Unión Europea

organización internacional política y económica de 27 países europeos
(Redirigido desde «European Union»)

La Unión Europea (UE) es una comunidad política democrática y de derecho,[7]​ constituida en régimen sui géneris de organización internacional/supranacional[8][9]​ fundada para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y las naciones de Europa.[10]​ Está compuesta por veintisiete Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht el 1 de noviembre de 1993, aunque su predecesora data de 1951, con el Tratado de París.[11]​ Se la describe como una unión supranacional de facto por diversas entidades y medios.[9][12]

Unión Europea
Europäische Union
Европейски съюз
Evropská unie
Europska unija
Den Europæiske Union
Európska únia
Evropska unija
Unión Europea
Euroopa Liit
Euroopan unioni
Union européenne
Ευρωπαϊκή Ένωση
Európai Unió
European Union
An tAontas Eorpach
Unione Europea
Eiropas Savienība
Europos Sąjunga
L-Unjoni Ewropea
Europese Unie
Unia Europejska
União Europeia
Uniunea Europeană
Europeiska unionen
en alemán
en búlgaro
en checo
en croata
en danés
en eslovaco
en esloveno
en español
en estonio
en finés
en francés
en griego
en húngaro
en inglés
en irlandés
en italiano
en letón
en lituano
en maltés
en neerlandés
en polaco
en portugués
en rumano
en sueco

Bandera
Lema: Unida en la diversidad (en latín, In varietate concordia)[1]
Himno: Himno Europeo
noicon
La UE (en azul) dentro de Europa (en gris oscuro). (no incluye las regiones ultraperiféricas ni los territorios especiales)
La UE (en azul) dentro de Europa (en gris oscuro).
(no incluye las regiones ultraperiféricas ni los territorios especiales)

La UE (en azul) dentro de Europa (en gris oscuro).
(no incluye las regiones ultraperiféricas ni los territorios especiales)
 
Capital Bruselas (de facto)[a][2]
Ciudad más poblada Berlín
Idiomas oficiales
Tipo Unión supranacional

Charles Michel
Ursula von der Leyen
Roberta Metsola
Presidencia húngara
Fundación
Tratados:
 • París
 • Roma
 • Bruselas
 • Acta Única
 • Maastricht
 • Ámsterdam
 • Niza
 • Lisboa


18 de abril de 1951
25 de marzo de 1957
1 de julio de 1967
1 de julio de 1987
1 de noviembre de 1993
1 de mayo de 1999
1 de febrero de 2003
1 de diciembre de 2009
Estados miembros
27
Alemania Alemania
Austria Austria
Bélgica Bélgica
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria
ChipreBandera de Chipre Chipre
Croacia Croacia
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca
Eslovaquia Eslovaquia
EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia
EspañaBandera de España España
EstoniaBandera de Estonia Estonia
Finlandia Finlandia
Bandera de Francia Francia
Grecia Grecia
Hungría Hungría
Bandera de Irlanda Irlanda
Italia Italia
LetoniaBandera de Letonia Letonia
Lituania Lituania
LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo
MaltaBandera de Malta Malta
Países Bajos Países Bajos
Polonia Polonia
Bandera de Portugal Portugal
República Checa República Checa
RumaniaBandera de Rumania Rumania
Suecia Suecia
 • Candidatos oficiales
9
Albania Albania
Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
GeorgiaBandera de Georgia Georgia
Macedonia del NorteBandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte
MoldaviaBandera de Moldavia Moldavia
Montenegro Montenegro
SerbiaBandera de Serbia Serbia
TurquíaBandera de Turquía Turquía
Ucrania Ucrania
 • Candidato potencial
1
KosovoBandera de Kosovo Kosovo
Superficie
 • Total
Fronteras

4 237 473 km²
12 440 km [3]
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 3.º
448 387 872 hab.[4]​ (2023)
109 hab/km2
PIB (nominal)
 • Total (2022)
 • Per cápita
Puesto 3.º
Crecimiento US$16,613 billones[5]
US$37,180
PIB (PPA)
 • Total (2022)
 • Per cápita
Puesto 3.º
Crecimiento US$24,049 billones[5]
US$53,960
IDH (2020) Crecimiento 0,896[6]​ (27.º) – Muy alto
Moneda Euro (€, EUR)[b]
Gentilicio Europeo, -a
Huso horario UTC–4:00 a UTC+4:00 (Europa continental: UTC–1:00 a UTC+3:00)
Dominio Internet .eu
Sitio web europa.eu commission.eu europarl.eu consilium.eu
Miembro de: OMC, G-7, G-20, OCDE, BERD
  1. Se la considera popularmente como capital (de facto), ninguna ley, artículo o disposición en los Tratados nombra alguna ciudad como capital. Dicha consideración se la da a Bruselas por albergar la sede del poder ejecutivo comunitario, la Comisión Europea, y otras importantes instituciones comunitarias.
  2. El euro es la moneda oficial de la eurozona, ya que algunos de los Estados conservan su moneda nacional (véase: Adopciones potenciales del euro).

Los Estados miembros —cuya superficie combinada cubre un área de 4 237 473 km²— son países soberanos que conforman la Unión. Algunos de estos Estados poseen territorios fuera de Europa, los cuales pueden formar parte de la Unión y son denominados generalmente regiones ultraperiféricas. Sin embargo, ciertos territorios europeos de los Estados miembros y varios territorios asociados situados fuera del continente no forman parte de la UE, los denominados territorios especiales. En su conjunto, el territorio de la UE contaba aproximadamente con 448 millones de habitantes en 2023.[13]

La organización que se convertiría en la UE se creó en el período de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Sus pasos iniciales consistieron en impulsar la cooperación económica ya que —según la versión oficial— «el comercio produce una interdependencia entre los países que reduce las posibilidades de conflicto».[10]​ Como resultado, la Comunidad Económica Europea (CEE/CE) fue creada en 1958 con el objetivo manifiesto de aumentar la cooperación económica entre sus seis países fundadores: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Desde entonces, se han adherido veintidós países más (aunque en 2020 el Reino Unido salió de la UE) y se ha creado un mercado interior.[10]

Para alcanzar sus objetivos comunes, los Estados de la Unión le atribuyen a esta determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios.[14]​ Así, con el Tratado de Maastricht, la supraestructura «Unión Europea» aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes —la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la CE— y les añadía la política exterior común y la cooperación judicial y policial, formando un sistema complejo conocido como «Los tres pilares». Sin embargo, con la entrada en vigor el 1 de diciembre de 2009 del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió, por completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades Europeas y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de derecho internacional.[15]

La Unión ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, que se rige por procedimientos de funcionamiento interno que conforman un sistema híbrido de gobierno transnacional que combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional.[12]​ Todo esto desemboca en una comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica apuntan a una forma de gobernanza supranacional con una inspiración histórico-política de vocación federal o confederal (federalismo europeo) —en el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de un Estado federal clásico— que se detecta en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).[16]

La UE se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa enmarcado en sus siete altas instituciones y el resto de la administración comunitaria.[10]​ El Consejo Europeo marca las grandes orientaciones políticas generales, y propone al Parlamento a los jefes de las altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión que ejercen la potestad legislativa en igualdad de condiciones;[17]​ la Comisión Europea que ejerce en exclusiva el poder de iniciativa legislativa, supervisa la aplicación del Derecho de la Unión, y ejecuta las políticas comunitarias;[17]​ el Tribunal de Justicia que ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario —aplica judicialmente el Derecho de la Unión—; el Tribunal de Cuentas que supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios; y el Banco Central Europeo que dirige y aplica la política monetaria única de la eurozona.[10]

Sin un relato europeo claro y pese la evolución institucional que supuso el Tratado de Lisboa, la UE ha tenido dificultades para enfrentar las numerosas crisis que se han presentado desde la entrada en vigor de dicho documento: la Gran Recesión, la Crisis del euro, la deuda soberana de Grecia, los conflictos con Rusia por sus relaciones con Ucrania, el número sin precedentes de refugiados —provenientes de Ucrania, Asia y África, la confusión causada por la salida del Reino Unido, la guerra comercial, y la pandemia de COVID-19.[18]​ Esta situación ha conducido al desarrollo de un proceso de reforma constitucional e institucional de la organización —que ha tomado fuerza desde finales de los años 2010— en el que el Gobierno Scholz de Alemania se ha comprometido con «la evolución de la UE hacia un Estado federal europeo».[19]

Historia

editar

Antecedentes

editar
 
El Salón de l'Horloge donde tuvo lugar la Declaración Schuman, la primera piedra para la creación de las instituciones comunitarias.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la devastación. Alemania estaba destrozada, en términos de pérdidas de vidas humanas y daños materiales.[20]​ Si bien Francia y Reino Unido resultaron oficialmente vencedoras frente a la Alemania nazi en el conflicto, ambos países sufrieron importantes pérdidas (aunque menores que las de Alemania) que afectaron gravemente a sus economías y su prestigio a nivel mundial.

La declaración de guerra de Francia y Reino Unido a Alemania tuvo lugar en septiembre de 1939.[21]​ Una vez finalizado el conflicto en Europa el 8 de mayo de 1945, el régimen alemán fue responsabilizado por el inicio de la guerra, ya que su política expansionista le había llevado a ocupar y en algunos casos anexar territorios de otros países del continente. Alemania, que perdió una parte considerable de su territorio anterior a la guerra, fue ocupada por ejércitos extranjeros que dividieron su superficie territorial en cuatro partes, tal y como se consensuó en la Conferencia de Yalta.[22]

En los años posteriores, los resentimientos y la desconfianza entre las naciones europeas, dificultaban una reconciliación. En este contexto el ministro francés de asuntos exteriores Robert Schuman defendió decididamente la creación de Alemania Occidental,[23]​ resultado de la unión de las tres zonas de ocupación controladas por las democracias occidentales, dejando de lado la zona de ocupación soviética. Schuman, de origen germano-luxemburgués, había poseído las tres nacionalidades (francesa, alemana, luxemburguesa) durante diferentes etapas de su vida. Eventualmente este hecho pudo haberle hecho comprender la complejidad de los conflictos europeos y desarrollar pronto un interés por la unificación europea.[24]

En 1946, Winston Churchill dio un discurso en la Universidad de Zúrich, considerado por varios autores como el primer paso hacia la integración durante la posguerra.[25]​ Aunque, generalmente se considera que el verdadero primer paso se dio el 9 de mayo de 1950,[26]​ cinco años después de la capitulación del régimen nazi, cuando Schuman lanzó un llamamiento a Alemania Occidental y a los países europeos que lo deseasen para que sometieran bajo una única autoridad común el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbón.[27][28]​ Este discurso, conocido como Declaración Schuman, fue acogido de manera dispar dentro de los gobiernos europeos y marcó el inicio de la construcción europea, al ser la primera propuesta oficial concreta de integración en Europa.[24]​ El hecho consistía en que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.[24]

La declaración marcó el inicio de la integración de los estados europeos[29]​ como un movimiento en contraposición a la anterior tendencia nacionalista y las tensas rivalidades que ocasionó entre los estados de Europa.[25]​ Esta nueva realidad fue propiciada en gran medida por el fin de la tradicional hegemonía europea en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial, que concienció a los europeos de su propia debilidad ante el surgimiento de dos nuevas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que tenían un poder superior al del heterogéneo grupo de estados europeos.[25]​ Además, las consecuencias del conflicto favorecieron el deseo entre los ciudadanos de crear un continente más libre y justo en el que las relaciones entre países se desarrollaran de forma pacífica para evitar por todos los medios un nuevo enfrentamiento entre los estados europeos.[25]

Comunidades Europeas

editar
 
Estados fundadores de la CECA. La Argelia francesa formaba parte integral de la Cuarta República francesa.

La propuesta de Robert Schuman fue acogida de forma entusiasta por el canciller de la República Federal de Alemania Konrad Adenauer.[24]​ En la primavera de 1951, se firma en París el Tratado que institucionaliza la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), concretando la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (conocidos como Los seis), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias primas necesarias en la siderurgia, acelerando de esta forma la dinámica económica, con el fin de dotar a Europa de una capacidad de producción autónoma. Este tratado fundador buscaba aproximar vencedores y vencidos europeos al seno de una Europa que a medio plazo pudiese tomar su destino en sus manos, haciéndose independiente de entidades exteriores. El tratado expiró en 2002,[30]​ a pesar de que su función quedó obsoleta tras la fusión de los órganos ejecutivos y legislativos en el seno de la Comunidad Europea, que adquirió personalidad jurídica, y también gracias al Acta Única Europea de 1986.

En mayo de 1952, ya en plena Guerra Fría, se firmó en París un tratado estableciendo la Comunidad Europea de Defensa (CED),[31]​ que permitía el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejército europeo. Cinco miembros de la CECA ratificaron el tratado, pero en agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo rechazaron, como consecuencia de la oposición conjunta de gaullistas y comunistas. Es así que el antiguo Tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea Occidental (UEO) que fue hasta la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999 la única organización del continente encargada de la defensa y la seguridad europea. Aunque reforzó el antiguo tratado, la UEO fue una entidad a la sombra de la OTAN, pese a lo cual se encargó durante su existencia de la defensa de los países europeos ante un hipotético ataque.[32][33]

Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma de los Tratados de Roma.[30]Los seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico, político y social. La meta planteada fue lograr un “mercado común” que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y de capitales. La Comunidad Económica Europea (CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autónoma de financiación institucionalizada por este tratado. Este documento formó una tercera comunidad de duración indefinida, el Euratom.[34]

Entre tanto, con el fin de dotar a la Comunidad de una sede central, Schuman y Adenauer promueven el llamado «Estatuto del Sarre», que es rechazado por la población local, en un referéndum.

Unión de los Tres Pilares

editar
 
La caída del muro de Berlín sentó las bases para la integración de varios países del centro y el este del continente en la UE.[35]

En 1965, se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades europeas por medio de la creación de la Comisión Europea (CE) y el Consejo de la Unión Europea (CUE).[30][36]​ El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entró en aplicación en julio de 1987,[30]​ y tuvo por misión el redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El Acta Única consagró también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de Estado y de Gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la Cooperación Política Europea) así como una cooperación en materia de seguridad.[37]

El Tratado de Maastricht o de la Unión Europea, firmado en febrero de 1992 y en vigor a partir de 1993,[30]​ introdujo una nueva estructura institucional, la cual se mantuvo hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Dicha estructura institucional estaba compuesta por los conocidos tres pilares de la Unión Europea: el primer pilar era el pilar comunitario, que correspondía a las tres comunidades (la Comunidad Europea, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y la antigua Comunidad Europea del Carbón y del Acero); el segundo era el pilar correspondiente a la política exterior y de seguridad común, que estaba regulada en el título V del Tratado de la Unión Europea; y el tercero era el pilar correspondiente a la cooperación policial y judicial en materia penal, cubierta por el título VI del Tratado de la Unión Europea.[38]​ Estos tres pilares funcionaban siguiendo procedimientos de decisión diferentes, ya que el primer pilar funcionaba mediante el procedimiento comunitario, mientras que los otros dos se regían por el procedimiento intergubernamental.[38]​ El Tratado de Maastricht también creó la ciudadanía europea y permitió circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales.[39]​ Con este tratado también se decidió la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo.

Sin embargo, la labor de la unión fue ensombrecida por la crisis presupuestaria en marzo de 1999. El Parlamento se negó a aprobar a la Comisión de 1996 el presupuesto de la Comunidad por motivos de mala gestión financiera, fraude y nepotismo. El Parlamento estableció un comité para examinar la situación, cuyos resultados fueron publicados el 15 de marzo de 1999 y fueron críticos de la Comisión. Los socialistas, el único partido importante de apoyo al ejecutivo, retiró su apoyo Santer y, con el Parlamento listo para echarlos, toda la Comisión Santer dimitió la misma noche de la publicación del informe.[40][41]​ La crisis produjo daños a la posición de la Comisión con el Consejo y el Parlamento desafiando la posición de la Comisión en los siguientes años.[42]​ En respuesta, el organismo de control anti-fraude de la OLAF fue rápidamente establecido por la Comisión.[43]

A lo largo de estos años, la CEE/UE comenzó a expandirse por el continente europeo, fundamentalmente entre los países de la Europa occidental: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1973; Grecia en 1981; España y Portugal en 1986; Alemania oriental en 1990; y Austria, Finlandia y Suecia en 1995.[44]

De Ámsterdam a Lisboa

editar
 
Celebración del Día de Europa, oficial desde el Tratado de Maastrich, en Bruselas.
 
Ceremonia de firma del Tratado de Lisboa.

En 1999, entró en vigor el Tratado de Ámsterdam que recogía los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo sostenible.[45][46]​ Dos años después se firmó el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003.[30]​ Mientras tanto, en 2002, se extinguió la CECA tras finalizar su periodo de validez (50 años), y su ámbito de actuación quedó englobado en el de la Comunidad Europea.[30]

El 1 de mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación que se ha dado en la Unión Europea, con la entrada de 10 nuevos miembros de Europa oriental: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre.[44]​ Más tarde, el 29 de octubre de 2004 se firmó en Roma el tratado constitucional.[30]​ La ratificación del tratado fue iniciada por la aprobación del Parlamento, pero algunos estados convocaron referendos en 2005. El primero fue el que se celebró en España, donde el documento fue aprobado con el 76,73 % de apoyo.[47]​ Sin embargo, la ratificación alcanzó un obstáculo importante cuando los votantes de Francia y los Países Bajos rechazaron el documento.[48][49]​ Esta ratificación en gran medida se detuvo, con solo unos pocos estados tratando de aprobarlo aún. Luxemburgo siguió adelante con su voto y aprobó la constitución en un 57 %.[50]​ Esto no cambió las cosas, sin embargo, y los dirigentes anunciaron que entraban en un "período de reflexión" sobre el rechazo.[51]

Seguidamente, se incorporaron Rumania y Bulgaria en la ampliación de la Unión Europea de 2007,[44]​ mientras que el 25 de marzo de 2007 (en el 50.º aniversario de la firma de los Tratados de Roma) los líderes europeos pusieron fin formalmente al "período de reflexión" con la firma de la Declaración de Berlín.[52]​ La declaración tenía por objeto dar un nuevo impulso a la búsqueda de un nuevo acuerdo institucional[53]​ antes de realizar las elecciones europeas de 2009.[54]​ Adentrado ya 2007, el Consejo Europeo acordó que la Constitución había fracasado, a pesar de que la mayoría de las propuestas que incluía el texto se incluyeron posteriormente en la reforma de los tratados de la Unión, en contraposición a la constitución, la cual iba a reemplazar todos los tratados anteriores. De este modo, el 13 de diciembre de 2007, se firmó el conocido como Tratado de Lisboa.[55]

Este tratado tenía como objetivo mejorar el funcionamiento de la Unión Europea mediante la modificación del Tratado de Maastricht y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (Tratado de Roma).[56]​ Algunas de las reformas más importantes que introdujo el Tratado de Lisboa fueron la reducción de las posibilidades de estancamiento en la toma de decisiones del Consejo de la Unión Europea mediante el voto por mayoría cualificada, un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión conjunta con el Consejo de la UE, la eliminación de los para entonces obsoletos tres pilares de la Unión Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE.[57][58]​ El Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009 también hizo que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fuese jurídicamente vinculante para los Estados miembros.[57]

Por otra parte, la Gran Recesión iniciada en 2008 y la Crisis del euro afectaron la economía de la mayoría de los Estados miembros,[59]​ pese a lo cual Croacia consiguió convertirse el 1 de julio de 2013 en el miembro número 28 de la Unión.[60]​ En medio de la recesión, la UE y sus Estados miembros enfrentaron la crisis migratoria de 2015 en Europa que puso a prueba el sistema europeo común de asilo y el espacio Schengen.[61]

Refundación de la Unión: Brexit, pandemia e invasión rusa de Ucrania

editar
El 27 de mayo de 2020 Ursula von der Leyen presentó el programa Next Generation EU (video en español).

La refundación de la Unión Europea es el proyecto que busca la reforma institucional y constitucional para adaptar a dicha organización a los futuros cambios globales y avanzar en la integración europea.[62][63]​ Fue iniciado en 2017 y ha sido impulsado principalmente por la Comisión Europea y el denominado eje franco-alemán. Aunque el término «refundación» ha sido utilizado especialmente por el presidente de Francia, Emmanuel Macron y su gobierno,[62]​ diferentes actores políticos se han referido a la situación empleando términos variados para reflejar la voluntad de aumentar la capacidad geopolítica, la autonomía estratégica o la soberanía de la Unión.[64]​ Por ejemplo, durante la presidencia francesa del Consejo de la UE en 2022, el propio Macron utilizó como eslogan las palabras «relanzamiento, poder, pertenencia».[65]

En medio de la tensión diplomática entre Rusia y la UE y la intensificación de la rivalidad entre China y Estados Unidos, la UE comenzó a debatir la noción de autonomía estratégica, que exige a la organización defender su soberanía y promover sus intereses de manera independiente.[66]​ Dicha autonomía suele vincularse a la defensa, pero podría ir más allá, teniedo en cuenta que a nivel internacional las capacidades económicas y tecnológicas han ganado relevancia.[67]​ Sin embargo, varios líderes europeos aspiran a dotar a la UE de las capacidades militares que consideran necesarias para garantizar su defensa en pos de conseguir la autonomía estratégica.[68]

Entre tanto los gobiernos estadounidenses de Donald Trump (2017-2021) y Joe Biden (2021-actualidad), asumieron una postura de relativa ruptura respecto a la UE, lo que ha generado una «pérdida de confianza» en la relación bilateral dentro de la clase política y la opinión pública en la UE.[66]​ Paralelamente las nuevas relaciones eurobritánicas, tras la salida del Reino Unido de la UE en 2020, se han desarrollado en medio de un reforzamiento de la angloesfera que ha chocado con algunos intereses de la UE.[69]

Sin embargo, han sido dos los principales catalizadores que desde 2020 impulsan una serie de cambios de considerable magnitud en el bloque comunitario: la crisis de la pandemia de COVID-19 y la situación de la Unión tras la invasión rusa de Ucrania.[70]​ Entre otros aspectos, ambas crisis pusieron en evidencia la dependencia exterior de la Unión para abastecerse de productos y materias primas de carácter estratégico. Ello, unido al creciente proteccionismo de competidores clave como China y Estados Unidos —en particular las leyes de este último aprobadas en 2022—, potenció la adopción de medidas comunitarias que buscan la reindustralización interior de la UE.[71]

El relato europeo

editar

El relato europeo es la narrativa que incide en el proceso evolutivo de la Unión Europea y del proyecto europeo.[72]​ Sin embargo, numerosos especialistas —como Luuk van Middelaar o Wolfgang Münchau— consideran agotado este relato testimonial y, en consecuencia, no existe consenso sobre la idea del proyecto europeo ni su utilidad.[73][74][72]​ Esta corriente analítica considera que se necesita un nuevo relato si se busca dar continuidad al proceso de integración y la idea misma de Europa que dice representar.[75][72]

Al comenzar el proceso de construcción europea, ante la dificultad de generar simpatía en una bandera europea, una historia compartida u otros símbolos, los padres fundadores y sus sucesores optaron por implantar un proyecto asentado más en lo práctico que en lo afectivo.[76]​ Así, aunque inicialmente el relato sobre la necesidad de la construcción europea se centró en la erradicación de la guerra, luego se complementó con las iniciativas en el terreno de la economía.[72]​ De esta manera, el relativo éxito económico del proceso europeo se transformó en vector de la integración y motivo de la misma desde sus orígenes en los años 1950.[72][77]​ Sin embargo, al afectarse el relato europeo tras la controversia sobre el éxito de la integración económica, se ha puesto en cuestión la conveniencia del mismo proyecto europeo.[75][72]

La Gran Recesión, la pandemia de COVID-19 y la guerra ruso-ucraniana transformaron la realidad europea afectando a su narrativa al introducir la percepción de vulnerabilidad frente a los riesgos de origen externo, así como la idea de un “divorcio” entre la ciudadanía y las instituciones del sistema comunitario.[78][77][79]​ No obstante, la desafección con el proyecto europeo no se relaciona sólo con las citadas crisis, sino también con la percepción de un déficit democrático en la Unión Europea agravado con la pérdida de su aura ligada al éxito económico.[80]​ Sin embargo, eventualmente estas crisis estarían contribuyendo a consolidar una transformación en la memoria colectiva sobre la construcción europea, especialmente en lo que se refiere al relato europeo surgido de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Todo esto viene acompañado del regreso de una historiografía europea más centrada en el conflicto y menos en una historia que da prioridad a la diversidad como valor principal en Europa. En este contexto, los relatos sobre las crisis del siglo XXI varían en función de las de las ideologías y de los Estados miembros donde suelen ser instrumentalizadas por intereses políticos nacionales.[81][80]

Para los partidarios de la creación de un nuevo relato europeo, el éxito del mismo dependerá de que la mayor parte de la población europea se sienta integrada en él.[82][83]​ Esta nueva narrativa considera que el relato europeo debe recuperar los valores culturales compartidos y no sólo intereses económicos o políticos.[84][85]​ En este sentido, un relato no es una mera enumeración de acontecimientos históricos sino una narración que confiere un significado a las acciones del pasado y el futuro.[73]

Tratados

editar
Firmado
En vigor
Documento
1948
1948
Primer Tratado de Bruselas
1951
1952
Tratado de París
1954
1955
Segundo Tratado de Bruselas
1957
1958
Tratado de Roma
1965
1967
Tratado de Fusión
1975
N/A
Declaración sobre la Unión Europea
1986
1987
Acta Única Europea
1992
1993
Tratado de Maastricht
1997
1999
Tratado de Ámsterdam
2001
2003
Tratado de Niza
2007
2009
Tratado de Lisboa
               
                       
Tres pilares de la Unión Europea:  
Comunidades Europeas:  
Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom)
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) Expirado en 2002 Unión Europea (UE)
    Comunidad Económica Europea (CEE) Comunidad Europea (CE)
    TREVI Asuntos de Justicia y de Interior (AJI)  
  Cooperación Judicial y Policial en materia Penal (CE)
  Cooperación Política Europea  (CPE) Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)
Órganos no consolidados Unión Europea Occidental (UEO)    
Expirado en 2011  
                     

Estados miembros

editar
Membresía de la Unión Europea
 

 Los países están identificados con códigos ISO 3166-1 (alfa-2)

       Estados miembros de la UE (27).     Abandonó la Unión (1).     Candidatos oficiales (9).     Candidato potencial que ha presentado solicitud formal (1)     Antiguos candidatos que paralizaron o cancelaron el proceso (3).

Los Estados miembros de la Unión Europea,[86]​ conocidos por los medios como los Ventisiete, son los Estados soberanos que forman dicha organización.[86]​ Su número ha aumentado desde los seis Estados fundadores a los veintisiete que actualmente integran la Unión: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania y Suecia.[87]​ Este incremento se debe a que la Unión ha experimentado sucesivas ampliaciones que han extendido sus fronteras hasta abarcar en la actualidad la mayor parte del territorio continental.

Todos los Estados miembros son partes de los Tratados constitutivos, que son el Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Sin embargo, estos países difieren entre sí en su historia, cultura, población, geografía, modelo político y territorial de gobierno, e incluso forma de Estado (veintiún repúblicas y seis monarquías),[88]​ aunque se encuentran vinculados entre sí por el compromiso político, económico, jurídico, social y cultural que deriva del proceso de integración europea asumido por todos en el marco de los tratados constitutivos.

Puede formar parte de la Unión cualquier país europeo que cumpla los criterios de Copenhague que establecen la obligatoriedad de que el Estado posea un gobierno democrático y una economía mixta de libre mercado, además de reconocer los derechos y libertades de los ciudadanos, entre otros requisitos.[89]​ Ahora bien, la bandera de la Unión Europea (círculo de doce estrellas amarillas sobre fondo azul) fue adoptada por la entonces Comunidad Económica Europea en 1985, y su número de estrellas ha sido y será invariablemente doce, es decir, no tiene relación con el número de Estados de la Unión.

Por otra parte, desde la firma del Tratado de Lisboa cualquier Estado miembro que lo desee puede solicitar la retirada de la UE. Es así que el gobierno del Reino Unido, tras el referéndum de 2016, realizó los preparativos para invocar el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea con que inició formalmente el proceso para la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) que se hizo efectiva el 1 de febrero de 2020. Sin embargo Groenlandia, como territorio, ya se había retirado de la Comunidad Europea tras un proceso desarrollado a mediados de los años 1980 al conseguir mayor autonomía de un Estado miembro (Dinamarca).[90]

También hay una serie de países que han establecido fuertes vínculos con la Unión Europea de forma similar incluso a ciertos aspectos de la pertenencia como Estado miembro. Tal es el caso de Noruega e Islandia que se encuentran en el Espacio Económico Europeo (EEE), son parte del espacio Schengen, y participan en varios de los programas, instituciones y actividades de la UE.[91]​ Algo parecido ocurre con Suiza que también pertenece al espacio Schengen.[92]​ Sin embargo estos países han rechazado su adhesión en diversas votaciones.[93]
 
Cumbre Balcanes Occidentales-Unión Europea en el Edificio Europa (2023).

Ampliación potencial

editar
Hay nueve países candidatos oficiales para formar parte de la UE, los cuales son Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Serbia, Turquía y Ucrania.[94]​ Por su parte, Kosovo es un candidato potencial aunque se encuentra bajo administración interina de la ONU).[95]​ Esto supone que todos los países creados tras la disolución de Yugoslavia tienen posibilidades de adherirse a la UE, siempre que sus economías prosperen y se solucionen sus conflictos étnicos. Además de esto, para Kosovo la diferente actitud de los Estados miembros respecto a su declaración de independencia dificulta su eventual entrada en la Unión.[96]

Geografía

editar
El territorio de la UE no es el mismo que el de Europa, ya que, en primer lugar, hay estados europeos que se encuentran fuera de la UE, como Reino Unido, Islandia, Suiza y Noruega. La UE sólo está formada por los 27 países europeos soberanos independientes que se conocen como los Estados de la Unión o Estados miembros cuya superficie combinada —con algunas excepciones— cubre un área de 4 237 473 km².[97]​ Además, con 53 563,9 km de largo, la UE tiene la tercera costa más larga del mundo.

Los territorios especiales de la UE se agrupan en diferentes categorías: las regiones especiales, que forman parte de la Unión, pero que por sus características geográficas o culturales, cuentan con ciertas exenciones en la aplicación del derecho de la UE; las regiones ultraperiféricas, que por su lejanía de la Europa continental disfrutan de ciertas ventajas como una fiscalidad más baja; los territorios de ultramar, que no forman parte de la Unión, pero que pueden beneficiarse de la asociación con la UE.

En lo referente a las regiones especiales, algunos municipios tienen este estatuto por razones geográficas o históricas. Hay, ante todo, los exclaves alemán e italiano, respectivamente Büsingen am Hochrhein[98]​ y Campione d'Italia,[98][99]Suiza, además de la localidad italiana de Livigno que se beneficia de un estatuto extraterritorial desde el siglo XIX aunque no es un exclave.[98][100]​ También alemana es la isla Helgoland que, aunque miembro de la UE, está excluida de la unión aduanera y no está sujeta a régimen fiscal alemán.[98]​ Igualmente las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y las plazas de soberanía españolas en África tienen un estatuto especial respecto al IVA, la PAC y la PPC.[101]​ También Åland, que se encuentran en continuidad con las zonas económicas exclusivas de Suecia y Finlandia, ambos miembros de la Unión,[102]​ disfruta de una amplia autonomía.[101]​ Finalmente el caso del Monte Athos en Grecia es único ya que forma parte del espacio Schengen y de la UE, solo un permiso autoriza la entrada en su territorio y además el acceso está prohibido a toda criatura femenina (excepto gallinas y gatas).[103]

Las regiones ultraperiféricas por su parte dependen de tres Estados miembros: una de España, dos de Portugal, y seis de Francia. A España pertenecen las africanas Islas Canarias en el océano Atlántico noroccidental. De Portugal son las dos regiones autónomas de Azores y Madeira, situadas en el océano Atlántico noroccidental, lejos de las costas africanas, pero aun más lejos de las costas europeas. Y son de Francia, sus cinco departamentos de ultramar: la Guayana francesa en el noreste sudamericano; Guadalupe y Martinica en el este caribeño; Reunión y Mayotte en el sudoeste índico; y la colectividad de ultramar de San Martín en las Antillas, que no ha cambiado de estatuto a nivel comunitario desde que se separó de Guadalupe en 2007.

En cuanto a los países y territorios de ultramar (PTU), estos son las dependencias y territorios de ultramar de los Estados miembros que no forman parte de la Unión, sino que tiene un estatuto de asociados a los Estados miembros desde el Tratado de Lisboa. También hay regiones de los Estados miembros en los que toda la legislación de la UE no se aplica. Su estatuto es entonces, a veces próxima a la de los PTU, pero no tienen los fondos estructurales específicos asignados a los PTU y las regiones ultraperiféricas (RUP). Legalmente, estas regiones forma parte del territorio de la Unión Europea.

Por otra parte, la combinación de los Estados miembros comparte fronteras terrestres con 21 estados no miembros. Así, en Europa la UE tiene fronteras con Noruega, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Reino Unido, Suiza, Liechtenstein, Andorra, Mónaco, San Marino, Ciudad del Vaticano, Turquía, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Albania, Montenegro y Serbia.[104]​ Por último, tiene fronteras con: San Martín en el mar Caribe; Brasil y Surinam en América del Sur y con Marruecos en África.

Demografía

editar

La demografía de la Unión Europea contiene las bases del estudio sobre la población europea en distintos campos, como puede ser la cuantificación demográfica y la cualitativa, es decir las cualidades en su estado laboral, su renta, su edad, etc.

En 2023, la población total de la UE era aproximadamente de 448 millones de personas[105]​, ocupando el tercer puesto en población a nivel mundial. Además en la UE la esperanza de vida es una de las más altas del mundo (81,3 años de vida),[106]​ y disfruta de un muy alto Índice de Desarrollo Humano. Sin embargo, en 2020 la UE perdió más de 10 % de su población como consecuencia de la secesión del Reino Unido de la Unión.[107]

En este contexto, la población de la UE experimenta un proceso desigual entre sus regiones. Por una parte países como Alemania, donde durante varios años la población envejece progresivamente, debido a la disminución del número de nacimientos y el constante aumento en la esperanza de vida. Por otra parte otros como Francia que han logrado mantener una tasa de natalidad suficiente.[108]​ Sin embargo, en 2015 y 2016 la población de la UE aumentó con respecto al año anterior,[109][110]​ debió principalmente a la inmigración neta, es decir, a la diferencia entre el número de ciudadanos de un país tercero que se asentaron en la UE y aquellos que volvieron a sus países de origen. Por su parte, el crecimiento natural fue negativo por primera vez al registrarse 5,1 millones de nacimientos y 5,2 millones de defunciones en 2015.[109]​ El siguiente año se registraron tantos nacimientos como fallecimientos dentro de la UE (5,1 millones).[110]

El número de habitantes de la Unión podrá incrementarse en el próximo decenio, en parte debido a la inmigración pero sobre todo gracias al proceso de ampliación, que podría dar cabida a Islandia, a Albania, a varios estados de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia (Serbia, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Kosovo) e incluso a Turquía, con lo cual el total de la población de la Unión aumentará en cerca de 100 millones de habitantes.

En cuanto a la urbanización, el área metropolitana más poblada es la de París que cuenta con más de 10 millones de habitantes.
Núcleos urbanos más poblados
Ciudades Áreas metropolitanas
Población[111]
en millones
Estado Población[112]
en millones (aprox.)
Estado
Berlín 3,7 Alemania ÁM-París 14 Francia
Madrid 3,4 España Ruhr 13 Alemania
Roma 2,7 Italia ÁM-Madrid 7 España
París 2,2 Francia ÁM-Milán 7 Italia
Bucarest 1,9 Rumanía ÁM‑Barcelona 5 España
Hamburgo 1,8 Alemania ÁM-Berlín 5 Alemania
Viena 1,7 Austria Atenas 4 Grecia
Budapest 1,7 Hungría ÁM-Roma 4 Italia
Varsovia 1,7 Polonia Rin-Norte 3 Alemania
Barcelona 1,6 España Rin-Sur 3 Alemania
Múnich 1,3 Alemania Alta Silesia 3 Polonia
Milán 1,3 Italia ÁM‑Hamburgo 3 Alemania
Praga 1,2 R. Checa ÁM-Nápoles 3 Italia
Sofía 1,2 Bulgaria ÁM-Varsovia 3 Polonia
Colonia 1,0 Alemania Rin-Meno 3 Alemania
Nápoles 0,9 Italia Múnich 3 Alemania
Turín 0,9 Italia Bruselas 3 Bélgica
Marsella 0,8 Francia ÁM-Lisboa 3 Portugal

Política y administración pública

editar
Lista de competencias de gobierno de la Unión[113]
Exclusivas
Compartidas
Competencias de apoyo
Específicas

La política de la Unión Europea se perfila de manera esencialmente distinta a la propia de otras entidades gubernativas, debido a la naturaleza única de la Unión. Es premisa fundamental para la base histórica, jurídica y política en que se fundamenta dicha entidad. Dado que la Unión no es en caso alguno un Estado soberano,[114]​ según los parámetros del Derecho internacional o de la filosofía política contemporánea, no pueden tampoco asimilarse los factores que determinan el ejercicio del poder comunitario, ni los mecanismos a través de los cuales este se despliega, ni los vectores en los que se conforma y encauza, ni los agentes que lo detentan o lo aplican. El sistema de gobierno por el que se rige la Unión y que ordena y enmarca el ejercicio legal de sus poderes y competencias es del tipo comunitario, pero sus particularidades y el grado de desarrollo que ha experimentado esta unión política lo hacen especialmente complejo y sofisticado.

El poder comunitario es ejercido por medio de un marco institucional común compuesto por las instituciones, órganos y organismos de la Unión.[115]​ El Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad legislativa, mientras que a la Comisión Europea le corresponde la proposición y aplicación de las leyes, la gestión de las políticas comunes y la ejecución del presupuesto; el Tribunal de Justicia es el intérprete supremo del Derecho comunitario y el garante último de su aplicación por la vía judicial. El Consejo Europeo, con su presidente a la cabeza, desempeñan las funciones de impulso político y moderación institucional que orientan la acción comunitaria en conjunto.[116]​ Actualmente, el presidente del Consejo Europeo es el político belga Charles Michel, que asumió su mandato el 1 de diciembre de 2019. Mientras que la Comisión actual está presidida por Ursula von der Leyen desde el 1 de noviembre de 2019, en el marco de la IX legislatura.

Uno de los rasgos diferenciadores de la Unión Europea frente a otras organizaciones internacionales es el alto grado de desarrollo e integración de sus instituciones de gobierno.[117]​ El gobierno de la Unión Europea siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia intergubernamental, donde los Estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el modelo supranacional donde una parte de la soberanía de los Estados es delegada a la administración de la Unión. En el primer caso, las decisiones comunitarias entre Estados y deben adoptarse por consenso, mayoría cualificada o unanimidad. Este modelo, cercano al principio de las organizaciones intergubernamentales clásicas, es defendido por la corriente euroescéptica. Según ellos, son los jefes de Estado o de gobierno quienes tienen la legitimidad democrática para representar a los ciudadanos y son entonces las naciones quienes deben controlar las instituciones de la Unión.[118]​ El segundo caso es el de la corriente eurófila, que estima que las instituciones deben representar directamente a los ciudadanos mediante un modelo de federalismo y elecciones directas. Para ellos, una Unión Europea federal resolvería numerosos problemas relacionados con la soberanía, la legitimación democrática, la división de poderes comunitaria, el reparto de competencias, la fiscalidad y la aspiración a un modelo de bienestar común.[119]

De este modo, el modelo de gobierno de la Unión es un modelo híbrido: por un lado está el Consejo de la Unión Europea, el cual es el representante de los Estados, y en el que las decisiones no requieren unanimidad, y donde los votos de cada estado son ponderados por su peso demográfico; y por otro lado está el Parlamento Europeo, el cual es la única institución europea elegida por sufragio universal y directo, es decir, es la única que representa a los ciudadanos de la Unión.[120]​ Así, la UE es una comunidad política de Derecho que se gobierna en régimen de democracia representativa[121]​ y se constituye jurídicamente en organización internacional/supranacional sujeto de Derecho y con personalidad jurídica propia distinta a la de los Estados que la componen. Sus poderes y competencias se encuentran delimitadas en los Tratados que ayudan jurídicamente y que conforman su constitución material,[122]​ y se ejercen por medio del método comunitario de gestión.[123]

La Unión ha venido desarrollando desde sus orígenes un sistema político y jurídico, el comunitario europeo, que es único en el mundo.[115]​ Este sistema se conduce por mecanismos y procedimiento de funcionamiento interno que han sido objeto de una evolución histórica, hasta conformar en la actualidad un sistema inédito de gobierno transnacional. Conviviendo e integrando tensiones y elementos supranacionales con otros más próximos al método intergubernamental clásico de relaciones internacionales, la Unión los ha venido incorporando a un entramado jurídico-político fuertemente institucional y estructurado al servicio de una dinámica de integración regional acentuada. La dinámica hacia un federalismo multinacional es acusada en la Unión Europea, pero muy discutida e igualmente contrastada en la práctica por el intergubernamentalismo dominante en ciertas áreas de su política.[124]

Instituciones

editar
Instituciones políticas de la Unión Europea
Hemiciclo principal del Parlamento Europeo, en el Edificio Louise Weiss en Estrasburgo
Interior del Edificio Europa (Bruselas), sede principal del Consejo Europeo, del Consejo de la Unión Europea y de otros órganos de alto nivel de la UE[125]

El marco institucional de la Unión Europea (UE) se compone de las siete altas instituciones a las que los Estados miembros atribuyen competencias de gobierno para el ejercicio comunitario de parte de sus poderes: Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Banco Central Europeo y Tribunal de Cuentas Europeo.[126][127]​ La Unión, en su calidad de comunidad de derecho y de acuerdo con su personalidad jurídica única, se ha dotado desde 1993 de un marco institucional único que funciona en régimen de democracia representativa cuya forma de gobierno es el comunitario. Como cualquier Estado, la UE dispone de un legislativo, un ejecutivo y un poder judicial independientes, todos respaldados y complementados por otros organismos e instituciones (administración comunitaria). Es así que en el funcionamiento y la estructura orgánica de la Unión se distinguen los que de acuerdo con la denominación que les otorgan los Tratados son, por este orden, las instituciones, los órganos y los organismos de la Unión.

Definido por el artículo 13 del Tratado de la Unión Europea,[128]​ este marco institucional «tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, así como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones».[129]​ Su objetivo es que determinadas decisiones y actuaciones institucionales provengan de órganos de carácter supranacional cuya voluntad se aplica en el conjunto de los Estados miembros, que ceden parte de su soberanía a dichas instituciones europeas. Así, el marco institucional de la UE constituye la expresión concreta del principio de la unicidad institucional de esta unión supranacional.[130]

Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados[131]​ negociados por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificados por los parlamentos nacionales de cada Estado. De esta forma, los documentos que en la actualidad definen la estructura institucional son el Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Mientras el TFUE recoge básicamente los contenidos de los Tratados de Roma, por los que se creó la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957, el TUE fue firmado en Maastricht en 1992, aunque posteriormente fue modificado —también el TFUE— por el Tratado de Ámsterdam (1997), el Tratado de Niza (2000) y, finalmente, el Tratado de Lisboa (2007), en vigor desde el 1 de diciembre de 2009.[132]

Después del fracaso de la Constitución Europea (firmada en Roma el 20 de octubre de 2004 con la intención de sustituir a todos los anteriores tratados y frustrada por los referendos negativos de 2005), en 2007 se firmó el Tratado de Lisboa que, tras un arduo proceso de ratificación, entró en vigor en 2009. Este tratado modificó nuevamente el TUE, pero también el antiguo Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (TCE), que ha pasado a llamarse Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).[133]
Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo,[134]​ también conocido como Europarlamento, Eurocámara o Cámara Europea, es la institución parlamentaria que en la Unión Europea representa directamente a los ciudadanos europeos y que junto con el Consejo de la Unión ejerce el poder legislativo en sistema bicameral de facto.[135][136]​ Como órgano legislativo, se encarga de elegir y controlar al ejecutivo, la Comisión Europea, y de aprobar o rechazar los proyectos de ley que éste le proponga.[137]​ Descrito como uno de los poderes legislativos más poderosos del mundo, el Parlamento Europeo está compuesto por 720 diputados que representan al segundo mayor electorado democrático del mundo (tras el Parlamento de la India)[138]​ y el mayor electorado transnacional (más de 400 millones de votantes en 2019).[137]

Comparte con el Consejo el poder legislativo y presupuestario, la aprobación (o rechazo) de los proyectos de ley presentados por la Comisión Europea. La Comisión Europea, la institución que ostenta el poder ejecutivo de la Unión, es responsable de rendir cuentas ante el Parlamento. En concreto, el Parlamento una vez constituida una nueva legislatura, elige por mayoría absoluta al presidente de la Comisión, aprueba (o rechaza) la designación del Colegio de Comisarios, e incluso puede destituirlo como órgano presentando una moción de censura.[139]

Desde la fundación del Parlamento en 1952, sus competencias fueron ampliadas varias veces sobre todo a través del Tratado de Maastricht en 1993 y por el Tratado de Lisboa en 2009. Las elecciones al Parlamento Europeo por sufragio universal, directo y secreto se realizan cada cinco años desde 1979.[140]​ Históricamente los dos principales grupos del Parlamento (juntos poseen al menos el 50 % del hemiciclo) han sido el Grupo del Partido Popular Europeo, compuesto por el Partido Popular Europeo (PPE), y el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, compuesto por el Partido de los Socialistas Europeos (PSE).[141]

El presidente del Parlamento Europeo se encarga de la dirección de los órganos y las actividades parlamentarias, presidiendo las deliberaciones y representando al Parlamento Europeo, tanto a nivel comunitario, como en las relaciones exteriores con Estados no comunitarios u organizaciones internacionales.[142]​ Tiene un papel fundamental en la ordenación de los debates parlamentarios, dando la palabra, velando por el cumplimiento del Reglamento interno, y sometiendo los asuntos a votación, así como proclamando los correspondientes resultados. A nivel formal, su firma tiene especial trascendencia por conceder carácter ejecutivo a los presupuestos aprobados en segunda lectura. Igualmente, su firma, junto con la del presidente del Consejo de la Unión Europea, será indispensable para la correcta aprobación formal de un acto legislativo adoptado mediante el procedimiento legislativo ordinario (antigua codecisión).[142]​ El presidente forma parte de La Mesa junto a catorce vicepresidentes y cinco cuestores en un órgano colegiado cuyas decisiones se adoptan por mayoría de sus miembros. La Mesa se encarga del gobierno interno del Parlamento, desempeñando multitud de funciones, entre las que cabe destacar la elaboración de las previsiones presupuestarias; la organización administrativa y financiera de la Cámara; y la organización de la Secretaría General, así como el nombramiento del secretario general.[143]

El Parlamento Europeo tiene dos lugares de reunión: el Edificio Louise Weiss en Estrasburgo, Francia, en el que tienen lugar doce sesiones plenarias de cuatro días cada mes y es la sede oficial del Parlamento, y el edificio del Espacio Léopold en Bruselas, Bélgica, para las reuniones de los grupos políticos y las sesiones complementarias. También, las comisiones del Parlamento se reúnen regularmente en Bruselas, aunque también pueden reunirse en otro lugar.[144]​ La Secretaría General del Parlamento Europeo por su parte, el cuerpo administrativo, tiene su sede en Luxemburgo.[145]​ Este gran número de sedes es resultado del desarrollo histórico del Parlamento y ha sido objeto de controversias a causa del elevado costo que conlleva.[146]
Consejo de la Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea, Consejo de la Unión o simplemente Consejo,[147][148]​ es una de las siete altas instituciones de la Unión Europea, en la que se encuentran representados los Estados de la Unión a través de representantes con rango ministerial,[149]​ y a la que corresponden, junto con el Parlamento Europeo (sistema bicameral, de facto), las funciones legislativa y presupuestaria. Ejerce funciones de definición, coordinación y ejecución de algunas políticas, trabajando mediante sus 10 formaciones internas y en el Eurogrupo.

Las funciones del Consejo han evolucionado, al menos formalmente, de más a menos; si en un principio era la principal instancia decisoria de las Comunidades Europeas, hoy en día la evolución institucional de la Unión ha encuadrado y reducido sus funciones. Así, el Parlamento Europeo se ha venido revelando desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht como un actor de creciente importancia política como institución de control de las demás instituciones, órganos y organismos comunitarios y, sobre todo, como colegislador en igualdad de condiciones con el Consejo. Asimismo, la oficialización del Consejo Europeo, como órgano diferenciado del Consejo, que impuso el reciente Tratado de Lisboa, han mermado formalmente sus funciones y poderes constitucionales en pro de aquel.

El Parlamento Europeo y el Consejo ejercen los poderes legislativos de la Unión Europea, en las condiciones y dentro de las competencias señaladas para esta en los Tratados. Sin la aprobación de uno y otro (en ocasiones de uno u otro) las leyes europeas (estrictamente reglamentos, directivas y decisiones de naturaleza legislativa) no pueden ser adoptadas válidamente. La mayoría de los actos legislativos de la Unión deben ser propuestos por la Comisión y aprobados por el Parlamento y el Consejo, de acuerdo con el procedimiento legislativo ordinario; pero no siempre es así, los Tratados establecen excepciones, actos legislativos cuya adopción se siguen procedimientos especiales. Estos últimos procedimientos suelen establecerse en beneficio del Consejo, y por tanto en perjuicio del Parlamento. El Consejo es, pues, un órgano colegislador con ciertas funciones políticas suplementarias. En ambos casos se pronuncia a iniciativa de la Comisión Europea, en la mecánica de lo que suele conocerse como «triángulo institucional» (Comisión, Consejo y Parlamento).

La sede principal del Consejo está ubicada en el Edificio Europa de Bruselas, donde se celebran sus plenos y donde encuentran sus Servicios y la Secretaría General, si bien en los meses de abril, junio y octubre las reuniones se celebran en Luxemburgo.
Consejo Europeo

El Consejo Europeo es una de las siete altas instituciones de la Unión Europea. Está integrada por los veintisiete jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, el presidente de la Comisión Europea, y el presidente del Consejo Europeo, que es quien preside las reuniones. En sus reuniones y trabajos también participa el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, aun no siendo miembro de pleno derecho. Su composición y la lógica de su funcionamiento lo convierten en un órgano de naturaleza predominantemente intergubernamental.[150]​ Sus funciones son de orientación política y de jefatura colectiva simbólica, fijando las grandes directrices y objetivos de la Unión en los ámbitos más relevantes; la potestad legislativa le está expresamente vetada por los Tratados, esta potestad es de la Comisión Europea (iniciativa) y del Parlamento Europeo junto al Consejo de la Unión (aprobación o rechazo).

Sus reuniones, de carácter ordinariamente trimestral, se designan comúnmente como «cumbres europeas» o «reuniones en la cumbre» debido a la importancia de sus asistentes, pero desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el 1 de diciembre de 2009, el Consejo Europeo es una institución constitucional comunitaria de pleno Derecho y como tal debe actuar, al servicio del acuerdo e integración de los intereses nacionales con los comunitarios.

El edificio Europa de Bruselas, conocido popularmente como «El Huevo»,[151][152][153]​ es el centro de operaciones del Consejo Europeo y, entre otras funciones, sirve como claustro para las reuniones ministeriales y albergará también las oficinas de la presidencia de la institución.[151]​ En la misma ciudad, el Consejo cuenta con oficinas en el edificio Justus Lipsius, sede también del Consejo de la Unión Europea.

El Consejo Europeo está asistido por la Secretaría General del Consejo, que revierte así una doble utilidad institucional.
Comisión Europea
Comisión Europea (2019-2024)
[     ] (PPE) - [     ] (PSE) - [     ] (ELDR)
Presidencia: Ursula von der Leyen (Alemania)
Comisarios vicepresidentes - Cartera
Margrethe Vestager
(Dinamarca)
Una Europa adaptada a la era digital
Valdis Dombrovskis
(Letonia)
Una Economía al Servicio de las Personas
Maroš Šefčovič
(Eslovaquia)
Pacto Verde Europeo, Relaciones Interinstitucionales y Prospectiva
Věra Jourová
(República Checa)
Valores y Transparencia
Dubravka Šuica
(Croacia)
Democracia y Demografía
Margaritis Schinas
(Grecia)
Protección del estilo de vida europeo
Josep Borrell
(España)
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad

La Comisión Europea (CE), conocida también como «Ejecutivo comunitario», es una de las siete altas instituciones de la Unión Europea, la cual ostenta el poder ejecutivo y la iniciativa legislativa.[154]​ Se encarga de elaborar y proponer legislación, tomar decisiones ejecutivas y dirigir la administración comunitaria. Opera de manera independiente a los gobiernos nacionales y representa y defiende los intereses de la Unión.[155]​ Tiene su sede en la ciudad de Bruselas, Bélgica. La Comisión Von der Leyen es el actual Colegio de Comisarios y lo preside la popular alemana Ursula von der Leyen.

Actúa de facto como un «Gobierno de Europa/de la Unión», y se compone de veintisiete miembros llamados comisarios, que a su vez ostentan cada uno una cartera. Hay un miembro por cada Estado miembro, pero los miembros están obligados a representar los intereses de la UE, no los nacionales. El líder de la institución es el presidente de la Comisión, que es elegido por el Parlamento Europeo por mayoría absoluta de un candidato propuesto por el Consejo Europeo, en función de los resultados de las elecciones europeas. Los otros veintiséis miembros de la Comisión son elegidos por el presidente electo, a partir de propuestas de cada uno de los Estados. Cada comisario elegido y propuesto por el presidente electo, deberá pasar por una comisión jurídica del Parlamento. El presidente electo envia una propuesta final de formación de Colegio de Comisarios al Parlamento Europeo, donde el conjunto se somete a una última votación.

La Comisión, en su misión de defender el interés común y general de la Unión, se encarga del pleno respeto a los Tratados por parte de todas las administraciones públicas (nacionales o comunitaria) y garantiza la correcta aplicación de la legislación derivada en todo el territorio de la Unión junto al Tribunal de Justicia.

El término «Comisión» puede designar dos realidades no estrictamente idénticas. Así, puede hacer referencia, por una parte, al conjunto de miembros que la componen en sentido estricto, y que, constituidos en un Colegio de Comisarios, son los depositarios formales de sus poderes; por otra, al conjunto administrativo que los asiste, y que engloba a una oficina ejecutiva compuesta por más de 38 000 funcionarios. Este artículo empleará, preferentemente, el término en el primer sentido institucional apuntado, sin perjuicio de referir la actividad de la administración que dirige y en que se sostiene.

La actual Comisión Von der Leyen tomó posesión de su cargo el 1 de diciembre de 2019, tras la celebración de los comicios del mismo año, sucediendo a la Comisión Juncker.

Direcciones Generales (DG) de la Comisión

La sección «Direcciones Generales de la Comisión Europea» no se encuentra
Instituciones sin fines políticos
 
Sede del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo

Además, de las ya mencionadas, el marco institucional de la Unión Europea cuenta con otras tres instituciones no políticas:

  • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es una institución de la Unión Europea que cumple la función de órgano de control del Derecho comunitario europeo, y que se caracteriza por su naturaleza judicial y supranacional. Las sentencias del TJUE tienen carácter vinculante en los Estados miembros. Como ya se expuso en prontas sentencias (casos Costa vs. ENEL y Simmenthal)[156][157]​ el Tribunal de Justicia de la Unión Europea es el garante de un ordenamiento jurídico propio que se ve asistido y aplicado también por los sistemas jurídicos nacionales.[158]
  • El Tribunal de Cuentas es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa la correcta administración de los fondos europeos, tanto en el nivel de sus Instituciones, órganos y organismos, como en el de los Estados miembros, cuando son estos los que los gestionan.[159]
  • El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la moneda única europea, el euro, y constituye el principal eje del Eurosistema. El BCE es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea y a sus Estatutos.[160]

Órganos y organismos

editar
Los órganos son asimilables a instituciones de menor rango (aunque no gozan de ese estatuto). Aunque sus funciones son concretas, tienen competencias que van mucho más allá de la simple gestión y gozan de independencia en el ejercicio de sus funciones.[161]​ Los organismos son estructuras subsidiarias de otras instituciones pero con autonomía funcional, generalmente versada en ámbitos especializados de gestión.[162]

Agencias

editar

Las agencias europeas son un tipo de organismos públicos especializados que se encargan de un aspecto específico (científico, económico, técnico, jurídico, de seguridad, militar o social), se encuentran subordinadas a cada uno de los departamentos ejecutivos de la Comisión Europea y al resto de la administración comunitaria. Entre sus funciones se encuentra la de ejercer directamente competencias comunitarias (ej: control de fronteras o de pesca) o proporcionar asistencia a los Estados y a los ciudadanos de la Unión en las áreas de su competencia.[163]​Sus sedes centrales están distribuidas por el territorio de la Unión y su estructura y funcionamiento viene regulada en sus estatutos legales en el momento en que se crean o modifican.

Estas agencias han contribuido de manera significativa al funcionamiento efectivo de la UE, gracias a su especialización en áreas determinadas de la arquitectura comunitaria. Al ser, en su mayoría, instituciones descentralizadas e independientes han servido para fortalecer el carácter plurinacional de la Unión.[164]

Partidos políticos europeos

editar

Los partidos políticos europeos forman los grupos políticos en el Parlamento Europeo. No obstante, estos grupos no siempre corresponden totalmente con los partidos, ya que a menudo varios partidos políticos europeos forman un grupo conjunto (por ejemplo, el Partido Verde Europeo con la Alianza Libre Europea o el Partido ALDE con el Partido Demócrata Europeo) o miembros de un mismo partido político europeo pueden dividirse entre varios grupos (por ejemplo, los miembros de la Alianza Libre Europea o del Movimiento Político Cristiano Europeo). Además, en el Parlamento Europeo hay varios representantes de partidos nacionales que no forman parte de ningún partido político europeo oficial.

Para la conformación de los grupos políticos en el Parlamento Europeo se necesitan al menos 23 diputados de una cuarta parte de los Estados miembros. Tras la aprobación de los presidentes de los grupos, los escaños en el hemiciclo del Parlamento Europeo se asignan a los diputados con arreglo a su adscripción política. También puede darse el caso de que algún diputado no pertenezca a ningún grupo, por lo que formará parte de los no inscritos.[166]
editar
 
Koen Lenaerts, presidente del Tribunal de Justicia (TJUE).
El Derecho de la Unión Europea, también denominado derecho comunitario o legislación europea,[167][168]​es el conjunto de normas, principios y leyes vigentes en toda la Unión Europea, que se rigen a través de los Tratados constitutivos[169]​(derecho primario), y de los actos legislativos aprobados por las instituciones europeas, que ejercen sus competencias (derecho derivado). El derecho derivado se agrupa en diferentes tipos de legislación:[170]Directivas, Reglamentos, Decisiones, Recomendaciones y Dictámenes, todos ellos publicados en el DOUE. El Derecho de la UE se caracteriza por tratarse de un orden jurídico sui géneris, diferenciado del derecho internacional así como del orden jurídico interno de los Estados, también por su supremacía sobre el derecho o legislación nacional. Su mecánica se engloba bajo una categoría propia denominada sistema comunitario o supranacional.
Derecho originario

El derecho originario es aquel contenido en los diversos tratados que los Estados miembros suscriben, siendo las fuentes de mayor rango, y aquellas que posibilitan la aparición del derecho derivado, que está sometido al originario. Incluye por tanto:

Derecho derivado
El derecho derivado está conformado por una serie de actos normativos que manan de las instituciones comunitarias como el Consejo, el Parlamento o la Comisión. El derecho derivado no solo cederá en caso de contradicción con el originario, sino que además debe estar fundamentado y originado en los diferentes Tratados que lo componen. El derecho derivado incluye:
Un Reglamento es una norma jurídica de la legislación europea con alcance general y aplicación y eficacia directa. Esto implica que es directamente aplicable en todos los Estados de la Unión, sin que sea precisa ninguna norma jurídica de origen interno o nacional que la transponga para completar su eficacia plena. Asimismo, puede ser invocada la tutela jurisdiccional ante los tribunales nacionales o comunitarios por los particulares.
La Directiva es una disposición y norma jurídica de la legislación europea que vincula a los Estados de la Unión en la consecución de resultados u objetivos concretos decretados por las instituciones europeas en un plazo determinado, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales (gobiernos estatales) competentes la debida elección de la forma y los medios adecuados a tal fin.[171]
La Decisión es una norma jurídica del derecho de la UE que vincula a sus destinatarios en todos sus elementos y de manera directa e inmediata. Una decisión puede dirigirse a las instituciones, órganos, organismos y funcionarios de la Unión, a uno o varios de sus Estados miembros, o a particulares. Cuando designe destinatarios, la decisión sólo obligará a estos.

Derechos fundamentales

editar
 
     Estados con al menos una exención.     Otros Estados miembros de la UE.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea es un documento en el que se recogen todos los derechos civiles, políticos, jurídicos, sociales y económicos de los habitantes y ciudadanos de la Unión Europea.[172]​ Fue proclamada por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión el 7 de diciembre de 2000 en Niza.[173]​ Es uno de los cuatro Tratados constitutivos de la Unión Europea.

Los derechos consagrados en este texto son la dignidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la ciudadanía y la justicia,[174]​ los cuales ya se recogen en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, en la Carta Social Europea del Consejo de Europa, en la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores, y a su vez en las propias constituciones de los Estados miembros de la Unión, así como en otros convenios internacionales que han firmado los Estados de la Unión Europea.

La carta no forma parte del Tratado de Lisboa (estaba previsto que formara parte de la Constitución Europea, pero al no aprobarse esta, se modificó la previsión), pero por la remisión en el artículo 6 del Tratado de la Unión Europea tras la reforma de Lisboa se hace vinculante para todos los Estados.

Asuntos de interior y migración

editar

Asuntos de interior

editar
 
Sede de la Europol en La Haya.

El espacio de libertad, seguridad y justicia (ELSJ) es el nombre con el que se designa un conjunto de políticas y actuaciones que la administración gubernamental de la Unión Europea despliega para garantizar su seguridad, esencialmente dentro pero también fuera de sus fronteras, para lograr el objetivo de crear un área única entre sus Estados miembros donde se alcance un alto grado de cooperación y coordinación política, policial y judicial a nivel comunitario que facilite la seguridad interior, una justicia eficaz y una fuerte protección de las libertades públicas para sus ciudadanos.[175]

El Tratado de Lisboa introduce cambios importantes en las actuales normas europeas sobre libertad, seguridad y justicia y facilita una actuación más amplia, legítima, eficaz, transparente y democrática de la UE en este campo. Antes de su entrada en vigor, las decisiones importantes en esta materia tenían que adoptarse por unanimidad en el Consejo, mientras que al Parlamento y al Tribunal de Justicia Europeos les correspondía un papel menor.[176]​ La actuación de la Unión Europea con respecto a la cooperación policial y judicial en asuntos penales se ve facilitada al suprimirse la distinción entre diferentes ámbitos políticos (los denominados «pilares») que antes caracterizaba a la estructura institucional.[176]

Migración y asilo

editar

La libre circulación de personas, la inmigración y el asilo forman parte de los aspectos principales del espacio de libertad, seguridad y justicia de la Unión Europea.[177]

La libertad de circulación es un derecho fundamental que asiste a los ciudadanos de la UE en virtud de los Tratados constitutivos. Se expresa por medio del espacio de libertad, seguridad y justicia exento de fronteras desde el punto al interior de la Unión. La supresión de las fronteras internas conlleva un refuerzo en la gestión de las fronteras exteriores de la Unión (con Frontex por ejemplo), así como la regularización de la entrada y la residencia de personas procedentes de países extracomunitarios por medio de medidas como la política común de asilo e inmigración,[178]​ Así, el Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo constituye la base de las políticas de inmigración y asilo comunes para la Unión y sus Estados miembros.[179]

Irlanda tiene cláusulas de exclusión a las políticas europeas en materia de asilo, visas e inmigración. El Tratado de Lisboa les otorga derecho de excepción en lo referente a justicia y asuntos internos.[180]

Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex)

 
Warsaw Spire, en Varsovia, sede de Frontex.

La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (también conocida como Frontex,[181]acrónimo de «Fronteras Exteriores») es la agencia de la Unión Europea encargada de la vigilancia y protección de las fronteras exteriores de la Unión y del espacio Schengen, siendo de facto la guardia costera y fronteriza de la UE. Además colabora y coordina la acción fronteriza de la UE gracias a un sistema de gestión y control fronterizo, formada por la propia Frontex y las autoridades nacionales encargadas de la gestión de las fronteras, incluidas las guardias costeras.[182]

Frontex se creó en 2004.[183]​ En 2016, el órgano se modernizó para convertirse en la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, y se ampliaron sus competencias.[183]​ La agencia renovada comenzó a funcionar oficialmente el 6 de octubre de 2016 en el punto de control fronterizo Kapitan Andreevo (entre Bulgaria y Turquía).[184]

La agencia tiene como objetivos primordiales introducir normas comunes para la gestión de las fronteras exteriores y extremar la vigilancia sobre las mismas. Para ello, realiza análisis periódicos de riesgos y acomete evaluaciones de vulnerabilidad obligatorias con el fin de identificar y corregir los puntos flacos del sistema. Además, envía a los Estados miembros cuyas fronteras exteriores se encuentren en peligro agentes de enlace con la potestad de acceder a los sistemas nacionales de información pertinentes. A fin de que este organismo pueda desempeñar sus tareas, se prevé un incremento gradual de su presupuesto. De este modo, los 143 millones de euros inicialmente previstos para 2015 pasaron a 238 millones de euros en 2016; 281 millones, en 2017 y previsiones de 322 millones de euros para 2020. También aumentará, de manera gradual, el personal de la Agencia, que pasará de los 402 trabajadores de 2016 a los 1000 estimados para 2020.[185]

Relaciones internacionales

editar
 
El Edificio Europa alberga la sede del presidente del Consejo Europeo quien asume la representación exterior de la UE en el nivel de los jefes de Estado o de Gobierno en los asuntos relacionados con la PESC, conjuntamente con el Alto Representante. También representa a la UE en las cumbres internacionales, generalmente junto con el presidente de la Comisión Europea.[186][187]​El presidente de la Comisión ha asumido en los últimos años un papel más relevante que el presidente del Consejo en las relaciones exteriores de la UE.

Las relaciones internacionales de la Unión Europea son las relaciones que tiene dicha organización con otros países u organizaciones internacionales, tanto en el campo político, como en los campos económico, comercial, militar, jurídico, geopolítico y geoestratégico.[188]​ En su acción internacional la Unión desarrolla un conjunto de políticas, instrumentos y capacidades con los que proyecta su poder e influencia en el mundo.[189]​ La acción exterior comprende diversas políticas interconectadas pero autónomas, elaboradas tanto por el departamento de Asuntos Exteriores de la Comisión como por el Consejo de Asuntos Exteriores, cuyo funcionamiento se estructura en torno a la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), de diseño principalmente intergubernamental, de dicha PESC deriva la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), centrada en el ámbito militar y de inteligencia.[190]

De acuerdo con los Tratados, la acción exterior de la Unión (y por lo tanto todas sus relaciones internacionales y, en general, la entera dimensión exterior de sus actividades) se fundamenta y se construye desde el respeto a los principios y ordenada a los objetivos constitucionales contenidos en los artículos 21 y 22 del Tratado de la Unión.[191]

En el diseño, desarrollo y aplicación de la acción exterior de la Unión en su conjunto, que se articulan desde el marco institucional único de la misma, intervienen, con distinto grado de participación, todas las instituciones comunitarias, si bien es preciso adelantar que, de acuerdo con la base jurídica en torno a la cual se articule cada actividad, resalta la preponderancia de dos de ellas, al menos en su fase ejecutiva: el Consejo, para lo relativo a la política exterior y de seguridad común, y la Comisión, para todos los demás ámbitos de la acción exterior.[192]​ Existen además una institución, el Consejo Europeo, y dos órganos, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (AR) y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), implicados en la definición y orientación, y además, en el caso del AR y el SEAE, en el desarrollo y la ejecución de la acción exterior de la Unión. El Parlamento Europeo se halla asociado en todo momento a la acción exterior en su conjunto,[193]​ si bien en la política exterior y de seguridad común su posición no es vinculante.[194]

Desde sus inicios en los años 1950, la UE ha ganado progresivamente influencia en la escena internacional. Su ámbito de acciones se limitaba al comienzo a la esfera económica, pero tras las sucesivas ampliaciones y tratados que modificaron la naturaleza de la unión, fue adquiriendo un peso mayor en la diplomacia y en las relaciones internacionales en general. Esta condición se ha visto incrementada tras el Tratado de Maastricht, que constituyó a la Unión Europea como tal, oficializando su vocación de unidad política.[195]

Paulatinamente la Unión ha unificado la postura del bloque en la política internacional. La UE celebra cumbres periódicas bilaterales con Japón, Rusia, la República Popular China, India, Estados Unidos y Canadá.[196]​ También sostiene diálogos regionales con los países de Asia, Oriente Medio, el Mediterráneo y Latinoamérica, también mantiene intensas relaciones con los países candidatos a la adhesión como Turquía. Además en los últimos años la UE, a través de la Comisión Europea, ha ganado mayor representación en organismos como el G7 o el G20, a través del Alto Representante, aunque los Estados miembros se representan en la Organización Mundial del Comercio a través de su comisario comercial.[197]​ Adicionalmente puede hablarse de un eje central en la política exterior de la Unión, el llamado "Eje franco-alemán", conformado hace más de cincuenta años y al que adhieren periódicamente unos y otros países europeos.[198]

Además, la Unión Europea también cuenta con una política de vecindad, la cual persigue que la UE no sea un ente ajeno a su entorno ni desvinculado de sus vecinos. Con estas políticas se busca intensificar las relaciones bilaterales con algunas antiguas repúblicas soviéticas así como los estados de la cuenca sur del Mediterráneo.[199]​ Dentro de este contexto, se está desarrollando un gran proyecto, el Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo, enfocado a largo plazo a buscar una relación de acercamiento entre la UE y la Liga Árabe.[200]​ En relación con los vecinos del este, existe otra iniciativa, la Asociación Oriental, llevada a cabo entre el bloque comunitario y las antiguas repúblicas soviéticas.[201]
 
La Comunidad Política Europea en 2022.
Comunidad Política Europea
La Comunidad Política Europea (CPE) es una plataforma y foro para debates políticos y estratégicos sobre el futuro de Europa. El grupo se reunió por primera vez en octubre de 2022 en Praga en una cumbre que contó con participantes de 47 países europeos —los Estados miembros de la Unión Europea y otros estados cercanos, incluido el Reino Unido.[202]​—, así como el presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión Europea.

Política común de seguridad y defensa

editar
 
Soldados polacos de la EUFOR en una misión en el Chad en 2009
La Brújula Estratégica indica las cuatro direcciones en las que se debería avanzar[203]
Resiliencia
Gestión de crisis   Capacidad de defensa
Asociaciones con aliados

La Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD, anteriormente Política Europea de Seguridad y Defensa, PESD) es la actuación planificada en el seno del Consejo de la Unión Europea, así como su diseño estratégico, que la Unión despliega de manera autónoma en el ámbito militar y de la defensa. La PCSD forma parte de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), en cuya estructura jurídica, administrativa, estratégica y política se integra. Asume sus mismos principios y objetivos (aplicados al terreno político específico de la defensa), y se sitúa bajo la misma autoridad jerárquica y operativa superior, la del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (AR). Como tal rama de la PESC, la PCSD es parte asimismo de la acción exterior de la Unión.[204]

La PCSD se desarrolla en el Tratado de la Unión Europea (TUE), Título V, Sección 2. El Tratado de Ámsterdam (de 1999 instituyó la PESD, la vertiente operativa armada de la PESC, con la que se abría la posibilidad de crear posteriormente una estructura común de defensa, que «podrá conducir a una defensa común».[205]​ No obstante, la UE sigue trabajando desde el ámbito de la intergobernabilidad en esta área, es decir, no de modo comunitario sino a través de la cooperación voluntaria de cada Estado miembro de la Unión. Sin embargo, la entrada en vigor del Tratado de Lisboa —que rebautizó esta política con el nombre de Política Común de Seguridad y Defensa— reforzó sus capacidades y sus instrumentos de actuación al abrir la posibilidad de establecer una Cooperación estructurada permanente (CEP) entre los Estados miembros más dispuestos en materia de armamento y capacidades defensivas.[206]​ Este mecanismo de “Dos velocidades” se realiza a través de la Agencia Europea de Defensa (AED), que tiene como misión promover una política de defensa común y armonizar las políticas militares y de seguridad y defensa. La AED está compuesta por todos los Estados miembros[207]​ y contó con un presupuesto de alrededor de 33 millones de euros en 2021.[208]

Asimismo, el TUE establece la alineación de la PCSD con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), por lo que los compromisos y la cooperación en este ámbito se ajustán a los compromisos adquiridos en el marco de la organización transatlántica que, para los Estados miembros que forman parte de la misma, es el fundamento de su defensa colectiva y el organismo de ejecución de esta (Art. 42.7). El tratado también institucionaliza la militarización de los Estados miembros en cuanto que afirma que «los Estados miembros se comprometen a mejorar progresivamente sus capacidades militares». En ese sentido, se promueve la CEP que pretende impulsar el desarrollo de la industria y la tecnología armamentista y la cooperación del negocio de las armas a nivel comunitario.[209]​ Adicionalmente, en marzo de 2022 se aprobó la Brújula Estratégica, promovida por el AR Josep Borrell.[210]

Es la política de defensa un ámbito que, por su vinculación con el llamado "núcleo duro" de la soberanía nacional, ha resultado de compleja activación en el ámbito común, a pesar de haber sido una de las áreas que primero se persiguió unificar en los inicios de la construcción europea, a través de la fracasada Comunidad Europea de Defensa. Sin embargo, el relanzamiento que se produjo posteriormente ha procurado gestionarse a través de misiones concretas y limitadas temporal y logísticamente, el Consejo fue extendiendo una red de aplicaciones e intereses de naturaleza militar en determinados ámbitos geográficos, aquellos en que una actuación común era conveniente internacionalmente y acorde, internamente, con una política común exterior europea. Este ha sido el caso de las más de 35 misiones llevadas a cabo por la PCSD desde 2003.[211]

Pese a que la UE representa, en términos agregados, una de las primeras fabricantes y exportadoras de armas global —la UE alberga algunas de las mayores empresas de armamento del mundo, entre ellas Thales, Airbus Group y Finmeccanica—, y a que su gasto militar agregado es segundo a nivel mundial, la organización no tiene una fuerza militar propia aunque cuenta con las fuerzas rápidas de despliegue.[211]

Cooperación al desarrollo

editar

En otro apartado, la ayuda al desarrollo de la UE —sumando las instituciones europeas y cada uno de los Estados miembros— se ha alineado tradicionalmente con los principios del desarrollo humano y sostenible. Sin embargo, estos paradigmas han interactuado también con la creciente presencia de objetivos geopolíticos.[212]

La Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria [213]​ (acrónimo DG ECHO, por sus siglas en inglés), anteriormente "Agencia Europea de Ayuda Humanitaria", y denominado también EU Aid, es un departamento de la Comisión Europea encargado de la protección civil en la Unión y la ayuda humanitaria en el extranjero. Su propósito es preservar y salvar vidas, prevenir el sufrimiento humano, aliviarlo cuando se produce y salvaguardar la integridad y la dignidad de poblaciones afectadas por desastres naturales y crisis causadas por el hombre (guerras por ejemplo).[214]​ No debe confundirse con la ayuda al desarrollo. Desde septiembre de 2019, Janez Lenarčič es el comisario de Gestión de Crisis.[215]

La Unión Europea ha sido el segundo mayor donante de ayuda humanitaria desde del 2000. Si se la considera conjuntamente con sus Estados miembros (cada uno de los cuales realiza sus propias donaciones), es el mayor donante mundial de ayuda humanitaria: en 2009 proporcionó más del 50 % del total mundial.[216]​ Los proyectos financiados por la DG ECHO afectan a más de 120 millones de personas en 80 países anualmente.[217]

Economía y políticas comunitarias

editar

Economía

editar
 
La sede del Banco Central Europeo (BCE) está ubicada en Fráncfort del Meno, Alemania. El conjunto de edificios combina elementos modernos e históricos,[218]​ y obedece al Protocolo n.º 6 de los Tratados constitutivos de la Unión Europea, que establece dicha ciudad como sede del BCE.[219]

La economía de la Unión Europea (UE) es la tercera más grande del mundo en términos nominales —detrás de Estados Unidos y China— y según la paridad de poder adquisitivo —detrás de China y Estados Unidos—. El PIB nominal de la UE se estimó USD 16,613 billones en 2022,[220]​ lo que representaba el 14,8 % de la economía global.[221]​ Según el Banco Mundial, el PIB per cápita fue de 46 564 dólares internacionales en 2019, comparado con los 65 297 en los Estados Unidos, 43 235 en Japón y 16 829 en China.[222]​ La economía de la Unión consiste en su Mercado Único de economía mixta basada en el libre mercado, así como en su Unión Económica y Monetaria (UEM), y en unos modelos sociales avanzados que incluyen el Estado del bienestar más desarrollado del mundo.

La UE está representada como una entidad unificada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), el G-20 y el G-7. Desde 2020, China es el principal socio comercial de la Unión en materia de bienes, seguida por los Estados Unidos (EE. UU.) y el Reino Unido. Por lo que se refiere al comercio de servicios, los EE. UU. son el principal socio comercial de la UE, seguidos por el Reino Unido y el resto del Espacio Económico Europeo.[223]​ En materia de inversión extranjera directa, en 2019 la UE fue el principal proveedor y el principal destino a nivel mundial.[224]

El euro, es la moneda de la eurozona, formada por 20 de los 27 Estados de la Unión. En 2020, la cuota del euro en los pagos mundiales se situó en el 38 % (a la par que el dólar estadounidense). Además, a mediados del mismo año, la proporción del euro en las reservas de divisas ascendía a alrededor del 20 %, mientras que el dólar estadounidense se situaba en torno al 60 %.[225]​ Por su parte, Euronext es la bolsa de valores más importante de la eurozona.

En 2015 la deuda pública en la UE ascendía al 85 % de su PIB, pero con enormes disparidades entre la más baja, la de Estonia con un 9,7 %, y la más alta, que era la de Grecia con un 176 %. También hay importantes diferencias en PIB per cápita entre los Estados miembros, oscilando en 2019 desde los 121 292 dólares en Luxemburgo a los 24 789 en Bulgaria.[222]​ En 2021, la desigualdad de ingresos medida por el coeficiente de Gini entre la población de la UE se redujo al 30,1 %.[226]
Unión Económica y Monetaria
 
Los estados miembros de la UEM.      Miembros de la eurozona      Miembros de la UE y ERM-II      Miembro de la UE y ERM-II sin entrada prevista al euro (Dinamarca)      El resto de miembros de la UE

La Unión Económica y Monetaria (UEM) es el área formada por el conjunto de Estados de la Unión Europea, que comparten no solo un mercado único, sino también una misma moneda, el euro, por lo que en ellos se ejecuta una política monetaria única. Además, coordinan las políticas económicas y fiscales.

El Tratado de la Unión Europea (Maastricht), en vigor desde 1993, prevé la creación de una unión económica y monetaria con la introducción de una moneda única (que por aquel entonces se pensaba llamar ECU). De ella formarían parte los países que cumplieran una serie de condiciones y se introduciría de forma gradual. La fecha inicialmente prevista se fue retrasando hasta que, finalmente, los Estados miembros de la Unión Europea acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una moneda única europea —ya bajo la denominación de «euro»— con fecha de puesta en circulación en enero del año 2002.[227]

El euro es la moneda de la eurozona o zona del euro, compuesta en 2022 por 20 de los 27 Estados de la UE que comparten esta moneda única.[227]​ Los billetes y monedas de euro se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002,[228]​ fecha en la que 1 euro se cambiaba por US$0,9038. Otros hitos de la moneda europea se dieron en julio de 2002, cuando el euro sobrepasó la paridad con el dólar en el mercado de divisas, y en julio de 2008 cuando el euro alcanzó su valor máximo hasta el momento, al cambiarse 1 euro por US$1,5990.[229]

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) fue creado en 1998, de conformidad con el TUE, para introducir y gestionar la nueva moneda, efectuar operaciones con divisas y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política monetaria de la UE mediante el Eurosistema. Una de las principales tareas del BCE es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, preservando el poder adquisitivo del euro.[230]
Unión Aduanera y Mercado Único
 
Unión Aduanera de la Unión Europea.

La Unión Aduanera de la Unión Europea[231]​ (EUCU, por sus siglas en inglés) es una unión aduanera entre todos los Estados miembros de la Unión Europea y cinco países no miembros. A diferencia de la zona de libre comercio tradicional, los miembros de esta unión aduanera imponen una tarifa única a las mercancías exteriores que entran a la Unión. Gracias a esta unión los Estados de la UE le ceden a las instituciones europeas la negociación y aprobación de los tratados/acuerdos comerciales internacionales con otros países y organizaciones. Esta unión aduanera permite también aplicar una única normativa de entrada, a personas y bienes/productos, aplicando por ejemplo, controles sanitarios a alimentos o animales que vengan del exterior.

Se trata de la unión aduanera más importante y grande del mundo en cuanto a volumen de personas, capitales, PIB y mercado se refiere.

El Mercado Único Europeo,[232]​ es el mercado interior de la Unión Europea donde circulan libremente los bienes, servicios, capitales, las personas y, en su interior, los ciudadanos de la Unión pueden residir, trabajar, estudiar o hacer negocios con total libertad.[233]​ Es uno de los instrumentos de integración social y económica de la Unión, del cual derivan, entre otros, la Unión Económica y Monetaria. Es parte fundamental de la economía de la Unión Europea.

Los países miembros de la AELC (excepto Suiza) participan en este mercado interior gracias al Espacio Económico Europeo (EEE), un acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países de la AELC.

El mercado interior aparece mencionado en el artículo 3.3 del Tratado de la Unión Europea como uno de los objetivos que tiene que alcanzar la UE.
Unión bancaria

La unión bancaria[234]​ en la Unión Europea es la transferencia de la responsabilidad relativa a la política bancaria de un nivel nacional/estatal a uno supranacional por varios Estados miembros de la Unión Europea, iniciada en 2012 como respuesta a la crisis del euro. La motivación detrás de la unión bancaria hay que encontrarla en la fragilidad de numerosos bancos de la Eurozona y la identificación de un círculo vicioso entre las condiciones crediticias de esos bancos y la solvencia soberana de sus respectivos países de origen. En varios Estados, la deuda privada surgida a raíz del boom inmobiliario se transformó en deuda pública debido al rescate del sistema financiero y las respuestas de los Gobiernos a la ralentización económica posterior. La unión bancaria se ideó como una respuesta política para romper este círculo vicioso.

La unión bancaria la conforman principalmente dos pilares, el Mecanismo Único de Supervisión[235]​ y el Mecanismo Único de Resolución,[236]​ sobre la base de un "single rulebook" (código normativo único), es decir, una regulación financiera común.[237]
Presupuesto de la Unión

El presupuesto anual de la Unión Europea[238]​ es la previsión normativa y vinculante de todos los ingresos y todos los gastos de la administración comunitaria en el período de un año. Lo elabora, propone y gestiona anualmente la Dirección General de Presupuesto de la Comisión con el fin de ordenar y regular las cuentas públicas de la Unión para el año siguiente, computado desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.[239][240]​ Si bien ha ido aumentando a lo largo del tiempo, actualmente su límite está fijado en el 1,27 % del PIB de la Unión. El presupuesto anual se fija dentro del marco financiero plurianual (MFP) previamente establecido para un período no inferior a cinco años (actualmente 7 años).

Presupuesto global de la UE (2021-2027)[241]
Total:€1,8 billones

     Transferencias directas del paquete de recuperación (0,39 billones)      Préstamos del paquete de recuperación (0,36 billones)      Marco financiero plurianual (1,074 billones)

Dado que la UE es una entidad política y jurídicamente distinta e independiente de los Estados que la componen, está llamada asimismo a gestionar de forma autónoma e independiente los medios de ingreso, gasto y gestión financiera propios, dirigidos a sostener e impulsar las políticas comunes de la Unión. Así, por ejemplo, para hacer frente a sus necesidades financieras en 2020, la UE dispuso de un presupuesto de 172 500 millones de euros en compromisos, y 155 400 millones de euros en pagos. En abril de ese año, el Consejo adoptó rectificaciones destinadas a proporcionar ayuda adicional: se destinaron 3100 millones de euros a la lucha contra la Pandemia de enfermedad por coronavirus y 350 millones más para ayudar a Grecia en su respuesta al incremento de la presión migratoria.[242]

La preparación y aprobación del presupuesto se llevan a cabo mediante un proceso legislativo de carácter especial, que involucra a diversas instituciones comunitarias, entre ellas la Comisión Europea, encargada de presentar el proyecto y ejecutar el presupuesto, y el Parlamento Europeo con el Consejo, que ejercen la función de aprobar o rechazar el proyecto presupuestario presentado por la Comisión. Los mecanismos jurídicos e institucionales que dan vida, sostienen y culminan los presupuestos conforman el llamado procedimiento presupuestario según lo establecido en el artículo 314 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.[243]

La UE se nutre de los recursos que le transfieren los Estados miembros y que le corresponden por derecho, los conocidos como recursos propios, los cuales provienen fundamentalmente de las exacciones agrícolas, de los derechos de aduanas, de una cuota sobre el IVA y de una cuota en relación con el PIB. Mientras que el resto de recursos tienen fundamentalmente un carácter testimonial, ya que suponen solo un 1 % de los ingresos de la Unión, como son las multas impuestas por la Comisión Europea o el excedente positivo, si hay, del año anterior.[244]

Los gastos de la UE se dividen en cinco bloques principales: crecimiento sostenible (empleo, innovación, educación, política social, etc.); ciudadanía, seguridad y justicia; política exterior de la UE; gastos de administración y compensaciones (ayudas a los países miembros con menor desarrollo).[245]
Comercio internacional
 
     Unión Europea.     10 mayores socios comerciales de la UE (2010).     Socios comerciales 11-20 de la UE (2010).

La UE es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de enero de 1995, y a su vez, los 27 Estados miembros de la Unión son miembros de la OMC.[246]​ Es importante destacar que la UE es la primera potencia comercial del planeta, ya que representa más del 20% del comercio internacional (importaciones y exportaciones).[247]​ En su interior, Alemania tiene el mayor mercado de la Unión atendiendo a su PIB.

La UE es el principal socio comercial de Rusia, la mayoría de países africanos, los países europeos no pertenecientes a la UE y, a partir de 2005, también de la República Popular China, con la que las transacciones superan los 100 000 millones de euros al año.

La UE ha señalado que está interesada en cerrar acuerdos de libre comercio con los países latinoamericanos,[248]​ los cuales están integrados en varios grupos regionales. Uno es la Comunidad Andina constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú,[249][250]​ y otro es el SICA,[251][252]​ a la vez que también ha celebrado acuerdos de cooperación con México y Chile, y está en negociaciones para la liberalización del comercio con el Mercosur.[253]​ Las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur comenzaron en 1995 y continúan hasta el día de hoy.[254]​ El 21 de febrero, ambos bloques se reunieron en Asunción para concretar el acuerdo, sin embargo aún persisten ciertas diferencias.[255]

Políticas comunitarias

editar

La siguiente sección expone solo algunos de lo ámbitos, políticas y acciones que la Unión desempeña y legisla en virtud de sus competencias:

Libre competencia

El comisario de Competencia es el miembro de la Comisión Europea que está encargado de velar por la libre competencia económica y empresarial en el Mercado Único, a través de la vigilancia en el riguroso cumplimiento por los agentes económicos de las normas que la regulan, y también por medio de la función sancionadora, si es preciso. Para todo ello se sirve de los servicios de la Dirección General de Competencia.

La UE opera una política de competencia destinada a garantizar una sana competencia económica y empresarial en el mercado único. La Comisión como regulador de la competencia en dicho mercado, es responsable de aprobar fusiones, desmontar carteles y busca la liberalización económica y la prevención de las ayudas estatales.[256]

El Comisario de Competencia ocupa una de las posiciones más poderosas de la Comisión, que destaca por la capacidad de afectar los intereses comerciales de las corporaciones transnacionales.[257]​ Por ejemplo, en 2001 la Comisión por primera vez impidió un fusión entre dos empresas con sede en los Estados Unidos (GE y Honeywell), que ya había sido aprobado por la autoridad nacional.[258]​ Otro caso de alto perfil dio lugar a que la Comisión multara a Microsoft en más de € 777 millones tras nueve años de acción legal.[259]

La actual Comisaria de Competencia en la Comisión Von der Leyen es la liberal danesa Margrethe Vestager, que sustituyó al español Joaquín Almunia en 2014.
Política fiscal
La política fiscal en la Unión Europea se refiere a la fiscalidad dentro de dicha unión política y económica. Esta política se compone de dos ramas: la fiscalidad directa, que es competencia exclusiva de los Estados de la Unión, y la fiscalidad indirecta, que afecta a la libre circulación de mercancías y a la libre prestación de servicios en el Mercado Único. No obstante, las instituciones comunitarias han establecido algunas normas armonizadas para la tributación personal y la fiscalidad de las sociedades —como parte de la fiscalidad directa—, y los Estados miembros, por su parte, han tomado medidas conjuntas para evitar la evasión fiscal y la doble imposición. En cuanto a la fiscalidad indirecta, la Comisión Europea armoniza las leyes relativas al impuesto sobre el valor añadido (IVA) y los impuestos especiales. Así se garantiza que, en el mercado interior, la competitividad no sea distorsionada por las variaciones de las tasas de impuesto indirectas y por los sistemas que podrían dar a las empresas de un Estado miembro ventajas “desleales” sobre compañías basadas en otros Estados de la Unión.[260]
Políticas regionales de la Unión

La política regional de la Unión Europea es la principal política de inversiones regionales y sociales y tiene como objetivo reducir las disparidades socioeconómicas y territoriales que existen entre las regiones de la Unión.[261]​ Esta política cubre todas las regiones europeas, aunque estas regiones pertenecen a diferentes categorías, dependiendo mayoritariamente de su situación económica.

Más de un tercio del presupuesto de la UE está dedicado a esta política, que persigue eliminar disparidades económicas, sociales y territoriales dentro de la UE, reestructurar las áreas con declive industrial y diversificar las áreas rurales que tienen una agricultura en declive.[262]​ En hacer esto, la política regional de la UE está orientada en hacer las regiones más competitivas, fomentando el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo. La política también tiene un papel en objetivos más amplios de cara el futuro, incluido el cambio climático, el abastecimiento energético y la globalización.

La ampliación más importante de la UE tuvo lugar en mayo de 2004 con diez nuevos Estados miembros, en su mayoría procedentes de Europa Central u Oriental, seguida por la adhesión de Bulgaria y Rumanía en enero de 2007. La mayoría de estos países eran más pobres en ese momento que los miembros pretéritos y esto significó una reducción de la renta per cápita media de la UE, lo cual hizo que algunas regiones de la anterior UE-15 ya no puedan optar a la ayuda financiera comunitaria, ya que la mayoría de las regiones de los nuevos Estados miembros cumplen los requisitos para recibir dichos fondos.[263]

Estas inversiones contribuyen eventualmente a alcanzar los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador del Pacto Verde Europeo.[264]
Energía
 
Porcentajes de las energías renovables en la UE y en el EEE (2019).

La estrategia energética de la Unión Europea podría definirse como el conjunto de actuaciones emanadas desde la Comisión, el Consejo y el Parlamento, recogidas en los Tratados y ratificadas por los Estados miembros para actuar sobre la cantidad, coste y disponibilidad de las distintas fuentes de energía, con una especial consideración a la preservación del medioambiente, a la seguridad en el abastecimiento y a la autonomía estratégica.[265]

La UE ha tenido el poder legislativo en el ámbito de la política energética a lo largo de su existencia, teniendo sus raíces en la originaria Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La introducción de una política obligatoria e integral de la energía fue aprobada en la reunión del Consejo Europeo en octubre de 2005, y el borrador de la política fue publicado en enero de 2007.[266]

La Comisión tiene cinco puntos clave en su política energética: aumentar la competencia en el mercado interior, fomentar la inversión y aumentar las interconexiones entre las redes de electricidad, diversificar las fuentes de energía con mejores sistemas para responder a una crisis, establecer un nuevo marco para la cooperación energética con Rusia, al tiempo que pretende mejorar las relaciones con los estados ricos en energía de Asia Central[267]​ y del Norte de África, el uso de las fuentes de energía existentes de manera más eficiente y el aumento del uso de las energías renovables y, finalmente, aumentar la financiación de nuevas tecnologías energéticas.[266]

Es fácil advertir que, pese a estar en el origen de la Unión, ha experimentado un cierto retraso en comparación con otras áreas, en gran parte debido a la superposición de intereses nacionales particularistas. No obstante en los últimos años, a partir de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, se están acelerando los planteamientos unitarios, quizá impulsados por la constatación de un hecho físico: la escasez de fuentes propias, que obligó a importar en 2010 más del 40 % de los recursos utilizados, con clara tendencia a superar el 60 % en 2030.
Infraestructuras
 
El puente de Oresund une Malmö y Copenhague.

Las infraestructuras de la Unión Europea son un factor clave para facilitar la actividad económica en y entre, sus Estados miembros.[268]​ El proceso de integración económica y política llevada a cabo en la UE y la cooperación entre sus Estados miembros se ven representados en el desarrollo de las infraestructuras comunitarias y de cada estado a través de los diferentes programas puestos en marcha por la Comisión Europea (CE).[268]

La Red Transeuropea de Ferrocarril, constituye el primer paso, dentro de los previstos en el programa de acción adoptado por la Comisión, para la gestión de un espacio ferroviario europeo único, integrado desde el punto de vista jurídico y tecnológico, para revitalizar el ferrocarril y descongestionar el sector de los transportes en la UE. Dicho espacio se encuentra regulado por la Directiva 2012/34/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de noviembre de 2012 por la que se establece un espacio ferroviario europeo único, que establece que la validez de una licencia se extenderá al conjunto del territorio de la UE, previéndose que la revisión de licencia se llevará a cabo al menos cada cinco años.[269]​ La UE trabaja para mejorar sus infraestructuras transfronterizas, por ejemplo a través de las redes transeuropeas (RTE). Los proyectos de las RTE incluyen el túnel del Canal, el corredor Mediterráneo, el LGV Est, el túnel ferroviario de Fréjus, el puente de Oresund y el túnel de base del Brennero. En 2001, se calculó que en 2010 la red comprendería 75 200 kilómetros de carreteras, 78 000 kilómetros de vías de ferrocarril, 330 aeropuertos, 270 puertos marítimos y 210 puertos interiores.[270]

El sistema RailnetEurope, permite resolver todas las gestiones necesarias para la realización del tráfico ferroviario entre los países de la UE. Por su parte la Red Transeuropea de Ferrocarril de Alta Velocidad, tiene por objeto materializar la interoperabilidad de la red europea de trenes de alta velocidad (por ejemplo: TGV, ICE, Transrapid, AVE) en las distintas fases de diseño, construcción, puesta en servicio progresiva y explotación.

Aunque no se puede hablar de una red portuaria integrada dentro de la UE, los diferentes Estados de la Unión poseen algunos de los más importantes puertos marítimos y fluviales del mundo. Entre los puertos marítimos el más importante es el de Róterdam. Por su parte el puerto de Hamburgo presenta un fuerte atractivo para el tráfico de mercancías al interior de la UE e incluso es la base desde de la que se llevan la mayoría de mercancías provenientes de la República Popular China hacia Rusia y la UE. Asimismo, los puertos de Amberes (Bélgica), Róterdam (Países Bajos) y Vigo (España) son los primeros puertos mundiales en cuanto a volumen de pesca se refiere.

En lo referente a las nuevas tecnologías, la UE dispone de una Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA), con el fin de garantizar a los usuarios de las redes de comunicación y sistemas de información el mayor grado de seguridad. Otro proyecto de infraestructura es el sistema global de navegación por satélite Galileo, financiado y ordenado por la Unión Europea y puesto en marcha por la Agencia Espacial Europea (ESA). Tras años de retraso, el proyecto pretende completar una red de 26 satélites en órbita para 2017, más seis de repuesto.[271]​ Galileo fue lanzado en parte para reducir la dependencia de la UE sobre el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) estadounidense, y también para dar una cobertura mundial más completa y permitir una exactitud mucho mayor, dada la antigüedad del sistema GPS.[272]​ Algunos han criticado al sistema Galileo debido a su elevado coste, sus varios retrasos, y por su percepción de redundancia, dada la existencia del sistema GPS.[273]
Agricultura

La Política Agrícola Común (PAC),[274]​ llamada a veces Política Agraria Común, es una de las políticas principales que la Comisión Europea elabora y ejecuta junto a los Estados miembros, siendo el principal instrumento regulador en el ámbito de la agricultura en toda la Unión Europea.[275]​ Ejecutada por el comisario europeo de Agricultura y gestionada por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI) de la Comisión. Hasta hace poco, operaba mediante un sistema de subsidios y de intervención en el mercado; hasta la década de 1990 la política representaba el 60 % del presupuesto anual de la Unión Europea, y hoy en día aún representa el 40 %.[275][276]

Los controles de precios y la intervención en los mercados tuvieron como resultado la sobreproducción, la cual se almacenaba para mantener los niveles mínimos de precios.[275]​ Para disponer de este superávit, a menudo se vendían en el mercado mundial internacional a precios por debajo de los precios garantizados por la Unión o, por otra parte, los agricultores a menudo recibían subsidios que equivalían a la diferencia entre los precios mundiales y los de la Unión. Este sistema se ha criticado por vender más barato que la producción de los países en vías de desarrollo. La sobreproducción también ha sido criticada por los ambientalistas por los métodos de producción intensivos. Por otra parte, los que apoyan a la Política Agrícola Común, argumentan que la ayuda económica para los agricultores, les asegura un estándar de vida razonable imposible económicamente si no existiera.
Pesca

La Política Pesquera Común (PPC) es la política pesquera de la Unión Europea. Establece cuotas para limitar la cantidad de pescado de cada especie que las flotas pesqueras europeas pueden capturar. En 2004 tuvo un presupuesto de 931 millones de euros, aproximadamente el 0,75% del presupuesto de la Unión Europea.

Forma parte integrante de la política agrícola común.

El objetivo principal de la PPC es mantener la competitividad sin que suponga una amenaza para la supervivencia de las especies y deterioro de los ecosistemas marinos.
Mercancías
La libre circulación de mercancías en la Unión Europea es una de las más importantes garantías que ofrece la legislación y políticas comunitarias. Supone el establecimiento de la Unión Aduanera (EUCU) que abarca la totalidad de los intercambios de mercancías y que implica la prohibición, entre los Estados miembros, de los derechos de aduana de importación y exportación (intercambios intracomunitarios). En igual sentido, se establece la adopción de un arancel aduanero único en sus relaciones con las mercancías que provengan del extranjero (fuera de la Unión).

Ciencia y tecnología

editar

Ciencia

editar
 
Vista aérea del sitio del ITER durante su construcción. El ITER es el mayor proyecto científico asociativo del mundo y reúne a China, Corea del Sur, India, Japón, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea.[277]

La política europea de investigación y desarrollo tecnológico (IDT) forma parte de las actuaciones y políticas que elabora la Comisión Europea en virtud de los primeros Tratados comunitarios en los años 1950. A partir del Acta Única Europea (1986) el objetivo de esta política ha sido fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la industria de la UE e incrementar su competitividad a escala mundial. Su base jurídica reposa en los artículos 179 a 190 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Así el artículo 179 especifica que «la Unión tendrá por objetivo fortalecer sus bases científicas y tecnológicas mediante la realización de un espacio europeo de investigación en el que los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías circulen libremente».[278]

A principios de los años 1980 dicha política se amplió con el establecimiento de un programa marco de investigación. En el período 2014-2020, la mayor parte de la financiación para investigación en la Unión se agrupó en el programa Horizonte 2020 (VIII Programa Marco de Investigación e Innovación), cuyo objetivo fue garantizar la competitividad internacional de la UE. Su sucesor, para el período 2021-2027, es Horizonte Europa.[279]

Tecnología

editar

Década Digital 2030 es un programa político de la Comisión Europea (Comisión Von der Leyen) para coordinar el desarrollo del mundo digital en la Unión Europea hasta 2030.[280]​ Esta declaración establece objetivos, así como los medios para lograros y organiza la interacción de los Estados miembros, en colaboración con el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo, para dar forma a sus políticas digitales en cuatro áreas: mejora de las habilidades digitales de los ciudadanos; impulso a la adopción de nuevas tecnologías —inteligencia artificial, los datos, la computación en la nube, etc— en las empresas radicadas en la Unión; avance en conectividad, informática e infraestructura de datos, y disponibilidad de los servicios públicos digitales. El programa también crea un marco para el desarrollo de proyectos multinacionales que busca unir fuerzas entre los Estados miembros para lograr sus iniciativas digitales.[281]

En enero de 2023 se puso en marcha el primer «ciclo de cooperación y seguimiento» para alcanzar los objetivos del programa.[280]

Medio ambiente

editar
 
El lince ibérico cuenta con el Programa LIFE-Lince, para llevar acciones que eviten la extinción de esta especie en grave peligro.

La política medioambiental de la Unión Europea es un ámbito en el que dicha organización tiene competencias. La Unión cuenta con una de las legislaciones climáticas y medioambientales más estrictas del mundo, la cual se introdujo después de estar varias décadas estudiando los principales problemas medioambientales existentes en la Unión.[282][283]​ Las actividades prioritarias en relación con el medio ambiente se enfocan en la lucha contra el cambio climático (leyes sobre emisiones y estrategia energética comunitaria),[284]​ mantener la biodiversidad (Red Natura 2000, Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas Especiales de Conservación, etc),[285]​ reducir los problemas de salud derivados de la contaminación y el uso de los recursos naturales de manera más responsable.[286]​ De esta forma, lo que se persigue con estas políticas es la protección del medio natural, de una manera que se contribuya al crecimiento económico, impulsando la innovación y la empresa. La Unión Europea ha puesto en marcha a través de un libro de medidas, un paquete ambicioso que marque su propio liderazgo en la preparación para un acuerdo mundial. En ese sentido, se ha convertido en la primera potencia mundial que adopta objetivos jurídicos vinculantes de tal alcance en materia de clima y energía.[282]

Según las instituciones comunitarias, su política medioambiental se basa en “los principios de cautela, prevención, corrección de la contaminación en su fuente y «quien contamina paga»”.[287]​ En este sentido los programas plurianuales en materia de medioambiental fijan el marco de acción en todos los ámbitos políticos relativos que luego se integran en estrategias horizontales y se tienen en cuenta en las negociaciones internacionales relacionadas.[287]

Esta política europea se remonta 1972 cuando el Consejo Europeo (tras la Cumbre de la Tierra de Estocolmo) reconoció la necesidad de establecer una política medioambiental que acompañara la expansión económica. Ya en 1987, mediante el Acta Única Europea, se introdujo un título sobre medio ambiente, que constituyó la primera base jurídica para una política común en la materia, con el objetivo de proteger la salud humana y garantizar la adecuada gestión de los recursos naturales. Posteriormente con el Tratado de Maastricht, el ámbito medioambiental se convirtió en un ámbito oficial de la política comunitaria, se introdujo el procedimiento de codecisión y el Consejo institunializó la votación por mayoría cualificada. En 1999 el Tratado de Ámsterdam integró la obligación de integrar la protección medioambiental en todas las políticas de la UE para promover el desarrollo sostenible. Con el Tratado de Lisboa, la «lucha contra el cambio climático» pasó a ser un objetivo comunitario específico en las relaciones con terceros países, al igual que el desarrollo sostenible.[287]

Una acción destacada dentro de esta política medioambiental es la red Natura 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad.[288]​ Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat,[289]​ así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva de Aves.[290]​ Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.[291]

La UE cuenta además con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que tiene por misión facilitar a la UE y a los países miembros la toma de decisiones sobre la mejora del medio ambiente, y coordinar la Red europea de información y observación del medio ambiente.[292]

Educación

editar
 
Países firmantes del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior).

Las políticas e iniciativas educativas de la Unión Europea son las acciones desempeñadas por Comisión Europea como apoyo a los Estados miembros ya que dentro de la organización cada país es responsable de su propio sistema educativo, dichas políticas tienen el objetivo de armonizar y cohesionar los diferentes sistemas educativos. En ese contexto, la Comisión ofrece un “foro de cooperación entre países” que oficialmente busca una mayor coherencia de las políticas educativas nacionales. Así mismo, la Comisión financia varias iniciativas de apoyo a la educación que van desde el reconocimiento de las cualificaciones en otros países hasta el fomento de experiencias.[293]

Los principales programas educativos europeos son Comenius, en el ámbito escolar, Leonardo da Vinci, para la formación profesional, programa Erasmus+, para la enseñanza universitaria y Grundtvig, para la enseñanza de adultos. Por su parte, el programa eLearning promueve la integración efectiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación en la UE.[294]
Espacio Europeo de Educación Superior

El Espacio Europeo de Educación Superior es un ámbito de organización educativo iniciado en 1999 con el Proceso de Bolonia que quiere armonizar los distintos sistemas educativos de la Unión Europea y proporcionar una forma eficaz de intercambio entre todos los estudiantes, así como dotar de una dimensión y de una agilidad sin precedentes al proceso de cambio emprendido por las universidades europeas. Se integran actualmente en el EEES aparte de los 27 países de la UE otros como Rusia y Turquía hasta llegar a la cifra total de 49 países participantes.[295]​ Los países que se encuentran dentro del EEES son:[296]

Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Serbia, Suecia y Suiza.

Cultura

editar
 
Atenas fue la primera Capital Europea de la Cultura.

El Tratado de Maastricht o TUE dio reconocimiento la dimensión cultural de la integración europea, al atribuir ciertas competencias de acción cultural a la Comunidad Europea, en el artículo 128 (hoy 151) del Tratado. Según eso, la Comunidad Europea debe impulsar las culturas de los Estados miembros, teniendo especial cuidado en preservar la diversidad, pero poniendo también de manifiesto el "patrimonio cultural común".[297]​ En este sentido, la Comisión Europea dispone de un comisario que agrupa en una sola cartera la educación, la formación, la cultura y la juventud, pero no el multilingüismo.

La diversidad cultural de la Unión Europea se refleja, en las diferentes lenguas de los Estados miembros. Así, las diferencias culturales entre las regiones que conforman la UE, sumadas a las tradiciones culturales que "importan" los inmigrantes procedentes de fuera de la Unión, la han dotado de un carácter multicultural que no deja de diversificarse.

Uno de los aspectos más importantes de este fenómeno es la interrelación entre diferentes grupos religiosos. Los pueblos que actualmente conforman la UE tiene una tradición milenariamente cristiana, que se ha visto modificada en las últimas décadas principalmente a causa de la inmigración procedente de África, Oriente Medio y los países de la ex Yugoslavia. En este contexto, el mayor aporte religioso de los inmigrantes ha sido el musulmán, cuya presencia cada día es mayor, principalmente en las grandes ciudades como París, Fráncfort, Marsella, Berlín o Barcelona.

También el desarrollo de los medios de comunicación ha jugado un papel relevante en la "revolución cultural" que experimenta la UE. Personas con un origen cultural distinto comparten ahora preferencias por manifestaciones culturales, bien sea aportadas por uno de ellos o procedentes de una tercera cultura.

Uno de los proyectos culturales más importantes es la designación de la Capital Europea de la Cultura.[298]​ Este es un título conferido por la Comisión y el Parlamento Europeo a una o dos ciudades europeas, que durante un año tienen la posibilidad de mostrar su desarrollo y vida culturales. Algunas ciudades europeas han aprovechado esta designación para transformar completamente sus estructuras culturales y ser reconocidas en el ámbito internacional. Cuando una ciudad es nombrada capital europea de la cultura, en ella se desarrollan todo tipo de manifestaciones artísticas.[299]

Otro proyecto cultural comunitario es el de la Joven Orquesta de la Unión Europea. En ella coinciden músicos jóvenes con talento procedentes de la Unión Europea junto con profesores reconocidos internacionalmente para conformar una orquesta renombrada a escala internacional.[300][301][302]

Idiomas

editar
 
Porcentaje del conocimiento de inglés dentro de la población de la UE.

Las lenguas oficiales de la Unión Europea[303]​ son los 24 idiomas oficiales de dicha organización en los que están redactados sus Tratados constitutivos y su legislación derivada, y que se usan también como lenguas de trabajo.[304]​ Son un número inferior al de Estados de la Unión, ya que varios de éstos comparten idiomas. Sin embargo, en la Comisión Europea, por ejemplo, el Colegio de Comisarios negocia sobre la base de documentos presentados en inglés, francés, alemán, italiano y español.

Cada Estado tiene derecho a inscribir una lengua como oficial, pese a lo cual la salida del Reino Unido de la Unión en 2020 no supuso la eliminación del inglés como lengua oficial.[304]​ Es así que de facto las principales lenguas oficiales y de trabajo son el inglés y el francés, tanto por su uso hablado, así como por su uso en la primera redacción de los documentos oficiales. En total, el inglés es la lengua más hablada en la UE (seguida por el francés), sin embargo la lengua materna más hablada es el alemán [305]​ (seguida por el francés). Como consecuencia de esta influencia, las tres "lenguas de trabajo" de la UE son el inglés, el francés y el alemán. Sin embargo, en los Estados miembros se utilizan, además de los 24 idiomas señalados, unas 60 lenguas más,[303]​ cooficiales solo en parte del territorio o no oficiales (lenguas regionales y minoritarias).

Una de las políticas claves de la UE es la de promover el aprendizaje entre sus ciudadanos de por lo menos dos idiomas aparte de su lengua materna.[303]​ El objetivo no es únicamente facilitar la comunicación entre ciudadanos, sino también fomentar una mayor tolerancia hacia los demás y un respeto para la diversidad cultural y lingüística de la Unión.[303]​ Varios programas de cooperación promueven el aprendizaje de los idiomas y la diversidad lingüística en la UE y sus Estados miembros se han comprometido a potenciar la cooperación en el ámbito del multilingüismo social e individual y a mejorar la eficacia de la enseñanza de lenguas en sus escuelas.[306]​ De alguna manera, de esto habla su lema "unida en la diversidad" (latín: «In varietate concordia»).

Religión

editar
Religión en la Unión Europea (en 2012)[307]
Religión Porcentaje
Cristianismo
  
72 %
Irreligión
  
25 %
Islam y otros
  
3 %


La religión en la Unión Europea se practica en el marco de la libertad de culto garantizada por cada Estado miembro de la organización.[308]​ Sin embargo, mediante el artículo 17 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), la Unión cuenta con un fundamento jurídico para un diálogo regular entre sus instituciones y las iglesias, asociaciones religiosas y organizaciones filosóficas o no confesionales.[309]

El Parlamento Europeo ha definido la laicidad como «la estricta separación de las autoridades religiosas y políticas», lo que según dicha institución conlleva el rechazo de “cualquier injerencia religiosa en el funcionamiento de las instituciones públicas, así como de cualquier injerencia pública en materia religiosa”. No obstante este principio esta sometido al objetivo primordial de “hacer respetar las normas de seguridad y preservar el orden público”.[308]

En los 27 Estados miembros de la Unión Europea, así como de los Estados en negociaciones de adhesión (Albania, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia, existen algunas diferencias por motivos religiosos entre sus habitantes. En general, la mayoría de ciudadanos europeos que profesan alguna religión se adscriben al cristianismo, en alguna de sus diferentes ramas (católica, protestante u ortodoxa). Así, mientras que en algunos países como Italia, España, Francia o Irlanda predomina la religión católica; en otros como Suecia o Dinamarca predomina la religión protestante,[310]​ y en otros como Grecia o Rumania la religión ortodoxa.

Además, el porcentaje de agnósticos y ateos en los estados de la UE también varía según el estado en el que se encuentre. Por otra parte se encuentran casos, como Dinamarca, donde existe una religión de carácter estatal.[311]​ La aconfesionalidad del estado no es por tanto un requisito para entrar en la Unión (siendo este un aspecto interno de cada país) pero sí que se garantice la libertad religiosa para cualquier credo, según recoge la Carta de los Derechos Fundamentales.[312]

Símbolos

editar
 
Estados miembros de la UE que firmaron la declaración adicional al Tratado de Lisboa afirmando su compromiso y lealtad a los símbolos europeos:      Firmantes de la declaración (16).      No firmantes de la declaración (11).

Por símbolo de la Unión Europea podemos entender cualquiera de los elementos que son tomados oficialmente como identificativos por esta entidad supranacional. Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, los símbolos de la UE como la bandera, el lema, el himno o el Día de Europa no son jurídicamente vinculantes, aunque todos ellos se encuentran en uso. Pese a esto, dieciséis países miembros declararon su lealtad a los símbolos de la Unión Europea en una declaración anexa al tratado.[313][314]

  • La Bandera de la Unión Europea o bandera de Europa[315]​ está formada por doce estrellas doradas dispuestas en círculo sobre fondo azul.[316]​ Fue diseñada por Arsène Heitz, un pintor de Estrasburgo, con el propósito manifiesto de que fuera utilizada por el mayor número de organizaciones posible, fomentando así la integración de Europa. Este es el símbolo de unión de los estados europeos, siendo asumida como tal, por la Unión Europea y por el Consejo de Europa,[317]​ que son entidades políticas diferentes y abarcando cada una a distintos estados europeos. El número de estrellas no tiene nada que ver con el número de Estados miembros. Hay doce estrellas porque el número doce es tradicionalmente el símbolo de la perfección, lo completo y la unidad. Por lo tanto la bandera no cambia con las ampliaciones de la UE.[318]
  • El Himno de la Unión Europea o Himno Europeo[322]​ tiene su origen en la Oda a la Alegría (An die Freude en alemán), escrita por Friedrich von Schiller en 1785. En 1793 Ludwig van Beethoven conoció la obra del escritor alemán, y desde ese momento manifestó su inspiración y deseo de ponerle música. El 7 de mayo de 1824, diez años después de la Octava Sinfonía, Beethoven presenta en el Teatro de la Corte Imperial de Viena su Novena Sinfonía cuyo cuarto y último movimiento lo concibió para ser interpretado por un coro y solistas basándose en la "Oda a la Alegría". En el año 1972 el Consejo de Europa adoptó la oda como himno.[322]​ Posteriormente, Herbert von Karajan, accedió a una petición del Consejo de Europa de escribir tres arreglos instrumentales para piano (solo), viento y orquesta sinfónica. Finalmente, en 1985, la Unión Europea también adoptó la oda como Himno de la Unión, siendo interpretado por primera vez de manera oficial el 29 de mayo de ese mismo año.[322]
  • El Día de la Unión Europea o Día de Europa se celebra el 9 de mayo de cada año, en recuerdo de la misma fecha en 1950, cuando el ministro francés de Exteriores, Robert Schuman, hizo la célebre declaración que originó la creación de la primera Comunidad Europea: la del Carbón y el Acero.[323][324]​ Esta propuesta, conocida como Declaración Schuman, se considera la acción primordial de la creación de lo que actualmente es la Unión Europea.[323][325]

Deportes

editar
Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura principales áreas de la Unidad de Deporte[326]
  • cooperación dentro de la comisión y con otras instituciones en temas relacionados con el deporte,
  • cooperación con instituciones, organizaciones y federaciones deportivas nacionales e internacionales,
  • reuniones bilaterales con instituciones y organizaciones deportivas y federaciones deportivas internacionales.

La política deportiva de la Unión Europea se refiere a las diferentes acciones de dicho organismo internacional en el ámbito deportivo. La Unión Europea desempeña un papel político menor y en su mayoría indirecto en el deporte, ya que se considera que el deporte está fuera de las competencias conferidas por los Estados miembros de la Unión Europea y además el deporte en general se organiza internamente, en un marco europeo a nivel continental (que no es lo mismo que el nivel de la Unión Europea), o globalmente.[327]

En virtud del Tratado de Lisboa, el papel de la UE en el deporte es limitado, porque el artículo 165, apartado 4, establece que los objetivos de la UE en el deporte se limitan a medidas que «excluyen cualquier armonización de las leyes y reglamentos de los Estados miembros». Como tal, la UE no puede adoptar legislación ni ninguna otra medida jurídicamente vinculante, sino que actúa a través de directrices, recomendaciones y financiación para apoyar sus objetivos relacionados con el deporte.[327]

Aunque no están dirigidas específicamente al deporte, varias de las normas, políticas y programas de la Unión Europea afectan al mundo del deporte o son de su interés. En particular, el mercado común de la Unión Europea crea el derecho de cualquier ciudadano de la UE a moverse y trabajar libremente en otro estado miembro. La histórica sentencia Bosman confirmó que este derecho, cuando se aplica a los atletas profesionales, prohíbe las cuotas de nacionalidad en las ligas deportivas que afectan a los ciudadanos de la UE. Esto ha cambiado la cara de los deportes profesionales en la UE, con los mejores equipos ahora reuniendo talento de toda Europa.[327]

Premios

editar

En 2012 la Unión Europea ganó el Nobel de la Paz, que fue otorgado por unanimidad de todos los miembros del jurado, «por su contribución durante seis décadas al avance de la paz y la reconciliación, la democracia, y los derechos humanos en Europa».[328]​ En 2017 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia por lograr «el más largo período de paz de la Europa moderna, colaborando a la implantación y difusión en el mundo de valores como la libertad, los derechos humanos, y la solidaridad».[329]

Véase también

editar


Predecesor:
Ellen Johnson-Sirleaf
Leymah Gbowee
Tawakul Karman
 
Premio Nobel de la Paz

2012
Sucesor:
Organización para la Prohibición de Armas Químicas
Predecesor:
Aldeas Infantiles SOS
 
Premio Princesa de Asturias de la Concordia

2017
Sucesor:
Sylvia Earle

Referencias

editar
  1. «El lema de la UE». Europa. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  2. «¿Por qué Bruselas es la capital de la Unión Europea?». 
  3. Véase fronteras de la Unión
  4. Véase demografía de la Unión Europea
  5. a b «World Economic Outlook database». Fondo Monetario Internacional (en inglés). octubre de 2022. Consultado el 4 de enero de 2022. 
  6. «Human Development Report 2020» (PDF) (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado el 16 de enero de 2021. 
  7. «¿La Unión Europea es antidemocrática? | commission.europa.eu». 
  8. Martínez, Mónica (25 de abril de 2022). «La Unión Europea, una organización supranacional». Open Europe. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  9. a b Schonard, Martina (2023). «Los procedimientos supranacionales de adopción de decisiones». Parlamento Europeo. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  10. a b c d e «La Unión Europea - Qué es y qué hace». Europa. 1 de febrero de 2020. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  11. «Cinco cosas que deberías saber sobre el Tratado de Maastricht». Banco Central Europeo. 1 de febrero de 2020. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  12. a b Shipley, Trajan (16 de abril de 2020). «El derecho de la Unión Europea, garante de la integración europea». El Orden Mundial. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  13. «Population and social conditions». eurostat (en inglés). Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  14. Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE (2010). Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, ed. Proyecto Europa 2030. ISBN 978-92-824-2702-6. doi:10.2860/95824. 
  15. «Panorámica de la Unión Europea». Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. 22 de agosto de 2018. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  16. «El ABC del Derecho de la Unión Europea». Europa. 1 de diciembre de 2016. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  17. a b «El poder legislativo». Parlamento Europeo. 23 de marzo de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  18. Gressani, Gilles (8 de septiembre de 2021). «Elementos de doctrina, una conversación con Charles Michel». El Grand Continent. Consultado el 23 de diciembre de 2021. 
  19. Mennerat, Pierre (2021). «Doctrina de la nueva era en Alemania». El Grand Continent. Consultado el 6 de diciembre de 2021. 
  20. «Una galería berlinesa desvela raras imágenes aéreas de la ciudad devastada por la guerra». El País. 6 de mayo de 2011. Consultado el 16 de septiembre de 2011. 
  21. «Declaración de Guerra de Gran Bretaña (3-9-1939)». Consultado el 16 de septiembre de 2011. 
  22. Juan Carlos Ocaña (2003). «La Conferencia de Yalta». Consultado el 31 de julio de 2013. 
  23. «Confiance et vigilance à l’égard de la jeune République fédérale». Fondation Robert Schuman (en francés). 1949. Consultado el 26 de octubre de 2011. 
  24. a b c d «Robert Schuman: el arquitecto del proyecto de integración europea». Europa. 8 de mayo de 2012. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  25. a b c d Juan Carlos Ocaña. «La historia de la Unión Europea. La ciudadanía europea - Del fin de la guerra a la Declaración Schuman (1945-1950)». Consultado el 31 de enero de 2012. 
  26. «Símbolos de la Unión Europea». Europa. Archivado desde el original el 2 de enero de 2012. Consultado el 16 de septiembre de 2011. 
  27. «La Declaración de 9 de mayo de 1950». Europa. Consultado el 16 de septiembre de 2011. 
  28. «Robert Schuman». El Mundo. Consultado el 26 de octubre de 2011. 
  29. Rafael Calduch. «Los fundamentos que sustentan la integración europea». Consultado el 31 de enero de 2012. 
  30. a b c d e f g h «Tratados y legislación». El portal de la Unión Europea. 2007. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2010. Consultado el 26 de octubre de 2011. 
  31. «Tratado de la Comunidad Europea de Defensa - 27 de mayo de 1952». Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  32. Yárnoz, Carlos (14 de marzo de 1988). «La Unión Europea Occidental decidirá el mes próximo si invita a España a incorporarse». El País. Consultado el 26 de octubre de 2011. 
  33. «La Unión Europea Occidental anuncia su disolución». Público. 31 de marzo de 2010. Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  34. «Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom)». Europa. Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  35. Parlamento Europeo (ed.). «Berlín, la ciudad de la reunificación». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  36. «Consejo Europeo». Europa. 2007. Consultado el 29 de marzo de 2008. 
  37. «El Acta Única Europea». Europa. Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  38. a b «Pilares de la Unión Europea». Europa. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2013. Consultado el 13 de julio de 2013. 
  39. Preub, Ulrich. «Reflexiones preliminares sobre el concepto de «ciudadanía europea»». Consultado el 16 de septiembre de 2011. 
  40. Ringer, Nils (2003). «The Santer Commission Resignation Crisis» (PDF). University of Pittsburgh. Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  41. Hoskyns, Catherine; Michael Newman (2000). Democratizing the European Union: Issues for the twenty-first Century (Perspectives on Democratization. Manchester University Press. pp. 106-7. ISBN 978-0719056666. 
  42. Topan, Angelina (30 de septiembre de 2002). «The resignation of the Santer-Commission: the impact of 'trust' and 'reputation'». European Integration online Papers. Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  43. «EU Budget Fraud». politics.co.uk. Archivado desde el original el 19 de junio de 2006. Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  44. a b c Comisión Europea. «La historia de la Unión Europea». Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  45. «Derechos fundamentales y no discriminación». Tratado de Ámsterdam. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  46. «Tratado de Ámsterdam». Parlamento Europeo. 2 de octubre de 1997. Consultado el 27 de octubre de 2011. 
  47. «Los españoles dicen 'sí' a la Constitución Europea». El Mundo. 21 de febrero de 2005. Consultado el 26 de octubre de 2011. 
  48. Isabel Ferrer (2 de junio de 2005). «Holanda también rechaza la Constitución». El País. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  49. «Francia rechaza la Constitución y provoca una grave crisis en Europa». El Mundo. 30 de mayo de 2005. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  50. «Luxemburgo aprueba la Constitución Europea». 20 Minutos. 10 de julio de 2005. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  51. «Reflexión y debate por la Constitución Europea». Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  52. Consejo Europeo (25 de marzo de 2007). «Declaración con ocasión del quincuagésimo aniversario de la firma de los Tratados de Roma». El Portal de la Unión Europea. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  53. «Declaración de Berlín». 25 de marzo de 2007. Consultado el 13 de septiembre de 2011. «La Unión Europea es nuestra respuesta a ellos. Sólo unidos podemos preservar en el futuro nuestro ideal europeo de sociedad, en beneficio de todos los ciudadanos y las ciudadanas de la Unión Europea». 
  54. «Los 27 firman la Declaración de Berlín y se comprometen a zanjar la crisis de la UE». El Mundo. 25 de marzo de 2007. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  55. «La UE firma en Lisboa el tratado con el que busca superar su crisis». www.elmundo.es. 13 de diciembre de 2007. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  56. «Diario Oficial n.º C 306 de 17 de diciembre de 2007». eur-lex.europa.eu/. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2009. Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  57. a b «El Tratado de Reforma de la UE – las principales novedades de un vistazo». Magazine Deutschland. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2010. Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  58. Comisión Europa. Representación en España (15 de septiembre de 2010). «Principales novedades del Tratado de Lisboa: Podcast UE». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2013. Consultado el 30 de enero de 2012. 
  59. Doncel, Luis (15 de octubre de 2008). «Diez años después de la crisis, ¿se avecina otra?». El País. Consultado el 10 de abril de 2020. 
  60. «Los croatas dan un claro apoyo a la adhesión en la UE en 2013». El País. 22 de enero de 2012. Consultado el 22 de enero de 2012. 
  61. «Crisis de los refugiados: la Comisión examina las actuaciones de 2015 y fija las prioridades para 2016». Comisión Europea. 13 de enero de 2016. Consultado el 10 de abril de 2020. 
  62. a b «La doctrina Macron: una conversación con el Presidente francés». El Grand Continent (Groupe d’études géopolitiques). 2020. Consultado el 31 de diciembre de 2020. 
  63. Martin-Genier, Patrick (14 de agosto de 2023). «La refondation de l’Europe se fait attendre». Revue politique (en francés). Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  64. Berès, Pervenche (1 de marzo de 2021). «La souveraineté européenne: un concept au cœur des débats dans l’Union européenne». Fundación Jean Jaures (en francés). Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  65. «Macron tratará de asumir el liderazgo europeo tras la marcha de Merkel». Euronews. 7 de diciembre de 2021. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  66. a b Jun, Ai (16 de septiembre de 2021). «EU eyes geopolitical power in 2021 SOUA, loses faith in US». Global Times (en inglés). Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  67. Münchau, Wolfgang (28 de noviembre de 2022). «Autonomía estratégica: cómo se consigue». El País. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  68. Arteaga, Félix (11 de octubre de 2017). «La autonomía estratégica y la defensa europea». Fundación Real Instituto Elcano. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  69. «El quebradizo eje París-Londres». El País. 8 de noviembre de 2021. Consultado el 3 de diciembre de 2021. 
  70. Val, Eusebio (25 de septiembre de 2022). «La refundación de la Unión Europea». La Vanguardia. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  71. Rizzi, Andrea (18 de enero de 2023). «Davos evidencia la descarnada carrera de potencias en tecnologías verdes». El País. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  72. a b c d e f Valle Gálvez, José Alejandro (2013). «Europa más allá de la Unión: pacto confederal y nuevo relato europeo». Universidad de La Rioja. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  73. a b van Middelaar, Luuk (15 de abril de 2021). «El despertar geopolítico de Europa». El Grand Continent. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  74. Münchau, Wolfgang (29 de marzo de 2021). «Cómo se nos escapó el relato». El País. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  75. a b Moreno Juste, Antonio (2013). «El fin del relato europeo. La crisis del proceso de integración y su impacto sobre las narrativas europeas». Repositorio Español de Ciencia y Tecnologí­a. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  76. Arroyo Martínez, Luis (7 de noviembre de 2008). «Europa necesita un relato». El País. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  77. a b Innerarity, Daniel (30 de abril de 2017). «Una nueva narrativa para Europa». El País. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  78. Lanine, Fabienne (6 de marzo de 2022). ««Después de Ucrania, necesitamos un nuevo plan de recuperación», una conversación con Pascal Lamy». El Grand Continent. Consultado el 11 de mayo de 2022. 
  79. López Juárez, Rafael Guillermo (26 de julio de 2020). «El surgir de una nueva Europa: ¿cómo ha podido fraguarse un acuerdo tan transcendental y por qué marcará nuestro futuro?». La mirada europea. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  80. a b Moreno Juste, Antonio (2016). «¿De qué crisis hablamos?». Cuadernos de Historia Contemporánea (especial): 227-240. ISSN 0214-400X. doi:10.5209/CHCO.53676. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  81. Barragán González, Lourdes (2020). «Europa: una unión con historia pero sin relato». Universidad de Sevilla. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  82. Estella, Antonio (20 de mayo de 2009). «La reconciliación es el nudo del relato europeo». El País. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  83. Gaal, Taja Vovk (16 de noviembre de 2016). «¿Cómo construir un relato europeo?». Casa de la Historia Europea. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  84. Domínguez Castro, Luis (22 de julio de 2017). «Relato nacional español y relato europeo: una nueva narrativa». Universidad de Vigo. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  85. Sanz, Marta (3 de diciembre de 2018). «Europea». El País. Consultado el 25 de abril de 2021. 
  86. a b Fundéu (4 de octubre de 2010). «Estados miembros, grafía apropiada». Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  87. EUROPA. «Europa por la paz – los albores de la cooperación». Consultado el 6 de agosto de 2012. 
  88. Enric Sopena (17 de abril de 2012). «La República, un régimen honorable y digno». Consultado el 7 de agosto de 2012. 
  89. Comisión Europea. «Condiciones para la ampliación». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 6 de agosto de 2012. 
  90. Luis Díez-Picazo (Octubre de 2008). «La naturaleza de la Unión Europea». Consultado el 20 de agosto de 2012. 
  91. Vein Roald Hansen. «Vårt skjulte EU-medlemskap (Nuestra adhesión oculta a la UE)» (en noruego). Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  92. «Suiza suprime sus controles fronterizos tras ingresar en el espacio Schengen». La Vanguardia. 14 de diciembre de 2008. Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  93. Westlake, Martin (9 de mayo de 2021). «What sort of union is the European Union going to be?». Encompass (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2022. 
  94. «EU enlargement». Comisión Europea (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2023. 
  95. «Kosovo». Europa (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  96. Sanchez Manzanaro, Sofia (17 de julio de 2019). «Los cinco países de la Unión Europea que no reconocen la independencia de Kosovo y por qué». Euronews. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  97. Alonso, Antonio (1 de febrero de 2020). «Los datos del divorcio entre el Reino Unido y la UE». El País. Consultado el 10 de abril de 2020. 
  98. a b c d «Reglamento (CE) n° 450/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2008 por el que se establece el código aduanero comunitario (código aduanero modernizado)». , 32008R0450
  99. «Decreto Legislativo 18 de agosto de 2000 n. 267 - Statuto del Comune». 18 de agosto de 2000. 
  100. «Legge 17 luglio 1910, n. 516 (GU n. 180 del 02/08/1910) in merito ad alcune esenzioni gabellarie a favore del comune di Livigno». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de diciembre de 2015. 
  101. a b «Directiva 2006/112/CE del Consejo, de 28 de noviembre de 2006, relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido». , 32006L0112
  102. Artículo 355 párrafo 4 del TFUE
  103. Pargoire, 2009.
  104. «The Union's external borders: a European debate revisited». Fundación Robert Schuman (en inglés). 22 de febrero de 2021. Consultado el 28 de diciembre de 2021. 
  105. «Eurostat UE population». Europa. 1 de enero de 2021. Consultado el 22 de marzo de 2022. 
  106. «Eurostat Life expentancy». 1 de enero de 2019. Consultado el 22 de marzo de 2022. 
  107. «Brexit: 5 cifras sobre cómo queda la Unión Europea sin Reino Unido». BBC. 24 de junio de 2016. Consultado el 9 de julio de 2016. 
  108. «Población de UE». El Economista. Consultado el 19 de septiembre de 2014. 
  109. a b «Italia, el país de la UE con más baja tasa de natalidad». 20minutos. 8 de julio de 2016. Consultado el 15 de abril de 2018. 
  110. a b «La UE llega a los 512 millones de habitantes por la inmigración, un millón y medio más que en el 2016». El Periódico. 11 de julio de 2017. Consultado el 6 de abril de 2018. 
  111. Para consultar una lista detallada y sus fuentes véase el anexo:Ciudades de la Unión Europea por población
  112. El número de habitantes presentado en la tabla es aproximativo dada la diversidad de fuentes existentes y los criterios diferentes que utilizan. Para consultar una lista detallada y sus fuentes véase el anexo:Áreas metropolitanas de Europa
  113. «Síntesis de la legislación de la UE». EUR-Lex. 26 de enero de 2016. Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  114. Herdegen, Matthias (2005). Pontificia Universidad Javeriana, ed. Reforma de la constitución y control de constitucionalidad. p. 63. ISBN 9586839087. Consultado el 18 de junio de 2017. 
  115. a b «Qué es la UE - Las instituciones». Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 26 de noviembre de 2011. Archivado desde el original el 12 de junio de 2017. Consultado el 18 de junio de 2017. 
  116. «Consejo Europeo, Comisión y Consejo de Ministros». Universidad de Valencia. Consultado el 18 de junio de 2017. 
  117. Varela Pedreira, Diego (2008). Netbiblo, ed. Gobierno de la Unión Europea. pp. 11-17. ISBN 8497452259. 
  118. «Nigel Farage, euroescéptico en el Parlamento Europeo». Consultado el 30 de septiembre de 2011. 
  119. Cesáreo Aguilera (25 de enero de 2006). «¿Dónde están los federalistas europeos?». Consultado el 30 de septiembre de 2011. 
  120. «El funcionamiento de la Unión Europea». Archivado desde el original el 7 de abril de 2009. Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  121. Artículo 10.1 del Tratado de la Unión Europea
  122. Jurisprudencia consolidada del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (hoy TJUE)
  123. Muns, Joaquín (2005). Edicions Universitat Barcelona, ed. Lecturas de integración económica: la Unión Europea. p. 358. ISBN 8447529738. Consultado el 18 de junio de 2017. 
  124. Guevara, Augusto. «Algunos planteamientos sobre el federalismo y la Unión Europea». Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 18 de junio de 2017. 
  125. «Edificio Europa». consilium.europa.eu. 2016. Consultado el 28 de junio de 2016. 
  126. EUR-Lex. «Instituciones europeas». Consultado el 23 de abril de 2020. 
  127. «Versiones consolidadas del Tratado de la Unión Europea y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea». Consultado el 23 de abril de 2020. 
  128. «Tratado de la Unión Europea». eur-lex.europa.eu. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  129. «Versiones consolidadas del Tratado de la Unión Europea y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea». eur-lex.europa.eu. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  130. «Marco institucional único (Unión Europea)». alicante.com. 2015. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  131. «El funcionamiento de la Unión Europea» (word). europa.eu. Consultado el 6 de octubre de 2010. 
  132. «¿Una nueva Europa? Entra en vigor Lisboa». BBC. Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  133. Novak, Petr (marzo de 2017). «El Tratado de Lisboa». Parlamento Europeo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  134. «elecciones europeas, claves de redacción». www.fundeu.es. 3 de junio de 2024. 
  135. «Los procedimientos legislativos supranacionales. europarl.eu». 
  136. «La UE, un sistema legislativo bicameral». 
  137. a b «The EU Institutions». Parlamento Europeo (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  138. «Los diputados al Parlamento Europeo». Parlamento Europeo. Consultado el 1 de agosto de 2024. 
  139. «Reglamento interno del Parlamento Europeo». Parlamento Europeo. 22 de mayo de 2019. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  140. Parlamento Europeo. «Participación en las elecciones europeas 1979-2009». Consultado el 4 de septiembre de 2012. 
  141. Parlamento Europeo. «Diputados al Parlamento Europeo». Consultado el 5 de septiembre de 2012. 
  142. a b Art. 20 RPE
  143. Art. 23 RPE
  144. Artículo 128 del Reglamento del Parlamento Europeo [1]
  145. Parlamento Europeo. Oficina de Información en España. «La sede y los lugares de trabajo». Archivado desde el original el 17 de abril de 2013. Consultado el 5 de septiembre de 2012. 
  146. «El traslado del Parlamento Europeo a Estrasburgo cuesta 114 millones de euros al año». Euronews. 20 de mayo de 2019. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  147. En el argot comunitario. Se utiliza "Consejo" para diferenciarlo de la otra institución parecida, el Consejo Europeo
  148. «Consejo de la Unión | affarieuropei.gov.it». 
  149. También es conocido informalmente como Consejo de Ministros o Consilium
  150. «Consejo Europeo». Europa. 2007. Consultado el 29 de marzo de 2008. 
  151. a b «La UE estrena un "edificio-huevo" de 321 millones de euros en Bruselas». Agencia EFE. 10 de diciembre de 2016. Consultado el 11 de marzo de 2017. 
  152. «Europa se gasta 321 millones de euros en un edificio con forma de huevo para el Consejo Europeo». ABC (España). 10 de diciembre de 2016. Consultado el 11 de marzo de 2017. 
  153. «La nueva sede de la UE: 'un huevo del espacio' de 321 millones de euros». El Comercio. 10 de marzo de 2017. Consultado el 11 de marzo de 2017. 
  154. «Funciones y funcionamiento interno de la Comisión Europea». europa.eu. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 26 de diciembre de 2018. 
  155. «Funciones y funcionamiento interno de la Comisión Europea». europa.eu. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 26 de diciembre de 2018. 
  156. TJCE, Sentencia de 15 de julio de 1964, Costa contra ENEL, Rec. 1964.
  157. TJCE, Sentencia de 9 de marzo de 1978, asunto "Simmenthal".
  158. EUROPA. «El Tribunal de Justicia de la Unión Europea». Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  159. EUROPA. «Tribunal de Cuentas de la UE». Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  160. EUROPA. «Banco Central Europeo». Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  161. «Tratado de funcionamiento de la Unión Europea». Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  162. «Instituciones y organismos de la UE». europa.eu. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  163. «Agencias de la UE». Europa. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. Consultado el 14 de septiembre de 2011. 
  164. Comisión de las Comunidades Europeas (11 de marzo de 2008). «Agencias europeas – Orientaciones para el futuro». Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  165. «Unión Europea | Parlamento Europeo». Archivado desde el original el 9 de julio de 2024. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  166. Parlamento Europeo. «Los grupos políticos del Parlamento Europeo». Consultado el 4 de octubre de 2024. 
  167. «Legislación europea | eurlex.eu». 
  168. «Síntesis de la legislación europea | eurlex.eu». 
  169. «Derecho primario y derivado en la UE». 
  170. «Tipos de legislación en la UE». 
  171. «Directivas de la Unión Europea». Europa. 16 de marzo de 2022. Consultado el 18 de enero de 2023. 
  172. «Proclamación y firma de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE». Parlamento Europeo. 12 de diciembre de 2007. Consultado el 26 de septiembre de 2021. 
  173. Sy, Sarah (junio de 2015). «La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea». Parlamento Europeo. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 19 de julio de 2015. 
  174. «Carta de los Derechos Fundamentales: los Presidentes de la Comisión Europea, del Parlamento y del Consejo firman y proclaman solemnemente la Carta en Estrasburgo». 12 de diciembre de 2007. Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  175. Artículo 3.2 del Tratado de la Unión
  176. a b «Más justicia, libertad y seguridad». Europa. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2011. Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  177. ««Síntesis de la legislación de la UE»: todo lo que desea saber sobre la legislación europea». europa.eu. Consultado el 19 de diciembre de 2014. 
  178. «Libre circulación de personas, asilo e inmigración». europa.eu. Consultado el 19 de diciembre de 2014. 
  179. «Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo». europa.eu. Consultado el 19 de diciembre de 2014. 
  180. «Claves: el Tratado de Lisboa». BBC. 19 de octubre de 2007. Consultado el 1 de noviembre de 2007. 
  181. «Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex)». 
  182. «Reglamento (UE) 2016/399». Europa. 
  183. a b «¿Qué es Frontex?». Frontex. Consultado el 8 de enero de 2021. 
  184. «News - European Commission». commission.europa.eu. 20 de junio de 2024. 
  185. «European Agenda on Migration: Securing Europe's External Borders». europa.eu. European Commission. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  186. «Edificio Europa». Consejo Europeo. 15 de marzo de 2017. Consultado el 26 de junio de 2017. 
  187. «Funciones del presidente». Consejo Europeo. 13 de marzo de 2017. Consultado el 26 de junio de 2017. 
  188. «Relaciones exteriores de la Unión». Parlamento Europeo. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  189. «El Consejo en su formación de Asuntos Exteriores (CAE)». Consejo Europeo. 25 de enero de 2017. Consultado el 26 de junio de 2017. 
  190. «La política exterior: objetivos, mecanismos y resultados». europa.eu. 2017. Consultado el 26 de junio de 2017. 
  191. Lozano Contreras, Fernando (2016). «La acción exterior de la Unión Europea». Universidad de Alcalá. Consultado el 24 de junio de 2017. 
  192. Corriente, José. «Las políticas exterior y de seguridad común y de seguridad y defensa de la U.E.: Su instrumentación orgánica». Universidad de Sevilla. Consultado el 26 de junio de 2017. 
  193. «La política exterior: objetivos, mecanismos y resultados». Parlamento Europeo. junio de 2017. Consultado el 24 de junio de 2017. 
  194. Txalaparta (ed.). La Europa ¿de quién?. p. 64. ISBN 8481363952. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  195. Ocaña, Juan Carlos (2004). «El Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea (1992)». historiasiglo20.org. Consultado el 24 de junio de 2017. 
  196. «Política Exterior y de Seguridad». Parlamento Europeo. 2017. Consultado el 24 de junio de 2017. 
  197. Comisión Europea. «Instituciones y foros internacionales». Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  198. Prieto, María (22 de septiembre de 2012). «Los retos del Eje franco-alemán 50 años después». Cadena SER. Consultado el 24 de junio de 2017. 
  199. Comisión Europea. «La Política: ¿Qué es la Política Europea de Vecindad?». Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  200. EUROPA. «El Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo». Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  201. «La Asociación Oriental – un nuevo y ambicioso capítulo en las relaciones de la UE con sus vecinos orientales». 3 de diciembre de 2008. Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  202. «La UE invita a 17 países a primer encuentro de la Comunidad Política Europea». Swissinfo. 22 de septiembre de 2022. Consultado el 23 de septiembre de 2022. 
  203. Sanchez Alonso, Aida (15 de noviembre de 2021). «¿A dónde nos lleva la "Brújula Estratégica" de la Unión Europea?». Euronews. Consultado el 17 de noviembre de 2021. 
  204. Legrand, Jérôme (2021). «La política común de seguridad y defensa». Europa. Consultado el 2 de diciembre de 2021. 
  205. «Artículo 24.1 TUE (antes art. 11)». 
  206. «Cooperación estructurada permanente». EUR-Lex. Consultado el 27 de enero de 2023. 
  207. «Dinamarca vota a favor de unirse a la política de defensa común de la Unión Europea». ELMUNDO. 1 de junio de 2022. 
  208. «Budget». Agencia Europea de Defensa (en inglés). 2021. Consultado el 2 de diciembre de 2021. 
  209. «Cronología: Cooperación de la UE en materia de seguridad y defensa». Consejo Europeo. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  210. «Strategic Compass». Europa (en inglés). 21 de marzo de 2022. Consultado el 23 de marzo de 2022. 
  211. a b «Common security and defence policy». Parlamento Europeo (en inglés). 2021. Consultado el 2 de diciembre de 2021. 
  212. «A geopolitical Commission: Building partnerships or playing politics?». Concorde (en inglés). 7 de octubre de 2021. Consultado el 2 de diciembre de 2021. 
  213. «Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas, Comisión Europea.». 
  214. «About European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations - European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations - European Commission». European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations (en inglés). Consultado el 20 de octubre de 2017. 
  215. «Janez Lenarčič, Comissioner for Crisis Management, European Commission». 
  216. «Global Humanitarian Assistance website». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014. Consultado el 17 de octubre de 2019. 
  217. «Informe anual relativo a las operaciones de ayuda humanitaria de la Unión Europea financiadas en 2019». 
  218. «El edificio principal del BCE». Banco Central Europeo. 4 de marzo de 2021. Consultado el 17 de octubre de 2021. 
  219. «Sobre la fijación de las sedes de las instituciones de la Unión Europea». Parlamento Europeo. 23 de octubre de 2013. Consultado el 17 de octubre de 2021. 
  220. «World Economic Outlook database». Fondo Monetario Internacional (en inglés). octubre de 2022. Consultado el 4 de enero de 2023. 
  221. «China's Rise to Economic Superpower». statista (en inglés). 27 de junio de 2022. Consultado el 7 de abril de 2023. 
  222. a b «GDP per capita, PPP (current international $)». Banco Mundial. 2020. Consultado el 8 de enero de 2021. «EN». 
  223. Igler, Wolfgang (agosto de 2022). «La Unión Europea y sus socios comerciales». Parlamento Europeo. Consultado el 7 de abril de 2023. 
  224. «Investment». Europa (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2023. 
  225. «Relevancia internacional del euro». Consejo Europeo. 28 de septiembre de 2022. Consultado el 7 de abril de 2023. 
  226. «Living conditions in Europe - income distribution and income inequality». Europa (en inglés). noviembre de 2022. Consultado el 7 de abril de 2023. 
  227. a b «El euro». Comisión Europea. Consultado el 12 de septiembre de 2011. 
  228. «El Euro». Comisión Europea. Consultado el 12 de septiembre de 2011. «El 1 de enero de 2002, el euro apareció físicamente, en forma de billetes y monedas». 
  229. «El euro registra la mayor devaluación de su historia y se cambia a menos de 1,50 dólares». El Mundo. 8 de agosto de 2008. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  230. «El Banco Central Europeo». BCE. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  231. «Unión Aduanera de la UE | Comisión Europea .eu | (para traducir, al lado de "Elija otro idioma" > "Traducir esta página")». 
  232. «Mercado Único Europeo | Europarl.eu Parlamento Europeo». 
  233. «Mercado interior». europa.eu. Consultado el 9 de mayo de 2010. 
  234. «La unión bancaria europea | BCE». 
  235. «Mecanismo Único de Supervisión | BCE». 
  236. «Mecanismo Único de Resolución | consilium.eu». 
  237. «A comprehensive EU response to the financial crisis: substantial progress towards a strong financial framework for Europe and a banking union for the eurozone» (en inglés). Comisión Europea. 28 de marzo de 2013. Consultado el 11 de noviembre de 2015. 
  238. «Presupuesto anual de la Unión | consilium.europa.eu». 
  239. «Qué hace la Comisión sobre el presupuesto | commission.europa.eu». 
  240. «Como funciona el presupuesto anual de la Unión | commission.europa.eu». 
  241. «¿En qué consiste el plan de recuperación acordado por la UE?». Euronews. 21 de julio de 2020. Consultado el 21 de julio de 2020. 
  242. «El presupuesto de la UE para 2020». Consejo Europeo - Consejo de la Unión Europea. 2020. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  243. «Cómo funciona el presupuesto de la UE». Consejo Europeo - Consejo de la Unión Europea. 23 de marzo de 2020. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  244. «Fuentes de ingresos de la UE». europa.eu. Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  245. «Where does the money go?» (en inglés). Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  246. «Miembros y Observadores». Portal de la OMC. 23 de julio de 2008. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  247. «Comercio exterior». Portal de la Unión Europea. 23 de junio de 2010. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  248. «Relaciones de la UE con América Latina». Servicio Europeo de Acción Exterior. 3 de mayo de 2010. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  249. «Relaciones CAN - UE: Asistencia Técnica Relativa al Comercio». Portal del CAN. 2007. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2018. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  250. «Relaciones de la UE con la Comunidad Andina (CAN)». Servicio Europeo de Acción Exterior. 3 de mayo de 2010. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  251. «Intercambio comercial entre la UE y Nicaragua». Delegación de la Unión Europea para Centroamérica y Panamá. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  252. «Relaciones de la Unión Europea con América Central». Servicio Europeo de Acción Exterior. 2010. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  253. «Relaciones de la Unión Europea con América». Servicio Europeo de Acción Exterior. 2010. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  254. «Una negociación con tintes de novela». El Observador. Consultado el 12 de marzo de 2018. 
  255. «El Mercosur decide apurar acuerdo con UE». ABC. Consultado el 12 de marzo de 2018. 
  256. «Competition: making markets work better». Comisión Europea (en inglés). Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2008. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  257. «Almunia insiste en la necesidad de luchar contra los cárteles». euractiv. 28 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2015. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  258. «The Commission prohibits GE's acquisition of Honeywell». Europa web portal. 3 de julio de 2001. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  259. Gow, David (22 de octubre de 2007). «Microsoft caves in to European Commission». The Guardian. Consultado el 14 de febrero de 2015. 
  260. «Fiscalidad». EUR Lex. 9 de mayo de 2009. Consultado el 25 de diciembre de 2021. 
  261. «Política regional». Europa. 29 de junio de 2016. Consultado el 3 de octubre de 2021. 
  262. «Política Regional. Inversión regional y solidaridad». Europa. 14 de abril de 2020. Consultado el 3 de octubre de 2021. 
  263. Benjamín Bastida Vilá. «Efectos sociales de la ampliación de la Unión Europea». Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2011. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  264. «El Pacto Verde Europeo, COM(2019) 640 final». EUR-Lex. 11 de diciembre de 2019. Consultado el 3 de octubre de 2021. 
  265. Política energética de la UE: El debate entre la timidez y el atrevimiento. José M.ª Marín Quemada. Economía de la energía. mayo-junio 2008. N.º 842 ICE
  266. a b Q&A: EU energy plans (en inglés). BBC. 9 de marzo de 2007. Consultado el 13 de julio de 2007. 
  267. Shamil Midkhatovich Yenikeyeff (noviembre de 2008). Kazakhstan's Gas: Export Markets and Export Routes (PDF) (en inglés). Oxford Institute for Energy Studies. Consultado el 12 de noviembre de 2008. 
  268. a b Mestres Domènech, Josep (20 de marzo de 2017). «Las infraestructuras en la Unión Europea y el rol del Plan Juncker». CaixaBank Research. Consultado el 10 de febrero de 2021. 
  269. Directiva 2012/34/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de noviembre de 2012 por la que se establece un espacio ferroviario europeo único.
  270. «The trans-European transport network: new guidelines and financial rules» (PDF). Europa (en inglés). 1 de octubre de 2003. Consultado el 15 de agosto de 2007. 
  271. «Los satélites Galileo lanzados ayer, colocados en una órbita incorrecta». El País. 23 de agosto de 2014. Consultado el 30 de enero de 2015. 
  272. Barrot, Jacques. «Jacques Barrot Home Page, Commission vice president for transport» (en inglés). europa.eu. Consultado el 21 de julio de 2007. 
  273. McKie, Robin (15 de julio de 2007). «Sat-nav rival could crash and burn» (en inglés). Guardian. Consultado el 11 de agosto de 2007. 
  274. «Política agrícola común». Consejo de la UE y Consejo Europeo. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  275. a b c «La Política Agrícola Común en Detalle». Comisión Europea. Archivado desde el original el 13 de enero de 2010. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  276. José María García Álvarez-Coque, Alan Swinbank y Valentin Zahrnt. «Una Política Agraria Común para los bienes públicos europeos». Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  277. «Empresa Común Europea para el ITER y el Desarrollo de la Energía de Fusión». Oficina Europea de Selección de Personal. 2021. Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  278. Gouardères, Frédéric (junio de 2021). «La politique de la recherche et du développement technologique». Parlamento Europeo. Consultado el 15 de septiembre de 2021. 
  279. «Horizonte Europa: nuevo Programa Marco de la UE». Horizontz Europa. Consultado el 5 de septiembre de 2021. 
  280. a b «Se pone en marcha el primer ciclo de cooperación y seguimiento para alcanzar los objetivos de la Década Digital 2030 de la UE». Europa. 9 de enero de 2023. Consultado el 20 de enero de 2023. 
  281. «Programa político: Una senda hacia la Década Digital - preguntas y respuestas». Europa. 9 de enero de 2023. Consultado el 20 de enero de 2023. 
  282. a b Actividades de la Unión Europea. Medio ambiente. europa.eu.
  283. «Energía, cambio climático, medio ambiente | commission.europa.eu». 
  284. «Energía, cambio climático, medio ambiente | commission.europa.eu». 
  285. «Energía, cambio climático, medio ambiente | commission.europa.eu». 
  286. «Energía, cambio climático, medio ambiente | commission.europa.eu». 
  287. a b c Kurrer, Christian (mayo de 2021). «La política de medio ambiente: principios generales y marco básico». Parlamento Europeo. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  288. «Natura 2000 network». Portal de la Comisión Europea (en inglés). 3 de mayo de 2010. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  289. «Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres». Portal de la Comisión Europea: El acceso al Derecho de la Unión Europea (EUR-Lex). 21 de mayo de 1992. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  290. «Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres». EUR-Lex. 2 de abril de 1979. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  291. «Red Natura 2000». Archivado desde el original el 17 de enero de 2012. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  292. Agencia Europea de Medio Ambiente. «AEMA. Quiénes somos». Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  293. «Educación y formación». Europa. 24 de abril de 2018. Consultado el 17 de octubre de 2021. 
  294. «eLearning programa». E-learning. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2011. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  295. Europe Unit: FAQ
  296. Bologna for Pedestrians, The Council of Europe Internet Portal.
  297. EUROPA. «Síntesis de la legislación de la UE > Cultura». Consultado el 13 de septiembre de 2011. «El Tratado de Maastricht (1993) ha hecho posible que la Unión Europea (UE) -históricamente orientada hacia la economía y el comercio- lleve a cabo acciones culturales para la salvaguardia, la difusión y el desarrollo de la cultura en Europa». 
  298. «Capital Europea de la Cultura». Portal de la Unión Europea. 24 de abril de 2007. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  299. Comisión Europea. «European capital of culture» (en inglés). Consultado el 12 de septiembre de 2011. 
  300. Breckenfield, Nick. «European Union Youth Orchestra». classicalsource.com. Archivado desde el original el 17 de julio de 2020. Consultado el 15 de enero de 2008. 
  301. Van Gelder, Lawrence. «Footlights» (en inglés). The New York Times. Consultado el 15 de enero de 2008. 
  302. «UPS announces sponsorship of EU Youth Orchestra in time for the Proms! 2001 Press Release» (en inglés). Archivado desde el original el 8 de marzo de 2008. Consultado el 15 de enero de 2008. 
  303. a b c d «Lenguas oficiales de la UE». Europa. 28 de julio de 2020. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  304. a b «¿Cuántas lenguas se utilizan en la Eurocámara?». Parlamento Europeo. 28 de marzo de 2017. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  305. Thiele, Marlene (12 de febrero de 2020). «El idioma alemán en el mundo». Deutschland. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  306. «Acerca de la política de multilingüismo». Europa. 26 de julio dee 2019. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  307. «Discrimination in the EU in 2012», Special Eurobarometer, 383 (European Union: European Commission), 2012: 233, consultado el 14 de agosto de 2013 .
  308. a b «Directrices de la UE y mandato del enviado especial de la Unión para la promoción de la libertad de religión o creencias fuera de la Unión». Parlamento Europeo. 15 de enero de 2019. Consultado el 3 de enero de 2022. 
  309. «Diálogo con Iglesias, asociaciones o comunidades religiosas, organizaciones filosóficas y no confesionales». Parlamento Europeo. Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  310. «Facts about the Church of Sweden» (en inglés). Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2011. Consultado el 12 de septiembre de 2011. «Suecia tiene al menos 9 millones de habitantes, y en 2009 el 71,3 por ciento de ellos eran miembros de la Iglesia de Suecia.» 
  311. Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca. «Información sobre Dinamarca > Religión». Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  312. «Carta de Derechos Fundamentales». Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  313. Germany seeks to enshrine EU flag (en inglés). The Daily Telegraph. 11 de diciembre de 2007. Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  314. «Final Act» (PDF) (en inglés). Council of the European Union. 3 de diciembre de 2007. Consultado el 1 de enero de 2013. 
  315. «La Bandera Europea (Portal de la Unión Europea)». Consultado el 29 de junio de 2009. 
  316. «Portal de la Unión Europea». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2008. Consultado el 3 de enero de 2008. 
  317. «Portal del Consejo de Europa» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2009. Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  318. «Portal de la Unión Europea». Consultado el 3 de enero de 2009. 
  319. «Europa - The EU at a glance - The symbols of the EU - United in diversity (EU's official website)» (en inglés). Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  320. George F. Simons, Arjen Bos (2002). Eurodiversity: A Business Guide to Managing Difference. Butterworth-Heinemann. ISBN 0877193819. 
  321. «Une devise pour l'Europe» (en francés). Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  322. a b c Portal de la Unión Europea. «El himno europeo» (en inglés). Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  323. a b «Día de Europa». europa.eu. Consultado el 26 de mayo de 2008. 
  324. Europa. «La Declaración de 9 de mayo de 1950». Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  325. «The Day the EU Was Born». Deutsche Welle 23.03.2007 (en inglés). 2007. Consultado el 26 de mayo de 2008. 
  326. «EU sports policy: assessment and possible ways forward». Parlamento Europeo (en inglés). junio de 2021. Consultado el 15 de septiembre de 2022. 
  327. a b c Fernández, Itziar (7 de abril de 2017). «Las políticas de la Unión Europea en el ámbito del deporte». RACO. Consultado el 15 de septiembre de 2022. 
  328. «The Nobel Peace Prize 2012». Premio Nobel (en inglés). 12 de octubre de 2012. Consultado el 12 de octubre de 2012. 
  329. «Unión Europea. Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2017». Fundación Princesa de Asturias. 21 de junio de 2017. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar