Ir al contenido

Mary Renault

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Eileen Mary Challans
Información personal
Nombre de nacimiento Eileen Mary Challans[1]
Nacimiento 4 de septiembre[2]​ de 1905[3]
Forest Gate, Essex
Fallecimiento 13 de diciembre de 1983[3]
Ciudad del Cabo
Nacionalidad Británica,
sudafricana
Lengua materna Inglés
Familia
Pareja Julie Mullard[4]
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Novelista, historiadora, enfermera
Años activa 1939-1981[2]
Seudónimo Mary Renault
Lengua literaria Inglés
Género Ficción histórica
Obras notables Alejandro Magno (1975), El muchacho persa (1972)

Mary Renault (/ˈrɛnoʊlt/;[3][6]Londres, 4 de septiembre[2]​ de 1905[3]​ - Ciudad del Cabo, Sudáfrica,[2]​ 13 de diciembre de 1983),[3]​ cuyo nombre de nacimiento era Eileen Mary Challans,[1]​ fue una escritora británica naturalizada sudafricana, autora de numerosas novelas históricas ambientadas en la Antigua Grecia[4]​ y novelas de temática homosexual.[4]​ Falleció en la Ciudad del Cabo el 13 de diciembre de 1983,[3]​ a la edad de 78 años.[2]

Biografía

[editar]

Nació en Londres el 4 de septiembre de 1905 en el seno de una familia de la clase media. Su padre ejercía la medicina.[2]​ Tras pasar por un instituto privado de señoritas en Bristol,[2]​ Mary asistió a la prestigiosa Universidad de Oxford, donde perteneció al St Hugh's College (al que ingresó en octubre de 1925).[5]​ Joan Hussey, un compañero del St. Hugh's College (que llegó a ser un historiador) comentó sus impresiones acerca de Renault:

«Molly Challans[n. 1]​ se enmarca en mi memoria como una persona vivaz, con una zarza de cabello oscuro, de pie al margen simplemente centelleante y que aun así sisea con energía sin límites, con frecuentes cambios en su entusiasmo, determinada, poseedora de la capacidad para la constante aplicación, algo indisciplinada, experimental, ultraderechista e impulsora del imperialismo, atraída a lo poco común...»
Joan Hussey, en Las máscaras de Mary Renault: una biografía literaria[5]

Mientras Renault hablaba de sí misma en términos de su vida intelectual independiente,[5][n. 2]​ permanecía agradecida haber tenido una educación formal, por haber experimentado la estructura y patrón rígido del aprendizaje fuera de casa, que hasta su generación era usualmente reservada únicamente para hombres:[5]

«Estoy segura que, psicológicamente, estuvimos extremadamente mal conducidos (¿cuando no lo han sido los niños desde que el mundo comenzó?). Se me enseñó francés, algo de alemán, un poco de latín, y como resultado ante esto, aunque nunca aprendí italiano, podría tener cierta intuición de él; e investigué la mitología griega, por lo que sabía algo al respecto desde los 12 años; la clase de esencia a la que la curiosidad y el conocimiento posterior, sirven de apoyo... Pero a lo que se refiere a la biblioteca de mi escuela, cuando fuimos mayores pudimos investigar, no habría leído a Platón a los 8, que supongo es la edad en la que Platón hubiese querido que comenzáramos con él. No habría descubierto a Malory; aún podría gustar de The Once and Future King en vez de vomitar. No habría vivido junto a Shakespeare, las baladas de la frontera[n. 3]​, Campion, Lovelace y Byron. La biblioteca de mi padre, aunque buena en su clase, difícilmente contenía algo que no perteneciera al período entre 1880 y 1924. La única excepción que recuerdo era un Culpeper[n. 4]​ donde aprendí de dónde venían los bebés. No, honestamente estoy agradecida de haber ido a la escuela, a pesar de que sufrí agonías como cualquier otra persona»
Mary Renault, comentario sobre la educación institucionalizada[5][n. 5]

Con el fin de independizarse de su conservadora familia, en 1932 comienza su instrucción en enfermería en la academia Radcliffe,[5]​ donde conoce a Julie Mullard,[4]​ quien sería su compañera sentimental por el resto de su vida.[2][4]​ En esos años publica su primera novela Promise of Love[n. 6]​ (publicada en 1939).[2]​ Las tres siguientes fueron escritas sirviendo en el cuerpo de enfermeras británico durante la Segunda Guerra Mundial.[8][9]​ Después del conflicto Julie y Mary se marchan a vivir a Sudáfrica (en 1948);[2][9][n. 7]​ recorren África y, más tarde, Grecia.[8]​ Nunca más volvió a Inglaterra.

Obras de Mary Renault

[editar]
Para aquellos entre nosotros que disfrutan de la lectura de géneros específicos, no hay nada tan sublime como el descubrimiento de un autor(a) que no solo escribe bien (dentro de los parámetros del género), sino que es un artista sobresaliente en su propia manera. Gusto de la ciencia ficción como un género, pero es un poco cansino andar a través de montones de ciencia ficción mediocre, con la necesidad de hacerlo en orden para encontrar un autor(a) provechoso(a). También aprecio el thriller (suspenso), pero es incluso más difícil encontrar un(a) escritor(a) tan diestro(a) como Donna Tartt, cuya obra The Secret History, ha sido reseñada recientemente en Labyrinth[n. 8]​. Y en lo que respecta a ficción histórica, novelas como Lo que el viento se llevó son poco comunes; pasé suficientes años de mi vida a través de las terribles bodice-rippers[n. 9]​ de Frank Yerby para reconocer esto.

Es por eso que pudo verse como un milagro para alguien como yo, un historiador griego, el descubrir los trabajos de Mary Renault. No era en sí misma una clasicista, a pesar de su investigación sobre los períodos que eligió para escribir, fue, sin embargo, impecable. Pero hay mucho más que la investigación[n. 10]​. En todos los años en los que he estudiado la Antigua Grecia, nunca sentí que ésta cobrara vida como lo hace en las páginas de sus novelas. No solo es capaz de otorgar figuras históricas como personas reales, de tres dimensiones (en un modo poco frecuente en la escritura de género), también nos hace imaginar y comprender el contexto en el que vivieron. Nadie me había persuadido de creer en los dioses griegos, pero ¡Mary Renault puede hacerlo!
S. L. Arger; comentario sobre las obras de Renault[12]

El amor homosexual[4]​ es tema de varias de sus novelas, como El auriga (1953, bildungsroman), ambientada en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial[9]​ y grandemente influenciada por la filosofía platónica,[9][n. 11][n. 12]​ a la cual Mary Renault era adepta.[13]

En 1956 Mary Renault empezó con sus brillantes reconstrucciones históricas de la Grecia antigua: El último vino (1956), El rey debe morir (1958), El toro del mar (1962), entre otras, y su trilogía sobre Alejandro Magno, Fuego del paraíso (1969), El muchacho persa (1972) y Juegos funerarios (1981).

Novela histórica

[editar]

Aunque Neil MacEwan alaba la trilogía de novelas sobre Alejandro Magno por su «determinación de tomar un punto de vista macedónico»,[14]​ otros críticos, entre los cuales está Julian Hartt, hacen énfasis en la deuda de la autora con ideologías más modernas, sugiriendo que las novelas «arrojan una cantidad modesta de luz sobre Alejandro y su mundo».[15]

Mientras que es casi imposible determinar cuán precisa es cualquier interpretación moderna de la historia, sobre lo que estas novelas[n. 13]​ pueden arrojar luz es el camino por el cual las ideologías de Renault interactuaron con aquellas sugeridas por sus fuentes. Esto se hace particularmente claro cuando su re-codificación[n. 14]​ de la historia diverge desde paradigmas populares, como lo hace en su representación de la pederastia. Quizá en estos casos, como DuPlessis sugiere acerca otras autoras, Renault está tratando de transformar hegemonías culturales,[16]​ en este caso, aquellas alrededor de la historia de Grecia y la sexualidad.
Elizabeth Wolegde[9]

Ficción contemporánea

[editar]
  • Purposes of Love (1939)
  • Kind Are Her Answers (1940)
  • The Friendly Young Ladies (1943)
  • Return to Night (1947)
  • North Face (1948)
  • El auriga (1953)

No ficción

[editar]
  • Alejandro Magno (1975) — biografía del rey Macedonio
  • Lion in the Gateway: The Heroic Battles of the Greeks and Persians at Marathon, Salamis, and Thermopylae (1964) — sobre las guerras médicas

Sobre la autora

[editar]
  • Zilboorg, C. (2001). The masks of Mary Renault: A literary biography. University of Missouri Press.
  • Sweetman, David (1994). Mary Renault: A Biography. Orlando: FL: Harvest/HBJ. ISBN 0-15-600060-1.

Notas

[editar]
  1. A los veinte, era cronológicamente mayor que la mayoría de las mujeres en ese año (1925), pero era intelectual y emocionalmente, más joven; mantenía el nombre de «Molly Challans», aún no era conocida como «Mary Renault».[5]
  2. Su investigación sobre historia clásica consistía en un esfuerzo individual y privado.[5]
  3. La frontera terrestre entre Escocia e Inglaterra ha tenido una larga tradición en lo que a baladas se refiere; debido a su gran cantidad, se les reunió bajo el término de baladas de la frontera, nombrándose así por ser específicas de la región.[7]
  4. Un libro técnico escrito por un herbalista del siglo XVIII (Nicholas Culpeper), que, como su propia carrera de enfermera (Renault), estaría en desacuerdo con su educación formal.[5]
  5. Carta de Renault a Williams (un amigo), del 13 de enero de 1968.[5]
  6. Un crítico del New York Times la llamó «una inusual y excelente ópera prima» y agregó «hay una fusión entre el fondo y el drama personal, entre la realidad exterior e interior, que enriquece y dignifica a ambos».[2]
  7. Estableciéndose primero en Durban y luego en Ciudad del Cabo.[9]
  8. Labyrinth es una revista publicada por el Departamento de Estudios Clásicos de la Universidad de Waterloo, que, desde el 2002, está disponible únicamente a través de medios electrónicos.[10]
  9. Término que refiere a «una novela romántica con contenido sexual explícito; usualmente ambientada en circunstancias históricas, incluyendo siempre la seducción de la heroína».[11]
  10. Mary Renault tuvo un talento misterioso para evocar un mundo viviente que permanece totalmente convincente.[12]
  11. El título de la novela alude al mito platónico, que explora explícitamente.[9]
  12. Como otras influencias, se pueden nombrar las experiencias personales de la autora mientras ejerció de enfermera durante la Segunda Guerra Mundial así como su conocimiento de la subcultura homosexual en Durban.[9]
  13. A pesar de que el comentario podría asumirse como una opinión general sobre las novelas históricas de Renault, las palabras de Woledge hacen referencia únicamente a tres obras:

    a) El auriga.

    b) Fuego del paraíso.

    c) El muchacho persa.[9]
  14. Una adaptación del término en inglés que no tiene una traducción oficial. «Codificar» según el contexto donde aparece, se acomoda a la segunda de las acepciones de la palabra (de acuerdo al Wiktionary: «convertir la información referencial a otra forma»).
  15. Esta novela se publicó inicialmente en español con el título El último vino (1986),[17][18]​ que parece más acorde con el original, el cual es The last of the wine.[19]​ Sin embargo, aunque en las recientes ediciones se opte por titular la obra como Alexias de Atenas, preferir el otro título, es decir, El último vino, tampoco es completamente preciso —en cuanto al contexto de la historia respecta—.[20]

Referencias

[editar]
  1. a b Ingram, Amanda. «The College Archive» (en inglés). Oxfordshire. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2010. Consultado el 21 de noviembre de 2013. 
  2. a b c d e f g h i j k l m Krebs, Albin (14 de diciembre de 1983). «MARY RENAULT, NOVELIST, IS DEAD (Mary Renault, novelista, ha perecido)» (en línea) (en inglés). New York Times. Consultado el 21 de noviembre de 2013. 
  3. a b c d e f «Definition of Renault, Mary in English (Definición de Renault, Mary en inglés)» (en línea). Oxford Dictionaries (en inglés). Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2013. Consultado el 21 de noviembre de 2013. «(1905–83)». 
  4. a b c d e f «The Remarkable Life of Mary Renault (La notable vida de Mary Renault)» (en línea) (en inglés). Sudáfrica: Cape Times. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 21 de noviembre de 2013. 
  5. a b c d e f g h i j k l Zilboorg, Caroline (2001). «Formative Years (Años de formación)». The masks of Mary Renault: A literary biography (Las máscaras de Mary Renault: una biografía literaria) (en inglés). University of Missouri Press. pp. 7, 8, 9. ISBN 0826263178. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 21 de noviembre de 2013. 
  6. Sweetman, David (1994). Mary Renault: A Biography (en inglés). Orlando: FL: Harvest/HBJ. pp. 74. ISBN 0-15-600060-1. Consultado el 21 de noviembre de 2013. «She always pronounced it 'Ren-olt', though almost everyone would come to speak of her as if she were a French car». 
  7. Cohen, Anthony P. (2000). Signifying Identities: Anthropological Perspectives on Boundaries and Contested Values (Identidades relevantes: perspectivas antropológicas sobre fronteras y valores impugnados) (en inglés). Londres: Routledge. pp. 123. Consultado el 30 de noviembre de 2013. 
  8. a b «Mary Renault» (en línea) (en inglés). The Booker Prize Foundation. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 21 de noviembre de 2013. 
  9. a b c d e f g h i Woledge, Elizabeth (2005). «Mary Renault: Of love friendship and intimacy (Mary Renault: del amor, la amistad y la intimidad)». Intimacy between men in modern women's writing (Intimidad entre hombres en los escritos femeninos modernos) (en inglés). Liverpool: University of Chester. pp. 45-76. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  10. «Labyrinth» (en línea) (en inglés). Waterloo, Ontario: Department of Classical Studies. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  11. Martin, Gary. «Bodice ripper» (en línea). Phrase Dictionary - Meanings and Origins (en inglés). The Phrase Finder. Consultado el 22 de noviembre de 2013. «A sexually explicit romantic novel; usually in a historical setting and always with a plot involving the seduction of the heroine». 
  12. a b Ager, S. L. «From Theseus to Alexander: Ancient Greece through the eyes of Mary Renault (Desde Teseo a Alejandro: la Antigua Grecia a través de los ojos de Mary Renault)». Labyrinth. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. 
  13. Hoberman, Ruth (1996). «Masquing the Phallus: Genital Ambiguity in Mary Renault's Historical Novels (Ocultando el falo: ambigüedad genital en las novelas históricas de Mary Renault)». Twentieth Century Literature 42 (2). 
  14. MacEwan, Neil (1987). Perspective in British Historical Fiction Today (Perspectiva actual en la ficción histórica del Reino Unido) (en inglés). Londres: Macmillan. p. 7. 
  15. Hartt, Julian N. (1973). «Two Historical Novels (Dos novelas históricas)». Virginia Quarterly Review 49 (450-458): 454. 
  16. DuPlessis, Rachel Blau (1985). Writing Beyond the Ending: Narrative Strategies of Twentieth Century Women Writers (en inglés). Bloomigton: Indiana University Press. pp. 122. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  17. Renault, Mary (1986). El último vino. Luis De Caralt. ISBN 8421736353. 
  18. «El último Vino» (en línea). Uniliber 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  19. Renault, Mary (2001). The Last of the Wine (en inglés). Vintage. ISBN 9780375726811. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  20. «EL ÚLTIMO VINO – Mary Renault» (en línea). Hislibris. 28 de octubre de 2010. Consultado el 1 de mayo de 2015. «[…] El último vino (título que, por cierto, tampoco es del todo fiel con el original, The last of the wine, que hace referencia no al vino postrero sino a lo que queda de él una vez se ha apurado el líquido […]).» 

Enlaces externos

[editar]