Ir al contenido

Mario Montero Schmidt

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mario Montero Schmidt


Ministro de Agricultura de Chile
14 de noviembre-20 de noviembre de 1954
Presidente Carlos Ibáñez del Campo
Predecesor Eugenio Suárez Herreros
Sucesor Ricardo Hepp Dubiau


Ministro de Tierras y Colonización de Chile
5 de junio de 1954-6 de enero de 1955
Presidente Carlos Ibáñez del Campo
Predecesor Diego Lira Vergara
Sucesor Enrique Casas García

Información personal
Nombre de nacimiento Mario Alejandro Montero Schmidt Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de enero de 1918 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santa Cruz (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de enero de 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata (43 años)
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Lindorfo Montero Fuenzalida
María Teresa Schmidt Quezada
Cónyuge Sigrid Bannach Sichtermann
Hijos 4; Mario,Tamara, Marcelo y Sigrid
Familiares Carlos Montero Schmidt (hermano)
Educación
Educación abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Facultad de Derecho de la Universidad de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Movimiento Nacional-Socialista de Chile (1936-1939)
Firma

Mario Montero Schmidt (Santa Cruz, 28 de enero de 1918-Santiago, 6 de enero de 1962) fue un abogado, jurista y político chileno. Se desempeñó como ministro de Estado de su país, durante el segundo gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo.[1]

Biografía

[editar]

Nació en la ciudad chilena de Santa Cruz, actual provincia de Colchagua, hijo de Lindorfo Montero Fuenzalida y María Teresa Schmidt Quezada. Era nieto de Teodoro Schmidt Weichsel y sobrino de Teodoro Schmidt Quezada y Luis Schmidt Quezada.[2]

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo Alemán de Santiago y, continuando con los superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, recibiendo el título de abogado en 1942. Su tesis fue: La expropiación forzosa de la tierra por razón de cultivo.[3]​ Se especializó en derecho penal junto a Edmund Mezger en la Universidad de Múnich.[4]

Contrajo matrimonio con Sigrid Bannach Sichtermann, con quien tuvo cuatro hijos: Mario, Tamara, Marcelo y Sigrid.[2]

Falleció en la ciudad de Santiago, el 6 de enero de 1962, poco antes de cumplir 44 años.[4]

Actividad política

[editar]

En 1936 se unió, junto a su hermano Carlos, al Movimiento Nacional-Socialista de Chile[5]​ y luego de su disolución en 1939, no volvió a militar en ninguna otra colectividad.[6]​ En 1948 formó parte de la defensa jurídica de Carlos Ibáñez del Campo por las acusaciones en su contra a raíz del «complot de las patitas de chancho».[7][8]

Durante la segunda administración del presidente Ibáñez del Campo, el 5 de junio de 1954, fue nombrado por éste como ministro de Tierras y Colonización, función que ejerció hasta el 6 de enero de 1955.[1]​ Simultáneamente, asumió a la cabeza del Ministerio de Agricultura, entre los días 14 y 20 de noviembre de 1954.[1]

Durante ese mismo gobierno, fue responsable de la redacción del decreto con fuerza de ley n° 69 de 1953,[4]​ que creó el Departamento de Inmigración, regulando esta materia hasta su derogación por la dictadura militar del general Augusto Pinochet, en 1979.[9]

Publicaciones

[editar]
  • Montero Schmidt, Mario (1946). “El proceso de Nuremberg”. Revista de Ciencias Penales. Tomo IX, pp. 276-290.[10]
  • Montero Schmidt, Mario (1948). “El pensamiento jurídico penal de Pedro Ortiz”. Revista de Ciencias Penales. Tomo X, pp. 110-130.[11]

Referencias

[editar]
  1. a b c Valencia Avaria, Luis (1986). Anales de la República: registros de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo (2.ª edición). Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. 
  2. a b VV.AA. (1948-49). Diccionario Biográfico de Chile (VII edición). Santiago de Chile: Empresa Periodística de Chile. p. 806. 
  3. Montero Schmidt, Mario (1941). La expropiación forzosa de la tierra por razón de cultivo. Santiago de Chile. 
  4. a b c Cámara de Diputados (17 de enero de 1962). Legislatura Extraordinaria. Sesión 48a, en miércoles 17 de enero de 1962. Santiago de Chile: República de Chile. pp. 3208-3212. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  5. Valenzuela G., Emiliano (2017). La generación fusilada. Memorias del nacismo chileno (1932-1938). Santiago de Chile: Universitaria. p. 66. ISBN 978-956-11-2550-6. 
  6. Cabello Q., Antonio (2000). «El nacional-socialismo chileno. Breve Sinopsis.». Pharos (Universidad de las Américas) 7 (2). ISSN 0717-1307. 
  7. Avendaño, Octavio; Henríquez, María José (2020). «Nacional y Popular: Vínculos y transferencias entre la Revolución boliviana y el ibañismo, 1952-1956». Historia (Santiago) 53 (2): 337-374. doi:10.4067/S0717-71942020000200337. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  8. Valdés Urrutia, Mario (1997). «Chile. Ruido de sables en 1948. La conspiración en contra del presidente Gabriel González Videla». Historia (Universidad de Concepción) 7 (7): 117. 
  9. Ministerio de Hacienda (8 de mayo de 1953), «DFL 69: Crea el Departamento de Inmigración y establece normas sobre la materia», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 2 de abril de 2021 .
  10. Matus, Jean Pierre; Carnevali, Raúl (2007). «Análisis descriptivo y cuantitativo de los artículos de Derecho penal y Criminología de autores chilenos en Revistas publicadas en Chile (1885-2006)». Política Criminal (Defensoría Penal Pública). D2 (3): 1-138. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  11. Matus Acuña, Jean Pierre (2007). «El positivismo en el Derecho Penal chileno. Análisis sincrónico y diacrónico de una doctrina de principios del siglo XX que se mantiene vigente». Revista de Derecho (Valdivia) XX (1): 175-203. doi:10.4067/S0718-09502007000100008. 

Bibliografía

[editar]
  • De Ramón, Armando et al (1999). Biografía de Chilenos, 1876-1973. Miembros de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. n. 2440.