Ir al contenido

Archivo histórico del movimiento de lesbianas feministas de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Archivo Histórico del Movimiento de Lesbianas-Feministas en México, Yan María Yaoyólotl (AHMLFM-YMY) constituye un acervo documental reunido y custodiado por la lesbofeminista etno-eco-comunistay artista mexicana[1]Yan María Yaoyólotl Castro.[2]​ Contiene el recorrido histórico de la lucha de las mujeres lesbianas-feministas y lesbofeministas mexicanas desde la década de los setenta del pasado siglo XX a la actualidad, en su lucha por la emancipación de todas las mujeres del mundo contra la dominación del sistema falopatriarcal.

El archivo cuenta con más de tres mil documentos,[3]​ y otros dos mil complementarios, almacenados en cuarenta y seis tomos por año desde 1976 a la fecha, en proceso de catalogación con la información respectiva de cada documento y su ubicación histórica.

El sujeto histórico del AHMLFM-YMY es la lucha de las mujeres lesbianas-feministas, particularmente lesbofeministas, por la abolición del falopatriarcado y la construcción de una sociedad justa. Lesbofeminismo ubicado como una de las dos vertientes del feminismo junto al heterofeminismo y como una fuerza política autónoma, completamente independiente de los mercados GBTTTIQ+ y de la Diversidad Sexual, deslindándose de las agrupaciones de mujeres gays, GLBT, GBTTTIQ+ y sobre todo, queer, por su carácter androfalocéntrico y neoliberal.

Sujeto histórico integrado por las diversas organizaciones lésbicas antisistémicas: radicales, anarquistas, libertarias, separatistas, autonomistas, indígenas, socialistas, abolicionistas, comunistas, sindicalistas, de izquierda y revolucionarias comprometidas o solidarias con las luchas de los pueblos, obreras, campesinas, indígenas, migrantes y populares, además de antiimperialistas, anticapitalistas, antirracistas, antisexistas y antiecocidas o separatistas enfocadas exclusivamente en la lucha de las mujeres.

El archivo inicia con la aparición de las primeras organizaciones lésbico-feministas en México en la década 1970, siendo los 70s la experiencia histórica más trascendental por haber enfrentado la represión misógina y lesbofóbica patriarcal milenaria, y por haber establecido los fundamentos y los postulados políticos del movimiento de lesbianas-feministas:

1976, Ákratas,el predecesor, primer grupofeminista lésbico-heterosexual (FLH), feminista, anarquista, radical y separatista fundado por Marcela Olavarrieta;

1977, Lésbos,primer grupo lésbico feminista (LF), lesbianas feministas, fundado por Yan María y Cristina Val.;

1978, Oikabeth, segundogrupo lésbico feminista (LF), lesbianas feministas socialistas, fundado por Yan María, Luz María, Adrianita, María Elena y Lilia y

1979, Lesbianas Socialistas, tercergrupo lésbico feminista (LF), lesbianas feministas socialistas, fundado por Yan María y Luz María.[4][5]

Posteriormente, a partir de la década 1980 continuaría la lucha lésbica feminista pero enfrentando, además de los enemigos externos (el machismo, la misoginia y la lesbofobia), a nuevos enemigos internos: el generismo (doctrina de género) y el queerismo (doctrina queer) propios de la cultura neoliberal posmoderna que lograron debilitar, desarticular y desmantelar en gran medida al movimiento lésbico-feminista al someterlo a la lógica neoliberal de la diversidad sexual y queer.

No obstante, a pesar de la ofensiva neopatriarcal por acabar con las organizaciones de mujeres, feministas y lesbofeminisas, en 1987 apareció la Coordinadora Nacional de Lesbianas Feministas con 12 grupos lésbicos; en 1997 Enlace Lésbico con 10 grupos y en 2021 el Frente Nacional de Lesbianas Feministas con 9 grupos, así como la realización de 10 marchas en Ciudad de México y 10 en la ciudad de Guadalajara, incluyendo su participación en protestas sociales contra los abusos del sistema neoliberal y múltiples eventos culturales, deportivos, artísticos, debates políticos y numerosas publicaciones como lo ha sido Editorial LesVoz con sus 50 revistas y los videos de eventos.

Desde 1976 a la fecha, el movimiento lésbico se ha mantenido activo ininterrumpidamente en resistencia a pesar de todos los intentos del neopatriarcado por cooptarlo e institucionalizarlo (generismo), de subsumirlo bajo la diversidad sexual (gbtttqismo) o de desaparecerlo (queerismo) al eliminar su sujeto histórico que es su esencia con el borrado de las mujeres.

Desde 2018, el AHMLFM-YMY se encuentra en proceso de digitalización. Su dirección electrónica es: archivolesbico.yanmaria.org

Laberintos inexplorados. Entre la misoginia y la lesbofobia

[editar]

En mayo del 2018, se presentó parte del Archivo histórico del movimiento de lesbianas feministas de México en la exposición que llevó por nombre Laberintos Inexplorados. Entre la Misoginia y la Lesbofobia realizada en la Galería José María Velasco, con el objetivo de exhibir los orígenes del movimiento lésbico en México y de mostrar su incidencia social y política a partir de sus inicios en los años setenta. La exposición, de carácter documental, ilustró las demandas y el posicionamiento político que históricamente ha tenido el movimiento lésbico-feminista a partir de una selección de documentos, fotografías, videos y afiches contenidos en el archivo de Yan María Yaoyólotl Castro.[6]

Presencia en otras muestras

[editar]

El Archivo histórico del movimiento de lesbianas feministas de México, también ha participado en muestras de archivos de arte feminista mexicanos. Dos de ellas realizadas por el Laboratorio Curatorial Feminista: Re+Acciones. Réplicas y Fracturas en los Archivos de Arte Feminista Mexicanos[7]​ llevada a cabo en el Centro Cultural Border (un espacio cultural de la Ciudad de México) en noviembre de 2017; y De+Liberaciones. Luchas en diálogo, Feminismos y Disidencia Sexual, que desde enero de 2019 forma parte de la exposición permanente del M68 Memorial 1968/Museo de los Movimientos Sociales albergada en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Ambas con la finalidad de visibilizar, contextualizar y poner en diálogo la labor archivística e influencia que otras archivistas y artistas feministas mexicanas (como Mónica Mayer, Ana Victoria Jiménez, Lorena Wolffer y Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C) han tenido sobre el movimiento feminista y de las disidencias sexuales en México.

Adicionalmente, algunos documentos del archivo forman parte de la Colección M68: Ciudadanías en movimiento: "Repositorio digital sobre los movimientos sociales que, desde 1968 a la fecha, han impulsado el reconocimiento de derechos en México. De consulta abierta y en permanente construcción, M68 es una iniciativa en la que colaboran múltiples archivos públicos y privados".[8]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. author., Antivilo, Julia,. Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías : arte feminista nuestroamericano. ISBN 9789585882638. OCLC 928609038. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  2. «Tepito, sede del primer archivo histórico lésbico feminista». Animal Político. 10 de junio de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  3. «La revolución será lesbiana | Confabulario | Suplemento cultural». Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  4. autor, Fuentes Ponce, Adriana. Decidir sobre el propio cuerpo : una historia reciente del movimiento lésbico en México. ISBN 9786072805682. OCLC 949905976. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  5. Cynthia., Nínive García, Nora. Millán, Marmara. Pech, (2007). Cartografias del feminismo mexicano, 1970-2000. Universidad autónoma de la ciudad de México. ISBN 9689037218. OCLC 470760326. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  6. «Laberintos Inexplorados». Animal Político. 3 de junio de 2018. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2019. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  7. Feminista, Laboratorio Curatorial; Bernal, Fernanda Zendejas; García, Ana; Martínez, Adriana; Antivilo, Julia. Activaciones críticas de la memoria. Archivos de arte feminista mexicanos. (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  8. M68. «M68 - ciudadanías en movimiento». m68.mx. Consultado el 2 de marzo de 2019. 

Enlaces externos

[editar]