Materia: Portugués
Lenguas Modernas
Pasero, Carlos Alberto
1° y 2° Cuatrimestre - 2021 / 2022
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: LENGUAS MODERNAS
ASIGNATURA: PORTUGUÉS
PROFESOR: CARLOS ALBERTO PASERO
PRIMERO Y SEGUNDO CUATRIMESTRE
AÑO 2021-2022
PROGRAMA Nº ILP00
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS
ASIGNATURA: PORTUGUÉS
PROFESOR: CARLOS ALBERTO PASERO
PRIMERO Y SEGUNDO CUATRIMESTRE 2021-2022
CARGA HORARIA: 64 HS.
PROGRAMA Nº ILP00
FUNDAMENTACIÓN
El Curso de Portugués tiene como objetivo central brindar a los alumnos de la Facultad
los instrumentos conceptuales y procedimentales para leer, de forma autónoma,
materiales bibliográficos (estudios, comunicaciones y documentos) procedentes del
ámbito de expresión portuguesa; en particular, textos académicos o de interés
profesional, vinculados a las humanidades o a las ciencias sociales. Esto significa que las
actividades de enseñanza-aprendizaje tienen como fin específico la lectocomprensión en
lengua portuguesa, quedando, por tanto, fuera de nuestros objetivos la adquisición de
las competencias orales y de escritura en esa lengua extranjera. En líneas generales, en
base a diversos recursos didácticos, se plantearán tareas que impliquen las siguientes
operaciones: paráfrasis, asociación, reconocimiento de ideas principales y secundarias,
comparación, diferenciación del lenguaje figurativo y literal, determinación de
ambigüedad, análisis de relaciones causales, establecimiento de secuencias,
determinación de relaciones anafóricas, discusión epistemológica, ideológica y crítica.
OBJETIVOS GENERALES
Adquisición de competencias específicas en comprensión global y local de textos en
portugués, de conocimientos de aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos,
tanto a nivel macro como micro-textual y de conocimientos de prototipos textuales y
géneros discursivos.
Desarrollo de habilidades lectoras en lengua portuguesa, focalizando texto y discurso
como objetos centrales de análisis y como productos de actos de enunciación e
instrumentos de mediación entre productores y lectores de textos.
Incremento de las actitudes analíticas y críticas frente a los materiales de estudio y la
propia capacidad lectora en lengua portuguesa.
Valoración e interés por la búsqueda de materiales de estudio provenientes del
ámbito de expresión portuguesa.
Familiarización con las principales coordenadas ideológicas y culturales del
pensamiento portugués y brasileño, contemporáneos.
I. NIVEL ELEMENTAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprensión de textos de alrededor de 150 líneas con imagen textual rica.
2
Reconocimiento de tipos textuales (secuencias descriptivas, narrativas, informativas,
explicativas).
Elaboración del plan del texto.
Representación del significado del texto en forma de resumen, cuadros, esquemas.
ACTIVIDADES
Participación activa de los alumnos en forma individual y grupal.
Transferencia de experiencias con materiales bibliográficos aplicados en las diferentes
cátedras de la Facultad al espacio de las clases de lecto-comprensión.
Aplicación de las prácticas desarrolladas en nuestras clases al ámbito real de los
participantes por medio de trabajos prácticos especiales (reseñas, relevamientos de
acervos bibliográficos, informes de lectura, etc.)
Tratamiento de las unidades didácticas a partir del texto estudiado y de un trabajo
deductivo, inductivo y comparativo. Una vez lograda esta primera etapa de inferencias
se procederá a la conceptuación.
Planteo de situaciones a partir de la lectura de textos en portugués que impliquen el
reconocimiento de indicios discursivos pragmáticos, textuales y morfo-sintácticos para
la comprensión en lengua extranjera.
Activación y transferencia de conocimientos discursivos, pragmáticos, textuales y
morfo-sintácticos en lengua materna en las lecturas en lengua portuguesa.
CONTENIDOS
Características de los textos
Textos de alrededor de 150 líneas con imagen textual rica. Textos expositivos o
narrativos, periodísticos (notas de divulgación) o literarios en general (crónicas), en
relación con el ámbito de las humanidades o ciencias sociales, de interés transversal
para las diversas carreras que se cursan en la Facultad.
Unidad 1. Soporte y disposición del texto
Hipotetizar sentido, géneros y estructuras a partir de soportes y paratextos. Abordaje de
textos marcados desde el punto de vista de la imagen. Análisis práctico del significado de
los principales elementos paratextuales como ayudas para la lecto-comprensión: títulos,
fotos, infografías, epígrafes, diagramación e ilustraciones.
Unidad 2. Proceso de recepción lectora
Reconocimiento de propósitos de lectura y adecuación a ellos. Ratificar y rectificar
hipótesis durante el proceso de lectura. Autoobservación del proceso de recepción.
Puesta en práctica de estrategias de lectura: estrategias apuntadas por el texto y
estrategias personales del lector. Relacionamiento de la información nueva del texto con
los conocimientos previos. Elaboración de imágenes mentales durante la lectura.
Formulación de expectativas y elaboración de inferencias. Diferenciación de segmentos
textuales que conforman la idea principal del texto. Uso de algunos instrumentos de
trabajo como ser: segmentación, resumen, subrayado y notas. Idea principal.
Características del resumen. Macrorreglas para operaciones de reducción: omitir,
escoger, generalizar e interpretar.
3
Unidad 3. Coherencia y cohesión
Criterios básicos para el reconocimiento de las principales tramas textuales.
Distinciones operativas entre texto expositivo, texto descriptivo, texto narrativo y texto
conversacional. Características de los textos expositivo-explicativos. Reconocimento de
cadenas causales o temporales que ordenen la secuencia textual. Reconocimiento de
procedimientos de coherencia y cohesión. Reconocimiento de relaciones anáforicas,
catafóricas y exóforicas en el texto a partir de elementos de cohesión. Principales
mecanismos de coherencia y cohesión: tema, género textual, referencia exófora y
endófora (referencia endófora: dirección anafórica y catafórica), recursos lingüísticos
(deixis), sustitución, elipsis, repeticiones y antonimia. Uso y significado de los
principales conectores u operadores discursivos: e, porque, para, mas, porém, e, embora,
ou, contudo, portanto, já que, todavia, por exemplo, etc.
Unidad 4. Enunciado y enunciación
Análisis de las marcas de la presencia del autor en el texto. Reconocimiento de la
reducción y aumento de la aserción: talvez..., sem dúvida..., indubitavelmente..., é preciso
que... Reconocimiento de las principales funciones del lenguaje en los textos.
Reconocimiento de algunos de habla: criticar, informar, aconsejar, incitar, elogiar,
predecir, ordenar, pedir, etc.
Unidad 5. Discurso, intertexto y cultura
Signos de la cultura apreciables en lectura de los textos. Implícitos culturales. Algunos
problemas de política lingüística y sociología del lenguaje de los países de expresión
portuguesa: dialectos, lengua oficial, representaciones, etc. Principales temas políticos,
sociales y económicos de Portugal y de Brasil a través de los textos, con énfasis en el
período que va de finales de la Edad Media a la Modernidad.
Unidad 6. Elementos gramaticales
Estudio de las principales categorías gramaticales y léxicas a partir de la detección de
factores que interfieren en la intercomprensión lectora. Empleo del conocimiento de la
lengua para otorgar sentido al texto. Distinción de niveles de discurso. Reconocimiento
de usos relevantes de normativas y sintaxis. Determinantes: artículos, adjetivos
posesivos, demostrativos e indefinidos. Contracciones. Pronombres. Sustantivos y
adjetivos: marcas de género y número. Principales formas y valores verbales: presente,
pretérito perfecto simple y compuesto, pretérito pluscuamperfecto. Algunos adverbios o
locuciones adverbiales clave: ainda, antes, por acaso, todavia, decerto, a propósito, por
sinal, mesmo enquanto isso, daí por diante, sempre, por enquanto, aqui, cá, lá, etc.
II. NIVEL MEDIO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprensión de un texto de alrededor de 300 líneas con una imagen textual menos rica
que en nivel elemental;
Reconocimiento de tipos textuales y secuencias argumentativas;
Identificación de las intenciones del autor a través de las marcas textuales;
Detección de los diferentes actos de habla en el texto;
Realización de una lectura integral de los textos trabajados.
4
ACTIVIDADES
Ídem Nivel Elemental.
CONTENIDOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
Textos de alrededor de 300 líneas con una imagen textual menos rica que en el nivel
elemental. Textos periodísticos o literarios, académicos o de divulgación pertenecientes
(o en estrecha relación con) al ámbito de las humanidades o ciencias sociales, de interés
transversal para las diversas carreras que se cursan en la Facultad.
Nota: Los contenidos conceptuales de Nivel Medio incluyen los contenidos presentes en
Nivel Elemental y, por lo tanto, se da por entendido que se trata de niveles integradores.
Las repeticiones de conceptos que se advierten en este nivel con respecto al anterior
implican que se deben revisar y enfatizar especialmente los temas ya trabajados en nuevas
situaciones de aula.
Unidad 1. Soporte y disposición del texto
Análisis de textos marcados y no marcados desde el punto de vista de la imagen.
Consideraciones institucionales y culturales en torno de portadores textuales y la
elaboración de hipótesis de lectura. Reconocimiento y análisis de elementos
paratextuales: título, intertítulos, copete, fotos, infografías, epígrafes, diagramación,
tapas, contratapas y solapas, prólogos, índices, notas e ilustraciones, tipografía (negrita,
bastardilla), entrecomillado, notas a pie de página, paréntesis, guiones, abreviaturas
usuales, etc. Análisis de la relación entre título y macro-estructura. Aspectos de la
acentuación gráfica necesarios para la comprension lectora.
Unidad 2. Proceso de recepción lectora
Reflexión sobre la actividad del lector en el proceso de lectura. Explicitación de
mecanismos de actualización y generativos (Lector y autor modelos). Implementación
de estrategias para la activación de conocimientos previos y explicitación de objetivos y
expectativas de lectura. Reflexión sobre las funciones de las estrategias de lectura:
autocontrol y aprendizaje. Implementación de instrumentos de trabajo: segmentación,
cuadros sinópticos, redes y mapas conceptuales, notas, resumen, subrayado, plan
textual. Reconocimiento de diferencias entre resumen y reseña. Reconocimiento y
aplicación de macrorreglas para operaciones de reducción.
Unidad 3. Coherencia y cohesión
Reconocimiento de los principales aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos a
nivel macro y microtextual de cada uno de los tipos textuales abordados. El texto
argumentativo: formación del punto de vista, relación entre tesis, hipótesis y argumento,
argumentación secuencial y dialéctica. Estudio de la coherencia en los textos. Principales
mecanismos de cohesión. Ordenadores espaciales y temporales. Uso y significado de
conectores u operadores discursivos: Indicadores de oposição, contraste, adversão: mas,
porém, contudo, todavia, entretanto, no entanto, embora, contra, a pesar de, não obstante,
ao contrário, etc. Indicadores de causa e conseqüência: porque, visto que, em virtude de,
uma vez que, devido a, por motivo de, graças a, sem razão de, em decorrência de, por causa
5
de, etc. Indicadores de tempo: em pouco tempo, em muito tempo, logo que, assim que,
antes que, depois que, quando, sempre que, etc. Indicadores de finalidade: a fim de, a fim
de que, com o intuito de, para, para a, para que, com o objetivo de, etc. Indicadores de
esclarecimento: vale dizer, ou seja, quer dizer, isto é, etc. Indicadores de proporção: à
medida que, à proporção que, ao passo que, tanto quanto, tanto mais, a menos que, etc.
Indicadores de condição: se, caso, contanto que, a não ser que, a menos que, etc.
Indicadores de conclusão: portanto, então, assim, logo, por isso, por conseguinte, pois, de
modo que, em vista disso, etc.
Unidad 4. Enunciado y enunciación
Marcas de la presencia del autor en el texto. Índices de persona y espacio-temporales,
tiempos verbales, cargas valorativas, polifonía. Modalidades lógicas y apreciativas.
Reducción y aumento de la aserción: talvez ..., sem dúvida ..., indubitavelmente... , é preciso
que ... Valoración del enunciado ajeno: não é verdade o que eles afirmam... eles estão
certos ao dizer ... Mundo narrado y mundo comentado. Cita de autoridad: segundo afirma
o mestre ... o filósofo afirmou ... Deixis. Subjetivemas. Funciones del lenguaje y actos de
habla. Polifonía. Discurso directo, discurso indirecto, discurso indirecto libre.
Unidad 5. Discurso, intertexto y cultura
Signos de la cultura apreciables en lectura de los textos. Implícitos culturales. Algunos
problemas de política lingüística y sociología del lenguaje de los países de expresión
portuguesa: dialectos, lengua oficial, representaciones, etc. Principales temas políticos,
sociales y económicos de Portugal, Brasil y de los países africanos de lengua oficial
portuguesa, a través de los textos, con énfasis en el período que va desde el siglo XVIII a
finales del siglo XIX.
Unidad 6. Elementos gramaticales
Estudio de las principales categorías gramaticales y léxicas a partir de la detección de
factores que interfieren en la intercomprensión lectora. Elementos a tener en cuenta:
Determinantes: artículos, adjetivos posesivos, demostrativos e indefinidos.
Contracciones. Pronombres: personales, demostrativos, relativos y adverbiales.
Sustantivos y adjetivos: marcas de género y número. Principales formas y valores
verbales: presente, pretérito perfecto simple y compuesto, pretérito pluscuamperfecto,
futuro del subjuntivo, infinitivo personal y flexionado. Auxiliares. Voz pasiva. Verbos
pronominales: Próclise, mesóclise y énclise. Formas nominales del verbo. Formas
impersonales. Preposiciones y locuciones prepositivas más frecuentes: a, até, em, de,
para, por, desde, sob, sobre, com, a fim de, quando de, a meio de, perante, junto de, em volta
de, diante de, acima de, com base no, etc. Pronombres posesivos. Conjunciones y
argumentación: logo, pois, já que, e, além disso, não só ... mas também, ou .. ou, ou, mas,
embora, para que, quando, que, etc. Formas de la oración: aserción, énfasis e
interrogación.
III. NIVEL SUPERIOR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprensión de un texto de alrededor de 500 líneas extraído de las bibliografías
propuestas por las diferentes carreras de la Facultad.
6
Identificación con precisión de la presencia, las intenciones y la actitud del autor con
respecto al lector, las estrategias utilizadas por el mismo, los efectos posibles del texto.
Detección de los diferentes actos de habla en el texto.
Realización de una lectura integral de los textos trabajados, especialmente textos
académicos argumentativos, con énfasis en los aspectos discursivos, sociales y
culturales.
Lectura de series de textos de interés de los alumnos sobre un mismo tema.
ACTIVIDADES
Ídem Nivel Elemental.
CONTENIDOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
Textos de alrededor de 500 líneas, con el formato de presentación usual en el ámbito
académico. Textos académicos o literarios (ensayos) pertenecientes al ámbito de las
humanidades o ciencias sociales, de interés transversal para las diversas carreras que se
cursan en la Facultad.
Nota: Los contenidos conceptuales de Nivel Superior incluyen los contenidos presentes en
Nivel Elemental y Medio y, por lo tanto, se da por entendido que se trata de niveles
integradores. Las repeticiones de conceptos que se advierten en este nivel con respecto a
los anteriores implican que se deben revisar y enfatizar especialmente los temas ya
trabajados en nuevas situaciones de aula.
Unidad 1. Soporte y disposición del texto
Hipotetizar sentido, géneros y estructuras a partir de soportes y paratextos. Textos no
marcados desde el punto de vista de la imagen. Análisis de elementos paratextuales:
título, intertítulos, epígrafes, prólogos, índices, notas a pie de página, bibliografía,
metodología de citación, etc. Marcas institucionales: referato y editor. Observancia de
normas editoriales de las publicaciones periódicas universitarias de expresión
portuguesa. Títulos: univocidad o pluralidad de sentidos. Reconocimiento de diferencias
ortográficas entre portugués europeo y portugués brasileño, necesarias para la
comprensión lectora.
Unidad 2. Proceso de recepción lectora
Actividad del lector en el proceso de lectura del texto académico: claves lingüísticas y
textuales. Puesta en práctica de estrategias de lectura: estrategias apuntadas por el texto
y estrategias personales del lector. Formulación de expectativas y elaboración de
inferencias. Conocimientos previos. Objetivos y expectativas de lectura. Función de las
estrategias de lectura: autocontrol y aprendizaje. Lectura como síntesis de
conocimientos. Límites de la interpretación. Ejercicios de autocontrol y cuestionarios de
autoevaluación. Estrategias metacognitivas. Uso de instrumentos de trabajo intelectual:
resumen, subrayado, notas, fichaje, informes de lectura.
Unidad 3. Coherencia y cohesión
El texto académico entre el texto expositivo y el texto argumentativo. Estructura y
técnicas de la argumentación. Formación del punto de vista, relación entre tesis,
7
hipótesis y argumento, argumentación secuencial y dialéctica. Coherencia. Mecanismos
de cohesión. Cohesión gramatical y lexical. Componentes de la argumentación (al nivel
de la frase): fórmulas introductorias (comecemos por, a primeira observação recai sobre,
inicialmente, é preciso lembrar, etc.); transiciones (passemos então a, voltemos então a,
sublinhado isto, etc.); fórmulas conclusivas (logo, conseqüentemente, em suma, etc.);
enumeración (em primeiro lugar, e por último, inicialmente, etc.); ejemplificación (tal é o
caso de, o exemplo de .. confirma, esta caso apenas ilustra, etc.); fórmulas de insistencia
(não apenas ... mas, mesmo, tanto mais que, etc.). Procedimientos de argumentación (a
nivel del discurso): justificación, defensa, formulación de hipótesis, relato, crítica, etc.
Unidad 4. Enunciado y enunciación
Marcas de la presencia del autor y del destinatario en el texto. Modalización lógica y
apreciativa. Reducción y aumento de la aserción: talvez ..., sem dúvida ...,
indubitavelmente ..., é preciso que ... Valoración del enunciado ajeno: não é verdade o que
eles afirmam... eles estão certos ao dizer ... Cita de autoridad: segundo afirma o mestre ... o
filósofo afirmou ... Mundo narrado y mundo comentado. Deixis. Actos de habla. Algunas
figuras de lenguaje o pensamiento. Preguntas retóricas. Polifonía. Interdiscursividad e
intertextualidad. Alusión. Ironía. Parodia.
Unidad 5. Discurso, intertexto y cultura
Reconocimiento de la inserción del texto en lo social y en el campo intertextual. Signos
de la cultura apreciables en lectura de los textos. El componente contextual. Implícitos
culturales. Ideología, sistemas de sentido y lectura referencial. Algunos problemas de
política lingüística y sociología del lenguaje de los países de expresión portuguesa.
Principales temas políticos, sociales y económicos con énfasis en el período que va de
finales del siglo XIX hasta nuestros días. Instrumentos para el acercamiento a las
principales fuentes bibliográficas de ciencias sociales y humanidades de expresión
portuguesa. Reflexión sobre competencia literaria y hábito lector. Principales líneas
filosóficas y discursivas del pensamiento portugués y brasileño contemporáneos,
presentes en los textos académicos o de periodismo cultural.
Unidad 6. Elementos gramaticales
Estudio de las principales categorías gramaticales y léxicas a partir de la detección de
factores que interfieren en la intercomprensión lectora. Revisión de categorías
gramaticales y léxicas de Nivel elemental y medio. Semántica verbal: uso de los tiempos
verbales. Futuro del subjuntivo (verbos regulares e irregulares), infinitivo personal o
flexionado. Gerundio, participio, algunas construcciones impersonales. Verbos
pronominales: Próclise, mesóclise y énclise. Formas impersonales del verbo.
METODOLOGÍA GENERAL Y CRITERIOS DE TRABAJO
Adoptamos un criterio procesual en la enseñanza de la lectocomprensión, centrada en el
proceso de aprendizaje por medio de tareas y proyectos de lectura, búsqueda y análisis
de la información y discusión grupal. Esta perspectiva supera la mera decodificación así
como una concepción instrumental del texto y la lectura, para privilegiar el trabajo con
la inferencia y las relaciones establecidas con el texto por parte del lector, desde un
punto de vista que concibe el texto como una unidad de significación, inscripto en sus
condiciones de producción.
8
La interacción entre texto y lector resulta, pues, fundamental. En la medida en que la
lectura se basa en la percepción y la interpretación de los elementos lingüísticos del
texto, en tanto proceso interactivo entre lector y texto — y, por tanto, abordable en
términos de competencia comunicativa —, es necesario que el lector movilice sus
conocimientos y sus experiencias previas. La tarea de lectura aparecerá, así, como un
proceso de elaboración de hipótesis, a partir de los indicios presentes en el texto, en
interacción con las distintas competencias del lector. Al mismo tiempo, en virtud de que
el contexto histórico y social es el que determina el comportamiento, las actitudes, el
lenguaje y la configuración del sentido, así como la relación del texto con lo no dicho y
con otros textos, tenemos en cuenta una concepción del acto de leer como un proceso
discursivo, en el que se insertan los sujetos productores de sentidos, el autor y el lector,
determinados y constituidos socio-histórica e ideológicamente.
Los contenidos conceptuales se abordarán en articulación con la práctica de lectura, la
cual constituye el eje de trabajo de la modalidad de lectocomprensión en portugués como
lengua extranjera, en articulación con las competencias destacadas en cada caso. Los
contenidos serán tratados desde un punto de vista aplicado y práctico, en un contexto
pedagógico de aula-taller. En ningún caso se expondrán los contenidos conceptuales
aisladamente, descontextualizados de la práctica de lectura sino a partir de los
problemas de comprensión que presenten los textos abordados y sólo con el fin de
fundamentar procedimientos o reforzar crítica y analíticamente las habilidades en
desarrollo. En este sentido, el/la docente graduará concienzudamente, con fines
estrictamente operativos y metacognitivos, el nivel de referencialidad teórica necesario
a ser manejado en cada caso por los/las estudiantes.
Los/las estudiantes responderán a las guías de trabajo propuestas, de manera
conceptual y en lengua española, evitando, por tanto, la traducción palabra por palabra o
la reproducción literal de enunciados textuales. Con ese fin, se propondrán cuestionarios
orientados al relevamiento y la clasificación de indicios enunciativos, argumentativos y
temáticos; la realización de mapas conceptuales, redes, cuadros sinópticos y resúmenes;
reconocimiento de elementos argumentativos y encadenamiento de los argumentos;
identificación de tipos y géneros textuales, intenciones autorales y efectos de sentido. Se
propondrán, también tareas y proyectos de lectura tendientes a que los/as estudiantes
elaboren sus propias guías de lectura y construyan sus propios instrumentos de trabajo
con los textos así como tengan la oportunidad de cotejar diversos materiales en lengua
portuguesa.
Los textos a ser trabajados en clase, pertenecientes en su mayoría al discurso académico,
serán seleccionados de repertorios bibliográficos de los campos disciplinares específicos
de los/las estudiantes (programas de las asignaturas, portales académicos en red,
publicaciones disponibles en biblioteca, etc.), teniendo especialmente en cuenta las
distintas áreas de interés y desempeño profesional futuro del alumnado; considerando
al mismo tiempo y en cada caso el carácter específico y/o transversal de los materiales,
en relación con las diversas carreras que cursen los asistentes.
Los/las integrantes de la Cátedra elaborarán organizada y coordinadamente, de forma
periódica, los materiales de lectura y sus correspondientes actividades didácticas para
ser aplicadas en el aula, escogiendo textos de interés para las diferentes carreras que se
9
cursan en la Facultad, con énfasis en aspectos educativos, históricos y sociales, en todos
los casos textos inscriptos en el campo disciplinar específico (artículos académicos,
informes de investigación, reseñas bibliográficas, notas de divulgación, capítulos de
libros, textos de opinión y de intervención, instructivos, documentos programáticos,
reglamentos etc.). La selección textual de aplicación en el aula, deberá reflejar en cada
caso, y de manera actualizada, las problemáticas, el léxico especializado y las diferentes
corrientes teóricas y discursivas propias de las áreas de estudio de los/las estudiantes;
el fin es posibilitar que éstos/as aborden textos en lengua portuguesa en los cuales
puedan reconocer y discutir matrices disciplinares y contenidos ya trabajados en sus
respectivas carreras.
Para la organización de las unidades didácticas de los materiales de trabajo,
proponemos la modalidad de lectura hipertextual y en mosaico, la cual posibilita reunir
y abordar una serie de textos afines y solidarios desde el punto de vista intertextual o
interdiscursivo en base a temáticas comunes; contribuyendo, así, a la retroalimentación
de las diferentes competencias lectoras (especialmente, la enciclopédica), facilitando la
apropiación por parte de los/las estudiantes de nuevos contenidos léxicos y discursivos
en contexto significativo.
Se privilegiará el uso en las clases y fuera de ellas de los recursos provenientes de la web
a través del acceso a repositorios bibliográficos en lengua portuguesa, a portales
académicos y periodísticos y bibliotecas electrónicas con énfasis en los diferentes
campos disciplinares. Asimismo, se posibilitará el acceso a recursos informáticos
relacionados con el tratamiento de la lengua portuguesa (diccionarios on line, páginas y
blog sobre lengua y gramática, correctores y traductores, etc.).
En el transcurso de las clases, se incursionará también en la utilización y el
aprovechamiento de recursos orales y audiovisuales disponibles en la web (conferencias
en línea, documentales, escenas seleccionadas de filmes de ficción, reportajes, etc.); esto
se llevará a cabo de forma complementaria a las tareas de lectocomprensión, en la
medida en que resulten pertinentes a los fines de motivar el abordaje de las lecturas
programadas y la comprensión y discusión de los temas y las problemáticas expuestas
en estas últimas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Los/las alumnos/as regulares deberán asistir al 80% de las clases teórico-prácticas y
aprobar con un promedio mínimo de SIETE (7) PUNTOS dos exámenes parciales
presenciales y un trabajo práctico domiciliario (preferentemente elaborado de manera
colaborativa) para promocionar.
La cátedra dispondrá de un recuperatorio para los/las estudiantes que hayan estado
ausentes en una o más instancias de examen parcial o hayan desaprobado una instancia
de examen parcial. “Los exámenes recuperatorios pueden realizarse durante el
cuatrimestre en curso o en la semana inmediata posterior a su culminación” (Art. 43º del
Reglamento Académico Res. (CD) Nº 4428/17).
1
0
Aquellos/as que no alcancen la nota mínima de siete (7) como promedio del total de las
evaluaciones —pero no menos de CUATRO (4) PUNTOS—, y mantengan el 75 % de
asistencia, deberán rendir un examen final en el turno previsto para los alumnos
regulares y libres, en julio (primer cuatrimestre) o diciembre (segundo cuatrimestre).
El examen final se aprueba con un mínimo de CUATRO (4) PUNTOS.
Los/las cursantes que no alcancen el porcentaje requerido de asistencia del 75 % o un
mínimo de CUATRO (4) PUNTOS como promedio, deberán volver a cursar el nivel o dar
examen como alumnos/as libres.
Los/las estudiantes libres deberán rendir una prueba integradora de lectocomprensión
en base a los contenidos propuestos en este programa y a partir de la lectura de un texto
según las características sugeridas para cada nivel, de acuerdo a las normas generales
para este tipo de exámenes dispuestas por el Departamento de Lenguas Modernas.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1. Materiales didáctico de la Sección de Portugués
PASERO, C. A. (Ed.) y otros (2020) Cuaderno de leituras e atividades para Português
Superior. Buenos Aires: Mimeo.
PASERO, C. A. (Ed.) y otros (2015) Caderno de leitura e atividades para Português
Médio. Buenos Aires. Mimeo.
PASERO, C. A. (Ed.) y otros (2011) Caderno de leitura e atividades para Português
Elementar. Buenos Aires: Mimeo.
PORTUGUÊS LECTO-COMPREENSÃO (Gramática, Leitura, Texto & Discurso) Módulo II
(2010). PORTUGUÉS-FFYL-UBA.
PORTUGUÊS LECTO-COMPREENSÃO (Gramática, Leitura, Texto & Discurso) Módulo I
(2006). PORTUGUÉS-FFYL-UBA.
2. Algunos recursos disponibles en la web
BLOG DE LA SECCIÓN DE PORTUGUÉS (FFYL-UBA):
http://portugueslectocomprension.blogspot.com
A LÍNGUA PORTUGUESA. Disponible en: http://www.linguaportuguesa.ufrn.br/
pt_index. php.
GRAMÁTICA ON-LINE. Disponible en: http://www.gramaticaonline.com.br/.
INSITE. Disponible en: http://linguistica.insite.com.br/.
MUSEU DA LÍNGUA PORTUGUESA. Disponible en: http://www.brasilleitor.org.br
/Museu dalinguaportuguesa/semanalinguaportuguesa/web.
PINILLA, Aparecida; RIGONI, Cristina; INDIANI, M. Theresa. Português. Ensino a
distância. Disponible en: http://www.pead.letras.ufrj.br/.
POR TRÁS DAS LETRAS. Disponible en: http://www.portrasdasletras.com.br/pdtl2.
SÓ PORTUGUÊS. Disponible en: http://www.soportugues.com.br/.
1
1
UOL EDUCAÇÃO – PORTUGUÊS; Disponible en: http://educacao.uol.com.br/
portugues/.
WEBLINGAS. Disponible en: http:/www.weblinguas.com.br/.
2.1. Diccionarios on line:
LINGUEE: https://www.linguee.es/espanol-portugues/
DICCIONARIO REVERSO: https://diccionario.reverso.net/portugues-espanol/
DICIONÁRIO PRIBERAM: https://www.priberam.pt/DLPO/
DICIONÁRIO AURÉLIO: http://www.aureliopositivo.com.br/
DICIONÁRIO ONLINE DE PORTUGUÊS: https://www.dicio.com.br/
DICIONÁRIO MICHAELIS: http://michaelis.uol.com.br/moderno-portugues/
DICIONÁRIO INFORMAL: http://www.dicionarioinformal.com.br/
WORD REFERENCE : http://www.wordreference.com/
DICIONÁRIO ONLINE PONS: http://pt.pons.com/tradução
DICIONÁRIO CALDAS AULETE: http://www.aulete.com.br/
DICIONÁRIO HOUAISS: http://houaiss.uol.com.br/
3. Manuales y estudios recomendados
ALVARADO, Maite (1994). Paratexto. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del Ciclo
Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.
BRIONES, Ana Isabel (2001). Dificultades de la Lengua Portuguesa para
Hispanohablantes de Nivel Avanzado. Madrid: Ed. de Autor.
CARRASCO GONZÁLEZ, Juan M. (1999). Manual de iniciación a la lengua portuguesa.
Barcelona: Ariel.
CARVALHO, Orlene Lúcia S.; BAGNO, Marcos (2015). Gramática brasileña para
hablantes de español. San Pablo: Parábola.
CASTILHO. Ataliba T de; ELIAS, Vanda Maria (2012). Pequena gramática do
protuguês brasileiro. São Paulo: Editora Contexto.
CUBO, Liliana de Severino et alii (2005). Leo pero no comprendo: estrategias de
comprensión lectora. Córdoba: Comunicarte.
CUNHA, Celso (1996). Minigramática do português contemporâneo. Rio de Janeiro:
Nova Fronteira.
INFANTE, Ulisses (1995). Curso de gramática aplicada aos textos. São Paulo: Scipione,
1995
KOCH, Ingedore Villaça; ELIAS, Vanda Maria (2006). Ler e compreender os sentidos do
texto. São Paulo: Contexto.
MACHADO, Anna Raquel; LOUSADA, Eliane. ABREU-TARDELLI, Lília Santos (2004a).
Resumo. São Paulo: Parábola.
MACHADO, Anna Raquel; LOUSADA, Eliane. ABREU-TARDELLI, Lília Santos (2004b).
Resenha. São Paulo: Parábola.
MAINGUENEAU, Dominique (1999). Términos claves del análisis del discurso. Buenos
Aires: Nueva Visión.
MASIP, Vicente (2000). Gramática de português como língua estrangeira. Fonologia,
ortografia e morfeosintaxe. São Paulo: E.P.U.
MARÍN, Marta (2001). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.
1
2
MENDOZA FILLOLA, Antonio (1995). De la lectura a la interpretación. Buenos Aires:
A-Z.
MOREIRA, Marco António; BUCHWEITZ, Bernardo (1993). Novas estratégias de
ensino e aprendizagem. Os mapas conceptuais e o Vê epistemológico. Lisboa: Plátano.
NARVAJA DE ARNOUX, Elvira, DI STEFANO, Mariana y PEREIRA, Cecilia (2002). La
lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: EUDEBA.
PASERO, Carlos Alberto (2018). La web en lengua portuguesa. Recursos iniciales para
la búsqueda de documentos de trabajo en ciencias sociales y humanidades. Buenos
Aires: Ediciones Z.
PLANTIN, Christian; MUÑOZ, Nora Isabel (2011). El hacer argumentativo. Buenos
Aires: Biblos.
RYAN, Maria Aparecida (1988). Conjugação dos verbos em portugês. 3ª ed. São Paulo:
Ática.
VIRAMONTE DE ÁVALOS, Magdalena (comp.) (2008). Comprensión lectora.
Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Buenos Aires:
Colihue.
CUADERNOS HISPANOAMERICANOS nro. 570, diciembre de 1997. “Monográfico.
Español y portugués: diálogos”. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/
obra/ cuadernos-hispanoamericanos--39/.
GUIMARÃES, Eduardo (2005). “A língua portuguesa no Brasil” In: Ciência e Cultura,
vol.57, nro. 2, p. 24-28. Disponible en: http://cienciaecultura.bvs.br/pdf/cic/
v57n2/a15v57n2.pdf.
REIS, Carlos (2010). “La internacionalización de la lengua portuguesa. Contextos,
confrontaciones y prioridades” In: Ciclo de conferencias «El espacio ibérico de las
lenguas».
Madrid:
Instituto
Cervantes.
Disponible
en:
http://www.cervantes.es/imagenes/File/ lengua/jornadas/Carlos_Reis_2010IC.pdf.
SAVIOLI, Francisco Platão; FIORIN, José Luiz (2011). Lições de texto. Leitura e
redação. São Paulo: Ática.
VÁZQUEZ, Ignacio (2004). “Algunas características lingüísticas diferenciadoras del
portugués de Portugal y el portugués de Brasil” In: Cuadernos Hispanoamericanos,
nro.
653-654,
noviembre-diciembre,
p.
65-72.
Disponible
en:
http://www.cervantesvirtual.com/ buscador/?q=cuadernos+hispanoamericanos+653
4. Material específico y complementario
ADAM, Jean-Michel; HEIDMANN, Ute; MAINGUENEAU, Dominique (2010). Análises
textuais e discursivas. Metodologias e aplicações. São Paulo: Cortez.
ALBARELLO, Francisco (2011). Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la
computadora. Buenos Aires: La Crujía.
ÁVALOS, Mariano (2010). ¿Cómo trabajar con TIC en el aula? Una guía para la acción
pedagógica. Buenos Aires: Biblos.
BAGNO, Marcos (2012). Gramática pedagógica do português brasileiro. São Paulo:
Parábola.
BECHARA, Evanildo (1999). Moderna gramática portuguesa. 37ª ed. Rio de Janeiro:
Lucerna.
BRONCKART, Jean-Paul (1996). Activité langagière, textes et discours. Pour um
inbteractionisme socio-discusif. Lausana: Delachaux et Niestlé.
1
3
CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena; TUSÓN VALLS, Amparo (2007). Las cosas del
decir. Manual de análisis del discurso. 2ª ed. Barcelona: Ariel.
CARLINO, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a
la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE.
CASTILHO, Ataliba T. de (2010). Nova Gramática do português brasileiro. São Paulo:
Contexto.
CHARAUDEAU, Patrick (2014). Linguagem e discurso. Modos de organização. São
Paulo: Contexto.
CHARAUDEAU, Patrick; MAINGUENEAU, Dominique (2006). Dicionário de análise do
discurso. 2ª. ed. Trad. F. Komesu. São Paulo: Contexto.
CIAPUSCIO, Guiomar (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos
Aires. Enciclopedia Semiológica.
CITELLI, Adilson (1994). O texto argumentativo. São Paulo: Scipione.
COSTE, Daniel y otros (1988). O texto. Leitura e escrita. Campinas: Pontes.
CUNHA, Celso F. y CINTRA, L. F. Lindley (1985). Gramática do português
contemporâneo. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
FÁVERO, Leonor Lopes (1997). Coesão e coerência textuais. 4º ed. São Paulo: Ática.
Série Princípios nº 206.
FIORIN, José Luiz (2009). Elementos de Análise do Discurso. São Paulo: Contexto.
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso.
Madrid: Arco Libros.
GIASSON, Jocelyn (1993). A compreensão na leitura. Porto: Asa.
GOLDER, Caroline; GAONAC’H (2001). Leer y comprender. Psicología de la lectura.
México: Siglo XXI.
GUIMARÃES, Elisa. A articulação do texto. 5ª. Ed. São Paulo: Ática, 1997.
ILARI, Rodolfo; BASSO, Renato (2006). O português da gente. A língua que estudamos,
a língua que falamos. São Paulo: Editora Contexto.
JOVOVIC, María de los Ángeles (2011). Escuela siglo XXI. El uso de la TICs en el aula.
Santa Fe: edición de la autora.
KLEIMAN, Ángela (1993). Oficina de leitura. Teoria e prática. Campinas:
Pontes/Universidade Estadual de Campinas.
KLETT, Estela. Propuesta de lecto-comprensión en una segunda lengua extranjera.
Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
KOCH, Ingedore Villaça (1993). Argumentação e linguagem. 3ª ed. São Paulo: Cortez.
KOCH, Ingedore Villaça (2003). A inter-ação pela linguagem. 8ª ed. São Paulo:
Contexto.
LEFFA, Vilson (1996). Aspectos da leitura. Porto Alegre: Sagra – Luzzatto.
MARCUSCHI, Luiz Antônio (2005). “Gêneros textuais: definição e funcionalidade”.
DIONÍSIO, Ângela Paiva; MACHADO, Anna Rachel; BEZERRA, Maria Auxiliadora
(Orgs.). Gêneros textuais e ensino. 4ª ed. Rio de Janeiro: Lucerna. pp.19-36.
MARCUSCHI, Luiz Antônio (2008). Produção textual, análise de gêneros e
compreensão. São Paulo: Parábola.
MARTÍNEZ SOLÍS, María Cristina (1999). Procesos de comprensión y de producción de
textos académicos: argumentativos y expositivos. Cali: Universidad del Valle.
MIRANDA, Florencia (2015). “Os textos no ensino de português língua estrangeira:
teorias e práticas”. EntreLínguas, v. 1, n. 2, p. 291-310.
1
4
ORLANDI, Eni Pucinelli (1999). Análise do discurso: princípios e procedimentos.
Campinas: Pontes.
PASQUALE, Rosana et alii (2010). La lectura en lengua extranjera: perspectivas
teóricas y didácticas. Módulo I. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
PEÑA PÉREZ, Rosario (2013). Uso de la TIC en la vida cotidiana. Guía personal y
laboral. México: Alfaomega Grupo Editor.
PEÑA PÉREZ, Rosario (2013). Uso de las TIC en la vida diaria. Guía personal y laboral.
México: Alfaomega Gripo Editor.
PERELMAN, Flora (Coord.) (2011). Enseñando a leer en Internet: pantalla y papel en
las aulas. Buenos Aires: Aique.
REINA, Guillermo (2012). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: la clase no
finaliza en el aula. Buenos Aires: Ugerman Editor.
REINA, Guillermo (2012). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: la clase no
finaliza en el aula. Buenos Aires: Ugerman Editor.
SILVA, Paulo Nunes da (2012). Tipologias textuais. Como classificar textos e
sequências. Coimbra: Almedina.
VELÁZQUEZ, Cristina (2012). Estrategias pedagógicas con TIC. Recursos didácticos
para entornos 1 a 1. Aprender para educar. Buenos Aires: Centro de Publicaciones
Educativas y Material Didáctico.
VELÁZQUEZ, Cristina. Estrategias pedagógicas con TIC. Recursos didácticos para
entornos 1 a 1. Aprender a educar. Buenos Aires: Novedades Educativas,
2012.VELOSO, Mariza; MADEIRA, Angélica (1999). Leituras brasileiras. Itinerários no
pensamento social e na literatura. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
VILELA, M. (1995). Gramática da língua portuguesa: gramática da palavra, gramática
da frase, gramática do texto. Coimbra: Almedina.
______________________________________
Mgtr. Carlos Alberto Pasero
1
5