Academia.eduAcademia.edu

Proselitismo y evangelización en el siglo I

2009, DavarLogos

DavarLogos 8.2 (2009): 131-145 PROSELITISMO Y EVANGELIZACIÓN EN EL SIGLO I Víctor Armenteros Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, ARGENTINA [email protected] Resumen Este artículo surge de la necesidad de contrastar lo innovador de la evangelización que propone Jesús frente a los procesos de conversión usuales en el judaísmo tannaíta. La investigación explorará tanto las fuentes tradicionales de corte haláquico como las emergentes que implican la lectura de midrases haggádicos, y las comparará con los relatos evangélicos. Además de una aproximación histórica, el autor pretende realizar una actualización teológica con el fin de identificar los paradigmas bíblicos esenciales de la evangelización. Tal identificación se concibe como esencial para establecer el status quaestionis de la dinámica evangelizadora actual. Palabras clave: conversión, judaísmo temprano, proselitismo, Evangelio. Abstract This article arises of the necessity of contrasting the innovative of the Evangelism that Jesus proposes in front of the usual conversion processes in the Tannaitic Judaism. The investigation will explore the traditional halakic sources like the emergent ones that imply the reading of haggadic midrashim, so much and it will compare them with the evangelical stories. Besides a historical approach, the author seeks to carry out a theological upgrade with the purpose of identifying the essential biblical paradigms of the Evangelism. This recognition is seen as essential to establish the status quaestionis of the current evangelizing dynamics. Key words: Conversion, Early Judaism, Proselitism, Gospel. El cristianismo surge del contraste con una sociedad sumamente variada religiosamente. El aire politeísta del imperio romano se entrelaza con la institución litúrgica del saduceísmo, las expectativas de los movimientos esenios, la asimilación y hedonismo herodianos y, por supuesto, la sistematización ética del entorno fariseo. Es, sobre todo, con este último movimiento religioso con el que divergen los dichos de Jesús. Como expresara James A. Sanders: Early Judaism (from de sixth century B.C. to A.D. 70) was not a monolithic religion. By the third century B.C. it was a complex, pluralistic phenomenon. To simplify the complexity, for the purposes of this essay, we need but observe that some denominations in early Judaism emphasized the muthos aspect and some the ethos aspect of Torah. Jewish pluralism in the period of the Second Temple (early Judaism) is well attested to in the early Jewish literary complex represented by the Apocrypha, Pseudepigrapha, Dead Sea Scrolls, Elephantine Papyri, Tannaitic literature, and others. But only two of those Jewish denominations survived the second great destruction of Jerusalem and the Temple which occurred in A.D. 70: The Pharisees, who became what we 132 DavarLogos: Revista bíblico-teológica know as Rabbinic Judaism; and the Christians of early church. They may be viewed as two daughters of the mother faith of early Judaism, but each going after A.D. 70 in quite different directions.1 El objetivo de esta investigación es sondear tales divergencias con relación al concepto de conversión. A diferencia del planeamiento de Sanders, entendemos que el judaísmo tannaíta se desenvuelve más allá del ethos (sistema legal y hermenéutica nomológica) y que incluye el muthos (el relato de las costumbres y una hermenéutica existencial). Es por ello que aportaremos documentos tanto de índole haláquica como haggádica. Yavismo versus judaísmo La primera delimitación que debemos realizar está vinculada con la definición de “judaísmo”. El asunto ha aportado múltiples e interesantes opiniones, entre las de mayor relevancia se encuentran:2 a. R. J. Coggins propone, siguiendo las trayectorias históricas de Albright y Bright, que el judaísmo comienza con el exilio en Babilonia. El trauma que genera la pérdida del templo de Jerusalén y el desarraigo del exilio afecta la religiosidad de los judaítas. Indica que la comunidad política se transforma en comunidad religiosa. Se incrementan los rituales, como los del sábado o la circuncisión. b. J. Wellhausen tenía la posición de que el judaísmo comienza con Esdras. La nueva ley que aparece en los relatos posexílicos se interpreta como una plataforma hermenéutica y religiosa diferente. c. S. D. Fraade sostiene que el inicio se debe a Alejandro Magno. Son tres los epígrafes sobre los que establece su argumentación: el templo y el cuerpo sacerdotal, la Escritura y su interpretación, la dominación extranjera. d. Sarna, Fishbane y Zakovitch proponen cierta variedad de grupos que surgen del exilio. Uno de ellos, vinculado a la reforma de los matrimonios mixtos, es de corte legalista. Sea como fuere, lo cierto es que la religión preexílica (a partir de ahora “yavismo”) discrepa estructuralmente de la religión farisea (tannaíta) del primer siglo (a partir de ahora “judaísmo”). ¿En qué consisten estas discrepancias? Podemos detectar, a través de los textos vetero e intertestamentarios algunos elementos de notable disimilitud: 1 2 James A. Sanders, “Torah and Christ”, Int 29.4 (1974): 373. El asunto fue tratado con profundidad por Marc Zvi Brettler, “Judaism in the Hebrew Bible? The Transition from Ancient Israelite Religion to Judaism”, CBQ 61.3 (1999): 429-447; Jörg Frey, et. al., Jewish Identity in the Greco-Roman World (Leiden: Brill, 2007). Armenteros: Proselitismo y evangelización en el siglo I 133 El yavismo es teocentrista, oferta la relación de Yhwh con su pueblo en exclusividad. El judaísmo tannaíta es nomocentrista, la vida religiosa se acomoda a las estructuras y hermenéuticas fundamentadas en la casuística. a. El yavismo gira en torno al templo y a las fiestas que a su alrededor se desarrollan. El judaísmo tannaíta surge de la Bet-hakeneset y su ciclo de actividades emana de la liturgia. b. El yavismo fundamenta su mensaje en las instrucciones del Pentateuco, ampliadas por los profetas, recogidas y canonizadas en la Tanak (Torah escrita). El judaísmo tannaíta se establece en el desarrollo que implica la Torah oral. La autoridad deja de ser lineal para disgregarse en los diferentes auctoritas (rabanes, rabbíes y, posteriormente, rabinos). c. El yavismo, véanse los profetas del siglo VIII, propone una religión que supera los rituales, espera más de la forma que del fondo. El judaísmo tannaíta se explaya en pormenorizar las diferentes facetas de los rituales, la forma religiosa eclipsa el fondo relacional. d. El yavismo prefiere el principio como generador de estatutos y normativas. El judaísmo tannaíta prefiere la hermenéutica nomológica para construir una casuística inacabable y adictiva. e. El yavismo fundamenta su ética en el espacio social que genera la presencia de Yhwh. La fe, como relación consecuente, se prefiere a las obras. El judaísmo tannaíta ancla su ética en la atomización de las experiencias sociales. Las obras, aunque sean de misericordia, se superponen a la fe. f. El yavismo es logocéntrico, la “palabra” (÷ )) es la misma esencia de Yhwh. El judaísmo tannaíta es alogocéntrico, no sigue una trayectoria lineal de búsqueda de la verdad. “Setenta caras tiene la Torah” es el dicho rabínico para indicar que ninguna lectura es definitiva o absoluta. Se representaría con el siguiente esquema: YAVISMO Teocentrismo Templo Torah escrita Autoridad en la Tanak Fondo relacional Principio Fe Logocéntrico JUDAÍSMO Nomocentrismo Bet-hakeneset Torah oral Auctoritas Forma religiosa (ritual) Casuística Obras Alogocéntrico 134 DavarLogos: Revista bíblico-teológica Los campos semánticos “conversión” y “arrepentimiento” Antes de realizar un rastreo semántico por la terminología bíblica y aledaña es preciso recordar la aclaración de Yves Congar con relación a la noción de conversión: La conversión, en el amplio sentido de la palabra, es un cambio del o de los principios que rigen la síntesis o la dirección de nuestra vida. Conversión, de por sí, no significa conversión a Dios, ni siquiera hacia el bien. Uno puede convertirse al mal, o convertirse al racionalismo o al marxismo; hay conversiones del catolicismo al protestantismo y hasta al judaísmo o a religiones fuera de la tradición judeo-cristiana... Para que verdaderamente haya conversión es menester que el valor que se apoderó de nosotros sea de tal naturaleza, que oriente nuestra vida dando un sentido a nuestro destino.3 En los textos veterotestamentarios hay dos vocablos que se pueden asociar con el concepto de conversión: šûb ( 〕=) y naºHam (》]『). El primero de los términos implica la idea física de “volver” y no tenía, en un principio, connotaciones religiosas. De la imagen gráfica a la simbólica (retornar del camino equivocado) fue asociándose progresivamente con el concepto de conversión. Con el significado de retorno religioso se puede encontrar, entre otros, en Dt 4:30; Jr 3; Ez 33; Dn 9:13; Am 4:6. La sustantivización del verbo generará en el hebreo posexílico no bíblico el vocablo Tešûbah (〔 〕=≠). El significado de naºHam (》]『) es mucho más complicado puesto que en su sentido inicial se le relaciona con el de “consuelo” pero evoluciona (al menos en las interpretaciones rabínicas) hacia el significado de “penitencia” o “arrepentimiento”. Esto generará algunas controversias cuando el texto bíblico se lo aplica a Yhwh.4 3 4 Cf. Yves Congar, Evangelización y catequesis (Madrid: Celam-Claf, 1968), 65-82. Así lo argumenta el midrás de TanjB nöªH 4: Otra interpretación sobre “Éstas son las generaciones de Noé” (Gn 6,9). ¿Qué hay escrito antes de esto? “Y arrepintióse YHWH de haber hecho hombre en la tierra” (Gn 6,6). R. YEHUDAH y R. NEJEMYAH discrepaban. R. YEHUDAH dice: “El Santo, bendito sea, se arrepintió, si así puede decirse, de haber hecho al hombre. Decía el Santo, bendito sea: ‘Si lo hubiera creado en los cielos, él no habría pecado, ya que los ángeles no pecan.’ Por esa razón: ‘Y arrepintióse YHWH’ (Gn 6,6). ¿Por qué razón? ‘De haber hecho al hombre en la tierra’ (Gn 6,6), porque si lo hubiera hecho en el cielo no habría pecado.” R. NEJEMYAH, sin embargo, comentaba el significado de la palabra “y se arrepintió”: “Es una expresión de consuelo. ¿Por qué es así? El Santo, bendito sea, dijo: Me consuela el haber hecho al hombre en la tierra porque si lo hubiera hecho en el cielo y le hubiera hecho morar con los ángeles, los habría incitado a la rebelión de igual manera que hizo con los seres terrenales. Por ello, me consuelo de haberlo creado en la tierra, como está dicho: ‘Y arrepintióse YHWH de haber hecho hombre en la tierra...’ (Gn 6,6).” R. AJA BAR R. JANINA decía: “Cuando el Santo, bendito sea, vio que su mundo estaba arruinado, Él, si así puede decirse, se lamentó y se afligió por el mundo. Es como cuando dices: ‘El rey sentía dolor por su hijo’ (2S 19,2). Consecuentemente: ‘Y pesóle en su corazón’ (Gn 6,6).” R. ABBAHU decía: “Sólo se lamentó por el corazón humano. Como aquél que hace algo malo y, sabiendo que no hace lo correcto, dice: ‘¿Yo qué he hecho?’ Así sea bendito el nombre del Santo, bendito sea: ‘Yo soy el que puso el mal fermento en la masa. Porque ‘el intento del corazón del hombre es malo desde su juventud’ (Gn 8,21).’ Así tienes que ‘y pesóle en su corazón’ (Gn 6,6), en el corazón del hombre. ‘Y dijo YHWH: Disolveré a los hombres (que he criado)’ (Gn 6,7). ¿Cuál es el significado de Armenteros: Proselitismo y evangelización en el siglo I 135 En la LXX el vocablo šûb ( 〕=) es, usualmente, traducido como evpistre,fw (combinación de la preposición evpi–”sobre” y del verbo stre,fw–”volver, cambiar”) que coincide con el sentido físico primigenio.5 Tenemos ejemplos en Is 55,7, Os 14,2; Am 4,8, Jon 2,13. En algunos textos neotestamentarios se relaciona con salir de las tinieblas y volver a la luz. Una acepción muy empleada en los textos bíblicos en griego es metanoe,w que implica un cambio de actitud o de espíritu, una variación en la línea de pensamiento. Literalmente, un cambio de mente. En la LXX la podemos encontrar con este significado en Is 46:8. En este espacio significativo “conversión” y “arrepentimiento” se hallan muy asociados. El término meta,noia contrasta con metame,lomai que tiene el significado simplemente de “lamentarse”.6 Y corresponde a la diferencia que existe en castellano entre “contrición” y “atrición”. Mientras que “contrición” es una pena que resuelve en cambio, “atrición” suele ser un sentimiento de remordimiento o lamento por las implicaciones que conlleva la culpa. Esta diferencia es vital para comprender la conversión en el judaísmo tannaíta. Conversión y proselitismo en el judaísmo tannaíta En el judaísmo tannaíta la “conversión” es incorporación al judaísmo no una vuelta al yavismo. La confluencia del neófito es hacia una identidad ético-étnica que se sustenta en acciones que, posiblemente, le provean de salvación. Como dirá Gary G. Porton: Judaism is distinguishable from Israelite religion by the former’s prohibition against intermarriage and by the institution of conversion. Both aspects of Judaism seem to arise and to develope in tandem, and they may serve as correctives to each other. In light to the ethnic definition of the People Israel discussed above, these could be seen as representing the two elements of the Israelites’ self-definition, one relating to the maintenance of the ethnicity of the people, the other deriving from YHWH’s plan for the whole creation.7 5 6 7 ‘disolveré’? No aparece aquí escrito ‘o cortaré’, ‘aniquilaré’, ‘mataré’ o ‘yo destruiré’ sino ‘yo disolveré’. R. BEREKYAH añadía: “Las criaturas celestiales son agua en medio del agua y las criaturas de abajo son polvo y cenizas. ¿Cómo deben actuar las aguas? Descienden sobre el polvo y lo disuelven. El Santo, bendito sea, dijo: ‘Ya que las criaturas del polvo se han rebelado contra mí, derrumbaré aguas sobre ellas y las raeré, como está dicho: ‘Y dijo YHWH: disolveré a los hombres’ (Gn 6,7)’.” Y el hecho es que en nueve ocasiones se traduce en la LXX como u`postre,fw: Gn 8:7, 9; 43:10; Éx 32:31; Jos 2:23; Jue 3:19; 7:15; 14:8; 21:33. Mt 21:29, 32; 27:3; 2Co 7:8; Heb 7:21. Gary G. Porton, The Stranger within Your Gates: Converts and Conversion in Rabbinic Literature (Chicago: The University of Chicago, 1994), 7. Hemos de recordar que en algunos textos rabínicos se indica que el mundo fue creado por Israel. Como dice TanjB Berë´šît 3: R. YEHUDAH BAR SALOM decía: ‘El 136 DavarLogos: Revista bíblico-teológica Con el interés de sondear las fuentes más cercanas a las tradiciones orales del siglo primero, y con ello a los argumentos expuestos, nos aproximaremos a las referencias que hacen de la Tešûbah (〔 〕=≠) tanto la Mišnah (desde una perspectiva haláquica) como el midrás Tanjuma Buber a Génesis (desde una visión haggádica). La literatura haláquica La Mišnah es el resultado de la codificación de las diferentes tradiciones de la Torah oral. Su importancia es relevante a lo hora de fijar las interpretaciones de Tešûbah (〔 〕=≠) de los dos primeros siglos de nuestra era. En Yom 8,9 tenemos la primera referencia. El texto lee: 8 」} ,÷+〉「 》}÷〕+〉〔 》〕}〕 {] .〔 〕=≠ ≠〕=【《 〕)} 」}×}+』「 」} , 〕= 〕 {] , 〕= 〕 {] ,÷「〕 〔 》〕} 」} ,〕÷ ]《 》) 」} = ≠〕÷ 【 .÷+〉「 》}÷〕+〉〔 》〕} ,》〕×「《 》) 」} = ≠〕÷ 【 .÷+〉「 》}÷〕+〉〔 》〕} .〕÷ ] ≠ 〔±÷}= )【 ,÷+〉「 》}÷〕+〉〔 El primer indicio sobre la naturaleza de la Tešûbah (〔 〕=≠) es que depende de elementos ajenos al, en este caso, supuesto penitente (subyace cierta atrición por parte de éste). Es el sistema jurídico quien decide si se puede o no optar por la posibilidad de cambio. Otro factor a considerar es la dependencia del perdón a la aquiescencia del prójimo afectado. La institución religiosa del judaísmo tannaíta es nomocentrista. Ned 9,3 está hablando de los votos que alguien puede hacer pensando que una cosa es de cierta manera cuando puede ser de otra o cambiar. En esta circunstancia se menciona el vocablo como verdadera conversión o cambio de vida:9 =〕『 }『} = 》『〕× ÷「 ,)±}〉 .〕《 》})〕「 》}「〉] 」} 〕 ,)《〕『〉 」『} 〕 )《〕『〉 」〔= 》}÷ ) =} ,÷「〕 ÷} 「 } ÷ 〕 〕〉〕≠ 【÷ 《〉〔= 』『〉『 }『} = 〔[ ≠} 《 》『〕× ,〔 〕=≠ 〔=【= 〕 ≠「 〕《 〕÷「 ,【÷ 〔} = ≠}『〕《+ ≠ :〕《 》})〕「 》}「〉] 」} 〕 ,)《〕『〉 」『} 〕 )《〕『〉 」〔 }÷〔 ,=]『〔 (÷〔『= 〕 《〉〔 ≠「 ,〕《 〕÷「 ,〕〉〕≠ =]『〔= Para que se cree una paradoja argumental con el voto (conam) el padre de fulanito de tal debe haber variado su comportamiento, de malvado a justo. No tenemos suficientes datos como para saber si es una actitud interna o externa, lo cierto es que se ha convertido. 8 9 mundo fue creado por el mérito de Israel. Aquí no pone que creó Dios ‘de antaño.’ Tampoco está escrito ‘desde el comienzo’ sino que dice ‘en el principio’ (Gn 1,1). Éste es Israel que fue llamado ‘principio’, como está escrito: ‘Santidad era entonces Israel a YHWH, principio de sus nuevos frutos...’ (Jer 2,3). ¿Dónde se indica? De lo que leemos sobre el asunto: ‘En el principio creó Dios...’ (Gn 1,1).” Al que dice: “pecaré y me arrepentiré, pecaré y me arrepentiré”, no se le dará la posibilidad de hacer penitencia (〔 〕=≠). “Pecaré y en el día del perdón se me perdonará”, en el día del perdón no se le perdonará. Los pecados contra el prójimo no se perdonan en el día del perdón en tanto no lo consienta su prójimo. Traducción de Carlos del Valle, La Misná (Madrid: Ed. Nacional, 1981), 344. R. Meír dice: hay cosas que aparecen como ocurridas después, pero que en realidad no son tales. Los sabios, sin embargo, no están de acuerdo con él. ¿Cómo se entiende esto? Si uno dice “conam si me caso con fulanito de tal cuyo padre es un malvado”, y le dicen: “falleció (el padre)” o “hizo penitencia” (〔 〕=≠). del Valle, La Misná, 517. Armenteros: Proselitismo y evangelización en el siglo I 137 El texto de BM 4,10 es sumamente interesante ya que indica que no se debe recordar al penitente las acciones del pasado:10 》 .]×《 〔±〕÷ 〕『} 〕〔〕 .〔[ −+] 〔「〉 〕《 ÷「 } 《 .》}÷ ) 〔 『〕 〈〉 .÷〉「「〕 ]×「 〔 『〕 = 》=〉 〔=【「 ÷〕〉[ 〕《 ÷「 } 《 .》}÷( 」 〕〔 》 .》}『〕= ÷〔 〈}=【「 ÷〕〉[ 〕《 ÷「 } 《 .〔 〕=≠ 《【 〔}〔 :〕『±]《≠ 《〕 〔『〕≠ 《 ÷(〕 ( 〉 ≠〕「=) ÷「 『= .〈}≠〕 Abbot es el tratado de mayor antigüedad de la Mišnah y, por lo tanto, refleja el estrato más cercano a las interpretaciones del período en estudio. Ab 4, 11 asocia la Tešûbah (〔 〕=≠) con las buenas obras y las propone como escudo del castigo (≠〕『【÷〕+〔). Es indudable que se asocia con la atrición:11 〕《 〔『〕× .≠] 〔÷ 【 ÷ 〕【〔〕 .)] {}《×÷+ 〕《 〔『〕× .≠] 〔〕±「 〔=〕【〔 ÷「〕 ×【} 」 ÷[【}《 } ÷ }〔= 〔}』『〉 《〉 ÷「〕 ÷《)『』〔 」『]〕} } ÷ .≠〕『【÷〕+〔 }『+ 』}÷≠〉 .》} 〕{ 》}=【「〕 〔 〕=≠ .)] ÷〕(}{× :》}×≠〔《 〔+〕』 」} .》}「= 》=《 〔『} =〕 .》}×≠〔《 〔+〕』 .》}「= 》=《 En una magnificación de la inducción al pecado, Ab 5,18 afirma que no es posible la Tešûbah (〔 〕=≠). Ejemplifica el caso con la conducta de Jeroboam:12 .〔 〕=≠ ≠〕=【《 〕)} 」}×}+』「 」} .》} ÷〔 ≠ }{]「〔 《〉〕 .〕)} 《【 {] 」} .》} ÷〔 ≠ 〔〉[「〔 《〉 》【 〕}{+=「〕 〔=【 '〔 ≠×)± .((《 》}÷ )) ÷「 『= .〕 }〕《≠ 》} ÷〔 ≠〕〉[ .》} ÷〔 ≠ 〔〉[〕 〔〉[ 〔=「 》【 ÷} ≠〕 {] 《【 .(〕{ 》}〉《「) ÷「 『= .〕 }〕《≠ 》} ÷〔 {] .》} ÷〔 ≠ }{]〔〕 {] 》【 ÷} .《 ÷=} :《 ÷=} ≠ }{]〔 ÷= 〕 {] ÷= { 『 」 Nuevamente, la jurisprudencia matiza y acota los espacios de acción de la conversión o del arrepentimiento. En Ker 3,9 el significado del término se aleja completamente del campo semántico religioso y se vincula con el jurídico o el retórico:13 10 11 12 13 Del mismo modo que puede haber fraude en la compra o en la venta, puede haber fraude también en las palabras. Una persona no puede decir “cuánto vale eso” y no tener intención de comprarlo. Si se trata de un penitente (lit. el que hace 〔 〕=≠), no se le puede decir: ¡recuerda tu antigua conducta! Si se trata de un prosélito, no se le puede decir: “recuerda las obras de tu padre”, puesto que está escrito: no oprimirás ni vejarás al emigrante. del Valle, La Misná, 641. La negrita no está incluida en el texto original. Véase TanjB wayyërä´ 32. R. Eliezer ben Jacob decía: quien cumple uno solo de los preceptos, adquiere un defensor y, quien comete una transgresión, se consigue un acusador. El arrepentimiento (〔 〕=≠) y las obras buenas son como un escudo contra el castigo. R. Yojanán, el zapatero, decía: toda asamblea en nombre de Dios, termina por subsistir, pero, si no se hace en nombre de Dios, acaba por desaparecer. del Valle, La Misná, 800. Al que induce al público a hacer el bien, le queda lejos el pecado, pero al que induce a la gente a pecar no le será posibilitado el hacer penitencia (〔 〕=≠). Moisés consiguió méritos e hizo que el pueblo los consiguiera, de tal modo que el mérito del pueblo se hace dependiente de él, tal como está escrito: cumplió la justicia del Señor y sus juicios con Israel. Jeroboam pecó e indujo al pueblo a pecar, de tal modo que el pecado del pueblo le es atribuible, tal como está escrito: por los pecados de Jeroboam, hijo de Nebat, que él cometió y por los que indujo a pecar. del Valle, La Misná, 804-805. R. Aquiba observó: si es precepto legal, lo aceptamos; pero, si es sólo una inferencia, hay razón para rechazarlo (〔 〕=≠). Le dijo (R. Josué): ¡recházalo! Le contestó: ¡no! Si hablas de sacrilegio cuando uno 138 DavarLogos: Revista bíblico-teológica ≠÷「 》 . 《 .〕《 ÷「 . =〔 .〕《 ÷「 .〔 〕=≠ =} .」})《 》 〕 .《 ×『 .〔〉《〔 》 . }×【 } ÷ ÷「 .÷≠〕『 ÷「 ≠ .〔 〕÷「 」「[《 〔《}【「〔 】÷± .〔『〔『〉 〔『〔「〔 ≠ 〕 .《〉〕 〉 《}〉 「〔 ≠ 〔 〔=【= 〔《}【「 :〕《 《〉「 )] 〕 」} = Es evidente que todo uso de la Tešûbah (〔 〕=≠) con la vida religiosa es ad intra. No se aprecian valoraciones fuera de la comunidad étnica que engloba el judaísmo. ¿Por qué? Gary G. Porton nos oferta una respuesta: Many of the sages behind Mishnah believed that Israelites and gentiles represented two subclases of human beings, and frequently Mishnah divides the world, either explicity or implicity, between ‘us’ and ‘them’, between Israelites and gentiles... Thus, the convert occupied the middle ground between Israelites and gentiles. On the other hand, the converts severed all ties with their previous gentile life and were responsible for observing most of the same rituals incumbent upon native-born Israelites, often being listed as a distinct class of persons along with priests, Levites, Israelites, and so forth.14 La conversión, al identificarse con una comunidad étnica, se manifiesta por medio de rituales públicos, no implica una variación interior. El prosélito no era miembro de tal comunidad hasta que aspergía la sangre de una ofrenda sobre el altar.15 La literatura haggádica Emplearemos, a la hora de rastrear el uso de la Tešûbah (〔 〕=≠) en la literatura haggádica, los textos del midrás Tanjuma Buber a Génesis porque reflejan uno de los estratos de mayor antigüedad y una estrecha vinculación con los targumes.16 En TanjB Berë´šît 22 nos topamos con un comentario a Pr 24,30 donde se menciona la razón por la que Adán no hacía Tešûbah (〔 〕=≠):17 《【 ,(《 )〉 }《=「) 《 ÷』] [》) ] 》÷〉 《【〕 }≠÷ 【 《±【 =} 〔)= 《【 〕≠〉〔 ÷「 = 〕〔[ .[》) 〔 」〔] .〔 〕=≠ ≠〕=【《「 《±【 〔}〔= 》) 〔[ ,}≠÷ 【 《±【 =} 〔)= 14 15 16 17 se hace (tan culpable) dando de comer a otro como comiendo él mismo o permitiendo a otro sacar beneficio de algo como sacando beneficio él de ello, incluso si las cantidades necesarias para que haya sacrilegio, se unen en un tiempo muy largo, ¿vas a decir lo mismo de los remanentes del sacrificio, a los que no se les aplica ninguna de estas cosas? del Valle, La Misná, 987. Porton, The Stranger within Your Gates, 17. Con relación a todo el ritual que se llevaba a cabo para la conversión de un prosélito véase Porton, The Stranger within Your Gates, 132ss. Sobre el proselitismo judío: James Carletton Paget, “Jewish Proselytism at the Time of Christian Origins: Chimera or Reality?”, JSNT 62 (1996): 65-103. Tal y como indica Townsend: Regarding the dating, it is necessary to be specific about what is being dated. A work like this midrash undoubtedly contains fragments of relatively early material, but dating traditions within a document is not the same thing as dating the document as a whole. J. T. Townsend, Midrash Tanhuma English: Translated into English with Introduction, Indices, and Brief Notes (Hoboken, N.J.: Ktav Publishing, 1989), vol. I, Genesis, XII. “¡Ahí tenéis al hombre!” (Gn 3,22). Este texto está relacionado con “Junto al campo de un haragán he pasado y por la viña de un insensato” (Pr 24,30). “Junto al campo de un haragán he pasado.” Éste era Adán, que era demasiado perezoso para hacer penitencia. (Las traducciones de TanjB Gn son del autor). Armenteros: Proselitismo y evangelización en el siglo I 139 Es sumamente interesante recalar en la idea de que la Tešûbah (〔 〕=≠) implica diligencia, esfuerzo. Encaja en un sistema religioso fundamentado en la justificación por las obras. TanjB Berë´šît 25 nos presenta un relato entre Adán y Caín en el que éste último debe realizar penitencia y confesión para no ser condenado. Es un texto con cierto aire folk pero que identifica claramente a una religión formalista que concibe la conversión más como atrición que como contrición:18 《〕)(〕 ,(]} [ 〔〉}「) 【=+ 《【 ÷ 〕【〕 」〕【 =〕『 〈〕「〉 《 }「 ≠ ÷×『 〔≠ 》《〕【 《= 〕『〕 ÷ 〕}『+《 ÷「 “) '〔 }『+《「 」}× ±}〕 ÷「 『= ,≠] 〔÷}[( 〈「「 《{ 「 }『 = 〈}}] ,〔 〕=≠ ≠}=【 〔“ ×〔 《“ , 〕=『「 }『〕【 ÷「 ,〈『}) 〔=【『 〔「 《“ ,」〕= ÷〔 》) 〕 【(+ ±〕} 〕〔= )【 ,([{ ) ≠}= ÷ ) )〕『 −÷ =}〕 》}《〔≠) '〔《 ≠〕)〕〔《 〕{ 」〕= ÷〔 》) ÷「 〔【= 〔≠〕 ,》《〕【〔 」「 )〕 }≠}}〔 ÷ 〉 }≠})〕〔= }《〕《} ÷「 『= ,〔 )〕〔 〕《 》}÷「〕 〕 》})〕「 《〉〔 〔 》《〕【《 《 ,〔“ ×〔《 》})〕「 》})}]} 〔[〔 》《〕【 ,( ± .( } 〔}【=}) }『「]『≠〕 〈+ 〕=} } ≠+『 }〉 '〔 〈)〕 La confesión era un elemento esencial en el proceso salvífico del mundo judío.19 Aunque continúa anclado en el significado de atrición, TanjB Berë´šît 37 registra las razones por las que Noé debía realizar el arca:20 〕}〔 《〕 」} {〕] 〕}〔= ,《〕 「〔 ÷〕) 〕《} ,(〔 ]〉 }《=「) {+=「 〕『} } 《 【÷ }=『 〔“=[ .'〔 ÷}〕 “) 〕【「== ,〕}『 〕 ]『 〔[ ,('〔 ]“〉 }《=「 》=) 《〉 〕『} } '〔 }=× 「〕 ,」〔}《【 〔 ≠〕『【÷〕+〔= 」}《〉≠』「 })〉 ,〔 }≠ 〔=【}= ]『《 〔“ ×〔 ÷「 〔「《 〔 ÷〕 ,〔“ ×〔「 〕 ÷}}≠『〕 《〕 「 } 「 〕〔= 〔“ ×〔「 18 19 20 Otra interpretación. Le dijo: “Soberano del mundo, tú te has proclamado: ‘¿Qué Dios hay como tú, que perdonas la iniquidad y olvidas el pecado?’ (Miq 7,18). ‘¡Sobrado grave de soportar es mi delito!’ (Gn 4,13).” Afirmó el Santo, bendito sea: “Estás arrepentido. ¡Por tu vida, te voy a revocar el decreto!”, como está dicho: “Luego partió Caín de la presencia de YHWH y se asentó en el país de Nod” (Gn 4,16). Cuando se marchaba, se lo encontró el primer hombre. Le preguntó: “¿Qué tal va tu juicio?” Le contestó: “Si no hubiera confesado, ya habría desaparecido del mundo.” Adán dijo en ese momento: “Cosa buena es dar gracias, oh YHWH!” (Sal 92,1). En este mundo confesamos individualmente al Santo, bendito sea, pero en el mundo venidero confesaremos todos, como está dicho: “Te alabo, YHWH, porque te habías encolerizado contra mí y se ha pasado tu cólera y me has consolado” (Is 12,1). PRE 19,3 indica: “El primer hombre decía: Por mí aprenderán todas las generaciones que todo el que confiesa sus pecados y los abandona, se libra del juicio de la gehena, como queda dicho: ‘Es bueno confesar a Yhwh.’ (Sal 92,2)” Otra interpretación de “viendo YHWH” (Gn 6,5). Este texto está relacionado con “los hombres malos no entienden el juicio” (Pr 28,5). Ésta es la generación del diluvio que realizó pecados sin considerar la calamidad que se les venía. “Mas los que buscan a YHWH, entienden las cosas” (Pr 28,5). Éstos eran Noé y sus hijos que escucharon del Santo, bendito sea, que enviaría el diluvio, y que se mantuvieron en pie en el temor del Santo, bendito sea. Ven y observa. ¿Por qué el Santo, bendito sea, dijo a Noé y a sus hijos que hicieran un arca? Lo hizo a fin de que lo vieran (a Noé) mientras trabajaban y se arrepintieran. Por otra parte, ¿no podría el Santo, bendito sea, haber rescatado a Noé a través de los cielos, o de cualquier otra forma, en lugar de decirle: “Hazte un arca de madera de gófer” (Gn 6,14)? “Y una ventana harás al arca” (Gn 6,16). ¿Para qué? El Santo, bendito sea, dijo: “Por esta razón: cuando le diga que haga un arca, estará ocupado en ella, se reunirán junto a él y le dirán: ‘¿Qué haces Noé?’ Él les contestará: ‘Un arca, que el Santo, bendito sea, me ha dicho que va a enviar un diluvio al mundo porque le están provocando.’ De esta manera se arrepentirán”. Así calculó el Santo, bendito sea, pero no le prestaron atención. Así tienes que dice: “Los hombres malos no entienden el juicio” (Pr 28,5). 140 DavarLogos: Revista bíblico-teológica 〕 》}「= ]『 ≠ 《}±〔《 《〕〉} 〔“ ×〔 〔}〔 《 〈〉 }《「《 〕 ,〔 〕=≠ 〕=【}〕 〔 ×』〕【 〕〔= 〕≠〕 〕 ÷}= ≠}= ÷ 》= 》=) 〔 ≠《 〔=【≠ ÷〔± .()} 〕 ≠}= ÷ ) ÷+〕( }±【 ≠ ≠ 〈《 〔=【 〕《 ÷「 = }÷] ,》}÷ ) 〕《± 》}』『〉≠「 》〔〕 ,〔 ×』〕【 〕〔〕 〔 ≠ 〔=【 〕《 ÷「〕 }『 = 〈〉 〈〕≠「 〔“ ×〔 ÷「 ,〈〉 〔「《〕 ,([{ '〕 」〔= 》《〕【《 《〕 「 } 「 〕〔= 〔“ ×〔 }《 ÷「 = ,〔 ≠ 》〔《 ÷「〕 〕〔〕 ,〔=〕【 〔≠ 〔「 ]『 〕《 》}÷「〕 〕 ÷「〕 }〕〔 ,〕}《【 」}]}(=「 〕}〔 《 」〔 《 , =]「 〔“ ×〔 〈〉 ,〔 〕=≠ 」}=〕【 〈〉 〈〕≠「〕 ,〕≠〕 」}』}【〉「 .{+=「 〕『} } 《 【÷ }=『 El comentario de TanjB nöªH 13 no tiene desperdicio teológico:21 」≠}《 〕〔「 [〕『} ÷ 〕『)「《}] (〕『}≠〕 ÷ 〕『=) ,([{ 〕{ ] ≠}= ÷ ) 〔 ≠〔 」「 ± ,[÷「 《] ]『 《 》}〔《 ÷ )}〕 +÷「〉 〕〔= ,≠ = 」}【〔 ( 《【 《+≠ ×〕÷ 」≠}《 ÷〕』 ÷ }}] '÷ ÷「 ,≠ = 」}【〔 《【 《+≠ ×〕÷ 〔)〕〔} '÷ ÷「 ,〔 〕=≠ ,【÷〔 ÷±} 《= 〕≠ 〕+÷ 〔「〕 ,〔 〕+÷ 〔《 」} = 》《〕【 〔〉「 」} = ,〔 ÷〕 〕 ,≠ = '÷ ÷「 ,〔×)±〕 〔 〕=≠ 〔《+≠ ,」〔 〕《 ,〔=× 〔÷}[( 」}《{ 「 》}÷ ) 〔=《= ÷[【}《 '÷ 》= 》〕《= ÷ 〔 〕=≠ 〕=【} 「= 《〕 「〔 ÷〕)《 〔〕×「 〔“ ×〔 〔}〔 〈〉}+《 ,》} 〕{ 》}=【「〕 ,》=〔 }〕『}= 】 }』〕} '÷ 『〕〔 ,((〉 [ ≠}= ÷ 》=) 》〕×}〔 《〉 ≠ ]「}〕 ÷「 『= ,》}「 》≠〕 〔]}「 ,〔 〕=≠ 〕=【 《= 」〕}〉〕 ,》《 ×}〕 [〔“ ×〔] ≠〕=÷ ]『 ÷「 《 ,〔 ≠〔 」「 ≠ ±《 〈}÷± ]『 〔}〔 ,》}「〔 〕]『= 」〕}〉 ,〔 ≠ 〕}『 〕 ]『 ÷}}= ≠〕=÷ 〔“ ×〔 《“ ,≠〕=÷ 《= ± 〕}=〉【〕 ,( '[ ≠}= ÷ 》= 》=) '〕(〕 〔≠ ÷「 『= ,}≠』『〉『 .〔 ≠〔 」「 ± [」}『【 〕『}÷×= 〔「「] (÷「 『=) ,≠〕=÷ 〈《 }÷〔 ,=× 「 〔≠ La conversión se encuentra a la par del rezo y de la limosna. No se recurre a una relación interna con Yhwh sino al acto público de una manifestación religiosa. De nuevo se apela a la imagen de un Dios castigador para que los antediluvianos se arrepientan. Con relación a la torre de Babel se registra un comentario similar (TanjB nöªH 28). En TanjB wayyërä´ 9 hay una breve anécdota con rabbí Semuel Bar Najmani que presenta un uso disciplinario del cambio de actitud. Aunque no emplea el término Tešûbah (〔 〕=≠) se asocia con una interiorización del comportamiento:22 (〕〔『} 《= ÷「 }『「]『 ÷ 《 〕「= '÷ 〕÷}[]〔〕 ,《≠〕〉《 〕「±【「』〕 〔÷〕≠ ≠〕÷×《 )「【= )] 》) 〔=【「 .= ÷ ≠〕《× 21 22 “Y habló Dios a Noé diciendo: sal del arca tú...” (Gn 8,15-16). Maestro nuestro, enséñanos: “¿Le está permitido a uno poner saliva insípida sobre el ojo en sábado?” R. JIYYA BAR ABBA decía: “Se prohíbe poner saliva insípida sobre el ojo en sábado porque sería como quien cura tal día. Ve y observa que no hay aflicción en el mundo para la que no exista cura. ¿Hay cura para la mala inclinación? Conversión.” R. YEHUDAH BAR SALOM decía en nombre de R. ELIEZER: “Tres cosas anulan un severo decreto. Son las siguientes: la oración, la conversión y la limosna.” R. HUNA en nombre de R. YOSÉ decía: “También un cambio de nombre y buenas acciones. Ésta es la razón por la que el Santo, bendito sea, esperaba de la generación del diluvio que se hubieran convertido, y los hubiera aceptado. Al no convertirse, los borró con agua, como está dicho: ‘Así fue destruida toda existencia’ (Gn 7,23). Como un remanente dejó a Noé y a sus hijos en el arca. Cuando se apaciguaron las aguas, tenía que salir Noé del arca. Noé, sin embargo, dijo: ‘Con el permiso del Santo, bendito sea, entré, como está dicho: ‘Entra tú’ (Gn 7,1), ¿saldré ahora sin permiso?’ Le dijo el Santo, bendito sea: ‘¿Pides permiso? Tienes el permiso.’ Conforme a lo que leemos en el texto: ‘Sal del arca tú’ (Gn 8,16).” Hay una historia sobre alguien que estaba de pie frívolamente y que se apoyaba en un muro. R. SEMUEL BAR NAJMANI le hizo retractarse (〔 〕=≠). Le dijo que no debía comportarse con frivolidad. Armenteros: Proselitismo y evangelización en el siglo I 141 Un texto, sin embargo, que parece inclinarse por la conversión como un acercamiento a Yhwh (de hecho habla de “conversión al Santo, bendito sea”) es el de TanjB wayyërä´ 16. No deja, por otro lado, de hacer referencia al castigo de aquellos que no se arrepienten de sus pecados:23 ,〔“ ×〔 }『+《 = 〕〔〕 ≠〕『〕【 〔「〉 》) )} 》 = ,([ (《 }〉 《「) 》〉}《 〔 〕= 〕 }《 〕 〕= 〔“ ×〔 ÷「 」〕}〉〕 ,( 〉 ]} 《 ×[]}) '〕(〕 〔=【 ÷= [〕}【=+] (〕}≠〕 {]) 《〉 ÷「 『= , {] 《 〕《} 〉 〕}《【 〔《【「 〕〔 《〉 」〔 ÷「 『= ,〕『「「 【÷+『 〕〔 ,〔 〕=≠ 〔=〕【 〕『} 〕 ≠}=}《=〕 〔}『=〕 〔『〕= ÷ 》【+ 〕 〔÷≠「 〔“ ×〔= , 〕〔 」〉= 〈《 【)≠ ,〕『「「 【÷+『 )}「 〔 『〔 〕『「「 ±〕「 」} = 」〕}〉 ,({〉 (《 〕} ) '〕(〕 《 《【+} 〔《 En todos los casos se registra un concepto de conversión ad intra, de corte formalista y más cercanos a la atrición que al cambio de una actitud de vida. La transcendencia de Yhwh no permite una relación divino-humana sino que la criatura está expuesta al castigo si no cumple los requisitos especificados por la comunidad religiosa. ¿Y las mujeres? Como uno de los elementos esenciales en la conversión al judaísmo tannaíta es la circuncisión, la pregunta, en una sociedad de igualdad de género como la nuestra, no se deja esperar: ¿cómo accedían las mujeres al judaísmo? Tal Ilan en una excelente investigación sobre la mujer como “otro” en la literatura rabínica sostiene que ésta nunca adquiere el estatus de “judío”, siempre se le asocia con los menores o los esclavos.24 Daniel R. Schwartz,25 analizando los textos de Flavio Josefo, llega a la conclusión de que el único acceso al judaísmo es la circuncisión.26 Por tanto, la mujer no puede acceder tal condición.27 Tal y como afirma Schwartz: Josephus seems to have thought that gentile men can become Jews via circumcision, but that Gentile women, who cannot be circumcised, cannot become Jews. They can only do like Jews do. It is, apparently, this point of view that explains the striking fact that Josephus, although devoting several pages to the biblical story of Ruth (AJ 5.318337), ignores the most famous passage of the book: Ruth declaration ant 1:16-17 that “your people shall be my people and your God shall be my God”. At AJ 5.322 Josephus simply skips over this declaration. Although Ruth’s declaration has typically been 23 24 25 26 27 El Santo, bendito sea, decía: “Volveos a mí y yo me volveré a vosotros” (Mal 3,7). Que si ante uno hay algunos pecados y se convierte al Santo, bendito sea, se presenta ante él como si no hubiera pecado, como está dicho: “Todas sus rebeliones que cometió, no le serán recordadas: en su justicia que hizo vivirá” (Ez 18,22). Pero cuando el Santo, bendito sea, le ha advertido una primera, una segunda y una tercera vez y no se ha convertido, exige un castigo, como está dicho: “He aquí todas estas cosas hace Dios” (Job 33,29). Aunque no encuentra placer en ello, exige su inmediato castigo. Has de saber que así es. Tal Ilan, “The Woman as ‘Other’ in Rabbinic Literature”, en Jörg Frey, et. al., Jewish Identity in the Greco-Roman World (Leiden-Boston: Brill, 2007), 77-92. Daniel R. Schwartz, “Doing like Jews or Becoming a Jew? Josephus on Women Convert to Judaism”, en Jörg Frey et. al., Jewish Identity in the Greco-Roman World, 93-109. AJ 13,318-319; 20,139a, 145; BJ 2,454. Cf. AJ 18,82; 20,34; BJ 2,569. 142 DavarLogos: Revista bíblico-teológica taken as a formal statement of conversion, Josephus didn’t apparently know what to make of that, and so left it out.28 Josefo representa a la perfección la idea del judaísmo tannaíta sobre la Tešûbah (〔 〕=≠) de la mujer: ésta no necesita ser convertida porque es un ser menor que depende de su padre para pasar a depender de su esposo para terminar dependiendo de sus hijos. Sintetizando, la Tešûbah (〔 〕=≠) en el judaísmo tannaíta es: a. Usualmente orientada ad intra. b. Reviste un carácter ritualista y formal que depende de las decisiones jurídicas dependientes de una Torah oral y una hermenéutica nomológica. c. Nunca aporta un mismo nivel social en la comunidad étnica al prosélito. d. Precisa de la circuncisión como rito de iniciación. e. Abunda en la atrición desarrollando una teología de Yhwh como Dios transcendente en lugar de inmanente. f. Las mujeres no tienen acceso a la conversión. Conversión en los dichos de Jesús Como acertadamente sintetiza Yves Congar29 el concepto de conversión en el cristianismo es “absolutamente fundamental”. Desde los mensajes de admonición de Juan “el bautista” a la misión evangélica de los primeros cristianos, pasando por los dichos e instrucciones de Jesús, el abandono del pecado, la contrición verdadera y el cambio de vida son algunos de los ejes axiomáticos del cristianismo. Tal religión surge de la conversión cristocéntrica y halla su esencia dinamizadora en la coparticipación de esta experiencia. 28 29 Schwartz, “Doing like Jews or Becoming a Jew?, 99. En el Nuevo Testamento, la idea de conversión es absolutamente fundamental. El evangelio comienza con la llamada de Juan el Bautista, tomada luego por Jesús al principio de su predicación: “arrepentíos (metanoei/te), pues el Reino de Dios está cerca” (Mt 3:2; cf. Mr 1:4; después, Mt 4:17; Mr 1:15). Es una llamada a un cambio de vida profundo e interior, que corresponde al acto decisivo y completamente inaudito de Dios viniendo a liberarnos y perdonar los pecados. La conversión a que invitan, primero Juan y después Jesús, obliga a revisar por completo el sentido de la vida propia con relación a este acto decisivo de Dios. Es la respuesta del hombre a la soberana iniciativa de Dios; implica primeramente un arrepentimiento o penitencia para abandonar el pecado (Mt 3:8; dignas obras de penitencia); inmediatamente la fe por la que uno se entrega totalmente a Dios (“Arrepentíos y creed la Buena Nueva”: Mr 1:15; Hch 20:21; 26:18; Heb 6:1); finalmente, consecuencias para toda la vida, que será renovada por completo. La vida tendrá otro estilo, el que conviene al Reino de Dios y que resume maravillosamente una actitud de “no posesión”, de pureza, disponibilidad y confianza; un a priori de afectuosa apertura..., en resumen, una actitud de infancia espiritual. Congar, Evangelización y catequesis, 65-82. Armenteros: Proselitismo y evangelización en el siglo I 143 El hecho se motiva por el acercamiento y la presencia de Yhwh en las vidas de los creyentes,30 acercamiento y presencia que se concretan en Jesús. Juan, acertadamente, denomina como logos (lo,goj) al Cristo porque concentra la acción de la palabra frente a la fijación de la letra del judaísmo tannaíta. La buena nueva es una experiencia personal que modifica fondo y formas, que surge de la fe pero que resuelve en acciones, que se interioriza en relación y se exterioriza en coparticipación, que vive el aquí con el espíritu del más allá. La buena nueva es el Reino de los Cielos que adopta con una sola limitación: la aceptación. Los textos de conversión en los Evangelios son múltiples y sumamente analizados,31 por ello, sólo nos detendremos en comparar su estructura religiosa. Si nos remitimos a un cuadro comparativo entre el Yavismo y el cristianismo podemos observar los siguientes paralelos: 30 31 De ahí que la idea sobre arrepentimiento y conversión en los textos veterotestamentarios se proyecten en los registros neotestamentarios. Cf. James G. Crossley, “The Semitic Background to Repentance in the Teaching of John the Baptist and Jesus”, Journal for the Study of the Historical Jesus, 2.2 (2004): 138-157. Mencionemos algunos de entre todos ellos: Warren Carter, “Matthew and the Gentiles: Individual Conversion and/or Systemic Transformation?” JSNT 26.3 (2004): 259-282; Robert E. Coleman, “The Jesus Way to Win the World”, Evangelical Review of Theology 29.1(2005): 77-81; Michael B. Dick, “Conversion in the Bible”, en Conversion and the Catechumenate, 43-63 (Ramsey, N.J.: Paulist, 1984); T. S. H. Elwyn, “Baptism and Conversion”, Baptist Quarterly 21.1 (1965): 46-47; Frederick J. Gaiser, “Conversion? Conversation?” Word & World 22.3 (2002): 219-305; Beverly Roberts Gaventa, “Witnessing to the Gospel in the Acts of the Apostles: Beyond the Conversion or Conversation Dilemma”, Word & World 22.3 (2002): 238-245; Thomas P. Haverly, “Conversion Narratives: Wesley's Aldersgate Narrative and the Portrait of Peter in the Gospel of Mark”, Wesleyan Theological Journal 24 (1989): 54-73; Paul W. Hollenbach, “The Conversion of Jesus: from Jesus the Baptizer to Jesus the Healer”, en Principat 25/1; vorkonstantinisches Christentum (New York: Walter de Gruyter, 1982), 196219; Samuel T. Kamaleson, “The Call to Personal Conversion to Jesus Christ Today”, Ecumenical Review 44.4 (1992): 442; René Krüger, “Conversion of the Pocketbook: The Economic Project of Luke's Gospel”, en God’s Economy (Maryknoll, N.Y.: Orbis Books, 2005), 169-201; Hans Kvalbein, “Discipleship, Kingdom and Conversion: Aspects from Recent Exegetical Discussion on the Mission of the Church”, en Einheit der Kirche im Neuen Testament (Tübingen: Mohr Siebeck, 2008), 207-229; Simon Légasse, “Jésus a-t-il annoncé la conversion finale d'Israël: (A Propos de Marc 10:23-7)”, NTS 10.4 (1964): 480-487; Edward Malatesta, “Conversion, Reconciliation and Unity in St. John's Gospel”, Tripod 52 (1989): 38-44; J. Ramsey Michaels, “Baptism and Conversion in John: A Particular Baptist Reading”; en Baptism, the New Testament and the Church (Sheffield: Sheffield Academic, 1999), 136-156; Robrecht Michiels, “La concepción lucanienne de la conversion”, Ephemerides Theologicae Lovanienses 41.1 (1965): 42-78; Cheryl M. Peterson, “The Continuing Conversion of the Church”, Dialog 43.1(2004):78-80; Bo Ivar Reicke, “The Historical Setting of John's Baptism”, en Jesus, the Gospels, and the Church (Macon, Ga.: Mercer, 1987), 209-224; Paul Swarup, “‘Conversion’ and the Gospel in a Pluralistic Society”, Transformation 21.1 (2004): 54-60; Andrew F. Walls, “Converts or Proselytes? The Crisis over Conversion in the Early Church”, International Bulletin of Missionary Research 28.1 (2004): 2-6; David F. Wells, “Comparing Modern-Day Alternatives to Biblical Conversion”, International Journal of Frontier Missions 16.4 (1999): 199-204; Alistair I. Wilson, “Turning to Jesus: the Sociology of Conversion in the Gospels”, EvQ 77.4 (2005): 358-359. 144 DavarLogos: Revista bíblico-teológica YAVISMO Teocentrismo Templo Torah escrita Autoridad en el Tanak Fondo relacional Principio Fe Logocéntrico CRISTIANISMO Cristocentrismo Iglesia Torah escrita (AT) Nueva Torah escrita (NT) Autoridad en la Biblia Fondo relacional Principio Fe Logocéntrico Se detecta una ampliación de la estructura religiosa y una madurez ética. El modelo heterónomo del judaísmo tannaíta se desarrolla en un modelo autónomo fundamentado en la relación con lo transcendente. Se puede afirmar que el cristianismo es una continuación de las propuestas del yavismo. En contraste con el judaísmo tannaíta nos percatamos de una universalización de la conversión frente a los acotamientos nomológicos: 1. No a los límites espaciales. El reino de los cielos se ha acercado hasta el hombre (Mt 3:2; 4:17; 10:7) y es razón suficiente como para que los hombres modifiquen su comportamiento. De aquellos que carecen o son perseguidos es este reino porque en el no existe la liminalidad (Mt 5:3-4). Se debe superar la estructura legalista de fariseos y escribas para formar parte de él (Mt 5:20). De los diferentes confines del mundo se sentarán junto a Abrahán, Isaac y Jacob sintiéndose identificados con el reino (Mt 8:1). 2. No a los límites institucionales. El mensaje es cristocéntrico, su sacrificio aporta la solución al pecado. Cristo es la vía, la certeza y la vitalidad de la convocatoria de sus creyentes (Jn 14:6). Ni siquiera el minyan es necesario para ser iglesia (Mt 18:20). 3. No a los límites simbólicos. La circuncisión reforzaba una idea patriarcal, de raza y exclusividad, el bautismo supera esos límites para dar a toda criatura la oportunidad de encontrarse con Dios (Ro 6:4; Ef 4:5-6). 4. No a los referentes humanos. La autoridad del cristianismo no reposa en el auctoritas de un ser humano sino en la Divinidad. Jesús es la fuente y cabeza de la congregación de los cristianos (Hch 4:11; 1Co 11:3; Ef 1:22; 4:15; 5:23; Col 2:10; 1P 2:7). 5. No al exclusivismo. La conversión se propone a toda criatura sin ningún límite (Mt 18:29; Mr 16:15). No existe una subclase de cristianos, ni un menor ante Dios porque en Cristo todos somos iguales (Ro 1:16; 2:9-10,12; Gál 3:28; Col 3:11). 6. No al pecado. La conversión del cristianismo implica verdadero arrepentimiento (contrición y cambio). La vida no puede ser lo mismo tras el encuentro con Jesús (Mt 11:28-30). Armenteros: Proselitismo y evangelización en el siglo I 145 Este mensaje generó una dinámica que alteró el mundo porque “perseveraban unánimes cada día en el Templo, y partiendo el pan en las casas comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos” (Hch 2:46).