Academia.eduAcademia.edu
LA FRONTERA AZUL. LA ECONOMÍA DE LOS PUERTOS CASTELLANOS EN LA ÉPOCA DE FELIPE II Francisco Javier Vela Santamaría Instituto Universitario de Historia Simancas Universidad de Valladolid INTRODUCCIÓN: PAISAJES CONFRONTADOS Esta es una representación en un portulano de Waghenaer (1592) de la costa cantábrica. Es la frontera frente a Europa, frente a los vecinos, socios a veces y a veces enemigos, a menudo herejes. Son sobre todo franceses hasta mediados de siglo, a los que luego se añadirán anglosajones, flamencos y hanseáticos. Pero esa costa recortada, dentada, nos aparece como un mundo "lleno", con un puerto, pequeño, mínimo incluso, no sólo en cada ensenada, ría o cala, sino en cada diminuto abrigo costero. Esta es una de las vistas de Georg Hoefnagel incluídas en las Civitates Orbis Terrarum (Braun, 1575, v.2). La costa gaditana hasta el estrecho de Gibraltar, la frontera frente al Islam, con África visible al fondo. Una costa lisa y un mundo vacío y desolado, donde los pocos núcleos urbanos se apartan de la costa. Un mundo donde sólo con alzar un poco la vista pasamos del bucólico rebaño de ovejas al ataque de tres galeras a un barco redondo. En suma, la amenaza siempre presente del moro, enemigo ancestral, el Otro temible y atractivo por antonomasia, pero también inesperado socio comercial. LOS PUERTOS CASTELLANOS: POBLACIÓN, ABASTECIMIENTO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA POBLACIÓN DE LOS PUERTOS • • Pequeño tamaño en general de las localidades portuarias cantábricas. Sólo Pontevedra y quizás Bilbao superan los 1000 vecinos durante todo el período. Las Cuatro Villas de la Costa en Cantabria y La Coruña, Betanzos, Vigo y Bayona en Galicia superan los 500 más o menos holgadamente según la época. En contrapartida, la tercera parte de las entidades para las que contamos con datos de población tienen menos de 100 vecinos, aunque la mayoría de estos micropuertos se encuentran en la zona de las Rías Altas. En cambio en el área andaluza atlántica tenemos los dos mayores centros portuarios, y de hecho dos de las mayores ciudades de la Corona, Sevilla y Jerez de la Frontera, con más de 20000 vecinos la primera y de 6000 la segunda. Por su parte, Ayamonte, Huelva, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María superan los 1000 vecinos. En la costa mediterránea, Málaga tiene más de 3000, flanqueada por Vélez-Málaga y Cartagena que superan los 1000 vecinos. Sólo en la costa granadina encontramos un puñado de asentamientos, como Estepona, Salobreña o Adra, con menos de 100 vecinos. ABASTECIMIENTO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 • • • El tamaño y la distribución de los centros portuarios son similares a los del resto del poblamiento de su hinterland, ampliamente disperso en el área cantábrica, tremendamente concentrado en la bética y algo menos en la granadina. En suma, el tipo de poblamiento corresponde a las posibilidades de producción y transporte agrícola y por ende de abastecimiento. Esto obliga a matizar una de las supuestas ventajas del emplazamiento costero, la facilidad de abastecimiento. Pero para que esta posibilidad se materialice, es preciso que la demanda potencial se convierta en demanda efectiva, es decir que la localidad cuente con activos para intercambiar por las importaciones alimenticias. En cuanto a los mecanismos y rutas de abastecimiento en sí, en la fachada atlántica, que es la zona con mayores problemas, el trigo procede según momentos y coyunturas políticas de Andalucía, pero también de Portugal, Francia o Inglaterra. El grano que llega a Padrón para Santiago desde Málaga son las cantidades abonadas en el Reino granadino en concepto del "Voto de Santiago“. Jerez de la Frontera pasa a lo largo del siglo de exportador a importador de trigo. ABASTECIMIENTO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 2 • Recursos del área jurisdiccional – De la tierra • Primarios: madera (Vivero), cereal, sal (Puerto de Santa María) • Transformados: vino (Jerez de la Frontera), construcción naval (costa vasca), textil (Noya) – Del mar • Primarios: marisco (ostras de Rianjo) y pescado fresco • Transformados: marisco (ostras de El Carril) y pescado preparado • Recursos del traspaís – De la tierra: hierro (Bilbao), vino (Pontevedra) – Del mar: pescado preparado (sardinas en Pontevedra) ABASTECIMIENTO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 3 • Recursos lejanos – De la tierra: lana (Cuatro Villas de la Costa y Cartagena) – Del mar: pescado preparado: bacalao (villas vascas) • Intercambiador de larga distancia – Enlace para un centro urbano interior (Padrón y Santiago de Compostela, Málaga y Granada) – Enlace para una región (Bilbao y el norte de la Corona, Sevilla y el sur) – ¿Enclaves o puertos de tránsito? ¿Relevos para el gran comercio o integrados en el entorno? ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS LOCALIDADES PORTUARIAS ESTRUCTURA ECONÓMICA SECTORIAL • • • En 24 localidades, el 50% del total, el sector primario supera el 50%. En Ribadesella y Gijón, en Muros y Noya, hay un claro predominio de la actividad pesquera pero son precisamente las excepciones. la importancia de la actividad agrícola en los núcleos costeros, donde en buena parte de ellos se indica que todos los vecinos son labradores o pescadores y donde mientras el cabeza de familia dedica más o menos tiempo a la pesca, el resto de la familia cultiva la tierra. Pese a la importancia que podíamos presuponer de las actividades comerciales en los núcleos portuarios, sólo hay 11 localidades, el 22,92%, donde predomina claramente el sector terciario. Se trata de puertos de la costa cantábrica entre 100 y 300 vecinos como Llanes, Cangas de Morrazo y Redondela. Pontevedra y La Coruña superan el 40%. Estas localidades están mucho más conectadas con otros puertos atlánticos, portugueses y andaluces, las gallegas; franceses o flamencos, las cántabras, que con su propio traspaís. Tambien hay localidades de la costa andaluza atlántica como Cádiz. Los núcleos con una composición sectorial "equilibrada" se reducen a Málaga. En La Coruña el primario y el terciario son ligeramente inferiores al secundario. ESTRUCTURA ECONÓMICA SECTORIAL ACTIVIDAD COMERCIAL EN LOS PUERTOS ACTIVIDAD COMERCIAL EN LOS PUERTOS • • • En la alcabala que gravaba las compraventas. el tipo teórico del impuesto era del 10%, los contadores reales, con ocasión de las revisiones de los encabezamientos, elaboraron estimaciones de lo que valdrían las distintas rentas de cada localidad si se cobrasen al tipo legal. Obviamente este indicador nos proporciona información sobre el tráfico comercial dentro del puerto. En cualquier caso, nos parece relevante. Si utilizamos las cifras del encabezamiento, tras Sevilla que, por supuesto, inicia la jerarquía seguirían Jerez de la Frontera, Málaga, Cádiz, Bayona, Pontevedra, Vélez-Málaga y Cartagena. Si utilizamos el volumen estimado de compraventas la jerarquía cambia ligeramente. La cabecera permanece invariable y Cartagena se coloca en sexto lugar, seguida por Vélez-Málaga y Pontevedra. Si ordenamos la relación entre el tráfico comercial estimado y el número de habitantes nos encontramos con un cambio relevante en la jerarquía desde los más de 69 ducados por persona de Bayona que ocuparía ahora el primer lugar, seguida de la pequeña Salobreña con 62, Cádiz con 60, Sevilla con 55, Jerez de la Frontera y Cartagena con 28, Málaga con 27, Motril con 24, Padrón con 22 y Noya con 21. La cola de la lista la ocuparían Estepona con algo menos de 1 ducado y Marín con medio. Para valorar estas cifras conviene tener presentes los 20 a 25 ducados de renta per capita en el Mediterráneo de fines del XVI. ACTIVIDAD COMERCIAL EN LOS PUERTOS PR SE CA MA CA PO MU MA PO PO S C S GR C S O C C O O LOCALIDAD Sevilla Jerez de la Frontera Málaga Cádiz Bayona Cartagena Vélez-Málaga Pontevedra Vigo Castrourdiales Betanzos Laredo Motril Noya Santander Villaviciosa La Coruña Muros Avilés Pravia POB1561 POB1586 POB1587 19131 19217 26986 4598 6523 6154 3352 2989 2879 1214 1099 900 460 915 800 1028 967 1401 1399 1302 1116 1177 1502 1000 788 1454 868 700 853 600 758 637 900 586 465 400 455 353 367 532 392 800 808 534 600 901 353 602 407 510 890 ALCABALA1586 321951,51 64089,30 19331,78 7504,00 7000,00 4800,00 5758,06 5906,67 2766,67 2360,00 2266,67 3000,00 2832,46 3338,69 1266,67 1613,92 2789,86 1955,13 1000,00 1396,65 10%ALCAB1586 575989,14 74190,13 31893,19 26525,94 25220,57 10759,37 8358,14 7488,51 6577,93 5321,64 3705,44 3656,91 3378,27 3338,69 3268,79 2983,17 2789,86 1955,13 1951,89 1853,57 10%1586/ALC1586 1,79 1,16 1,65 3,53 3,60 2,24 1,45 1,27 2,38 2,25 1,63 1,22 1,19 1,00 2,58 1,85 1,00 1,00 1,95 1,33 ACTCOM/VEC 29,97 11,37 10,67 24,14 27,56 11,13 6,42 4,99 4,52 6,24 5,82 7,86 9,57 8,52 6,12 4,63 4,80 3,83 ACTIVIDAD COMERCIAL DE LOS PUERTOS ACTIVIDAD COMERCIAL DE LOS PUERTOS • • • Otro problema que viene a complicar cualquier evaluación de esta actividad es su extrema variabilidad, que casi habría que calificar de volatilidad. Los tráficos marítimos, sobre todo los de mayor volumen, son enormementes sensibles a la coyuntura y no sólo a la económica y política. Pensemos en el comercio del trigo totalmente vinculado a las crisis agrarias y por ende a las variaciones climáticas, igual que el comercio de la sal, cuya producción oscila también con el clima y su demanda en buena medida con la pesca, también afectada por el mismo. el elevado volumen de las operaciones comerciales en Sevilla, hasta el punto de suponer el 69,44% de las actividades comerciales realizadas en el conjunto de los puertos castellanos de que tenemos información. Para examinarlos contamos con una fuente sobradamente conocida. A lo largo de 1570 y durante casi todo el año siguiente se registraron por sus portadores las cantidades de oro y plata que sacaban de Sevilla, indicando como las habían conseguido y cual era su destino y finalidad. El comercio más voluminoso por su propia definición es el rubro de mercancías diversas. uno de los tráficos más relevantes es el de pescado. El otro tráfico más relevante es el del vino, aunque con un sentido opuesto al de pescado. otros que han merecido tradicionalmente más atención, parecen en cambio mover menos dinero. Como lana, paños y lienzos. MOVIMIENTO TESORO EN SEVILLA (1570-1571) VENTAS INVERSIONES 8422136 3178432 4048998 Mercancías diversas 157388 529680 Pescado 233325 46043 Vino 20880 315883 Lana 8555 108904 Paños 28056 63746 Lienzos 52416 96024 Seda 25971 65107 Total CONCLUSIÓN: DISTINTAS ESTRUCTURAS, DINÁMICAS DIVERSAS • • A partir de 1571 se empieza a notar en Galicia y posiblemente en el resto de la Corona un aumento de la pluviosidad que puede asociarse con la "Pequeña Edad de Hielo". La alternancia de diluvios y sequías, a veces en el mismo año, que caracteriza a este período provoca graves consecuencias tanto en tierra como en el mar. Las sucesivas crisis cerealistas estimulan el recurso a la importación de granos, y por tanto un crecimiento del correspondiente comercio. Pero coetáneamente también se produce una crisis de la pesca de bajura, consecuencia sin duda de la alteración de las rutas migratorias del pescado por los cambios en la salinidad de las aguas debida al enfriamiento de las mismas. Esto se constata tanto en el área atlántica cantábrica como en la costa andaluza. Esta doble crisis debe afectar al comercio del pescado, la producción y demanda de sal y los ingresos de pescadores, pero también a concejos y nobles, que dependen de los mismos. • • En este mar hay cambios político-religiosos de gran calado. En el Atlántico, la revuelta de los herejes flamencos y el apoyo, primero encubierto y luego explícito, por parte de la monarquía inglesa, las guerras de religión en Francia y la incorporación de Portugal a los reinos de Felipe II. En el Mediterráneo, la revuelta y el destierro morisco y el final del avance turco tras Lepanto. En ambos mares, el auge del corsarismo, alternativa o complemento de la guerra abierta. La inseguridad en el Atlántico dificulta la pesca de altura vasca, pero también el circuito de exportación de lana y hierro hacia Francia y Flandes y de importación de retorno de paños, lienzos y pastel encabezados por Santander y Bilbao. El resultado, un auténtico proceso de sustitución de importaciones a lo menos en la pañería y una desviación de los tráficos hacia el sur, la exportación de lana a Italia por Cartagena y la importación de lienzos por Sanlúcar de Barrameda y un mayor predominio, si cabe, de Sevilla. Estos cambios ecológicos y políticos alteran por tanto, las actividades productivas, los circuitos de intercambio y las relaciones de poder. En suma, al acabar el siglo el paisaje humano de ambas costas castellanas apenas podría distinguirse del representado a mediados del mismo, pero las actividades realizadas en él, y en especial la pesca y el comercio, sí han cambiado sustancialmente, con una importante reducción de la primera y un todavía más claro basculamiento del segundo hacia el sur.