ENCUENTROS
ED ICIO NE S CIE S PAL
Comunicación y la Crítica de la
Economía Política
Perspectivas teóricas y
epistemológicas
César Bolaño (Org.) , Armand Mattelart, Cesare Galvan, Gabriel
Kaplún , George Yúdice, José Marques de Mela. Maria Nélida
Gonzalez, Raul Fuentes Navarro,
Roberto Follari , Ruy Sardinha, Toby Miller, Valério Brittos
Quito - Ecuador
2012
,
Indice
Comunicación y la Critica
de la Economía Política :
Perspectivas teóricas y epistemológicas
Primera Edición
© César Bolaño (Org .)
300 ejemplares - Marzo 2012
ISBN : 978-9978-55-087-8
Código de barras: 978-9978-55-087-8
Registro derecho autora!: 038231
Portada y Oiagramación
Diego Acevedo
Impresión
Editorial "Quipus", CIESPAL
Quito-Ecuador
Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de su
autor.
~-
Prefacio a la edición castellana
Raúl Fuentes Navarro
7
Prefacio a la edición brasileña
José Marques de Mela
13
Introducción
27
Conocimiento , memoria , tecnologías avances y retrocesos
Cesare Giuseppe Galvan
39
Por una arqueología de la Sociedad de la Información
Armand Mattelart
59
Por una Comunicación Popular y Alternativa en el
Contexto de la EPC
Ruy Sardinha
La centralidad de la Economía Política de la Comunicación
(EPC) en la construcción del campo académico
de la Comunicación : una contribución crítica
César Bolaño
Encuentros y desencuentros entre la Economía
de la Información y de la Ciencia de la Información
Maria Nélida Gonzalez
83
109
127
..................______________
¿Democratización electrónica o neoautoritarismo pedagógico? 161
Gabriel Kaplún
El Copyright: instrumento de expropriación y resistencia
donde se encuentran la economía polít\ca
y los estudos culturales
Toby Miller y George Yúdice
Lo cultural en su lugar dentro de lo social
Roberto Follari
La Economía Política de la Comunicación en Brasil
en perspectiva histórica
Valério Cruz Brittos
185
205
Prefacio a la edición castellana
Raúl Fuentes Navarro
febrero de 2012
223
Celebro con entusiasmo la edición en español de esta obra ,
originalmente publicada en portugués . no solamente porque haya
sido traducida para "decir casi lo mismo" (Umberto Eco) ,' sino porque
extiende así la invitación-provocación que su coordinador explicita en
la introducción para establecer un "ba " consagrado a la profundización
del debate y "la lucha epistemológica por la reconstrucción del
campo crítico de la Comunicación ". Celebro también que sea el sello
del CIESPAL el que respalde esta nueva publicación , después de
que apenas seis meses atrás tuve la oportunidad de exponer en
sus emblemáticas instalaciones de Quito una conferencia titulada
Tendencias de la investigación de la comunicación en América Latina.
reflexiones sobre una internacionalización desintegrada . en la que
concluía reafirmando una postura que asumo como coincidente con
la expuesta en este libro , y que prioriza "la pertinencia del debate ,
incluyendo los excesos retóricos que no conduzcan inexorablemente
a incrementar el dogmatismo, el maniqueísmo o el voluntarísmo , tres
de los obstáculos más frecuentes en América Latina para el desarrollo
del pensamiento crítico".
1 Umberto Eco , Decir casi lo mismo. Barcel ona: Lumen . 2008.
7
Raúl Fuentes Navarro
Prefacio a la edición castellana
El "campo crítico" o el "pensamiento crítico" sobre la .comuni:a~ó,
como expresiones que suelen ocultar más discrepancias seman.t1cas
que las aparentes identidades y distinciones que nom.bran , d.eb1eran
ser sometidas más frecuentemente a un escrutinio equivalente
al que propuso hace décadas Raymond Williams en sus Palabras
Clave, pues "palabras que parecen haber estado .ahí durante siglos,
han _llegado a
con significados generales permanentes, en . re~1da
expresar significados e implicaciones de s1grnf1cado radicalmente
diferentes o radicalmente variables, aunque a veces apen~s
advertidos".2 En el campo de estudio de la comunicación, especial
pero no exclusivamente en Latinoamérica, lo '_'crítico" h~ acabado por
calificar a demasiadas cosas diversas, y requiere, precisamente, una
revisión crítica de su sentido tanto histórico como discursivo. En mayor
o menor medida los capítulos integrados en este libro contribuyen a
tal revisión, pero' ese proceso, clave para dinamizar el "pensamiento"
con su entorno
colectivo y vincularlo cada vez más estrchamn~
social se articula en el tiempo , y no solo en el espacio. Al responder a
la invitación de redactar estos párrafos trato de enfatizar, más que en
los antecedentes o en las divergencias del discurso aquí contenido,
en sus consecuentes y convergentes coincidencias, hacia el futuro
más cercano.
Hago referencia , entonces, al primero de tres textos. que, apr~cidos
a fines de 2011 y escritos en español por autores _ 1beroamn~s
muy reconocidos, pueden formar con otros ~n
mterx~
1doneo
para acompañar el debate propuesto por Solano y sustanciad? por
los autores de los nueve capítulos de este libro. El colega mexicano
Enrique Sánchez Ruiz en un texto autorreflexivo, hace un repaso
a través de ciertos cambios de «epistemes», o de climas
ideológicos dominantes de las ciencias sociales Iberoamericanas.
Así rastrea un clima propicio a la crítica social, dominante durante
los ' decenios de 1960 y 1970, y un «espíritu del tiempo» de
corte conservador que se configura en los ochenta y predomina
hacia el fin del milenio y principios del siglo actual. Propugna
2
Raymond Williams. "Introducción". Palabras Clave. Un vocabulario de la cultura Y la
sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión, 2000, p.21 .
8
por la recuperación del espíritu crítico que reinó en las ciencias
sociales latinoamericanas en el pasado. Un eje que atraviesa esta
contribución es la necesaria interacción de los estudios sobre
medios de comunicación con las ciencias sociales, en virtud de la
complejidad y multidimensionalidad de aquellos como objetos de
análisis. '
El carácter "crítico " en la investigación latinoamericana de la
comunicación y, especialmente de los medios, que Sánchez Ruiz
propone recuperar, se entiende sobre todo en dos sentidos: por un
lado, como crítica social, "en la que a partir de la historicidad del
objeto de estudio y de enfoques enriquecidos con una aproximación
histórica, a partir de la investigación empírica rigurosa se es capaz de
mostrar los obstáculos y las contradicciones que impiden el desarrollo
más pleno de los sujetos sociales y humanos". Por otro lado, "en el
sentido filosófico, original, de crítica como el conocimiento amplio y
profundo de autores y textos, enriquecido a la vez con la acepción más
moderna que toma en cuenta las condiciones históricas, materiales,
de producción de tales textos" (p.168).
También a fines de 2011, se publicó un libro del profesor catalán
Miquel de Moragas, que "tiene su antecedente remoto" en Teorías de
la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa ,
de 1981, una obra de referencia de gran influencia para el desarrollo
del campo académico en lberoamérica, que fue radicalmente
repensada en un "nuevo proyecto" por su autor, para "responder a
los grandes cambios que se han producido tanto en la comunicación
como en sus estudios" y reordenada bajo el título Interpretar la
comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa .• De
entrada Moragas asume, en coincidencia con Sánchez Ruiz, el apoyo
a la tarea necesaria (y crítica) de "conocer la tradición investigadora y
sus orígenes, las principales escuelas y sus paradigmas, también sus
3
4
Enrique E. Sánchez Ruiz, "Introducción" y "Recuperar la critica. Algunas reflexiones
personales en torno al estudio de las industrias culturales en lberoamérica en los últimos
decenios", en R. Fuentes N., R. Trejo D. y E. Sánchez R., Qué pasa con el estudio de
los medios. Diálogo con las ciencias sociales en lberoamérica. Zamora (Espaf\a) :
Comunicación Social, ediciones y publicaciones, 2011 , p.13.
Miquef de Moragas Spa, Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y
Europa. Barcelona: Gedisa , 2011, p.11.
9
Raúl F11em es /1:ava/'/'o
I'refácio
lagunas y contradicciones", si bien lo hace explícitamente desde una
"perspectiva sociocultural de la comunicación, reconsiderando el viejo
concepto de medios de comunicación de «masas»( ... ), respondiendo
asi a las nuevas y múltiples formas de mediación " (p.12).
Uno de los once capítulos que componen el libro de Moragas está
dedicado a "La economía politica de la comunicación" y en él se
revisan con detenimiento las tres tradiciones (norteamericana,
europea y latinoamericana) de los estudios críticos sobre las que se
construye la "moderna economia política de la comunicación ", que
presentan entre sí "diferencias significativas aunque cada vez más
convergentes en sus posiciones institucionales y redes académicas",
y que "coinciden en un punto: señalar su compromiso moral, como
intelectuales, con la democratización de las comunicaciones" (pp.
217, 219 y 226) . Finalmente, Moragas otorga una destacada atención
a la "Economía politica y sus fronteras con los estudios culturales",
apuntando a una serie de debates inconclusos en diversas latitudes ,
en cuya actualidad y sentido refiere extensamente al trabajo de César
Bolaño y otros autores latinoamericanos.
Coincidentemente , en los últimos meses de 2011 se publicó también
un libro de ensayos del filósofo venezolano Antonio Pasquali , uno
de los impulsores más constantes , durante el último medio siglo,
del estudio teórico , empirico y aplicado a las políticas públicas de
la comunicación en América Latina. Bajo el títu lo La ComunicaciónMundo. Relee r un mundo transfigurado por las comunicaciones,5 el
propósito central (o "deseo confeso" en palabras del autor) de este
libro es "con vencer a muchos que una lectura de la contemporaneidad
(pero igualmente del pasado) en clave comunicacional constituye uno
de los más apasionantes, reveladores y útiles ejercicios intelectuales
por las noví simas luces que arroja sobre el progreso del saber, el
convi vir del hombre , sus relaciones con los poderes y la salvaguarda
de las libertades democráticas" (p.8).
Y tanto la "econom ia" como la "política" y la "critica" , además por
supuesto de la "cultura ", la "tecnologia" y la "historia", son términos
5
Antonio Pasquali , La Comunicación-Mundo . Releer un mundo transfigurado por las
comunicaciones . Zamora (España): Comunicació n Social, edic iones y publicaciones . 20 11
10
11
la edición castellana
clave y conceptos refinados en el discurso de Pasquali , con los que
reformula entre otros el problema de la integración latinoamericana ,
alrededor de una "interrogante mayor": ''¿Es la integración un mero
fenómeno de mercado? No habremos malgastado nuestro tiempo
si lo invertimos en buscar respuesta a esta magna pregunta de la
Economía Política, pues la noción política de «integración» pareciera
quedar siempre fagocitada (... ) por la de «mercado» o usada de
maquillaje para la conquista de mercados" (p .155). Al analizar tanto
los escollos de la integración europea como el "gigantesco proceso
de privatización" que a partir de los años 80 "convirtió en empresas de
mercado la mayoría de los ex servicios públicos de comunicaciones
y telecomunicaciones del mundo" (p.157) , replantea el referente
fundamental , tanto de la "centralidad de la comunicación" como de
su estudio crítico :
La Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, calcula
que la humanidad viene gastando en comunicaciones y
telecomunicaciones, hardware y software incluidos, hasta el 13%
anual de la riqueza que produce , del PIB del mundo , el cual fue en
2009 de 69 ,808 millardos de dólares según el FMI, o de 72 ,302
millardos según el Banco Mundial. El 13% de 70 mil millardos (en
cifras redondas) son 9,100 millardos de dólares , unas veinte veces
el presupuesto anual de Francia: esto «pesa» hoy el universo de las
comunicaciones que nos rodea por todos lados, y la casi totalidad
de esa descomunal riqueza capaz de generar más riquezas que
ninguna otra fue transferida al sector privado en poco más de una
década (p.158).
Una "moraleja'', dice Pasquali , es que "la transferencia masiva al
mercado de los canales y medios del comu nicar se ha demostrado
bastante estéril a la hora de dar vida a procesos , solidarios , de
servicio universal, democratizadores e integracionistas de las
comunicaciones , propiciando más bien mayores desequilibrios,
especulaciones , cartelizaciones , fraudes y espionaje , esto es ,
daños y exclusiones para los usuarios (p.160)" . Difícilmente podría
expresarse con mayor precisión un diagnóstico sintético de la
condición actual del objeto de estudio de la economía politica y de la
crítica de la comunicación contemporáneas , que tanto han cambiado ,
11
Raúl Fuentes Nm1arro
precisamente, en la década más reciente . Y por ello resulta inevitable
referir, para concluir con una perspectiva de apertura, la justificación
que exponían en una obra análoga en algún sentido a la presente,
los prestigiados profesores del Goldsmith College de Londres, James
Curran y David Morley en 2006:
Hoy en día, algunos de los debates que caracterizaron a este
campo en los noventa ( ... ), tal como aquel entre la economía
política y los estudios de recepción, acerca de si el Santo Grial
habría de encontrarse en la estructura institucional de los medios
o en las condiciones de su recepción, parecen (felizmente)
haberse disuelto. Hoy vemos académicos de ambos lados de
aquel debate más proclives a conceder reconocimiento intelectual
a las propuestas del otro . Lo que sigue es entonces cómo articular
mejor los aportes producidos desde estas perspectivas diferentes,
en vez de cómo adjudicarles su relativa importancia en la teología
del campo (un signo de creciente madurez -y esperamos que no
de esclerosis-, en el campo). 6
Prefacio a la edición brasileña
José Marques de Me/0 1
Disciplina-frontera, la Economía Política de la Comunicación-EPC-se
configuró académicamente a fines del siglo XX, aunque las variables
económicas hayan sido focalizadas por los científicos sociales, desde
antaño, en la elucidación de los fenómenos mediáticos. Existe, por
tanto, una discrepancia histórica entre el "campo" académico y el
"objeto" de investigación .
Durante las primeras décadas del síglo pasado, los estudios de
comunicación fueron orientados por las ciencias del comportamiento,
que buscaban comprender las motivaciones de los actos interactivos
a través de los cuales los individuos cambian significados y los grupos
humanos cimentan la vida en comunidad . Tales investigaciones se
r~vela_n
insuficientes, justamente por vía psicosocial, para explicar
s1tuac1ones tan complejas, ocasionando especulaciones, suscitando
dudas, endosando recelos , despertando controversias .
. 1
7
6
\:¡
·\
\.\ i
James Curran and David Morley (eds.) , Media and Cultural Theory. London & New York:
Routledge , 2006 . p.1. (Traducción de RFN) .
1?
Profesor Emérito de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de Sao Paulo ;
fundó Ypresidió la Sociedad Brasilef'\a de Estudios lnterdisciplinares de la Comunicación INTERCOM. Fue también, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores
de la Comunicación -ALAIC y Vice-Presidente de la lnternational Association for Media and
Communication Research - IAMCR. Actualmente ocupa la función de Director-Titular de
la Cátedra UNESCO de Comunicación Social en la Universidad Metodista de Sao Paulo .
www.marquesdemelo.pro. br
13