Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021
Constituye para mí un honor intervenir en este acto solemne ante la comunidad académica y el conjunto de los miembros que integran la UNED, al haber sido encargado de impartir la lección inaugural del curso 2021-2022. He querido elegir para ello un tema que pudiera interesar a la mayoría de quienes me escuchan, con independencia de la formación y especialización de cada uno. Cuento con la ventaja de que la Historia suele resultar más accesible que otros campos de conocimiento, pero aún así, dentro de las diversas cuestiones que podría abordar, he buscado una lo más atractiva posible. Creo haberla encontrado en el análisis de la revuelta de las Comunidades de Castilla, el levantamiento de los comuneros que tuvo lugar en los años 1520-1521, hace precisamente medio milenio, circunstancia esta que contribuye a incrementar la idoneidad de mi elección.
Foro Interno. Anuario de teoría política , 2021
Resumen. Las Comunidades de Castilla, como movimiento social y político, pueden caracterizarse como una tentativa de renovación de la monarquía carolina como forma de gobierno. El creciente conocimiento sobre la circulación de ideas políticas que informaron el corpus doctrinal comunero permite precisar conceptual y terminológicamente un debate revisitado con frecuencia sobre la naturaleza revolucionaria o no de tal proceso. Acudir a los textos de los principales sustentadores teóricos de las Comunidades, tanto como a los documentos de sus reivindicaciones, y no solo a una interpretación de síntesis ex post, contribuye a perfilar el alcance sobre sus pretensiones de reforma respecto a la forma del Estado o a la forma del gobierno, sobre la base de la participación y la igualdad. Apoyarse en las nociones de régimen político y sistema político a la luz de tales textos permite una mejor comprensión del movimiento como reformista más que como revolucionario. Palabras clave: Comunidad; igualdad; participación; representación; revolución; monarquía carolina. [en] Five Centuries of Debate: Rebellion and Reform rather than Revolution in the Communities of Castile Abstract. The Communities of Castile, as a social and political movement, have been characterized as an attempt to renew Charles V's reign as a form of government. The growing body of knowledge on the political ideas that informed the doctrinal corpus of the Communities shed light conceptually and terminologically on the frequently revisited debate regarding the revolutionary nature of that movement. Using texts from the main theoretical supporters of the Communities as well as documentation establishing their claims, this paper outlines the scope of their demands for reform of the State or form of government, based on participation and equality. Relying not only on ex post interpretations or syntheses, but on the very notions of political regime and political system in the original texts, one may reach a better understanding of the movement as a reformist rather than a revolutionary process.
Pocos temas de la Historia de España han suscitado tanta atención y publicaciones como «las Comunidades de Castilla», un conflicto que tuvo una importancia singular, como demuestra el extenso debate historiográfico sobre su definición, naturaleza y características. Este libro pretende avanzar en el marco historiográfico sobre el tema, aportando, desde distintas perspectivas, novedosas contribuciones para el conocimiento de las dimensiones políticas, económicas, sociales y territoriales de las Comunidades de Castilla. A lo largo de los distintos trabajos, sus autores han expuesto diversas facetas del conflicto poliédrico que fueron las Comunidades, en cuya gestación y desarrollo intervinieron múltiples factores. La ruptura dinástica representada por el advenimiento de Carlos de Austria constituyó un elemento fundamental en los orígenes del movimiento comunero, ya que conllevó cambios sustanciales que propiciaron situaciones de crisis y conflictividad de toda índole: la quiebra del «contrato político» entre el Reino y el nuevo soberano y su Corte, la oposición a la política de gasto, el rechazo a la sucesión imperial, la lucha por el poder en el seno de los gobiernos municipales, etc. Dentro de esta complejidad, creemos haber dado cuenta de los matices implícitos en la utilización de conceptos como rebelión, revuelta, guerra civil o revolución, pues en las Comunidades, como es sabido, a nivel social y político se produjeron diferentes niveles de conflicto, tanto en el tiempo como en el espacio. Aquí adquiere especial relevancia el conocimiento de los agentes protagonistas de las Comunidades y de las dinámicas urbanas y rurales, a las que se dedican varios trabajos. Y, a nuestro juicio, el marco secular en el que debe situarse el cúmulo de conflictos debe ser el proceso de configuración de la Corte. Las Comunidades significaron una fractura en esta estructura de poder formada por instituciones y redes de patronazgo y clientelismo que articulaban el gobierno, las relaciones sociales y el territorio. Así se entiende, además, que, después de las Comunidades, las reformas de la Corte resultaron fundamentales en la recuperación del «pacto» que unía al soberano con las diversas élites sociales de la Corona de Castilla.
Cuadernos de Historia Moderna, 2018
Este trabajo se ocupa de la responsabilidad otorgada a los judíos y a los conversos en la documentación referida a la revuelta de las Comunidades de Castilla. Propone que su supuesto papel como causantes principales de la rebelión puede ubicarse en una extensa tradición de acusaciones a estos grupos, tanto en Castilla como en la Europa de la Edad Media y la Primera Modernidad. Asimismo, analiza las razones de la persistencia del vocablo judío para el período posterior a la expulsión de 1492. Por último, sugiere el rol del demonio como articulador de los estereotipos negativos, como judíos, herejes y musulmanes para explicar la aparición de estas referencias en la causas de la revuelta según distintos testimonios de la época. Así, el artículo intenta realizar un aporte al estudio del contexto religioso y cultural de los sucesos de 1520-1521 en Castilla.
Entre los siglos XII y XVII el diablo fue uno de los protagonistas de la cultura europea, incrementándose, a la vista de las personas de dichos siglos, su intervención en el mundo. Su participación era asociada a múltiples sucesos, como las catástrofes naturales, la creación de las herejías o la dirección de una secta de brujos y brujas que pretendía destruir a la cristiandad. Luego de considerar la figura del diablo como rebelde en la tradición cristiana, este artículo se ocupa de la intrusión del demonio en la revuelta de los comuneros de Castilla (1520-1521): muchos de los contemporáneos vincularon a los rebeldes con los estereotipos normalmente relacionados con la actividad diabólica, desde presencia de demonios entre los mismos a la utilización de la magia demoníaca por algunos de los líderes comuneros. De esta manera, se analiza lo que podrían llamarse los usos políticos de la demonología. Frente a la incredulidad de las autoridades inquisitoriales españolas respecto del estereotipo del sabbat, se percibe aquí otro diablo amenazante: el organizador de revueltas contra la monarquía. Finalmente, se incorpora al rebelde entre la galería de “otros” demonizadas por la cultura europea medieval y renacentista
Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea, 41, 2021
Libros de la Corte, n. 22, año 13, 2021
Revista de Estudios Políticos, 2011
La rebelión de las Comunidades de Castilla ha sido objeto de las más contrapuestas interpretaciones a lo largo de la historia. Frente a algunas perspectivas recientes, que atribuyen al episodio comunero un carácter moderadamente reformador, o directamente conservador y tradicionalista, este artículo defiende la vigencia de la interpretación de José Antonio Maravall, en el centenario de su nacimiento, que asigna a la rebelión comunera un carácter moderno, rupturista y revolucionario. Aunque Maravall nunca utilizó esta terminología en relación al episodio comunero, el presente artículo sostiene que en éste se puede detectar no sólo la temprana expresión de una definida identidad nacional, sino también un bosquejo y claro preceden-te del principio de soberanía nacional. Palabras clave: Comunidades de Castilla; identidad nacional; legitimidad política. Revista de Estudios Políticos (nueva época) ISSN: 0048-7694, Núm. 153, Madrid, julio-septiembre (2011), págs. 215-249 215
Classical quarterly, 2024
Persatuan Ulama Malaysia (PUM), 2020
Barter, money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC). Actas del IV Encuentro peninsular de numismatica antigua (2010). Madrid, 2011, 97-109.
FILSAFAT ILMU DALAM PENGEMBANGAN PENGETAHUAN DAN INTERAKSI SOSIAL, 2024
Rausyan Fikr: Jurnal Studi Ilmu Ushuluddin dan Filsafat, 2015
INFORMATION TECHNOLOGY IN INDUSTRY, 2021
Proceedings of the New Zealand Grassland Association, 2013
Obesity Surgery, 2009