Academia.eduAcademia.edu

PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN FORESTAL PARA CHILE

2020, PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN FORESTAL PARA CHILE

Se resumen en este manual los 20 años que el autor a laborado por incluir conservación en el uso del bosque en Chile. Se abordan temas muy usados pero poco definidos y acotados, como el valor de USO, y el valor de no uso, proponiéndose que casos deberían ser considerados, restauración, preservación, recuperación y conservación, Por supuesto, todas ellas diferenciadas del "abandono" en que mucho bosque está en Chile. Basado en los modelos europeos, el autor propone formas diferentes de aplicar el concepto de ordenación, invitando a que cada caso use sus propios parámetros de ordenación forestal.

PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN FORESTAL PARA CHILE POR PABLO CRUZ JOHNSON 2020 Pablo Christian Cruz Johnson 2020 PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN FORESTAL PARA CHILE Autoedición Santiago de Chile, Chile Páginas 235 Las citas de este libro fueron escritas en el estilo Harvard Anglia ISBN: 2020-A-3544 Derechos Reservados ©, según disposiciones de la Ley 17.336 Se autoriza el uso parcial solo con citas a la obra original. Impreso por: Caupolicán SA Esta primera edición fue impresa en 1.000 copias. Contacto: Pablo Cruz J. [email protected] Calle Altamira 1480 Comuna de Vitacura Santiago Chile Celular: +56 9 95380567 Esta obra fue publicada gracias a la colaboración de Índice PRÓLOGO 11 1. INTRODUCCIÓN A LA ORDENACIÓN FORESTAL 13 REFLEXIÓN SOBRE EL VALOR DEL BOSQUE 13 EL VALOR DEL BOSQUE 17 EL CONFUSO ESTATUS EN DERECHO 20 CONSECUENCIAS DEL DERECHO PRIVADO REGULADO, EL CASO DEL BOSQUE 26 NO USO, Y NO INTERVENCIÓN 29 CONCEPTO DE ORDENACIÓN FORESTAL 34 2. MÉTODOS CLÁSICOS 37 ALGO DE HISTORIA 37 MÉTODOS DE ORDENACIÓN 41 DIVISIÓN POR CABIDA 41 MÉTODO DE ORDENACIÓN POR TRAMOS 42 ORDENACIÓN POR RODALES 43 3. EPIDOMETRÍA 47 RENDIMIENTO SOSTENIDO 47 CRECIMIENTO EN UN ÁRBOL 51 LA ALTURA 52 EL DIÁMETRO 53 EL ÁREA PERPENDICULAR Y EL VOLUMEN 57 TIPOS DE CRECIMIENTOS ACUMULADOS ESTIMADOS POR INDIVIDUO 60 CRECIMIENTO EN VALOR 62 CRECIMIENTO A ESCALA DE BOSQUES 64 ATRIBUTOS DEL BOSQUE QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO 4. CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN ORDENACIÓN FORESTAL INFORMACIÓN PARA ORDENACIÓN FORESTAL 64 73 77 CARTOGRAFÍA PARA LA ORDENACIÓN 77 COBERTURA DE RODALES 78 7 Principios de Ordenación Forestal IMPORTANCIA DE LA CAPA DE RODALES 82 CARACTERIZACIÓN EN TERRENO 84 CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA 84 CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA 90 MÉTODOS PARA ESTIMAR EL CRECIMIENTO A ESCALA DE RODAL 94 TABLAS DE EDAD-CLASE 94 EDAD DEL ÁRBOL MEDIO 96 PROPUESTA PARAR ESTABLECER ATRIBUTOS A ESCALA PREDIAL 5. PARÁMETROS DE ORDENACIÓN FORESTAL EVOLUCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE 97 105 105 BOSQUE ORDENADO, BOSQUE NORMAL 106 DIÁMETRO DE COSECHA, ROTACIÓN Y SUPERFICIE DE COSECHA 107 VOLUMEN Y CRECIMIENTO 109 PARÁMETRO TASA DE APROVECHAMIENTO, TA 112 PARÁMETRO SUPERFICIE TEÓRICA DE REGENERACIÓN, STR 124 SUPERFICIE TEÓRICA MÁXIMA DE ENTRESACA 128 STR EN BOSQUES MULTIETÁNEOS 135 PARÁMETRO EQUILIBRIO DE PRODUCCIÓN, EP 143 VENTAJAS DEL EQUILIBRIO 144 DESARROLLO DEL PARÁMETRO EQUILIBRIO DE PRODUCCIÓN EP 145 CONSIDERACIONES FINALES A LOS PARÁMETROS DE ORDENACIÓN FORESTAL 6. CONFECCIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN FORESTAL 153 155 CARACTERIZACIÓN DEL BOSQUE Y DIVISIÓN EN UNIDADES DE MANEJO 155 ELECCIÓN DEL MODELO DE ORDENACIÓN FORESTAL 158 MODELO DE ORDENACIÓN FORESTAL DE BASE 158 CASOS QUE REQUIEREN UN MODELO ESPECIAL 159 DETERMINACIÓN DE LA SILVICULTURA A APLICAR 159 PLANIFICACIÓN USANDO PARÁMETROS DE ORDENACIÓN FORESTAL 160 CAPACIDAD PREDIAL INSTALADA EJEMPLOS DE POF EN CHILE 8 Pablo Cruz J. 161 162 CASO 1. BOSQUES MEDITERRÁNEOS 163 CASO 2. BOSQUES DEL TIPO FORESTAL ROBLE HUALO 172 CASO 3. BOSQUE SIEMPREVERDE DEL TIPO LLUVIOSO FRIO. EXRESERVA NACIONAL VALDIVIA 182 7. PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PAISAJES DE REFERENCIA Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN EXPERIENCIAS EN ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE BOSQUE DENTRO DEL PAISAJE DE REFERENCIA 189 189 190 194 SUPERFICIE DE BOSQUE 195 TIPOS DE BOSQUE, TIPOLOGÍA DE BOSQUES Y TIPOS FORESTALES 195 ESTADO DE EQUILIBRIO A ESCALA GLOBAL 203 NIVEL DE DEGRADACIÓN A ESCALA GLOBAL 206 APLICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE ORDENACIÓN PARA CONFECCIÓN DE PROPUESTAS 214 8. GLOSARIO 217 9. REFERENCIAS 227 9 Principios de Ordenación Forestal 10 Pablo Cruz J. PRÓLOGO Por fin contamos con un libro que contiene una completa revisión y recopilación de los principios de la Ordenación Forestal y un análisis de su aplicación en los bosques de Chile. Este libro llega a nosotros en un momento muy oportuno, considerando que el sector forestal enfrenta importantes y complejos desafíos en su rol clave para lograr la carbono neutralidad al año 2050 y para encaminarnos como país hacia el desarrollo sustentable. Recientes documentos sectoriales y nacionales como la Política Forestal 2015 – 2035, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y la Contribución Nacional Determinada (NDC) comprometida por Chile bajo el Acuerdo de París, declaran explícitamente la necesidad de cumplir con importantes metas de manejo sostenible de los bosques del país, idealmente bajo esquemas y parámetros como los que propone la Ordenación Forestal. Así entonces, un libro como éste, será un documento guía muy valioso para apoyar a los actuales tomadores de decisiones sobre la gestión de los bosques públicos y privados, y también para los futuros profesionales forestales y de otras disciplinas que hoy se forman en nuestras universidades. Esta obra nos introduce a la Ordenación Forestal, realizando una profunda reflexión sobre el valor del bosque y su uso sustentable, como antesala para luego entregarnos los conceptos, principios, métodos y aplicaciones prácticas de esta disciplina. El autor nos presenta un camino que comienza con elementos históricos y métodos clásicos de la ordenación, para luego transitar hacia aspectos técnicos específicos como la epidometría, las bases del rendimiento sostenido, las técnicas de caracterización de atributos de los bosques, el cálculo de parámetros de ordenación, entre otros. Sobre esta base conceptual y técnica, el libro avanza hacia indicaciones y recomendaciones para la confección de planes de ordenación forestal, incluyendo el análisis de bosques especiales, y ejemplos con estudios de caso en diferentes ecosistemas forestales de Chile. Finalmente, el autor nos invita a una reflexión sobre el rol de la ordenación en la planificación pública y sus impactos en el estado de conservación de los bosques a escala de paisaje. Sin duda que el Ingeniero Forestal Pablo Cruz era el indicado para escribir esta obra. Cuando lo conocí como su alumno hace más de 20 años atrás, ya era un apasionado impulsor de la Ordenación Forestal, influenciado por profesionales forestales europeos con quienes pudo trabajar y reflexionar buscando la forma de adaptar la disciplina de la ordenación, a la compleja realidad de nuestro recurso forestal, de su regulación, su institucionalidad y de la idiosincrasia cultural de Chile. No puedo más que recomendar la lectura de este gran libro, escrito por un profesor, colega y amigo con quien hemos compartido reflexiones en muchos bosques del país, ahí, bajo la sombra de peumos, coihues, alerces o lengas, al calor del fuego y al amparo de un vino tinto. Pablo Honeyman L. 11 Principios de Ordenación Forestal 12 Pablo Cruz J. 1. INTRODUCCIÓN A LA ORDENACIÓN FORESTAL “…lo que es común para la mayoría es de hecho objeto del menor cuidado. Todo mundo piensa principalmente en sí mismo, raras veces en el interés común”. Aristóteles Reflexión sobre el valor del bosque Las personas invierten en rubros productivos de los que conocen aspectos suficientes para entender su funcionamiento. No es necesario ser panadero para entender de qué se trata el negocio de vender pan, y ocurre una situación similar en áreas como la producción de hortalizas, frutales u otros. Si una persona desea explorar negocios en monocultivos agrícolas o forestales, los aspectos esenciales generales son relativamente conocidos. Un principio implícito de cualquier rubro basado en la producción de recursos renovables es que se debe sostener en el tiempo, es decir, la tierra se cultiva cada temporada y aunque se cambie el cultivo, no debe agotarse por mal uso. De allí nace el concepto de recurso natural renovable. El bosque como recurso renovable es uno de los más confusos para las personas en general, e incluso gran parte de los ciudadanos de un país tiende a pensar que no se usan, o que toda la madera que proviene de ellos tuvo como consecuencia su destrucción, vale decir no es un recurso renovable. Esta imagen, en realidad, está muy bien justificada y documentada en la historia del país hasta nuestros tiempos, dado que, desde siempre los habitantes rurales, nativos, españoles, colonos y chilenos han debido destruir bosque para realizar otras labores productivas. Los cronistas europeos que vieron por primera vez la depresión intermedia de la zona de Osorno en el siglo XVI, se refirieron a ella como “los llanos” y la describieron como áreas de pastoreo tipo parque, donde los indígenas instalaron cultivos y ganadería de camélidos. Otero (2006) cita descripciones de colonos alemanes de la zona sur que cuentan “los bosques no son selvas vírgenes, sino sitios que fueron densamente poblados en el pasado, porque en todas partes se encuentran piedras de molinos, vasijas y otros utensilios de los indios antiguos”, haciendo 13 Principios de Ordenación Forestal Pablo Cruz J. referencia a que los monumentales bosques que ellos estaban destruyendo para colonizar, fueron áreas sin bosques cientos de años atrás, y que con el abandono volvieron a ser bosques. Antes de la llegada de los españoles, los nativos despejaban áreas quemando la vegetación delgada, pero siempre permanecían los grandes árboles de más de 200 años, lo que iba constituyendo un paisaje tipo parque, como lo han descrito varios autores (Pisano, 1954; Otero, 2006). Durante al menos los últimos 600 años es posible verificar que zonas de uso agrícola o asentamientos humanos sin bosque fueron abandonados, dando paso a bosques en condición clímax doscientos años después. Estos procesos han tenido un ir y venir asociado a las guerras de españoles con los nativos, la “emancipación”, la independencia del país y diversas crisis internacionales que han provocado pulsos de abandono en que el bosque vuelve a imperar. Con el tiempo suficiente, estos bosques recuperados de la destrucción, en la depresión intermedia en el sur de Chile forman lo que Donoso llama “Subtipo Remanentes originales”, haciendo alusión a parches de bosque que se mantienen como la condición original en un entorno transformado (Donoso, 2015). Evidentemente el nombre no es el mejor, ya que se trataría más bien de bosques recuperados, dado que no son originales. En los últimos 250 años la destrucción del bosque fue para el uso de su madera o su suelo, a consecuencia de construcción de ciudades, varias olas de colonización, la construcción del ferrocarril a escala nacional, inmensas producciones de grano para exportación y recientemente la instalación de monocultivo forestal que a la fecha está entre 2,5 a 3 millones de hectáreas (Armesto, et al., 1993; Otero, 2006). Leyes necesarias para autorizar la destrucción del bosque, fueron: - - Ley de colonización del sur del país (1845). Principalmente para la colonización alemana, sobre la base de la destrucción del bosque de las actuales regiones de los Ríos y de los Lagos. Nueva ley de colonización (1874). Colonización de la zona de la Frontera y destrucción de sus bosques Ley de tierras y colonización (1928). Para la colonización de Aysén y la destrucción de esos bosques. Decreto Ley 701 (1974). Indirectamente impulsó la sustitución de bosques para monocultivos forestales (Armesto, et al., 1993; Otero, 2006), principalmente entre las regiones del Maule y los Ríos. Según Federico Albert, Chile contaba con cerca de 28 millones de hectáreas de bosques en 1850 (Otero, 2006) y actualmente se registran sólo 14,6 millones. En contra partida, en ningún documento histórico se menciona algún hito relacionado con la planificación del uso de los bosques para cambiar de destrucción a rendimiento sostenido. Como se describe en el capítulo 2, el mismo proceso fue recorrido en Europa hasta llegar a la inexistencia de madera para las necesidades industriales en siglo XVIII (Schmithüsen, 2013). Pareciera ser que la destrucción de bosques es parte del camino a su valoración, con la que se despierta en algún momento la sensibilidad que motiva la búsqueda de mecanismos para que su uso armonice con su conservación. Actualmente los europeos cuentan con diversos mecanismos de conservación que le permiten a los ciudadanos aprovechar valores ambientales, sociales, 14 Ya nadie pregunta qué es el rendimiento sostenido, o el manejo sustentable. Es un concepto demasiado dicho, explicado y aclarado. Pero si a un profesional se le pide que implemente manejo sustentable sobre un bosque, que identifique cómo se reconoce “lo sustentable” en su planificación, y cómo se lo informará al propietario o la propietaria, probablemente costará que entregue una buena respuesta. Este libro se escribió intentando responder esas preguntas; lograr hacer una planificación factible, de largo plazo, que sea económicamente posible y, lo más importante, que sea legible por los dueños. Madurar en la sustentabilidad aplicada es una urgencia nacional, ya que la sustitución y degradación de los bosques en Chile es una condición permanente, e incluso reconocida por el Estado como un problema de escala nacional. Los intentos que hice de implementar rendimiento sostenido en el país, maduraron la idea de que las carencias no son puramente técnicas. No se trata sólo de falta de algoritmos de cálculo, o desconocimiento de los ecosistemas o de cómo extraer la madera. Un problema tanto o más importante, es el confuso concepto de qué es el bosque, como recurso natural de Chile. Evidentemente, sin una valoración consensuada, no le hace sentido a nadie el esfuerzo de cambiar las actuales tendencias de destrucción, y éstas se transforman en institucionales, es una costumbre, se ha hecho siempre así y, si todos lo hacen… así debe ser. Como la escritura abordó el contexto político-social en el que se deben gestionar los bosques, este libro es un “Manual comentado”, que me permitió marcar énfasis en hitos, en lo importante y lo irrelevante. Escribí estos textos pensando en aquella lectura que me hubiera gustado encontrar cuando salía de la escuela forestal y me agobiaban tres sensaciones. La primera, que conocía muchísimos datos, pero sabía poco o nada. La segunda, que usar correctamente el bosque me exigía mucha información que no me habían enseñado en la escuela. La tercera, cómo encaja cada pieza técnica, que sí sabía, en un proyecto de la vida real. La consecuencia es un relato que a ratos puede parecer novela, pero no son más que los intentos de hacer interesante este tema a nuevas generaciones. El Autor