Academia.eduAcademia.edu
Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) MA 1. Metodología para el comentario de textos históricos, obras de arte y mapas en la UT ISP 21 Historia de España y la UT ISP 22 Civilización Española MA 1. Μεθοδολογία για τον σχολιασμό ιστορικών κειμένων, έργων τέχνης και χαρτών στην Θ.Ε. ΙΣΠ 21 Ιστορία της Ισπανίας και την Θ.Ε. ΙΣΠ 22 Πολιτισμός της Ισπανίας Roberto Rodríguez Milán1 Contenidos Περιεχόμενα Objetivo Σκοπός Resultados esperados Προσδοκώμενα αποτελέσματα Términos clave Έννοιες κλειδιά Comentarios introductorios Εισαγωγικές παρατηρήσεις 1. El comentario de textos históricos 1. Ο σχολιασμός ιστορικών κειμένων 2. El comentario de obras de arte 2. Ο σχολιασμός έργων τέχνης 3. El comentario de mapas 3. Ο σχολιασμός ενός χάρτη Bibliografía especializada Εξειδικευμένη βιβλιογραφία Bibliografía general Γενική βιβλιογραφία Objetivo El presente documento de materiales de apoyo para los estudiantes de la UT ISP 21 Historia de España y de la UT ISP 22 Civilización Española actualiza la metodología para el comentario de textos históricos, obras de arte y mapas que, en calidad de profesor-tutor, les propongo en la realización de sus Trabajos Escritos Obligatorios y de cara a los exámenes final y de recuperación. 1 Roberto Rodríguez Milán (Bilbao, 1968) estudió Historia en la Universidad de Barcelona y se doctoró en la Universidad de Atenas. Ha colaborado en materias de su especialidad con el Estudio Español de Atenas, la Universidad de Caen, el Instituto Tecnológico de las Islas Jónicas, y desde 1998 con la EAP–Universidad Abierta de Grecia (https://www.eap.gr/el/). Contacto: [email protected] Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 1 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) Resultados esperados  Familiarizarse con formatos de estudio alternativos y ajustados a los trámites de la educación a distancia.  Asimilar un procedimiento elemental para abordar de modo ordenado y riguroso actividades de comentario de texto histórico, de obras de arte y de mapas.  Aplicar con eficacia dicho procedimiento para abordar los contenidos de las UT y su material didáctico obligatorio, y para reflexionar sobre todo ello de forma activa y fundamentada.  Practicar la destreza de comprensión de lectura en lengua española para contenidos especializados. Términos clave Análisis Conclusión Clasificación Mapa Comentario crítico Obra de arte Comentario de texto Texto histórico Comentarios introductorios El presente documento constituye una actualización de la metodología para el comentario de textos históricos, obras de arte y mapas contenida en la “Guía docente de Historia de España (ISP 21) y Civilización Española (ISP 22)” (2002, 2018). 2 Supone una entrega adicional de material de apoyo para los estudiantes y en su elaboración he aplicado, como siempre, las prescripciones metodológicas para la enseñanza a distancia de la EAP–Universidad Abierta de Grecia.3 A continuación se ofrecen unas pautas metodológicas elementales para abordar tres tipos de ejercicio que contribuyen a la asimilación, memorización y ampliación de los contenidos de la UT ISP 21 Historia de España y la UT ISP 22 Civilización Española por parte de los estudiantes: primero se aborda un procedimiento básico para realizar ejercicios de comentario de textos históricos; a continuación se aborda el tratamiento de ejercicios de comentario de obras de arte; y por último se hace lo propio con ejercicios de comentario de mapas. 2 Puede consultarse en línea, véase: www.academia.edu / www.researchgate.org. La versión actual es: Rodríguez Milán, Roberto. MA 0. “Guía docente de la UT ISP 21 Historia de España y de la UT ISP 22 Civilización Española”. (“Διδακτικός Οδηγός της Θ.Ε. ΙΣΠ 21 Ιστορίας της Ισπανίας και της Θ.Ε. ΙΣΠ 22 Πολιτισμού της Ισπανίας”.) Teaching Document. Project: e-Learning / History & Civilization / Spanish World / Spain. 2020. www.academia.edu / www.researchgate.org 3 Véase la bibliografía especializada al final del escrito. Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 2 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) Para explotar adecuadamente el presente documento conviene tener un conocimiento suficiente del material didáctico obligatorio de ambas UT.4 De gran ayuda resulta familiarizarse con los contenidos de las demás fuentes indicadas en las bibliografías especializada y general que figuran al final del documento, y que constituyen materiales de apoyo en forma de lecturas complementarias para dichas UT. 1. Metodología para el comentario de textos históricos Un procedimiento elemental para abordar una actividad de comentario de texto histórico consiste en efectuar de forma ordenada y rigurosa cuatro tareas consecutivas: la clasificación del escrito objeto de estudio, el análisis pormenorizado de su contenido, el comentario crítico de este último, y la exposición de unas conclusiones razonadas que se desprenden de todo lo anterior. Vamos a verlo en detalle. 1.1. Clasificación La primera tarea a realizar en el comentario de texto histórico consiste en clasificar el texto objeto de estudio. La clasificación es la introducción a nuestro ejercicio, y en ella se debe responder a las siguientes cuatro cuestiones: a. ¿Qué tipo de documento es? Para determinar esta cuestión, partimos de que hay cuatro tipos básicos de documento histórico: el texto jurídico, como por ejemplo un tratado; el texto circunstancial, como por ejemplo un discurso; el texto histórico-literario, como por ejemplo un ensayo, una carta o una novela; y el texto propiamente historiográfico, que es el estudio que nos ofrece un historiador. b. ¿En qué momento histórico concreto o aproximado se escribe el texto? Hay que determinar el marco temporal en el cual se produce el texto objeto de estudio. Cuando el texto en cuestión carece de fecha, nuestro escrito de introducción puede alargarse un poco a fin de argumentar cómo localizamos el texto objeto de estudio en una época concreta. 4 Véase la bibliografía general al final del escrito, obras marcadas con un asterisco (*). Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 3 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) c. ¿Quién es el autor del texto? Hay que explicar someramente quién ha escrito el texto objeto de estudio, pero sin extenderse innecesariamente ni tratar de hacer su biografía. Al explicar, pues, brevemente la identidad del autor, hay que indicar si se trata de alguien contemporáneo a lo que explica o si, por el contrario, se trata de alguien posterior a lo que relata. Por último, hay que ver de establecer la fiabilidad del autor: ¿Se trata de un autor fidedigno a priori? ¿Qué datos justifican nuestro juicio sobre su fiabilidad o falta de ella? d. ¿A quién va dirigido el texto y con qué finalidad? Hay textos cuyo destinatario y cuya finalidad se establecen de forma explícita e inequívoca, pero en otros casos hay que extenderse para justificar nuestras afirmaciones, que deben ser siempre fundadas. 1.2. Análisis Una vez concluido el párrafo destinado al proceso de clasificación, procedemos a examinar el texto objeto de estudio. Este análisis del texto se produce en dos fases consecutivas, una previa y otra propiamente analítica: a. Fase previa En este primer momento del análisis hay que leer minuciosamente el texto objeto de estudio, subrayando o anotando toda la información directa que nos ofrece (nombres, fechas, conceptos, referencias, etc.). Luego hay que buscar en el material didáctico obligatorio y en obras de referencia convencionales y electrónicas (diccionarios, enciclopedias, atlas) la información del texto que nos resulta poco clara o desconocida. Por último, hay que releer el texto objeto de estudio a la luz de la información obtenida. b. Fase analítica Una vez concluida la fase previa, hay que avanzar en el examen detallado del texto objeto de estudio. Para analizarlo disponemos de dos procedimientos básicos, a elegir: el primero, más sencillo, es el procedimiento literal, consistente en explicar el texto línea por línea, en orden y aclarando a cada paso todos los datos que aparecen en él (fechas, nombres, conceptos, hechos). El otro procedimiento a nuestra disposición para analizar el texto objeto de estudio es el procedimiento lógico, que nos obliga a reagrupar las principales ideas y contenidos del texto, y a ponerlas por escrito de manera ordenada y racional. Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 4 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) 1.3. Comentario crítico Tras clasificar y analizar adecuadamente el texto objeto de estudio, podemos empezar el párrafo destinado al comentario crítico. Esta labor consiste en someter el texto objeto de estudio a un examen capaz de responder a dos preguntas básicas: a. ¿Resulta fiable el contenido del texto objeto de estudio? No se trata ya de determinar la fiabilidad a priori del autor, sino de cotejar el contenido del texto objeto de estudio con los datos, argumentos e interpretaciones que conforman nuestro conocimiento actual del asunto. En otras palabras, hay que explicar de forma ordenada y rigurosa si el material didáctico obligatorio confirma, matiza o rechaza el contenido del texto objeto de estudio. En este punto ya es posible afirmar que un autor puede ser fiable a priori, pero no así su texto; o que un autor no es fiable a priori, pero sí lo es su texto; etc. b. ¿Qué importancia tiene el texto objeto de estudio en relación con su contexto histórico? Se trata de determinar la influencia comprobada del texto objeto de estudio en relación con la época en que se escribe y, en la medida de lo posible, en relación con el futuro. 1.4. Conclusión Concluidas las labores de clasificación, análisis y comentario crítico, conviene releer bien nuestro escrito antes de pasar a su último párrafo, dedicado a exponer nuestra conclusiones razonadas. El párrafo de conclusión debe ofrecer una breve reflexión personal, argumentada y documentada, sobre las consecuencias, próximas o lejanas, del texto o del asunto tratado en el mismo. Por tanto, hay que evitar las siguientes tentaciones: parafrasear el texto; utilizarlo como pretexto para desarrollar un tema; abusar de la erudición; realizar juicios de valor. (Con la excepción de la paráfrasis, el resto de las advertencias es igualmente válido en el comentario de una obra de arte y en el comentario de un mapa.) 1.5. Modelo A continuación se ofrece un modelo de comentario de texto histórico, cuya función es meramente indicativa y no normativa: se limita, pues, a ilustrar cuanto se ha visto hasta aquí. Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 5 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) a. Texto objeto de estudio Como décimo trabajo [Euristeo] le encargó [a Heracles] traer de Eritía las vacas de Gerión. Eritía, ahora llamada Gadir era una isla situada cerca del Océano; la habitaba Gerión, hijo de Crisaor y de la oceánida Calirroe; tenía el cuerpo de tres hombres, fundidos en el vientre, y se escindía en tres desde las caderas y los muslos. Poseía unas vacas rojas, cuyo vaquero era Euritión, y su guardián Orto, el perro de dos cabezas nacido de Tifón y de Equidna. Yendo, pues, en busca de las vacas de Gerión a través de Europa, […] entró en Libia y, una vez en Tarteso[s], erigió como testimonio de su viaje dos columnas enfrentadas en los límites de Europa y Libia. Abrasado por Helios en el trayecto, tendió el arco contra el dios, y éste, admirado de su audacia, le proporcionó una vasija de oro en la que cruzó el océano. […] Gerión […] alcanzó a Heracles cerca del río Antemunte cuando se llevaba las vacas, y, trabado combate, murió de un flechazo. Heracles embarcó el ganado en la copa, y habiendo navegado hasta Tarteso, se la devolvió a Helios. (Apolodoro. Biblioteca. II. 10, cit. en A. Domínguez Monedero 21). b. Comentario de texto El fragmento objeto de estudio es histórico-literario. Se halla en el segundo volumen de la Biblioteca (s. II d. C.), recopilación de la antigua mitología griega atribuida al erudito Apolodoro de Atenas (s. II a. C.), pero el desfase cronológico señalado indicaría que Apolodoro no es su autor real. Se la considera una obra fiable para conocer dicha mitología, pero no lo es como fuente histórica. Puede considerarse que va dirigida a las élites socioculturales de su época como fuente literaria (Πάπυρος 343). El fragmento narra el décimo trabajo del semidiós mitológico Heracles, que viaja por África (Libia) y Europa hacia Occidente (Eritía-Gadir) para robar el ganado del monstruoso Gerión. Para cumplir con su misión cuenta con su valor y la ayuda de una divinidad, Helios. De acuerdo con las fuentes consultadas, el presente fragmento hace parte de los relatos que contribuyen a la entrada de la Península Ibérica en el mundo mitológico y literario griego, que Roma preserva y convierte en “clásico”. Sin embargo, plantea una serie de problemas: primero, el referido desfase cronológico entre el presunto autor y la obra (siglo II d. C., en plena época romana). La ambientación geográfica intenta ser realista, pero resulta muy imprecisa: ¿dónde se encuentra finalmente Tarteso? El contenido es mítico, no histórico, y desde este último punto de vista, ¿es viable la experiencia griega en una zona de la Península Ibérica controlada por sus rivales comerciales, los fenicios? Tampoco la arqueología avala el relato (Domínguez 21-23; Graves 116-117, 176-193, 529; Rodríguez, “Notas...”). En suma, el texto objeto de estudio ofrece un relato griego antiguo, pero tardío, con imprecisiones geográficas, que no distingue entre mito e historia, se basa en fuentes indirectas y quizá tenga carácter propagandístico; su valor es literario. Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 6 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) c. Bibliografía Domínguez Monedero, Adolfo. Los griegos en la Península Ibérica. Madrid: Arco Libros, 1996. Enciclopedia Πάπυρος-Larousse-Britannica. Tomo 59. 1985. Atenas: Papyros, 1996. Graves, Robert. Los mitos griegos. Tomo 2. Madrid: Alianza, 2001. Rodríguez Milán, Roberto. MA 4. “La Península Ibérica en la Protohistoria. Notas introductorias”. (“Η Ιβηρική Χερσόνησος στην Πρωτοϊστορία. Μία εισαγωγή”.) Teaching Document. Project: e-Learning / History & Civilization / Spanish World / Spain. 2020. www.academia.edu / www.researchgate.org Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 7 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) 2. Metodología para el comentario de obras de arte Como en el caso de los textos históricos, un procedimiento elemental para abordar una actividad de comentario de obras de arte consiste en efectuar de forma ordenada y rigurosa cuatro tareas consecutivas, adaptadas, por supuesto, al nuevo objeto de estudio: la clasificación de la obra objeto de estudio, el examen pormenorizado de la misma, el comentario crítico para contextualizarla, y la exposición de unas conclusiones razonadas que se desprenden de todo lo anterior. En esta ocasión vamos a partir de una distinción entre obras de arte conocidas, en el sentido más amplio del término, y obras de arte desconocidas. Vamos a verlo en detalle. 2.1. Clasificación La clasificación es la introducción y consiste en identificar los datos básicos de la obra a comentar: nombre o denominación con la que se conoce la obra y género al que pertenece (por lo general se tratará de obras pertenecientes a las llamadas “artes mayores”: arquitectura, escultura, pintura); fechas de ejecución y consecución y nombre del autor; y localización original y/o actual de la obra. 2.2. Análisis Tras cerrar la introducción dedicada a la clasificación de la obra de arte objeto de estudio, podemos empezar un nuevo párrafo, destinado ahora al examen de la obra en cuestión. A fin de facilitar nuestra labor, podemos establecer una distinción entre obras arquitectónicas y obras escultóricas o pictóricas. a. Obras arquitectónicas En el caso de las obras arquitectónicas, nuestro análisis deberá identificar la fuente mediante la cual visualizamos la obra (original, reproducción, fotografía, etc.) y la escala de lo que se visualiza; luego hay que determinar la parte analizada de la obra (interior, exterior, fachada, etc.); a continuación debemos indicar la función de la construcción (funeraria, religiosa, civil, etc.); y por último hemos de señalar los elementos estructurales y ornamentales específicos que determinan su estilo. Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 8 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) b. Obras escultóricos y pictóricas En el caso de las obras escultóricas y pictóricas, nuestro análisis deberá comenzar identificar la fuente mediante la cual visualizamos la obra (original, reproducción, fotografía, etc.) y la escala de lo que se visualiza; acto seguido, debemos determinar el segmento analizado (conjunto de la obra, detalle de la misma, etc.) y señalar si se trata de una pieza autónoma o bien ésta se integra en un conjunto; luego debemos indicar el asunto y la función de la obra (funeraria, religiosa, civil, etc.); por último habremos de señala los elementos temáticos y formales específicos que determinan su estilo. 2.3. Comentario crítico Tras clasificar y analizar la obra, debemos proceder a relacionarla con su tiempo, tratando de responder a las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la relación de la obra objeto de estudio con su contexto histórico en que se inserta? ¿Resulta innovadora, convencional, etc.? b. ¿Qué importancia tiene la obra en relación con ese contexto? ¿Sigue un patrón concreto, lo modifica, genera uno nuevo, etc.? c. ¿Qué influencia tienen la obra y/o su autor en el arte posterior? d. ¿Hay otras obras destacadas del mismo autor, estilo y época? 2.4. Conclusión Como en el caso del comentario de texto histórico, la conclusión, razonada, consiste en escribir una breve reflexión personal, argumentada y documentada, sobre las consecuencias, próximas o lejanas, de la obra de arte objeto de estudio. Por tanto, hay que evitar las siguientes tentaciones: utilizar la obra de arte como pretexto para desarrollar un tema; abusar de la erudición; realizar juicios de valor. 2.5. Obra de arte desconocida En un examen final o de recuperación puede darse el caso de que se nos solicite el comentario de una obra de arte que nos resulta desconocida (no la recordamos o, en efecto, no la conocemos). En un caso así la forma de proceder es muy similar a la ya tratada. No podrás ofrecer información concreta para clasificarla, pero sí podrás ofrecer un repertorio de datos que deberás ser capaz de argumentar: Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 9 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) a. El género de la obra objeto de estudio (ver antes); b. La descripción analítica de los recursos técnicos (ver antes); c. La justificación del contexto histórico-cultural de la obra objeto de estudio a través de los recursos técnicos señalados, así como su posible localización y autoría (una cultura determinada suele realizar obras específicas en lugares concretos...); d. La enumeración de otras obras de arte de asunto, estilo y contexto histórico idénticos o similares que conozcas. 2.6. Modelo A continuación se ofrece un modelo de comentario de obra de arte, cuya función es meramente indicativa y no normativa: se limita, pues, a ilustrar cuanto se ha visto hasta aquí. a. Obra de arte objeto de estudio La obra de arte objeto de estudio en el presente modelo es: “Cristo en majestad, ábside de San Clemente de Taüll”.5 b. Comentario de obra La obra a comentar es el “Cristo en majestad con los símbolos de los cuatro evangelistas, ángeles y santos”. Como mural, es una obra pictórica integrada en el interior de un templo cristiano, concretamente en el ábside de la iglesia de San Clemente de Tahúll (Lérida). La obra se encuentra actualmente en el MNAC de Barcelona. Como suele ser el caso de las obras de su época (h. 1123), su autor es desconocido. En la ilustración se observa el conjunto de la obra que, con el paso del tiempo, ha sufrido algunos desperfectos (Moffitt 54-55). Como indica su título, el tema de la obra es un pantocrátor rodeado por figuras del mundo celestial y terrenal, así como por una serie de criaturas simbólicas. Su función es religiosa y también didáctica. La identificación de la figura es sencilla porque el arte de la época, al servicio de la Iglesia, se dirige a un público iletrado que debe entender directamente el mensaje: la figura central, en perspectiva jerárquica, ofrece la imagen de un Dios que es principio y fin de todo. Los colores (vivos, planos y básicos a causa de una variante de la técnica del fresco) y el esquematismo de las figuras (anticlásico y antinaturalista) impiden que el espectador se identifique con lo representado, que no pertenece a este mundo. Estos rasgos se deben a la influencia de la estética bizantina que expande la orden religiosa de Cluny, 5 Véase: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:San_Clemente_de_Ta%C3%BCll.jpg Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 10 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) exportadora del primer estilo “internacional” de Europa occidental, el románico, al que pertenece la obra comentada (Tusell 1, 201-202). El contexto histórico-cultural de la obra es el de la europeización del norte cristiano de la Península Ibérica, que entra en contacto con el resto de la cristiandad a través del Camino de Santiago, desde el siglo XI una auténtica correa de transmisión –hacia y desde Europa– de personas, mercancías y cultura. La primera zona que recibe la influencia de esta cultura europea románica es Cataluña, como pone de manifiesto la obra comentada, pero obras del mismo estilo se localizan a lo largo de la ruta jacobea en la misma época y aun siglo: por ejemplo, los murales de la ermita de la Santa Cruz en Maderuelo, Segovia (Cámara, 86-95, 101-103; Moffitt 55-56). c. Bibliografía Cámara, Alicia (coord.) Arte español para extranjeros. San Sebastián: Nerea, 1999. Menen, A. “Cristo en majestad, ábside de San Clemente de Taüll”. Fotografía. 16 de octubre de 2013. Consultada el 12-05-2020. En línea: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:San_Clemente_de_Ta%C3%BCll.jpg Moffitt, John F. Las artes en España. Barcelona: Destino – Thames and Hudson, 1999. Tusell Gómez, Javier. (dir.) Historia de España. Tomo 1. Madrid: Taurus, 2005. Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 11 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) 3. Metodología para el comentario de mapas Un procedimiento elemental para abordar una actividad de comentario de mapa consiste en efectuar de forma ordenada y rigurosa cuatro tareas consecutivas: la clasificación del mapa objeto de estudio, el análisis pormenorizado de su contenido, el comentario crítico de este último, y la exposición de unas conclusiones razonadas que se desprenden de todo lo anterior. Vamos a verlo en detalle. 3.1. Clasificación Como era el caso en el comentario de textos históricos y de obras de arte, la clasificación constituye la introducción al comentario de un mapa. Para realizarla hay que determinar el tipo de mapa a que nos enfrentamos; los mapas más convencionales son los que siguen: a. Mapa físico Un mapa físico muestra elementos relacionados con la situación y la configuración de alguna realidad natural. Muestra, en suma, océanos, unidades de relieve, ríos, depresiones, etc. b. Mapa político Un mapa político muestra la división político-administrativa de un territorio; en otros términos, refleja comarcas, municipios, provincias, regiones, reinos, imperios, etc. c. Mapa geopolítico´ Un mapa geopolítico busca mostrar el control de una entidad política sobre un territorio y su particular posición en relación con otras entidades políticas. d. Mapa militar Un mapa militar muestra situaciones bélicas, tales como batallas, movimientos de tropas, zonas de ocupación, etc. e. Mapa temático Un mapa temático muestra la localización y distribución espacial de hechos de diversa naturaleza, como por ejemplo hechos políticos, económicos, sociales o culturales. Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 12 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) f. Cartograma Un cartograma supone la deformación de áreas en zonas concretas, en función de los datos que se reflejan. Así, por ejemplo, un área de elevado índice de natalidad aparece en un tamaño superior a otra área donde el mismo fenómeno revista menor importancia. 3.2. Análisis Una vez concluido el proceso de clasificación, que aparte de determinar el tipo de mapa debe describir elementos esenciales de su presentación –tales como la escala, códigos de color u otro tipo, leyendas, etc.–, procedemos a examinar el mapa objeto de estudio. Este análisis del mapa se produce en dos fases consecutivas, una previa y otra propiamente analítica: a. Fase previa En la fase previa debemos estudiar minuciosamente el mapa objeto de estudio y anotar toda la información directa (nombres, fechas, conceptos, referencias, etc.). A continuación hay que buscar en el material didáctico obligatorio y en obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, atlas) la información del mapa que es poco clara o desconocida. Por último, hay que estudiar de nuevo el mapa a la luz de la información obtenida. b. Fase analítica Para la descripción analítica del mapa objeto de estudio puedes elegir entre dos procedimientos básicos: el método literal, más sencillo, consiste en explicar punto por punto la información que ofrece el mapa, aclarando a cada paso las fechas, nombres, conceptos, referencias, hechos, etc. que aparecen en él. En el método lógico, en cambio, debes reagrupar y exponer los principales conceptos y contenidos del mapa de modo ordenado y racional. 3.3. Comentario crítico Tras clasificar y analizar el mapa objeto de estudio, hay que someterlo a una crítica general en relación con su contexto histórico, determinando cuál es la situación que refleja el documento y qué factores han producido dicha situación. Para ello basta con responder adecuadamente a las siguientes preguntas: a. ¿El material didáctico obligatorio confirma, matiza o rechaza lo que muestra el mapa? Es decir, ¿resulta fiable el contenido del mapa? b. ¿Cuál es la relación del contenido del mapa con su contexto histórico? Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 13 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) 3.4. Conclusión Como en el caso del comentario de textos históricos y de obras de arte, la conclusión, razonada, consiste en escribir una breve reflexión personal, argumentada y documentada, sobre las consecuencias, próximas o lejanas, de lo reflejado en el mapa. Por tanto, hay que evitar las siguientes tentaciones: utilizar el mapa como pretexto para desarrollar un tema; abusar de la erudición; realizar juicios de valor. 3.5. Actividad Como has podido constatar, el planteamiento para comentar textos históricos, obras de arte y mapas no difiere demasiado: en realidad, tan sólo hay que proceder a una adaptación de las pautas básicas indicadas al objeto de estudio correspondiente, sin olvidar ninguna. Hasta aquí, has leído contenidos de naturaleza teórica y también dos modelos que intentan ejemplificar las tareas a realizar. En este punto, es recomendable que vuelvas a leer cuidadosamente este documento y te dispongas a hacer un ejercicio de comentario –en este caso, de comentario de mapa–, a fin de que puedas evaluar tú mismo tanto la metodología que se te propone, como tu asimilación efectiva de la misma: a. Mapa objeto de estudio López-Davalillo Larrea, Julio. “La arqueología visigoda: Necrópolis e iglesias. Orfebrería”, 82. b. Comentario de mapa Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 14 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) c. Bibliografía recomendada Cámara, Alicia (coord.) Arte español para extranjeros. San Sebastián: Nerea, 1999. López-Davalillo Larrea, Julio. Atlas histórico de España y Portugal. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX. Madrid: Síntesis, 2000. Pérez, Joseph. Historia de España. Barcelona: Crítica, 2014. Rodríguez Milán, Roberto. MA 5. “El cristianismo en la Hispania antigua: Un esquema cronológico.” (“Ο Χριστιανισμός στην αρχαία Ισπανία: Μια χρονολογική προσέγγιση”.) Teaching Document. Project: e-Learning / History & Civilization / Spanish World / Spain. 2020. www.academia.edu / www.researchgate.org Bibliografía especializada Κόκκος, Α., Α. Λιοναράκης. Ανοικτή και εξ αποστάσεως εκπαίδευση. Σχέσεις διδασκόντωνδιδασκομένων. Τόμος Β. Πάτρα: ΕΑΠ, 1998. Κόκκος, Α., Α. Λιοναράκης, Χ. Ματραλής, Χ. Παναγιωτακόπουλος. Ανοικτή και εξ αποστάσεως εκπαίδευση: Το εκπαιδευτικό υλικό και οι νέες τεχνολογίες. Τόμος Γ. Πάτρα: ΕΑΠ, 1998. Κόκκος, Α. Μεθοδολογία της εκπαίδευσης από απόσταση (Επιμορφωτικό υλικό για τα μέλη του Συνεργαζόμενου Εκπαιδευτικού Προσωπικού). Πάτρα: ΕΑΠ, 2001. Οι σπουδές στο Ελληνικό Ανοικτό Πανεπιστήμιο. Πάτρα: ΕΑΠ, 2002, 37-39. Bibliografía general Cámara, Alicia (coord.) Arte español para extranjeros. San Sebastián: Nerea, 1999. (*) Domínguez Monedero, Adolfo. Los griegos en la Península Ibérica. Madrid: Arco Libros, 1996. Enciclopedia Πάπυρος-Larousse-Britannica. Tomo 59. 1985. Atenas: Papyros, 1996. Graves, Robert. Los mitos griegos. Tomo 2. Madrid: Alianza, 2001. López-Davalillo Larrea, Julio. Atlas histórico de España y Portugal. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX. Madrid: Síntesis, 2000. (*) Moffitt, John F. Las artes en España. Barcelona: Destino – Thames and Hudson, 1999. Pérez, Joseph. Historia de España. Barcelona: Crítica, 2014. (*) Rodríguez Milán, Roberto. Guía didáctica de Historia de España. (Εγχειρίδιο Μελέτης Ιστορίας της Ισπανίας). Πάτρα: ΕΑΠ, 2001. (*) Rodríguez Milán, Roberto, y Νικολόπουλος, Ευάγγελος. Guía didáctica de Civilización Española. (Εγχειρίδιο Μελέτης Πολιτισμού της Ισπανίας). Πάτρα: ΕΑΠ, 2001. (*) Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 15 Historia y civilización española: Materiales de apoyo (1) Rodríguez Milán, Roberto. MA 0. “Guía docente de ISP 21 Historia de España e ISP 22 Civilización Española”. (“Διδακτικός Οδηγός ΙΣΠ 21 Ιστορίας της Ισπανίας και ΙΣΠ 22 Πολιτισμού της Ισπανίας”.) Teaching Document. Project: e-Learning / History & Civilization / Spanish World / Spain. 2020. www.academia.edu / www.researchgate.org Rodríguez Milán, Roberto. MA 4. “La Península Ibérica en la Protohistoria. Notas introductorias”. (“Η Ιβηρική Χερσόνησος στην Πρωτοϊστορία. Μία εισαγωγή”.) Teaching Document. Project: e-Learning / History & Civilization / Spanish World / Spain. 2020. www.academia.edu / www.researchgate.org Rodríguez Milán, Roberto. MA 5. “El cristianismo en la Hispania antigua: Un esquema cronológico.” (“Ο Χριστιανισμός στην αρχαία Ισπανία: Μια χρονολογική προσέγγιση”.) Teaching Document. Project: e-Learning / History & Civilization / Spanish World / Spain. 2020. www.academia.edu / www.researchgate.org Tusell Gómez, Javier. (dir.) Historia de España. Tomo 1. Madrid: Taurus, 2005. Roberto Rodríguez Milán. MA 1. Metodología: comentario de textos históricos, obras de arte, mapas / 16