Academia.eduAcademia.edu

Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX). Madrid, CSIC, 2019.

2019, Biblioteca de Historia del Arte (31)

Las relaciones entre ciudad, consumo artístico, sociedad e ideología son un campo de investigación clave para la historia social, la historia cultural y la historiografía del arte. En los últimos treinta años se han producido aportaciones relevantes sobre esta materia. Cierto es que, en el contexto de los estudios sobre la Edad Moderna, la labor de la nobleza ha recibido una atención especial, derivada del hecho de que este estamento fuera uno de los motores básicos de la actividad urbana durante el periodo. Sin embargo, tales estudios no han alcanzado al mundo contemporáneo hasta fechas recientes. Por ello, en este volumen, sus autores han entendido que sería interesante adoptar una perspectiva que enlace la tradición de análisis ideológicos y sociales, sobre la práctica de promoción artística de la nobleza en la Edad Moderna, con el estudio de la evolución de estas narrativas en los inicios del mundo contemporáneo. Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y su percepción colectiva. Pero, para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad, es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de esos discursos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder. La presente obra puede ayudar a comprender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un compendio de estudios que analizan en detalle algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la Edad Moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo XIX. Este volumen reúne resultados de cinco proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (AEI/FEDER, UE): «Culturas urbanas en la España Moderna: Policía, Gobernanza e Imaginarios (siglos XVI-XIX)» (HAR2015-64014-C3-1-R); «Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: memoria e historia en el coleccionismo y las escenografías domésticas de la nobleza española (1788-1931)» (HAR2015-66311-P); «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI a XVIII. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo» (HAR2016-78098-P); «Poder y representaciones culturales en la época moderna: agentes diplomáticos como mediadores culturales de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)» (HAR2016-78304-C2-2-P); e «Identidad y Construcción Cultural de Andalucía: Arte y Turismo» (1839-1939) (HAR2016-79758-P).

Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. luis sazatornil ruiz antonio urquízar herrera (eds.) Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos xv-xix) Biblioteca de Historia del Arte CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos xv-xix) Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. Colección Historia del Arte Serie Biblioteca de Historia del Arte, 31 dirección Wifredo Rincón García, Instituto de Historia, CSIC secretaría Miguel Cabañas Bravo, Instituto de Historia, CSIC comité editorial María Paz Aguiló Alonso, Instituto de Historia, CSIC Manuel García Heras, Instituto de Historia, CSIC María Dolores Jiménez-Blanco, Universidad Complutense de Madrid Guadalupe López Monteagudo, Instituto de Historia, CSIC Therese Martin, Instituto de Historia, CSIC Idoia Murga Castro, Instituto de Historia, CSIC Luis Sazatornil Ruiz, Universidad de Cantabria Fernando Villaseñor Sebastián (†), Universidad de Cantabria consejo asesor Peter Cherry, Trinity College, University of Dublin Estrella de Diego, Universidad Complutense de Madrid Rita Eder, Universidad Nacional Autónoma de México Ignacio Henares Cuéllar, Universidad de Granada Concha Lomba Serrano, Universidad de Zaragoza Fernando Marías Franco, Universidad Autónoma de Madrid Benito Navarrete Prieto, Universidad de Alcalá Alfonso Rodríguez G. de Ceballos, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Vítor Serrao, Universidade de Lisboa Edward Sullivan, Institute of Fine Arts, New York University Diana B. Wechsler, Universidad Tres de Febrero, Buenos Aires Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. luis sazatornil ruiz antonio urquízar herrera (eds.) Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos xv-xix) CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Madrid, 2019 Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones. Este volumen reúne resultados de cinco proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (AEI/FEDER, UE): «Culturas urbanas en la España Moderna: Policía, Gobernanza e Imaginarios (siglos xvi-xix)» (HAR2015-64014-C3-1-R: Julio J. Polo Sánchez, Yayoi Kawamura, Javier González Santos, Vidal de la Madrid Álvarez, Tomás Pérez Vejo, Luis Sazatornil Ruiz, Vanesa Rodríguez Galindo y Marie-Linda Ortega Kunstcher); «Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: memoria e historia en el coleccionismo y las escenografías domésticas de la nobleza española (1788-1931)» (HAR2015-66311-P: Cristina Agüero Carnerero, José Antonio Vigara Zafra, Antonio Urquízar Herrera, Eva Ramos Frendo y Élodie Baillot); «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos xvi a xviii. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo» (HAR2016-78098-P: Margarita A. Vázquez Manassero, Alicia Cámara Muñoz, Álvaro Molina, Juan Miguel Muñoz Corbalán y Sergio Ramírez González); «Poder y representaciones culturales en la época moderna: agentes diplomáticos como mediadores culturales de la Edad Moderna (siglos xvi-xviii)» (HAR2016-78304-C2-2-P: Ida Mauro y Diana Carrió-Invernizzi); e «Identidad y Construcción Cultural de Andalucía: Arte y Turismo (1839-1939)» (HAR2016-79758-P: Ester Prieto Ustio, Rocío Plaza Orellana, Luis Méndez Rodríguez, Ángel Justo-Estebaranz y Manuel Rodríguez Díaz). Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es/ Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected]) © CSIC © Luis Sazatornil Ruiz y Antonio Urquízar Herrera (eds.), y de cada texto, su autor © De las ilustraciones, las fuentes mencionadas a pie de figura Imagen de cubierta: Manuel Domínguez Sánchez. El Renacimiento del arte italiano, techo del salón Renacimiento del palacio Santoña (Madrid), 1874-1876. Fotografía: Luis Sazatornil y Alejandro Polo. isbn: 978-84-00-10548-8 e-isbn: 978-84-00-10549-5 nipo: 694-19-179-4 e-nipo: 694-19-180-7 Depósito Legal: M-33455-2019 Diseño y producción gráfica: gráfica futura Impreso en España. Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ecf, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible. Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. Índice In memoriam .....................................................................................................................................................11 Presentación....................................................................................................................................................... 12 I. Ciudad y culturas nobiliarias en la Monarquía Hispánica «E (los libros) sean puestos en la librería que yo fize en mis casas de Guadalaxara.» La biblioteca del marqués de Santillana y sus contextos: espacio, contenidos y vanguardia artística en la Castilla del siglo xv ........................................................................ 16 fernando villaseñor sebastián Vivir en el palacio de Augusto. Los discursos cívicos y anticuarios de la élite de Tarragona (siglo xvi) ........................................................................................................ 28 ida mauro Ciudad y memoria en la biblioteca del III marqués de Caracena............................................. 42 margarita ana vázquez manassero La nobleza va de boda. Valencia 1599 ..................................................................................... 56 alicia cámara muñoz Entre el «otium nobile» y la nobleza de la mecánica. Escenografías de la técnica en la ciudad de los siglos xvi y xvii ............................................................................................ 68 consuelo gómez lópez La Huerta de los almirantes de Castilla. Fragmentos del ocio nobiliario ................................ 82 cristina agüero carnerero El Madrid internacional después de la Paz de los Pirineos: imágenes, espacios y agentes diplomáticos de la Villa........................................................................................... 94 diana carrió-invernizzi Conflictos de representación, patronato y sepultura de las élites urbanas en la España moderna ............................................................................................................... 110 julio j. polo sánchez Gutierre Bernaldo de Quirós. Poder y ascenso social: trasfondo de su promoción arquitectónica ......................................................................................................................130 yayoi kawamura Orto de Gijón: iconografía de una villa cantábrica en transformación ....................................144 javier gonzález santos Nobleza y apropiación urbana en Avilés durante el siglo xvii ................................................ 162 vidal de la madrid álvarez Coleccionismo transatlántico. Los bienes artísticos del virrey Luis de Velasco y Castilla ........ 176 ester prieto ustio Los condes de Santiago Calimaya: retratos y memoria pública en una familia de la vieja aristocracia novohispana..............................................................................................188 tomás pérez vejo II. La nobleza en los discursos urbanos de las Luces El género corográfico al servicio del poder nobiliario en la España de la Ilustración: El Atlante Español y el VI conde de Fernán Núñez .............................................................. 204 josé antonio vigara zafra Arquitectura y opinión pública. Las casas de la nobleza en los discursos urbanos de las Luces ..........................................................................................................................218 álvaro molina martín Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. El ingeniero militar se urbaniza y urbaniza la Barcelona del siglo xviii ................................ 230 juan miguel muñoz corbalán El discurso médico-higienista ilustrado y su incidencia en Pastrana, una ciudad ducal del Renacimiento ........................................................................................................ 252 esther alegre carvajal Ciudad y reales maestranzas de caballería. Desarrollo urbano de Ronda bajo el auspicio de las élites nobiliarias ........................................................................................... 266 sergio ramírez gonzález Las oligarquías urbanas y las nuevas autoridades en la Semana Santa de Sevilla. La reforma de los cortejos procesionales (1766-1814) ............................................................ 280 rocío plaza orellana Ciudad y moral pública. La pintura de desnudos y los libros prohibidos...................................... 294 luis méndez rodríguez III. Nobles de vuelta: buen tono y modernidad en la España del siglo xix Las puertas abiertas del palacio. Notas sobre las colecciones nobiliarias de Madrid y la esfera pública en el siglo xix ........................................................................................... 314 antonio urquízar herrera «Nada que no sea de buen tono»: los palacios de la nueva nobleza indiana entre Barcelona y Madrid en el siglo xix ....................................................................................... 326 luis sazatornil ruiz Los condes de Santamarca en el Madrid del siglo xix. Del coleccionismo a la filantropía ......... 344 wifredo rincón garcía Coches y carrozas de la corte extensa de los reyes y de las clases altas españolas en el siglo xix ...................................................................................................................... 360 germán rueda hernanz Una moda fugaz: el patinaje en la cultura impresa de Madrid a finales del siglo xix ............. 364 vanesa rodríguez galindo Las moradas del poder en España según los relatos de los viajeros americanos del siglo xix: palacios y alcázares .......................................................................................................376 ángel justo-estebaranz La oligarquía malagueña del siglo xix: memoria, empoderamiento e incidencia en el espacio urbano .................................................................................................................... 390 eva ramos frendo Los interiores del Real Palacio de San Telmo de Sevilla. Espacios emblemáticos, adorno, decoración y obras artísticas ................................................................................... 404 manuel rodríguez díaz Los nobles madrileños, de los salones y los teatros al hipódromo o cómo entrar en la carrera de la modernidad ......................................................................................................414 marie-linda ortega kuntscher Los condes de Valencia de Don Juan en sus casas: colecciones nobiliarias y sociabilidades artísticas madrileñas..................................................................................... 430 élodie baillot El marqués de Lozoya y Segovia: patrimonio, identidad e imagen urbana ............................. 440 miguel ángel chaves martín Espacios urbanos para el deporte aristocrático: golf en Madrid, ca. 1900 .............................. 456 gerardo rebanal martínez Edwin Lutyens y la country house de La Ventosilla ............................................................. 470 iñigo basarrate gonzález de audikana Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. fernando villaseñor sebastián (Madrid, 1979 – Santander, 2019) In memoriam Tenía gran copia de libros y dávase al estudio, especialmente de la Filosofía Moral y de cosas peregrinas y antiguas. Tenía siempre en su casa doctores y maestros con quien platicaba en las ciencias y lecturas que estudiaba. Fernando del Pulgar, Claros varones de Castilla, ed. de Robert Brian Tate, Madrid, Taurus, 1985, p. 101 (tomado del capítulo de Fernando Villaseñor para esta obra). Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. Presentación Las relaciones entre ciudad, consumo artístico, sociedad e ideología son un campo de investigación clave para la historia social, la historia cultural y la historiografía del arte. En los últimos treinta años se han producido aportaciones relevantes sobre esta materia, que permiten interpretar hoy la historia de las ciudades desde otra perspectiva. Cierto es que, en el contexto de los estudios sobre la Edad Moderna, la labor de la nobleza ha recibido una atención especial, derivada del hecho de que este estamento fuera uno de los motores básicos de la actividad urbana durante el periodo. Sin embargo, tales estudios, focalizados en la nobleza como ámbito cultural distintivo, no han alcanzado al mundo contemporáneo hasta fechas recientes, dado que la historiografía sobre este periodo ha experimentado una lógica dedicación a otros cuerpos sociales con más incidencia en la vanguardia de la construcción cultural de este momento. Por ello, en este volumen hemos entendido, por tanto, que sería interesante adoptar una perspectiva que enlace la tradición de análisis ideológicos y sociales sobre la práctica de promoción artística de la nobleza en la Edad Moderna con el estudio de la evolución de estas narrativas en el inicio de la Edad Contemporánea. Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y percepción colectiva. Pero, para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad, es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de los mismos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder. La propuesta de este libro, resultado de un seminario en el que han confluido investigadores y proyectos dedicados al estudio de estos dos periodos, creemos que es especialmente adecuada para entender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un contraste que permite estudiar algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la Edad Moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo xix. De manera particular, en el volumen se han reunido textos de treinta y tres autores, relacionados con cinco proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (AEI/FEDER, UE): «Culturas urbanas en la España Moderna: Policía, Gobernanza e Imaginarios (siglos xvi-xix)» (HAR2015-64014C3-1-R, investigadores principales Luis Sazatornil Ruiz y Tomás Mantecón Movellán, Universidad de Cantabria); «Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: memoria e historia en el coleccionismo y las escenografías domésticas de la nobleza española (1788-1931)» (HAR2015-66311-P, investigador principal Antonio Urquízar Herrera, UNED); «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos xvi a xviii. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo» (HAR2016-78098-P, investigadora principal Alicia Cámara Muñoz, UNED); «Poder y representaciones culturales en la época moderna: agentes diplomáticos como mediadores culturales de la Edad Moderna Copia para uso exclusivamente académico del autor. No se permite su distribución, impresión o puesta a disposición sin autorización. (siglos xvi-xviii)» (HAR2016-78304-C2-2-P, investigadora principal Diana Carrió Invernizzi, UNED); e «Identidad y Construcción Cultural de Andalucía: Arte y Turismo (18391939) » (HAR2016-79758-P, investigador principal Luis Méndez Rodríguez, Universidad de Sevilla). La orientación particular de cada uno de estos proyectos ha favorecido la existencia de un intercambio de perspectivas de investigación sobre la ciudad y sus agentes artísticos, que encuentra reflejo en la propia estructura del libro, donde se ha seguido una organización cronológica en la que se entrecruzan la transformación cultural entre el Antiguo y el Nuevo Régimen y distintos interrogantes complementarios sobre los usos de las residencias nobiliarias y su impacto en la configuración urbana, las narrativas nobiliarias sobre el palacio y la ciudad y el protagonismo de la nobleza en la fiesta, las ceremonias y la socialización urbana.