Academia.eduAcademia.edu

PLAN DE NEGOCIO

PLAN DE NEGOCIO DEFINICION DEL NEGOCIO: Diseñamos y producimos prendas en Fibra de Alpaca dirigidas a un mercado nacional y extranjero utilizamos la Fibra de Alpaca como producto de bandera de nuestro país al ser un pelo fino que tiene muchas bondades térmicas; porque el interés de difundir a nivel nacional e internacional nuestras prendas elaboradas en Fibra de Alpaca es darles a conocer las maravillas que se pueden hacer con este material desde prendas livianas hasta prendas muy trabajadas, con finísimos bordados aplicaciones a crochet pedrería con encajes en telas finas en fin se ha roto con esto el mito de que la alpaca pica muy por el contrario son prendas que pueden ser usadas en cualquier estación del año. UBICACIÓN DEL NEGOCIO  Tenemos proyectado  que Nuestro plan de negocio elaborado en el presente documento iniciara sus actividades en la ciudad de PUNO en av. El sol N° 1020 puno- Perú. A continuación presentamos el mapa donde estará ubicada la empresa: JUSTIFICACION DEL PLAN DEL NEGOCIO Nuestra empresa busca satisfacer las necesidades específicamente de damas y varones de las edades entre 15 a 30 años. Hemos escogido este rubro porque la fabricación y venta de este producto es muy rentable por el tamaño de la aceptación que tiene por las jóvenes de todas las edades. Las prendas de fibra de alpaca son las más comerciales en temporadas de invierno, sin embargo nuestros productos son accesibles en cualquier temporada del año y nunca pasa de moda, porque son diferentes y tienen nuevos modelos con distintos diseños. En la actualidad las prendas de vestir en fibra de alpaca son atractivas y competitivas. ANALISIS DEL MERCADO ANÁLISIS DEL ENTORNO La industria textil y de confecciones es uno de los sectores manufactureros de mayor importancia para el desarrollo de la economía nacional, ya que por sus características y potencial constituye una industria altamente integrada, altamente generadora de empleo y que utiliza en gran medida recursos naturales del país. En tal sentido, la industria textil y de confecciones genera demanda a otros sectores, como el agrícola por el cultivo de algodón; el ganadero, para la obtención de pelos finos y lanas; la industria de plásticos, para los botones, cierres y otros; la industria química, por la utilización de insumos, etc. La producción de textiles y confecciones ha mostrado una clara tendencia creciente durante los últimos años, gracias en gran medida al aumento de las exportaciones, que ha estado basado en la prolongada etapa de expansión económica de los países desarrollados, el otorgamiento de beneficios arancelarios para nuestros textiles por parte de EE.UU. a principios de la década pasada, la tendencia hacia el uso de fibras naturales y las adecuadas políticas comerciales llevadas a cabo por los empresarios locales. La industria ha venido creciendo anualmente a tasas mayores a 10%, salvo en el año 1998, el cual tuvo un comportamiento atípico debido al fenómeno El Niño. En lo que respecta a las exportaciones de textiles y confecciones, estas han mostrado un comportamiento ascendente desde el año 1994, creciendo a una tasa promedio de 12%. En el año 2000 las exportaciones aumentaron 21.56%, principalmente por el incremento de las ventas de confecciones. Durante el 2000, las exportaciones textiles representaron el 10.31% de las exportaciones totales y el 34.13% de las exportaciones no tradicionales, constituyéndose en el principal sector exportador de los productos no tradicionales. Análisis del Macro entorno Aspectos económicos Como en el caso de todo bien normal, la demanda por confecciones aumenta cuando lo hace el nivel de ingreso de los consumidores, y viceversa. Esto es aún más evidente en aquellos productos que, como las prendas de vestir, no se incluyen en una canasta de subsistencia. Nótese que esto último no es contradictorio con el hecho de que la vestimenta sea una necesidad básica, puesto que, por lo general, tal necesidad ya ha sido satisfecha. En otras palabras, la adquisición de una prenda no busca satisfacer en la gran mayoría de los casos una necesidad básica, sino que está relacionada a factores sociales, modas, etc. Lo que es lo mismo, la decisión de compra de una prenda usualmente puede ser diferida por un plazo relativamente largo. Aspectos políticos El gobierno de turno tiene poco tiempo en el poder y nuestra coyuntura actual es de un proceso de consolidación de las instituciones democráticas y corrección de las desviaciones en cuanto manejo de la política. Existe expectativa por que el empresario local logre mejores facilidades para crecer en el mercado interno así como para alcanzar mercados del exterior. En este sentido, el negocio de exportación de confecciones muestra un futuro positivo en el mediano plazo. Aspectos demográficos y sociales Este factor es de evidente importancia para determinar la demanda por confecciones. A pesar de ser prácticamente imposible de medir, podemos dar algunas ideas sobre la forma en que afecta al sector. En primer lugar, hay que notar que cuando hablamos de confecciones no nos referimos a un único producto, sino a una amplia gama que varía en tipos, modelos, calidad, colores, reconocimiento de marca, etc.. Por lo tanto, al interior de la "demanda por confecciones" hay en realidad un gran número de demandas para cada producto particular. Así pues, los cambios en los gustos y preferencias del mercado podrían hacer que se reemplace la demanda de un producto específico por la de otro. Esto no implica, necesariamente, que la demanda por confecciones como un todo varíe. En segundo lugar, nótese que aquí sí pueden haber efectos claramente distintos en el lado de los textiles y de las confecciones. Por ejemplo, la tendencia ecológica ha hecho que se prefiera el uso de fibras naturales, lo que definitivamente ha tenido algún efecto al interior de la composición de la industria textil, pero probablemente ninguno al interior de la industria de confecciones. Finalmente, cabe mencionar que este factor hace que los ciclos de vida de las prendas de vestir sean muy cortos, lo que afecta de forma importante la demanda de las mismas, haciendo que aumente su elasticidad muy rápidamente. En otras palabras, el precio de una prenda tiende a caer rápida y significativamente cuando pasa de moda. Como veremos más adelante al analizar los factores competitivos del sector, esto hace que sea muy importante reducir al mínimo los tiempos de producción y despacho. Aspectos contractuales Dos elementos importantes que afectan la regulación de la industria a través de sus impactos sobre la capacidad de ésta para acceder a los factores de producción, son el acceso a fuentes de financiamiento y las regulaciones del gobierno. En el primer caso por ejemplo, es evidente que si no se dispone de un financiamiento de largo plazo será muy difícil que la industria pueda adquirir maquinaria e infraestructura moderna que le permita ser competitiva internacionalmente. En el caso peruano, es claro que esto constituye una restricción para un mayor desarrollo del sector. En el segundo caso, también es claro que las regulaciones laborales pueden afectar la disponibilidad y costo de los factores productivos. Por ejemplo, modificando las leyes laborales, o reduciendo los aranceles para ciertos insumos. OFERTA: En la oferta medimos a nuestra competencia el tamaño y su tiempo existencial en el mercado. En nuestro caso tenemos poca competencia tanto por la zona en que estamos ubicados y por la demanda que existe. Para realizar el análisis de la oferta, es conveniente realizar las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuántas empresas producen el bien o servicio? La cantidad de empresas existentes por la zonas de Cusco, Arequipa y Puno es abundante. Entre la cuales existen grande, pequeñas, micro empresas y entre las más reconocidas están: Illary Joste S.R.L. Alpakari EIRL. Peruvianboutique.com Confecciones Rosita Alpaca Inca (Arequipa, Perú) Michell y Cía. S.A. - (Perú) Pumainca - modas y tendencias milenarias Cusco Stores - Alpaca Furs Handicrafts (Cusco, Perú) Perú Collection (Perú) Clothes Alpaca (Perú) 2.- ¿Cuántas competirán con nuestra empresa? Las empresas que competirán con nosotros son: NAREVI ALPACA COLLECTION Diseños Creaciones Svetlana Alpaca Inca-Tex 3.- ¿Quién es la empresa líder? NAREVI ALPACA COLLECTION Empresa textil peruana. Estas empresas exportan sus productos y sus ventas son muy grandes, tiene un nombre ganado internacionalmente por la calidad que brindan. 4.- ¿Cuáles son los precios de los bienes sustitutos? Los precios de los bienes sustitutos como las prendas textiles con fibra de ovino y algodón son más bajos. 5.- ¿Cuál es el volumen total de la producción y venta del bien? Chompas: 13220 unidades anuales Chalecos: 20260 unidades anuales Chalinas: 19310 unidades anuales Boinas: 18350 unidades anuales Guantes: 17280 unidades anuales En volumen total anual de producción es: 89,720 unidades La venta del bien anual llega: s/. 2812549,637 anual y los precios unitarios varian de acuerdo al tipo de prendan, oscilando entre S/.12.09 hasta S/. 67.4 6.- ¿Cuánto se vende localmente? En monto local y mensual se vende s/. 346,800.00 ya que en unidades se vende total de 10,200 En provincia mensual de vende s/. 537,200.00 ya que en unidades se vende total de 15,800 7.- ¿cuáles son los diferentes niveles de precios? Los precios de la materia prima varían por distintos factores los cuales hacen que los productos finales tengan distintos costos: Nivel de precio 1.-por el espesor de la lana. Nivel de precio 2.- por el nuevo modelo y diseños Nivel de precio 3.- por la calidad de la elaboración de las prendas Nivel de precio 4.- por la marca conocida. Análisis del microentorno Rivalidad entre competidores Tal como hemos indicado, la industria textil orienta una parte significativa de su producción a la exportación. Los principales clientes de las empresas exportadoras son grandes cadenas distribuidoras y marcas reconocidas internacionalmente, que disponen de una amplia red de proveedores a nivel mundial, dentro de la cual se encuentran las empresas peruanas. Estos clientes definen los diseños y especificaciones de las prendas y proceden a hacer los pedidos en base a un precio estimado que les permite alcanzar los márgenes deseados en su cadena de distribución. En tal sentido, el margen de maniobra que tienen las empresas peruanas para negociar el precio y las condiciones es bastante limitado, aunque no nulo, puesto que, tal como hemos visto, los productores locales cuentan con ciertas ventajas que hace que muchas veces los clientes los prefieran sobre sus competidores: cercanía, confiabilidad en las entregas, nivel de calidad estable, etc. Así pues, la importancia de esta fuerza podría ser calificada como "media" para el caso de la industria que dirige sus ventas al exterior. De otro lado, las empresas que venden en el mercado interno enfrentan una gama de clientes mucho más dispersa, desde algunas tiendas por departamentos hasta grandes cantidades de pequeños comerciantes. Muchas de las empresas, además, están integradas hacia delante, por lo que la competencia esta mas concentrada. Consecuentemente, en el caso del mercado doméstico la importancia de esta fuerza puede ser calificada como "alta". Así la gran cantidad de empresas confeccionistas que hay que enfrentar con características similares de producción hacen que este mercado sea bastante dinámico. Finalmente cabe destacar la informalidad vinculada a este sector que según estimaciones de instituciones especializadas, únicamente considerando la fuerza laboral empleada informalmente equivale al 60% del total de personas empleadas en confecciones de prendas de vestir. Amenaza de aparición de nuevos competidores Uno de los principales requisitos para poder ingresar al altamente competitivo mercado textil son las economías de escala. En este sentido, las empresas con mayor capacidad de producción y con mayor integración vertical son las que pueden obtener mayores beneficios, para lo cual se requiere fuertes montos de inversión Esto hace que el mayor riesgo de entrada de empresas con ventajas competitivas no venga de empresas fuera de la industria, sino de empresas que ya operan en otros nichos o etapas del proceso productivo. Así pues, consideramos que, en el caso de las empresas exportadoras, esta fuerza competitiva no tiene mayor importancia en la actualidad, pero es probable que aumente significativamente en el mediano plazo. La situación es más complicada para las empresas que atienden al mercado interno, puesto que ellas compiten en segmentos del mercado menos selectos, donde las ventajas que ofrecen la integración y el dominio del proceso productivo no son tan importantes. Debido a ello en la industria de las confecciones no necesitan de una tecnología sofisticada y no requiere de una mayor inversión para la realización del producto. Finalmente, el mercado peruano brinda la facilidad de contratación de servicios de terceros para la confección de prendas de vestir. Así que el ingreso de competidores es relativamente fácil. Amenaza de productos sustitutos Tal como se ha explicado, en estricto no existen sustitutos para las prendas de vestir. Incluso si consideramos solamente a la industria peruana, la sustitución por productos extranjeros sería tratada bajo la "rivalidad interna" (al ser en realidad el mismo bien) y no en este punto. Sin embargo, aquí nos referiremos específicamente a los productores de prendas de algodón. En este punto también será importante distinguir entre las exportadoras y las empresas dirigidas al mercado interno. Las primeras, tal como se ha indicado, están ubicadas en un segmento de mercado alto, que aprecia la calidad de la fibra peruana. En tal sentido, en términos generales, es razonable suponer que tal segmento de mercado será menos proclive a sustituir las prendas de alta calidad por prendas sintéticas. La tendencia, más arraigada en países desarrollados, de preferir productos naturales refuerza esta hipótesis. Así pues, para las empresas exportadoras, esta fuerza competitiva puede considerarse como "baja". Ocurre lo contrario con las empresas que destinan su producción al mercado doméstico, debido a la menor sofisticación del mismo y a los diversos segmentos de mercado a los cuales apuntan. El consumidor local cambiará más fácilmente de prendas en función al precio. DEMANDA: Nosotros estamos dirigidos a empresas intermediarios con un producto exclusivo para jóvenes entre 15 30 años de edad. Nuestra demanda es muy elevada por la zona donde estamos ubicados y es favorable por que tendremos más ingresos Al realizar el análisis de mercado consumidor se debe realizar las siguientes preguntas: 1.- ¿Quienes consumen y/o usan prendas textiles? Nuestro producto es consumido por turistas que visitan nuestra región, y jóvenes de (15-30) con gustos y preferencias de moda antigua y actual. 2.- ¿Quiénes compran el producto? Nuestros productos son comprados por empresas institucionales que lo revenden a los consumidores finales que quieren vestir con prendas finas de fibra de alpaca. 3.- ¿Dónde se encuentra? Nuestros clientes se encuentran a nivel local en nuestra ciudad de puno, y también en los mercados internacionales. 4.- ¿Cuáles son los hábitos y actitudes respecto a la compra y uso del producto? Analizando la competencia los hábitos y actitudes respecto al uso de las prendas textiles es muy favorable por que todas las personas que los usan se encuentran muy cómodas y protegidas del frio, pueden usarlo la mayor parte del tiempo, es muy suave, es muy resistente, accesible en cualquier estación del año y no pasa de moda. ANALISIS INTERNO CULTURAL ORGANIZACIONAL VALORES “Con confianza, lealtad y compañerismo alcanzaremos el éxito “  Es la frase de motivación de la empresa SURITEX SAC. Que impulsara a sus trabajadores para alcanzar sus metas. Nuestra empresa practicara los siguientes valores:   Puntualidad: El personal deberá respetar su horario de entrada para que así se eviten de sanciones y opaquen su imagen. Para esto incentivaremos con felicitaciones públicas a los trabajadores con record de puntualidad.   Compañerismo: Que los trabajadores sean unidos y se ayuden entre si para evitar conflictos internos y para que la empresa tenga armonía. Lealtad: Contar con la lealtad de cada trabajador para poder evitar problemas futuros.   Confianza: Inspirar confianza a los trabajadores para que desempeñen mejor sus labores dentro de la empresa. Respeto: Tener respeto a las demás personas, trabajadores y a sus funciones tanto dentro y fuera de la empresa. PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS • Enfoque al cliente: El esfuerzo de la organización esta orientado al cliente. Debemos identificar permanentemente sus necesidades para aplicarlas a nuestros productos y servicios, y verificar posteriormente, si lo que le hemos entregado satisface sus requerimientos. • Liderazgo: Los directivos establecen el propósito y la orientación de la corporación, ellos se comprometen a facilitar permanentemente un ambiente interno donde todos nos involucremos y trabajemos en forma conjunta para lograr objetivos y meta. • Participación del personal: Cada uno de los colaboradores es parte importante de la empresa, por eso nos comprometemos diariamente con ella aportando nuestros conocimientos. • Enfoque basado en procesos: Nuestro trabajo se fundamenta en una secuencia articulada de actividades. Recibimos insumos, los transformamos   y los entregamos a otra unidad o al cliente final. Los resultados serán más eficientes si controlamos y verificamos todos los pasos. • Enfoque de sistema para la gestión:   La empresa funciona gracias a la interrelación de los procesos que se desarrollan en sus unidades, los cuales tienen impacto, no solo en el que hacer del área en la que trabajamos, sino en el de otras. • Mejora continua: Mejorar el desempeño de nuestras actividades diarias debe ser un objetivo permanente en cada uno de nosotros. • Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Contar con datos reales e información clara nos facilita la toma de decisiones acertadas. • Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Mantener relaciones Gana – Gana con los proveedores, contribuye a asegurar la calidad de los productos y servicios que brindamos. Serán más eficientes si controlamos y verificamos todos los pasos ANALISIS FODA FORTALEZA Tenemos conocimientos sobre el ámbito legal, contable, tributario y de costos para la creación de la empresa. Disponibilidad de mano de obra: En términos generales, la industria local cuenta con una oferta laboral adecuadamente capacitada, que abarca a profesionales, técnicos y operarios. Esta disponibilidad permite colocar puestos de trabajo en las distintas etapas del proceso productivo. Tenemos experiencia en atención al cliente. Adecuado posicionamiento en el mercado: Las confecciones peruanas se han ubicado en un exigente nicho de mercado debido a la alta calidad de sus textiles, atendiendo a las principales marcas de prendas de vestir del mundo. DEBILIDADES Elevado porcentaje de endeudamiento. Alto nivel de inventario que generan costos. Falta de normas iso que certifiquen la calidad de los productos. Maquinaria con un bajo nivel tecnológico OPORTUNIDAD Posibilidad de ingresar a nuevos nichos de mercado: La participación de las exportaciones textiles peruanas es poco significativa a nivel mundial, habiéndose concentrado en nichos altos del mercado. A pesar de que los textiles peruanos tienen evidentes ventajas competitivas en estos nichos de mercado (debido a la calidad de sus fibras naturales), existe la posibilidad de encontrar nuevos segmentos. Tenemos dos plantas ubicadas en el centro de la ciudad como aportes de los socios. Aprovecharemos las fiestas navideñas, fiestas patrias, día de la madre cualquier tipo de campaña. Contrataremos a trabajadores capacitados para la producción. La materia prima y mano de obra es muy accesible en esta zona de puno. Realizaremos desfiles de moda para exhibir nuestros nuevos modelos.. AMENAZAS Alto grado de mortalidad de los camélidos, como las alpacas y vicuñas, debido a que el clima no es favorable por el alto grado de friaje. Alto porcentaje de importación de productos textiles a precios sumamente bajos. Tendencia creciente de los precios de las fibras sintéticas que utiliza la empresa. Falta de control en las aduanas para contrarrestar el contrabando de los productos textiles. Falta de apoyo gubernamental al sector textil peruano. Estrategia genérica Se analizará las tres estrategias competitivas descritas por Michael Porter. Dado el alto número de empresas de confecciones, el alto grado de informalidad, contrabando e importaciones subvaluadas, usar una estrategia competitiva de precios no es adecuada a la realidad de un negocio por empezar. Así la opción siguiente es la estrategia de diferenciación. Esta se logra al crear un producto o servicio que es percibido por el consumidor como exclusivo o superior al promedio. El consumidos valora más el producto diferenciado y esto se traduce en un mayor precio de venta. Sin embargo lograr esto implica un gran esfuerzo de marketing para poder diferenciar nuestro producto del resto. El tercer enfoque es la estrategia de segmentación. Implica elegir un determinado segmento del mercado al cual atender y una vez seleccionado este, decidir si se va a asumir una tendencia hacia la diferenciación o liderazgo en costos. Claramente nuestro objetivo es apuntar hacia el mercado externo. De ahí que nuestro producto debe ser un producto de calidad y de buen precio. Nuestra estrategia competitiva será atender el segmento de clase media y media alta de la población con un producto de calidad y precios competitivos. Para posteriormente dar el salto hacia el exterior. OBJETIVOS DEL NEGOCIO Objetivos de mercadotecnia Nuestro mercado objetivo son especialmente turistas y jóvenes (15-30) de nivel socioeconómico B, C, Y D que puedan vestir y lucir a la moda de acuerdo a sus gustos y preferencias. Si bien es cierto dependemos de ambos clientes intermediarios y finales; nuestro producto es exclusivamente dirigida a estas; para que nuestra demanda comercial sea eficiente. Identificaremos mercados que por sus características (tamaño, ubicación, gusto) para poder satisfacer sus necesidades y/o deseos con nuestro producto  Lograremos buenos volúmenes de venta y una buena reputación ante los ojos de clientes, proveedores, socios y competidores, transmitiendo una buena imagen Mercadotecnia guarda estrecha relación con la realidad del mercado y con el ciclo de vida del producto (introducción, crecimiento, madurez y declinación) por lo que es recomendable comparar el crecimiento obtenido Ingresaremos al mercado departamental contratando vendedores que conozcan el mercado interno de cada departamento y ofreciendo nuestros productos  Aumentar las ventas anuales en un 10% para obtener ingreso haciendo publicidad de nuestros productos vía radio, periódicos, páginas amarillase, Internet. Aprovecharemos la oportunidades que se nos presenten como la creación de nuevos productos Que la empresa tenga una buena rentabilidad Objetivos Específicos: 1. Obtener información actualizada y indiscutible de la competencia, cliente, y crecimiento del mercado 2. Lograr una óptima distribución del producto es decir que no escaseemos en mercadería y que estemos siempre dispuestos a cubrir las necesidades del mercado 3. Fijar un precio que los clientes estén dispuestos a pagar y tengan la capacidad económica para hacerlo 4. Lograr que las actividades de promoción cumplan con su objetivo de informar, persuadir y/o recordar el por que tiene que comprar productos textiles a base de fibra de alpaca. 5. Captar nuevos clientes locales e internacionales. 6. Fidelizar a los clientes dándoles créditos, y buenos tratos 7. Lograr la satisfacción de los clientes con un producto de calidad PLANEAMIENTO ESTRATEGICO VISIÒN: Llegar a consolidarnos como una de las mejores empresas de américa latina que sea reconocida por la calidad e innovación de sus productos; basando nuestro crecimiento en el cumplimiento de las expectativas de nuestros clientes internos y externos, respeto al medio ambiente y un alto sentido de responsabilidad social. MISIÒN: Elaborar productos textiles que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes nacionales e internacionales, tanto en calidad, precio, diseño, tiempo de entrega y servicio; manteniendo un recurso humano motivado, altamente competitivo que se sienta comprometido con la organización y sus principios; e incurriendo constantemente en la investigación e innovación para de esta manera liderar el mercado y garantizar la rentabilidad esperada y el crecimiento de la empresa. DIFERENCIACION DEL PRODUCTO EN EL MERCADO INTERNO Y EXTERNO En los atributos del producto, la atención a nuestros clientes es personalizada y capacitada el uso de los tejidos. Diseño del producto, los diseños son exclusivos para toda edad y buena para salud por los últimos tiempos. Modelos, los modelos son en variedades como para el gusto de nuestros clientes Atención al cliente, nuestra atención a nuestros clientes es anegable y con experiencia capacitada. Precio, el precio del producto que ofrece Suritex SAC es módico al alcance todos nuestros clientes internos y externos. Brindar un servicio extra, el servicio llega al mercado donde nuestros clientes requiere comunicación efectiva para sus pedidos. Rapidez en la atención, nuestros pedidos por nuestros clientes será de satisfacer en un tiempo apropiado antes pactada con nuestros clientes exteriores. Brindar un servicio personalizado, el cuidado de nuestros y uso de los tejidos para mayor durabilidad será bien capacitada. Especializarte en algo, somos una empresa que conoce desde su materia prima hasta el acabado de nuestro producto para una buena salud de nuestros clientes. MEZCLA DE MARKETING PRODUCTO DESCRIPCIÓN La fibra de alpaca se ubica en el mercado internacional de pelos finos junto con otras fibras como el mohair, el cashmire, y angora. Todas ellas con una alta presencia en el mercado. El aprecio de estas fibras está en relación directa con el mayor o menor grado de finura de las mismas que se traduce en el grado de confort de una prenda. Este concepto se expresa en el porcentaje de fibras gruesas que entran en contacto con el cuerpo y que producen esa sensación de escozor característica de los pelos gruesos. El factor de confort (FC) ha sido definido por la presencia de fibras más gruesas que 30 micrones (FC 90 % significa 10% de fibras más gruesas que 30 mic.). Actualmente 95% de FC es considerado aceptable en prendas que están en contacto con la piel. A mayor finura mayor nivel de confort y viceversa. Este aspecto es fundamental para comprender el problema central de la competitividad de la fibra de alpaca ene el Perú. El mercado internacional desea fibras con un alto grado de confort que se logra con las fibras más finas. Junto a este factor de confort (FC) se relaciona una exigencia cada vez mayor para que las prendas sean cada vez más livianas lo que está en relación también con la finura de la fibra. Y tal como se constata en la producción de textiles solo 50 % de la fibra de alpaca solo puede ser usada en la confección de prendas pesadas siendo la tendencia del mercado a usar prendas livianas. BENEFICIOS La lana de alpaca es considerada una fibra de lujo, de especialidad única, debido a sus diferentes propiedades: Es cinco veces mas caliente que la fibra de lana de oveja y más liviana que esta. Su calidad supera a la de la Cachemira. Hay más de 22 colores naturales de lana de alpaca y una serie infinita de colores naturales que pueden ser producidas mezclando estas fibras. Esta fibra es elástica y resistente, debido a su estructura es también térmica pudiendo ser utilizada en diferentes climas. Una prenda de alpaca mantendrá su temperatura corporal en cualquier tipo de ambiente. Otra propiedad de la lana de alpaca es su capacidad de absorber la humedad manteniendo a la prenda intacta y con la misma forma y calidad; además esta fina fibra no produce alergia. Su brillo natural y su suavidad al tacto hacen de esta una lana de primera calidad ideal para la confección de prendas de vestir. La lana de alpaca es de una calidad inigualable por la amplia paleta de colores naturales que existe. Desde el blanco al brillante negro pasando por una amplia gama de pardos y grises. Esta fibra puede ser teñida fácilmente en una ilimitada gama de brillantes y hermosos colores. Además de sus cualidades hipo alergénicas es suave al tacto, se acomoda al cuerpo es liviana y ligera ofreciendo un confort inigualable ideal para épocas de frío y para pieles delicadas y suaves. DISEÑO Y ESTILO Los diseños son exclusivos, con cuellos altos y botones grandes, llamativos bordados a mano que van en contraste con el negro que combina bien con cualquier color. Los colores vigentes son el rojo, tonalidades en melón, terracota, azul y naranja. En cuanto a los chopass los que están de moda son los de tres cuartos hasta los codos que quedan muy elegantes, y entre otros diseños. Los diseñadores se caracterizan por incluir su sello personal en cada una de sus prendas, que buscan destacar la personalidad de la persona a la que viste con mucha creatividad y elegancia. El estilo personal de la diseñadores se plasmaran en cada una de sus confecciones, esto le ha permitido vestir a renombradas personalidades, mujeres destacadas del ámbito social y político. CHOMPAS: CHALECOS: CHALINAS: BOINAS O CHULLOS: PLAN OPERATIVO 1.- HACER O TERCERIZAR Requerimientos de Insumos Los insumos son botones, etiquetas, adornos, entre otros que existen en el mercado nacional en gran variedad. Básicamente el centro comercial de Gamarra en la Victoria – Lima ofrece gran variedad de insumos, pudiendo conseguirse inclusive de otros materiales de moda, como son los botones hechos en madera. 2.- DEFINIR ESTRATEGIAS CLAVES 2.1. CALIDAD Los procesos productivos se realizarán deacuerdo a la Norma Técnica Peruana. Latecnología a utilizar proviene de la GranIndustria de Arequipa que ya es reconocidainternacionalmente como un centro detransformación altamente competitivo de fibrade alpaca. 2.2. PRODUCTO: Características de la materia Prima para el estudio.- CARACTERISTICAS DE LA FIBRA DE ALPACA  El pelo de la Alpaca es valioso porque en él se combinan muchos atributos comerciales en una sola fibra. No hay ninguna característica negativa encontrada en el pelo de Alpaca. La Madre Naturaleza diseñó esta fibra ideal para ser utilizada por la humanidad y la puso en la Alpaca.  En la Alpaca se encuentran 22 colores naturales y distintos. La fibra también puede ser mezclada entre sí para producir una infinidad de colores naturales.  La fibra de Alpaca es inusualmente fuerte y resistente. La fuerza de la fibra no disminuye con la finura, haciéndola por lo tanto ideal para el proceso industrial.  Criada en las alturas Andinas, en congelante frío, la Alpaca ha desarrollado más capacidad térmica como casi ningún otro animal. La fibra contiene bolsas de aire microscópicas que hacen posible crear prendas ligeras de peso con gran valor de termicidad.  El pelo de Alpaca es tres veces más fuerte que el de la oveja, y siete veces más caliente.  La Alpaca es suave y delicada al tacto. Su estructura celular de fibra produce un tacto suave inigualado por otras fibras especializadas.  Las Alpacas producen una fibra fina con ausencia de pelo guardado en su primera esquilada.  La Alpaca tiene un brillo natural que le dan a las prendas de 100% Alpaca gran apariencia visual.  La Alpaca es teñida fácilmente a cualquier color manteniendo su brillo natural. La Alpaca es compatible con sistemas de hilados cardados o peinados. Las telas hechas de Alpaca van de un rango de telas gruesas a finas gabardinas.  La gente que compra chompas de Alpaca se darán cuenta que les durarán para siempre. La Alpaca no se rompe, pela, deforma o crea estática. Es fácilmente lavable.  El pelo de la Alpaca produce un alto porcentaje de fibra limpia después de procesada: 87 a 95% de Alpaca contra 43 a 76% de lana de oveja.  La Alpaca es más fácil y económica de procesar que la lana de oveja, debido a que no tiene grasa o lanolina, y la Alpaca no necesita ser descabellada como el Cashmere o el Camello.  La Alpaca puede ser lavada sin utilizar químicos costosos.  Es compatible con sistemas de hilados cardados o peinados. Las telas fabricadas con fibras de Alpaca van de un rango de telas gruesas a finas gabardinas. Las Prendas de Alpaca no se rompen, pelan, deforman o crean estática, y son fácilmente lavables. El pelo de la Alpaca produce un alto porcentaje de fibra limpia después de ser procesada. B) LA FIBRA DE ALPACA La estructura de la fibra de Alpaca es similar a la Lana. Las escamas externas llamadas cutículas, son células duras, planas, que no se unen de forma pareja. Los bordes de estas células salen hacia fuera dando una apariencia de borde aserrado. Es este aserrado el que hace factible que una fibra se junte con otra durante la manufactura formando un hilado fuerte.  La identificación para saber si una fibra es Lana, Cashmere, Mohair o Alpaca puede ser muy difícil y subjetiva. El examen microscópico es necesario. Dos elementos distinguen a la fibra del mismo micronaje y título: altura de la escala y frecuencia de la escala.   La fibra de Alpaca también difiere de la Lana debido a la ocasional presencia de médula o centro hueco. No todas las fibras de Alpaca tienen médula y algunas fibras tienen la médula más pronunciada que otras. Las fibras gruesas, como el pelo de protección (exterior) están primariamente compuestas de médula.  C) ESTILO DE FIBRA  Los enganches individuales o cerrados de fibra, hacen un pelo completo. Las fibras que hacen este enganche varían de estilo y calidad de Alpaca a Alpaca y de un lugar del cuerpo a otro. La calidad y estilo del enganche también cambian con la edad de cada animal.  D) FINURA DE FIBRA  La fineza es lo que concierne a todas las fibras especiales. Las Alpacas producen una fibra fina con suave tacto y menor sensación de picazón que uno siente en una prenda gruesa, y es el resultado de la mezcla de fibras gruesas con fibras finas, en la mayoría de los casos.  El secreto para prendas suaves con ausencia de picazón es usar fibra fina sin contaminación de fibra gruesa. La Alpaca es ideal para producir esta fibra, porque esencialmente proviene de un solo “abrigo” de animal esquilado. La fineza es la característica distintiva de todas las fibras de pelos finos. Las alpacas producen una fibra fina suave al tacto, con menor sensación de picazón respecto a fibras gruesas o mezclas de fibras gruesas con fibras finas. Para confeccionar prendas suaves, con ausencia de picazón, se usa fibra fina sin contaminación de fibra gruesa. Laalpaca es ideal para producir esta fibra, porque esencialmente la fibra proviene de un solo ‘abrigo’ de animal esquilado. En cambio, la cabra de Cashmere tiene dos abrigos: uno externo grueso y uno interno fino. Las alpacas han sido genéticamente seleccionadas a través del tiempo por la ausencia del abrigo grueso o externo que es encontrado en la mayoría de los pelos de otros animales. Para evitar la picazón, el pelo grueso de 30 micrones o más, debemantenerse en un máximo de 5% del peso de cualquier prenda o tela. La alpaca bien escogida y clasificada, fácilmente pasa la prueba, resultando tan suaves como el Cashmere, pero más baratos. Fibra de alpaca con Buena finura; característica de mayor importancia, desde elpunto de vista tecnológico y textil, esta característica determinara el precio de la materia prima. Fibra con buen largo de mecha, que también determinara el uso futuro de la fibra; si es superior a 7 cm. Su destino pasara por el peinado y si es menor a 7 cm. Sería destinado para el cardado. E) FACTORES BASICOS DE LA COMPETIVIDAD Existen dos razas de Alpaca: RAZA HUACAYA. Es la más abundante (85%), abundante fibra rizada cubriendo el cuerpo, las piernas y cuello, patas y cara cubierta por fibra corta; crecimiento de la fibra de 9 a 12 cm. Al año. RAZA SURI. Fibra lacia ligeramente ondulada y sedosa cayendo a los costados del cuerpo; crecimiento de la fibra de 10.4 a 20 cm. Al año. F) FIBRAS ALTERNATIVAS EN EL MERCADO FIBRA FINURA (micrones) FACTOR CONFORT (%) PRECIO DE TOP (US. ) APLICACION ALPACA BABY 22.5 90 20.5 Punto y Plano ALPACA SURI 26.0 70 14.0 Plano ALPACA SUPERFINA 26.5 70 10.5 Punto y Plano CASHMERE 16.0 80 80.0 Punto y Plano MOHAIR KID 25.0 80 2.0 Punto y Plano MOAIR YOUNG 28.0 35 21.0 Punto y Plano MOHAIR ADULTO 35.0 25 11.5 Punto 3.- PROCESOS DE PRODUCCION La cadena productiva principal está compuesta por las siguientes fases: En la fase de hilado intervienen las grandes y medianas empresas dedicadas a la elaboración de hilados de tipo industrial e hilos semiprocesadas (tops) para el consumo interno y para exportación. La industria de tejidos y prendas industriales está compuesta por varias empresas (grandes y medianas) que se dedican a la elaboración de prendas tejidas de forma industrial para la exportación. Las mayores exportadoras de prendas de Alpaca son los grupos industriales de hilados y tops. Existen varias pequeñas empresas artesanales que fabrican tejidos y prendas de vestir para uso local y para vender a los turistas. A nivel internacional la cadena empieza con los brokers que trasladan los productos a los grandes importadores y éstos a los diferentes minoristas como boutiques, supermercados, hoteles, tiendas especializadas así mismo la venta es por internet y catálogos. 3.1. Flujo de proceso 3.2. Descripción del proceso El proceso de producción de la tela se detalla a continuación. MATERIA PRIMA Para el proyecto se utilizara como materia prima la fibra de alpaca solamente. RECEPCIÓN Es la operación donde se recibe la materia prima (fibra de alpaca) y su respectivo pesado. La recepción incluye, además, la identificación donde se toman muestras representativas del producto. Tomando muy en cuenta las medidas en micras (equivale a una milésima de milímetro se representa por la letra griega μ) de cada insumo, se controla el contenido de humedad, el grado de limpieza. SELECCIÓN En este proceso, se separa las partículas (desechos) de la fibra y lana, para su posterior proceso. En caso de que la fibra y lana tengan grados de humedad se procederá al secado natural, además debe seleccionarse de una misma variedad. ALMACENAJE Una vez seleccionado en esta operación se almacena en un ambiente adecuado para evitar el deterioro, además de tener una clasificación ordenada entre estos dos insumos, para facilitar la disponibilidad de estos. LAVADO Para este proceso se utilizará una maquinaria de lavado a vapor que utilizará para su funcionamiento energía eléctrica de 170 KW-h, esta maquinaria necesita de agua en una proporción aproximada de 77.4 m3 y una fuga de agua de 14.73 m3, se utiliza también sustancias químicas como los reactivos para eliminar todas las impurezas de los insumos. Este diseño consiste básicamente en un equipo de agitación y mezcla, produciéndose de esta manera la eliminación de sus impurezas. También se debe mencionar que el lavado de lana de alpaca es un proceso más corto por qué no contiene sustancias oleaginosas que si lo tiene la lana de ovino. SECADO Posterior al lavado los insumos se destinan a una secadora por medio de un sistema de transporte en el que se realiza el respectivo secado. CARDADO En este proceso se realiza la limpieza y separación de impurezas para que el hilado se haga cada vez más fino. PEINADO Consiste en un proceso de desunión de la fibra y la lana para su posterior mezcla un hilado uniforme. TEÑIDO E HILADO Después de haber realizado el peinado de la fibra de alpaca se procede al teñido antes del hilado, de acuerdo a las exigencias en color que el mercado requiera, después de haber teñido se procede con el hilado de lana, que se realizará en diferentes grosores de hilo. TEJIDURIA El proceso de tejer se inicia cuando la Gerencia de Producción, en base a los stocks de los almacenes de procesos intermedios y el almacén de productos terminados y los requerimientos de los distribuidores, determina el artículo y el número de piezas que se deberá producir. Para tal efecto, la Gerencia de Producción hace consultas complementarias con las diferentes áreas y comparte información con ellas. PLANCHADO Y ENRROLLADO A esta área llegan los lotes con sus respectivas guías, documento donde se identifica la producción de primera y segunda calidad, que se tiene en ese lote. Donde se deberá indicar a ser planchada. En tal caso para el planchado, se acondiciona la máquina programando la temperatura y presión de vapor, adecuados. Además de que el planchado y enrollado se realicen paralelamente. EMPAQUETADO El proceso se realiza para proteger la tela de cualquier daño y de los agentes contaminantes del medio ambiente y garantizar así su conservación. El proceso consiste en colocar las piezas en láminas de papel. Y posteriormente encajonarlas para su distribución. ALMACENAJE El almacenaje consiste en colocar el producto en una ambiente fresco y limpio a una temperatura ambiente para su posterior comercialización del producto. 3.3. Agentes de la Cadena Productiva Alpaquera Productor Alpaquero: Criadores de alpacas, ubicados en zonas andinas. Según sus necesidades (enfermedades, fiestas patronales, etc.) y la temporada de esquila, venden la fibra a ‘rescatistas’, sin considerar categorías o finura de lafibra. Rescatista: Agente procedente de las mismas comunidades, que entabla una relación comercial con criadores, sobrebase de relaciones de confianza con los comuneros. Ellos reciben un capital por parte de los intermediarios minoristaspara comprar por cuenta de ellos. Acopiador Minorista: Acopia la fibra de diferentes comunidades campesinas, ubicándose en locales de comunidades cercanas a las estancias de producción de fibra y vendiendo la fibra al acopiador mayorista. Generalmente sonfamiliares, compadres o amigos de los acopiadores mayoristas, de los cuales reciben el capital para realizar todo elmovimiento comercial. Acopiador Mayorista: Compra la fibra a rescatistas, acopiadores minoristas y productores individuales, en ciudades intermedias importantes (Puno, Huancavelica y Abancay). Actúan ya sea por cuenta propia, arriesgando su propio capital, o por cuenta de alguna empresa textil. Su principal función es acopiar volúmenes suficientes como para llenar un camión y enviar la fibra a las empresas textiles grandes, como la nuestra TEXITELA SURITEX SAC Gran Empresa: Es el grupos económico “TEXITELA SURITEX S.A.C” productor de hilos, telas y confecciones. Se proyecta comprar un 80% de fibra de alpaca del acopiador mayorista. En su planta textil el acopiador mayorista realiza la selección y entrega de la fibra. Agente Comercial: Personal perteneciente a la Gran Empresa que compra directamente la fibra al productor Alpaquero. Tiendas Artesanales: Pequeños negocios de venta de productos artesanales ubicadas en principales circuitos turísticos. Central de Cooperativas Alpaqueras: Se encarga del acopio de la fibra comprada por las cooperativas de base. Cooperativas de Base: Compran un bajo porcentaje de la fibra esquilada por el productor Alpaquero, normalmente ofrece un precio ligeramente superior al de los rescatistas 4.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO 4.1. INFRAESTRUCTURA CAPACIDAD DE PLANTA La capacidad de cada equipo o maquinaria del proceso está determinada por los rendimientos y volúmenes de producción. Cuadro: Capacidad de producción de las maquinarias por mes MAQUINARIA Y EQUIPO Capacidad de producción/Hr. Hrs/Día Capacidad de producciones / mes Lavadora 100 Lb. 5 10000 Lb. Cardadora 85 Lb. 4 6800Lb. Maq. Peinadora 80Lb. 5 8000Lb. Hilatura 45Lb. 7 6580Lb. Tejedora 0,43 piezas 7 60 piezas Planchado y enrollado 0,5 piezas 4 40 piezas 4.1.2. TERRENO Y EDIFICACIONES La planta se compone de 8 áreas genéricas: área de almacén de materia prima y selección, área de lavado, área de cardado, área de peinado, área de teñido e hilado, área de tejido, área de administración y almacén de productos terminados. El terreno tiene un área de 30 X 90 M. El cual está distribuido de acuerdo al volumen físico de producción. 4.2. EQUIPO 4.2.1. MAQUINARIAS PARA NUESTRA EMPRESA La máquina separadora de fibra Maquina conocida como Recogedor El Cardador Máquinas Rectilíneas Máquinas para Remalle Tejedora Automática Controlada por Computadora Tejedora electrónica plana, con selección de agujas una a una, apropiada para alta producción. Permite generar tejidos de 3 tipos diferentes: tela Jacquard, prendas de vestir complejas y prendas simples. Construida con sistema de doble tiro, rodillo principal y rodillos auxiliares, los cuales minimizan aquellos problemas típicos que se producen en la fabricación de tejidos, utilizando máquinas automáticas. Garantía de 6 meses, curso de operación, puesta en marcha asistida. 4.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MAQUINARIA Tejedora Electrónica MODELO FY220T y FY210T Carros/Sistemas 2 x 2 / 2 x 1 Velocidad máxima 1,2 m/s.  Tipos de Tejido 3 con agujas retráctiles y prensa de puntos Carrera Variable automática Ancho de Tejido 230 cm. Ancho máx. en tándem 109 cm. Patrones 5-7-8-10-12 Tensión de hebras 24 (12+12) a 16(8+8)  Tensión lateral 24 (12+12) a 16(8+8) Alimentadores Laterales Controlados por fricción Guía de Hebras 16 (máx.24) Guías de Vanise Opcional Tiro Rodillo de Alta Por presión y velocidad Tiro Principal Torsión y presión por sectores Pantalla de Control LCD desplazable800x600 pixeles Consumo A pedido Voltage A pedido Presión Aire 6 bar Consumo Aire A pedido Dimensiones 2x1x2 metros Peso Neto 1.200 kg Máquina de tejer SILVER REED 326 Linda maquina de tejer. Marca y Modelo: Silver Reed 326. Funcionando y en perfecto estado. Incluye accesorios y banco. Precio: $700.00 (Setecientos dolares americanos) Email contacto: mailto:[email protected] Fono contacto: 222-5029 Ubicación del producto: Surquillo, Lima, Perú ESTENDEDORA APOLO 100 Máquina de extender tejido completamente automática, para rollos de hasta 100Kg. Estendedoras de tela para cualquier tipo de tejido. Extendedoras de tela que extienden sin tensión, perfecta alineación de los bordes... EXTENDEDORA APOLO HOME Máquina de extender tejido completamente automática para grandes tamaños de rollo. Máquina para extender tejido especial para home textil. Medidas desde 2,5 mts útil hasta 3,5 mts útil. CARGADORES DE PIEZA Cargador automático para máquinas de extender tejido cosmotex. Este sistema carga y descarga rollos desde el suelo o desde encima de la mesa hasta la cuna de la máquina de extender tela. Carga de rollos para carros de extender tejido desde 100kg hasta 500kg dependiendo del modelo de carro de extender a cargar. 5.- TECNOLOGIA QUE SE VA UTILIZAR 5.1. TECNOLOGÍA EXISTENTE Las tecnologías que existen en el mercado nacional son de tecnología de punta, media y tradicional. En el proyecto se utilizara la tecnología intermedia. 5.2. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA. Los requerimientos Energía para las Maquinarias y Equipos se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro: El consumo de energía eléctrica de las maquinarias por mes MAQUINARIA Y EQUIPO KW/Hr. Hrs/Día KW/Día KW/Mes Lavadora 70 5 350 7000 Cardadora 74 4 296 5920 Maq. Peinadora 64 5 320 6400 Hilatura 78 7 546 10920 Tejedora 80 7 560 11200 Planchado y enrolladora 50 4 200 4000 TOTAL 416 32 2272 45440 5.3 REQUERIMIENTO DE SERVICIOS Y SUMINISTRO Agua necesaria durante el proceso para limpieza de los equipos de planta y servicios higiénicos. Energía eléctrica, necesaria para el funcionamiento de la maquinaria y equipos y el resto de la planta de la oficina administrativa, etc. También incluye las necesidades de iluminación de toda planta. 6.- DISPOSICION DE PLANTA 6.1.- Planta de transformación de fibra a hilo DISTRIBUCION DE LA PLANTA Pesado Selección Maquina de lavado Maquina secadora Maquina cardadora Peinado Homogenización Teñido Hilado Bancas, sillas 6.2.- Planta de fabricación de productos textiles. DISTRIBUCION DE LA PLANTA Maquina de tejer Planchado y enrollado Empaquetado Sillas y bancas 7. ABASTECIMIENTO – LISTA DE PROVEEDORES PROVEEDORES DE NUESTRA EMPRESA El Perú posee más del 80% de la población de camélidos sudamericanos, de los cuáles casi cuatro millones son de alpacas. Por más de 3000 años, los peruanos han dominado el arte de usar esta fibra maravillosa, logrando producir, actualmente, 5 millones de kilos al año; lo que representa el 85% de la producción mundial. Percibida como una fibra de lujo de alto precio, la lana de alpaca es una de las más valoradas mundialmente y el Perú es el principal exportador de este producto. Teniendo en cuenta de que somos una potencia en el mercado mundial tenemos una infinidad de proveedores que potencialmente podrían ser nuestros socios un nuestra empresa, brindándonos la materia prima para nuestro negocio, la lana de alpaca. Entre estos proveedores no solo encontramos empresas ya formalmente establecidas sino que también encontramos proveedores individuales y comerciantes agrupados que todavía no han constituido una empresa para la venta de este insumo pero que si la ofertan vía Internet, tienen pequeños locales en sus lugares de origen como los pobladores de lampa, Santa Rosa (Puno) Chumbivilcas, Espimar (Cusco), Cora Cora, Puquio (Ayacucho) de los cuales estos negociantes nos venderían esta materia prima asimismo formaríamos unas alianzas estratégicas especialmente con aquellos micro comercializadores de lana de alpaca ya que sus productos son comprados a precios bajos por las grandes empresas. Entre las posibles empresas que nos proveerían de muestra materia tenemos: PROVEEDORES MAYORISTAS (FORMALMENTE CONTITUIDAS) ALPAPERU Ubicada su planta principal en Lima de la que distribuye la materia prima hacia los diversos puntos del Perú en algunos casos exporta al país vecino de Ecuador ALPACAS DEL SUR S.R.L. Empresa que se dedica al rubro de la venta de de fibra de alpaca; lana de ovino; cuero de res y demás tiene su centro de operaciones en la ciudad de Puno Av. Mariano Melgar nº 126. Actualmente ofrecemos al mercado nacional de alpaqueros de la región centro al acopiar en nuestras bases ubicadas en Huancayo, Junín, Carhuamayo, Sicuani, y Juliaca. ALPACA BUSINESS S.A.C. Se remonta al año 1980; el fundador de la empresa como persona natural creo y fundo esta empresa que no solo se dedica a la venta de materia prima sino que ahora hace sus propios diseños de prenda de alpaca, pero este rubro recién lo viene realizando, su principal negocio en la venta de lana de alpaca que compra de los minoristas y la revende por darle una limpieza de la materia prima ofertándola a precios elevados a los confeccioncitas de prendas de alpaca. Su lugar de operaciones está ubicado en la ciudad blanca de Arequipa Av. Circunvalación cuadra 3 Nº 256. ALPAGADECO Es una empresa proveedora de piel de alpaca y lana de alpaca está ubicada en la manzana p lote 16 col. barrio Miramar Moquegua Perú, las transacciones de sus productos es personalmente. SAPHIPERU S.A. Ofrece a la venta fibra de alpaca ubicada en la Molina Av. El triunfo cuadra 2 Nº 45 ABBA S.A. Proveedora de fibra de alpaca en Salcedo Puno Mza 16-2 Col. Salcedo Puno y Arequipa, su área de cobertura alcanza Puno, Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua. C) PROVEEDORES MINORISTAS MIRIAM RAMIRES CCOLQUE.- Criadora de alpacas en la ciudad de Puno en el pueblo de Santa Rosa ofrece las venta de lana de alpaca de hasta 25 libras por mes. RAUL QUISPE VILLAR.- proveedor de lana de alpaca a los artesanos de Puno su lugar de operaciones está ubicado en el pueblo de Lampa Puno. PELAYO CONTRERAS PEREZ.- comerciante de lana de alpaca 8.- CONTROL DE EXISTENCIAS Los términos de stock, inventarios o existencias, se utilizan para referirse a los artículos que permanecen almacenados en la empresa a la espera de una posterior utilización. Son recursos ociosos que tienen un valor económico y que están pendientes de ser vendidos o empleados en el proceso productivo. La inmensa mayoría de las empresas tienen artículos o recursos que no están siendo utilizados actualmente, pero que se espera poder emplearlos en un futuro inmediato (papel de fax o cartuchos de impresora para las oficinas, cintas de precinto o cajas para el embalaje de una empresa de transportes, televisores depositados en los almacenes de un taller de reparaciones, etc.) Como se ve en los ejemplos mencionados, según el artículo almacenado los inventarios pueden ser de muchos tipos: inventarios de materias primas y componentes, materiales que se adquieren a proveedores y suministradores de la empresa para su incorporación al producto final; inventarios de piezas de repuesto de los equipos y de suministros industriales, artículos que se almacenan para conseguir que el equipo productivo tenga un correcto y continuo funcionamiento, e inventarios de productos terminados, productos listos para ser enviados al cliente que los adquiera. Esta variedad hace que se puedan clasificar según gran variedad de criterios. Los inventarios suelen existir en la práctica totalidad de las empresas. No obstante, la presencia de unos tipos u otros de inventarios y la mayor o menor cantidad de artículos almacenados va a depender, fundamentalmente, de la actividad que desarrolle la empresa. Una empresa de prestación de servicios (bancos, despachos profesionales, etc.) tendrá menores inventarios que las empresas industriales. Suelen ser éstas, junto a las empresas de distribución (hipermercados, centros mayoristas, etc.), las que acumulan mayores inventarios. Las empresas industriales tienen normalmente grandes stocks de fabricación mientras que las empresas de distribución dominan claramente los stocks de productos terminados. Las razones que justifican la existencia de inventarios en las empresas son muy numerosas. Sin embargo podemos destacar dos de ellas: la necesidad de hacer frente a las demandas de los clientes cuando éstas se producen en el intento de evitar interrupciones en el proceso de producción o de prestación de servicios de la empresa. La primera razón explica la presencia de stocks de productos terminados. Si la empresa conociera con certeza cuándo se va a producir la demanda así como la magnitud de ésta, y pudiera ajustar su proceso productivo para obtener la cantidad justa de productos en el momento preciso, no necesitaría inventarios de productos terminados. No obstante, tales condiciones son muy difíciles de conseguir en la práctica. Por esta razón, salvo las empresas que trabajan sobre pedido (carpinterías, fabricantes de equipos industriales, etc.), el resto de las empresas industriales y de distribución mantienen stocks de productos terminados. En la medida que los servicios son intangibles, las firmas que se dedican a la prestación de servicios no tienen inventarios de productos terminados, excepto de aquellos productos que se entregan o venden con el servicio, aunque esto ya supone una actividad diferente. Las interrupciones del proceso productivo pueden derivar de problemas en el plazo de entrega de la materia prima o de los componentes adquiridos en el exterior, o bien de alguna dificultad en las operaciones internas de la compañía. Cualquiera de estas causas puede provocar una parada en alguna fase del proceso de fabricación, al no tener dicha actividad materiales para trabajar o piezas de repuesto para solucionar un problema en la maquinaria. Para evitar esta interrupción la empresa suele crear stocks de fabricación; estos stocks no solamente logran ese objetivo, sino que permiten, además, hacer frente a incrementos rápidos de producción no planificados. Aunque las variables que determinan las razones de la presencia de inventarios fueran conocidas con certeza, los inventarios pueden continuar existiendo por razones puramente económicas. En efecto, todo pedido a un proveedor lleva aparejados unos costes, de forma que los costes de pedido por unidad comprada son menores a medida que se solicita mayor cantidad. Las llamadas telefónicas, el tiempo utilizado por el empleado, los costes de transporte, etc., son, unitariamente menores cuando la empresa realiza un pedido a su proveedor de X unidades que cuando realiza n pedidos de X/n unidades. No obstante, los productos almacenados generan otros costes que deben también ser tenidos en cuenta a la hora de decidir el nivel de inventarios en la empresa. Junto a las dos razones principales señaladas existen otras muchas que explican o justifican la presencia de inventarios en la empresa. Así, por ejemplo, en determinadas empresas agrícolas la producción se obtiene en un período breve de tiempo, mientras que el consumo se produce durante todo el año. En otros casos, las empresas compran y almacenan una gran cantidad de un determinado producto ante el anuncio de un alza en el precio o de una escasez del mismo, dando lugar a los stocks especulativos. Las razones anteriores justifican la existencia de inventarios en las empresas. Ahora bien, esta serie de motivos no debe llevarnos al error de pensar que cuanto mayor sea el inventario mejor es para la empresa, pues de esta forma la firma puede hacer frente a cualquier contingencia. No debemos olvidar que los stocks se crean y mantienen por problemas de desajustes que la empresa no puede o no sabe solucionar. Además, como hemos señalado, los inventarios suponen un coste para la firma que, en ocasiones, es bastante elevado FIGURA Nº 01 Diagrama de flujo de elaboración de Producción de Tela FIGURA Nº 02 CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA Y EL VALOR AGREGADO ASPECTO TRIBUTARIO IMPUESTO A LA RENTA: el impuesto a la renta es un tributo de periodicidad anual, que se aplica sobre las rentas obtenidas por los contribuyentes domiciliados en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas naturales, ni el lugar de constitución de las empresas, ni la ubicación de la fuente productora. Asimismo grava a los contribuyentes no domiciliados en el país solo con respecto a la renta proveniente de fuente peruana. En el caso de las empresas, el impuesto se aplica sobre cualquier o beneficio derivado de operaciones con terceros. Es un régimen adecuado especialmente para las medianas y grandes empresa que generan ingresos por rentas de tercera categoría y desarrollan actividades sin que tengan que cumplir condiciones o requisitos especiales para estar comprendidas en el. De acuerdo a la ley del impuesto a la renta, las personas jurídicas que inicien sus actividades, contribuirán de acuerdo al sistema de 2%, el impuesto a la renta se determina al finalizar el año. La declaración y pago se efectúa dentro de los tres meses del año siguiente, sin embargo todos los meses, desde la fecha de inicio de actividades, se debe realizar los pagos a cuenta. La alícuota es del 30% anual, que se aplica sobre la renta neta afecta al impuesto a la renta, de todas las empresas que están en el régimen general de acuerdo al artículo 50 de la ley del impuesto a la renta. La tasa general del impuesto a la renta a cargo de los perceptores de rentas de tercera categoría domiciliados en el país se determinara aplicando la tasa del 30% sobre su renta neta. La tasa adicional según el segundo párrafo del articulo 55º de la ley del impuesto a la renta. Las personas jurídicas se encuentran sujetas a una tasa adicional del 401% sobre la suma a que se refiere el inciso g) del articulo 24º-A. el impuesto determinado deberá abonarse al fisco dentro del mes siguiente de efectuada la disposición indirecta de la renta, en los plazos previstos en el código tributario para las obligaciones de periodicidad mensual. REGIMEN GENERAL DE IMPUESTO A LA RENTA: es el régimen tributario que va dirigido a las personas naturales, sociedades conyugales que opten tributar como tal, sociedades indivisas, que obtengan rentas de tercera categoría, de las actividades provenientes de industrias, comerciales, servicios, extracción, etc. De acuerdo a esto la empresa suritex S.A. por el inicio de las actividades como contribuyente del régimen general de renta estará en el sistema de 2% que se realizara los pagos a cuenta mensual, y posteriormente la empresa de acuerdo a sus proyecciones tiene proyecciones se tendrá que pasar el sistema de coeficiente ya que tendremos ganancias, en el caso de que la empresa supere en el transcurso del año los limites establecidos en la ley. Los pagos a cuenta las cuotas mensuales que abonan los contribuyentes que obtienen rentas de tercera categoría, que constituyen pagos anticipados del impuesto que en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable y que se calcula con arreglo a cualquiera de dos sistemas. Según el articulo 85º del TUO de la ley del impuesto a la renta. PDT- Formulario virtual Nº 0625: Declaración jurada informativa presentada por el contribuyente para modificar el coeficiente o porcentaje para el calculo de los pagos a cuenta del impuesto a la renta. Resolución de superintendencia Nº 141-2003/ SUNAT. Declaración jurada anual: son manifestaciones de hechos comunicados a la administración tributaria por las empresas comprendidas en el régimen general, y que en el caso del impuesto a la renta, constituyen una obligación mensual y una adicional anual por el impuesto a la renta, entre las principales declaraciones determinativas que deben presentar. Según el articulo 85º y 87º del TUO de la ley del impuesto a al renta. Renta bruta: conjunto de ingresos afectos al impuesto a la renta, que se obtienen en un ejercicio gravable. Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia entre el ingreso neto total provenientes de dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados. Según el articulo 20º del TUO de la ley del impuesto a la renta. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS: el impuesto al valor agregado, grava la venta en el país de bienes muebles, la importación de bienes, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. Este impuesto grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y circulación de bienes y servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa anterior a lo que se denomina crédito fiscal. El impuesto se liquida mensualmente, siendo su tasa de 16 % y18% incluido IPM. Entre las diversas operaciones no gravadas con dicho impuesto, podemos mencionar las exportación de bienes y servicios y la transferencia de bienes con motivo de la reorganización de empresas. Crédito fiscal: monto del impuesto general a las ventas consignado separadamente en los comprobantes de pago, que respaldan la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados. ITAN-IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS: impuesto aplicable a los generadores de rentas de tercera categoría sujetos al régimen general del impuesto a la renta, siempre que el valor de sus activos fijos superen 1 millos de nuevos soles al 31 de diciembre de cada ejercicio. El impuesto se aplica sobre los activos netos al 31 de diciembre del año anteirror. La obligación surge al 1 de enero de cada ejercicio, la tasa es º& hasta 1000000 y de 0.4% por el exceso de 1000000. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS: impuesto que grava operaciones en moneda nacional y extranjera, la acreditación o debito realizados en cualquier modalidad de cuentas abiertas en las empresas del sistema financiero, excepto las que se hagan entre cuentas de un mismo titular. Tmabien grava otras operaciones señaladas en los incisos b) al j) del articulo 9º de la ley 28194. La tasa es de actual es del 0.005% sobre el valor de las operaciones. COMPROBANTES DE PAGO Facturas, estas pueden ser físicas y electrónicas Boletas de venta Liquidaciones de compra Guía de remisión (transportista y remitente) Además, también podemos emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de pago, tales como las notas de crédito y debito y las guías de remisión remitente en los casos que se realice traslado de mercaderías. EXPORTACION: decidir el precio de exportación conlleva plantearse cuestiones y tomar decisiones de importancia para la empresa. El precio es un factor fundamental en la oferta de venta, pero no es el único que condiciona la negociación entre el vendedor y el comprador. El precio final dependerá de la negociación global. En la negociación el exportador debe hacer valer su organización administrativa, su capacidad de producción y la calidad de sus productos, su sistema de control de calidad, capacidad y eficiencia en la atención de pedidos del exterior, experiencia en negocios internacionales y su fiabilidad financiera. Luego de avanzar sobre otros aspectos como son los plazos de entrega, comisiones, descuentos, bonificaciones, etc. En cuanto a los precios, el exportador (suritex s.a.), llevara a la mesa de negociaciones diversos precios y según avance la reunión centrarse en unos aspectos u otros. En la negociación es muy importante tratar de averiguar las cantidades de mercancía de la que se habla, si hay pasibilidad de repetir los pedidos, y de ser posible, en que periodos de tiempo, que zonas abarca en su país, etc. Se va insistir en las ventajas de nuestros productos, la fiabilidad como proveedor y nuestra promesa de entregas en términos. Tanto el precio nacional como de exportación van a tener en cuenta los objetivos generales de la empresa. Sin embargo, el precio de exportación debe plantearse o calcularse en función de criterios y contingencias particulares de los mercados a los que se vaya a dirigir y no necesariamente partiendo del precio en el mercado nacional. Por lo tanto el precio del mercado nacional y de exportación no necesariamente deben ser iguales, inferiores o superiores. Las condiciones de pago, la divisa de pago, el seguro de cobro y las condiciones de financiación forman el resto de los elementos que junto con el precio y su punto incoterm son las variables financieras que dispone el exportador para negociar con el comprador. Incoterms: cuando hablamos del cálculo del precio de exportación nos referimos a un mercado y a unas condiciones de entrega concretas. La construcción de la cadena de exportación entre el punto origen y el punto destino da lugar que estén pactadas y que vendrán definidas dependiendo al incoterm utilizado en la operación. Los incoterms son términos aceptados internacionalmente para clasificar las condiciones de entrega de las mercancías: punto de entrega, obligaciones respectivas del comprador y vendedor, responsabilidades de las dos partes y lugar en el que se transmite la propiedad de la mercancía. En definitiva, los incoterms permiten especificar: El costo de transporte que asume el vendedor (suritex s.a.) El lugar en el que el riesgo de perdida se transmite Quien asume las formalidades aduaneras y quien paga los derechos La obligación del vendedor de proveer la cobertura del seguro. SURITEX S.A. va a exportar a diferentes países, y obviamente cada país deberá tener su precio de exportación y su cadena de precios de exportación que se adapte específicamente a ese mercado. También se puede deducir que para cada país al que se va a exportar, se utilizara diferentes incoterms, dependiendo del acuerdo entre el vendedor y comprador. Costos de exportación: Precio de exportación Cotización INCOTERMS Formato de los costos de exportación CONTABILIDAD DE LA EMPRESA SURITEX S.A. Contabilidad de costos: En este tipo de empresas debe llevarse además de una contabilidad general, una contabilidad de costos. La contabilidad de costos constituye el complemento desarrollado y necesario de la contabilidad financiera, que tiene por objeto brindar información de los hechos en el momento necesario para tomar decisiones respecto a beneficiar beneficios o minimizar costos. Es analítica en base a las partidas que le suministra la contabilidad financiera y sintetiza e informa respecto al costo total y unitario de cada producto. La contabilidad de costos registra los elementos, los gastos incurridos, su clasificación, distribución, la asignación de precios a los productos elaborados y trasladados al almacén de productos terminados. La finalidad u objetivo de la contabilidad de costos: Suministrar información para la valuación de los inventarios y la determinación de los resultados Suministrar información para el planeamiento y control de las operaciones de la empresa. Suministrar información para la obtención de costos destinados a la dirección para la toma de decisiones. Determinar los costos unitarios de producción Permite fijar los precios de venta y el conocimiento de los margeners de rendimiento unitario Posibilidad de implantar presupuestos, antes de haberse realizado los gastos e inversiones de costos. El costo representa una herramienta oportuna para la mediicon del control de la eficiencia y el índice de productividad de la empresa. Inventario: de acuerdo al artículo 62º de la ley del impuesto a la renta. Os contribuyentes, empresas o sociedades que , en razón de la actividad que desarrollen, deban practicar inventarios valuarán sus existencias por su costo de adquisición o producción, adoptando cualquiera de los métodos, permitidos siempre que apliquen uniformemente de ejercicio en ejercicio. Promedio ponderado o móvil, esta es la que utilizaremos para controlar nuestros inventarios en la empresa SURITEX S.A. Sistema de inventario permanente: bajo el sistema de inventario permanente, las mercaderías se mantienen continuamente actualizadas. COSTOS DE PRODUCCION: costos se define como el valor sacrificado para adquirir o producir bienes y/o servicios mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos expresados cuantitativamente, que es necesario realizar para lograr un beneficio. Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos, e que se ha incurrido o se incurrirá, que deben consumir los centros manufactureros para obtener un producto terminado en condiciones de ser entregado al sector comercial. Clasificación: Costos directos: pueden ser fácilmente identificados en su cantidad, calidad y valor ; por consiguiente pueden ser imputados directamente al costo del articulo fabricado, esto a su vez se clasifican en: Materiales: son los principales bienes que se usan en la producción, estos se transforman en productos terminados con la aplicación de la mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Mano de obra: es el esfuerzo físico o intelectual empleados e la fabricación de un producto. Costos indirectos de fabricación: se acumulan en este, los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos específicos. SENATI: en la ley Nº 26272 son sujetos de contribución las personas naturales o empresas que desarrollen actividades industriales, la tasa es de 0.75%, siendo la base imponible la remuneración de los trabajadores. La contabilidad como un sistema mediante el cual con el uso de la partida doble se registran todos los hechos económicos vinculados a una empresa, teniendo en cuenta las normas internacionales de contabilidad. Conjunto de libros y registros que integran la contabilidad de una empresa. En el aspecto tributario la contabilidad facilita al deudor tributario con el cumplimiento de las obligaciones tributarias. En el régimen general del impuesto a la renta, las empresas cuyos ingresos no superan los 150 UIT, la contabilidad la conforman soo tres libros: registro de compras, registro de ventas y un diario simplificado. Y todas las demás empresas de este régimen que superen los 150 UIT de ingresos anuales, están obligados a llevar la contabilidad completa. Pero, la empresa la empresa SURITX S.A. para el mejor control, y mejor manejo de la contabilidad, lleva la contabilidad completa. Y los libros que conforman la contabilidad completa son: Libro caja y bancos El libro de inventario y balances , Libro diario El libro mayor El registro de compras Registro de ventas, etc. Además de esto las empresas que están obligadas a llevar la contabilidad completa, se agregan los registros de: Registros de activos fijos Registro de costos Registro de inventario permanente en unidades físicas Registro de inventario permanente valorizado NIC/ NIIF APLICABLES: NIC 1 PREPARACION Y PRESNTACION DE L.OS ESTADOS FINANCIEROS NIC 2 EXISTENCIAS NIC 8: POLITICAS CONTABLES NIC 10 SUCESOS POSTERIORES A LA FECHA DELL BALANCE GENERAL. NIC 12 IMPUESTO A LA RENTA NIC 16: INMUEBLES MAQUINARI AY EQUIPO NIC 18 INGRESOS NIC 21: EFECTOS DE VARIACIONES EN LOS TIPOS DE CAMBIO DE MONEDAS EXTRANJERAS NIC 23 COSTO DE FINANICAMIENTO NIC 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS ASPECTO LABORAL La Empresa Suritex SAC. Obedece a La Ley del trabajo aprobada por Decreto Legislativo N° 728, del 27 de marzo de 1997 regula las relaciones entre trabajadores individuales y empleadores. A través de esta norma legal y otras complementarias, se reglamenta el régimen laboral general o común aplicable en el Perú. 1. RELACIONES ENTRE EL TRABAJADOR Y EMPRESA SURITEX SAC. La Empresa celebrara los contratos a plazo fijo o indefinido con los trabajadores. Los contratos laborales que contengan beneficios distintos a los legales deben ser por escrito con el fin de reflejar los términos y condiciones acordados por las partes que sean diferentes a aquellos establecidos por la ley. Además la empresa asume Los contratos laborales que sean a plazo fijo deben ser reportados a la Autoridad Administrativa de Trabajo. Los contratos a plazo fijo pueden ser renovados varias veces pero en términos agregados no pueden superar los cinco años de duración. Los trabajadores contratados a plazo fijo tienen los mismos derechos y beneficios laborales que los trabajadores contratados a plazo indefinido. La Empresa según El régimen laboral general establece una jornada laboral de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo. La remuneración mínima vital será para este año 2012 la suma de S/. 750.00 Nuevos Soles. Según el aumento se mínimo vital de salario. La Entidad generara en el trabajo en sobretiempo que abona con un recargo a convenir, el mismo que no podrá ser inferior al 25% del valor hora ordinaria (calculado sobre la remuneración ordinaria), para las primeras dos horas, y 35% para las horas restantes. Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo de veinticuatro horas consecutivas a la semana, así como a descanso en los días festivos reconocidos por la ley. Por situaciones emergentes la empresa puede establecer regímenes laborales alternativos o acumulativos, dependiendo de los requerimientos de producción. Cuando el trabajador de la entidad cumple una jornada mayor a cuatro horas diarias, la Empresa Suritex SAC. están obligados a pagarles una Compensación por Tiempo de Servicios (equivalente a una remuneración mensual por cada año de servicio), en calidad de beneficio social como previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo. Existen reglas específicas para pagar y depositar la CTS. Los trabajadores de la Empresa Suritex SAC. Tienen derecho a percibir dos gratificaciones legales, en julio y diciembre de cada año, equivalentes a una remuneración mensual en cada oportunidad. Los trabajadores tienen derecho a un período vacacional de 30 días calendarios por cada año completo de servicios bajo un mismo empleador, siempre que hayan trabajado al menos cuatro horas por día. Una vez que el trabajador ha superado el período de prueba, solo puede ser despedido por causa justa establecida en la ley. Los trabajadores que sean despedidos sin causa justa tienen derecho a recibir una indemnización por despido arbitrario, a razón de una remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo de servicios, para contrato a plazo indefinido, y de una remuneración y media por cada mes restante hasta el término del contrato en caso de contrato a plazo fijo. En ambos casos, la indemnización no podrá exceder de 12 remuneraciones mensuales. El plazo de prescripción para que el trabajador reclame sus beneficios laborales es de cuatro años. Existe una licencia de maternidad equivalente a 90 días. Además existen 13 leyes protectoras de la maternidad y la niñez. El trabajador tiene derecho a un seguro de vida, una vez cumplido 4 años de trabajo al servicio del mismo empleador. 2. CONTRIBUCIONES DEL TRABAJADOR Y LA EMPRESA SURITEX SAC. Tanto el trabajador como la Empresa efectúan diferentes contribuciones para beneficio del primero. Entre dichas contribuciones tenemos: Fondo de Pensiones: Los trabajadores de la empresa Suritex SAC. Estará bajo el sistema privado de pensiones AFP la empresa descontara de su remuneración mensual una tasa del 12,83% aproximadamente según la planilla de remuneraciones. Seguridad Social (ESSALUD): La empresa Suritex SAC. Está obligado a registrar a sus trabajadores en el sistema nacional de salud, así como a pagar un equivalente al 9% de la remuneración mensual del trabajador. PRODUCCIÓN DE TEJIDOS SEGÚN EL PEDIDO DEL MERCADO POR ESTACIONES DEL AÑO la producción de los prendas de tejido textil, en las variedades que detallamos cuadros arriba, se tomó como estudio previo las condiciones del mercado exterior e interior, según las estaciones experimentadas por los países indicados. Asimismo estos países se tomaron como mercados destinos por la sólida economía, oportunidad de ingreso por los tratados comerciales que nuestro país tiene con cada uno de ellos, además por la historia y algunos datos estadísticos muestran como principales socios consumidores de los productos peruanos. ESTADOS UNIDOS (EE. UU.); mercado destino que al inicio de nuestras exportaciones el país indicado se encuentra en la estación de invierno, entonces nuestros productos a exportase son los siete (7) variedades de tejidos de alta calidad, esto indicado en el cuadro arriba. JAPÓN; país oriental con la cual tenemos negociaciones con una galería ubicado en TOKIO, que al primer mes de nuestra experiencia comercial destinamos las siete (7) variedades de nuestro productos, detallados en cuadros del mercado exterior. Además este país en este mes experimenta la estación de primavera. Un país con una cultura diferente con trato de autoestima y cuidado de salubridad. CHINA; este mega mercado fue considerado por la cantidad de población que tiene, además de ser un país que crecido mucho en los últimos años. Ellos elaboran productos de textileria. Empero nuestros productos son altamente diferenciados por la fina fibra que lleva. BRAZIL; el país más grande de Sudamérica, y con crecimiento relativamente estable, entonces es un mercado altamente calificado para colocar nuestro producto, además es una oportunidad actuar en dicho país porque estaríamos exhibiendo al atlántico nuestros productos. Las provincias de nuestro país tales como: CUZCO, AREQUIPA, PUNO Y LIMA, son departamento altamente turístico concurrido por los extranjeros de diversos países del mundo. Aprovechamos el mercado limeño porque es la matriz por donde llegan los turistas y están a la venta en una galería de la ciudad indicada, mientras de Cusco, Arequipa y Puno aprovechamos exponer nuestro productos en las galerías, con énfasis en las fiestas o aniversario de las ciudades indicadas. CUADROS DE COSTO DE FABRICACIÓN DE LOS TEJIDOS CHOMPA De tipo de abrigo; ES UNTEJIDO DE diversos modelos para ello el cuadro de abajo es calculado aplicando un costo lo más exacto posible teniendo solo por diferencia con tejidos de tipo chompa de tipo liviano, es que el primero lleva la materia prima de hilo de alpaca en 2.5 libra, mientras el segundo, chompa liviano absorbe en 2.0libras de hilo de alpaca. De tipo liviano; es un tejido bastante juvenil, y aceptado en el mercado mundial r interno por los diseños y acabados agradables. Este tipo de tejido se diferencia del primero por el consumo de 2.00 libras de fibra de alpaca con las cantidades de botón y cierre en la misma proporción que la chompa del abrigo. CUADROS DE COSTO DE FABRICACIÓN DE LOS TEJIDOS CHALECO De tipo abrigo; los chalecos de este tipo son prendas de carácter de abrigo, diversidad de modelos y con diseños propios para cada zona o mercado destino, las materias primas que se emplean es de 2.00libras de hilo de alpaca, además lleva 4 botones y 50cm. De cierre promedio por chaleco –abrigo. En la mano de obra del total de planilla a este producto le corresponde el 20% de la mano de obra total y el mismo porcentaje de los costos indirectos de fabricación. Al final el costo de fabricación por unidad es de s/. 28.40 Nuevos Soles. De tipo liviano; los chalecos livianos de variedad de diseños es un producto de calidad para todo tipo de clima, este producto consume el 1.5 libras de hilo de alpaca, además lleva cuatro (4) botones y 50cm. De cierre, es decir iguales con respecto al tipo de abrigo en estos dos últimos materias primas; respecto a la mano de obra corresponde a este producto el 15% del total de la planilla de producción, de la misma forma los costos indirectos de fabricación consume el 15% del total de CIF. Llegando al costo de fabricación por unidad en s/.21.54 nuevos soles. CUADROS DE COSTO DE FABRICACIÓN DE LOS TEJIDOS CHALINA Chalina; es un producto de fácil trasladar que sirve para el abrigo del cuello de la persona usuaria, con diseño variado e igual costo para cada uno de ellos, la materia prima que consume este producto es de 1.00libra de hilo de alpaca y la mano de obra que le corresponde a este tipo de tejido es de 10% del total de la planilla de producción en mismo porcentaje le corresponde el consumo de los costos indirectos de fabricación. Llegando a un costo unitario de s/.11.95 Nuevos Soles. CUADROS DE COSTO DE FABRICACIÓN DE LOS TEJIDOS BOHINAS Bohenas; es un tipo de producto de alta competitividad debido a que varía los diseños y la producción según las nuevas tendencias y estaciones de cada mercado destino. Este producto consume el 0.5 libras de hilo de alpaca más dos (2) botones por unidad bohenas además le corresponde a este tipo de producción el 5% de planilla total de producción, asimismo le corresponde los costos indirectos de fabricación en 5% del total CIF. Llegando a costar por unidad bohenas de s/.6.57 Nuevos Soles. CUADROS DE COSTO DE FABRICACIÓN DE LOS TEJIDOS GUANTES Guantes; este tipo de prenda es un producto bastante demandado por las mercados locales y externos, su demanda depende del tipo de estación y del tipo de las nuevas tendencias de la moda. Este producto absorbe el 0.5 libras de hilo de alpaca por el par de guantes, asimismo absorbe el 5% del total de la planilla de producción, también le corresponde a este articulo el 5% de los costos indirectos de fabricación, llegando la sumatoria de los tres elementos del costo a s/. 6.07 Nuevos Soles por par de guantes producida. DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS FIJOS Los gastos por concepto de publicidad asciende a s/. 10,000.00 Nuevos Soles, concepto que es utilizada por el área de ventas y marketing, el prorrateo se toma como base los consumos de hilos de alpaca por producto. Asimismo tenemos un costo fijo por gastos de administración en s/.7,790.29 Nuevos Soles, la suma total de los costos fijos asciende a un total de s/. 17,970.29 Nuevos Soles, los cuales son prorrateados según el porcentaje que le corresponde por producto para llegar al costo total de producción. COSTO TOTAL DE VENTA EN EL MERCADO INTERNO VALOR DE VENTA = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES + MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Valor de venta; es la suma de los costos fijos más costos variables y los márgenes de contribución. Se ha tomado para el mercado interno un margen de contribución de 90% sobre los costos totales, entonces ha habido un incremento de 90% sobre el costo de cada uno de los tejidos hasta llegar a un nuevo valor unitario ilustrado en el cuadro arriba inmediata superior. Este valor de venta es exclusivo para el mercado interno siendo diferente el margen de contribución para los mercados exteriores que a continuación se ilustra. COSTO TOTAL DE VENTA EN EL MERCADO EXTERNO VALOR DE VENTA = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES + MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Valor de venta, los costos de totales por unidad de producción se le añade el margen de contribución, para llegar al valor de venta, sin embargo el margen de contribución varía considerablemente según el mercado destino, por ejemplo consideramos un margen de contribución de 150% sobre los costos totales a los mercados como EE.UU. Y JAPÓN, esto debido a la sólida economía que estos países indicados, mientras para los países como CHINA Y BRAZIL se le carga un margen de contribución de 100% sobre los costos totales por unidad tal como se ilustra en el cuadro inmediato abajo. DETERMINACIÓN DE LOS MÁRGENES DE CONTRIBUCIÓN Los márgenes de contribución varían según los tejidos como se pueden contemplar en el cuadro, siendo de mayor contribución las chompas – abrigo con s/.44.95 Nuevos Soles mientras el de menor contribución es de s/. 7.80 Nuevos Soles por el par de guantes. Estas contribuciones marginales son por unidad vendida. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS VARIABLES TOTALES Los costos variables son un sistema de costos donde nos indican que los costos varían en proporción directa con la producción, es decir si producimos un chompa – abrigo el costo variable será de s/.32.37 Nuevos Soles si produzco dos, este costo tendría a subir a s/.64.74 Nuevos Soles. El costo total variable en el primer mes es de s/. 221,210.81 Nuevos Soles. El presupuesto de ventas es programado para dos mercados como son los mercados internos y externos, siendo la de mayor con sumo los mercados exteriores como EE.UU. Y JAPON en cambio con los mercados interiores las ventas son uniformes en el primer mes con una tendencia con cambios muy significativos en los meses posteriores por las festividades tradiciones que cada departamento tiene como suyo. El valor de las ventas en el primer mes es de s/.334,915.88 Nuevos Soles. CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PUNTO DE EQUILIBRIO; es una herramienta gerencial que sirve para evaluar cuanto se debe vender para no ganar ni perder, es decir llegar a la utilidad operativa cero. Para nuestra empresa quizás es algo complejo determinar cuánto vender de cada uno para cubrir los costos fijos de s/.17,970.29, empero las investigaciones en textos llegamos a la formula y aplicado a esta requerimos vender 96 unidades de Chompa-Abrigo; 37 Unidades de Chompa – Liviano; 87 Unidades de Chaleco – Abrigo; 87 Unidades de Chaleco – Liviano; 193 Unidades de Chalina, Bohenas y guantes. Nuestra empresa para cada tipo de tejido tiene distintas márgenes de contribución como se puede contemplar en el cuadro. Estado de resultados; es el estado de situación económica que nos muestra la utilidad operativa, como también la utilidad después del impuesto a la renta. En nuestro caso la utilidad es de s/. 67014.34 Nuevos Soles mensuales. CUADRO DE INVERSIONES Son los desembolsos realizados en los activos fijos, discriminando los costos variables o materias primas. Para empezar la actividad económica nuestra empresa desembolsa la cantidad de s/. 1605670.00Nuevos Soles. A continuación evaluaremos en cuanto tiempo se recuperara la inversión. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Por el método de playback; instrumento financiero que sirve para evaluar los proyectos de inversión, es decir el tiempo requerido para recuperar la inversión, este método no considera el valor del dinero en el tiempo. El resultado indica que la recuperación será recuperada fuera de los 23 meses, que es noviembre del año 2013, pero si estará recuperada el 15 de diciembre del año 2013. VALOR PRESENTE NETO (VPN); es un indicador para evaluar los proyectos de inversión, es más riguroso que el PAYBACK. En este indicador hay que tener en cuenta lo siguiente. Si VPN es > a cero; entonces se acepta el proyecto porque crea valor. Si VPN es < a cero; entonces no se acepta el proyecto porque destruye valor. Si VPN es = a cero; se puede aceptar porque apenas cubre el costo de oportunidad del capital. Veamos la evaluación. De lo evaluado el indicador muestra un resultado positivo, por ende se acepta el proyecto de inversión, porque genera valor. Enero Ingresos -10% Egresos + 10% Febrero Ingresos -8% Egresos + 10% Marzo Ingresos -5% Egresos + 10% Abril Ingresos +10% Egresos + 10% Mayo Ingresos -10% Egresos -10% Junio Ingresos +10% Egresos -10% julio Ingresos -20% Egresos + 10% Agosto Ingresos +20% Egresos + 10% setiembre Ingresos +10% Egresos -10% octubre Ingresos -30% Egresos -30% noviembre Ingresos -10% Egresos -10% diciembre Ingresos +20% Egresos +20% Facturas Guía de remisión Cotización internamiento Universidad Nacional del Altiplano-Puno FCCA - 62 - MATERIA PRIMA (Fibra de alpaca) RECEPCIÓN SELECCIÓN PESADO LAVADO CARDADO PEINADO TEÑIDO E HILADO TEJIDURIA PLANCHADO Y ENRROLLADO EMPAQUETADO TELA ALMACENAJE