Academia.eduAcademia.edu

Competencias docentes para… La evaluación cualitativa del aprendizaje

capitulo 3 educar a los alumnos para aprender a aprender

1 Co pete ias do e tes para… La evaluación cualitativa del aprendizaje Patricia Frola Jesús Velásquez Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 2 Diseño de portada: Rosa Isela Trejo Revisión editorial: Jesús Velásquez, Patricia Frola © Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. 2011 México D.F. Escocia 29-103 Parque San Andrés Coyoacán D.F. 04040 Tels. (55)5549 2997 5689 4038 ISBN (en trámite) Primera Edición Julio de 2011. Derechos exclusivos reservados para todos los países. Prohibida su reproducción total o parcial, para uso privado o colectivo, en cualquier medio impreso o electrónico, de acuerdo a las leyes. IMPRESO EN MEXICO Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 3 ÍNDICE PRESENTACIÓN …………………………………………………………………………………………………………… Bloque 1 La evaluación, proceso inherente al ser humano………………………………………………………… a) Evaluación educativa………………………………………………………………………………….. b) Evaluación del aprendizaje…………………………………………………………………………. c) Evaluación de las competencias……………………………………………………………….… d) Conceptos afines………………………………………………………………………………………… Actividades y productos………………………………………………………………………………………………… Bloque 2 Evaluando las competencias……………………………………………………………………………………….. a. ¿Se justifica un enfoque por competencias?.............................................20 b. Las o pete ias vistas desde dife e tes pe spe tivas…………………………….. c. ¿Có o se evalúa las o pete ias………………………………………………………….. d. Las competencias y el perfil de egreso, materia prima para la evaluación…. Actividades y productos………………………………………………………………………………………………… Bloque 3 Los instrumentos cualitativos para evaluar las competencias…………………………………… a) I st u e tos ualitativos ue evide ia a las o pete ias………………….. (Porfafolio, mapa mental, mapa conceptual, video o cortometraje, programa de radio, periódico y noticiero escolar, debate, cartel, exposición oral, proyecto) b) La fu ió i p es i di le de los i di ado es…………………………………………….. c) ¿Cuáles son las herramientas de calificación cualitativa?..............................72 1. Lista de ve ifi a ió ……………………………………………………………………………….. . Es ala esti ativa…………………………………………………………………………………….73 . Ru i a…………………………………………………………………………………………………… Actividades y productos………………………………………………………………………………………………... ANEXOS BIBLIOGRAFÍA Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 4 Para contratación de los servicios del Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. y/o de los autores de la obra para: Conferencias Talleres Cursos de capacitación Investigaciones sobre el impacto de las reformas educativas Los datos de localización son los siguientes: Escocia 29-109 Col. Parque San Andrés, Coyoán D.F. C.P. 04040 Tels. (55) 5549 29 97 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: ciecicapacitació[email protected] Patricia Frola [email protected] Jesús Velásquez [email protected] Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 5 PRESENTACIÓN Evaluar el aprendizaje ha sido tradicionalmente un proceso polémico y complejo, principalmente porque sus fines han sido desvirtuados por los propios maestros que la llevan a cabo. Permeado por la naturaleza humana de la práctica docente, ha sido utilizada como medio de desquite ante la indisciplina y la falta de compromiso por parte algunos alumnos o como vía para recompensar la dedi a ió el ue o po ta ie to de ot os, esto, aú a pesa de ue la normatividad explícitamente lo prohíbe. El momento de la evaluación ha sido investido a lo largo de la historia de la educación, con el velo de la amenaza; y a su puesta en práctica casi siempre a través de instrumentos cuantitativos, se le ha dado más importancia que a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, como si no se tratara del medio a través del cual se obtiene información valiosa y relevante para tomar decisiones que lleven a la mejora. En el enfoque por competencias, la evaluación del aprendizaje cobra otra dimensión, es parte inherente de la misma práctica y se hace explícito desde el momento mismo del diseño de situaciones didácticas, se convierte de esa manera en un proceso abierto, compartido, transparente, cuyos resultados se conocen de inmediato y va enfocado a la toma de decisiones pertinentes en el momento más propicio. Dada la tipología de los contenidos que componen la educación por competencias, es necesaria la conjunción complementaria de dos tipos de evaluación: la cualitativa y la cuantitativa, la primera con formas e instrumentos que dan cuenta del nivel de avance de los procedimientos y las actitudes y la segunda más adecuada para calificar conocimientos retenidos. Normativamente deben contemplarse ambas formas de evaluación, pero cada una de acuerdo a su naturaleza, no pueden de ninguna manera mezclarse debido a que su origen y fundamentos son diametralmente opuestos, de todo ello se da cuenta puntual a lo largo de esta obra, que pretende convertirse en un manual Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 6 práctico que permita despejar las dudas y sortear las lagunas metodológicas qu existen sobre el de por sí, complejo proceso de la evaluación del aprendizaje. El lector encontrará en este libro las orientaciones y recomendaciones encaminadas a despejar las principales dificultades con las que se encuentra el maestro frente a grupo, que es quien a fin de cuentas le hace frente como puede, a los retos que entrañan las reformas educativas que se ponen en práctica. Durante varios años hemos escuchado el sentir de los docentes quienes nos han expresado los problemas con los que se enfrentan y hemos querido tender un puente entre las aportaciones teóricas surgidas de la investigación y la práctica docente cotidiana de los maestros frente a grupo. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 7 Bloque 1 La evaluación, proceso inherente al ser humano Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 8 Para ir entrando en materia: Todos los seres humanos desarrollamos paulatinamente la facultad de evaluar, de emitir juicios, valorar comparar, tomar decisiones, la evaluación como proceso cognitivo, es inherente a todos nosotros, es uno de los procesos psicológicos superiores más importantes, se relaciona con la capacidad de juicio que toda persona desarrolla a lo largo de su vida, se inicia en la infancia, extendiéndose hasta la adolescencia y la vida adulta casi al mismo tiempo que el pensamiento lógico. El acto de evaluar, lo realizamos cotidianamente aún sin darnos cuenta; evaluamos nuestro guardarropa, el transporte para ir a trabajar, la ruta que seguiremos para llegar al trabajo, entre otras cosas; ello nos permite tomar decisiones, trascendentes o triviales si se quiere, pero finalmente el proceso cognitivo de evaluar y tomar decisiones nos acompaña día con día. Cuando los procesos de evaluación se trasladan hacia otros objetos (objetos de evaluación) o hacia otras personas (sujetos de evaluación) la situación se torna más compleja y requiere de tiempo y esfuerzo; sobre todo porque en ese caso se necesita una sistematización más o menos convencional de ciertos pasos metodológicos para realizar tales evaluaciones fuera de nuestra psique. Así encontraremos evaluación educativa, evaluación de la calidad, evaluación del desempeño docente, evaluación de las competencias, evaluación de las actitudes, evaluación de sistemas, evaluación institucional entre otras más. 1. La evaluación, proceso inherente al ser humano Aun cuando esta obra está orientada a la evaluación del aprendizaje desde sus ámbitos cualitativo y cuantitativo, no podemos dejar de enfatizar que el proceso de evaluación en su expresión más general siempre inicia con la obtención de información, y para hacerse llegar la información el evaluador puede utilizar múltiples y variadas vías, como por ejemplo una encuesta, un inventario de actitudes, un examen objetivo, una guía de observación, una rúbrica, una escala estimativa, un portafolios de evidencias, entre muchas más. Sin importar la vía recolectora de información, el proceso de evaluación sigue los siguientes momentos: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 9 El proceso genérico de la evaluación1 obtención de información ejecución de las decisiones de mejora toma de decisiones hacia la mejora procesamiento de la misma emisión de juicios Fig. 1 el ciclo genérico de la evaluación Formalizando el concepto, tenemos que la evaluación es un proceso destinado a obtener información sobre un fenómeno, sujeto u objeto; emitir juicios de valor al respecto y, con base en ellos tomar decisiones, de preferencia, tendientes a la mejora de lo que se evalúa. Esta definición genérica se puede aplicar a cualquier situación, ya educativa o bien del aprendizaje, de las competencias, u otros componentes del sistema social-económico-político en el que nos desarrollamos. a. Evaluación educativa En el ámbito educativo el proceso de evaluación implica también la obtención de información, a través de instrumentos (encuestas, inventarios, cuestionarios, pruebas, entre otros), la emisión de juicios una vez procesada la información y la consecuente toma de decisiones tendientes a la mejora de los procesos y servicios. 1 “tuffe ea Trillas. México Citado e F ola, R.P. Co pete ias do e tes pa a la evalua ió . Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 10 La evaluación educativa entonces puede dirigirse a cualquier componente o segmento del sistema educativo ejemplo: la eficiencia terminal, el nivel de participación de padres de familia en la escuela, el rendimiento escolar estatal, municipal o nacional, la planta física de los jardines de niños del Municipio, el proceso administrativo en los bachilleratos de una delegación, la gestión directiva, el proceso de titulación, entre otros. Además, la evaluación educativa debe ser funcional, sistemática, continua, integral, orientadora y cooperativa. Funcional. En tanto que se realiza para alcanzar o cumplir con ciertos propósitos, se evalúa para tener información relevante, enjuiciarla y tomar decisiones mejor fundamentadas, es decir, cumple una o varias funciones, previamente definidas. Sistemática.- pues requiere de cierta organización, control, regulación y evidencias de los pasos metodológicos necesarios para realizarla; también resulta sistémica pues siempre se inserta o se concatena con otros sistemas de evaluación más amplios y globales, donde pasa a formar parte de los insumos para éstos últimos. Continua.- No solamente al final de un ciclo escolar o unidad temática, sino como una actividad en diferentes momentos y con diferentes propósitos ya explorar como llegan los estudiantes o bien para medir de que contenidos curriculares se apropiaron después de un bloque temático. Integral.- Considerando no solamente lo aspectos cognoscitivos sino también los psicomotrices y los afectivos, es decir a través de las competencias que logre construir a partir del programa educativo. Orientadora .- Que sirva para mejorar, reorientar y remediar la práctica educativa, solo se puede mejorar aquello que se evalúa. Debe servir para guiar el proceso de los alumnos en lugar de eliminar o excluir a algunos de ellos. Cooperativa.- Debe ser un proceso socializado desde su concepción, sus fases y procedimientos; la definición de propósitos, objeto de medida, perfil de referencia, selección y validación de los reactivos son hoy por hoy tareas de colegio y de academia, no procesos hechos en tinieblas, rebuscados o de dudoso fundamento técnico. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 11 b. Evaluación del aprendizaje Se define también como un proceso funcional, sistemático, continuo, integral, orientador y cooperativo, que implica la obtención de información, sobre el logro de los objetivos curriculares o programáticos por parte del estudiante; que se enjuicia o valora con parámetros previamente establecidos en el plan curricular o programa de estudio para llegar a una toma de decisiones educativas tales como la acreditación, titulación, nivelación pedagógica, medidas remediales, ingreso que tiendan a una mejora del proceso mismo de la enseñanza y el aprendizaje. Este ámbito de la evaluación se divide en dos grandes áreas, la evaluación cualitativa y la evaluación cuantitativa del aprendizaje, cada área tiene su propia metodología, sus antecedentes históricos, sus principales exponentes, sus instrumentos, sus herramientas, que las diferencian una de la otra con cabal precisión, existe una metodología cualitativa para evaluar el aprendizaje escolar, y una metodología cuantitativa para medir los conocimientos que al final de un periodo el estudiante retiene, ambas están diferenciadas y notablemente definidas; históricamente cada metodología tiene un origen distinto, surgen en décadas diferentes, la metodología cuanti cobra un impulso relevante en la década de los cincuenta con la taxonomía del dominio cognoscitivo de Benjamín Bloom (1953), mientras la metodología cuali aplicada a la evaluación del aprendizaje se ubica en la década de los años setenta al utilizar escalas estimativas o rangos de calidad SEP (1972). c. Evaluación de las competencias Partiendo del concepto de competencia, donde se sabe que ésta, surge de una necesidad que lleva al individuo a movilizar sus conceptos, sus procedimientos y sus actitudes en exhibiciones reales y con criterios de calidad o exigencia previamente definidos conocidos como indicadores evaluables2. Entonces podemos definir a la evaluación de competencias es la recopilación de información, sobre la manera en que el estudiante evidencia la movilización conceptual, procedimental y actitudinal a través de desempeños, observables, referidos al programa o plan curricular, para que 2 F ola, R.H. México Maest os o pete tes a t avés de la Planeación y la evaluación. Ed. Trillas. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 12 se emitan juicios valorativos sobre dichas evidencias y se tomen decisiones educativas al respecto. La evaluación de competencias requiere de instrumentos cualitativos acordes con los desempeños requeridos por el programa de estudios, así como una exacta definición de los indicadores que evidencian estos desempeños y no solamente los que corresponden a la esfera conceptual. Es necesario, conocer y dominar una gama de instrumentos y herramientas cualitativos, para lograr evaluar verdaderamente las competencias. d. Conceptos afines Medición Medición es un procedimiento que implica recabar información y ordenarla a partir de sus características cuantitativas o numéricas, es asignar un numeral a partir de su comparación con una unidad, parámetro o escala previamente definida o convenida. 3 Respuestas correctas información Recabada y ordenada 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 3 Puntajes resultado de la medición referida a una escala 10 9.5 9 8.5 8 7.5 7 6.5 6 5.5 5 Santibáñez, R. J. (2001) Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil. Trillas. México Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 13 Calificación Calificación es el procedimiento para establecer una correspondencia entre los puntajes obtenidos en una escala numérica y los rangos o categorías cualitativas que representan juicios valorativos o niveles de calidad al cruzarlos con tales puntajes. 4 Puntaje resultado de la medición 10 9 8 7 6 5 Calificación Rango de calidad o juicio valorativo con el que se relaciona el puntaje Excelente Muy Bien Bien Regular Suficiente No acreditado A propósito de los términos medición y calificación es frecuente que la acepción calificación se asocie con el puntaje numérico, en lugar del rango de calidad, siendo que el mismo vocablo Calificación (cualificación), semánticamente se asocia a la cualidad /calidad no al puntaje numérico resultado de la medición. La evaluación del aprendizaje con instrumentos cuali-cuantitativos es normativa …Que de conformidad con la Ley General de Educación, la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio… ACUERDO número 499 por el que se modifica el diverso número 200 por el que se establecen normas de evaluación del aprendizaje en educación primaria, secundaria y normal. México, 20 octubre 2009 4 IbIdem. (2001) p. 209. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 14 No se necesita ser un experto en evaluación para comprender que la normatividad es explícita, al mencionar los procesos cognitivos (conocimientos) y los que pertenecen al ámbito del desempeño en vivo, (habilidades, destrezas y competencias) establecidos en los planes y programas de estudio como susceptibles de evaluación, y que existen instrumentos específicos y bien diferenciados para evaluar a unos y a otros. Por tanto, podemos derivar del precepto normativo la siguiente expresión: Todo estudiante matriculado en una institución que ofrece servicios educativos, tiene derecho a ser evaluado de manera integral a través de instrumentos tanto cualitativos como cualitativos; en la inteligencia de que unos están diseñados bajo el enfoque cuantitativo (exámenes, pruebas objetivas y de conocimientos) y los otros se construyen bajo el enfoque y la metodología cualitativa (proyecto, portafolios de evidencias, estudios de caso, solución de problemas) incluyendo sus herramientas típicas para calificar a partir de indicadores: Lista de verificación, escala estimativa y rúbrica. También está sujeto a una normatividad por lo menos en cada institución la definición y el establecimiento de la ponderación de uno y otro campo, es decir, establecer en sus o as de evalua ió , el peso o po de a ió ue se le asig a a la evalua ió uali el peso o ponderación que se le asigna al área cuantitativa de la evaluación, ya que esto da como producto la puntuación o calificación del documento de acreditación conocido como boleta de evaluación del alumno, ésta se define en términos de porcentajes y puede ser: 50% cuanti y 50% cuali ó 60% cuanti y 40% cuali dependiendo de los estatutos institucionales. Para entender mejor estas relaciones y sus respectivas proporciones, creemos conveniente analizar la síntesis que se presenta en el cuadro que se incluye en la página siguiente, sin perder de vista que se trata de una sugerencia metodológica que pretende resolver una contradicción de origen en donde la evaluación cualitativa del aprendizaje debe plasmarse finalmente en una boleta de calificaciones en la que la escala es numérica. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 15 La evaluación del aprendizaje escolar en el documento de acreditación (boleta ) 60% 40% ponderación ponderación •Evalúa competencias (actitudes, procedimientos y conceptos movilizados frente a necesidades en 1 sola exhibición y con criterios de exigencia) •Con formas cualitativas •proyecto •portafolio •debate •dramatización •programa radiofónico •Utlizando herramientas de calificación •lista de verificación, escala estimativa y rúbricas •a través de indicadores •conceptuales,procedimentales y actitudinales •de proceso y de producto Evaluación cualitativa •mide conocimiento retenido •con instrumentos cuantitativos •como las pruebas objetivas •a través de multirrectivos o reactivos simples •de opción múltiple y respuesta cerrada •utilizando taxonomías cognoscitivas nivel 1 a 3 de B. Bloom •jugando con los formatos • respuesta directa •canevá •selección de elementos •jerarquización •relación de columnas Evaluación cuantitativa Es muy importante comprender y hacer operativa la clasificación arriba descrita de las dos grandes áreas de la evaluación del aprendizaje: cualitativa y cuantitativa, ya que en términos normativos, da origen al elemento llamado ponderación, la ponderación es un elemento normativo e institucional, cada instancia educativa la define, y se refiere al peso específico que otorga a cada área para fines de acreditación, en el caso del Sistema Nacional de Bachillerato la ponderación es 60% lo cuali y 40% lo cuanti; así tenemos que si el alumno Jorge Ruíz en un periodo semestral y con previa planeación obtiene: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 16 Del área cualitativa, que vale un 60% de la calificación del periodo El p o e to ……………………………… CL Co pete ia Log ada El de ate …………………………….. CL La d a atiza ió …………………… EP (En Proceso) 45 El a tel ………………………………… CL cuali Del 60% solo cubre el 45% pues una de sus evidencias no cubrió los criterios de evaluación para declarar lograda la competencia Del área cuantitativa que vale un 40% de la calificación del período se obtiene del examen objetivo elaborado con la metodología estandarizada para ello tenemos El e a e o jetivo de espuestas e adas …………... 8 en una escala de 10 32 cuanti Del 40% que pesa el examen al obtener 8 solamente cubre el 32% no llega al 40% por tanto la puntuación que aparecería en su boleta para el período es: 45 +32= 77 A la puntuación global (boleta) se va O, si el alumno, lo amerita y ha cumplido con otros criterios favorablemente , sube a 7 8 Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 17 Actividades y productos 1. Elabora en equipo un mapa conceptual para representar la evaluación en las siguientes modalidades a. Evaluación genérica, inherente al ser humano b. Evaluación educativa c. Evaluación del aprendizaje d. Evaluación de la competencia ¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL? El mapa conceptual es un diagrama que sirve para representar significados conceptuales y las relaciones que existen entre ellos. A través del mapa, la persona dirige su atención sobre las ideas importantes en las que debe concentrarse para poder aprender y le servirá como un resumen, precisamente de lo que ha aprendido. Ayuda a retener conceptos claves y a realizar conexiones entre los nuevos conocimientos y los previos. De esta manera se separa la información significativa de la que es menos importante. Características de un mapa conceptual • Dirigen la atención hacia un reducido número de ideas importantes en las que debemos centrar la atención. • Deben ser jerárquicos, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los más específicos y menos inclusivos, en la parte inferior. En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto. En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas. • La tarea de construir y reconstruir un mapa conceptual constituye un ejercicio muy positivo y creativo. Es bueno dialogar, intercambiar y compartir. • La elaboración de un mapa conceptual potencia la capacidad de aprendizaje y recuerdo. • Proporcionan un resumen esquemático de todo lo estudiado. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 18 2. Completa el siguiente canevá : Evaluación educativa es un __________________ sistemático, _______________, _________________, _________________, emitir__________________ que recaba___________________ para con base en el logro de los _________________ curriculares, y que permite la ____________________ de __________________ educativas tales como:________________, acreditación, ___________________, acciones remediales. 2. Completa un cuadro comparativo en donde confrontes las características de la evaluación cualitativa y la cuantitativa contrastando por lo menos cuatro aspectos. EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN CUANTITATIVA Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 19 Bloque 2 Evaluando las competencias Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 20 A) ¿Se justifica un enfoque por competencias? Antes de pasar de lleno a la definición del concepto e implicaciones de las competencias, consideramos importante hablar un poco de la justificación de este enfoque en el entorno actual, al respecto, el punto de partida sería la pregunta siguiente: ¿se justifica un enfoque por competencias? Sobre este asunto se ha creado polémica y se han establecido dos posturas claramente diferenciables; una que está a favor y por lo consiguiente fundamenta las bondades y la necesidad de este enfoque y la otra postura que es en contra, argumentando entre otras cosas que es una visión utilitarista, hecha a la medida de un sistema económico basado en el consumo. Nuestra postura al respecto es categórica: sí se justifica un enfoque por competencias en la educación por varias razones evidentes y a nuestro juicio válidas, para fines de esta obra enlistamos solamente tres de ellas: 1. Las generaciones de adultos han perdido el dominio de los secretos del mundo y de la vida. Esta afirmación tiene implicaciones profundas para la educación porque el énfasis ya no puede estar más en la trasmisión de información, ni siquiera en el dominio de las asignaturas o un área del conocimiento, pues ante la gran cantidad de información que se genera de manera tan rápida, la importancia reside en lo que se hace con ella, es decir; dónde se encuentra, cómo se puede distinguir la que es confiable de la que no, cómo se procesa, de qué manera se analiza, etc. Ante tal situación, la figura del maestro erudito, poseedor casi único del conocimiento pierde fuerza. Hoy la información y los saberes están presentes a través de diversos medios a los que se puede acceder con relativa facilidad. 2. Los educandos de hoy son diferentes a los de otros tiempos. Hay indicadores muy claros que manifiestan que se comportan distinto y tienen formas de aprender también diferentes, la excesiva estimulación sensorial a que han estado expuestos los chicos de este tiempo han modificado sus esquemas de atención y percepción; por otra parte los patrones de crianza y los cambios que ha tenido la familia actual han sido determinantes de actitudes, valores y comportamientos que han incrementado la dificultad que existe para formarlos de acuerdo a ciertos parámetros de referencia que tienen sus padres. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 21 3. El mundo ha derribado fronteras y se debe formar a los ciudadanos para desenvolverse en un entorno globalizado. Cada día son más evidentes los signos de la globalización, hoy las redes sociales permiten una comunicación fluida en la que las fronteras no existen, y es tal su impacto que en fechas recientes han sido el medio para unir conciencias y provocar movimientos sociales de diferente índole, por ello es importante aportarle desde la escuela a la formación de competencias para la vida. Las anteriores son solamente tres de las razones por las que se justifica un enfoque por competencias en la educación actual, son razones fuertes que como docentes nos deben llevar a conocer la temática a fondo y escudriñar todas sus implicaciones. Empecemos pues esta exploración. B) Las competencias vistas desde distintas perspectivas El término competencia no es nuevo, hay referencias al mismo desde la más remota antigüedad, sin embargo el movimiento reciente de la educación con este enfoque ha tomado el planteamiento de algunos autores y organismos. Estas definiciones, que se enlistan en el cuadro de la página siguiente, tienen como elemento común una situación contextualizada que requiere de la intervención de las personas a quienes atañe y que hace a los individuos movilizar recursos de distinta índole para actuar en consecuencia, lo cual denota una inminente necesidad de contar con elementos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal para resolver tal situación. Analizando la definición de competencia que nos ofrecen distintas fuentes podemos observar que tienen algunos aspectos en común y que ante todo se justifican por la necesidad que hay en la actualidad de poseer no solamente conocimientos sino también otros elementos que en su conjunto nos lleven a la toma de decisiones y a implementar acciones pertinentes y certeras para resolver las situaciones que depara el momento en un contexto determinado. Veamos detenidamente cada una: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 22 ALGUNAS DEFINICIONES DEL TÉRMINO COMPETENCIA OCDE (2002) Monereo (2005) Habilidad de Estrategia es una cumplir con éxito acción específica las exigencias para resolver un complejas, tipo mediante la contextualizado movilización de de problemas, la los prerrequisitos competencia seria psicosociales. De el dominio de un modo que se amplio repertorio enfatizan los de estrategias en resultados que el un determinado individuo consigue ámbito o a través de la escenario de la acción, selección o actividad humana. forma de comportarse según las exigencias. Perrenaud (2001) Es la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción de evaluación y de razonamiento. Zavala y Arnaud (2008) Es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado. Y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de manera i te ela io ada. Para cuestiones operativas del ámbito educativo, la definición de competencia que permite orientar los procesos de planeación y evaluación quedaría de la siguiente manera: Fre te a u a e esidad, es la apa idad del i dividuo para ovilizar sus recursos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) en una sola exhibición, que la resuelva en términos de un criterio de calidad o exigencia y se manifiesta a través de i di adores evalua les (Frola 2011). Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 23 En la definición anterior se pueden visualizar tres elementos formales que componen a la competencia. 1. Una necesidad en el entorno.- que genera o dispara la competencia 2. La demostración en vivo de los tres elementos: conceptual procedimental y actitudinal, también conocido como performance o ejecución 3. El cierre de la competencia.- los niveles de exigencia con que debe ejecutar, conocidos como indicadores o evaluables. Ante esta conceptualización, podemos inferir que para poder afirmar que trabajamos bajo un enfoque de competencias tendríamos que empezar por a a do a la e á i a de di ta los te as pa a ue los alu os a ote los conceptos y definiciones. Esto apunta a pasar de trabajar en dos dimensiones, en plano o en papel; a trabajar en tres dimensiones, en vivo y a través de dese peños o pe fo a es eales. C) ¿Cómo se evalúan las competencias? Retomando los componentes de las competencias podemos darnos cuenta de que las competencias de entrada implican una acción y una intervención eficaz e inmediata a través de la movilización de distintos recursos constituidos por esquemas de actuación que integran al mismo tiempo conocimientos, procedimientos y actitudes, aquí cabría preguntarnos ¿Es posible actuar de manera eficaz si los propios esquemas de actuación y sus componentes no han sido adquiridos? La respuesta inequívoca a este cuestionamiento es: no, pues no se puede ser competente si el aprendizaje de los componentes necesarios para la acción han sido aprendidos de manera mecánica. Tal o o lo señala )avala A aud La enseñanza heredada está plagada de conocimientos adquiridos por repetición simple, de modo que el recuerdo nos permite reproducir una fórmula, resolver una ecuación de segundo grado o identificar el sintagma nominal en una frase, pero somos incapaces e incompetentes para aplicarlos en la interpretación de situaciones concretas. El dominio de una competencia implica indefectiblemente un grado elevado de significatividad; comporta la comprensión y la capacidad de aplicación en múltiples contextos y diversas situaciones . Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 24 La evaluación de las competencias por lo tanto no puede realizarse de manera tradicional, dado que involucra además de aspectos conceptuales, otros de carácter procedimental y actitudinal, los cuales solamente pueden ser evide ia les o eje u io es e vivo, fue a de pupit e . Otra precisión importante al respecto es darnos cuenta de que la evaluación de las competencias no puede estar desvinculada de la forma en que los educandos se apropian de los contenidos según su tipología, es decir, un contenido de aprendizaje puede ser de carácter conceptual, procedimental o actitudinal y cada uno por su naturaleza requiere de un abordaje metodológico distinto; al respecto hay pocas fuentes que profundizan en este hecho tan relevante, una de ellas es el li o a itado de )avala A aud titulado Co o e seña ap e de o pete ias e el ue hacen algunas aportaciones interesantes al respecto. Ellos afirman que el aprendizaje de los hechos y los conceptos son procesos distintos pues un hecho se ha aprendido una vez comprendido el concepto asociado, y puede ser utilizado en una actuación competente al reproducirlo literalmente. Estos contenidos se corresponden con conocimientos que pueden ser aprendidos a partir de la memorización, es decir, de forma casi mecánica. Este carácter reproductivo comporta la realización de ejercicios de repetición verbal en el proceso de aprendizaje. La estrategia consistirá en repetir el objeto de estudio tantas veces como sea necesario hasta llegar a una automatización de la información. Con el fin de facilitar el aprendizaje de este tipo de contenidos (factuales), se usarán organizaciones significativas o asociaciones que faciliten la tarea de memorización en el proceso de repetición. Por ejemplo, listas agrupadas en ideas significativas, relaciones con esquemas o representaciones gráficas, asociaciones entre un determinado contenido y otros fuertemente asimilados, etc. Aunque este aprendizaje repetitivo no requiere mucha planificación ni intervención externa, para hacer estos ejercicios de carácter rutinario es imprescindible una actitud o predisposición favorable. Además, si al cabo de un tiempo no se realizan actividades para fomentar el recuerdo, se corre el riesgo de que sean olvidados con facilidad. De lo anterior puede concluirse que la evaluación de los hechos puede y debe hacerse a través de instrumentos que midan el conocimiento retenido, para lo Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 25 cual se utilizan pruebas objetivas de corte cuantitativo ya que no involucran más que la memoria. El aprendizaje y evaluación de los conceptos Respecto al aprendizaje de los conceptos es importante destacar que éstos se aprenden cuando se ha entendido su significado. Se puede decir que estos contenidos se han aprendido no cuando se es capaz de repetir su definición, sino cuando se es capaz de utilizarlos para la interpretación, comprensión o exposición de un fenómeno o situación, o bien cuando se es capaz de situar los hechos, objetos o situaciones concretos en aquel concepto que los incluye. Es más, podemos afirmar que este tipo de aprendizajes difícilmente pueden considerarse acabados, ya que siempre existe la posibilidad de ampliar o profundizar su conocimiento, de hacerlo más significativo. Se trata de actividades complejas que promuevan un verdadero proceso de elaboración y construcción personal del concepto; que faciliten que los nuevos contenidos de aprendizaje se relacionen con los conocimientos previos; que promuevan una fuerte actividad mental que facilite dichas relaciones; que otorguen significatividad y funcionalidad a los nuevos conceptos y principios; que supongan un reto ajustado a las posibilidades reales, etc. En definitiva, actividades que favorezcan la comprensión del concepto a fin de utilizarlo para la interpretación o el conocimiento de situaciones, o la construcción de otras ideas. La evaluación del aprendizaje de los conceptos también es posible hacerla a través de instrumentos cuantitativos, principalmente pruebas objetivas ya que se centran en construcciones mentales que pueden ser fácilmente evidenciadas a través de las respuestas elegidas o enunciadas en una evaluación escrita. El aprendizaje y la evaluación de los procedimientos y actitudes en cambio requiere de ejecuciones en vivo, de revisión de procesos además de productos, lo cual nos lleva a un terrenos distinto que es necesario conocer a fondo para poder abordarlo con un enfoque metodológico acorde a las exigencias de este tipo de contenidos. Analicemos todo lo que implica. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 26 El aprendizaje y evaluación de los procedimientos Una primera afirmación que podemos hacer y que tiene mucha lógica es que los contenidos procedimentales se aprenden mediante un proceso de ejercitación tutelada y reflexiva a partir de modelos expertos. Es decir, una vez observadas las acciones que los constituyen, para que estos procedimientos sean aprendidos es indispensable que los alumnos realicen las acciones observadas, de forma que puedan practicar la ejercitación múltiple guiada, o sea, una ejercitación de carácter progresivo de mayor a menor ayuda externa. Acompañado todo ello de una reflexión sobre la misma actividad que permite tomar conciencia de la propia actuación, es decir, ser capaces de reflexionar acerca de cómo ésta se realiza y cuáles son las condiciones ideales de su uso. Consideración ésta que nos permite atribuir importancia, por un lado, a los componentes teóricos de los contenidos procedimentales que hay que aprender y, por el otro, a la necesidad de que dichos conocimientos estén en función del uso, es decir, de su funcionalidad. Proceso de aprendizaje que se refuerza con la aplicación de lo aprendido en contextos diferenciados para que sea más útil en la medida en que podamos utilizarlo en situaciones no siempre previsibles. Si las ejercitaciones son numerosas y se realizan en contextos diferentes, los aprendizajes podrán ser transferidos más fácilmente en ocasiones futuras. La evaluación de los contenidos procedimentales por lo tanto no puede hacerse con instrumentos escritos a base de papel y lápiz, es necesario recurrir a los desempeños, observar su proceso y de ser posible llegar incluso a la capacidad de los individuos para la aplicación de lo aprendido en contextos diversos. El énfasis entonces está tanto en el proceso como en el producto ya que en ambos momentos se evidencian aspectos relevantes del aprendizaje. El aprendizaje y evaluación de las actitudes El proceso de aprendizaje de las actitudes implica elaboraciones complejas de carácter personal con una gran vinculación afectiva. Se aprenden las actitudes a partir de modelos o mediante las vivencias continuadas en entornos con grandes implicaciones afectivas: querer ser como alguien al que se admira o querer vivir según las pautas de un grupo social para poder permanecer en él. Dos formas de aprendizaje que promueven la heteronomía moral, es decir, querer ser no por uno mismo, sino para ser como otros o para poder vivir con otros. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 27 Se aprende también y especialmente mediante procesos de reflexión y posicionamiento personal ante situaciones conflictivas que obligan al establecimiento de pautas de comportamiento. En este caso se actúa y se es no por querer ser o tener que ser como los demás, sino por propio convencimiento, porque se asume dicha actitud como principio de actuación personal, o sea, se actúa con autonomía moral. El aprendizaje de los contenidos actitudinales supone un conocimiento y una reflexión sobre los posibles modelos, un análisis y una valoración de las normas, una apropiación y elaboración del contenido, que implica el análisis de los factores positivos y negativos, una toma de posición, una implicación afectiva y una revisión y valoración de la propia actuación. Su evaluación dadas las características anteriores es compleja y en definitiva, su metodología implica echar mano de situaciones reales que permitan evidenciar el comportamiento de las personas involucradas ante los dilemas, retos, casos o problemas planteados, lo cual nos lleva a inferir que se requiere de ejecuciones en vivo, actividades fuera de pupitre, desempeños ante determinadas circunstancias etc. Con la información anterior estamos ya en posibilidad de dar una respuesta concreta, clara y fundamentada a la pregunta con que inicia este apartado: ¿cómo se evalúan las competencias? La respuesta se torna ya más lógica; la única forma de evaluar las competencias es a través de formas e instrumentos de evaluación de corte cualitativo como pueden ser la dramatización, el debate, el estudio de casos, la resolución de problemas, un programa radiofónico, elaboración de un cartel y una variedad inmensa de formas que tengan como característica partir de necesidades y la construcción social del conocimiento a partir de la movilización de conceptos, procedimientos y actitudes, todo en una sola exhibición, cumpliendo con los criterios de exigencia previamente definidos y evidenciables a través de herramientas de calificación que en el enfoque por competencias pueden ser tres: lista de verificación, escala estimativa y rúbrica. Tanto las formas e instrumentos de evaluación como las herramientas de calificación se desarrollan a detalle en un apartado posterior. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 28 D) Las competencias docentes y el perfil de egreso, materia prima para la evaluación. Un perfil de egreso es una entidad metodológica del plan de estudios, cumple múltiples funciones, en primera instancia es la tipificación del ser humano que ahí se pretende formar, por el lado institucional es el compromiso explicito entre la institución y el aparato docente y directivo; el exigible institucional al contratar personal profesional que ofrece servicios educativos. Esto quiere decir que cuando un profesor se contrata en una institución, lo primero que debe hacer de su conocimiento es el perfil de egreso, ese cúmulo de exigencias a las que se está comprometiendo promover al formalizar su relación laboral o profesional, el tener presente un perfil de egreso permite desarrollar las formas, y vías para alcanzarlo en el cotidiano, en términos metodológicos, el perfil de egreso es la materia prima de la planeación del docente, y la vía o el vehículo para que esto se logre será pues, la asignatura. El beneficiario directo de lo que se hace explícito en el perfil de egreso es el alumno, por tanto la planeación y la evaluación deben estar orientadas al logro de perfiles de egreso más que al manejo conceptual o temático de las asignaturas. Así, en un intento por acortar la brecha de calidad entre los planes y programas educativos y la vida real, se han definido competencias genéricas o para la vida, competencias básicas, competencias disciplinarias, competencias profesionales para construirlas y promoverlas en los futuros egresados. 2. El perfil de egreso: un exigible en educación básica   Para la educación básica se construyó un ambicioso perfil de egreso, que de cumplirse, colocaría al joven egresado de secundaria en una posición equiparable con egresados de otros países incluso aquéllos con más elevado nivel de desarrollo, educativo y socio- económico. Al mismo tiempo daría cumplimiento a los 4 pilares de los sistemas educativos del siglo XXI que la UNESCO determinó para los pueblos firmantes: saber hacer, saber ser, Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 29   saber aprender y saber convivir en sociedad en un marco de valores y principios universales. El perfil de egreso de la educación básica está conformado por entidades curriculares tales como:   Las 5 categorías de competencias para la vida 10 Competencias específicas o rasgos del perfil de egreso Otras entidades curriculares importantes del plan de estudios de la Educación Básica son     4 Campos formativos (que dan origen a las asignaturas en primaria y secundaria) Los programas de asignatura Aprendizajes esperados de cada programa (para facilitar la evaluación por indicadores) Las competencias disciplinares o de asignatura Imprescindible resulta entonces un perfil docente deseable, ad hoc con estas propuestas, con los niveles de exigencia, los rasgos y competencias de los nuevos planes de estudio a fin de que exista congruencia entre perfiles de egreso y formas de desempañar la función docente, desde la educación inicial hasta los estudios medios y superiores, técnicos o profesionales. Competencias genéricas o para la vida. La educación básica pretende formar jóvenes competentes para hacer frente a las necesidades y condiciones adversas que caracterizan los diversos contextos nacionales y locales. Pretende formarlos a través de 5 categorías de competencias que la escuela debe construir por si acaso el estudiante no pudiera continuar con estudios medios y/o superiores, como es el caso de miles de jóvenes que desertan y requieren iniciar su vida ocupacional o laboral. Partiendo de esta realidad el Perfil de egreso solicita el trabajo educativo en las escuelas enfocado a construir, generar y fortalecer competencias para la vida. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 30 Estas categorías de competencias son aquéllas, de amplio espectro, que se pueden generalizar a una amplia gama de situaciones de vida, tienen como características las siguientes: 1. Posibilitan al individuo a enfrentar de manera exitosa necesidades que se le presentan en el ámbito de su vida cotidiana 2. Son competencias clave pues se promueven desde la educación inicial hasta los estudios superiores, gozan de transversalidad en todo el sistema educativo 3. Preferentemente deben estar construidas desde el aula, o por lo menos reforzadas, promovidas y perfeccionadas en el aula, para que se extrapolen a la vida del alumno. 4. No están vinculadas directamente con una disciplina o con alguna asignatura del mapa curricular sino a perfiles de egreso ambiciosos y de alto impacto social. Un ejemplo de éstas, son las categorías que el perfil de egreso de la educación básica (2009) y los 10 rasgos que persigue éste para sus egresados en el territorio nacional, que coinciden, dicho sea de paso con las competencias del perfil de egreso del bachillerato. Estas categorías se refieren a los dominios que un adolescente al egresar de la educación secundaria, en términos de la definición de competencia debe evidenciar, esto es, conceptos, procedimientos y actitudes que le permitan resolver exitosamente necesidades relacionadas con:      El aprendizaje permanente El manejo de la información El manejo de situaciones La convivencia La vida en sociedad Estas competencias son genéricas, clave, transferibles y las vamos a encontrar en los perfiles de egreso de todos los niveles educativos desde preescolar hasta educación superior, e incluso a niveles de posgrado. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 31 Los 10 Rasgos del perfil de egreso de la educación básica 5 A su vez, los planes y programas de educación básica aterrizan los rasgos anteriores en campos formativos que permiten se vaya concretando el perfil de egreso haciéndolo operativo para la planeación de actividades cotidianas considerando dichos campos y sin perderlos de vista para entrelazar contenidos y competencias del perfil de egreso y hacer demostrables las competencias a través de su planeación vinculándolas directamente con los campos formativos de preescolar, que son la base de donde emergen las asignaturas de primaria y posteriormente de secundaria. Los rasgos del perfil de egreso de la educación básica 1. Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional. 2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. 3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. 4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. 5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley. 6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. 7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. 8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. 9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. 10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. 5 SEP (2009) Plan de estudios de educación primaria. Reforma Curricular 2009. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 32 Los campos formativos de la educación básica son: Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y comprensión del mundo natural y social Desarrollo personal y para la convivencia. Se promueven desde preescolar hasta secundaria, los campos formativos dan origen a las asignaturas, y entre los niveles se establece una articulación, curricular claramente definida en 5 componentes que deben analizarse y observar su importancia los componentes de la articulación curricular. (ver el libro: La articulación curricular, bases para una reforma educativa impostergable. Frola y Velásquez. CIECI Editorial. México 2011) 1. 2. 3. 4. 5. El currículo Los maestros y sus prácticas La gestión Escolar Los medios y los materiales Los alumnos 2. El perfil de egreso del nivel bachillerato En el siguiente nivel educativo encontramos que en 2008 se crea el Sistema Nacional de Bachillerato, por tanto se propone un Plan de Estudios por competencias sustentado en la diversidad nacional y con un marco curricular común (MCC), flexible y atendiendo a características genéricas pero también locales y específicas de las Instituciones de Educación Media y Media Superior. El perfil de egreso del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) busca una continuidad con la Educación Básica, pues como puede observarse, las categorías son muy similares, esto obedece a la premisa de que hay competencias que se inician en Preescolar y se siguen perfeccionando hasta los estudios superiores, por eso se les llama competencias genéricas o para la vida, las cuales son también claves, transversales y transferibles 6 6 SEP (2008) Hacia la Reforma Integral de la educación Media Superior: Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad 2008. www.sems.gob.mx/img/nv/home Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 33 Al igual que en Educación Básica en el Nivel Medio y Medio Superior se propone un cuadro básico de competencias derivadas de la categorías anteriores que se conocen como las 11 competencias genéricas que un egresado de bachillerato ha de evidenciar para acceder a niveles superiores de educación o, si es el caso poder insertarse en el ámbito ocupacional con dominios y competencias que le faciliten el tránsito hacia mejores niveles de vida. Las categorías del perfil de egreso del Sistema Nacional de Bachillerato (2008) y las 11 competencias genéricas que se derivan de éstas. Categoría o competencia para la vida Se autodetermina y cuida de si Se expresa y se comunica Piensa crítica y reflexivamente Competencias genéricas a desarrollar en el estudiante de bachillerato 1. Se conoce y valora a sí mismo, aborda problemas y retos considerando los objetivos que persigue 4. Escucha , interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante el uso de códigos, medios y herramientas apropiados 5. Desarrolla Innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 2. Demuestra sensibilidad al arte, participa en la apreciación, interpretación, expresión de distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva Aprende en forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Trabaja en forma 8. Participa y colabora colaborativa de manera efectiva en equipos diversos Participa con 9. participa con una 10. Mantiene actitud responsabilidad en la conciencia cívica y ética respetuosa hacia la sociedad en la vida de su interculturalidad y la comunidad, región, diversidad de creencias, México y el mundo valores y prácticas sociales Tabla 1. Categorías y competencias genéricas del perfil de egreso del SNB 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 34 Competencias disciplinares del perfil de egreso del SNB Son enunciados que expresan conceptos, procedimientos y actitudes que se consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. A diferencia de las competencias genéricas, las disciplinares se construyen desde la lógica y estructura de las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber. Las competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas, Disciplinares básicas Éstas se desarrollan y despliegan a partir de distintos contenidos, enfoques educativos, estructuras curriculares y métodos de enseñanza y aprendizaje, esto permite que la creación de marcos curriculares y didácticos flexibles que puedan atender a la diversidad; de otra manera, establecer competencias más específicas limitaría el desarrollo de las distintas opciones y niveles de la educación en el marco de sus características particulares. Las competencias disciplinares básicas no pretenden ser exhaustivas, no cubren todos los aspectos en los que se forma o podría formarse a los estudiantes; Procuran expresar las capacidades que se considera que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del programa académico que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios básicos y/o de bachillerato y son congruentes con el Perfil de Egreso de la Educación Básica y de la Educación Media Superior. Dan origen a ejes y campos formativos de los planes y programas de estudio en general Disciplinares extendidas Las competencias disciplinares extendidas son aquellas que darán especificidad a los distintos campos formativos, y están más acotadas que las disciplinares básicas. 1. Se organizan en cuatro campos disciplinares amplios. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 35 2. Dan cabida a distintos enfoques educativos, métodos de enseñanza y contenidos y estructuras curriculares. 3. Dan sustento a la formación de los alumnos en las competencias genéricas que integran el Perfil de Egreso Las competencias disciplinares básicas se organizan en campos disciplinares amplios Campo disciplinar Disciplinas Matemáticas Matemáticas Ciencias experimentales Física, química, biología y ecología. Ciencias sociales CTS, economía y administración. Comunicación Lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranjera e informática. Tabla 2 Las competencias disciplinares se organizan en ejes o campos formativos que se aterrizan a través de las asignaturas y sus respectivos programas En resumen: Los rasgos del perfil de egreso definen el tipo de estudiante que se requiere formar en cada nivel educativo, por consiguiente el trabajo docente cotidiano debe realizarse buscando concretarlo de manera paulatina y en este sentido, la evaluación cobra relevancia como un medio para obtener información del grado en que se va alcanzando esta meta y tomar decisiones pertinentes y oportunas cuando sea necesario para reorientar las acciones y encaminarlas en el sentido correcto. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 36 Actividades y productos Instrucciones.- Con base en el siguiente DISEÑO DIDÁCTICO por competencias, desarrolla el producto de manera colegiada y con los criterios de evaluación que te solicitan. 1. Competencia a evidenciar: Demuestra dominio sobre los componentes del perfil de egreso, competencias para la vida, competencias específicas (rasgos) y los campos formativos (curriculares) al representarlos con pertinencia, a través de un trabajo colaborativo, consultando fuentes de información y exponiéndolo a un colegiado. 2. Actividad Buscando a mi egresado 3. Propósito.El participante, en equipo, desarrolle diversas formas o estrategias para representar los componentes del perfil de egreso según sea el caso de educación básica o de educación media superior (competencias para la vida o genéricas, los rasgos del perfil o competencias específicas, campos formativos y competencias disciplinares.) a través de una PRODUCCIÓN DIDÁCTICA acordada ( mapas, dramatización, programa radiofónico, entrevista, panel, cartel, friso, collage, composición musical, video o cortometraje). Y que cumpla con los criterios de evaluación (indicadores) previamente definidos. 4. Procedimiento. a. Inicio.- forman equipos y deciden la estrategia o forma cualitativa para representar lo solicitado. Se dan instrucciones a los equipos, se señalan fuentes e insumos de información y se entregan los indicadores de evaluación. b. Desarrollo.- Los equipos desarrollan su estrategia, se organizan, revisan los insumos de información, elaboran, y ensayan lo que van a presentar al grupo ajustando tiempos de exposición. c. Cierre.- Los equipo presentan en un máximo de 5 minutos sus producciones frente al grupo y se aplica la herramienta de Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 37 calificación (lista de verificación) para declarar al equipo como o pete ia log ada CL o e p o eso EP. 5. Indicadores de evaluación a. De proceso  Delegan funciones al interior del equipo  Organizan el tiempo, los recursos, para lograr la tarea  Revisan fuentes e insumos de información  Muestran actitud y disposición para el trabajo colaborativo  Aportan ideas para resolver la tarea  Muestran satisfacción frente al producto terminado b. De producto  Entregan en tiempo y forma su producción  Su producción muestra los elementos solicitados: competencias para la vida o genéricas, competencias específicas o rasgos, campos formativos, y competencias disciplinares.  Expone su producto en el tiempo establecido (máximo 5 min)  Exponen con claridad y fluidez, muestran dominio del tema. 6. Criterio de logro.- es el nivel exigible para declarar la competencia lograda o en proceso. a. Para esta competencia el nivel de logro es 9/10 es decir con que cubran 9 de los 10 criterios se declara la competencia lograda. 7. Herramienta de calificación. Lista de verificación Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 38 Lista de verificación Indicadores 1. Delegan funciones al interior del equipo 2. Organizan el tiempo, los recursos, para lograr la tarea 3. Revisan fuentes e insumos de información 4. Muestran actitud y disposición para el trabajo colaborativo 5. Aportan ideas para resolver la tarea 6. Muestran satisfacción frente al producto terminado 7. Entregan en tiempo y forma su producción 8. Su producción muestra los elementos solicitados: competencias para la vida o genéricas, competencias específicas o rasgos, campos formativos, y competencias disciplinares. 9. Expone su producto en el tiempo establecido (máximo 5 min) 10. Exponen con claridad y fluidez, muestran dominio del tema 11. Entregan en tiempo y forma su producción 12. Su producción muestra los elementos solicitados: competencias para la vida o genéricas, competencias específicas o rasgos, campos formativos, y competencias disciplinares. 13. Expone su producto en el tiempo establecido (máximo 5 min) COMPETENCIA LOGRADA O EN PROCESO SI NO CL EP Al terminar las presentaciones de cada equipo se pueden hacer comentarios, relacionados con la actividad a manera de realimentar la práctica. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 39 Bloque 3 Los instrumentos cualitativos para evaluar las competencias Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 40 A) ¿Cuáles son los instrumentos cualitativos que evidencian a las competencias? Como se afirmó anteriormente, la evaluación de competencias es un proceso funcional, sistemático, continuo, integral, orientador y cooperativo, para obtener información sobre la manera en que el estudiante demuestra ser competente a través de sus desempeños, sobre los que se emiten juicios de valor referidos a ciertos criterios (indicadores) para llegar a una toma de decisiones educativas que lleven a la mejora. En el entendido de que cuando se dice hacia la mejora es también en términos de evidencias que den cuenta de que efectivamente tales decisiones contribuyen a mejorar las condiciones de aprendizaje del alumno, por tanto el docente debe contar con una amplia ga a de posi les de isio es ue lleve a ésa ejo a. El proceso evaluativo Para llegar a la evaluación de las competencias se debe iniciar por la planeación de situaciones didácticas, pues es a partir de la metodología de la planeación por competencias que se desarrolla la estrategia evaluativa en ésa misma dirección. Enseguida se enlistan los 10 pasos que se sugiere considerar en el diseño de situaciones didácticas bajo en enfoque por competencias, nótese de qué manera está contemplado el proceso evaluativo en ese diseño: 1. Las situaciones didácticas deben estar diseñadas para abonar y promover a un perfil de egreso previamente definido, para evidenciar una o varias competencias apegadas a un plan de estudios y/o programa 2. Se debe verificar que genere necesidades en el estudiante y en el grupo 3. Debe pensarse como actividad en vivo y en una sola exhibición 4. Planteada preferentemente en equipo o en pares 5. Resuelve la necesidad o situación problemática planteada 6. Especifica los niveles de exigencia (Indicadores) 7. Los indicadores se orientan al proceso y al producto 8. Especifica formas cualitativas de evaluación 9. Especifica una herramienta de calificación 10. Se define un criterio de logro, para declarar la competencia lograda o en proceso, Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 41 Como se puede observar, desde el diseño de la situación didáctica se define la forma cualitativa que se va a desarrollar, a saber: la defensa de un ensayo, un proyecto, un estudio de caso, un debate, etc. paso siguiente es la definición de los indicadores de evaluación, considerando que deben redactarse apegados a lineamientos y deben evidenciar conceptos, procedimientos y actitudes, también deben redactarse indicadores de proceso y de producto, abajo explicados unos y otros, toda vez que se han redactado indicadores, se procede a elegir una herramienta de calificación y de ésas sólo hay tres: Lista de verificación, escala estimativa y rúbrica, misma que también se diseña apegada a lineamientos; y se concluye con la puesta en escena de lo planeado y lo diseñado, para llegar como lo dice la definición a una toma de decisiones hacia la mejora. Principales instrumentos cualitativos de evaluación NOMBRE ¿Qué es? EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS El portafolio de evidencias no es un cúmulo de trabajos escolares, ni un archivo de ejercicios acumulados durante un periodo, sin mayor precisión curricular, contrario a lo que generalmente se entiende por el portafolio de evidencias, éste se define como un instrumento para evaluar el proceso evolutivo de una o varias competencias previamente definidas, en un período; de preferencia aquéllas que son genéricas por ejemplo las del perfil de egreso o las competencias disciplinares. ¿Para qué se utiliza? Para llevar un registro sistemático de las evidencias previamente definidas durante un semestre, un bimestre o un ciclo escolar que den cuenta de cómo va evolucionando cualitativa y cuantitativamente una o varias competencias. De tal suerte que si se ha diseñado para evaluar la competencia de utilizar el lenguaje escrito con fluidez y claridad en diferentes contextos y situaciones ( rasgo 1 del Perfi de egreso de Educación Básica) entonces, desde la planeación se define que ésa es la competencia que se va a evidenciar en un trayecto evolutivo. Además, debe diseñarse desde la planeación la herramienta con la que se va a calificar el portafolios y definir desde ese momento los indicadores que se van a considerar para evaluarlo. ¿Cómo se construye? Se define la competencia o competencias a evaluar a través del portafolios de evidencias preferentemente del Perfil de Egreso o Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 42 de las disciplinares básicas. Ejemplo: 1. Utiliza el lenguaje escrito con fluidez y claridad en diferentes contextos y situaciones a. Se inicia con preguntas detonadoras sobre el uso del lenguaje y las inconveniencias de no ser competente para poder expresarse por escrito, se forman binas y se invita a elaborar sus portafolios decorándolos y poniéndoles sus nombres de manera creativa, se dan instrucciones sobre lo que debe aparecer cada semana o cada quincena como evidencia, y se entregan los indicadores de evaluación del portafolio a los alumnos b. Las binas decoran sus carpetas y deciden donde van a resguardar su portafolio, al paso de las semanas van resguardando sus evidencias previamente definidas en los indicadores ¿Cómo se2. Definir y diseñar Indicadores de evaluación. De proceso.- Los evalúa? indicadores de proceso corresponden a los criterios de exigencia que se les pide a las binas muestren a lo largo del proceso de conformación de sus portafolios, generalmente de tipo procedimental y actitudinal:  Colabora con su par para completar el portafolio  Aporta y organiza cronológicamente las evidencias solicitadas en su portafolio  Muestra satisfacción al trabajar con su par De producto.- los indicadores de producto se refieren a los criterios de exigencia que se establecen previamente con respecto al producto que los estudiantes van a elaborar o a desarrollar y, poste io e te a p ese ta defe de f e te al g upo; se espera que se redacten indicadores dirigidos hacia aspectos tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales ejemplo: Indicadores de producto. Las binas presentan sus portafolios al final del semestre o año lectivo apegándose a los indicadores de evaluación previamente definidos y se aplica la herramienta de calificación (Ver anexo 1) Para 3. Consultar el libro: Maestros Competentes a través de la planeación conocer y la evaluación de Patricia Frola Ruiz. Ed. Trillas, México 2011 más Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 43 NOMBRE ¿Qué es? MAPA MENTAL Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro; su elaboración considera básicamente los siguientes aspectos: a) El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una imagen central. b) Los principales temas del asunto o concepto irradian la imagen central de forma ramificada. c) Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa sobre la línea asociada. d) Los puntos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. e) Las ramas forman una estructura conectada. ¿Para qué se utiliza? Un mapa mental es útil para recuperar los aprendizajes logrados por los equipos de trabajo y para evidenciar habilidades y actitudes durante su elaboración, abarcando con ello los tres campos de una competencia ya que en su diseño participan dos o más personas que deben echar mano de lo que han construido en un proceso previo y al hacerlo utilizan determinados criterios que son fácilmente evidenciables al realizar el trabajo. ¿Cómo se construye? Se define la competencia a evaluar a través de este instrumento, mismo que por su versatilidad es aplicable a una gran variedad de situaciones. Ejemplo: Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente Se pide a los alumnos que en binas o equipos investiguen qué es un mapa mental, cómo se elabora, tipos de mapas mentales que existen y se entregan los indicadores de evaluación de un mapa mental. Las binas o equipos van elaborando esquemas de diagramación mental sencillos sobre los tópicos que se van abordando en las sesiones a manera de conclusiones obtenidas con los aprendizajes que van construyendo. Las binas o equipos diseñan y presentan al final de un proceso completo un mapa mental apegándose a los indicadores de evaluación que se les dieron a conocer al inicio y se aplica la Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 44 herramienta de calificación que se considere más pertinente para evaluarlo, que como ya se ha dicho puede ser lista de verificación, escala estimativa o rúbrica. a. ¿Cómo se Se definen y diseñan Indicadores de evaluación. evalúa? a. De proceso.- Como se expresó en el instrumento anterior, estos indicadores se refieren a los procedimientos y actitudes que los integrantes de los equipos o las binas muestran durante el proceso de elaboración del mapa mental. b. De producto.- Estos se refieren a los criterios de exigencia que se establecen previamente con respecto al mapa mental que los integrantes de las binas o los equipos van a presentar al grupo, deben contener aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se diseña la herramienta de calificación con los indicadores establecidos.- Como se expresó en el instrumento anterior, este paso implica decidir cuál de las tres herramientas de calificación sería idónea para calificar el mapa mental: lista de verificación, escala estimativa o rúbrica. Suponiendo que la herramienta elegida sea una rúbrica, ésta debe servir para verificar el nivel de logro alcanzado en cada uno de los indicadores establecidos en la columna de la izquierda. (Ver anexo 2) Para 4. Consultar el libro: Maestros Competentes a través de la planeación conocer y la evaluación de Patricia Frola Ruiz. Ed. Trillas, México 2011 más El mapa mental se basa en los principios del pensamiento radiante, fue ideado por Tony Buzán en Inglaterra y responde a la forma natural como el cerebro procesa información. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 45 NOMBRE ¿Qué es? MAPA CONCEPTUAL Es un medio que permite visualizar ideas o conceptos graficados de acuerdo a una relación jerárquica que existe entre ellos, entre sus características más importantes se encuentran las siguientes: a) Permiten apreciar el conjunto de información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes. b) Son considerados como organizadores de contenido para diversas actividades académicas y de la vida práctica. c) Determina la jerarquía de ideas d) Establece las relaciones entre ellas. e) Expresa esquemáticamente los conceptos anteriores buscando relaciones. ¿Para qué se utiliza? Un mapa conceptual se utiliza básicamente para esquematizar la claridad de las construcciones conceptuales que van haciendo los alumnos puesto que permite clarificar la forma en que se establecen las relaciones entre los contenidos conceptuales que se van construyendo, lo cual por la naturaleza misma de este instrumento, hace énfasis en el aspecto conceptual, sin embargo es posible evidenciar a través de su elaboración en binas o en equipos, aspectos procedimentales y actitudinales. ¿Cómo se construye? Se define la competencia a evaluar tomada preferentemente de los rasgos del perfil de egreso del nivel correspondiente. Por ejemplo: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Se pide a los alumnos que en binas o equipos investiguen qué es un mapa conceptual, cómo se elabora, para qué sirve, y se hacen ejercicios sencillos representando las ideas principales de algunos textos o temas con los que se esté trabajando; luego se entregan los indicadores de evaluación del mapa conceptual a los alumnos. Las binas o equipos van haciendo elaboraciones parciales o mapas mentales sencillos sobre las conclusiones de las temáticas que se van tratando en las clases con la participación de todos, eso va a permitir además de ejercitar, ir recopilando productos parciales que servirán luego de insumos para el mapa conceptual que se desarrollará al final del semestre o ciclo escolar. Las binas o equipos presentan sus mapas mentales al final del semestre o año lectivo apegándose a los indicadores de evaluación previamente definidos y se aplica la herramienta de calificación (lista de verificación, escala estimativa o rúbrica). Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 46 a. ¿Cómo se Se define y diseña Indicadores de evaluación tanto de proceso como de producto evalúa? Se elige la herramienta de calificación con los indicadores establecidos.- este paso implica decidir cuál de las tres herramientas de calificación sería idónea para calificar el mapa mental: Lista de verificación, escala estimativa o rúbrica. (Ver anexo 3) Para 5. Consultar el libro: Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación de Patricia Frola Ruiz. Ed. Trillas, México 2011 conocer más Es importante hacer notar que el mapa conceptual es distinto al mapa mental pues muchas veces se les maneja como sinónimos, pero tienen fundamentos distintos y procesos de elaboración también diferentes. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 47 NOMBRE ¿Qué es? VIDEO O CORTOMETRAJE Este instrumento es también muy versátil para evaluar diversas situaciones y evidenciar el avance de una o varias competencias, consiste en la exposición de contenidos conceptuales echando mano de habilidades y actitudes para trabajar en equipo y producir ideas creativas que deberán poner en juego para la elaboración de un producto final que reúna criterios de calidad exigibles. ¿Para qué se utiliza? Un video o cortometraje es útil porque su elaboración permite movilizar recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales en las personas que lo realizan y el hecho de hacerlo con ciertos criterios de exigencia, permite la obtención de un producto que servirá a su vez como insumo para favorecer aprendizajes significativos. ¿Cómo se construye? Para iniciar se debe definir la competencia a lograr, derivada de los rasgos del perfil de egreso del nivel correspondiente. Por ejemplo: . Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas Se pide a los alumnos que se organicen en binas o equipos y que elaboren guiones sencillos que les van a servir como insumos para la elaboración de un video que abarque los aprendizajes construidos a lo largo de un semestre o ciclo escolar, en este primer momento se dan a conocer los indicadores de evaluación a los que va a ser sometido el video que van a entregar como producto final. Las binas o equipos van haciendo videos sencillos de algunos temas que se van tratando en el grupo lo que les va a permitir además de ejercitar, ir recopilando productos parciales que servirán luego de insumos para el video final que se proyectará al final del semestre o ciclo escolar. Las binas o equipos presentan sus videos o cortometrajes al final del semestre o año lectivo apegándose a los indicadores de evaluación previamente definidos y se aplica la herramienta de calificación ( lista de verificación, escala estimativa o rúbrica). a. ¿Cómo se En este apartado es importante abundar un poco más dada la evalúa? relevancia de este instrumento de evaluación y su impacto en la forma de procesar información que tienen las nuevas generaciones, la elaboración de un video implica una movilización Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 48 de recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales en los tres momentos básicos: elaboración del guión, planificación de la producción y la realización. Veamos a detalle cada una: A) Elaboración del Guión La idea original es estructurada teniendo en cuenta criterios como: público objetivo, duración, financiamiento, etc. Por tanto la guionización implica: a. Definir el tema: Se elaboran los contenidos principales del video, se establece el punto de vista, los objetivos a lograr con su producción, tratamiento, formato, público. b. Investigación e indagación: Es el trabajo de recolección de información de base para la elaboración de los contenidos, esto lo realizan los especialistas en el tema del video. c. Guionización: Se realiza una sinopsis o resumen del tema, se decide el tratamiento que tendrá el video, esto es, si será una ficción, un reportaje, documental, etc. Finalmente se realiza el guión del video. d. Plan de rodaje: Se estructura un cronograma de realización según fechas, locaciones -que son los ambientes seleccionados para el registro de imágenes-, y actores disponibles. B) Planificación de la producción Se trata de la planificación en detalle de los recursos. Independientemente del presupuesto, se debe administrar y tener bajo control hasta el más mínimo detalle, sea éste de carácter económico, recursos humanos, material, etc. Pues si se presenta algún imprevisto o problema, la producción deberá preverlo y tener una solución que no ocasione retraso en la grabación del video. Dentro de esta etapa de planificación de la producción se ven tareas como: a. Formación del equipo: Director, camarógrafo, editor, productor, asistentes, etc. b. Redacción del proyecto: Es un documento sobre el proyecto que incluye objetivos, público objetivo, especificaciones técnicas del video, tratamiento audiovisual, presupuesto, entre otros. c. Presupuesto de producción: Personal técnico, equipo de producción, equipo, transporte, etc. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 49 d. Financiación del proyecto: Recursos propios o financiación externa. e. Plan de producción: Integrar variables como requerimientos del guión, horarios, locaciones, edición, etc. f. Locaciones: Búsqueda de lugares para el registro de imágenes tanto externos como internos. g. Casting: Elección de actores y personal técnico h. Plan de rodaje: Se desglosa escena por escena y se toma en cuenta las necesidades de cada una como lugar y fecha, tipo de plano, sonido, duración, etc. C) La realización En esta etapa se pone en práctica todo lo planificado en la preproducción. Es el director quien tiene la función de convertir en imágenes lo que está descrito en los guiones. El Director coordina permanentemente sobre el enfoque y estilo indicado en el guión con el equipo técnico. Ver escala estimativa en el anexo 4 Para 6. conocer 7. Consultar el libro: Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación de Patricia Frola Ruiz. Ed. Trillas, México 2011 más Nota importante: En la propuesta anterior se habla del video o cortometraje con lineamientos semi-profesionales, sin embargo en el trabajo cotidiano del aula se puede usar esta forma de evaluación considerando los recursos con los que cuente la escuela y los alumnos, puede ser desde una cámara de video hasta un simple celular, no debemos olvidar que los alumnos pertenecen a la generación digital y saben sacarle el mayor provecho a las herramientas tecnológicas. En el trabajo de capacitación docente e investigaciones que venimos realizando, nos hemos encontrado con resultados sorprendentes en las producciones que han hecho los alumnos, sin importar las limitaciones aparentes que les impone el contexto, en escuelas de los lugares más marginados hay recursos tecnológicos que debidamente potencializados sirven para que los alumnos logren resultados que vale la pena rescatar. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 50 NOMBRE ¿Qué es? PROGRAMA DE RADIO ESCOLAR Es un recurso didáctico que permite evidenciar las competencias desarrolladas por los alumnos ya que su diseño, organización y realización requiere de la movilización de recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales por parte de los alumnos que intervienen en tal tarea. ¿Para qué se utiliza? Un programa de radio escolar permite el tratamiento y comunicación de diversos temas por los mismos alumnos quienes son los que organizan los contenidos, se encargan de resolver las necesidades técnicas que involucra y son los responsables de la trasmisión, en este esquema el docente se convierte en un orientador y mediador de lo que sucede tratando de constituirse sobre todo en un elemento de apoyo para los alumnos. ¿Cómo se construye? Para iniciar se debe definir la competencia a lograr, derivada de los rasgos del perfil de egreso del nivel correspondiente. Por ejemplo: . Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas Se pide a los alumnos que se organicen en binas o equipos y que elaboren guiones sencillos que les van a servir como insumos para la elaboración de un programa de radio que abarque los aprendizajes construidos a lo largo de un semestre o ciclo escolar, en este primer momento se dan a conocer los indicadores de evaluación a los que va a ser sometido el programa de radio que van a presentar como producto final. Las binas o equipos van haciendo pruebas sencillas de algunos temas que se van tratando en el grupo lo que les va a permitir además de ejercitar, ir recopilando productos parciales que servirán luego de insumos para el programa de radio que se trasmitirá al final del semestre o ciclo escolar. Las binas o equipos presentan sus programas de radio al final del semestre o año lectivo apegándose a los indicadores de evaluación previamente definidos y se aplica la herramienta de calificación ( lista de verificación, escala estimativa o rúbrica). a. ¿Cómo se Se evalúa a partir de indicadores de proceso y de producto previamente definidos, en el caso del programa de radio pueden evalúa? ser los siguientes: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 51 De proceso:  Colabora con sus compañeros para el diseño de los guiones y en la realización del programa de radio escolar  Aporta ideas sobre el contenido y participa activamente en el proceso de realización  Da muestras de satisfacción en el proceso de realización del programa de radio. De producto: .  Los contenidos se presentan de forma organizada, bien estructurada y clara  El guión es claro y está bien estructurado.  La estructura y la secuencia del programa resultan adecuados a la población estudiantil a la que se dirige: a su capacidad perceptiva, co pre sió , co oci ie tos previos…. Por último se diseña la herramienta de calificación con los indicadores establecidos (Véase anexo 5) Para Consultar el libro: Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación de Patricia Frola Ruiz. Ed. Trillas, México 2011 conocer más Los recursos técnicos no son un impedimento para hacer un programa de radio escolar, hay experiencias muy valiosas de maestros que han hecho programas de radio con los recursos más elementales. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 52 NOMBRE ¿Qué es? PERIODICO Y NOTICIERO ESCOLAR Es un instrumento que permite activar diversos recursos en los alumnos al organizar su elaboración dando cuenta de los acontecimientos relevantes que se dan en la comunidad escolar de forma tal que se despierte el interés en la población que es destinataria de este medio de comunicación que al mismo tiempo potencia y diversifica las posibilidades de expresión de ideas por medio del lenguaje escrito. ¿Para qué se utiliza? Para posibilitar la expresión escrita, poner en juego las habilidades organizativas y evidenciar actitudes al trabajar en equipo diseñando y elaborando un medio de comunicación hecho por y para los alumnos quienes a través de este elemento dan a conocer lo que sucede en la escuela visto desde la perspectiva estudiantil. ¿Cómo se construye? Define la competencia o competencias a evaluar a través del noticiero escolar preferentemente del Perfil de Egreso o de las disciplinares básicas. Ejemplo: 1. Utiliza el lenguaje escrito con fluidez y claridad en diferentes contextos y situaciones Se inicia con la conformación de los equipos que van a participar en la elaboración del periódico escolar, de manera tal que en un primer momento se pongan de acuerdo en el nombre que le van a poner, si va a tener algún lema y acerca de cómo va a ser la organización y disposición del contenido, asimismo se debe considerar en ese primer momento los roles que va a desempeñar cada integrante del equipo en la realización de la tarea a desarrollar. Los equipos van recopilando las noticias que ve van generando, las comentan, las redactan y revisan y van haciendo la estructura general del periódico, al mismo tiempo van buscando los medios técnicos para su reproducción final y las fuentes de financiamiento. Las binas presentan su periódico escolar al final del semestre o año lectivo apegándose a los indicadores de evaluación previamente definidos y se aplica la herramienta de calificación ( lista de verificación, escala estimativa o rúbrica). b. ¿Cómo se Se define y diseña Indicadores de evaluación. Una sugerencia que se puede utilizar es la siguiente: evalúa? Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 53 Indicadores de proceso:  Colabora con su equipo en las distintas tareas que implica la elaboración del periódico escolar  Busca información relevante y la redacta en forma atractiva  Muestra satisfacción al trabajar con su equipo Indicadores de producto: 1. El periódico escolar tiene un nombre llamativo e ingenioso 2. La información que presenta está bien organizada y distribuida 3. Las noticias de la vida escolar son relevantes e interesantes para la comunidad escolar 4. El periódico escolar contempla varias secciones informativas referentes distintos ámbitos de la vida escolar 5. Los aspectos de forma y fondo están debidamente cuidados 6. El contenido denota trabajo en equipo y es producto de un trabajo previo bien organizado Para conocer más Diseña la herramienta de calificación con los indicadores establecidos (Véase anexo 6) Consultar el libro: Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación de Patricia Frola Ruiz. Ed. Trillas, México 2011 Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 54 NOMBRE ¿Qué es? ¿Para qué se utiliza? ¿Cómo se construye? DEBATE Es una alternativa metodológica que permite a los integrantes de un equipo exponer ante un público los conceptos construidos previamente a partir de indagaciones y consultas en diversas fuentes, en igualdad de circunstancias dado que los tiempos y las intervenciones están reguladas por un moderador cuya participación es aceptada por los participantes en el debate. La relevancia de esta técnica como forma de evaluación radica en la posibilidad de confrontar punto de vista sobre temas que en ocasiones resultan polémicos y por lo mismo es una fuente importante para valorar además de los aspectos conceptuales construidos, actitudes, habilidades y estrategias en el abordaje de los temas. El debate como forma de evaluación es útil para propiciar en primer término la búsqueda de información sobre una temática determinada con lo que se movilizan los recursos conceptuales, por otra parte su relevancia estriba en que brinda a los participantes la posibilidad de exponer en forma oral sus ideas y puntos de vista con lo que se puede verificar el grado de desarrollo de esta habilidad, además, en el desarrollo del mismo es posible evidenciar las actitudes de los participantes ante las posturas que los demás adoptan, este mismo aspecto puede ser evaluado a partir de indicadores de proceso durante la preparación del debate por parte de los miembros de un equipo. En primer paso para el uso del debate como forma de evaluación consiste en definir la competencia o competencias a evaluar a través del mismo, las cuales debes ser tomadas preferentemente del Perfil de Egreso o de las disciplinares básicas. Por ejemplo: 1. Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones La organización del debate escolar parte del docente como mediador de las actividades quien da a conocer la temática sobre la que se va a debatir, propicia y coordina la formación del grupo que va a debatir y de los equipos que están apoyando a cada uno de los miembros que van a participar como representantes en dicha actividad, en este primer momento deben quedar claras las reglas a las que van a estar apegadas las participaciones de quienes van a debatir: tiempos de intervención y formas de participación, en este momento también deben darse a conocer a Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 55 los miembros del grupo los indicadores de proceso y de producto que van a considerarse para la evaluación del debate. El desarrollo se divide en dos momentos: el de preparación y el de ejecución. En el primero, como su nombre lo indica, se realiza todo lo necesario para que la ejecución sea lo mejor posible, se busca información acerca del tema, se analiza el mismo desde distintas perspectivas, se plantean escenarios posibles relacionados con las posturas que pueden adoptar los otros miembros del equipo con quienes se va a debatir etc. Por su parte, el momento de la ejecución consiste en que cada persona que participe en el debate, exponga sus puntos de vista sobre el tema que se esté tratando de acuerdo a las reglas previamente establecidas y según el turno de participación que indique el moderador, la duración debate es variable y depende sobre todo de los acuerdos previos que se tomen. Es importante que durante todo el proceso, los integrantes del grupo se involucren en la toma de decisiones ya que desde ese momento se estarán evaluando las actitudes, habilidades, procedimientos y concepciones que se tengan y las que se vayan construyendo. El cierre del debate se centra básicamente en la exposición de las conclusiones por parte del moderador y en la aplicación de la herramienta de calificación por parte del docente ( lista de verificación, escala estimativa o rúbrica). c. ¿Cómo se Se definen y diseñan Indicadores de evaluación tanto de proceso como de producto como se señala en los ejemplos: evalúa? Indicadores de proceso:  Contribuye con el equipo en las tareas de preparación de la temática que se va a debatir, exponiendo su propio punto de vista y aportando ideas para llevar a cabo la tarea encomendada.  Busca información relevante para que su equipo tenga una buena preparación durante la realización del debate  Muestra satisfacción al trabajar con su equipo Indicadores de producto:  Expuso sus puntos de vista con claridad y fluidez  Hizo señalamientos críticos ante las opiniones e ideas expuestas por otros  Acepta con serenidad los puntos de vista de otras personas  Respeta reglas y turnos de participación Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 56 Para conocer más NOMBRE ¿Qué es?  Da evidencias de una preparación previa al debate Finalmente se diseña la herramienta de calificación con los indicadores establecidos (Ver anexo 6) Consultar el libro: Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación de Patricia Frola Ruiz. Ed. Trillas, México 2011 DEBATE (Para niños pequeños) El debate cuando se desarrolla con niños pequeños, no cambia en su propósito, cambia solamente en su estructura, se hace más sencilla, se emplea para discutir sobre algún tema del que existen por lo menos dos diferentes puntos de vista. Es un recurso con el cual el niño ejercita la habilidad para argumentar sobre un tema con base en conocimientos adquiridos; favorece la sensibilidad hacia la escucha, la paciencia ─como a la hora de esperar su turno para hablar─ situación difícil de lograr por su condición egocéntrica, natural en los años de preescolar y los 4 primeros grados de la educación primaria - y el respeto por puntos de vista diversos. El debate es propicio para compartir experiencias, conocimientos y enriquecerse de los otros, pero cuando los niños son pequeños la actividad debe ser más dirigida y controlada, menos compleja y de menor duración. MODALIDADES Hay dos maneras de trabajar esta técnica con niños pequeños (de 5 a 10 años): 1) El maestro ubica a los alumnos en parejas y les designa un tema que tendrán que discutir entre ellos durante un tiempo determinado. Luego, frente al grupo, uno de ellos argumenta sobre su tema hasta que el profesor le indique que ha acabado su turno, entonces continúa su compañero. El resto del grupo escucha con atención y toma notas para poder discutir sobre lo que mencionaron sus compañeros. 2) Otra opción es dividir al grupo en dos equipos. Uno de los equipos buscará información y argumentos para defender un tema y el otro tendrá que identificar los puntos débiles o negativos para argumentar una posición en contra. Cada equipo tendrá un tiempo para defender su postura con argumentos ─objetivos y documentados─ y tratar de convencer a sus opositores. Es importante que el maestro Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 57 ¿Para qué se utiliza? ¿Cómo se construye? fomente un ambiente respetuoso en el que se puedan expresar puntos de vista contrarios y una actitud abierta para aceptar cambios de postura. En ambos casos, el maestro es quien tiene las tareas de guiar el debate y observar el comportamiento de los alumnos. Una buena estrategia para los profesores es anotar las situaciones que llamen su atención durante la actividad, para detectar pormenores que valdría la pena observar cuidadosamente más adelante. Algunos casos podrían ser: la falta de participación de un alumno, la presencia de agresión o enojo, el miedo o la angustia al tener que hablar en público y expresar opiniones, por mencionar algunos. El debate es una herramienta que ayuda a los niños a comprender que puede haber al menos dos puntos de vista distintos sobre un tema o problema sin que forzosamente uno de ellos sea el único acertado. Es útil para favorecer la expresión de sus propias opiniones con eficacia y permite la sensibilización a la escucha, la flexibilidad de las ideas y el respeto a la diferencia en un clima de confianza grupal. Favorece la habilidad de los alumnos para investigar, para el trabajo en equipo, la negociación y el consenso. . Elegir las competencias educativas del perfil de egreso que se evaluarán con el debate:  Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez.  Argumenta y razona al analizar situaciones, formula preguntas, manifiesta sus opiniones y juicios y toma decisiones.  Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza información obtenida en diversas fuentes.  Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por sus compañeros, y es capaz de tomarla en cuenta para modificar sus propios puntos de vista.  Capacidad para el trabajo en equipo.  Conoce y ejerce los derechos humanos, y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley. 2. Especificar la finalidad del debate:  Objetivo: estimular a los alumnos para que investiguen, reflexionen, preparen y participen en un debate sobre los este eotipos o espe to a se iño se iña . El Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 58 debate se propone fomentar la discusión, las habilidades comunicativas y los valores democráticos; así como la capacidad de construir y defender un razonamiento lógico de un tema concreto. 3. Definir el procedimiento con la siguiente estructura: inicio, desarrollo y cierre. a) Inicio. El profesor explicará a los alumnos que participarán en un debate en el que discutirán las relaciones inequitativas que se dan entre niñas y niños, así como los estereotipos de género. Por equipos, investigarán qué es equidad, género, estereotipo, violencia de género y el impacto que tiene los estereotipos de género en la vida de niños y niñas; el maestro les facilita las referencias de posibles fuentes de información. Asimismo, como insumo, el profesor ofrece a los estudiantes el siguiente listado de ideas comúnmente preconcebidas de las que los estudiantes seleccionarán al menos tres ─ con aceptación o rechazo ─ para apoyar su participación:  Las iñas so i fe io es a los iños .  Las iñas so las ú i as ue de e a uda e los ueha e es do ésti os .  Las iñas o de e segui estudia do .  Los iños o de e a uda al uidado de sus hermanos/as pe ueños .  Los juguetes tie e ue se dife e tes pa a iños iñas .  Los iños o llo a .  Los iños tie e de e ho de pega le a las iñas . Los integrantes reunirán la mayor cantidad de información posible, la discutirán entre ellos y tratarán de relacionarla con sus propias experiencias o con ejemplos de la vida cotidiana (mínimo 3). Se entregan los indicadores de evaluación. b) Desarrollo. El día del debate, el profesor dividirá el grupo en dos equipos ─cada uno de ellos conformado por niños y niñas─ y, al azar, seleccionará qué equipo defenderá qué postura: a favor o en contra de la equidad de género. Es importante que el maestro clarifique que los niños tenderán que comprometerse con la posición que les tocó sostener aunque no concuerde con su opinión personal, la cual tendrán oportunidad de manifestar más adelante. El profesor será quien guíe la discusión con las preguntas y comentarios que considere oportunos. Una vez que se asigna la postura correspondiente a los equipos, Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 59 sus integrantes tendrán diez minutos para ponerse de acuerdo y organizar su intervención. Posteriormente, cada grupo contará con quince minutos, tiempo en el que, con argumentos informados, tendrán que sostener su postura a favor o en contra de los estereotipos de género. El maestro les recuerda que un punto fundamental del debate es ser claros y directos cuando argumenten frente a sus compañeros. Luego, cada una de las partes tendrá oportunidad de responder a los argumentos de la otra, refutándolos para tratar de persuadir a sus oponentes para que cambien sus puntos de vista. El profesor irá anotando en el pizarrón palabras claves que ayuden a los alumnos en el cierre del debate. c) Cierre. Ya que ambos equipos han tenido ocasión de plantear su posición y rebatir al contrario, el maestro indagará si alguno de ellos o parte de sus miembros modifica su postura después de los razonamientos y evidencias proporcionadas por sus compañeros. Este es el momento en el que los estudiantes podrán expresar sus propias opiniones. En este caso, no habrá un ganador del debate, lo importante es que los estudiantes reconozcan que los niños y niñas no reciben el mismo trato en muchas situaciones cotidianas y que la inequidad de género es un problema social que todos tenemos la responsabilidad de combatir. El debate finaliza con una reflexión grupal que, junto con las palabras clave registradas, conducirán a las conclusiones finales y, de ser posible, a un consenso. También es importante estimular a los chicos para que manifiesten cómo se sintieron durante esta actividad. Se evalúan, de manera individual, los indicadores previamente definidos con una escala estimativa. d. ¿Cómo se Definir y diseñar los indicadores de evaluación. a) De proceso. Los criterios de exigencia que nos permitirán evalúa? valorar el desempeño de los alumnos durante la fase de investigación y preparación del debate, tendrán que estar relacionados con los aspectos actitudinal y procedimental:  Coopera y participa equitativamente en las tareas de investigación para preparar el debate.  Expresa satisfacción del trabajo realizado en equipo.  Escucha con atención y de manera respetuosa los argumentos de sus compañeros a lo largo del debate. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 60  Muestra tolerancia y buena comunicación frente a los compañeros de su equipo. b) De producto. Como criterios de evaluación en este rubro se tomarán en cuenta los indicadores que proporcionan información sobre el desempeño de los alumnos durante el debate, aquí se considerarán aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales:  Se expresa con claridad y fluidez frente al grupo.  Utiliza al menos un ejemplo para apoyar sus ideas.  Sostiene su postura durante el debate.  Espera su turno para hablar.  Usa por lo menos una idea de la lista de insumos.  Fundamenta sus argumentos con la información recabada. Para conocer más NOMBRE ¿Qué es? Diseña herramienta de calificación. Se ha elegido una escala estimativa para evaluar el desempeño de los estudiantes en el debate Niños, iñas gé ero . Se valorará cada indicador marcando el nivel de calidad en el que se presentó el indicador (Ver anexo 7) Consultar el libro: Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación de Patricia Frola Ruiz. Ed. Trillas, México 2011 EL CARTEL El cartel es un producto gráfico que sirve para enseñar, informar o hacer anuncios a la distancia o cuando las personas se encuentran en movimiento. Su intención es que el observador capte un mensaje y se acuerde de la información transmitida. La tarea de un cartel es llamar la atención ─su visibilidad y tamaño son significativos─ e impactar al espectador, para que el mensaje perdure. Es una herramienta para decir algo y no un mero adorno. Los carteles generalmente están compuestos por imágenes atractivas y textos breves, los cuales se complementan para que el mensaje tenga mayor fuerza. El color, el tamaño y el formato también son elementos que comunican por sí mismos. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 61 Algunas características que distinguen al cartel son: Simplicidad. Transmite un mensaje concreto y fácil de digerir. Unidad. Los elementos del cartel se perciben como una totalidad y no como piezas sueltas. Balance. Sus componentes están dispuestos de una manera equilibrada. ¿Para qué se utiliza? Los carteles pueden tener fines políticos, educativos, promocionales, entre otros. Para fines didácticos, se pueden considerar dos tipos de carteles: los informativos y los formativos. Los informativos son los que difunden mensajes para que las personas asistan, participen o se enteren de algo, por ejemplo: eventos culturales, ferias, exposiciones, encuentros deportivos, obras de teatro, conferencias, etcétera. Los formativos son los que tienen la capacidad de generar conocimientos, cambios de valores y actitudes. Este tipo de cartel es un excelente recurso para fomentar conductas positivas (hábitos de salud, limpieza, seguridad y orden), propiciar actitudes (confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etcétera) y rechazar situaciones (adicciones, discriminación, agresividad, malos hábitos, etcétera). En general, los carteles sirven para transmitir mensajes de manera creativa, directa y efectiva a buen número de personas. ¿Cómo se construye? Seleccionar las competencias educativas del perfil de egreso que se evaluarán con el cartel, por ejemplo:  Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.  Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.  Promueve y asume el cuidado de la salud y el ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.  Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. Delimitar los propósitos del cartel: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 62 Establecer el procedimiento señalando el inicio, el desarrollo y el cierre de la actividad. ¿Cómo se evalúa? Para conocer más Especificar y diseñar los indicadores de evaluación: a) De proceso. Los criterios de exigencia que nos permitirán valorar el desempeño de los alumnos durante la fase de investigación y preparación del debate, tendrán que estar relacionados con los aspectos actitudinal y procedimental, ejemplo:  Participa equitativamente en la producción del cartel.  Demuestra actitudes de respeto y buena comunicación frente a sus compañeros de equipo.  Muestra satisfacción al presentar su cartel frente al grupo.  Colabora con sus compañeros en el trabajo de investigación. b) De producto. Como criterios de evaluación en este rubro se tomarán en cuenta los indicadores que proporcionan información sobre el desempeño de los alumnos durante el debate, aquí se considerarán aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales:  Entrega reporte de investigación por equipo.  Entrega su cartel en tiempo y forma.  Consigue transmitir un mensaje concreto y fácil de digerir.  Su cartel incluye imagen, texto y el tamaño establecido. Para evaluar el desempeño de los alumnos en la realización del cartel, se ha decidido diseñar una lista de cotejo, en la que se registrará si los indicadores preestablecidos se presentaron durante la actividad. Se considerará que los estudiantes han conseguido la competencia sólo si cumplen con todos indicadores. (ver anexo 8) Consultar el libro: Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación de Patricia Frola Ruiz. Ed. Trillas, México 2011 Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 63 NOMBRE ¿Qué es? ¿Para qué se utiliza? ¿Cómo se construye? LA EXPOSICIÓN ORAL Esta forma de evaluación es una de las más conocidas y utilizadas, su puesta en práctica permite evidenciar las competencias desarrolladas por los alumnos relacionadas con la expresión oral de ideas, conocimientos construidos y puntos de vista adoptados, ya que su preparación previa y su ejecución en vivo pone en juego recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales por parte de los alumnos que intervienen al expresarse oralmente ante el público La exposición oral permite que los alumnos desarrollen sus habilidades para comunicar ideas, opiniones, sentimientos y emociones a través de las palabras, lo cual es una excelente oportunidad para que el docente pueda evaluar la evolución de las competencias relacionadas con este rubro de la comunicación que dicho sea de paso, está presente de manera transversa en todas las formas de evaluación ya que una de las últimas fases de las mismas consiste precisamente en que los miembros de un equipo den a conocer al grupo sus puntos de vista y/o expliquen ante los demás lo que elaboraron previamente. Para iniciar se debe definir la competencia a lograr, derivada de los rasgos del perfil de egreso del nivel correspondiente. Por ejemplo: Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales.. Define Procedimiento para desarrollarlo en términos de inicio, desarrollo y cierre Inicio .- Una exposición oral inicia con la elección del tema por parte de los propios alumnos, es importante que se refiera a un tópico de interés para ellos de manera que tanto la información que poseen y la que investiguen sea altamente significativa; una vez que se elige el tema, los integrantes del equipo se ponen de acuerdo para iniciar la búsqueda de información en diferentes fuentes de acuerdo a un plan establecido por ellos. Desarrollo.- .Una vez que se tiene la información, se hace un intercambio de puntos de vista sobre el tema estudiado que va a ser motivo de la exposición y el grupo debe ir preparando la forma como va a exponer ante el grupo el tema y a elaborar los materiales de apoyo que van a utilizar, en estas tareas participan todos los miembros del equipo haciendo distintas funciones. Ya en el momento de la exposición, todos los integrantes del equipo deben hacer aportaciones ya sea durante el turno de participación Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 64 ¿Cómo se evalúa? que les corresponda o bien auxiliando a sus compañeros con la exhibición o proyección de los materiales de apoyo. Este proceso permite que el docente pueda verificar no solamente el dominio que el equipo tenga sobre el tema que está exponiendo, sino también actitudes como la seguridad, la claridad al expresarse, la coordinación u organización que tienen los miembros del equipo entre sí, etc, todo, enmarcado en aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Cierre.- Este momento es aprovechado para el maestro para hacer una valoración final globalizadora sobre el desempeño de los equipos, se hacen señalamientos sobre aspectos que salieron muy bien y de otrs que se deben mejorar, lo anterior confrontado con los indicadores de evaluación previamente definidos y después de aplicar la herramienta de calificación ( lista de verificación, escala estimativa o rúbrica). Define y diseña Indicadores de evaluación. De proceso.- Los indicadores de proceso corresponden a los criterios de exigencia que se les pide a los equipos que muestren a lo largo del proceso de planeación y realización de la exposición oral , los cuales abarcan aspectos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal:  Colabora con sus compañeros en la elección de un tema de actualidad e interés para el equipo y el grupo  Participa en la búsqueda y organización de la información  Se muestra interesado en lo que hace junto con sus compañeros de equipo De producto.- los indicadores de producto se refieren a los criterios de exigencia que se establecen previamente con respecto al producto que los estudiantes van a elaborar o a desarrollar y, poste io e te a p ese ta defe de f e te al g upo; se espera que se redacten indicadores dirigidos hacia aspectos tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales ejemplo de indicadores de producto para la exposición oral pueden ser los siguientes:  La exposición da evidencias de una preparación previa de quien la realiza  Muestra seguridad al exponer  Utiliza materiales de apoyo y/o ejemplos adecuados que permiten una mejor comprensión de lo que se está diciendo. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 65  La exposición tiene una secuencia lógica y coherente Diseña la herramienta de calificación con los indicadores establecidos.- este paso implica decidir cuál de las tres herramientas de calificación sería idónea para calificar el mapa mental: Lista de verificación, escala estimativa o rúbrica. (Véase anexo 9) Para conocer más Consultar el libro: Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación de Patricia Frola Ruiz. Ed. Trillas, México 2011 NOMBRE ¿Qué es? EL PROYECTO Es un recurso bastante versátil en cuanto a la variedad de temas que se pueden abordar y respecto a las habilidades y actitudes que es posible verificar a partir de su planeación, desarrollo y ejecución. Básicamente consiste en una investigación realizada por un pequeño grupo de alumnos sobre un tema de interés, su puesta en práctica implica la movilización de múltiples recursos a partir de que las personas que van a desarrollar el proyecto se ponen de acuerdo acerca de la formas más viable de llevar a cabo las acciones, y de cómo van a dar a conocer a los demás los resultados obtenidos. Por todo lo anterior esta forma de evaluación es una de las más completas. ¿Para qué se utiliza? El proyecto es útil como forma de evaluación porque permite evidenciar con claridad diversos aspectos de la evolución de las competencias que van construyendo los educandos ya que implica tomar decisiones, desarrollar acciones diversas, interactuar con otros y exponer los resultados y el proceso ante el grupo con lo que se movilizan necesariamente elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales. ¿Cómo se construye? 1. Define la competencia o competencias a evaluar a través del proyecto preferentemente del Perfil de Egreso o de las disciplinares básicas. Ejemplo: 1. Emplea los conocimientos adquiridos a fin de Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 66 interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida Ejemplo: 2. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. 2. Define Procedimiento para desarrollarlo en términos de inicio, desarrollo y cierre Inicio .- Esta primera parte incluye aspectos de organización y de toma de decisiones, los miembros del equipo de ponen de acuerdo para la eleción de un tema de interés y se distribuyen las tareas a realizar para el desarrollo de la investigación, en este momento el docente debe dar a conocer al grupo los indicadores tanto de proceso como de producto que se van a considerar para hacer la evaluación, estos deben ser conocidos por todos porque van a constituirse en los parámetros para evaluar el desempeño de los alumnos. Desarrollo.- Esta fase consiste en la búsqueda de información y la recopilación, el intercambio de opiniones y obtención de conclusiones, es una fuente inagotable de evidencias para el docente que evalúa, ya que es posible verificar a través de lo que cada quien realiza, los conceptos que construye, las actitudes que asume y las habilidades que ponen en juego o que va desarrollando. Cierre.- La fase final del proyecto es la comunicación de resultados dando cuenta a la vez del proceso que se vivió al llevar a cabo la investigación, después de tales acciones el docente da a conocer las conclusiones a las que él llegó de acuerdo a la confrontación con los indicadores de evaluación previamente definidos. Para finalizar se aplica la herramienta de calificación ( lista de verificación, escala estimativa o rúbrica). ¿Cómo se evalúa? Define y diseña Indicadores de evaluación. De proceso.- Los indicadores de proceso corresponden a los criterios de exigencia que se les pide a los equipos binas muestren a lo largo del proceso de planeación y ejecución del proyecto, generalmente de tipo conceptual, procedimental y actitudinal:  Participa activamente en la elección del tema sobre el que va Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 67 a versar el proyecto  Colabora con su equipo en las distintas tareas que implica la puesta en marcha de las actividades derivadas del proyecto  Busca información relevante y la comparte con su equipo  Muestra satisfacción al trabajar con su equipo De producto.- los indicadores de producto se refieren a los criterios de exigencia que se establecen previamente con respecto al producto que los estudiantes van a elaborar o a desarrollar y, poste io e te a p ese ta defe de f e te al g upo; se espera que se redacten indicadores dirigidos hacia aspectos tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales ejemplo: Indicadores de producto  El proyecto toma un tema de interés para los alumnos  Todos los participantes del equipo tienen conocimiento amplio de la investigación realizada  La información que presentan es de actualidad y relevancia  Las evidencias que presentan dan cuenta de un trabajo de equipo  La comunicación de los resultados fue clara, amplia y comprensible Diseña la herramienta de calificación con los indicadores establecidos.- este paso implica decidir cuál de las tres herramientas de calificación sería idónea. (Ver anexo 10) Para conocer más Consultar el libro: Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación de Patricia Frola Ruiz. Ed. Trillas, México 2011 Hasta aquí los ejemplos de algunas formas de evaluación cualitativa para evaluar el aprendizaje desde un enfoque por competencias, sin embargo, la lista no termina aquí, hay infinidad de formas o instrumentos de evaluación cualitativa, depende la iniciativa y preparación de cada docente para evidenciar a través de productos diversos el desempeño que tienen los alumnos al resolver una necesidad planteada con criterios de exigencia llamados indicadores. Y dada la importancia de estos elementos (los indicadores) a continuación vamos a abordarlos a detalle. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 68 B. La función imprescindible de los indicadores Los indicadores se definen como aquéllos criterios de calidad y exigencia, que deben estar evidenciados en la competencia, al ejecutarla. Así, el indicador debe dar cuenta de la presencia o ausencia de la competencia en términos del dominio conceptual, del dominio procedimental y del dominio actitudinal que se espera observar en la ejecución. En el caso de los nuevos planes de estudio de Educación Básica y Media Superior, las unidades temáticas han definido dos elementos metodológicos respectivamente: a. Los aprendizajes esperados b. Los niveles de desempeño Ambos elementos dan pauta para desarrollar indicadores de evaluación, debido a una lógica sencilla: si el programa ya establece aprendizajes esperados, es viable que los indicadores se redacten en congruencia con estos aprendizajes esperados, no idénticos pero relacionados. Y, en el caso de los niveles de desempeño de los programas de Bachillerato, también ya están definidos, por tanto, son un elemento para la redacción de indicadores. Los componentes para diseñar indicadores Los indicadores se diseñan considerando dos elementos: los productos y los procesos, indicadores de producto se diseñan considerando los niveles de exigencia y calidad que deben quedar evidenciados en el producto, en lo que los alumnos van a elaborar, desarrollar, entregar, presentar , demostrar, exponer. Veamos el siguiente ejemplo: Proyecto Cazadores de células Ciencias naturales 3er grado Primaria Competencia del perfil de egreso a evidenciar:  Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.  Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes  Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 69 capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos  Propósito: Diseñar una producción creativa (maqueta, collage, friso) que represente la vida y los componentes de la célula animal y vegetal, en equipos y buscando información e diversas fuentes. Procedimiento: Inicio Se forman equipos, se dan instrucciones, se entregan los indicadores de evaluación, se ofrecen los insumos y las posibles fuentes de información Desarrollo Los equipos se organizan para buscar información, conseguir materiales, elaborar su maqueta / collage / friso y presentar al grupo su producción, ensayan su participación revisan los indicadores Cierre Cada equipo presenta sus productos, exponen y se apoyan en materiales didácticos y la información que recabaron Se evalúa conforme a los indicadores Forma de evaluación: La exposición oral y la presentación de su producto creativo: la célula animal y vegetal, componentes y funcionamiento Indicadores de producto y de proceso Indicador de producto Indicador de proceso 1. Muestra en su producción creativa los 2. componentes de la célula conforme a lo estudiado 3. La producción creativa describe de los 4. organelos, y los diferencia en células vegetales y animales Presenta en tiempo y forma su 5. producción Asisten y colaboran equitativamente en las tareas previas a la presentación de sus proyectos Muestra actitudes de tolerancia y buena comunicación frente a los compañeros de su equipo Expresa satisfacción al trabajar en ése equipo Al exponer se apoya en materiales didácticos pertinentes 6. Copera y colabora en la elaboración del material necesario para presentar su proyecto Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 70 Herramienta de calificación: En la herramienta ( ya sea una lista de verificación, una escala estimativa o una rúbrica) se organizan los indicadores de producto y de proceso, los indicadores conceptuales, los procedimentales y los actitudinales indistintamente en una tabla Las herramientas de calificación se explican con mayor detalle en el siguiente apartado, en este caso se da como ejemplo una escala estimativa, la cual tiene como rasgo distintivo que los indicadores de proceso y de producto se someten a rangos de calidad. Veamos el ejemplo: Escala estimativa R B MB E Indicador Rango de calidad  Muestra en su maqueta los componentes de la célula conforme a lo estudiado  Asisten y colaboran equitativamente en las tareas previas a la presentación de sus proyectos  La maqueta describe de manera creativa los organelos, y los diferencia en células vegetales y animales  Muestra actitudes de tolerancia y buena comunicación frente a los compañeros de su equipo  Presenta en tiempo y forma su producción  Al exponer se apoya en materiales didácticos pertinentes  Coopera y colabora en la elaboración del material necesario para presentar su proyecto  Expresa satisfacción al trabajar en ése equipo La estructura de los indicadores Los indicadores deben cubrir sencillos lineamientos en su redacción: 1. Inician con un verbo operativo, en la inteligencia de que un verbo operativo es observable, cuantificable y ejecutable, preferentemente se sugiere utilizar verbos correspondientes a los niveles tres y seis de la taxonomía de B. Bloom (1953) O de alguna otra taxonomía que implique operatividad evidenciable. Ejemplos: desarrolla, demuestra, evalúa, construye, defiende, sostiene una postura, ejerce, sustenta, fundamenta, debate, define y aporta. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 71 2. Definen el contenido, tema, materia, aspecto sobre el cual se desarrolla la acción del verbo. Ejemplos: Los derechos humanos, el calentamiento global, las eras geológicas, el cuidado del Sistema nervioso, el respeto a las personas. 3. Definen la calidad o nivel de exigencia en que ese verbo operativo debe esperarse y ser evidenciado o ejecutado. Ejemplos: con claridad y fluidez, adecuadamente, pertinentemente, con precisión, con dominio, con pericia, con exactitud, con un máximo de 3 errores, con un mínimo de 5 citas bibliográficas. 4. Describen el escenario, o el contexto en el que se espera la acción ya sea expresión de conceptos, procedimientos o actitudes. Ejemplos: frente al grupo, en equipo, en colaboración, en el patio escolar, frente a una audiencia, en escenarios reales. El Indicador: E presa las características de los co po e tes del siste a solar co claridad fluidez fre te al grupo escolar se construye asi: Verbo operativo Expresa Sustenta Discute y explica Contenido las características de los componentes del sistema solar Por qué es necesario apegarse a la legalidad cuando se vive en una zona urbana Aspectos sobre su familia Nivel de contexto exigencia con claridad y frente al grupo fluidez escolar Con argumentos documentados Durante el debate escolar Significativos y esperando su turno Frente a su equipo y frente a su grupo escolar De tal manera que encontraremos indicadores: Conceptuales. Expone con claridad y dominio de conceptos, la información sobre los tipos de triángulos recabada de diversas fuentes Procedimentales. Construye diferentes tipos de triángulos correctamente aplicando algoritmos con implementos y equipo de geometría en su cuaderno. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 72 Actitudinales. Muestra cierto grado de satisfacción al presentar sus producciones frente al grupo. C) ¿Cuáles son las herramientas de calificación cualitativa? Las herramientas de calificación son diseños de evaluación que deben elaborarse también siguiendo lineamientos metodológicos, y a partir de los indicadores previamente definidos. Una vez que se han redactado los indicadores de evaluación para determinada forma cualitativa sea ensayo, proyecto, dramatización, estudio de caso, se decide la herramienta que va a calificar a las anteriores, las herramientas de calificación son solamente tres: o La Lista de verificación o La Escala estimativa o La Rúbrica 1. Lista de verificación La lista de verificación es la herramienta de calificación más sencilla, aporta información un tanto limitada acerca de la manera en que los alumnos cubren o no los indicadores durante sus desempeños o ejecuciones. Está integrada por un listado de indicadores en el eje horizontal y en el eje vertical solamente el registro SI ó NO del cumplimiento del indicador Fig. 1 Lista de verificación Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 73 Sin embargo, la lista de verificación no aporta información sobre el nivel de calidad en el que el indicador se cumple, simplemente informa de la presencia o ausencia del indicador. 2. La escala estimativa Esta herramienta, también está constituida por un registro en dos ejes, en el eje horizontal encontramos indicadores de tipo conceptual, procedimental y actitudinal y en el eje vertical encontramos rangos de calidad, esto es el rango o nivel de calidad en el que se está manifestando el indicador: por ejemplo, si el indicador dice: Se expresa con fluidez al exponer frente a grupo , se debe marcar en que rango, suficiente, regular, bien, muy bien, excelente, se está observando que cae el indicador. Esta herramienta permite, como su nombre lo indica, estimar, cualitativamente, el rango de calidad en el que se ubica el indicador, mientras la herramienta anterior solamente Indicadores Rangos de calidad: Regular, Bien, Muy Bien, Excelente Nivel de logro cinco en nivel E y uno en nivel MB R B MB E Entrega formato completo de planeación y lo presenta al grupo Expone y defiende su producto frente al grupo Describe y justifica el segmento curricular de su formato de planeación Define indicadores de proceso y de producto, congruentes durante su exposición Elige y justifica la herramienta de calificación. (lista de verificación, escala estimativa, rúbrica) Define nivel de logro de la competencia Fig. 2 La escala estimativa Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 74 dice si está presente o no, ésta, permite ubicar en qué nivel de calidad se encuentra. La escala estimativa representa una herramienta intermedia entre la lista de verificación que ofrece muy poca información y la rúbrica que ofrece la mayor cantidad de ésta. 3. La Rúbrica Es la más elaborada y potencialmente más exacta herramienta para calificar los diseños de evaluación por competencias, está conformada por una matriz de doble entrada, cuenta con los siguientes elementos: 4. En el eje horizontal se ubican los indicadores, 5. En el eje vertical se definen los niveles de desempeño 6. En el cruce de cada indicador con un nivel de desempeño se elabora un elemento llamado descriptor, que es el que define con la mayor precisión el desempeño esperado para cada indicador. Fig. 3 La rúbrica Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 75 El diseño de herramientas para calificar las formas cualitativas representan un paso metodológico ineludible, y que debe estar perfectamente diferenciado al evaluar las competencias, para evaluar las competencias requeridas en un bloque del programa de español de 4º. Grado, el profesor puede elegir una exposición oral, ésa, es una forma cualitativa para evaluar competencias, es un instrumento a través del cual va a observar aquéllas competencias marcadas en el programa y también las que exige el perfil de egreso, sin embargo, para calificar la exposición oral de los equipos requiere invariablemente de diseñar o construir una herramienta a elegir de las tres anteriores ( lista de verificación, escala estimativa ó rúbrica). En resumen: Para evaluar las competencias se requiere llevar un proceso como el que se ejemplifica en el siguiente esquema: Elección de la forma / instrumento de evaluación  Proyecto  Portafolio  Debate  Estudio de caso  Campaña  Solución de problemas  Mapas, etc Diseño de indicadores de:  Proceso  Producto Selección de la Herramienta de calificación Que consideren: 1. Concepto s 2. Procedi mientos 3. actitudes    Lista de verificació n Escala estimativa Rúbrica Aplicar la herramient a sobre la ejecución del alumno realimenta r hacia la mejora del aprendizaj e Fig. 8 el proceso evaluativo de la competencia Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 76 Actividades y productos 1. Elabora individualmente una tabla comparativa de al menos 5 formas cualitativas de evaluación, considerando los siguientes elementos, observa y sigue el ejemplo Forma o instrumento cualitativo Breve descripción de sus características o imagen ilustrativa Como se construye En tres pasos 1.El collage Es una producción creativa que se realiza a partir de combinaciones de materiales, imágenes en papel, colores, que expresan ideas clave sobre un tema o concepto, requiere de la explicación del autor para su comprensión. 1. 2. 3. Se indica el tema, contenidos o conceptos sobre los que se ha de elaborar el collage. Se busca en revistas viejas, papel de reúso, la manera de representar los contenidos clave Se ajusta el collage a los criterios de evaluación solicitados Ejemplo de un contenido curricular que se evaluaría con el Las teorías de la formación del Universo La teoría de la formación de los continentes Las eras geológicas La práctica de estilos de vida saludables y proyecto de vida .El … 3. 4. 5. 2. Ahora elaboremos indicadores, para luego a diseñar herramientas de calificación, pero antes responde esta pregunta, ¿Qué es un indicador de evaluación? ¿Qué función tiene un indicador en el marco de los enfoques por competencias.? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 77 3. Completa la siguiente tabla, estarás redactando indicadores pertinentes y con calidad, recuerda que los indicadores, al igual que toda redacción por competencias, deben mostrar cuatro elementos estos son: Verbo operativo, el tema o contenido, el nivel de exigencia y el contexto. Verbo operativo + Tema o contenido + Nivel de exigencia + Contexto Desarrolla Estrategias con su juego geométrico Para ejemplificar la construcción de polígonos Con dominio del tema y seguridad en si mismo Y los demuestra frente al grupo Argumenta Las teorías evolucionistas Durante el debate A través de la dramatización en equipo Demuestra 4. Una vez que has recordado la redacción de indicadores, diseña con tu equipo cada una de las tres herramientas partiendo de la tabla de concentración que elaboraron, debes entregar entonces una lista de verificación, una escala estimativa y una rúbrica, tomando en cuenta la forma cualitativa de tu prefe e ia… ¿De ve dad deseas do i a la metodología de la evaluación por competencias? ¡Ponte en acción! LISTA DE VERIFICACIÓN Indicadores para: forma cualitativa______________________________ (de las que describiste en la tabla de la actividad 1) 1. 2. 3. 4. 5. 6. SI NO Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 78 5. Ahora elabora una escala estimativa: selecciona una de las formas o instrumentos cualitativos de tu tabla de comparación de la actividad 1. Y diseña la herramienta para calificarla. ESCALA ESTIMATIVA Indicadores para: forma cualitativa: ___________________ (de las que describiste en la tabla de la actividad 1) 1. R B MB E 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Recuerda que los indicadores deben estar orientados a lo conceptual, también a lo procedimental y a lo actitudinal, verifica que tengas indicadores de los tres componentes de la competencia. Además cerciórate que tengas indicadores de proceso y también de producto. También asegúrate de establecer el nivel de logro para una lista de verificación solamente con cuantos de tantos declaras lograda la competencia: 8/8 ó 7/8 . Nivel de logro para las herramientas de calificación.Lista de verificación.- cuantos indicadores cubiertos del total ejm. 7 de 8, 8 de 8, Escala estimativa.- Cuantos indicadores cubiertos y además en que rango de calidad ejm. 4 en excelente, 3 en muy bien y solo 1 en bien. Rúbrica.- cuantos indicadores en nivel experto, cuantos en avanzado, tal vez ninguno en principiante, o ninguno en intermedio. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 79 Ahora diseñemos una rúbrica, con sus componentes básicos    El indicador El descriptor Los niveles de desempeño RUBRICA Indicadores para la forma cualitativa: ___________________ (de las que describiste en la tabla de la actividad 1) 1. Principiante Intermedio Avanzado Master Niveles de desempeño 2. 3. 4. 5. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 80 ANEXOS Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 81 Anexo 1: Ejemplo de escala estimativa para evaluar el portafolio de evidencias I di adores de produ to R -B- MB -E regular, ie , Mu ie , E ele te Nivel de logro 7 e ivel MB 2 e R B MB E ivel B Colabora con su par para completar el portafolio Aporta y organiza cronológicamente evidencias solicitadas en su portafolio las Muestra satisfacción al trabajar con su par El portafolios inicia con una carátula creativa Aparece en el mes de septiembre el escrito de su autobiografía. Elabora reseña de su árbol genealógico, Presenta el ensayo sobre el bicentenario de la Independencia Investiga y escribe una colección de 15 refranes populares relacionados con contenidos de ciencias naturales. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 82 Anexo 2: Ejemplo de una rúbrica para calificar un mapa mental RUBRICA PARA CALIFICAR EL MAPA MENTAL INDICADORES NIVEL1 (Bronce) NIVEL 2 (Plata) NIVEL 3 (Oro) Entrega el mapa mental en el tiempo establecido Entregan el mapa mental después de la fecha acordada o no lo entrega El mapa mental carece de dos o más elementos que debe contener de manera obligatoria La entrega es poco tiempo después de lo acordado La explicación dada al grupo es confusa y no corresponde al contenido del mapa mental Hay correspondencia entre los expresado y el contenido en el mapa mental pero no hay claridad en el contenido completo El mapa mental se entrega en el tiempo establecido o antes El mapa mental se apega estrictamente a los indicadores de producto dados a conocer previamente Lo explicado es congruente con lo representado en el mapa mental y hay claridad y fluidez en la expresión Apego a los indicadores de producto dados a conocer con anticipación Explicación ante el grupo del contenido del mapa mental El mapa mental entregado no contiene uno de los indicadores solicitados Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 83 Anexo 3: Ejemplo de lista de verificación para calificar el mapa conceptual Indicadores de proceso y de producto SI NO Nivel de logro para declarar la competencia lograda: 6 de 7 Colabora con sus compañeros para el diseño y elaboración del mapa conceptual. Aporta ideas sobre la disposición y jerarquización de conceptos, así como en la definición del tipo de enlace que relaciona los conceptos utilizados Muestra satisfacción al trabajar con su compañero o su equipo. En el mapa conceptual se identifican los conceptos clave del contenido que se está representando. El concepto principal está colocado en la parte superior y a partir de éste se derivan los conceptos secundarios jerarquizados según su nivel de generalización Todos los conceptos están escritos con mayúsculas Los conceptos están conectados con palabras de enlace escritas con letra minúscula en medio de dos líneas que indican la dirección de la proposición Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 84 Anexo 4: Ejemplo de una escala estimativa para calificar un video o cortometraje ESCALA ESTIMATIVA PARA LA EVALUACIÓN DE UN VIDEO DIDACTIVO EXCELENTE marcar con una X ALTA CORRECTA BAJA ALTA CORRECTA BAJA EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA Eficacia (puede facilitar el logro de sus objetivos. Relevancia curricular de los objetivos que persigue. Documentación (si tiene) ASPECTOS TÉCNICOS, ESTÉTICOS Y EXPRESIVOS EXCELENTE Imágenes Textos, gráficos y animaciones Banda sonora (voces, música...) Contenidos (calidad, profundidad, organización) Estructura y ritmo (guión claro, secuenciación...) Planteamiento audiovisual (interacción entre elementos) ASPECTOS PEDAGÓGICOS Capacidad de motivación (atractivo, interés) Adecuación al usuario (contenidos, actividades) Planteamiento didáctico (organizadores, resumen...) OBSERVACIONES VALORACIÓN GLOBAL Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 85 Anexo 5: Ejemplo de escapa estimativa para calificar el programa de radio Indicadores de proceso y de producto R -B- MB -E regular, bien, Muy bien, Excelente Nivel de logro 7 en nivel MB y 2 en nivel B R B MB E Colabora con sus compañeros para el diseño de los guiones y en la realización del programa de radio escolar Aporta ideas sobre el contenido y participa activamente en el proceso de realización Da muestras de satisfacción en el proceso de realización del programa de radio. El sonido tiene buena calidad técnica, es claro, comprensible y utiliza otros aspectos sonoros además de las voces. Los contenidos se presentan de organizada, bien estructurada y clara forma El guión es claro y está bien estructurado. La estructura y la secuencia del programa Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. resultan adecuados a la población estudiantil Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com a Correo la que se dirige: a su capacidad perceptiva,Patricia Frola electrónico: [email protected] Jesús Velásquez comprensión, conocimientos previos…. 86 Anexo 6: Ejemplo de escala estimativa para evaluar un periódico o noticiero escolar Indicadores de producto R -B- MB -E regular, bien, Muy bien, Excelente Nivel de logro 7 en nivel MB y 2 en nivel B R B MB E El periódico escolar tiene un nombre llamativo e ingenioso La información que presenta está bien organizada y distribuida Las noticias de la vida escolar son relevantes e interesantes para la comunidad escolar El periódico escolar contempla varias secciones informativas referentes distintos ámbitos de la vida escolar Los aspectos de forma y fondo están debidamente cuidados El contenido denota trabajo en equipo y es producto de un trabajo previo bien organizado Colabora con su equipo en las distintas tareas que implica la elaboración del periódico escolar Busca información relevante y la redacta en forma atractiva Muestra satisfacción al trabajar con su equipo Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 87 Anexo 7: Lista de verificación para calificar el debate Indicadores de proceso y de producto SI NO Nivel de logro para declarar la competencia lograda: 6 de 7 Contribuye con el equipo en las tareas de preparación de la temática que se va a debatir, exponiendo su propio punto de vista y aportando ideas para llevar a cabo la tarea encomendada. Busca información relevante para que su equipo tenga una buena preparación durante la realización del debate Muestra satisfacción al trabajar con su equipo Expuso sus puntos de vista con claridad y fluidez Hizo señalamientos críticos ante las opiniones e ideas expuestas por otros Acepta con serenidad los puntos de vista de otras personas Respeta reglas y turnos de participación Da evidencias de una preparación previa al debate Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 88 Anexo 8: Escala estimativa para calificar el debate en niños pequeños Indicadores Rangos de calidad: Regular, Bien, Muy bien, Excelente R B MB E Coopera y participa equitativamente en las tareas de investigación para preparar el debate Expresa satisfacción del trabajo realizado en equipo Escucha con atención y de manera respetuosa los argumentos de sus compañeros a lo largo del debate. Se expresa con claridad y fluidez frente al grupo Fundamenta sus argumentos con la información recabada Utiliza al menos un ejemplo para apoyar sus ideas. Sostiene su postura durante al debate Espera su turno para hablar Muestra tolerancia y buena comunicación frente a los compañeros de su equipo. Usa de por lo menos unay Capacitación idea de Institucional la lista de Centro Investigación Educativa S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com insumos Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 89 Anexo 9: Lista de verificación para calificar la elaboración de un cartel Indicadores 8/8 Competencia lograda Sí NO Colabora en el trabajo de invesigación Demuestra actitudes de de respeto y buena comunicación frente a sus compañeros de equipo. Entrega reporte de investigación por equipo Participa equitativamente en la producción del cartel Entrega su cartel en tiempo y forma Su cartel incluye imagen, texto y el tamaño establecido Consigue transmitir un mensaje concreto y fácil de digerir Muestra satisfacción al presentar su cartel frente al grupo Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 90 Anexo 10: ejemplo de escala estimativa para calificar el proyecto Indicadores de producto R -B- MB -E regular, bien, Muy bien, Excelente Nivel de logro 5 en nivel MB y 2 en nivel B R B MB E R B MB E Participa activamente en la elección del tema sobre el que va a versar el proyecto Colabora con su equipo en las distintas tareas que implica la puesta en marcha de las actividades derivadas del proyecto Busca información relevante y la comparte con su equipo Muestra satisfacción al trabajar con su equipo El proyecto toma un tema de interés para los alumnos Todos los participantes del equipo tienen conocimiento amplio de la investigación realizada La información que presentan es de actualidad y relevancia Las evidencias que presentan dan cuenta de un trabajo de equipo La comunicación de los resultados fue clara, amplia y comprensible Indicadores de producto R -B- MB -E regular, bien, Muy bien, Excelente Nivel de logro 5 en nivel MB y 2 en nivel B Participa activamente en la elección del tema sobre el que va a versar el proyecto Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Colabora con su equipo en las distintas tareas Patricia Frola Correo electrónico: [email protected] Jesús Velásquez que implica la puesta en marcha de las actividades derivadas del proyecto 91 BIBLIOGRAFÍA FERREIRO Gravié Ramón. “Estrategias didácticas de aprendizaje cooperativo” (2006) México Trillas. FROLA Ruiz H. Patricia. (2010) “Maestros competentes a través de la planeación y la evaluación por competencias” México, Trillas. FROLA R. Patricia y Jesús Velásquez (2011)“La educación de las nuevas generaciones” Retos y alternativas” México CIECI S.C. González, M. V. y González, T. R. Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria” Cuba. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de la Habana. HERNANDEZ Rojas Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación” México Paidós. ITESM “Competencias del nuevo rol del profesor” Artículo de divulgación. (S/A), PERRENAUD Philippe (2007) “Diez nuevas competencias para enseñar” España. Graó. VELASQUEZ Navarro J. de Jesús (2010) El desarrollo de competencias con juegos” México, Trillas. ZAVALA Antoni, Laia Arnau (2008) Cómo aprender y enseñar competencias. España. Graó. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez 92 SÍNTESIS CURRICULAR DE LOS AUTORES Patricia Frola Jesus Velásquez [email protected] [email protected] - - - - - - - - Licenciada en Psicología por la UNAM Maestría en Psicología y Educación Especial por la UNAM Directora del Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional CIECI, S.C. Certificada por la Universidad de Harvard OCDE y SEP como Líder en reformas educativas, en las áreas de Profesionalización formación continua y evaluación del desempeño docente en 2010 Ex -becaria del Gobierno de Canadá en la Universidad de Toronto, para estudios en evaluación e integración educativa. Ponente en foros nacionales e internacionales sobre los nuevos modelos por competencias, diversidad y servicios educativos incluyentes en: Portland, Toronto, La Habana, Costa Rica, Guatemala. Consultora y capacitadora de la Dirección General de Servicios Educativos en el DF para la Reforma Integral de Educación Básica Autora de 11 libros sobre educación incluyente, competencias docentes y metodologías sobre la aplicación del enfoque por competencias. - - - - Licenciado en Educación Básica Licenciado en Ciencias Sociales Maestro en Educación con Intervención en la Práctica Educativa. Diplomado en Creatividad Aplicada a la Educación. Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Educación Media Superior y Superior Catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional (1999-2004) Diseñador de planes de estudios de posgrado bajo el enfoque por competencias Conferencista y tallerista en múltiples eventos nacionales e internacionales. Autor de 8 libros sobre metodología de las competencias Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Escocia 29-103 Col. Parque San Andrés. Coyoacán D.F. Tels. (55) 5549 2997 y 5689 4038 www.ciecicapacitacion.com Correo electrónico: [email protected] Patricia Frola Jesús Velásquez