Academia.eduAcademia.edu
Proceedings of the II Meeting of African Prehistory Burgos 15-16 April, 2015 Actas de las II Jornadas de Prehistoria Africana Edited by: Mohamed Sahnouni Sileshi Semaw Joseba Rios Garaizar Photo Credit - Cover Rock art painting from «Ti-n-Aressou » rock shelter in Tassili-n-Ajjer (Algeria). Photo by Malika Hachid KNM-ER 1813 skull. Photo from cast by CENIEH Trihedron from the Acheulean hominin site of Tighennif (ex. Terniine, Algeria). Photo by Jordi Mestre ISBN: 978-84-946649-1-5 Depósito legal: AS 1258 - 2017 Edita: Consorcio para la construcción, equipamiento y explotación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Burgos (Spain) © Consorcio CENIEH, 2017 Imprime: Gráicas Eujoa Chapter 14 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas José Ramos-Muñoz1*, Mehdi Zouak2, Antonio Barrena-Tocino1, Salvador Domínguez-Bella3, Eduardo Vijande-Vila1, Juan Jesús Cantillo-Duarte1, Ali Maate4, José María Gutiérrez-López5, Abdelaziz El Idrissi6, Sergio Almisas-Cruz1 1 Departamento de Historia, Geografía y Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz. Avenida Gómez Ulla s.n. 11003, Cádiz, Spain; [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 2 Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Tetuán, Marruecos. [email protected] 3 Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz, Campus Río San Pedro. Puerto Real, 11510, Cádiz; Spain; [email protected] 4 Departamento de Geología. Facultad de Ciencias, Universidad Abdelmalek Essaadi, Tetuán, Marruecos; [email protected] 5 Museo de Villamartín. Villamartín, Cádiz. España. [email protected] 6 Museo Mohamed VI de Arte Moderno y Contemporáneo, Rabat, Marruecos; [email protected] *Autor correspondiente ABSTRACT A multidisciplinary group of researchers from the University of Cadiz (Spain), University of Abdelmalek Esaadi, Ministry of Culture of the Region Tangier-Tetouan and the INSAP from Rabat (Morocco) has developed the re415 J. Ramos-Muñoz et al. search project titled: “Archaeological Chart of Northern Morocco”. We have carried out four campaigns of archaeological survey and excavations at El Hafa Cave and the Shelter of Marsa. We have also analysed the archaeological remains deposited at the Museum of Tetouan from Miguel Tarradell´s excavations. In this work we ofer a general view about geoarchaeological contexts, settlement patterns, raw material studies, mobility processes and resource types of the Palaeolithic hunter-isher-gatherers and Neolithic tribal societies. Keywords: Archaeological survey, North Morocco, Geoarchaeology, Palaeolithic, Neolithic RESUMEN Un equipo interdisciplinar de investigadores de la Universidad de Cádiz, Universidad Abdelmalek Esaadi, Dirección Regional de Cultura de la Región Tánger-Tetuán y del INSAP (Institut National des Sciences du Patrimoine et de l’Archéologie) de Rabat ha realizado el Proyecto de Investigación titulado “Carta Arqueológica del Norte de Marruecos”. Se han efectuado cuatro campañas de prospección arqueológica en la región de Tetuán. Hemos realizado excavaciones en Cueva de El Hafa y Abrigo de Marsa. Hemos analizado también productos arqueológicos depositados en el Museo de Tetuán, procedentes de las excavaciones dirigidas por Miguel Tarradell. En este trabajo ofrecemos un panorama general acerca de los contextos geoarqueológicos, patrones de asentamiento, estudios de materias primas, procesos de movilidad y tipos de recursos de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas. 1. INTRODUCCIÓN Para desarrollar el Proyecto Carta Arqueológica del Norte de Marruecos se han irmado convenios de colaboración entre la Universidad Abdelmalek Essaadi (UAE), el Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y del Patrimonio (INSAP) y la Universidad de Cádiz (UCA) (junio de 2007); así como entre la Universidad Abdelmalek Essaadi, la Dirección Regional de Cultura de la Región Tánger-Tetuán y la Universidad de Cádiz (mayo 416 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas 2012). Ha contado con la codirección de Darío Bernal, Baraka Raissouni, Abdelaziz El Khayari, José Ramos y Mehdi Zouak. Los trabajos de campo se han realizado desde 2008 hasta 2012. Hemos documentado un total de 204 yacimientos y 62 hallazgos aislados (Bernal et al., 2008, 2011, 2013; Ramos et al., 2008a, 2008b, 2011a, 2011b, 2014c). Además se han realizado excavaciones en yacimientos de varias épocas históricas. En concreto sobre yacimientos prehistóricos hemos podido realizar sondeos arqueológicos en Abrigo de Marsa IV y en Cueva de El Hafa. El proyecto ha permitido también la revisión de las colecciones arqueológicas depositadas en el Museo Arqueológico de Tetuán (Ramos et al., 2008a; Vijande & Ramos, 2008; Vijande et al., 2011), básicamente de las excavaciones de Miguel Tarradell (1952a; 1952b; 1954a; 1954b; 1955a; 1955b; 1958a; 1958b; 1959). Recientemente (Darío Bernal y José Ramos) hemos podido comenzar la revisión de la documentación de Nuria Tarradell sobre los archivos de su padre, Miguel Tarradell, en la Universidad de Barcelona. Dentro del Proyecto Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, los prehistoriadores y geólogos del mismo, trabajamos en el estudio del proceso histórico de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas, de las sociedades tribales neolíticas y de las sociedades de la Prehistoria Reciente. Nos interesa el análisis y contrastación de las sociedades prehistóricas de las dos orillas de la región geohistórica (Vanney & Menanteau, 2004) del Estrecho de Gibraltar. En este sentido trabajamos en el estudio de las posibles relaciones y contactos de las sociedades prehistóricas del Pleistoceno y del Holoceno entre ambas orillas (Ramos, 2011a; 2011b; 2011c; 2012; 2013; Domínguez-Bella & Maate, 2008a; 2008b; Domínguez-Bella & Maate, 2009; Domínguez-Bella et al., 2006; 2010; 2013). Por razones historiográicas de corte eurocentrista, los avances técnicos y “culturales” en el marco del Historicismo Cultural se han interpretado en un eje de norte a sur (Kuper, 1973; Ramos, 1999; Arteaga, 2002), y por tanto, los prejuicios sobre los logros y avances técnicos de la arqueología africana han sido maniiestos. Esta región de la Península Tingitana y en general de la región del Estrecho de Gibraltar ha sido ocupada por diversas sociedades durante el Pleistoceno y Holoceno, que han explotado los recursos de caza, pesca, recolección, agricultura y ganadería. Cuenta con una secuencia histórica y arqueológica que ofrece muchas semejanzas en la técnica y modos de vida. De forma tradicional han predominado modelos de explicación basados en ideas difusionistas. 417 J. Ramos-Muñoz et al. Frente a ello, nuestra línea de trabajo está basada en la posición teórica-metodológica de la Arqueología Social (Bate, 1986; Estévez et al., 1998; Ramos, 1999; Arteaga, 2002). En este sentido estamos interesados en conocer mejor el territorio y generar nuevas secuencias estratigráicas en la región. Proponemos como hipótesis de trabajo que las semejanzas tecnológicas entre los registros arqueológicos documentados en el norte de Marruecos y el sur de la Península ibérica son producto de relaciones y contactos en el marco de la movilidad típica de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas (Bate, 1986; Weniger, 1991; Ramos, 1999), y de procesos de distribución de productos y de movilidad poblacional en las sociedades tribales neolíticas (Arteaga, 2002; 2004; Ramos, 2008b). También estamos interesados en comprender los procesos de jerarquización social de la Prehistoria Reciente. Nuestra hipótesis de trabajo parte de la consideración del Estrecho de Gibraltar como puente y no como frontera (Tarradell, 1959; Ramos, 2012). Para ello realizamos una actividad interdisciplinar con contribuciones de Geoarqueología, Arqueometría, Arqueobotánica, Arqueozoología. Además de la investigación de base hemos intentado desarrollar también una preocupación por la socialización del conocimiento, en el marco de la cooperación y el desarrollo. Para ello hemos organizado 3 Seminarios Hispanomarroquíes de Especialización en Arqueología -Cádiz-Tetuán 2005; Cádiz 2008; Algeciras 2011-, y se ha creado una Colección de Monograf ías del Museo Arqueológico de Tetuán, con la edición de 4 volúmenes (Bernal et al., 2008; 2011; 2013; Raissouni et al., 2015; Ramos et al., 2008a). La memoria general del Proyecto, con la presentación de la documentación del registro y del Atlas de yacimientos ha sido recientemente publicada (Bernal et al., 2015; Ramos et al., 2015a; 2015b) en el marco de la Colección Villes et Sites archéologiques du Maroc (VESAM), coeditada entre Editorial UCA, Universidad Abedelmalek Esaadi e INSAP (Institut National des Sciences du Patrimoine et de l’Archéologie) de Rabat. 2. SÍNTESIS SUCINTA DE LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN En anteriores trabajos (Ramos, 2008a; Ramos, 2011a; 2012; 2013) hemos realizado explicaciones de la Historia de la investigación de la región, desde una visión externalista a la propia disciplina, implicada en el contexto 418 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas histórico y sociológico de los investigadores, así como de las circunstancias de la época y en el marco metodológico de las tendencias de investigación (Díaz Andreu, 2002; Fernández, 1997, 2001: 178). Trabajamos por tanto en una línea de enmarcar el estudio arqueológico en las circunstancia históricas, económicas y sociales en que se desarrolla (Trigger, 1992; Ramos, 1998; 2008a; Estévez & Vila, 1999; Moro & González Morales, 2004). Se ha incidido así en las circunstancias de conformación del “africanismo” en la burguesía española del siglo XIX, y cómo, a raíz de lo que representó la igura y la obra de Pedro Bosch Gimpera se generaron dos visiones contrapuestas sobre la valoración de lo africano como fenómeno dinámico y con peso en la formación de “los pueblos de España” (Bosch, 1932; 1944; 1954), frente a las tendencias etnocéntricas de orientación norte-sur en los modelos explicativos del “pueblo hispánico” (Martínez Santa-Olalla, 1941a; 1946; Almagro, 1946; 1958), que tanto éxito tuvieron en la España del Franquismo. La “ciencia oicial” no podía aceptar que los avances tecnológicos y artísticos procedieran de África, en momentos de un desarrollo imperialista, donde las diversas burguesías nacionales intentaban extraer recursos de dicho continente y consideraban como “salvajes” a sus habitantes (Kuper, 1973; Rossi & O’Higgins, 1980). Se aprecian ejemplos claros en la idea de Henri Breuil (1921) de considerar al arte paleolítico como europeo, a partir del descubrimiento de cuevas como Pileta y Ardales y hay muchas explicaciones peyorativas de prehistoriadores europeos sobre la realidad de las culturas africanas prehistóricas. La profundización en esta orientación y perspectiva historiográica en la zona donde trabajamos debe entenderse en relación a la propia Historia del Protectorado Español de Marruecos (Gozalbes, 2003; 2012; 2014; Gozalbes et al., 2013), en su marco institucional, en las actividades desarrolladas, así como en la tendencia histórico-cultural de investigación. Nos ha interesado conocer las líneas de trabajo de campo, la producción cientíica de los arqueólogos y el contexto de la investigación internacional (Ramos, 2008a; Gozalbes, 2003; 2012; Gozalbes & Parodi, 2011; Parodi, 2009; Parodi & Verdugo, 2014; Díaz-Andreu, 2015). En este sentido se ha incidido recientemente en el estudio de esta época, constituyendo (Bernal et al., 2008). Se han realizado aportaciones destacadas de los estudios pioneros de la Arqueología en el norte de Marruecos (Gozalbes, 2005; 2008a), de Pelayo Quintero (Parodi, 2007; 2008a; 2008b; 419 J. Ramos-Muñoz et al. 2008c; 2009; 2011; Parodi & Gozalbes, 2011a; Parodi & Gozalbes, 2011b), de Miguel Tarradell (Gozalbes, 2003; 2008b; 2012; Parodi, 2007; 2009; 2011; Parodi & Verdugo, 2014; Ramos, 1998. 2008a; 2012; Ramos et al., 2008d; Vijande & Ramos, 2008; Vismara, 2014). En otros estudios se han analizado las circunstancias y el contexto de la arqueología de la época franquista (Gozalbes, 2003; 2012; Gozalbes et al., 2013; Díaz Andreu, 2002; 2015). El Norte de Marruecos y en concreto la región de Tetuán ha contado con el estudio de investigadores destacados en los estudios prehistóricos. Ha predominado el modelo normativo histórico-cultural, como era típico en la época. Han trabajado algunos arqueólogos como Hugo Obermaier (1927; 1928), César Luis de Montalbán (1933), Pelayo Quintero (1941; 1942) y Miguel Tarradell (1952a; 1952b; 1954a; 1954b; 1955a; 1955b; 1958a; 1958b; 1959; Tarradell & Garriga, 1951). Esta región, como zona donde trabajaban arqueólogos españoles, quedó lógicamente afectada por la división de éstos. Hubo dos tendencias claras, la encabezada por Pedro Bosch Gimpera, que defendió una inluencia de las culturas africanas en su noción de “formación de los pueblos de España” (Bosch, 1932; 1944; 1954). La otra corriente la encabezaron, durante el Franquismo, Julio Martínez Santa-Olalla, con la noción del “pueblo hispánico” (Martínez Santa-Olalla, 1941a; 1941b; 1946; 1947) y Martín Almagro (1946; 1958; 1968). A pesar de las diferencias entre ellos, les unía la visión eurocéntrica, el difusionismo norte-sur y el odio a lo que representaba Bosch Gimpera (Díaz Andreu, 2003: 57 y ss.; Cortadella, 2003: XCV y ss.). Sobre la continuidad del discurso africanista tradicional, sólo Luis Pericot mantuvo las ideas de Pedro Bosch, interesado en la Prehistoria africana. Trabajó mucho en la relación del Solutrense con el Ateriense (Pericot, 1942, 1943; Pericot & Tarradell, 1962). Miguel Tarradell estudió nuevos registros en excavaciones de las cuevas de Caf Taht el Ghar y Gar Cahal, con ocupaciones neolíticas y de la Prehistoria Reciente. Expresó el concepto de “Círculo del Estrecho”, en una idea típica del Historicismo Cultural, como “Kulturkreise” y planteó la idea de puente y de relaciones culturales entre las dos orillas a partir del Neolítico (Tarradell, 1952a; 1952b; 1954a; 1954b; 1955a; 1955b; 1958a; 1958b; 1959). La obra de Miguel Tarradell sigue teniendo en la actualidad mucha repercusión como base para analizar la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar (Ramos, 2012; Bernal, En Prensa). 420 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Con la independencia de Marruecos hubo continuidad en la investigación en el entorno de Tánger, con las contribuciones de Antonio Gilman (1975) en los años 70 del siglo pasado. En la región de Tetuán continuaron los estudios en los años 50 y 60, a cargo de Ahmed Meknassi (1961), y en los años 70 con las aportaciones de Enrique Gozalbes (1975a; 1975b; 1977). Después de la independencia de Marruecos en general, hubo un gran olvido de los prehistoriadores y arqueólogos españoles de los temas africanos. En esa época continuó una visión eurocéntrica de la explicación de los modelos culturales con predominio de las ideas de difusión norte-sur. A partir de los años 80 del siglo pasado se está desarrollando un programa de cooperación arqueológica marroquí-francés titulado Neolítico del Marruecos atlántico septentrional con la codirección de Jean Pierre Daugas y Abdeslam Mikdad. Se ha avanzado en el estudio crono-estratigráico e interdisciplinar de cuevas de la región, tanto del entorno de Tánger y Tetuán -Achakar, Los Ídolos, El Khil, Tahadart, Ghar Cahal, Caf Taht el Ghar, Kaf Boussaria- (Daugas, 2002; Daugas & El Idrissi, 2008; El Idrissi, 2008). También se ha estudiado el conjunto megalítico de Mezora que ha ofrecido cronologías neolíticas (Daugas et al., 2006). Hay que indicar también la realización de un proyecto marroquí-belga de prospección y estudio del territorio con sondeos en la región de Tánger con la dirección de Abdeljalil Bouzouggar y de Marcel Otte (Otte et al., 2004; Bouzouggar et al., 2002). Avanzados los años 80 del siglo pasado se relanzó en la región norte de Marruecos la investigación arqueológica realizada por la irma del Protocolo de Cooperación Hispano-Marroquí en materia de Arqueología y Patrimonio, en 1988, ratiicado de nuevo en 1991 (Onrubia, 1996: 26; 2004: 183). Se han cumplido recientemente 25 años de dicha efeméride y para ello se ha organizado una exposición y una serie de ciclos de conferencias que han expuesto los resultados de los trabajos y proyectos realizados en Marruecos por equipos conjuntos españoles y marroquíes (AA.VV., 2013). Indicamos en la zona próxima a Tetuán en el entorno de Oued Lau, el Proyecto del Valle del Lau que tuvo la dirección de Mohamed Abdellelil El-Hajraoui y Manuel Fernández-Miranda, a través del cual en los años 1988 y 1992 se realizaron prospecciones de supericie en la cuenca del Oued Lau (Onrubia, 1996; 2004). En este proyecto se han documentado cerca de 50 nuevos yacimientos prehistóricos y preislámicos; se excavó por medio de sondeos los yacimientos de Kef el-Hammar y Kach Kuch 421 J. Ramos-Muñoz et al. (AA.VV., 2013: 8-9; Onrubia, 2004: 185 y ss.). Se han publicado avances de los resultados de Kef el-Hammar en relación a la secuencia del Paleolítico Superior, su cronología, su fauna y la tecnología (Bouzzougar & Barton, 2006; 2012; Bouzzougar et al., 2002; 2006). Recientemente se ha iniciado en Mezora un nuevo proyecto a cargo de un equipo de la Universidad de La Laguna, con responsabilidad de María Dolores Camalich y Khalil El Hajjaji (AA.VV., 2013: 16), existiendo un trabajo previo de Alfonso Fanjul (2002). Indicamos también en este marco de renovación de proyectos el realizado en Cueva de El Khil (Tánger) y Cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán), con la dirección de Youssef Bokbot, José Antonio López y Leonor Peña (AA.VV., 2013: 14-15). A partir de los años 80 hay un auténtico relanzamiento de estudios y proyectos que continúan en activo en la actualidad. Ver una visión mas completa de la historiograf ía de la región en (Ramos et al., 2015a). 3. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y GEOLÓGICO En los últimos años estamos trabajando con el concepto de “región geohistórica” (Braudel, 1988; Vanney & Menanteau, 2004; Ramos, 2012) para el sur de la Península Ibérica y buena parte del norte de Marruecos. Esta noción utilizada por Fernand Braudel (1988) para el Mediterráneo, ha sido también empleada por Mario Sanoja e Iraida Vargas (1999), aplicada al Caribe Hablamos así de región geohistórica como noción dialéctica de relación de grupos sociales en la Historia, respecto a recursos deinidos y modos de explotación, valorando geología, geograf ía y territorio, donde vivieron sociedades prehistóricas. Esta zona tiene también una peculiaridad atlántica-mediterránea (Arteaga & Hofmann, 1999; Arteaga, 2002). En esta región las oscilaciones glacioeustáticas han conllevado el acercamiento de la orilla africana y la europea en momentos fríos del Pleistoceno (Rodríguez-Vidal et al., 2004; Abad et al., 2013). Esta realidad geológica y geográica ha permitido la posibilidad de que se establecieran contactos y movilidades organizadas de los grupos humanos desde el Pleistoceno. Así consideramos el paso del Estrecho de Gibraltar más como ‘puente’ que como ‘frontera’ (Tarradell, 1959), al menos en fases geológicas regresivas (Biberson, 1961; Pericot & Tarradell, 1962; Alimen, 1975; Texier et al., 1985; Fa et al., 2001; Bouzouggar, 2003; Raynal et al, 2010; Ramos, 2012). 422 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas La zona geográica que hemos estudiado en este proyecto ha quedado incluida entre Oued Lian y Oued Lau. Se ha deinido del siguiente modo: – Norte: litoral del Estrecho de Gibraltar. – Este: costa mediterránea entre Bab Sebta/Fnideq y la desembocadura del Oued Lau. – Noroeste: línea deinida por el curso del Oued Liane, y el aluente septentrional del Oued Martil (Oued Al Jemis), incluyendo la zona montañosa de Anyera. – Sur y suroeste: curso del Oued Lau, conexión del mismo con el Oued Hajera hasta Tetuán, conexión con el aluente Jemis y unión con el curso y la desembocadura del Oued Liane. Figura 1. Mapa geológico esquemático de la Península Tingitana. 423 J. Ramos-Muñoz et al. La geología de esta área geográica (Figura 1) se enmarca en el esquema general de la parte sur del Arco de Gibraltar, con la situación de unidades Gomárides, que son un conjunto de mantos de corrimiento alpinos superpuestos, mayoritariamente paleozoicos, y en menor medida, mesozoicos y terciarios. La Dorsal calcárea viene deinida por unidades calizas básicamente del Triásico y Liásico. Al Oeste de ésta se sitúa el dominio de los Flyschs, constituidos por unidades calizas y margas rojas, con alternancia de areniscas (Suter, 1980; Wildi, 1983; Maate, 1996; Domínguez-Bella & Maate, 2009). Depósitos cuaternarios pleistocénicos completan la secuencia estratigráica: – Depósitos de glacis, en zonas como Azla y entorno sur de Cabo Negro hacia El Mellaliyine. – Terrazas luviales, como oueds Martil, Azla, Emsa, Alila, Mhajrate, Chekkour, Kh’mis, Negro, Marsa, Ksar es Sirhir, Lediane. – Depósitos marinos que presentan evidencias de oscilaciones eustáticas (Rodríguez Vidal et al., 2004; Rodríguez Vidal & Cáceres, 2005; Abad et al., 2013), en las zonas litorales entre Oued Martil y Oued Emsa, entorno de Belliounes y zona comprendida entre Ras Cires y Oued Lediane. – Depósitos en cuevas. – Zonas endorreicas. Hay que indicar la ubicación estratigráica de muchos yacimientos en estos depósitos cuaternarios (Figuras 2 y 3). También hemos estudiado diversas cuencas luviales, de las cuales las más importantes son las de los oueds Martil y Lau en la vertiente mediterránea, y los oueds Liane, Ksar-Seguir y Al Marsa en el área del Estrecho de Gibraltar. Asimismo, hemos analizado el territorio incluido en las primeras estribaciones montañosas de la región como Anyera y parte de los Montes del Estrecho. Una importante línea de trabajo ha estado relacionada con los estudios geológicos y el interés por el conocimiento de las materias primas minerales y los procesos de procedencia y abastecimiento de las mismas, como base de la tecnología lítica tallada y pulimentada de la región. En el entorno regional de la zona de prospección son especialmente abundantes las materias primas líticas de naturaleza fundamentalmente silícea (Domínguez-Bella & Maate, 2009). Así aparecen sílex, radiolaritas y areniscas compactas (Domínguez-Bella et. al, 2006). Este hecho produce 424 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas que dichas materias minerales aparezcan frecuentemente y de forma mayoritaria entre los productos líticos documentados en las prospecciones supericiales de los yacimientos. Las zonas de captación de recursos líticos están bien deinidas en relación al potencial de los tipos de aloramientos y de las unidades geológicas, así como a los depósitos erosivos. Hemos documentado materias primas utilizadas por las sociedades prehistóricas en: – Zonas de la dorsal calcárea, con sílex y radiolaritas incluidos en las calizas del Jurásico. – Zonas de glacis, como amplias áreas de arenas y limos, con abundantes guijarros, con presencia de sílex y areniscas compactas. – Terrazas luviales cuaternarias, con presencia de cantos rodados y bloques de materiales muy diversos, incluyendo rocas metamóricas. 4. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS” En este proyecto ha empleado técnicas de la Arqueología espacial y del territorio. Hemos combinado, durante el trabajo de campo, prospecciones de supericie con excavaciones arqueológicas en algunos yacimientos. Hemos trabajado con una noción de proceso histórico, desde las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas a las de época medieval (Bernal et al., 2008; 2011; 2015; Raissouni, et al., 2015; Ramos et al., 2015 a, 2015 b). Se han realizado prospecciones arqueológicas intensivas en algunas zonas y selectivas en otras. El área total de trabajo ha cubierto un territorio de unos 40 km de lado, con un total de unos 1500 m2. Los trabajos de prospección de campo se han completado con la excavación en los sitios prehistóricos de Abrigo de Marsa IV y Cueva de El Hafa (Ramos et al., 2011a; 2011b), en los yacimientos prerromanos de Kitane (Bernal et al., 2008) y Koudia Talâa (El Khayari et al., 2011), romanos de Metrouna, Sidi Boua Hayel y Bahía de Marsa y medievales de Kitane (Bernal et al., 2008; Ramos et al., 2011a) y Koudia Talâa (El Khayari et al., 2011). También hemos realizado estudios de materiales arqueológicos procedentes de las excavaciones de Miguel Tarradell en los fondos del Museo de Tetuán -revisión de Gar Cahal (Vijande et al., 2011) y Caf Taht el Ghar(Ramos et al., 2008a). 425 J. Ramos-Muñoz et al. Nuestra propuesta ha sido la del trabajo desde una Arqueología cientíica, con la utilización de técnicas geoarqueológicas, arqueométricas, de fauna, y otras analíticas en marcha -arqueobotánica, paleoecológicas-, en los sondeos realizados. El proyecto se ha organizado en varias fases. En el año 2008 se ha prospectado en el valle del río Martil. En el año 2009 en el litoral mediterráneo de Bab Sebta a Cabo Negro. En 2010 en el litoral del Estrecho de Gibraltar (Belliounes-Oued Lian). En 2011 en la región del interior de la Djebala (Anjera) y se ha excavado en 172.Cueva de El Hafa. En 2012 se han realizado excavaciones en 114.Abrigo de Marsa IV. En los años 2013 y 2014 hemos trabajado en la Memoria de los resultados. Ésta se ha publicado recientemente (Raissouni et al., 2015). Antes de comenzar nuestro proyecto estaban documentados unos 30 enclaves con registros prehistóricos de la zona de estudio (Pallary, 1902; 1907; 1908; Blázquez y Delgado-Aguilera, 1913; Ghirelli, 1932; Obermaier, 1928; Montalbán, 1933; Tarradell, 1955b; 1958a; 1958b; Tarradell & Garriga, 1951; Garriga y Tarradell, 1951; Zeuner, 1953; Gozalbes, 1974; 1975a; 1975b; 1977; 1982; 2003; 2012; El Idrissi, 2008). En el desarrollo del mismo se han podido documentar 204 yacimientos y 55 hallazgos aislados de todas las épocas históricas indicadas. Del total de yacimientos analizados (Raissouni et al., 2015) 127 (Tabla 1) se corresponden con yacimientos de época prehistórica (Ramos et al., 2008b; 2011a; 2011b; Bernal et al., 2015; Ramos et al., 2015b) -algunos de ellos con varias ocupaciones- (Tabla 2), 17 de Protohistoria, 26 del mundo romano, 57 de época medieval y 31 de épocas modernas (Bernal et al., 2008, 2011; Ramos et al., 2008b; 2011a; 2011b; Ramos et al., 2015b). Tabla 1. Yacimientos, numeración, denominación y atribución histórica por campañas. YACIMIENTO DENOMINACIÓN CRONOLOGÍA/ATRIBUCIÓN HISTÓRICA CAMPAÑA 2008 002 426 Korrat Es-Sbaa Prehistoria-Indeterminado 004 Acantilados Azla Paleolítico-Modo 3/Modo 4/5. Iberomauritánico/Neolítico 009 010 011 Sidi Lhaj I Sidi Lhaj II Valle de Talmadi Prehistoria Reciente Neolítico Neolítico 014 Caf Taht el Ghar I Paleolítico-Modo 3/Modo 4/5. Iberomauritánico/Neolítico/ Prehistoria Reciente 016 Dar Skire Prehistoria-Indeterminado El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Tabla 1 continúa YACIMIENTO DENOMINACIÓN CRONOLOGÍA/ATRIBUCIÓN HISTÓRICA 017 018 019 020 Puente de oued Malah I Golf Beach Atalaya de Tamuda Puente de oued Malah II Prehistoria Reciente Paleolítico-Modo 3 Prehistoria Reciente Paleolítico-Modo 3/Prehistoria Reciente 021 Puente de oued Malah III Paleolítico-Modo 3/Paleolítico Superior/ Prehistoria Reciente 022 026 028 032 033 034 035 036 037 038 040 041 042 044 045 047 048 049 052 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 Koudiat Mallah Tiendas de Cerámica I Tiendas de Cerámica II Nwader d-Benhmed Jamec Kchiba Zbar d’Akhwizan Krira d-Jouimec I Krira d-Jouimec II Menkal Bchiriyine I Mellaliyine I Mellaliyine II Mellaliyine III Beni Salah Nueva Estación de Autobuses Caf Taht el Ghar II El Maasem Azla Terraza del río Azla Loma de Arapiles I Bounezzal Terrazas del río Khemis Transformador Eléctrico Kudiat Anrat Marja Achouka Mwasta Amzal Menkal II Harcha I Harcha II Harcha III Nakata I Nakata II Loma de Arapiles II Nakata III Nakata IV Paleolítico-Modo 3/Prehistoria Reciente Neolítico Paleolítico-Modo 3 Neolítico Neolítico/Prehistoria Reciente Paleolítico Superior Paleolítico-Modo 3 Paleolítico-Modo 3/Prehistoria Reciente Prehistoria Reciente Prehistoria Reciente Paleolítico-Modo 3/Neolítico Paleolítico-Modo 3 Paleolítico-Modo 3 Prehistoria-Indeterminado Paleolítico-Modo 3 Prehistoria Reciente Paleolítico-Modo 3 Paleolítico-Modo 3 Neolítico Paleolítico-Modo 3 Paleolítico-Modo 3/Neolítico Paleolítico-Modo 3 Paleolítico-Modo 3 Paleolítico-Modo 3/Neolítico Prehistoria-Indeterminado Prehistoria Reciente Neolítico Neolítico Neolítico Paleolítico-Modo 3/Neolítico Neolítico Prehistoria-Indeterminado Neolítico Neolítico Paleolítico-Modo 3/Neolítico Neolítico Neolítico 427 J. Ramos-Muñoz et al. Tabla 1 continúa YACIMIENTO DENOMINACIÓN 428 CRONOLOGÍA/ATRIBUCIÓN HISTÓRICA 073 074 076 077 078 Nakata V Fortín del Servicio de Montes Tob Quitan Bajo Quitan Alto Neolítico Neolítico Paleolítico-Modo 3 Paleolítico-Modo 3 Paleolítico-Modo 3 079 Dim Samdi IFábrica de cemento Paleolítico-Modo 3 080 Dim Samdi IIFábrica de cemento Paleolítico-Modo 3 081 083 084 085 088 090 091 093 094 097 098 099 100 101 103 106 107 108 CAMPAÑA 2009 Bir Ech Cheikh I Paleolítico-Modo 3 Bir Ech Cheikh III Paleolítico-Modo 3/Ateriense La Ferma Prehistoria Reciente Jâabek I Paleolítico-Modo 2 M’Diq Paleolítico-Modo 2 Jâabek II Paleolítico-Modo 2 Marina Beach I Paleolítico-Modo 2 Río Negro I-Koudia Talâa Prehistoria Reciente Río Negro II Prehistoria Reciente Tres Piedras II Prehistoria-Indeterminado Río Negro III Paleolítico-Modo 2 Río Negro IV Prehistoria-Indeterminado F’nideq Paleolítico-Modo 2/Modo 3 Ben Diban Paleolítico-Modo 2/Modo 3 Kendissa Paleolítico-Modo 2 Naicha (Fadesa) Paleolítico-Modo 2/Modo 3 Al-Amin/Alcudia Smir Prehistoria Reciente Rifiene II Paleolítico-Modo 2/Modo 3/Neolítico CAMPAÑA 2010 111 Marsa 114 Marsa IV 115 118 119 122 125 126 127 128 Cueva del Toro Rhala II Alcazarseguer III Alcazarseguer VI Zhara-Sáhara II Ed Diki Zhara-Sáhara III Zhara-Sáhara IV 129 Zhara-Sáhara V Paleolítico-Modo 3/Modo 4/Modo 4/5. Iberomauritánico/Neolítico/ Prehistoria-Indeterminado Paleolítico-Modo 3/ Modo 4/Modo 4/5. Iberomauritánico Prehistoria-Indeterminado Neolítico Neolítico Neolítico Neolítico Neolítico Ateriense/Neolítico Neolítico Modo 4/Modo 4/5.Iberomauritánico/ Neolítico El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Tabla 1 continúa YACIMIENTO DENOMINACIÓN 132 133 134 136 137 140 142 143 144 145 146 147 150 151 154 157 158 160 161 162 164 166 167 168 171 172 173 177 180 181 182 183 184 185 187 191 192 200 201 202 203 CRONOLOGÍA/ATRIBUCIÓN HISTÓRICA Beliunes II Beliunes III Beliunes IV Ras Leona I Ras Leona II Río Lián III Beliunes VI Beliunes VII Beliunes VIII Beliunes IX Taoura Taoura II Taoura V Beliunes X Oued Liane VII Oued Liane X Leliak Lechba I Lechba II Oued Liane XI Oued Liane XIII Paleolítico-Modo 3/Prehistoria Reciente Paleolítico-Modo 3/Neolítico Neolítico Paleolítico-Modo 3 Prehistoria-Indeterminado Prehistoria Indeterminado Paleolítico-Modo 3/Neolítico Paleolítico-Modo 3/Neolítico Paleolítico-Modo 3/Neolítico Paleolítico-Modo 3/Neolítico Prehistoria-Indeterminado Neolítico Prehistoria Reciente Prehistoria Reciente Prehistoria Reciente Prehistoria Reciente Paleolítico Modo 3/Prehistoria Reciente Neolítico Neolítico/Prehistoria Reciente Neolítico Neolítico CAMPAÑA 2011 Khouajem I Paleolítico-Modo 3/Prehistoria Reciente Amezzouk I Neolítico Amezzouk II Paleolítico-Ateriense El Hafa I Neolítico/Prehistoria Reciente El Hafa II Prehistoria Reciente Khouajem II Paleolítico-Modo 3/Prehistoria Reciente Douar Saliaa Souk Kadim I Paleolítico-Modo 3/ Prehistoria Reciente Bounezzal V Prehistoria Reciente Amezzouk III Paleolítico-Modo 2/Neolítico Amezzouk IV Paleolítico-Modo 3 Mrharba I Neolítico Final Mrharba II Paleolítico-Modo 2/Neolítico Mrharba III Paleolítico-Modo 3 Marsa IVb Prehistoria Indeterminado El Hafba Paleolítico-Modo 3/Prehistoria Reciente Souk-El-Khemis I Prehistoria Indeterminado Mchiret I Prehistoria Reciente Mchiret II Neolítico/Prehistoria Reciente Mlalah Neolítico/Prehistoria Reciente Ghabat Jamaâ Modo 4/5.Iberomauritánico/Neolítico 429 J. Ramos-Muñoz et al. Modo II. Pal.Inf. Modo III. Pal.Med. Ateriense Modo IV. Pal.Sup. Modo IV/V. Iberom. Neolítico Preh. Reciente Indeterminado Tabla 2. Síntesis de yacimientos por campañas y etapas históricas. Campaña 2008 - 27 - 2 2 23 13 5 Campaña 2009 10 6 1 - - 1 4 1 Campaña 2010 - 10 1 - 3 20 7 5 Campaña 2011 2 6 1 - 1 8 9 2 Total Proyecto 12 49 3 2 6 52 33 13 En la memoria recientemente publicada presentamos los datos de los registros integrados en ichas de campo (Bernal et al. 2015) con los siguientes apartados: nomenclatura y número de inventario; situación administrativa; datos de localización/historiograf ía; marco geográico, geomorfológico y potencial de recursos; acceso, área de dispersión, condiciones de conservación; descripción de los hallazgos; cronología relativa, valoración funcional y productos arqueológicos aparecidos, valoración histórica y arqueológica; bibliograf ía. De cada yacimiento se ha aportado una documentación gráica, con croquis de los hallazgos y fotograf ías. Consideramos necesario avanzar en una metodología de trabajo que supere los criterios de asociación de artefacto-tipo con culturas, como las vinculaciones bifaz-Achelense, raedera y punta-Musteriense, puntas con retoque plano-Ateriense, entre otras. Además, tradicionalmente se ha trabajado en una ordenación cultural evolutiva desde el paradigma metodológico del Historicismo Cultural (Ramos, 1999; 2012; Ramos et al., 2015a; 2015b). Para la concepción histórico-cultural del registro arqueológico prehistórico en el norte de África se han seguido usando los esquemas normativos utilizados por la terminología europea: Achelense-Musteriense-Ateriense-Iberomauritánico-Capsiense-Neolítico de tradición Capsiense-Neolítico (Balout, 1955; 1965; Pericot & Tarradell, 1962; Camps, 1974; Bordes, 1976-1977; Hahn, 1984; Nehren, 1992; Bouzouggar & Barton, 2006; Bouzouggar et al., 2006, 2012; Otte et al., 2004; Otte, 2011; 2013). Nosotros preferimos utilizar la sucesión histórica de la ordenación de modos tecnológicos: 1-2-3-4 (Clark, 1981; Carbonell et al., 1999). Este modelo tiene la ventaja de no ser “eurocentrista”, teniendo una visión más global y que supera la tradición etnocéntrica europea. 430 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Entendemos que este proyecto ha constituido una etapa inicial de la investigación. Con la documentación de 127 yacimientos arqueológicos con evidencias de ocupaciones de sociedades prehistóricas -algunos de ellos con varias ocupaciones- (Tabla 2) se ha dado un salto cualitativo importante al valorar la riqueza del registro y la diversidad de fases y ocupaciones documentadas. Consideramos así esta fase realizada como etapa preliminar que debe continuar con excavaciones y sondeos en algunos de los yacimientos que se han documentado. Se debe seguir profundizando en el conocimiento del territorio y en una mejor reconstrucción del medio natural. Es necesario también poder disponer a medio plazo de un mejor conocimiento del esquema cronológico, así como de los ecosistemas de las diferentes sociedades y profundizar en las prácticas sociales y en los estudios de los modos de vida, como explicación social y económica de las ocupaciones humanas de las sociedades prehistóricas en la zona de Tetuán. Está en marcha el estudio cronoestratigráico, mediambiental, arqueobotánico, de recursos de fauna terrestre y marina de los yacimientos excavados de Abrigo de Marsa IV (Figura 3) y Cueva de El Hafa (Figura 3) (Ramos et al., 2011a). Después de la monografía general sobre las prospecciones desarrolladas (Ramos et al., 2015a, 2015b), pretendemos publicar a medio plazo los resultados de las indicadas excavaciones y del importante registro historiográico también señalado. 5. LA DOCUMENTACIÓN DE YACIMIENTOS CON REGISTROS DE SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS-EXPLOTADORAS DE RECURSOS MARINOS PALEOLÍTICAS Como hemos indicado la base fundamental del Proyecto ha estado basada en las prospecciones arqueológicas de supericie (Figuras 2 y 3). Las indicadas circunstancias sociológicas e históricas de la investigación, en la región de Tetuán (Ramos et al., 2008b: 271 y ss.; Ramos et al., 2015a), han provocado que apenas hubiese documentación de las estratigraf ías de los yacimientos prehistóricos. Hemos intentado superar esta realidad con una labor de registro controlado y con el análisis crítico de los trabajos generales sobre la región (Pericot & Tarradell, 1962; Camps, 1974; Gilman, 1975; Nehren, 1992; Otte et al., 2004). 431 J. Ramos-Muñoz et al. De este modo hemos necesitado también contrastar los registros de supericie con las estratigraf ías excavadas en Caf Taht el Ghar y Gar Cahal por Miguel Tarradell (1954a; 1955b; 1958a), sobre todo para el estudio de la tecnología asociada a los criterios normativos de Iberomauritánico, Neolítico y Prehistoria Reciente. A pesar de los avances en ambos yacimientos como consecuencia de las excavaciones más recientes (Daugas & El Idrissi, 2008; El Idrissi, 2008), corresponden a estudios parciales de las mismas. Estos trabajos se realizaron desde parámetros típicos de propuestas histórico-culturales (Ramos et al., 2008a; Vijande et al., 2011; Ramos et al., 2015a). Ayudan también a contextualizar el registro, el cercano yacimiento de Benzú (Ceuta), estudiado por nuestro grupo (Ramos et al., 2008c; Domínguez-Bella et al., 2012; Ramos et al., 2012; 2013a 2014a; 2014b; 2014c) y los yacimientos de la región de Tánger (Gilman, 1975; Otte et al., 2004; Daugas & El Idrissi, 2008; El Idrissi, 2008). También nos ha sido de gran interés la revisión que hemos realizado de los productos arqueológicos depositados en el Museo Arqueológico de Tetuán (Ramos et al., 2015a, 2015b), procedentes de Caf Taht el Ghar (Ramos et al., 2008a) y Gar Cahal (Vijande et al., 2011, Cantillo et al., 2014). Figura 2. Mapa global de yacimientos y hallazgos aislados prehistóricos. Zona de Martil (Ver la correspondencia de los números de yacimientos y sus atribuciones históricas en Tabla 1). 432 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Por nuestra parte hemos realizado sondeos arqueológicos en los yacimientos Abrigo de Marsa IV (Figura 3) con registros de ocupaciones de Paleolítico-Modo 3, Epipaleolítico-Iberomauritánico y Neolítico, que cuenta además con arte rupestre prehistórico y Cueva de El Hafa (Figura 3), con registros pertenecientes a sociedades del IIº milenio a.n.e. (Ramos et al., 2011a). Figura 3. Mapa global de yacimientos y hallazgos aislados prehistóricos. Zona de Cabo Negro a Ras Cires (Ver la correspondencia de los números de yacimientos y sus atribuciones históricas en Tabla 1). 433 J. Ramos-Muñoz et al. Los registros más antiguos documentados se vinculan a depósitos pleistocenos con tecnología de Modo 2. En concreto corresponden como hemos indicado a 12 yacimientos (Tablas 1 y 2; Figuras 3 y 4) situados en las terrazas cuaternarias de los ríos Alila, Negro y Smir, así como en depósitos de montaña de Anjera. Las materias primas características están formadas por areniscas silíceas y con menor presencia de sílex. Entre los productos arqueológicos se documentan BN1G-Núcleos Unipolares, bipolares y centrípetos, éstos últimos en menor medida. Hay documentadas BP-Lascas internas y algunos ejemplares de técnica Levallois. Entre los productos retocados se constatan BN1G-C-Cantos trabajados, unifaciales y bifaciales, BN1G-C-Bifaces (Figura 4) y hendedores. Figura 4. Jaabek I. Modo II. BN1G-C-B-Bifaz realizado en arenisca. En el entorno regional hay que indicar que se han datado los depósitos de Casablanca en una cronología de 1,2 millones de años (Raynal et al., 2010) para contextos de tecnología de Modo 2. Los registros de la zona de Tetuán son parecidos tecnológicamente a los de Casablanca. En un futuro habrá que continuar trabajando en la precisión del cuadro estratigráico de las terrazas y depósitos cuaternarios. Es necesario conocer mejor clima, medio ambiente, autoría, tecnología y modos de vida de las sociedades que han realizado estos productos líticos de tecnología de Modo 2 (Achelense de las consideraciones normativas tradicionales). 434 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Los registros de yacimientos que tienen documentada tecnología de Modo 3 (Musteriense, Paleolítico Medio o Middle Stone Age de las clasiicaciones tradicionales) se registran en 49 yacimientos (Tablas 1 y 2; Figuras 3 y 4). Se sitúan en posición estratiicada en terrazas luviales de los ríos Martil, Azla, Emsa, Alila, Mhajrate, Chekkour, Kh’mis, Negro, Marsa, y en posición erosiva también en algunas terrazas y en depósitos de glacis-piedemontes. Están ubicados en zonas del interior, así como próximos a zonas litorales (yacimientos de la zona de Azla). También están localizados al Sur de Cabo Negro entre Bennouna y Dar Skire, en la zona de El Malaliyine. Se ha comprobado su presencia también en la zona de Beliunes, así como en cuevas -como en Caf hat el Ghar- (Ramos et al. ed., 2008a). También hay registros en las zonas de la montaña de Anjera, en depósitos de glacis, en las cercanías de fuentes de agua. Destacamos que ha sido documentado en un nivel estratigráico en Abrigo de Marsa IV (Figuras 3, 5 y 6). Las materias primas utilizadas son variadas, básicamente en areniscas compactas de grano medio y ino, sílex masivo gris y radiolaritas rojas. Indicamos el uso destacado de areniscas en las terrazas luviales de Oued Alila, Cabo Negro y en los yacimientos de la zona de Beliunes. En los entornos del Djebel Musa, Beliunes y Marsa han sido también muy utilizadas por estos grupos humanos portadores de tecnología de Modo 3, sílex rojos Figura 5. Abrigo de Marsa IV. Campaña de excavación. 435 J. Ramos-Muñoz et al. y radiolaritas. Algunos yacimientos de esta zona, sobre todo en el entorno de Beliunes parecen estar vinculados a los procesos de abastecimiento de materias primas líticas de los niveles de ocupación de Abrigo de Benzú (Ramos et al., 2008c; Domínguez-Bella et al., 2012; 2013; Ramos et al., 2012; 2013; 2014a, 2014b, 2014c). La tecnología es muy uniforme con presencia de ejemplares de BN1G-Núcleos de tipo centrípeto multipolar y de técnica Levallois, con numerosos planos de golpeo. En relación con el proceso de trabajo de elaboración de estos soportes, se documentan ejemplares de BP-Lascas Levallois, que tienen aspecto centrípeto y predominio de talones facetados. Entre los ejemplares de BN2G-Productos retocados se documentan sobre todo R-Raederas, D-Muescas y D23-Denticulados. Las raederas (Figura 6) están bien documentadas y son variadas (laterales, transversales, con retoques de tipo Quina y variedad de morfología y tipos: R21, R22, R23, R32, R321) (Laplace, 1972). La similitud tecnológica en cuanto a procesos de producción de productos líticos, cadenas operativas, elaboración de núcleos, lascas y productos retocados es muy destacada en relación a los sitios de la Península Ibérica. La tecnología de Modo 3 parece ser producto de una forma similar de Figura 6. Abrigo de Marsa IV. Modo III. BN2G-R-Raedera. 436 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas realizar procesos de trabajo en el norte de Marruecos y sur de la Península Ibérica (Ramos, 2012). Planteamos así la hipótesis de contactos y relaciones de grupos humanos en el marco de procesos de aprendizaje similares. Se han documentado también evidencias vinculadas a tecnología Ateriense, en 3 yacimientos (Tablas 1 y 2). Están en depósitos de terraza de la cuenca del Oued Alila (Bir Ech Cheikh II), en depósitos del Flysch de Tisiren (Zhara-Sáhara III) y en zonas de montaña, como Amezzouk II (Figura 3). Destacan en ellos además de productos foliáceos, con retoques planos, la documentación de ejemplares con retoques simple, casi en transición a retoques planos. Estos productos arqueológicos se vinculan claramente a procesos de trabajo de sitios con tecnología de Modo 3. Recordamos que actualmente los conjuntos líticos vinculados a tecnología Ateriense se están considerando como una facies, dentro del mundo Musteriense. Las dataciones de Ifri n’Amar son sorprendentes (Nami & Moser, 2010; Linstädter et al., 2012), así como las de otros yacimientos del Norte de África (Barton et al., 2005; Bouzouggar & Barton, 2012). Vemos de gran interés esta situación que rompe paradigmas clásicos, pero consideramos que explicaciones por facies normativas (Bordes, 1976-1977), o dentro de la llamada “variabilidad musteriense” son demasiado simplistas. Hipótesis en la línea de estudio de los modos de vida, abren grandes vías a estos importantes problemas. Hay evidencias de 2 yacimientos con tecnología genérica de Modo 4-(Paleolítico Superior de los esquemas normativos clásicos). Corresponden a: Puente de Oued Malah III, situado en el entorno sur de Cabo Negro, que presenta tecnología característica de Modo 3, pero con documentación de BN2G-G-Raspadores, BN2G-E-Astillados, BN2G-B11-Buriles, BN2G-A2Hojas con retoques abruptos profundos. Por otro lado el yacimiento Zbar d’Akhwizan se sitúa en la cuenca del oued Mhajrate en depósitos cuaternarios, con abundantes recursos potenciales. En ellos se documentan además otros productos característicos de Modo 3 y G11nokp-Raspadores, propios de contextos tecnológicos de Modo 4. Estos registros abren perspectivas a documentaciones especíicas de necesaria deinición, que por ahora consideramos de forma amplia como de Modo 4 (Tablas 1 y 2; Figuras 2 y 3). La continuidad de la secuencia clásica se comprueba con la presencia de 6 yacimientos (Tablas 1 y 2; Figuras 2 y 3) con tecnología de tipo Epipaleolítico (Iberomauritánico de las clasiicaciones tradicionales y que se podrían adscribir a Modo 4/5). Se documentan en el techo de 437 J. Ramos-Muñoz et al. la secuencia de depósitos de arenas rojas de Acantilados Azla, en la secuencia estratigráica de Caf Taht el Ghar (Ramos et al., 2008). Se constatan también en el entorno litoral del valle y bahía de Marsa: Marsa IB, Abrigo de Marsa IV; donde en el interior de la cuenca de dicho valle está la cueva de Gar Cahal, en la que también se ha documentado dicho registro (Vijande et al., 2011) y en el entorno litoral de los Flysch de Tisirien en la zona del estrecho de Gibraltar: Zhara-Sáhara. También se documenta en registros del Flysch de Fahs Anjra el interesante yacimiento Ghabat Jamaâ, con tecnología de tipo Iberomauritánico- Modo 4/5 y con evidencias de una aldea neolítica. Se localizan por tanto en sitios del litoral y de interior, con maniiestas perspectivas de continuidad tecnológica con los asentamientos neolíticos. Las materias primas de estos productos tienen una cierta selección con predominio de sílex de buena calidad, del tipo radiolaritas. Los productos líticos son muy definidos, con BN1G-Núcleos para láminas, BP-Lascas internas, Levallois y hojas. Y entre los BN2G-productos retocados, se han documentado G-Raspadores, B-Buriles, Bc-Perforadores, LD-Láminas con borde abatido y PD-Puntas con dorso (Laplace, 1972). El análisis del registro estratificado en Abrigo de Marsa IV será de gran interés para una aproximación moderna a estos problemas en esta región. Al igual que la publicación del registro de Gar Cahal depositado en el Museo de Tetuán, producto de las excavaciones de Miguel Tarradell (1954a), del que hemos realizado un avance sucinto (Vijande et al., 2011). 6. LA DOCUMENTACIÓN DE YACIMIENTOS CON REGISTROS DE SOCIEDADES TRIBALES COMUNITARIAS NEOLÍTICAS Sobre las sociedades tribales neolíticas recordamos que en los últimos años se han producido y presentado novedades en el Norte de Marruecos y Rif Oriental (Daugas, 2002; Daugas & El Idrissi, 2008; El Idrissi, 2008; Lindstäedter, 2003; 2004; 2008; Lindstäedter et al., 2012). Mantenemos una postura crítica frente al predominio de ideas difusionistas simples para explicar el origen de las sociedades productoras. Consideramos que deben revisarse con atención los registros y sustratos poblacionales que 438 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas normativamente se han considerado de tipo Epipaleolítico, y que se podrían adscribir a Modo 4/5 correspondientes a la tecnología denominada tradicionalmente como Iberomauritánico -Modo 4/5- (Ramos, 2012). Indicamos así que los registros neolíticos se han documentado en 52 yacimientos. Hay un claro predominio de los yacimientos al aire libre, con destacada variedad de funciones. Se enmarcan en un variado patrón de asentamientos y muestran la diversidad de registros y de sucesión cronológica de estas sociedades (Ramos et al., 2008b: 293; Ramos et al., 2011b: 252). En relación al estudio de las sociedades neolíticas recordamos que se ha prospectado el territorio del proyecto, considerando las características geológicas, edafológicas y litológicas del terreno, teniendo en cuenta la relación de los yacimientos con zonas de buena fertilidad agrícola. De igual manera, se ha atendido a criterios paleogeográicos, en la prospección de los yacimientos, asociados a la explotación de recursos marinos en relación a las líneas de costa o estuarios. Se repasaron los depósitos cuaternarios y se analizaron las áreas de posibles captaciones de recursos por grupos humanos del Holoceno. Hemos centrado la prospección en las zonas de piedemonte y en las áreas cercanas a las terrazas de los ríos existentes, así como en depósitos cuaternarios del litoral. La incursión en zonas de montaña ha sido limitada, por la diicultad topográica. Con todo se ha trabajado en la zona de Beliunes, Ras Leona y valle interior de Marsa. Para un futuro queda mucho trabajo pendiente en la zona de dorsal calcárea, siendo probable la localización de futuras cuevas y yacimientos. Hemos estudiado el modelo de patrón de asentamientos neolíticos en la zona. En síntesis indicamos la presencia de (Figuras 7 y 8): – Aldeas de la montaña de tipo Gomáride (AMG). – Aldeas en la montaña calcárea de interior (AMI). – Aldeas al pie de las montañas de la Dorsal calcárea del interior (APMCI). – Aldeas en terrazas de valle luvial (TVF). – Aldeas en pequeños cerros, junto a valle luvial o ensenada (PC). – Aldeas en plataforma amesetada y en ladera frente al mar (PALM). – Cuevas situadas en la montaña calcárea del interior (CMCI). – Cuevas y abrigos próximos al litoral (CAPL). – Zonas de producción lítica (ZPL). 439 J. Ramos-Muñoz et al. Figura 7. Patrón de asentamientos. Yacimientos neolíticos. Zona de Belliounes a Oued Liane. Estos datos conirman una ocupación muy extendida (Figuras 7 y 8) en la variedad del territorio, con una explotación diversiicada de los recursos, tanto del litoral, valles y montañas calcáreas, como gomárides. Se documentan en total 3 cuevas con ocupación neolítica, que están en zonas de montaña calcárea de interior. Hay 6 abrigos próximos al litoral situados en la zona entre Beliunes y Marsa, con gran vinculación a la explotación de recursos marinos. Se localizan 41 yacimientos neolíticos al aire libre, tanto en la montaña Gomáride, como en la calcárea; en ambos casos, con posible aprovechamiento pecuario. Aldeas agropecuarias están situadas en el piedemonte de la montaña, en terrazas de valle luvial, en pequeños cerros junto a valles luviales, en plataformas amesetadas y laderas frente al mar. En este último destaca la asociación de los asentamientos con prácticas de obtención de recursos marinos. Hay además dos yacimientos que corresponden a zonas de taller y producción lítica (Ramos et al., 2015b). Respecto a las materias primas de los productos líticos indicamos el uso tanto de areniscas, frecuentes en la zona de Beliunes, como de sílex, que son de tipo radiolarítico en la zona de la Dorsal entre Beliunes-Marsa. En el entorno calcáreo de la Dorsal de la montaña de Tetuán predominan sílex grises y con pátinas blancas en ocasiones. Trabajamos en el análisis de la movilidad de estas sociedades tribales, considerando que el análisis de la distribución de las materias primas es un factor importante (Domínguez-Bella & Maate, 2008a; 2008b; Domínguez-Bella et al., 2006). 440 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Figura 8. Yacimientos neolíticos. Zona de Tetuan a Bab Sebta. 441 J. Ramos-Muñoz et al. Los registros de tecnología lítica tallada (Figuras 9, 10) muestran claros procesos de trabajo, con zonas de producción, distribución y consumo de productos líticos. Entre los BN1G-Núcleos, destacan ejemplares para hojas y poliédricos. Entre las BP-Lascas, se documentan internas, de semidescortezado, de técnica Levallois, láminas de cresta y hojas de talla a presión. Entre las BN2G-Productos retocados (Laplace, 1972) se han documentado: G-Raspadores, BC-Perforadores-taladros, D21- Muescas, D-23-Denticulados, A2-Abruptos, T-Truncaduras, LD-Láminas con dorso, PD-Puntas con dorso, BT-Bitruncaduras-microlitos, Diversos-Elementos de hoz y hojas con retoque de uso. Figura 9. Gar Cahal. Productos líticos excavaciones Miguel Tarradell. Niveles neolíticos. BN2G-Puntas con dorso y láminas con dorso. 442 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas En paralelo al estudio del territorio, los análisis que hemos realizado de revisión de los productos líticos de las cuevas excavadas por Miguel Tarradell, Caf hat El Gar (Ramos et al., 2008a) y Gar Cahal (Vijande et al., 2011) muestran el peso sustancial de los productos líticos del sustrato previo de las sociedades cazadoras-recolectoras (Figura 9). El análisis de ambas secuencias Figura 10. Ghabat Jemaâ. Productos líticos. Neolítico: 1-3-BN1G-Núcleos poliédricos. 4-7-BP-Lascas. 8-11-BP-Hojas. 12- BN2G-Punta con dorso. 13- BN2G-Lámina con dorso. 14-BN2G-Trapecio. 15-16-BN2G-Retoques de uso. 443 J. Ramos-Muñoz et al. muestra procesos de continuidad ocupacional e histórica desde los registros de las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras del Epipaleolítico-Iberomauritánico-Modo 4/5. Estas evidencias se conirman también en yacimientos como Oued Tahadart (Daugas & El Idrissi, 2008), en la zona de Tánger (Otte et al. dirs., 2004), Oued Lau (Bouzouggar & Barton, 2006), Benzú (Vijande, 2010; 2011; Ramos et al., 2011d; 2013) y en el registro de 114.Abrigo de Marsa IV, en estudio. Valoramos la continuidad del registro, al menos en lo que a los productos líticos se reiere, respecto a los documentados por las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras, al igual que se está analizando en otras zonas del Norte de África (Hachi, 2003; Lindstäedter, 2004; 2008), dada la gran información que aporta para valorar el papel de las comunidades locales en todo el proceso de neolitización. Las cerámicas documentadas en estos nuevos sitios son básicamente lisas, con formas simples de cuencos y formas abiertas utilizadas para el consumo y de producción de alimentos para el consumo. Los registros estratiicados de la zona ofrecen datos de interés para el análisis de la fauna (Ouchaou, 1998-1999; 2004; Ouchaou & Amani, 1997; 2002; Ouchaou & Hossini, 2008; Riquelme, 2011) y del medio ambiente (Ruiz Zapata & Gil, 2013; Uzquiano, 2013; Zurro, 2013). Los nuevos datos ofrecidos por las prospecciones y la revisión de productos de excavaciones antiguas conirman la gran variedad de recursos utilizados por las sociedades tribales neolíticas, de ganadería, agricultura y mantenimiento de la caza pesca y prácticas de marisqueo, que el territorio les ofrecía. Esto se conirma en enclaves próximos como Benzú (Ramos et al., 2011d; 2013; Vijande, 2010; 2011; Cantillo et al., 2010). El ámbito cronológico de los yacimientos presentados, debe cubrir entre el VII-IV milenios a.C. (Daugas, 2002; Otte et al., 2004; Daugas & El Idrissi, 2008; Ramos et al., 2011d; Vijande 2010; 2011; Vijande et al., 2011). Además se aprecia todo un amplio panorama de relaciones y contactos con las sociedades del Sur de la Península Ibérica en el marco de similitudes y analogías de productos arqueológicos; al igual que en modos de vida (Pellicer & Acosta, 1986; Finlayson et al., 1999; Arteaga, 2002; Cortés et al., 2012, Ramos, 2008b; Arteaga y Roos, 2009; Vijande 2010). 444 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas 7. PRÁCTICAS DE RECOLECCIÓN Y CONSUMO DE MOLUSCOS MARINOS Como hemos indicado en anteriores apartados, en la zona sur de la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar, estamos estudiando los recursos marinos en el contexto de la secuencia ocupacional de yacimientos arqueológicos como el Abrigo y Cueva de Benzú (Ceuta) (Ramos et al., 2011d; 2013), Gar Cahal o Caf that el Ghar (en las inmediaciones de Tetuán) (Vijande et al., 2011), estas dos últimas a partir de las excavaciones antiguas realizadas por el profesor Miguel Tarradell en la década de los 50 del siglo pasado (Tarradell, 1954a; 1955a). Su análisis nos está permitiendo conocer entre otras muchas cuestiones, el aprovechamiento de los recursos marinos por las formaciones sociales cazadoras-recolectoras y tribales comunitarias (Figura 11) en proceso histórico (Cantillo, 2012; Cantillo et al., 2014). En el caso del Abrigo de Benzú hemos localizado una secuencia con 10 estratos, 7 de los cuales tienen evidencias de ocupación antrópica, con unas dataciones que oscilan entre los 70 y los 254 ka. (Ramos et al., 2013). En todos los niveles de ocupación hemos detectado presencia de moluscos marinos, predominando la especie Patella vulgata, lo que da muestra de la importancia de estos recursos en fases del Pleistoceno Medio y Superior (Ramos et al., 2011c; Cantillo, 2012; 2013). Factores tan importantes como la accesibilidad o la cercanía del mar al yacimiento constituirían en estos momentos un acicate para explotar estos recursos durante los periodos de ocupación del yacimiento. Por su parte en la pequeña Cueva de Benzú, asociada a niveles neolíticos, en sus dos estratos hemos recuperado fauna marina donde destacamos una mayor variabilidad taxonómica que la documentada en el contiguo Abrigo de Benzú, si bien el tipo de molusco recolectado es similar, con predominio de especies del género Patella. Aquí los moluscos recolectados con un in alimenticio se entremezclan con otros cuyos ines fueron estrictamente ornamentales, caso de los ejemplares de Trivia monacha, Conus mediterraneus o Nassarius pfeifferi (Cantillo 2012; Cantillo & Soriguer, 2011; 2013), directamente relacionados con el uso de la cueva como espacio de enterramiento (Vijande, 2010). En el caso de la cueva de Caf hat el Ghar, el conjunto de moluscos documentados en los niveles II y III, asociados al campaniforme y neolítico cardial 445 J. Ramos-Muñoz et al. respectivamente, se han registrado un escaso número de ejemplares, con presencia de los bivalvos Solen marginatus y Ruditapes decussatus, mientras que de la clase gasterópoda se han descrito restos de Patella caerulea, Patella sp. y Zonaria pyrum. Cabe destacar entre este conjunto el ejemplar de Zonaria pyrum, el cual presenta una perforación realizada mediante técnica abrasiva y que parece haber servido como elemento de adorno-colgante (Cantillo et al., 2014). Por último, la cueva de Gar Cahal presenta un registro de restos de moluscos algo más numeroso que el yacimiento anterior (117 restos de un mínimo de 116 individuos) en los cinco niveles estratigráicos que se han descrito. En el nivel IV, asociado normativamente al Paleolítico Superior Avanzado (Vijande et al., 2011), se han descrito la presencia fundamentalmente de Patella ulyssiponensis (11 individuos), seguido de otras especies del mismo género, como Patella ferruginea, Patella rustica o Patella caerulea, patrón que se repite tanto en el nivel IIIb, asociado a momentos inales del neolítico, como en el nivel IIIa, asociado al calcolítico, en sentido normativo (Cantillo et al., 2014). Desde el punto de vista tafonómico, todas las especies documentadas en los distintos niveles arqueológicos son susceptibles de formar parte del sustrato bromatológico de estos grupos sociales, si bien observamos restos que debieron cumplir la doble función de servir de alimento y subsecuentemente como elemento de adorno, tal como parece relejar la perforación regular mediante percusión presente en un resto de la especie Charonia lampas. Como síntesis (Figura 9) y tomando los datos señalados observamos en la práctica totalidad de los yacimientos costeros del norte de Marruecos, donde podríamos incluir también los ubicados en el Cabo Achakar (Gilman, 1975), un predominio de especies cuyo hábitat se desarrolla en sustratos rocosos del ámbito mesolitoral de la costa abierta. Es en este tipo de ecosistema donde habitan especies de la familia Patellidae, que son aquellas que han presentado mayores índices cuantitativos y representativos a lo largo de las diferentes secuencias ocupacionales de los registros presentados, los cuales demuestran verdaderas prácticas de recolección de moluscos en el litoral rocoso y playas de la costa septentrional marroquí, evidenciando una continuidad en estas actividades desde las sociedades cazadoras-recolectoras a las tribales comunitarias del neolítico. Estos análisis abren nuevas vías de estudios para valorar el grado de importancia de los recursos malacológicos como complemento en las dietas de estas 446 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas formaciones sociales tribales, constituyendo además un acicate para deinir unos modos de vida de marisqueo; existiendo en algunos casos, claros fenómenos de apropiación de un territorio, ahora socializado, para la explotación de estos recursos. Figura 11. Malacofauna marina: Gar Cahal (A-I), Cueva de Benzú (J-O), Abrigo de Benzú (P) y 14.Caf That el Ghar (Q). A: Patella ferruginea, B: Patella ulyssiponensis, C: Mytilus galloprovincialis, D: Pecten maximus, E: Cerastoderma edule, F: Patella caerulea, G: Siphonaria pectinata, H: Bolinus brandaris, I: Charonia rubicunda, J: Patella sp. perforada, K: Trivia monacha perforada, L: Trivia monacha, M: Nassarius pfeifferi, N-Ñ: Patella sp., O: Patella ferruginea, P: Patella vulgata, Q: Charonia lampas. 447 J. Ramos-Muñoz et al. 8. SÍNTESIS SUCINTA DE LA SECUENCIA En estos años hemos ido comprobando que el sur de la Península Ibérica y el norte de África, entendidos como región geohistórica, relejan un esquema cronoestratigráico propio, por factores locacionales, geográicos, medioambientales e históricos (Ramos, 1999; 2012). De todo ello creemos que la tecnología lítica tallada releja la personalidad y peculiaridad de los conjuntos, así como similitudes en los modos de trabajo. Pero dadas las circunstancias de investigación que ha tenido la zona, a pesar de la importancia y debate impuestos por los pioneros que abordaron los estudios, tenemos aún la obligación de ijar una cronosecuencia, considerando los depósitos geológicos y la sucesión histórica. Hemos analizado así en el Norte de Marruecos, con los registros disponibles del Museo de Tetuán y los datos obtenidos en prospecciones y sondeos realizados en este proyecto, que el inicio del poblamiento se documenta a partir de una base de ocupación situada por ahora en productos líticos vinculados al tecnocomplejo de tipo Modo 2 -llamado normativamente Achelense-, en continuidad tecnológica con registros de Modo 3 -ocupaciones tradicionalmente denominadas como Musteriense o Middle Stone Age-, que alcanza gran extensión en diversos medios naturales del territorio, controlando valles, montañas y depósitos próximos al litoral. Se documenta también la continuidad con la tecnología Ateriense, que se imbrica en la anteriormente citada. Hay evidencias de registros de Modo IV, que necesitan mejor deinición, no pudiendo enmarcarse ni en tecnología Ateriense ni Epipaleolítica. El registro Epipaleolítico -Iberomauritánico de las nomenclaturas tradicionales-, es de gran interés mostrando también las bases de ocupaciones neolíticas locales (Ramos et al., 2008a; 2011a; 2011b; 2015b). Además y como explicación socioeconómica hemos intentado profundizar en la valoración funcional de los yacimientos, aspirando a conocer la movilidad y frecuentación de determinados lugares de las zonas de costa y de interior (Ramos, 2011a; 2011b), considerando también los novedosos hallazgos de arte prehistórico documentados (Ramos et al., 2011a), en la línea de comprender la vinculación de los lugares de arte rupestre con los asentamientos de hábitat, lo que nos abre interesantes perspectivas de análisis de entender el arte en el marco de agregaciones sociales (Conkey, 1980; Cantalejo et al., 2006). 448 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Se ha analizado también el proceso de reconstrucción de las sociedades tribales comunitarias y de conformación de las sociedades de la Prehistoria Reciente (Ramos, et al., 2008b; 2011b; 2015b). AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España, que ha apoyado nuestros trabajos en el norte de Marruecos por medio de los proyectos (A/6317/06, A/6867/06, A/5790/06, A/010823/07, AP/040139/11). Al Ministerio de Cultura de España a través del programa competitivo de Ayudas a Proyectos Arqueológicos en el Exterior, gestionado por el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España) (AP/040139/11). Además hemos recibido el apoyo de la Junta de Andalucía, que ha colaborado con las ayudas anuales al grupo PAI-HUM-440. Hemos tenido también ayudas del Campus de Excelencia Internacional CeiPatrimonio (2012/0020912) y del Campus de Excelencia Internacional Ceimar. Las autorizaciones a los trabajos han sido concedidas por el Ministère de la Culture. Royaume de Maroc. Direction Regionale de Tanger-Tétouan. Agradecemos a Darío Bernal, Baraka Raissouni y Abdelaziz El Khayari, codirectores del proyecto por la gran ayuda prestada en los trabajos de campo y laboratorio y a todos los compañeros y colaboradores, que han participado en el proyecto. Agradecemos los comentarios y valoraciones de los revisores que han enriquecido el trabajo. REFERENCIAS AA.VV., 2013. 25 años de Cooperación Arqueológica Hispano-Marroquí. De la Yebala al Dra entre la Prehistoria y la Edad Moderna. Aecid, Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos, Instituto Cervantes. Rabat. Abad M., Rodríguez-Vidal J., Aboumaria K., Zaghloul M. N., Cáceres L. M., Ruiz F., Martínez-Aguirre A., Izquierdo T., Chamorro S., 2013. Evidence of MIS 5 sea level highstands in Gebel Mousa coast (Strait of Gibraltar, North of Africa). Geomorphology, 182, 133-146. Alimen, M. H., 1975. Les ‘isthmes’ hispano-marocain et Siculo-Tunisien aux temps acheuléens. L’Anthropologie, 79, 399-436. Almagro M., 1946. Prehistoria del Norte de África y del Sáhara Español. Instituto de Estudios Africanos, Barcelona. 449 J. Ramos-Muñoz et al. Almagro M., 1958. Origen y formación del pueblo hispano. Vergara, Barcelona. Almagro M., 1968. El estado actual de la investigación de la Prehistoria del Norte de África y del Sahara. Colección Monográica Africana. Instituto de Estudios Africanos, Madrid. Arteaga O., 2002. Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación. In: Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, Córdoba, pp. 247-311. Arteaga O., 2004. La formación social tribal en el Valle del Guadalquivir. In: Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología. Arqueología Monograf ías. Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 141-157. Arteaga O., Hofmann G., 1999. Dialéctica del proceso natural y sociohistórico en las costas mediterráneas de Andalucía. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, II, 13-121. Arteaga O., Roos, A. M., 2009. Comentarios acerca del Neolítico Antiguo en Andalucía. In: R. Cruz-Auñón, E. Ferrer, (Ed.), Estudios de Prehistoria y Arqueología en Homenaje a Pilar Acosta Martínez. Universidad de Sevilla. Sevilla, pp. 37-73. Balout L., 1955. Préhistoire de l’Afrique du Nord. Essai de chronologie. Arts et Métiers graphiques, Paris. Balout L., 1965. Le Moustérien du Maghreb. Quaternaria, 7, 43-58. Barton R. N., Bouzouggar A., Collcutt S., Gale R., Higham T., Malek F., Paritt S., Rhodes E., Stringer C., 2005. he Late Upper Palaeolithic occupation of the Moroccan northwest Maghreb during the Last Glacial Maximum. African Archaeological Review, 22, 77-100. Bate L. F., 1986. El modo de producción cazador recolector o la economía del salvajismo. Boletín de Antropología Americana, 13, 5-31. Bernal D. (En Prensa). Le Cercle du Détroit, une région géohistorique de longue durée. In: M. Coltellony-Trannoy, Khartago. Bernal D., Raissouni B., Ramos J., Zouak M., Parodi M., 2008. En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiograf ía y proyectos actuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz. Bernal D., Raissouni B., Arcila M., Youbi Idrisi M., Ramos J., Zouak M., López J.A., Maatouk M., El Khayari A., El Moumni B., Ghottes M., Azzariohi A., 2011. Arqueología y turismo en el Círculo del Estrecho. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz. Bernal D., Raissouni B., Verdugo J., Zouak M., 2013. Tamuda. La cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellum romano. Resultados del Plan de Investigación del PET (2008-2010). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Junta de Andalucía, Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz. Bernal D., Ramos J., Raissouni B., El Khayari A., Zouak M., Bustamante M., Vijande E., Diaz J. J., Sáez A., Barrena A., Lara M., Vargas J. M., Ghotes M., L’Kautit R., Cantillo J. J., Dominguez-Bella S., Maate A., Gutiérrez J.M., Almisas S., Martínez J., 2015. Atlas de yacimientos arqueológicos del Norte de Marruecos. Bernal, A. El Khayari, J. Ramos, M. Zouak (Ed.), Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012). Prospección y yacimientos, un primer avance. Vol. I. Editorial UCA, INSAP, Universidad Abelmalek Essaadi, Cádiz, pp. 109-452. 450 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Biberson, P., 1961. Le Paléolithique Inférieur du Maroc Atlantique. Publications du Service des Antiquités du Maroc 17, Rabat. Blázquez y Delgado-Aguilera A., 1913. Prehistoria de la región norte de Marruecos. Boletín de la Real Sociedad de Geograf ía de España, Madrid. Bordes F., 1976-1977. Moustérien et Atérien. Quaternaria, XIX, 19-34. Bosch P., 1932. La Etnología de la Península Ibérica. Alpha, Barcelona. Bosch P., 1944. El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España. Imprenta Universitaria, México. Bosch P., 1954. La cultura de las cuevas en África y en España: sus relaciones. In: I Congreso Arqueológico del Marruecos Español. Alta Comisaría de España en Marruecos, Delegación de Educación y Cultura. Tetuán, pp. 139-153. Bouzouggar A. 2003. La in du Paléolithique Moyen sur la façade atlantique marocaine entre Tánger et Rabat. Perspectives paléogéographiques. Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 23, 75-84. Bouzouggar, A., Kozlowski, J., Otte, M., 2002. Étude des ensembles lithiques atériens de la grotte d’El Aliya à Tanger (Maroc). L’Anthropologie, 106, 207-248. Bouzouggar A., Barton N., 2006. Les cultures préhistoriques du Maroc Nord-Occidentale vers la in du Pléistocène Supérieur dans leur cadre régional. In: D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, A. Bouzouggar (Ed.), I Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología. Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 121-132. Bouzouggar A., Barton N., Collcutt S. N., Paritt S., Higham T., Rhodes E., Gale R., 2006. Le Paléolithique supérieur au Maroc: Apport des sites du Nord-Ouest et de l’Oriental. In: J. L. Sanchidrián, A. M. Márquez, J. M. Fullola (Ed.), La cuenca mediterránea durante el Paleolítico Superior. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga, pp. 138-150. Bouzouggar A., Barton N., 2012. he identity and timing of the Aterian in Morocco. In: J. J. Hublin, S. McPerron (Ed.), Modern Origins: A North African perspective. Vertebrate Paleobiology and Paleoantrhopology, 93-105. Braudel, F., 1988. El Mediterráneo. Espasa Calpe, Madrid. Breuil H., 1921. Nouvelles cavernes ornées Paléolithiques dans la province de Málaga. L’Anthropologie, XX-XXI, 3, 239-250. Camps G., 1974. Les civilisations préhistoriques de l’Afrique du Nord et du Sahara. Doin, París. Cantalejo P., Maura R., Espejo M., Ramos J., Medianero J., Aranda A. Durán, J.J., 2006. La Cueva de Ardales: Arte prehistórico y ocupación en el Paleolítico Superior. Diputación de Málaga. Málaga. Cantillo J. J., 2012. Análisis arqueomalacológico del Abrigo y Cueva de Benzú. El aprovechamiento de los recursos acuáticos por sociedades prehistóricas en la región histórica del Estrecho de Gibraltar. Ph. D hesis, Departamento de Historia, Geograf ía y Filosof ía, Universidad de Cádiz, Cádiz. Cantillo J. J., 2013. La fauna marina del Abrigo de Benzú. In: J. Ramos, D. Bernal, E. Vijande, J. J. Cantillo (Ed.), El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012). Universidad de Cádiz, Ciudad Autónoma de Ceuta, Cádiz, pp. 299-315. Cantillo J. J., Soriguer M., 2011. La explotación de los recursos marinos por las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras. In: J. Ramos, D. Bernal, A. Cabral, E. Vijande, J. J. Cantillo (Ed.), Benzú y los orígenes de Ceuta: 103-110. Ceuta. Ciudad Autónoma de Ceuta, Museo de la Basílica Tardorromana, Universidad de Cádiz, Ceuta, pp. 103-110. 451 J. Ramos-Muñoz et al. Cantillo J. J., Soriguer M., 2013. La fauna marina de la Cueva de Benzú. In: In: J. Ramos, D. Bernal, E. Vijande, J.J. Cantillo (Ed.), El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012). Universidad de Cádiz, Ciudad Autónoma de Ceuta. Cádiz, pp. 584-595. Cantillo J.J., Vijande E., Ramos J., Zouak M., Soriguer M., 2014. Resultados arqueomalacológicos de la Cueva de Gar Cahal en el contexto regional de la Península Tingitana (norte de Marruecos). Archaeofauna, 23, 117-132. Carbonell E., Rosas A., Díez C., 1999. Atapuerca: Ocupaciones humanas y paleoecología del yacimiento de Galería. Arqueología en Castilla y León 7, Zamora. Clark G., 1981. La Prehistoria. Alianza Universidad Textos, Madrid. Cortadella, J., 2003. Historia de un libro que se sostenía por sí mismo: La Etnología de la Península Ibérica de Pere Bosch Gimpera. In: P. Bosch Gimpera, Etnología de la Península Ibérica, Urgoiti Editores, Pamplona, pp. IX-CCXLIV. Cortés M., Jiménez F. J., Simón M.D., Gibaja J.F., Carvalho A.F., Martínez-Ruiz F., Rodrigo M., Flores J.A., Paytan A., López J.A., Peña-Chocarro L., Carrión J. S., Morales A., Roselló E., Riquelme J. A., Dean R., Salgueiro E., Martínez R., De la Rubia J. J., Lozano M.C., Vera J. L., Llorente L., Bicho N., 2012. he Mesolithic-Neolithic transition in southern Iberia. Quaternary Research, 77, 2, 221-234. Conkey M., 1980. he identiication of prehistoric hunter-gatherer aggregation sites: the case of Altamira. Current Anthropology, 21, 609-630. Daugas J. P., 2002. Le Néolithique du Maroc: Pour un modèle d’évolution chronologique et culturelle. Bulletin d’Archéologie Marocaine, XIX, 135-175. Daugas J.-P., El Idrissi A., Daugas C., Chevet P., Pean E., Ouchaou, B., 2006. L’ensemble mégalithique et le tertre funéraire de M’zora à Chouahed (T’nine sidi Lyamani, Province de Tanger, Maroc). In: R. Joussaume, Luc Laporte, C. Scare, (Ed.), Origine et développement du mégalithisme de l’ouest de l’Europe Musée des Tumules de Bougon, Bougon, 757-771. Daugas J. P., El Idrissi A., 2008. Neolítico Antiguo de Marruecos en su contexto regional. In: José Ramos, Mehdi Zouak, Darío Bernal and Baraka Raissouni (Ed.), Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 63-91. Díaz Andreu M., 2002. Historia de la Arqueología. Estudios. Ediciones Clásicas, Madrid. Díaz Andreu M., 2003. Arqueología y dictaduras: Italia, Alemania y España. In: F. Wulf, M. Álvarez (Ed.), Antigüedad y franquismo (1936-1975). Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga, pp. 33-73. Díaz Andreu M., 2015. he Archaeology of the Spanish Protectorate of Morocco: A short history. African Archaeological Review 32, 1, 49-69. Domínguez-Bella S., Chamorro S., Ramos J., Bernal D., 2006. Materias primas minerales y geología en el entorno del Abrigo y la Cueva de Benzú (Ceuta). In: G. Martínez, A. Morgado, J. Afonso (Ed.), Sociedades Prehistóricas, Recursos Abióticos y Territorio. Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, Granada, pp. 119-133. Domínguez-Bella S., Maate, A., 2008a. Geología y arqueometría en la región Tánger-Tetuán. Recientes proyectos de investigación. In: D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, M. Parodi, (Ed.), En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 381-395. 452 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Domínguez-Bella S., Maate, A. 2008b. La geología del entorno de la Cueva de Caf hat el Ghar y las materias primas líticas del Norte de Marruecos, región del Estrecho de Gibraltar. In: J. Ramos, M. Zouak, D. Bernal, B. Raissouni (Ed.), Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 27-35. Domínguez-Bella S., Maate A. (Ed.), 2009. Geología y Geoturismo en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar. Universidad de Cádiz, Aula Universitaria del Estrecho, Cádiz. Domínguez-Bella S., Morán R., Maate A., Chamorro S., Ramos J., Vijande E., 2010. Estudios geológicos y arqueometría de las materias primas minerales en la Península Tingitana. In: S. Domínguez-Bella, J. Ramos, J.M. Gutiérrez, M. Pérez (Ed.), Minerales y rocas en las sociedades de la Prehistoria. Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 61-67. Domínguez-Bella S., Ramos J., Bernal D., Vijande E., Cantillo J. J., Cabral A., Pérez M., Barrena A., 2012. Methodological approximation to the archaeological excavation in breccia: he Benzú rock-shelter case (Ceuta, Spain). Antiquity, 86, 1167-1178. Domínguez-Bella S., Ramos J., Barrena A., Cabral A., Moreno A., 2013. Materias primas minerales de los productos tallados. In: J. Ramos, D. Bernal, E. Vijande and J.J. Cantillo (Ed.), El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012). Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, Ciudad Autónoma de Ceuta, Cádiz, pp. 316-338. El Idrissi A., 2008. Caractérisation du Néolithique ancien de Kahf Boussaria. In: D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, M. Parodi (Ed.), Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 397-423. El Khayari A., Bernal D., Raissouni B., Sáez A.M., Díaz J.J., Bustamante M., Lara M., 2011. Kitane et Koudia Talâa. Interventions archéologiques préventives des sites préromains du Nord du Maroc. In: D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrissi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes, A. Azzariohi (Ed.), Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 335-379. Estévez J., Vila A., Terradas X., Piqué R., Taulé M., Gibaja J., Ruiz G., 1998. Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión? Boletín de Antropología Americana, 33, 5-24. Estévez J., Vila A., 1999. Piedra a piedra. Historia de la construcción del Paleolítico en la Península Ibérica. BAR International Series 805, Oxford. Fa D., Finlayson, C., Giles, F., Finlayson, G. y Aguilera, J., 2001: Building Bridges: new perspectives on out of Africa. In: Report on Neanderthals and Modern Humans in Late Pleistocene Eurasia. Calpe 2001 Conference, Gibraltar, pp. 31-34. Fanjul A., 2002. Msoura. Poblamiento prehistórico en Marruecos. Revista de Arqueología, 246, 9-15. Fernández V., 1997. La arqueología española en África. In: G. Mora, M. Díaz-Andreu (Ed.), La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga, pp. 705-718. 453 J. Ramos-Muñoz et al. Fernández V., 2001, La idea de África en el origen de la Prehistoria española: una perspectiva postcolonial. Complutum, 12, 167-184. Finlayson C., Giles F., Gutiérrez J. M., Santiago A., Mata E., Allué E., García N., 1999. Recientes excavaciones en el nivel neolítico de la Cueva de Gorham (Gibraltar, Extremo Sur de Europa). In: II Congrés del Neolític a la Peninsula Ibérica. Saguntum-PLAV. Extra Vol. 2. Valencia, pp. 213-221. Garriga J., Tarradell M., 1951. Observaciones sobre el Pleistoceno de Marruecos (Regiones de Tetuán y Ceuta). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 9, 99-118. Ghirelli A., 1932. Apuntes de Prehistoria norte-marroquí. Notas y comunicaciones del IGME, IV, 4, 23-97. Gilman A., 1975. A Later Prehistory of Tangier. Morocco. American School of Prehistoric Research. Peabody Museum. Harvard University. Vol. 29. Gozalbes E., 1974. Nuevas perspectivas sobre las industrias prehistóricas de Tetuán. Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, 11, 57-86. Gozalbes E., 1975a. Nuevas perspectivas sobre las industrias prehistóricas de Tetuán. Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, 11, 57-86. Gozalbes E., 1975b. Las edades del Cobre y Bronce en el N.O. de Marruecos. Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, 12, 7-32. Gozalbes E., 1977. En torno a las industrias post-paleolíticas del N.O. de Marruecos. Trabajos de Prehistoria, 34, 405-416. Gozalbes E., 1982. Atlas arqueológico del Marruecos mediterráneo. Granada. Gozalbes E., 2003. África antigua en la historiograf ía y arqueología de época franquista. In: F. Wulf, M. Álvarez (Ed.), Antigüedad y Franquismo (1936-1975). Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga, pp. 135-160. Gozalbes E., 2005. Los pioneros de la arqueología española en Marruecos (1880-1921). In: V. Cabrera, M. Ayarzagüena (Ed.), El nacimiento de la Prehistoria y de la Arqueología cientíica. Archaia, 3-5, pp. 110-117. Gozalbes E., 2008a. Los primeros pasos de la Arqueología en el Norte de Marruecos. In: D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, M. Parodi (Ed.), En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiograf ía y proyectos actuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 33-61. Gozalbes E., 2008b. Las prospecciones de Miguel Tarradell en estaciones de supericie del noroeste de Marruecos. In: D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, M. Parodi (Ed.). En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiograf ía y proyectos actuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 93-103. Gozalbes E., 2012. Marruecos y el África Occidental en la Historiograf ía y Arqueología Española. Instituto de Estudios Ceutíes, Ceuta. Gozalbes E., 2014. Colonialismo y Arqueología Prehistórica en Marruecos (1900-1948). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 16, 71-80. Gozalbes E., Parodi, M., 2011. Miquel Tarradell y la arqueología del Norte de Marruecos. In: D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrissi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes, A. Azzariohi (Ed.). Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 454 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger- Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 105-127. Gozalbes E., Parodi M., Verdugo J., 2013. Algunas notas sobre Arqueología y colonialismo. La Zona española del Protectorado marroquí, 1912-1945. Onoba, 1, 261-272. Hachi S., 2003. Les Cultures de l’Homme de Mechta-Afalou. Le gisement d’Afalou Bou Rhummel (Massif des Babors, Algérie)-Les niveaux supérieurs- 13.000-11.000 B.P. Mémoires du Centre National de Recherches Préhistoriques Anthropologiques et Historiques. Nouvelle Série 2. Alger. Hahn J., 1984. Südeuropa und Nordafrika. Neue Forschungen zur Altsteinzeit. Forschungen zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 4. Beck, München, pp. 1-231. Kuper A., 1973. Anthropologist and Anthropology. he British School 1922-1972. Penguin, Londres. Laplace G., 1972. La Typologie analytique et structurale: Base rationnelle d’étude des industries lithiques et osseuses. In: Colloques Nationaux du CNRS 932, pp. 91-141. Linstädter J., 2003. Le site néolithique de l’abri d’Hassi Ouenzga (Rif Oriental, Maroc). Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 23, 85-138. Linstädter J., 2004. Zum Frühneolithikum des westlichen Mittelmeerraums-Die Keramik der Fudstelle Hasi Ouenzga. AVA Forschungen, Band 9. Linden Soft, Aachen. Linstädter J., 2008. he Epipalaeolithic-Neolithic-Transition in the Mediterranean region of Northwest Africa. Quartär, 55, 41-62. Linstädter J., Eiwanger J., Mikdad A., Weniger G., 2012. Human occupation of Northwest Africa: A review of Middle Palaeolithic to Epipalaeolithic sites in Morocco. Quaternary International, 274, 158-174. Maate A., 1996. Estratigraf ía y evolución paleogeográica alpina del dominio gomáride (Rif interno, Marruecos). Ph. D hesis, Universidad de Granada. Martínez Santa-Olalla J., 1941a. Esquema Paletnológico de la Península Ibérica I. CSIC, Madrid. Martínez Santa-Olalla J., 1941b. Las primeras pinturas rupestres del Marruecos español. Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnograf ía y Prehistoria 16, Madrid. Martínez Santa-Olalla J., 1946. Esquema Paletnológico de la Península Ibérica. 2º edición. Publicaciones del Seminario de Historia Primitiva del Hombre, Madrid. Martínez Santa-Olalla J., 1947. África, en las actividades del Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Seminario de Historia Primitiva del Hombre, Madrid. Meknasi A., 1961. Carte archeologique du Maroc. Tetuán. Montalbán C. L., 1933. Mapa Arqueológico de la zona de protectorado de España en Marruecos con las rutas terrestres y marítimas y los yacimientos paleolíticos, neolíticos, fenicios, cartagineses y romanos. Junta Central de Monumentos Históricos y Artísticos, Madrid. Moro O., González Morales M, 2004. 1864-1902: El reconocimiento del arte paleolítico. Zephyrus, 57, 119-135. Nami M., Moser J., 2010. La Grotte d’Ifri n’Ammar. Vol. 2. Le Paléolithique Moyen. Reichtert Verlag, Weisbaden. Nehren R., 1992. Zur Prähistoire der Maghrebländer (Marokko-Algerien-Tunesien). Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 49. Verlag Philipp von Zabern, Mainz. 455 J. Ramos-Muñoz et al. Obermaier H., 1927. El Paleolítico del África Menor. In: Homenaje a Bonilla y San Martín, Vol. 1. Facultad de Filosof ía y Letras de la Universidad Central, Madrid, pp. 27-43. Obermaier, H. (1928). El Paleolítico del Marruecos español. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, XVIII, 269-272. Onrubia J., 1996. El profesor Manuel Fernández-Miranda y la cooperación arqueológica hispano-marroquí. Complutum, 6, 23-28. Onrubia J., 2004. El proyecto de cooperación hispano-marroquí en materia de arqueología y patrimonio. Investigaciones arqueológicas (1998-1999). Bienes Culturales, 3, 183-192. Ouchaou B., 1998-1999. Note sur la faune de Ghar-Khal (Gar Cahal). Fouille de Tarradell (1954) et sondage de la M.P.F. (1988). In: Préhistoire Anthropologie Méditerranéennes. Editions APPAM Aix-en-Provence, 7-8, pp. 39-47. Ouchaou B., 2004. Les mammifères des niveaux néolithiques et protohistoriques des gisements archéologiques de la Péninsule Tingitane. In: M. Otte, A. Bouzouggar, J. Kozlowski (Ed.), La Préhistoire de Tánger (Maroc). Eraul 104. Liège, pp. 93-100. Ouchaou B., Amani, E., 1997, Étude préliminaire des grands mammiferes du gisement de Kaf Taht el Ghar (Tétouan, Maroc). Préhistoire et Anthropologie Méditerranéennes 6, 53-60. Ouchaou, B., Amani, F., 2002. Les carnivores des gisements néolithiques et protohistoriques du nord du Maroc. Quaternaire 13, 1, 79-87. Ouchaou, B., Hossini, S., 2008. Los restos óseos de Caf Taht el Ghar. Imagen de la zoocenosis de la región de Tetuán del Epipaleolítico a la Protohistoria. In: J. Ramos, M. Zouak, D. Bernal, B. Raissouni (Ed.), Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 37-47. Otte M., 2011. Contacts entre Afrique du nord et Europe durant la Préhistoire. In: Actes du Premier Colloque de Préhistoire Maghrébine, Vol. I, CNRPAH 11, Alger, 193-207. Otte M., 2013. Détroits. In: F. Djinjian, S. Robert (Ed.) Understanding landscape, from land discovery to their spatial organization. BAR International Series 2541, Oxford, pp. 67-74. Otte M., Bouzouggar A., Kozlowski J. (Ed.), 2004. La Préhistoire de Tanger (Maroc). Eraul 105. Université de Liège. Liège. Pallary P., 1902. Recherches palethnologiques dans le Nord du Maroc. In: XXXI Congrès de l’Association Française pour l’Avancement des Sciences. Montauban, vol. 2, pp. 913-917. Pallary P., 1907. Recherches palethnologiques sur le littoral du Maroc en 1906. L’Anthropologie, 18, 301-314. Pallary P., 1908. Recherches palethnologiques sur le littoral du Maroc en 1907. L’Anthropologie, 19, 167-181. Parodi M., 2007. Arqueología española en Marruecos, 1939-1946. Pelayo Quintero de Atauri, Spal, 15, 9-20. Parodi M., 2008a. Notas sobre Historiograf ía Arqueológica Hispano-Marroquí. 1939-1946, Pelayo Quintero. In: D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, M. Parodi (Ed.), En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiograf ía y proyectos actuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 63-92. Parodi M., 2008b. Pelayo Quintero de Atauri. Apuntes de Arqueología hispanomarroquí, 1939-1946. In: J. Beltrán, M. Habibi (Ed.), Historia de la Arqueología en el Norte de Ma- 456 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas rruecos durante el Protectorado y sus referentes en España. Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 97-119. Parodi M., 2008c. Pelayo Quintero: Arqueología en las dos orillas del Fretum Gaditanum. XVII Convegno dell’Africa Romana, Vol. IV, Roma, pp. 2517-2526. Parodi M., 2009. Notas sobre la organización administrativa de las estructuras de gestión del Patrimonio Arqueológico en el Marruecos Septentrional durante el Protectorado (19121956). Herakleion, 2, 117-141. Parodi M., 2011. Pelayo Quintero. Crepúsculo en Tetuán. In: M. Parodi, E. Gozalbes (Ed.), Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912. Diputación de Cádiz, Cádiz, pp. 309322. Parodi M., Gozalbes E., 2011a. La arqueología del Norte de Marruecos (1900-1945). In: D. Bernal, B. Raissouni, Manuel Arcila, Mohamed Youbi Idrissi, José Ramos, Mehdi Zouak, José Antonio López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes, A. Azzariohi (Ed.). Arqueología y turismo en el círculo del Estrecho. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger- Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 175-198. Parodi M., Gozalbes, E. (Ed.), 2011b. Pelayo Quintero en el primer centenario de 1912. Diputación de Cádiz. Cádiz. Parodi M., Verdugo, J., 2014. El admirable crepúsculo: Pelayo Quintero y la Arqueología en el Norte de Marruecos. In: E. Gozalbes, M. Parodi (Ed.), Pelayo Quintero Atauri. El Sabio de Uclés. Universidad de Castilla La Mancha, Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca, pp. 183-218. Pellicer M., Acosta P., 1986. Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja. In: J. Jordá (Ed.), La Prehistoria de la Cueva de Nerja. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga, pp. 337-450. Pericot L., 1942. La Cueva del Parpalló (Gandía). C.S.I.C. Instituto Diego Velázquez, Madrid. Pericot L., 1943. Historia de Marruecos, I. Prehistoria, 1. El Paleolítico y Epipaleolítico. Editora Marroquí, Tetuán. Pericot L., Tarradell M., 1962. Manual de Prehistoria Africana. Instituto de Estudios Africanos. Consejo Superior de Investigaciones Cientíicas, Madrid. Quintero P., 1941. Apuntes sobre Arqueología Mauritana de la zona española, Instituto General Franco, Tetuán. Quintero P., 1942. Pinturas rupestres de Magara en Yebel Kasba. Archivo Español de Arqueología, 46, 76. Raissouni B., Bernal D., El Khayari A., Ramos J., Zouak M. (Ed.), 2015. Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012). Prospección y yacimientos, un primer avance. Vol. I. Editorial UCA, INSAP, Universidad Abelmalek Essaadi, Cádiz. Ramos J., 1998. La conexión norteafricana. Panorama del Ateriense y su posible inluencia en la conformación del Solutrense en el sur peninsular. In: J. Martin, F. Velázquez, J. Bustamante (Ed.), Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria de Braulio Justel Calabozo. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 437-445. Ramos J., 1999. Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Sílex, Madrid. Ramos J., 2008a. La investigación de la Prehistoria en el Norte de Marruecos en la primera mitad del siglo XX. Aproximación, contexto histórico y enfoques metodológicos. In: J. Beltrán, M Habibi (Ed.), Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el período del Protectorado y sus referentes en España, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 135-176. 457 J. Ramos-Muñoz et al. Ramos J. (Ed.), 2008b. La ocupación prehistórica de la campiña litoral y Banda Atlántica de Cádiz. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales-comunitarias y clasistas iniciales. Arqueología Monograf ías. Junta de Andalucía, Sevilla. Ramos J., 2011a. Les occupations humaines du Pléistocène et Holocène dans le cadre géographique du Détroit de Gibraltar. Contributions récentes, relations et contacts. In: Actes du Premier Colloque de Préhistoire Maghrébine I, CNRPAH 11, Alger, pp. 175-191. Ramos J., 2011b. Nuevas perspectivas para el estudio de las sociedades tribales comunitarias neolíticas en la región histórica del Estrecho de Gibraltar. Memorial Luis Siret. In: I Congreso de Prehistoria de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 173-188. Ramos J., 2011c. Cambio social y cambio tecnológico. Aplicaciones en el estudio del Pleistoceno y Holoceno antiguo en la región histórica del Estrecho de Gibraltar. In: J. Abellán, M. Lazarich, V. Castañeda (Ed.), Homenaje al profesor Antonio Caro Bellido. Vol I. Prehistoria y Protohistoria de Andalucía y Levante. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz, pp. 325-350. Ramos J., 2012. El Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas. La Serranía, Ronda. Ramos J., 2013. Relationship and contacts of the Pleistocene hunter-gatherer societies with Mode III. Technology between Northern Africa and the south Iberian Peninsula. In: A. Pastoors, B. Aufermann (Ed.), Pleistocene foragers on the Iberian Peninsula: heir culture and environment. Wissenschaftliche Schriften des Neanderthal Museums 7, Mettmann, pp. 35-53. Ramos J., Zouak M., Bernal D., Raissouni B., 2008a. Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz. Ramos, J., Zouak, M., Vijande, E., Cantillo, J. J., Pérez, M., Domínguez-Bella, S., Maate, A., 2008b. Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (campaña 2008). Primeros resultados de las ocupaciones de sociedades prehistóricas. In: D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, M. Parodi (Ed.), Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 265-311. Ramos J., Bernal D., Domínguez-Bella S., Calado D., Ruiz B., Gil M. J., Clemente I., Durán J. J., Vijande E., Chamorro S., 2008c. he Benzu rockshelter: a Middle Palaeolithic site on the North African coast. Quaternary Science Reviews, 27, 2210-2218. Ramos, J., Pérez, M., Domínguez, J.C., Vijande, E., 2008d. El africanismo en los estudios pre- y protohistóricos. La aportación de Miguel Tarradell. In: D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak, M. Parodi (Ed). En la orilla africana del Círculo del Estrecho. Historiograf ía y proyectos actuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 105-141. Ramos J., Bernal D., Raissouni B., Zouak M., El Khayari A., Vijande E., Bustamante M., Vargas J.M., Cabral A., Gutiérrez J.M., Sáez A., Díaz J.J., Cantillo J. J., Domínguez-Bella S., Maate A., Lara M., Barrena A., Moreno E., De la Puente A., 2011 a. Informe de la campaña del año 2011 del proyecto de investigación ‘Carta Arqueológica del norte de Marruecos. In: Informes y Trabajos. Excavaciones en el exterior. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, pp., 508-545. Ramos, J., Zouak, M., Vijande, E., Cantillo, J. J., Domínguez-Bella, S., Maate, A., El Idrissi, A., Cabral, A., Gutiérrez, J.M., Barrena, A., 2011b. Carta Arqueológica del norte de 458 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Marruecos. Resultados de las ocupaciones de sociedades prehistóricas (campañas 2009 y 2010). In: D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrissi, J. Ramos, M. Zouak, J. Antonio López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes, A. Azzariohi (Ed.). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger- Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 53-94. Ramos J., Domínguez-Bella S., Cantillo J. J., Soriguer M., Pérez M., Hernando J., Vijande E., Zabala C., Clemente I., Bernal D., 2011c. Marine resources exploitation by Paleolithic hunter-gatherer-ishers societies, in the historical region of the Gibraltar strait. Quaternary International, 239, 104-113. Ramos J., Bernal D., Cabral A., Vijande E., Cantillo J.J., (Ed.), 2011d. Benzú y los orígenes de Ceuta: 103-110. Ciudad Autónoma de Ceuta, Museo de la Basílica Tardorromana. Universidad de Cádiz, Ceuta. Ramos J., Bernal D., Vijande E., Cantillo J.J., Cabral A., Barrena A., Domínguez-Bella S., Rodríguez J., Chamorro S., Durán J.J., Abad M., Calado D., Ruiz B., Gil M.J., Clemente I., Uzquiano P., Soriguer M., Monclova A., Toledo J., 2012. El Abrigo de Benzú (Ceuta). Aportaciones al conocimiento de las sociedades con tecnología de Modo III en la región histórica del Estrecho de Gibraltar. Mainake, XXXIII, 159-186. Ramos J., Bernal D., Vijande E., Cantillo J. J., 2013. El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012). Universidad de Cádiz, Ciudad Autónoma de Ceuta, Cádiz. Ramos J., Bernal D., Vijande E., Cantillo J. J., Barrena A., Domínguez-Bella S., Rodríguez Vidal J., Chamorro S., Durán J. J., Abad M., Calado D., Ruiz Zapata B., Gil M.J., Clemente I., Uzquiano P., Soriguer M., Monclova A., Toledo J., Almisas S., 2014 a. he Benzu rockshelter (Ceuta). Stratigraphic sequence and record of Hunter Gatherer societies of marine resources with Mode 3 technology in North Africa. In: R. Sala (Ed.), Pleistocene and Holocene hunter-gatherers in Iberia and the Gibraltar Strait. Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca, Burgos, pp. 503-505. Ramos J., Bernal D., Vijande E., Cantillo J.J., Barrena A., Domínguez-Bella S., Clemente I., Rodríguez-Vidal J., Chamorro S., Durán J.J., Abad M., Calado D., Ruiz Zapata B., Gil M. J., Uzquiano P., Soriguer M., Monclova A., Toledo J., Almisas S., 2014b. L’Abri de Benzu (Ceuta). Un site avec une technologie de Mode 3-Paléolithique moyen dans le Nord de l’Afrique. Comptes Rendus Palevol, 14, 43-61. Ramos J., Zouak M., Vijande E., Cantillo J. J., Domínguez-Bella S., Maate A., El Idrissi A., Cabral A., Gutiérrez J.M., Barrena A., 2014c. Relaciones y contactos entre las sociedades prehistóricas en la región del Estrecho de Gibraltar. Investigación y socialización del proyecto Carta Arqueológica del norte de Marruecos. In: E. García (Ed.), II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 225-249. Ramos J., Bernal D., Parodi M., Raissouni B., El Khayari A., Zouak M., 2015a. Valoración de yacimientos y registros arqueológicos previos. De Montalbán a Meknassi. In: B. Raissouni, D. Bernal, A. El Khayari, J. Ramos, M. Zouak (Ed.), Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012). Prospección y yacimientos, un primer avance. Vol. I. Editorial UCA, INSAP, Universidad Abelmalek Essaadi, Cádiz, pp. 29-64. Ramos, J., Zouak, M., Vijande, E., Cantillo, J.J., Barrena, A., Domínguez-Bella, S., Maate, A., Gutiérrez, J.M., Almisas, A., Moreno, A., Fernández, D., Martínez, J., 2015b. Valoración. Síntesis ocupaciones. Sociedades prehistóricas. In: B. Raissouni, D. Bernal, A. El Khayari, J. Ramos, M. Zouak (Ed.), Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (2008-2012). 459 J. Ramos-Muñoz et al. Prospección y yacimientos, un primer avance. Vol. I. Editorial UCA, INSAP, Universidad Abelmalek Essaadi, Cádiz, pp. 453-492. Raynal J. P., Sbihi Alaoui F. Z., Mohib A., El Graoui M., Lefèvre D., Texier J. P., Geraads D., Hublin J. J., Smith T., Taforeau P., Zouak M., Grün R., Rhodes E. J., Eggins S., Daujeard C., Fernades P., Gallotti R., Hossini S., Quefelec A., 2010. Hominid Cave at homas Quarry I (Casablanca, Morocco): Recent indings and their context. Quaternary International, 223-224, 369-382. Riquelme J. A., 2011. La fauna de la Cueva de Benzú. Los carnívoros. La fauna de la Cueva de Benzú. Los herbívoros. In: J. Ramos, D. Bernal, A. Cabral, E. Vijande, J. J. Cantillo (Ed.), Benzú y los orígenes de Ceuta. Ciudad Autónoma de Ceuta, Museo de la Basílica Tardorromana, Universidad de Cádiz, Ceuta, pp. 178-181. Rodríguez Vidal J., Cáceres L.M., 2005. Evidencias morfológicas erosivas de niveles marinos pleistocenos en la costa del Jbel Musa (N. de Marruecos). In: J. Rodríguez-Vidal, C. Finlayson, F. Giles Pacheco (Ed.), Cuaternario Mediterráneo y poblamiento de Homínidos, Gibraltar Museum y AEQUA, Gibraltar, pp. 48-49. Rodríguez Vidal J., Cáceres L. M., Finlayson C., Gracia F. J., Martínez A., 2004. Neotectonics and shoreline history of the Rock of Gibraltar, southern Iberia. Quaternary Science Reviews, 23, 18-19, 2017-2029. Rossi I., O’Higgins E., 1980. heories of culture and Anthropological Methods, Culture. A Survey of Cultural Antrhopology. Bergin Publischers Inc., New York. Ruiz Zapata, M.B., Gil, M.J., 2013. Análisis polínico de los niveles holocenos de La Cueva de Benzú y conclusiones del análisis polínico del yacimiento de Benzú. In: J. Ramos, D. Bernal, E. Vijande, J. J. Cantillo (Ed.), El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012). Universidad de Cádiz, Ciudad Autónoma de Ceuta, Cádiz, pp. 540-545. Suter G., 1980. Carte Géologique et structurale de la chaîne rifaine au 1/500.000, Notes et Mém. Serv. Géol. Maroc, 245 a y b. Tarradell M., 1952a. El túmulo de Mezora (Marruecos). Archivo de Prehistoria Levantina, 3, 229-239. Tarradell M., 1952b. Yacimientos líticos de supericie inéditos en el N.O. de Marruecos. In: II Congrès Panafricain de Préhistoire, Argel, pp. 377-380. Tarradell M., 1954a: Noticia sobre la excavación de Gar Cahal. Tamuda, 2, 344-358. Tarradell M., 1954b: Noticia de la exploración arqueológica de la costa de Marruecos I. Planteamiento. Mauritania, 319, 132-133. Tarradell M., 1955a. Avance de la primera campaña de excavaciones en Kaf Taht el Gar. Tamuda, 3, 307-322. Tarradell M., 1955b. Die Ausgrabung von Gar Cahal (“Schwarze Höhle“) in Spanisch Marokko. Germania, 33, 13-23. Tarradell M., 1958a. Kaf Taht el Gar, cueva neolítica en la región de Tetuán (Marruecos). Ampurias, XIX-XX, 137-166. Tarradell M., 1958b. Sobre el Neolítico del noroeste de Marruecos y sus relaciones. Tamuda, 6, 279-305. Tarradell M., 1959. El Estrecho de Gibraltar. ¿Puente o frontera? (Sobre las relaciones post-neolíticas entre Marruecos y la Península Ibérica). Tamuda, 7, 124-138. Tarradell M., Garriga J., 1951. El Paleolítico del río Martín. Memorias del Servicio de Arqueología del Protectorado 12. Tetuán. 460 El proyecto carta arqueológica del norte de Marruecos. Avances en el conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas Texier, J.P., Raynal, J.P., Lefèvre, D., 1985. Nouvelles propositions pour un cadre chronologique raisonné du Quaternaire marocain. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences 301, série II, 183-188. Trigger, B., 1992. Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona, Crítica. Uzquiano P., 2013. La evidencia antracológica. Paisaje vegetal, recursos y aprovechamiento durante la ocupación holocena. In: J. Ramos, D. Bernal, E. Vijande, J.J. Cantillo (Ed.), El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012). Universidad de Cádiz, Ciudad Autónoma de Ceuta, Ceuta, pp. 546-552. Vanney J.R., Menanteau L., 2004. Géographie du Golfe Ibéro-Marocain. Instituto Hidrográico y Casa de Velázquez. Lisboa-Madrid. Vijande E., 2010. Formaciones sociales tribales en la región histórica del Estrecho de Gibraltar (VI-IV milenios a.n.e.). Los ejemplos de la Cueva de Benzú (Ceuta) y el asentamiento de Campo de Hockey (San Fernando, Cadiz). Ph. D hesis, Departamento de Historia, Geograf ía y Filosof ía, Universidad de Cádiz. Vijande E., 2011. La cueva de Benzú. Aportaciones al estudio de sociedades tribales en el Holoceno. In: J. Ramos, D. Bernal, A. Cabral, E. Vijande, J.J. Cantillo (Ed.), Benzú y los orígenes de Ceuta. Ciudad Autónoma de Ceuta, Museo de la Basílica Tardorromana, Universidad de Cádiz, Ceuta, pp. 113-124. Vijande E., Ramos, J. 2008. Miguel Tarradell y la Cueva de Caf hat el Ghar. Historia de la investigación, estratigraf ía y productos arqueológicos. In: J. Ramos, M. Zouak, D. Bernal, B. Raissouni (Ed.), Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht el Ghar (Tetuán). Los productos arqueológicos en el contexto del Estrecho de Gibraltar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger- Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 49-61. Vijande E., Ramos J., Zouak M., Cantillo J.J., El Idrissi A., Domínguez-Bella S., Maate, A., 2011. Revisión de los productos arqueológicos de la cueva de Gar Cahal depositados en el Museo Arqueológico de Tetuán. In: D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrissi, J. Ramos, M. Zouak, J. A. López, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes, A. Azzariohi (Ed.). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Dirección Regional de Cultura Tánger- Tetuán del Reino de Marruecos, Cádiz, pp. 265-287. Vismara C., 2014. Le Rif oriental côtier dans les pages de voyageurs, explorateurs, historiens, archéologues, géographes: de Jean-Leon L’Africain a nos jours. Antiquités Africaines, 50, 141-199. Weniger G.-C., 1991. Überlegungen zur Mobilität Jägerischer Gruppen im Jungpaläolithikum. Saeculum 42, 1, 167-177. Wildi W., 1983. La chaîne tello-rifaine (Algérie, Maroc, Tunisie): structure, stratigraphie et évolution du Trias au Miocène. Revue de Geologie Dynamique et de Geographie Physique, 24, 3, 201-297. Zeuner F., 1953. Cabo Negro a musteroid site near Tetuán. Proceedings of the Prehistoric Society, XIX, 218-222. Zurro D., 2013. Los itolitos. In: J. Ramos, D. Bernal, E. Vijande, J.J. Cantillo (Eds), El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012). Universidad de Cádiz, Ciudad Autónoma de Ceuta Ceuta. Cádiz, pp. 553559. 461