Academia.eduAcademia.edu

Evolución Historiográfica de El Tolmo de Minateda. (Hellín, Albacete)

En el presente trabajo se pretende realizar un recorrido historiográfico a la luz de los avances que las investigaciones han ido aportando desde que comenzaron las excavaciones arqueológicas en el Tolmo de Minateda en los años ochenta. Igualmente se pretenden aportar los diversos argumentos utilizados por los autores que certifican –o no- en algunos casos, la localización del Episcopado de Eio citado en varios Concilios Toledanos, así como la Madinat citada también por autores árabes tras la conquista islámica de la península ibérica.

1 Evolución historiográfica en El Tolmo de Minateda. (Hellín, Albacete) Trabajo Fin de Grado. Adolfo García Martínez. Tutor: Francisco Moreno Martín. Dpto. Historia del Arte I. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. 2 ÍNDICE. 1. El Tolmo 1. Época 2. Época 3. Época 2. de Minateda y su trayectoria histórica………………...P. 3. romana………………………………………………...P.5. visigoda………………………………………………P.6. musulmana……………………………………………P.7. Historia de la investigación: Visión diacrónica……………………P.10. 1. Eio: Elda VS El Tolmo de Minateda…………………………P.12. 2. La Basílica…………………………………………………......P.14 3. El Baptisterio…………………………………………………P.18. 4. El entramado urbano islámico…………………………………P.19. 5. El Palacio episcopal……………………………………………P.21. 3. Resumen de los argumentos que permiten la identificación de El Tolmo de Minateda con la sede episcopal de Elo..............................................P.26. 4. Conclusiones…………………………………………………………P.29. 5. Bibliografía…………………………………………………………P.30. 3 En el presente trabajo se pretende realizar un recorrido historiográfico a la luz de los avances que las investigaciones han ido aportando desde que comenzaron las excavaciones arqueológicas en el Tolmo de Minateda en los años ochenta. Igualmente se pretenden aportar los diversos argumentos utilizados por los autores que certifican –o no- en algunos casos, la localización del Episcopado de Eio citado en varios Concilios Toledanos, así como la Madinat citada también por autores árabes tra s la conquista islámica de la península ibérica. ----------------------------- 1.EL TOLMO DE MINATEDA Y SU TRAYECTORIA HISTÓRICA. El Tolmo de Minateda es un yacimiento arqueológico situado en las inmediaciones del municipio de Hellín, provincia de Albacete que se encuentra localizado en el valle de Minateda-Agramón, junto al arroyo de Tobarra. El emplazamiento domina la vía natural que comunica las tierras del interior de la Meseta con la región costera del sudeste de la Península Ibérica1 , estando inmerso en una estratégica encrucijada de caminos naturales, ya que a sus pies confluyen la vía romana de Complutum a Carthago Nova y el eje que comunica la Alta Andalucía con Valencia2 . Imagen 1 y 2. Localización del emplazamiento del Tolmo de Minateda. En el propio yacimiento se llevan realizando diversas investigaciones y campañas arqueológicas desde el año 1988, habiéndose producido una gran cantidad de debates en GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’El Tolmo de Minateda en torno al 711.’’ 711. Arqueología e historia entre dos mundos. Alcalá de Henares. 2011. P. 355. 2 GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’Fortificaciones urbanas altomedievales del Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete.’’ Mil anos de frtificacoes na Peninsula Ibérica e no Magreb. (500-1500). Actas del Simposio sobre Castelos. Palmela, 2000. P. 133 1 4 torno a las diversas adscripciones que se han ofrecido para el lugar, tal y como desarrollaremos más adelante. El Tolmo de Minateda fue declarado Bien de interés cultural el día 20 de mayo de 1992. Así mismo los trabajos se han realizado bajo el auspicio de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, entidad que lo ha elegido como base de uno de los cinco Parques Arqueológicos de la Comunidad3 . Igualmente debemos mencionar como principales promotores de dicho proyecto a la Universidad de Alicante y al Museo de Albacete, instituciones que han posibilitado su adecuación como Parque Arqueológico 4 . A la hora de aproximarnos a las diferentes cronologías y etapas históricas en las que El Tolmo de Minateda ha sido habitado, debemos remitir de nuevo a la inigualab le localización geográfica en la que se halla situado, así como al carácter defensivo que ostenta. Dicha localización ha permitido que, desde la prehistoria, diferentes grupos humanos y culturales hayan decidido habitar este emplazamiento y dejar así reflejada su huella en el tiempo. El cerro, que conforma el núcleo principal de asentamiento, y su carácter amesetado y defensivo alberga vestigios significativos que certifican las largas etapas de ocupación que en él se han producido. Desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce Medio los vestigios rupestres en los abrigos de las inmediaciones del cerro son una clara prueba de ello. Igualmente tenemos constancia de su ocupación ibérica, habiéndose constatado diversas estructuras de amurallamiento, además de una necrópolis tardoibérica con monumentos escalonados de sillería que se asocian por una parte a cerámicas de imitac ió n campaniense y por otra, a cerámicas decoradas con motivos vegetales y figurado s que constituyen una variante formal del estilo Elche-Archena. 5 La ocupación romana se extenderá desde los momentos iniciales del imperio –de la cual se ha conservado parte de una inscripción fundacional en los tiempos de Cesar Augusto- hasta la decadencia del mismo, produciéndose a continuación un periodo de estancamiento y desocupación. Tras este periodo como municipio romano, se certifica en El Tolmo de Minateda una época de paréntesis y estancamiento que será reparada con su resurgimiento urbano en época altomedieval, llegando su continuidad como núcleo urbano y ocupacional hasta época emiral en el siglo IX. 6 3 VV.AA. ‘’La basílica y el baptisterio del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)’’ AEspa. 73- 2000. P.193. 4 GUTIÉRREZ.S. Op. cit, 2011. P. 355. 5 ABAD CASAL. ‘’Algunas novedades onomásticas de la ciudad de Illunum.’’ (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete). La cueva de la Camareta. Antig. Crist. Murcia, 1993. P.134. 6 GUTIÉRREZ. S. Op. Cit. 2011. P.355. 5 1.1. Época romana. El Tolmo de Minateda empezará a adquirir entidad urbana y social con la declaración como municipio romano bajo el gobierno del emperador Augusto. Así lo parece certificar una de las inscripciones fundacionales de la ciudad conservada, datable en torno a los años 8/9 a. C.7 Imagen 3 y 4. Restos de algunas de las inscripciones romanas halladas en el Tolmo de Minateda. Igualmente, apareció una inscripción reutilizada como sillar en la torre septentrional que defendía la puerta de entrada al recinto en la que se podía leer T-Martivs y V-Quetus, G-Grattius, Grattinianus / viri HOFC, cuya interpretación no resulta nada fácil. 8 En cualquier caso, parece acertada la interpretación que dictamina que los dos últimos nombres –Fluvius Quetus y G. Grattius Grauttianu- pueden corresponder a dos duunviros de la ciudad. Además de los datos aportados, otro hecho a mencionar y que encuentra la aceptación entre la mayoría de los investigadores, es que, dada la escasa –por no decir la prácticamente inexistente- documentación que conservamos de dicho periodo, sí que parece haber una mención a un municipio altoimperial en las fuentes cotejadas. Concretamente, El Tolmo de Minateda se ha puesto en relación con la Illunum citada por Ptolomeo, siendo ésta una de las ciudades de la Bastetania. A pesar de no haber llegado a nosotros restos materiales consistentes que certifiquen construcciones romanas de cierta envergadura, todo parece apuntar a que se trató de un importante emplazamie nto estratégico, propagandístico y municipal9 . Tras esta etapa fundacional y fructífera propia del inicio de un asentamie nto institucional e imperial, son visibles las muestras del estancamiento y del retroceso que el emplazamiento sufrirá siglos después de su fundación. Este hecho ha sido puesto en relación con la crítica situación fiscal y administrativa que sufrieron las provincias y 7 Para ampliar información en lo referente a las inscripciones de época romana leer a Lorenzo Abad Casal. 8 ABAD CASAL. L. Op.cit. 1993. P.134 9 Ibid. Pp. 136-137. 6 regiones del Imperio en torno al siglo III d. C. La crisis de la gestión fiscal tardorromana se extendió con dureza en todos los rincones de sus dominios, en los que únicamente las élites y las clases más privilegiadas apenas pudieron soportar. La presión monetaria ejercida sobre las clases trabajadoras y menos favorecidas propició que éstas emigrase n a entornos rurales alejados de las altas exigencias urbanas del fisco y formasen pequeñas comunidades autónomas. 10 1.2. Época visigoda. Con la llegada de los visigodos a la Península se producirá un periodo de gran complejidad en el cual se habrán de abordar numerosos aspectos. La llegada de los germanos a la península como federados del Imperio suponía, a priori, un elemento unificador. Las campañas que éstos llevaron a cabo frente a otros elementos cultura les externos a la sociedad hispanorromana –suevos, vándalos, alanos y bizantinos- fueron muy numerosos y culminaron con éxito, debiendo recalcar en dichas campañas bélicas al rey Leovigildo, entre otros. Los intentos de cohesionar los elementos peninsulares de una decadente y debilitada sociedad hispanorromana fueron múltiples y variados, pudiendo mencionar la aprobación dictaminada por el rey Leovigildo, mediante la cual se permitía contraer matrimonios mixtos entre ambas sociedades; o la definitiva conversión del Reino Visigodo de Toledo al cristianismo, llevado a cabo por el rey Recaredo en el año 589 en el III Concilio de Toledo. Será en este punto y en este contexto donde debamos insertar el yacimiento de El Tolmo de Minateda ya que, de ser aceptadas unánimemente las propuestas que la consideran como la ciudad episcopal visigoda de Eio, ésta formaría parte de un proyecto regio mediante el cual controlar determinadas zonas fronterizas del reino. Dicha sede episcopal Eiotana o Elotana habría sido creada junto con Begastri a finales del siglo VI para integrar los territorios dependientes de los obispados de Ilici y Carthago Nova. 11 La sede episcopal Eiotana o Elotana aparece mencionada por primera vez en la Constitutio Carthaginensium sacerdotum, un concilio provincial de la Cartaginense celebrado en la ciudad de Toledo el 23 de octubre del año 610. Dicho concilio ratifica r ía el decreto de Gundemaro que confirmaría los derechos metropolitanos de la sede toledana sobre la provincia cartaginense. Dicho evento conserva la alusión a quien sería el primer obispo de dicha sede, Sanabilis, a quien veremos aludido igualmente en dos ocasiones correspondientes a dos Concilios toledanos: El VII Concilio de Toledo (646) y el XI (675). 12 De dicho periodo visigótico han llegado a nosotros numerosas estructuras -tras años de investigación- en las cuáles profundizaremos de forma pormenorizada en el apartado posterior. Las estructuras que han permitido localizar en El Tolmo de Minateda GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’La formación de Tudmir desde la Periferia del Estado Islámico.’’ Cuadernos de Medinat Al Zahra. Vol. III. Córdoba, 1991. P. 14. 11 VV.AA. ‘’Eio, Iyyuh y el Tolmo de Minateda, (Hellín, Albacete): De sede Episcopal a Madina islámica.’’ VI Reunión de arqueología cristiana hispánica. Barcelona, 2005. P. 352 12 Ibid. P. 352. 10 7 la sede episcopal Elotana son, a saber, un conjunto catedralicio formado principalme nte por una basílica con baptisterio, además a una estructura aneja con diferentes estancias interpretada como un palacio episcopal, ambas situadas en la parte alta del cerro. Como culminación al periodo episcopal del enclave, debemos mencionar que estos intentos de cohesión llevados a cabo en época visigoda se vieron siempre envueltos en una espiral de constante inestabilidad, propiciada por la debilidad de la instituc ió n regia. La corona visigoda estuvo impregnada constantemente en problemas y luchas internas por el poder, cuyo culmen será -fruto del enfrentamiento entre los seguidores de Witiza y los de Rodrigo- la llegada de los musulmanes a la península ibérica en el año 711. Imagen 5. Estructuras visigodas halladas en la parte superior del cerro. 1.3.Época musulmana. A la hora de referirnos a la invasión musulmana producida en el año 711 por las tropas de Tarik y de Muza, debemos atender a los términos que afectan a El Tolmo de Minateda, es decir, a la situación previa bajo dominio visigodo en el sudeste de la Península Ibérica. Tudmir designó en árabe el territorio del sudeste ibérico que se hallaba regido y gestionado por un gobernador cristiano llamado Teodomiro, miembro de la aristocracia visigoda en el momento de la conquista. Dicha región aglutinaba diferentes áreas de las actuales provincias de Murcia, Albacete, Alicante y Almería, pudiéndose confeccionar sus límites fronterizos gracias a que conocemos las ciudades que conformaban dicha región13 . Nuestro conocimiento sobre dicha región tiene su punto de partida en el pacto llevado a cabo por las tropas musulmanas y los dominios visigodos tras la conquista; hallándonos, por tanto, ante un documento de vital importancia: el tratado de capitulac ió n acordado entre Teodomiro y Abd al-Aziz Ibn Musa, hijo del conquistador Musa, en abril del año 713. GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’De Teodomiro a Turmir. Los primeros tiempos desde la arqueología.’’ Estella. Separata. Navarra, 2012. Pp. 247-248. 13 8 Imagen 6. Núcleos que conformaron La cora de Tudmir. Mediante dicho pacto de capitulación, los habitantes de la Cora de Tudmir adquirieron la condición de dimníes o protegidos del islam, podrían continuar con sus costumbres y credos religiosos y sus vidas serían respetadas a cambio, eso sí, del pago de un impuesto de capitación en moneda y en especie (trigo, cebada, vinagre, miel y aceite). Dichas informaciones han sido aportadas por varias fuentes musulmanas de suma importancia, entre las cuáles cabe destacar la del geógrafo almeriense al-Udri, la de al – Dabbi o la del genealogista oriolano al-Rusati. Los datos que aportan dichos documentos han permitido localizar las ciudades que conformaban dicha unidad administrativa, apareciendo reflejadas siete núcleos urbanos principales: -Auryula, Mula, Lurqa, B.I.nt.la, Laqant, Iyih e Ils o Buq.sr.h, pudiéndose encontrar algunas discordancias según la versión a la que nos remitamos14 . 14 Ibid. P.251 9 Imagen 7. Ciudades del pacto de Teodomiro. Volviendo a los aspectos materiales que atañen al complejo de El Tolmo de Minateda, hemos de nombrar algunas de las estructuras arqueológicas evidenciadas en las excavaciones, así como algunos datos referentes a su disposición. Dichos restos constructivos nos permiten analizar el proceso paulatino de disposición urbanística y espacial llevada a cabo en época islámica15 . La civitas visigoda de Eio debió de sufrir un proceso escalonado de desacralización y abandono funcional en sus conjuntos monumentales, en los cuáles son observables las muestras de sus diversas transformaciones. Concretamente hemos de referirnos al entramado doméstico y urbano edificado sobre los restos de la antigua basílica catedralicia. Dicha red urbana no se configura como un conjunto de estancias independientes sino por un modelo estructural de mayor complejidad, basado en la unión de numerosas estancias rectangulares en torno a un espacio abierto de grandes dimensiones que actúa como eje vertebrador de todo el conjunto 16 . Como culminación de la época emiral, El Tolmo nos ofrece claras muestras de su repentino abandono en el siglo IX, probablemente propiciado por las revueltas internas en la propia ciudad, que desembocarán en la destrucción de la misma bajo órdenes del emir Abd Al-Rahmán II y en la fundación de Murcia alrededor del año 825 como nueva capital de Tudmir.17 GUTIÉRREZ LLORET. ‘’El Tolmo de Minateda en torno al 711.’’ Arqueología e historia entre dos mundos. Vol. I nº. 15. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares, 2011. P. 365. 16 Ibid. P.370. 17 VV.AA. Op.cit. 2005. P. 352. 15 10 2.HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN: VISIÓN DIACRÓNICA. A la hora de atender a las diferentes etapas de las investigaciones debemos señalar cuáles serán los parámetros que han entrado en discusión, además de aquellos que han sido resueltos. Las labores de excavación han proporcionado una gran cantidad de datos que confirman la existencia en El Tolmo de Minateda de diferentes periodos históricos con sus correspondientes asentamientos culturales. Dichos trabajos han sacado a la luz de forma paulatina numerosas pruebas materiales que nos permiten hoy día interpret ar correctamente cada episodio cultural que se llevó a cabo en nuestro asentamiento. En primer lugar, debemos hacer mención a una primera secuencia de trabajos realizados a principios del siglo XX. Hablamos del primer acercamiento que llevaron a cabo Henri Breuil y Raimond Lautier en torno al año 1916, elaborando un primer estudio detallado con varias fotografías incluidas. El estudio tenía por título -Villages preromaines de la peninsule iberique- y podemos aproximarnos a la excavación y a sus detalles observando varias de sus láminas publicadas en torno al año 1945 en el volume n II de la revista Archivo de Prehistoria Levantina, a pesar de estar compuesta la documentación desde 193618 . Años más tarde, en 1942 se realizaron otros trabajos más superficiales llevados a cabo por Antonio García y Bellido, Blas Taracena Aguirre y Joaquín Sánchez Jiménez, el entonces director del Museo Arqueológico Nacional. En aquella campaña salieron a la luz diferentes restos de lo que parecían ser estancias y estructuras diversas en diversos sectores del cerro, no destacándose la posibilidad de hallarse ante un templo 19 . Tras unos años de parón, habrá que esperar a 1987 a que se produzca una jornada de grandes lluvias que ahondaron un cauce natural de desagüe en la zona denominada El Reguerón, poniendo al descubierto gran cantidad de sillares con restos de varias inscripciones romanas. Será en este momento será cuando se produzcan en 1988 las primeras campañas de excavaciones, las cuales se plantearon en el lugar donde se presuponía que debía encontrarse la puerta o la zona de acceso, así como en las inmediaciones del derrumbe de sillares, hecho que preveía la existencia de una gran muralla. Los resultados de dicha excavación fueron la identificación de un muro formado por sillares y diversos elementos arquitectónicos reutilizados. Se trataba de un baluarte macizo formado por sillares procedentes del expolio de las necrópolis y al menos de una construcción monumental, cuya clara función sería flanquear el acceso tallado en la roca creando un estrecho pasillo. También de dicha estructura defensiva en estas campañas iniciales, fueron descubiertas dos murallas correspondientes a la Edad del Bronce y a la etapa ibérica del conjunto, además de una intermedia situada entre ambas dos, cobijando ésta diversos fragmentos cerámicos itálicos campanienses de mediados del siglo I a. C, construida con sillares y a la que se denominará ‘’muralla imperial’’ 20 . De dicha 18 VV.AA. Op. Cit. 2000. P. 194. Ibid. P. 194 20 ABAD CASAL. L. / GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’Iyih (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete) Una civitas en el limes visigodo-bizantino.’’ La tradición en la Antigüedad tardía. Antig. Crist. Murcia, 1997. P.592-593. 19 11 estructura se han conservado únicamente las hiladas inferiores, lo que parece atestiguar que en un momento indeterminado fue desmontada. La lectura extraíble de este hecho puede estribarse en que, hacia el cambio de era y en el marco de la municipalización de la ciudad, se construyó dicha muralla sobre una estructura ya preexistente, y que años después y coincidiendo con la decadencia del núcleo urbano en el Alto Imperio, sería desmontada parcialmente para con el tiempo ir siendo cubierta por las tierras del entorno. Años más tarde – en torno al siglo VI d. C. - se produciría el resurgimiento de la ciudad, conllevando de nuevo diferentes trabajos para aclimatar e implementar la envergadura de la estructura. 21 Además de estas estructuras defensivas halladas en las inmediaciones del acceso al Reguerón, en la zona superior donde se situaría el macizo baluarte defensivo, fueron encontraros restos de cimentación de dos estructuras rectangulares en torno a un espacio abierto, cuyo carácter doméstico se demostrará en años posteriores. En dichas dependencias se hallaron diversos restos cerámicos, además de objetos de vidrio, metales y un broche liriforme fechado en la segunda mitad del siglo VII. 22 Imagen 8. Baluarte defensivo, estructuras rectangulares y fortificación altomedieval. A la luz de dichos descubrimientos comenzaría a solidificarse la visión de El Tolmo de Minateda como un núcleo urbano de entidad en el periodo altomedieval, una civitas visigoda insertada en el contexto bélico y fronterizo desarrollado entre el reino de Toledo y las tropas bizantinas situadas en el sudeste de la Península Ibérica. Su localización geográfica y estratégica serían requisitos de primer orden a la hora de llevar a cabo una organización territorial consistente y cohesionada. La ciudad controlaría la antigua vía romana que comunicaba Complutum con Carthago Nova, que en la Alta Edad Media debió ser el camino más directo entre ambas. El propicio emplazamiento de la ciudad propiciaría la reviviscencia urbana sufrida en el siglo VI, pudiendo interpretar el amurallamiento que sufrió la misma como un acto de defensa puesto en relación con el conflicto visigodo-bizantino, contextualizando dichos acontecimientos con las ‘’campañas bizantinas’’ llevadas a cabo por Leovigildo en torno a los años 589-590. 21 22 Ibid. P.594. Ibid. P. 595. 12 La idea de que este asentamiento se ubicara en este momento en el lado bizantino del limes, si bien aún no definitiva, encuentra un sólido punto de apoyo al estudiar los principios constructivos y las características edilicias de la propia obra defensiva. Las murallas de El Tolmo de Minateda presentan un forro de sillares de reempleo que incluye la presencia de tizones y un relleno de spicatum, todo lo cual cuenta con numerosos paralelos en las fortificaciones justinianeas del norte de África, herederas a su vez de la tradición tardorromana. Los posibles elementos de raigambre bizantina de El Tolmo se encontrarían en la técnica de construcción utilizada en buena parte de las estructuras urbanas, una versión simplificada del opus africanum clásico que es también algo característico de las construcciones justinianeas del norte de África. 23 2.1. Elo: Elda VS El Tolmo de Minateda. La ubicación mítica de la ciudad de Iyih, cuyo emplazamiento, a diferencia de otras ciudades del célebre pacto, ha sido objeto de numerosas discusiones desde finales del siglo pasado, sugiriendo una constante incógnita. Llegados a este punto donde las evidencias arqueológicas comenzaban a tener relevancia, la disputa entonces comenzó a estribar en la correcta localización de la civitas visigoda, traducida ésta como la sede episcopal Elotana de la que nos hablaban las fuentes, y su relación posterior con la Madinat Iyih, Dicha pugna fue disputada por una amplia lista de autores que aportaron numerosas pruebas para decantar la correcta localización de uno u otro lado. De este modo, a continuación, serán enumerados los puntos principales de cada una de las versiones. Debemos atender a una primera etapa en la que los documentos arqueológicos eran escasos y donde los únicos documentos de fiabilidad en lo que respecta a la correcta localización de nuestro enclave recaía en las fuentes árabes que narraban las condiciones del pacto de Teodomiro. En estos momentos, entre los años 1965 y 1972, las candidatas inscritas oscilaban en Monte Arabí, Yecla, Anaya en San Miguel de Salinas, Ojós o Verdolay. 24 Una segunda etapa en la que las opciones se centrarán en Hellín (Albacete) y El Monastil (Elda), totalmente marcada por la divulgación del texto de al-Udri, traducido por E.Molina en 1972. Dicho documento sitúa la ciudad de Iyih en el itinerario de Cartagena Murcia a Toledo entre Cieza y Tobarra, concretamente a 30 millas de la primera y a 10 de la segunda, de modo que autores como Fernández Guerra ubicaron la ciudad y la correspondiente sede episcopal en Hellín o en sus inmediaciones. En oposición a esta tendencia, E. A. Llobregat relacionaba la ciudad de Iyih con el yacimiento de El Monastil en Elda (Alicante) afirmando que la Elo visigoda aparecía mencionada como la Mansión Ello del Itinerario de Antonino, citada en la vía Augusta. 25 23 Ibid. P.596 GUTIÉ‘‘EZ. LLO‘ET. S. La identificación de Madinat Iyih y su relación con la sede episcopal Elotana. Nuevas perspectivas sobre viejos problemas. 2000. P. 484. 25 Ibid. Pp. 484-485. 24 13 Una tercera etapa en la que los posicionamientos posteriores se centrarán en Algezares, Verdolay (Murcia) y El Tolmo de Minateda, Hellín (Albacete), marcada por la publicación de un importante trabajo realizado por R. Pocklington, quien definirá tres realidades diferentes: 1) La mansión ad-Ello de la vía Augusta; 2) La ciudad de Madinat Iyih, que estaría ubicada en El Tolmo de Minateda; 3) La Iyih del Pacto de Teodomiro destruida hacia el año 830, situada en Algezares, Verdolay. Con posterioridad y a partir del estudio arqueológico del Castillo de Santa Catalina del Monte, en Verdolay, se ha desarrollado la idea de que podría ser un emplazamiento satélite de la Elo preislámica de Algezares, donde se asentó la población conquistadora musulmana y, por tanto, la ciudad destruida para fundar Murcia. Los principales obstáculos de estas teorías son la carencia de una verificación arqueológica que ratifique la existencia y el carácter urbano del supuesto asentamiento preislámico de Algezares o la antigüedad del emplazamiento de Verdolay, que sólo se apoya en la existencia de una basílica en el primer caso o en unos materiales califales en el segundo. 26 Igualmente, Llobregat estableció a lo largo de sus trabajos la cadena Elda<Ella /Etla/eclar/Etla (nombres medievales) < Iyih (nombre árabe) <Elo (ciudad visigoda) <Ello (mansión de la vía Augusta) y consagró esta reducción apoyándose en las peculiaridades de su creación, junto con Begastri, en los últimos años del siglo VI 27 . Algunos de los argumentos utilizados por quienes defienden la candidatura de Elda como la ciudad de Iyih son la proximidad con Ilici y la cercanía con dicha sede. En otros casos se suele apelar a la evidencia material, aunque esta sea deficitaria frente a la de El Tolmo de Minateda. El testimonio arqueológico aportado se centra en un sarcófago cristiano de principios del siglo IV, reutilizado en el castillo de Elda; materiales y estructuras tardorromanas y visigodas, elementos con iconografía cristiana y algunas piezas litúrgicas de época visigoda. Igualmente se destaca la abundancia de cerámicas – aunque éstas sean muy tardías, s. V-VIII- lucernas y metales. Más importancia tendrán las piezas litúrgicas visigodas, la basa de una columna o un cancel calado, estribadas por A.Poveda como una clara prueba de una importante construcción, probablemente una basílica.28 Sin negar ni cerrarse a estas hipótesis, la autora Sonia Gutiérrez rebatirá en contra de la localización en Elda refiriéndose a las escasas pruebas arqueológicas halladas en dicho emplazamiento. Igualmente considerará no probatorios los datos aportados por autores como A.Poveda, apelando a que el hallazgo de elementos litúrgicos y arquitectónicos relacionados con uno o varios edificios religiosos no es una prueba concluyente. En el caso de la basílica hallada en Algezares, se dictaminará que sencillamente se trata de un edificio rural que aglutinaría una población rural numerosa y dispersa en torno al fértil valle del Segura, pero que, en principio, no albergaría una sede Episcopal con un ordenamiento urbano y unas estructuras muy determinadas y clarividentes. 26 Autores como Gams, Mateu y Llopis. Ibid. P.485. 28 Ibid. Pp. 490-491. 27 14 En lo que se refiere a la identificación de la ciudad de Iyih con El Tolmo de Minateda, Sonia Gutierrez alude a que dicha propuesta no sólo reside en relación a los argumentos derivados de las fuentes escritas, sino que la evidencia arqueológica podía esconder las pruebas inequívocas para confirmarla como principal candidata. 2.2. La basílica de El Tolmo de Minateda. Será a partir del año 2000 cuando las incógnitas quedarán despejadas gracias a los nuevos hallazgos aportados por las investigaciones. En este mismo año se publican una serie de datos que corroborarían la importancia de nuestro enclave como núcleo urbano y religioso en época visigoda. Concretamente nos referimos a la aparición de un edificio de culto en la parte superior de El Reguerón, insertado de este-oeste y con una tipología basilical de tradición paleocristiana. El edificio cuenta con un baptisterio tripartito a sus pies, posee tres naves separadas por columnas, siendo la central de mayor tamaño que las dos laterales. La cabecera tiene un ábside de medio punto peraltado, exento y delimitado por canceles, frente al cual se situaría el santuario. La longitud máxima del edificio es de 37,5cm, de los cuales 6,5m corresponden al baptisterio; la anchura máxima interna en la zona de la cabecera es de 12,5mm estrechándose progresivamente a los pies donde alcanza 11,5m; finalmente el ábside tiene un diámetro máximo externo de 6,2m. 29 Imagen 9. Basílica del Tolmo de Minateda. Todo el conjunto parece responder a un diseño constructivo unitario utiliza ndo algunos materiales de reempleo de épocas anteriores, pudiendo hallar visibles diferenc ias entre los módulos de algunas basas, columnas y capiteles, y sobre todo en los diversos tipos de aparejo. Las jambas de entrada a los espacios también están formadas por grand es sillares verticales, en los portales de acceso desde el exterior como en los vanos de paso al baptisterio. Se debe tener presente igualmente que esta impresión de heterogene idad constructiva aumenta por la condición ruinosa en que se hallaron los restos una vez se exhumaron, ya que en origen el edificio estaría totalmente enlucido tanto en el interior como en el exterior mediante una capa de cal que debió regularizar la impresión de todo el conjunto. Las naves de la iglesia se yerguen sobre recortes cuadrangulares tallados en la roca y rellenos de argamasa, siendo bastante profundos en algunos casos, actuando como cajas de cimentación. Las basas son de diferentes tipos y módulos, cuando resultan demasiado estrechas para las columnas se dejan sostener o se agrandan mediante una 29 VV.AA. Op. Cit. 2000. P.198. 15 amalgama de fragmentos cerámicos unidos con cal. Las cuatro columnas más orientales que marcan el inicio del santuario son de mayores proporciones, tanto para reforzar la imagen de monumentalidad como para sostener el mayor peso que sin duda generaría la cubrición por esa parte del edificio. Sobre las columnas debían voltear arquerías de medio punto, a juzgar por las dovelas aparecidas en diferentes lugares, y sobre todo, por la presencia de gran parte de un arco desplomado en el hueco del último intercolumnio meridional a los pies de la iglesia 30 . Imagen 10. Planta de la basílica. El ábside semicircular y exento está construido con un doble paramento de sillares de reempleo con relleno interior, conformando así un muro con gran capacidad de carga necesaria para poder sostener la bóveda de cuarto de esfera o de ladrillo que se encontró desplomada bajo el pavimento. El suelo lo forma la propia roca tallada y alisada, con un acabado de opus signinum muy fino, pues se conservan ligeros vestigios de tono rojizo por toda la superficie. No han aparecido muebles de uso litúrgico, quizás por el expolio o por el apresurado abandono de la ciudad, aunque varios retalles podrían corresponder a sus huellas de fijación. El suelo del primer intercolumnio, al igual que el del ábside, se halla elevado en relación al resto de la iglesia y está delimitado por canceles, con dos únicas aberturas alineadas en el sentido del eje mayor del edificio, para de esta forma permitir el acceso al ábside. Los canceles, hoy perdidos, estuvieron originalmente sujetos a las columnas, que conservan las ranuras de encaje y al suelo donde se aprecian igualmente los rieles de la obra hecha a tal efecto31 . VV.AA. ‘’La iglesia visigoda del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)’’.Antig. Crist. NºXXI. Murcia, 2004. P.138. 31 Ibid. P.140. 30 16 A ambos lados de la cabecera existen habitaciones adosadas que configuran una especie de brazo transversal. La del norte conforma la entrada monumental al sanctuarium de la iglesia antes descrita. La estancia frontera en el lado meridional está recortada en la roca y se comunica con la nave lateral sur a través de un acceso escalonado también tallado. De las diversas fases que han podido diferenciarse en su interior, únicamente la primera parece corresponder con seguridad al uso litúrgico del edific io, constatándose una fosa rectangular en la esquina sureste, con una cubierta de ladrillo expoliado que debió contener una inhumación, y un retalle cuadrado central que podría interpretarse como la huella de una mesa o algún otro elemento mueble contemporáneo. Con los datos disponibles resulta difícil asegurar la función originaria de esta estancia, pero su situación en la cabecera del edificio y su proximidad al sanctuarium lo convierten en la más firme candidata para ubicar el mismo, sirviendo además en este caso de cámara sepulcral claramente privilegiada. En el lateral sur se abre una estancia rectangular comunicada con la iglesia mediante un vano escalonado recortado en la roca, que presenta un banco corrido a lo largo de sus paredes, en parte tallado y en arte construido; es de destacar la reutilización en la obra de una columna con decoración geométrica tallada a bisel de época visigoda, junto a una inscripción funeraria romana y un tambor de columna estriado, lo que sugiere la existencia de remodelaciones del proyecto icnográfico origina l. Las características de esta sala y su ubicación medianera entre el vestíbulo de entrada a la iglesia y el baptisterio permiten, como se veremos más adelante, relacionarla con el rito bautismal32 . Imagen 11. Reconstrucción virtual de la basílica. El suelo de la iglesia fue tallado en plena roca, pudiéndose encontrar algunas irregularidades en su trazado. En lo que respecta al contra coro de la Iglesia, éste se halla situado en el eje opuesto del ábside y se ha descartado totalmente su uso funerario al no existir ningún enterramiento en su emplazamiento. No obstante, algunas de sus 32 Ibid. 141-144. 17 características constructivas como el empleo de tapias de tierra sugieren una datación posterior a la construcción del resto del edificio, pudiendo haber sufrido éste diversas remodelaciones. Otro dato a destacar son los vanos que el edificio debió tener en los muros laterales, habiéndose exhumado restos de los mismos en algunos derrumbes. Dichos restos corresponden generalmente a piezas monolíticas, algunos arcos de herradura o arranques de pequeñas columnas que se utilizarían en los vanos. En torno a las fachadas laterales se han hallado diversas estancias: dos a ambos lados de la cabecera, que configuran una especie de brazo transversal, y dos colindantes en el extremo occidental de la nave meridional. La habitación del lado norte es, en realidad, un vestíbulo al que se accede desde el exterior a través de una escalinata, dado paso a la nave septentrional de la basílica por un vano enmarcado con grandes jambas monolíticas. La estancia frontera del lado meridional tiene planta cuadrangular y se comunica igualme nte con el exterior, comunicándose también con la nave meridional de la iglesia por un acceso escalonado. En el extremo opuesto de la misma fachada meridional se abre otra estancia de forma rectangular comunicada a la iglesia por un vano también escalonado. Dicha estancia está flanqueada por un banco corrido tallado en la roca y en ella se encontraron una inscripción funeraria romana, un tabor de columna estriado y una columna de decoración geométrica tallada a bisel de época visigoda 33 . El edificio contaría con dos accesos en la zona de la cabecera, uno directo y otro a través de una cámara funeraria, resaltándose así su carácter restringido. Los otros dos accesos se hallarían en el centro de las fachadas laterales del edificio. De la entrada septentrional sólo se conservan las jambas laterales y los restos de un muro delantero muy arrasado. De la entrada meridional, marcando un eje transversal colinda a la habitación aneja al baptisterio, disponiendo un verdadero vestíbulo que marca el paso del exterior a la iglesia. 34 En cuanto a las cubiertas, parece probable una armadura a dos aguas sobre las naves, apoyada en los muros maestros perimetrales y en las arquerías de las naves mientras que el ábside se resolvió con una bóveda de cuarto de esfera de ladrillos seguramente fabricados para la ocasión. Al carácter estrictamente litúrgico del monumento se añade el funerario, ya que se constataron un gran número de sepulturas tanto en el interior del templo como en el exterior. En el interior son escasos los enterramientos, concretamente cinco, mientras que en el exterior –concretamente en la zona que circunda el ábside- son mucho más abundantes. 35 33 Ibid. P. 140-141. Ibid. P.141. 35 Ibid. P.142. 34 18 2.3. El baptisterio. El baptisterio de El Tolmo de Minateda Se encuentra situado a los pies del templo basilical. Posee una distribución tripartita que coincide con la disposición de las tres naves, siendo el espacio central el de mayor envergadura. Los tres espacios se hallan separados por cuatro pilares y dos machones rectangulares que se encuentran adosados al muro occidental. El espacio de mayor tamaño posee una pila bautismal –en la cual se han documentado diversas fases y modificaciones-, siendo utilizados los otros dos espacios como salas auxiliares relacionadas con el propio rito bautismal. La habitación principa l constituye el eje del conjunto arquitectónico y sufrió varias remodelaciones hasta su definitiva destrucción. En la primera fase, la piscina era cruciforme con dos extremos lobulados, siendo la piscina de opus signinum de muy buena calidad y con forma de cruz, cuyo eje coincide con el eje principal del templo. Esta piscina se inscribe en un recorte de la roca, presentando algunas irregularidades. No se conoce el periodo de tiempo en que estuvo en uso y como veremos, comenzó a sufrir modificaciones paulatinamente. Se documenta una segunda fase en la cual desaparece la tipología cruciforme de la piscina, y se ciegan los brazos transversales con un relleno de piedra y tal. Una tercera en la que la piscina vuelve a disminuir de tamaño una vez más, conllevando a la conversión de la antigua cubeta rectangular, en cuadrada. La cuarta fase corresponde, a diferencia de las anteriores, a una ruptura funcional de la estructura, constatando también algunas modificaciones en toda la sala. Finalmente, el expolio no corresponde a ninguna modificación estructural, sino que señala su completo y definitivo abandono como escenario litúrgico. Tras ello y con el cese de actividad litúrgica del edific io, corresponderá en adelante la reurbanización islámica llevada a cabo en época emiral, produciéndose modificaciones sustanciales en todo el conjunto. Se producirá, por tanto, un proceso continuado de desacralización, destrucción y abandono para más tarde reutilizar el espacio acorde a las nuevas adecuaciones constructivas y habitacionales de la sociedad islámica. Con posterioridad a la reorganización emiral de la zona, el espacio de la iglesia y el baptisterio se transformarán también en un solar donde se desarrollarán actividades industriales y en cuyo entorno se distribuirán diferentes viviendas y áreas de trabajo.36 Imagen 12 y 13. Planimetría y estado del baptisterio tripartito de El Tolmo de Minateda. 36 VV.AA. Op. Cit. 2000. Pp. 200-205. 19 2.4. El entramado urbano islámico 37 . Otra de las evidencias arqueológicas que prueban la ubicación de la Madinat Iyih en El Tolmo de Minateda la podemos observar en el entramado urbano emiral que se extiende sobre los niveles de destrucción de los edificios religiosos visigodos, en la parte alta de El Reguerón. Se trata de un conjunto de viviendas rectangulares agrupadas en torno a un área de carácter artesanal, de la cual se han documentado hasta dos hornos, que ocupa el espacio central de la antigua iglesia visigoda. Los muros son de mampostería irregular, en ocasiones empleando material constructivo de épocas anteriores, siendo muy frecuente el uso de grandes losas para conformar las jambas de la única entrada. Los suelos presentan un pavimento de tierra apisonada y suele estar a una cota inferior a la de a calle, excavándose en ocasiones en los rellenos infrapuestos. Imagen 14. Entramado islámico superpuesto a las estructuras religiosas visigodas. Las campañas llevadas a cabo en el año 2002 sacaron a la luz un nuevo tipo de hogar adosado a un muro en el que las cenizas aparecían contenidas por un cerco semicircular de piedras, lo que posibilita que fueran estructuras domésticas de 37 Para ampliar información sobre este respecto consultar: GUTIÉRREZ LLORET. S. / CAÑABATE CASTEJÓN. V. Casas y Cosas: Espacios y funcionalidad en las viviendas emirales del Tolmo de Minateda Hellín, Al a ete. . Cuadernos de Medinat Al Zahra. 2010. 20 combustión. Igualmente se documentaron diversos espacios de carácter artesanal en el sector central, otro al sudeste y otro en el extremo nororiental. La configuración de estos nuevos espacios ilustra la remodelación urbanística que afectaron a la zona más emblemática de los espacios litúrgicos visigodos, certificando la secularización y el abandono de los mismos para dar paso a una función residencial y privada. La edificación de dichas estructuras, lejos de ser un acto espontáneo puede ser consecuencia de una decision planificada que culmina el proceso de expolio sistemático llevado a cabo con anterioridad. 38 La pervivencia de El Tolmo ha servido para demostrar que las viejas ciudades no se abandonan necesariamente con la conquista musulmana, sino que, en muchos casos, se islamizan y perduran hasta al menos el emirato. No obstante, también se ha puesto en evidencia que dicho proceso de islamización urbana entraña una profunda ruptura urbanística que, en nuestro caso, se refleja en la discontinuidad existente entre ambos proyectos urbanos. La trama emiral –densa y extensa- se superpone a la visigoda, desmantelándola y haciendo patente una solución de continuidad tanto topográfica como funcional: la ruptura topográfica supone que no se mantenga el parcelario o los ejes urbanísticos, excepción hecha de ciertas pervivencias aisladas de algunas líneas viarias, mientras que la ruptura funcional se hace evidente en el cambio de vocación de la zona excavada, en la parte alta de la ciudad, donde el carácter público del complejo episcopal visigodo (basílica, baptisterio, palatium) es reemplazado por un espacio doméstico y artesanal en el que domina el uso privado. Este hecho, por sí solo, simboliza materialmente el fin de la ciudad antigua. El temprano abandono del Tolmo antes del califato, que precisamente representa el triunfo de la sociedad plenamente islámica, fosiliza un tipo de urbanismo muy alejado de los modelos plenamente islámicos, que se generalizarán a partir del siglo X, y denota que el proceso de islamización social no se había culminado en tierras del sudeste a fines del siglo IX. La casa se convierte así en un indicador social de dicho proceso que informa sobre el tipo de sociedad que la construye39 . GUTIÉRREZ. LLORET. S. ‘’Madinat Iyyuh y la destrucción del espacio urbano en la Alta Edad Media.’’ Colección de la casa de Velázquez. Volume 108. Madrid, 2008. P.204. 39 Ibid. Pp. 206-210. 38 21 Imagen 15 y 16. Detalles de algunos de los espacios domésticos del entramado emiral. 2.5. El Palacio Episcopal. A las estructuras religiosas ya citadas con anterioridad se debe añadir otra, de carácter residencial, situada frente a la basílica en su lado septentrional. Dicho edificio frontero probablemente corresponda a un palatium que regiría, junto a la basílica, las labores religiosas y espirituales de la comunidad. Dicho edificio posee unas grandes dimensiones y se alinea de este a oeste, al igual que la basílica, aunque en lugar de disponerse en paralelo, es ligeramente convergente hacia el extremo oriental, definiéndose entre ambos un espacio abierto de contornos irregulares al que se accede por dos extremos Este edificio formaría parte del complejo arquitectónico visigodo construido ex novo en la parte alta de la ciudad en torno al sigo VI. 40 Imagen 17. Basílica y Palacio Episcopal. Se trata de una obra de planta múltiple compuesta por varias estancias que se comunican entre sí. El eje principal lo ocupa el brazo más largo, dispuesto de oeste a este, y está formado por varias estancias intercomunicadas a las que se debía acceder desde el norte o el oeste. El segundo eje engloba las restantes estancias, tres GUTIÉRREZ LLORET. S. / CÁNOVAS GUILLÉN. P. ‘’Construyendo el siglo VII. Arquitecturas y sistemas constructivos en El Tolmo de Minateda.’’ El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura. 2009. P. 92 40 22 habitaciones independientes con acceso propio desde el sur, es decir, desde la plaza que se define entre la basílica y el propio palacio41 . El conjunto posee unas características similares en cuanto a su desarrollo, pudiéndose observar el carácter unitario de su configuración a través de las diversas estancias que lo componen. Se habría realizado en base a un diseño previo y utilizando similar mano de obra y similares materiales que el conjunto basilical. Todos los lienzos están construidos con mampostería irregular y algunos sillarejos excepto en las jambas de los vanos. En algunos lugares se puede contemplar el revestimiento original que tuvieron las paredes en base a un enfoscado de cal o yeso con restos de grafitos incisos e incluso pintura de colores rojizos. Una peculiaridad la conforma la aparición de unos pilares cuadrangulares adosados internamente en los muros, normalmente en las esquinas o en los casos en los que las estancias son de grandes dimensiones. Dichos machones corresponderían a la planimetría original del edificio ya que en algunas estancias se hallaron zapatas en la roca que a veces hizo de suelo. En otros casos se talló el basamento de tres columnas adosadas y de una exenta. Es probable que estos elementos se relacionen con la cubierta, la cual estaría sustentada al igual que la de la basílica mediante ímbrices. Los datos que aportan dichas informaciones han estribado las interpretaciones de los investigadores en los términos de barajar la posibilidad de que el conjunto poseyera un segundo piso en alguna de sus estancias, al haber aparecido elementos pertenecientes a los suelos de un piso superior. Se hallaron placas de opus signinum muy bastas y de considerable espesor, unos 10cm con la cara plana hacia arriba, repartidas con orden y en posición horizontal en el interior de una habitación que conserva, además, una estructura rectangular y maciza, interpretada como el arranque de una escalera42 . Imagen 18. Vista de los restos del conjunto edilicio situado frente a la basílica. 41 42 Ibid. P.95. VV.AA. Op. cit. 2005. P. 349-350. 23 A la luz de estos datos, la confirmación de que el conjunto edificado que se situaría frente a la basílica formaría parte de un proyecto unitario y religioso como el que merecería poseer una sede episcopal, parecía cada vez más claro y evidente. El edificio aglutinaría funciones de representación, administración y residencia, cotejado en base a su carácter monumental y su profunda vinculación con la basílica, sugiriendo que podría de tratarse del palacio episcopal de una nueve sede creada a finales del siglo VI: La sede episcopal Eiotana o Elotana 43 . El análisis del complejo monumental comenzaría por el pórtico de acceso que preside el complejo en su lado occidental y que se encuentra flanqueada por un área funeraria restringida, junto a los pies de la basílica. El palacio, para enfatizar su función representativa muestra su complejidad a través de las diversas estancias que lo conforman. Imagen 19. Distribución de los diferentes espacios: 1. Pórtico. 2. Espacio abierto. 3.Vestíbulo. 4.Cámara axial. 5.Antecámara axial. 7.Aula. 6 y 8. Espacios indeterminados. 9.Cámara lateral. 10 y 11. Estancias meridionales –iglesia-. 12.Vestíbulo. 13.Sanctuarium. 14.Aula. 15.Contra-coro. 16.Baptisterio. 17.Cámara aneja al baptisterio. 18.Entrada. 19.Espacio indeterminado. 20.Sacrarium. 21.Espacio funerario. 43 Ibid. P. 351. 24 En el extremo oeste, en paralelo a la vía principal se encuentra la primera de estas estancias y quizás la más moderna del conjunto, un vestíbulo de forma rectangular que comunica por el norte con uno de los espacios abiertos, mientras que por el este conduce al ambiente arquitectónico más destacado del edificio a través de un eje de dependencias alineadas. Dicho vestíbulo configura la entrada principal que conduce directamente a una plaza interior entre los dos edificios religiosos y está definida por la existencia de nueve pilares de grandes dimensiones alineados en grupos de tres La comunicación entre el pórtico y la plaza estaría delimitada por una puerta interior de la que se ha conservado el umbral del que arranca un canal de desagüe. Del pórtico debían proceder dos cruces patadas para hincar que se exhumaron durante las excavaciones, una junto al umbral en contexto estratigráfico y otra en el desmonte de una terrera antigua a fines del siglo XIX que se formó con el vaciado parcial de la habitación septentrional del baptisterio44 . La primera de estas estancias se encuentra dividida en dos ambientes por un muro lateral de pequeñas dimensiones que comunica con una pequeña dependencia ciega paralela al vestíbulo que debió tener un segundo piso a juzgar por los bloques de opus signinum que se hallaron depositados y caídos del suelo superior. Igualmente, el hallazgo de un posible arranque de una escalera todavía se conserva, pudiendo tratarse de un acceso puntual a las cubiertas del inmueble ya que en el resto de estancias no hay evidencias explícitas que certifiquen que el conjunto tuviera más alturas; igualmente se ha interpretado de forma que dicho cuerpo conformara una estructura elevado, una torre o un campanario, que explicaría los contrafuertes hallados que refuerzan la pared occidental de esa misma estancia. La segunda habitación que continúa alineada actuaría como antecámara axial de la estancia principal y basilical, y conserva en su pared meridional los apoyos tallados en la roca de semicolumnas adosadas que debieron contribuir a realizar y distribuir el espacio. Además, se da la circunstancia de que en la pared opuesta se abre una puerta tapiada muy tempranamente, que en origen permitiría el tránsito a un espacio de difícil concreción del que únicamente se conserva un muro aislado. La estancia principal se encuentra dispuesta de norte a sur y parece configurar un aula basilical de grandes dimensiones que se halla distribuida en dos naves separadas mediante columnas, de las cuales se han hallado las basas talladas en la propia roca. En paralelo a esta sala hacia el este se dispone otro espacio muy arrasado del que conservamos al menos dos machones interiores en el extremo meridional y un hipotético acceso tallado en la roca en el testero opuesto, flanqueado por la calle oriental que delimita el conjunto y circunvala el ábside de la iglesia. Finalmente, el edificio se compone de otras dos dependencias situadas al este rodeando la de la hipotética escalera, con entrada independiente desde el espacio abierto situado entre la iglesia y el palacio y sin comunicación directa con el resto de las estancias del complejo. 44 GUTIÉRREZ LLORET. S. / CÁNOVAS GUILLÉN. P. Op. Cit. 2009. P.95. 25 Llegados a este punto cabe preguntarse qué paralelismos encontramos en la arquitectura altomedieval y que relación funcional guarda con el edificio del Tolmo. El primer ejemplo que acude a nuestro discurso es el del gran conjunto de edificaciones palatinas de Recópolis, formado por dos edificios laicos que flanquean la iglesia formando una gran plaza de representación. Se trata de cuerpos alargados con un muro corrido central en el edificio sur o una fila de pilares internos en el edificio norte, y contrafuertes exteriores en algunos tramos, que sostenían un segundo piso de opus signinum, donde se constata también decoración arquitectónica. Por el contrario, los parecidos más precisos en cuanto a concepto y ordenación de la planta proceden del Pla de Nadal, el complejo episcopal de Barcelona y algunos edificios emirales de Mérida, si bien ninguno posee una planta estrictamente igual. En cualquier caso, todos los ejemplos presentan una dinámica comparable en la que los edificios se rigen por el principio de axialidad con organizaciones simétr icas respecto a un gran espacio basilical. A partir de este eje se distribuyen una serie de habitaciones intercomunicadas y organizadas en diferentes alas, con un contorno exterior caracterizado por la alternancia de volúmenes entrantes y salientes. Además, es frecuente recurrir a los contrafuertes, la sucesión de vanos alineados y usar la mampostería enlucida con grandes bloques de reempleo engarzados en las esquinas o en los propios lienzos. Todas estas características son propias de nuestro edificio45 . 45 VV.AA. Op. Cit. 2005. P. 350. 26 3.RESUMEN DE LOS ARGUMENTOS QUE PERMITEN LA IDENTIFICACIÓN DE EL TOLMO DE MINATEDA CON LA SEDE EPISCOPAL ELOTANA. Parece por tanto probada la identificación del yacimiento de El Tolmo de Minateda con una de las ciudades mencionadas en el Pacto de Teodomiro en el año 713, la Madinat Iyih. Probable también parece su identificación con la sede Elotana de Eio, creada junto con Begastri a finales del siglo VI para integrar los territorios dependientes de los obispados de Ilici Carthago Nova, todavía en manos bizantinas. Como Madinat aparece citada en las versiones del Pacto de Teodomiro transmitidas por Al-Udri, Al-Rusati, Ibn Ak-Jarrat, Al-Dabbi y quizás en la de AlHimyari, mientras que el geógrafo Al-Zuhri se refiere a ella en este mismo sentido al descubrir el curso del rio Segura. Por otro lado, la sede episcopal Eiotana o Elotana aparece por vez primera en la Constitutio Carthaginensium sacerdotum –un concilio provincial de la Cartaginense celebrado en Toledo el 23 de octubre del año 610-, que supuestamente refrenta el Decredum de Gundemaro, que confirma los derechos metropolitanos de la sede toledana sobre la provincia cartaginense; este controvertodo Sinodo de Gumdemaro contiene la mención del primer obispo de dicha sede, Sanabilis, <<sanctae ecclesiae Elotanae episcopus>> que a lo largo del siglo VII volvió a mencionarse con ocasión de al menos dos concilios, el VII Concilio de Toledo (646) y el XI de la misma ciudad (675), a los que se puede añadir quizá el XV (688) como luego veremos: en todos ellos la figura siempre asociada al obispado de Ilici –con los obispos Vinibal, Leander y posiblemente Emmila, que debió de absorber la sede Elotana. La magnitud y monumentalidad de los nuevos vestigios exhumados y la contundente evidencia del diseño urbano visigótico y su continuidad en época emiral convierten aquella posibilidad en la más firme candidatura para ubicar la sede episcopal visigótica de Eio o Elo en el Tolmo de Minateda. La investigación desarrollada durante estos años demuestra que el urbanis mo altomedieval no se planteó, como inicialmente supusimos, sobre una trama urbana romana en uso y cohesionada, sino prácticamente ex novo sobre las ruinas expoliadas de un municipio abandonado casi tres siglos antes del proyecto visigótico, en beneficio de los asentamientos rurales periurbanos. La magnitud de dicho proyecto fue espectacular y sólo es comparable, a escala reducida, con la construcción de la ciudad regia de Recópolis, ya que afecta a toda la superficie de la abandonada ciudad iberorromana, sin contar ciertas dotaciones extraurbanas de carácter seguramente religioso y el mantenimiento activo de las instalaciones agrícolas de su entorno. La cuestión que hay que plantear es si esa reviviscencia urbana que se produjo en las ciudades del sudeste, reflejada en la fortificación tanto de los antiguos –Begastri, Ilicicomo de los nuevos núcleos urbanos –El Tolmo- tiene relación o puede explicarse a la luz del conflicto grecogótico, motivado por la intervención bizantina en Hispania en el año 552, en el marco de la renovatio imperii justinianea, con la defensa de las fronteras entre ambos estados y con el problema del supuesto limes bizantino. El hallazgo del Tolmo con sus espectaculares fortificaciones y su proyecto urbano fechado a finales del 27 siglo VI, aporta nuevos datos arqueológicos a una discusión que sigue siendo fundamentalmente especulativa y obliga a reconsiderar su eventual relación con el limes, entendido, desde luego, no como un esquema de defensa lineal al estilo clásico, sino como un sistema de defensa y dominio de enclaves estratégicos que asegure el control de las vías de comunicación. La estratégica situación del Tolmo en la periferia de la Orospeda y su control de la principal vía terrestre entre la Meseta y la llanura litoral murciana, sin duda principa l eje de comunicación y el más expedito, además entre Toledo, capital visigótica y Cartagena, supuesta capital bizantina, la vía romana Complutum-Carthago Nova, usada aún en época islámica, además de la puerta hacia la costa levantina, sugieren ponerlo en relación con la voluntad del Reino de Toledo de controlar de forma efectiva ciertos territorios y sus accesos, que hasta el momento escapaban a su autoridad por estar bajo dominio bizantino o bien por su propio carácter marginal. Tras la campaña de Leovigildo la presión visigótica sobre el territorio bizantino oriental debió de ejercerse a través de los principales ejes de comunicación: el trazado sudoriental de la vía Augusta a su paso por el valle del Vinalopó, que permite acceder a Ilici; la misma vía desde Basti, que conduce a Aliocroca, y la vía de Toletum, que incide directamente sobre Carthago Spartaria, junto con la vía natural del valle del rio Almanzora, que desde Basti permite llegar fácilmente a Baria. Esta situación explica perfectamente la reviviscencia urbana de estos centros estratégicos de la región, disputados según su pertenencia a uno y otro dominio, en una realidad cambiante y condicionada por el avance visigótico y el retraimiento bizantino hacia el entorno de Carthago Spartaria, que reemplea el viejo concepto de limes lineal. En cualquier caso, las discusiones sobre la autenticidad del Sínodo de Gundemaro y los problemas de primacía eclesiástica subsiguientes, ni afectan al hecho en sí de la erección de los nuevos obispados de Begastri y Eio, ni cuestionan su existencia. Esta creación debió de producirse en el marco del avance visigótico sobre el dominio bizantino a partir de los territorios segregados de las diócesis de Carthago Spartaria e Ilici, en un momento indeterminado entre finales del siglo VI y principios del VII. Los obispos asistentes a un concilio suscriben siempre sus actas encabezados por los metropolitanos y luego siguen los demás miembros por orden de antigüedad en la consagración. Estos datos permiten ordenar a los obispos según su veteranía y establecer en algún caso la fecha estimada de su consagración, aproximándonos así al problema de la fundación de Eio y Begastri. Tal y como se ha indicado con anterioridad, la primera mención de ambas diócesis se encuentra en la Constitutio de 610 de Gundemaro, donde firman en orden quince obispos de la Carthaginense. El obispo Vicentius ocupa el undécimo puesto de la relación frente al decimoquinto y último de Sanabilis, lo que significa que el obispo de la sede Eiotana se consagró después del de la begastrense. Según Vives, ambas sedes debieron de fundarse entre 589 y 610, proponiendo la fecha concreta de 590 para el obispado de Begastri. El obispo de Eio, Sanabilis, debió de ser consagrado aún más tarde, ya que ocupa el último lugar de la relación, pero necesariamente antes de la Constitutio Carthaginensium sacerdotum, (23 de octubre del año 610). Eso significa que la nueva diócesis Eiotana o bien se creó inmediatamente antes del Sínodo y Sanabilis fue su primer obispo, o bien se creó con anterioridad, como se 28 supone en el caso de Begastri, donde debió de haber existido uno o varios obispos desconocidos anteriores a Sanabilis. En cualquier caso y con independencia de que éste fuera o no el primero, la relación episcopal de Eio muestra que con posterioridad a Sanabilis debió de haber un periodo vacante o un obispo desconocido, contemporáneo a Serpentinus de Ilici, ya que en el VII Concilio de Toledo (646) Vinibal reunía los episcopados de Ilici y Eio. Así pues, a la luz de estos datos, parece probable que la nueva diócesis Eiotana se erigiera entre el 589 y el 610- es decir, en los reinados de Recaredo (586-601), Luiva II (601-603) o Witerico (603-610)-. Para administrar la parte de la diócesis de Ilici que estaba en manos visigóticas. La creación de una nueva sede episcopal emanó directamente de la voluntad real y, desde esta perspectiva, la reviviscencia de Eio debió de concebirse como una fundació n regia casi ex novo. Este acto responde al deseo de crear un centro urbano y episcopal acorde a los intereses toledanos que, de hecho, mantuvo su carácter urbano y su importancia estratégica todavía un siglo más, en el momento de la conquista islámica. En la actualidad, por tanto, creemos que hemos documentado las fortificacio nes de la civitas visigótica de Eio y que estamos excavando el complejo episcopal de esta cabeza diocesana; de la misma forma, se puede afirmar que el Tolmo –Madinat Iyyuhárabe, fue igualmente una de las ciudades representaban la extensión material del poder de un notable visigodo, Teodomiro, y que se transformó en una madinat- el único caso bien atestiguado arqueológicamente- no conviene olvidarlo –que se abandonó definitivamente antes del califato, en un momento avanzado del siglo IX, sin que se reocupara ya durante la época islámica, cuando surgieron nuevos asentamientos como Falyán, origen del actual Hellín, y cuando ya el territorio que tomó su nombre de Teodomiro contaba con una nueva capital, Murcia, fundada por el Estado Islámico cordobés 46 . 46 VV.AA. Op. cit. 2005. P. 357-364. 29 4.CONCLUSIONES. Mediante el presente trabajo se ha pretendido aglutinar las diferentes informaciones referentes a aspectos que atañen a la consideración del Tolmo de Minateda como un enclave de referencia en el sudeste altomedieval hispano. Se ha pretendido igualmente seguir un avance historiográfico evolutivo, citándose y aportándose las informaciones, según éstas se han ido publicando desde los años ochenta. Se ha aludido y se ha hecho especial mención a los aspectos arqueológicos, constructivos y arquitectónicos que delimitan los parámetros de las diversas consideraciones histórico-artísticas que hasta ahora se habían ido adscribiendo al complejo monumental tratado; todo ello bajo el auspicio de un enmarque histórico cronológico de primer orden, factor determinante de todos los fenómenos que aquí se han plasmado. Atendiendo a los datos que nos aportan las fuentes, a la materialidad de las investigaciones y a la concepción unitaria del conjunto catedralicio y altomedieval del Tolmo de Minateda queda dispuesto de este modo como uno de los más firmes candidatos a ser propuesto como la ciudad episcopal de Elo y la posterior Madinat Iyyih. Expuestos igualmente han sido los diversos argumentos que los investigado res han estribado en la pugna por la correcta localización de la ciudad citada por las fuentes, habiéndose mostrado los matices que unos y otros han defendido a lo largo de las últimas décadas. Un hecho que podría ser definitorio a la hora de localizar de forma irrebatible Eio o Iyyih en el Tolmo de Minateda sería la búsqueda del documento –si es que existieraque probase la orden por parte de Abd Al Rahmán II de destruir dicha ciudad. El Parque Arqueológico de Minateda, insertado en el Plan de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, se encuentra actualmente cerrado a pesar de la amplia inversión realizada años atrás y a pesar de que las infraestructuras interpretativas y docentes están culminadas y listas para su uso. Es responsabilidad y deber de todo el conjunto de la ciudadanía, así como de aquellos dedicados al ámbito historiográfico, artístico y arqueológico, el fomentar la cultura activa e implicar a la sociedad en el uso y disfrute de la misma. 30 5.BIBLIOGRAFÍA. 1991. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’La formación de Tudmir desde la Periferia del Estado Islámico.’’ Cuadernos de Madinat Al Zahra. Vol. III. Córdoba. 1991. 1993. - ABAD CASAL. L. ‘’Algunas novedades onomásticas de la ciudad de Ilunum. (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete).’’ La Cueva de La Camareta. Antig. Crist. (Murcia) X. 1993. págs. 133-138. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’De la civitas a la madina Destrucción y formación de la ciudad en el sureste de Al Andalus. El debate arqueológico.’’ Universidad de Alicante. IV Congreso de Arqueología Medieval Española. ‘’Sociedades en transición’’. 1993. 1995. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’La experiencia Arqueológica en el debate sobre las transformaciones del poblamiento altomedieval en el SE de Al-Andalus. El caso de Alicante, Murcia y Albacete.’’ Acculturazione e Mutamenti. Prospettive Nell’archeolo gia medievale del mediterraneo. Firenze, 1995. -SANZ GAMO R. ‘’En torno al territorio sur-oriental de la provincia de Albacete entre los siglos II a.C-I d.C.’’ Museo de Albacete, AnMurcia. 1995. Págs. 175-185. 1997. -ABAD CASAL L. / GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’ Iyih (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete). Una civitas en el limes Visigodo-Bizantino La tradición en la Antigüedad Tardía.’’ Antig. Crist. (Murcia) XIV. 1997. Págs. 591-600. 1998. -GUTIÉRREZ LLORET. S. / ABAD CASAL. L. / SANZ. R. ‘’El Tolmo. Una historia de tres mil quinientos años.’’ Patrimonio. Historia. Arqueología. Castilla La Mancha. Toledo. 1998. 31 2000. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’ ¿Arqueología o deconstrucción? A propósito de la formación de Al Andalus desde las afueras de la Arqueología.’’ Separata de Arqueología Espacial, 22. Teruel, 2000. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’La identificación de Madinat Iyih y su relación con la sede episcopal Elotana.’’ Nuevas perspectivas sobre viejos problemas. Scripta in Honorem. Enrique A. Llobregat Conesa. -ABAD CASAL. L. / GUTIÉRREZ LLORET. S. / GAMO PARRAS. L. ‘’La basílica y el baptisterio del Tolmo de Minateda.’’ (Hellín, Albacete). AEspA. 73. 2000. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’El espacio doméstico y altomedieval del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete), entre el ámbito urbano y rural.’’ Collection de L’ecole francaise de Rome 105/6. Collection de la casa de Velázquez 72. Castrum 6. Maisons et espaces domestiques dans le monde mediterraneen au moyen age. Rome, Madrid. 2000. -GUTIÉRREZ LLORET. S. / ABAD CASAL. L. Fortificaciones urbanas altomedievales del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete): el baluarte occidental. Mil anos de fortificacoes na Peninsula Ibérica e no Magreg. (500-1500). Actas del Simposio sobre Castelos. Palmela. 2000. 2002. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’De espacio religioso a espacio profano: Transformación del área urbana de la basílica del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) en barrio islámico.’’ Separata del segundo congreso de historia. Volumen I Arqueología y Prehistoria. Instituto de Estudios Albacetenses ‘’Don Juan Manuel’’. EXCMA Diputación de Albacete. Albacete. 2002. 2003. -SARABIA BAUTISTA. J. ‘’Los elementos arquitectónicos y ornamentales en el Tolmo de Minateda.’’ (Hellín, Albacete). Instituto de Estudios Albacetenses ‘’Don Juan Manuel’’. Diputación de Albacete. Albacete.2003. 32 2004. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’Ilici en la antigüedad tardía. La ciudad evanescente.’’ Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici. 2004. -GUTIÉRREZ LLORET. S. / ABAD CASAL. L. / GAMO PARRAS.B. ‘’La iglesia visigoda del Tolmo de Minateda. (Hellín, Albacete).’’ Sacralidad y Arqueología. Antig. Crist. (Murcia) XXI. 2004. Págs. 137-169. 2005. -GRAU MIRA. I. ‘’Espacios étnicos y políticos en el área oriental de Iberia. Complutum.’’ 2005, Vol. 16: Págs.105-123. -GUTIÉRREZ LLORET. S. / ABAD CASAL. L. / GAMO PARRAS. B. ‘’Eio, Iyyuh y el Tolmo de Minateda, (Hellín, Albacete): De sede episcopal a Madina islámica.’’ VI Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica. Barcelona, 2005. 2006. -GARCÍA PIQUERAS. M. ‘’El Tolmo de Minateda. Historia y Matemáticas.’’ Suma. Febrero 2006. Págs. 41-50. 2007. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’La islamización de Tudmir: Balance y perspectivas.’’ Villa II – Villes et campagnes de Tarraconaise et d’Al-Andalus (VI-XI): La transition. Págs 275-318. 2008. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’Madinat Iyyuh y la destrucción del espacio urbano en la Alta Edad Media.’’ Colección de la Casa de Velázquez. Volume 108. Le chateau et la ville. Espaces et reseaux. Madrid. 2008. Págs. 199-222. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’De Hispania a Al-Andalus. Dinámica de cambio cultural a la luz de la arqueología.’’ Lucentum XXVII. 2008. Págs. 119-120. - GUTIÉRREZ LLORET. S. / ABAD CASAL. L. / GAMO PARRAS. B. ‘’Una ciudad en el camino: pasado y futuro de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete).’’ Zona Arqueológica. Recópolis y la ciudad en la época visigoda. Número 9. Alcalá de Henares. 2008. 33 -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’Los orígenes de Tudmir y el Tolmo de Minateda. (ss. VI-X centuries).’’ Magnum Murciae 4. Murcia. 2008. -SARABIA BAUTISTA. J. ‘’El aprovisionamiento de materiales para la construcción de ambientes domésticos de época emiral: El reempleo de ornamentos en el Tolmo de Minateda.’’ Lucentum. XXVII. 2008. Págs. 131-139. -CAÑAVATE CASTEJÓN. V. ‘’La aplicación de análisis arqueotectónicos en la arquitectura doméstica emiral del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete).’’ Lucentum. XXVII. 2008. Págs. 121-130. 2009. -GUTIÉRREZ LLORET. S. CÁNOVAS GUILLÉN. P.’’ Construyendo el siglo VII. Arquitecturas y sistemas constructivos en el Tolmo de Minateda.’’ El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura. Anejos de AespA LI. 2009. -CAÑAVATE CASTEJÓN. V. / MELLADO RIVERA. J.A. / SARABIA BAUTISTA. J. ‘’Uso, residualidad y problemática del siglo VII en el palacio de época visigoda del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete).’’ Arqueología y territorio Medieval. 16. 2009. 2011. -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’El Tolmo de Minateda en torno al 711.’’ Zona Arqueológica. 711. Arqueología e Historia entre dos mundos. Volumen I. Número 15. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares, 2011. 2012. -GUTIÉRREZ LLORET. S. / GRAU MIRA. I. ‘’El territorio tardoantiguo y altomedieval en el sureste de Hispania. Eio – Iyyuh como caso de estudio.’’ Anejos de AespA. LXI. Visigodos y Omeyas. El territorio. Archivo Español de Arqueología. CSIC. Instituto de Arqueología. Mérida. 2012. - GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’De Teodomiro a Tudmir. Los primeros tiempos desde la arqueología. (S. VII-IX).’’ XXXIX Semana de estudios medievales. Estella. Separata. Gobierno de Navarra. 2012. 2013. -GUTIÉRREZ LLORET. S. / SARABIA BAUTISTA. J. ‘’The episcopal complex of EioEl Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, Spain) Architecture and spatial ortanization 7 to 8 centuries.’’ Hortus Artium Medievalum. Journal of the International Research Center for Late Antiquity and Midle Ages. Vol. 19. Zagreb-Motovum. 2013. 2014. 34 -GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’La materialidad del Pacto de Teodomiro a la luz de la arqueología.’’ EHumanista IVITRA 5. 2014. -AMORÓS RUIZ. V. / CAÑAVATE CASTEJÓN. V. GUTIÉRREZ LLORET. S. ‘’Tapaderas articuladas tipo K de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España): Un ejemplo del comercio en el Altomedievo mediterráneo.’’ Archeologia Medievale. XLI. 2014. Págs. 369-386.