Academia.eduAcademia.edu

Navarro, G. (1994). Los genoveses y el negocio de la seda en Valencia (1457-1512). Anuario de Estudios Medievales, 24, 201-224.

Anuario de Estudios Medievales , vol. 24 (1994) LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA (1457-1512) GERMÁN NAVARRO ESPINACH Universidad de Valencia SUMARIO 1. Introducción.• 11. Del salvoconducto de los Gavoto en 1457 al mercado textil de 1512.- 111. Promoción técnica y triunfo comercial del terciopelo negro. - IV. Tipos de perfiles sociales entre los emigrantes.- V. Conclusio­ nes. l. INTRODUCCIÓN Durante los días 16-18 de junio de 1995 se ha celebrado en Pisa un seminario internacional titulado Commercio a lunga distanza e sviluppo delle economie regionali nel Mediterraneo medievale. El comité organiza­ dor formado por Marco Tangheroni, Giuseppe Petralia y Laura Galoppini propuso discutir cuáles fueron los efectos del comercio a larga distancia en el desarrollo o reorientación de las economías regionales de los siglos XI­ XVl 1 . Sin duda alguna, el debate ha servido de estimulo para el estudio de la presencia genovesa en la Valencia tardomedieval. En realidad, según los propios coordinadores esta reunión marcaba continuidad respecto a un primer seminario celebrado en la misma Valencia en abril de 1994 sobre El 1 Este seminario de excelentes resultados contó con la participación de especialistas como D. Abulafia, M. Aymard, M. Del Treppo, S. R. Epstein, P. lradicl, D. Jacoby, O. Rossctti o l. Wallcrstein, siendo clausurado dC' manera brillante por las reflexiones concluaivas de A. Grohmann. • Anuario de f.at.udia1 Mediewlea •. 24 ( 1994) (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es 200 GERMÁN NAVARRO ESPINACH Mediterráneo y la idea de Europa en el tránsito de la Edad Media a la Moderna: espacios, culturas, intercambios, élites, dirigido por Paulino IradieJ 2, coincidiendo además con la apertura del primer curso académico de la Escuela de Especialización Superior en Historia del Mediterráneo de la Comunidad de Universidades Mediterráneas (CUM) con sede en Valen­ cia, versado asfmismo sobre El Mediterráneo en época de los Descubri­ mientos. El impacto económico. Hablar de comercio y navegación en el Mediterráneo medieval significa, por tanto, estar de actualidad en términos de perfiles investigado­ res y de debate entre medievalistas e historiadores de la economía. En ese sentido y por lo que afecta a la integración de los genoveses en muchas ciudades de Europa, reivindicaba Gabriella Airaldi firmemente y con gran acierto que "� d'obbligo fare a meno di tornare sempre sui luoghi comuni d'una storia mediterranea fine a se stessa: nella quale, invece, tanto il mare quanto le vicende della diaspora genovese devono essere intesi, come in realt� furono, nodi di comunicazione di sapere e di moduli di vita in bilico tra un vecchio e un nuovo mondo e tra mondi diversi" 3• De un lugar para otro a través del Mediterraneo se han movido las ideas con las personas y los objetos de múltiples maneras, tanto en la forma de experiencias de visualización directa como por trasmisión oral y aprendizaje, constituyendo así un aspecto básico para toda cultura medieval que aspire a ser correc­ tamente definida. Ambito éste sobre el cual ahora parece necesario condu­ cir una indagación más cuidada que restituya y reintegre de una vez por todas la evolución ideológica del saber técnico y de la moda en el universo económico-político de la producción para el mercado, y lo haga por ejem­ plo a partir del análisis de procesos de gran riqueza fenomenológica como fueron entre otros la circulación de élites mercantiles, de maestranza técni­ ca y de mano de obra asalariada de ciudad en ciudad a lo largo de la que también se ha venido en llamar la vieja Europa del mar. Desde esos presupuestos de reflexión asumidos de pleno, la diáspo­ ra genovesa en el Mediterráneo de los siglos medievales ya no se explicará 2 Las a.etas de esta reunión van a ser publicadas en el número 6 de la "Revista d 'Historia Medieval" de Valencia. Para una aproximación historiográfica previa sohre la construcción del sistema europeo de relaciones pueden verse las actas del congreso organizado por el Istituto Storico Italo-Gennanico di Trento en 1990 con especial atención al trabajo de G. ROSSETTI, Idea d'Europa nel Medioevo o rea/ta europea del Medioevo?, ''Dcr Europa Gedankc", Tub­ bingen, 1992, pp. 58-68. 30. AIRAIDI, Genova e la Liguria nel Medioevo, Torino, 1986, p. 9. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA 203 aquí simplemente como marítima y mercantil bajo la presión ejercitada en forma única por intereses de grupos empresariales o de hombres de nego­ cios. Ya no puede entenderse sólo así para quienes la descubren en la Valencia de la segunda mitad del siglo XV o de los primeros años del XVI. Una ciudad mediterránea de la Corona de Aragón, donde no es exagerado afirmar que en efecto e 'era un 'altra Genova: la Génova de los numerosos mercaderes y artesanos de la seda que promocionaron sus famosos velluti. Todo un mundo que revoluciona y supera cualquier explicación económica del tema, trasladando al historiador al terreno de la sociología y de la an­ tropología para el estudio de esas relaciones comerciales, de esa difusión de saber técnico y de esa historia de la moda textil, en manos de ricos inter­ cambios de experiencias que homogeneizaron más y más el incipiente sistema europeo4 • Contextualizados en la historia de la seda en Valencia durante la baja Edad Media5, se intentará dar respuesta al menos a tres cuestiones que emergen inicialmente cuando se pretende explicar el proceso de llegada e integración masiva de estos emigrantes en el "negocio de la seda" de la ciudad de Valencia. Sobre todo, tras contrastar los resultados de investiga­ ción en los archivos genoveses con la cuantiosa documentación valenciana, en colaboración con el Istituto di Storia del Medioevo e dell'Espansione 4 Considero como punto de partida fundamental las ideas sobre la alta movilidad social de la baja Edad Media expuestas por R. COMBA, Emigrare ne/ Medioevo. Aspelli ec:onomico­ sociali della mobilita geografica nei secoli XI-XVI, "Strutture familiari, epidcmie, migrazioni nell'ltalia medievale, Nápoles, 1984, pp. 45-74; G. PINTO, Forestieri e stranieri ne/1'/talia comuna/e: considerazioni su/le fonti documentarie, "Foresticri e stranieri nelle citta basso­ medievale", Florencia, 1988, pp. 19-27; ID., Gli stranieri ne/le rea/ta locali del/ 'Italia basso­ medievale: alcuni percorsi tematici, "Dentro la cilla. Stranieri e realta urbane nell 'Europa dei secoli XII-XVI", Nápoles, 1989, pp. 23-32� y A. GROHMANN, Élites intemacionali e sistemi di aziendi nell 'Europa dei secoli XIII-XVI: 1ipologia del/e ricerche possibili, "Bolletino GISEM", 3 (1992-1994), pp. 50-69. 5 Cfr. G. NAVARRO ESPINACH, El despegue de la industria sedera en la Valencia del siglo ID., L'artisanat de la soie a Valence a la.fin du Moyen Age, "Razo. Cahiers du Centre d'Études Médiévales de Nice", 14 (1993), pp. 163-175; lo., Velluleros ligures en Valencia (1457-1524): la promoción de un saber técnico, "Le vie del Meditcrraneo: idee, uomini, oggetti (secoli XI-XVI)", Génova, en prensa; y P. IRADIEL MURUGARREN y G. NAVARRO ESPINACH, 1A seda en Valencia en la Edad Media, "España y Portugal en las Rutas de la Seda", Valencia, en prensa. La revisión y culminación de todos esos estudios se encuen­ tra en G. NAVARRO ESPINACH, Industria y artesanado en Valencia, 1450-1525. Las manufac­ turas de seda, Uno, cáñamo y algodón, tesis doctoral (título de Doctorado Europeo), dirigida ror el profesor Paulino lradiel, en microficha, 4 vols., Univcrsitat de Valencia, 1995. XV, Valencia, 1992; (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es 204 GERMÁN NAVARRO ESPINACH Europea de Génova6• ¿Cuándo comienza la emigración y por qué Valencia se convierte en el destino preferente?, ¿Qué efectos en ámbito productivo­ comercial y qué novedades culturales se gestaron con los genoveses en la sedería valenciana?, y ¿Cuáles fueron sus biografías-tipo o perfiles sociales más comunes?. Las tres reflexiones querrán recuperar a estos emigrantes del pasado para hacerlos partícipes activos de le vicende della diaspora -de la historia "externa" de la dominación de Génova- pero también contribuir a la historia "interna" que reclamaba Giovanna Petti Balbi al mencionar la necesidad de "cogliere taluni componenti, taluni aspetti della dinamica cittadina e dell 'integrazione tra Genova e il Mediterraneo, per sottolineare il rapporto tra la citt� e il mare, un rapporto di cui affiora la consapevo­ lezza negli uomini e nelle cose per. radicarsi poi nel bagaglio culturale e nella memoria collettiva" 7• 11. DEL SALVOCONDUCTO DE LOS GAVOTO EN AL MERCADO TEXTIL DE 1512 1457 La creación del Ane della Seta en Génova en 1432 no sólo fue eco de la expansión y del prestigio de la potente industria local, sino también marcó efectos culturales de largo alcance al otro lado del Mediterráneo. Entre estos efectos se descubrió al principip cierta trasferencia tecnológica hacia Cataluña según mostraban algunas noticias del Archivo Municipal de 6 Dentro del Plan de la Generalitat Valenciana para la Fonnación y Perfeccionamiento de Profesores e Investigadores Universitarios en el Extranjero, durante el curso 1993-1994 se realizó el proyecto titulado lA emigración de sederos genoveses a Valencia (siglos XV-XVI): causas de movilidad y trayectorias familiares de clase en el lstituto di Medievistica de la Univenidad de Génova, a cuya directora la profesora Gahriella Airaldi quiero manifestar mi agradecimiento. Este proyecto implicó el manejo de documentación conservada en fondos del Archivio di Stato (secciones de Anlico Comune, Archivio Segrelo, Nolai Anlichi, Officium Monetae, Uffizi del/e Arte) y del Archivio Storico del Comune (secciones de Padri del Comu­ ne, y fondos Giulio Pallavicino y Giovanni Brignole) así como la consulta fundamental de la base de datos infonnática ARTIGEN, gracias a la gentileza de los profesores Carola Ghiara y Giacomo Casarino del Centro di Studi per la Storia della Tecnica in Italia. Quiero agradecer aaímismo la ayuda prestada por la profesora Paola Musa del lstituto di Storia Económica, y por la Dra. Sagginati del Archivio Storico del Comune. Los resultados se han completado recientemente dentro del mismo plan para el curso 1994-1995 con el proyecto titulado Indus­ trias textiles del Meditemmeo occidental. Valencia y las ciudades italianas en los siglos XV­ XVI, adscrito al lstituto di Storia Economica de la Universidad de Bari en colaboración con su director el profesor Antonio di Vittoiio a quien expreso igualmente mi agradecimiento. 7 0. PETn BALBI, Una cilla e il suo (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) mare. Genova nel Medioevo, Bolonia, 1991, p. 11. http://estudiosmedievales.revistas.csic.es LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA 205 Barcelona, publicadas hace ahora casi cincuenta años por Durán Sempere8 • Era la identificación de los maestros de brocados Urbano Trincherio, Bal­ dassarre Migliolino y Domenico di Lucca, presentes en Barcelona hacia 1451. Las autoridades municipales discutieron la conveniencia de proteger a estos extranjeros que habían venido con ánimo de establecer allí una nueva industria para la ciudad: la fabricación de tejidos de oro y seda. Ciertamente, Trincherio, Migliolino y Lucca viajaron desde Génova a Barcelona para solicitar que se les subvencionase por parte de la ciudad con 10.000 florines, y se les concediera el derecho de ciudadanía, así como el monopolio exclusivo para producir brocados puesto que en la ciudad de Barcelona no existía tal producción. Tiempo después, Jacques Heers se percató del asunto desde la serie de decretos de gobierno del Archivio di Stato al encontrar una referencia sobre el mencionado Urbano Trincherio cuando fue repatriado y condenado por el doge Pietro di Campofregoso a solicitud del Arte en 1452, tras haber emigrado ad partes Catalonie exportando instrumenta et artijkia9 • Detrás de este ejemplo se insinuaba una cuestión de mayores dimensiones que recogería Paola Massa en su libro sobre la industria sedera genovesa: "So­ no numerosi i documenti in cui si fa menzione di citt� o paesi in cui gli artigiani genovesi della seta si trasferirono, con maggiore o minore fortuna: l'isola de Chio, la Catalogna, le citt� di Trento, Mantova, Vincenza e Ferrara. Si trata, specialmente nei primi due casi, di luoghi in cui era presente in abondanza la materia prima, sia perch� prodotta sul posto, sia in quanto oggeto di un notevole commercio" 10• Sin embargo, en el trasfondo de la expresión ad partes Catalonie acabó siendo Valencia y no Barcelona la receptora de una masiva inmigra­ ción de sederos genoveses. La repatriación de Trincherio a Génova mani­ festaba ya cierto fracaso en la promoción del arte de los brocados en Barce- "A. DURAN SEMPERE, Brocados y maestros brocateros en el siglo XV, "Barcelona. Divul­ gación histórica", 5 (1948), pp. 83-87 (artículo redactado el 1 de abril de 1945). 9 J. HEERS, Genes au XVe siecle. Activiré économique et problemes sociau.x, París, 1961, p. 236. El decreto de condena de Trinchcrio se puede encontrar en el Archivio di Stato di Genova, Archivio Segreto, Diversorum Communis /anue, 1452-1453, n º 3.040, filza 253 (1452-IV-13). Este documento está localizado a su vez por Paola Massa como el decreto Nemo poner arlem extra porque se reseñó paralelamente en el Liber secundus decretorum et seu capitulorum arris seate,iorum, ab anno 1432 usque ad 1562 (c. 29v) de la Biblioteca Universi­ taria di Gcnova; véase P. MASSA, L 'arte genO\'ese della seta ne/la normativa del XV e del XVI seco/o, Génova, 1970, p. 195, nota 35 especialmente. 'ºlbi'dem, p. l�. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es GERMÁN NAVARRO ESPINACH 206 lona. Esta idea está confirmada por Durán en su artículo antes citado me­ diante otro documento· donde aparece un maestro hilador de oro, natural de Valencia, que intentaba instalarse en Barcelona en 1458 con su familia y otros cuatro matrimonios artesanos del oficio. Será entonces cuando el municipio barcelonés todavía argumente que la introducción del arte de los brocados en la ciudad era verdadera novedad pues allí no se producía como sucedía ya en otros lugares 11 • En consecuencia, mientras el colectivo de sederos judeoc�mversos debió absorber pues la mayor iniciativa en la producción barcelonesa, por esas mismas fechas en Valencia ya trabajaban algunas empresas ligures en la sedería además del artesanado judeoconverso local. El 16 de noviembre de 1457, Alfonso V había concedido un salvoconducto a Gaspare Gavota, Bernardo Gavoto y Luca di Pre, mercaderes de Savona, para instalar en Valencia su "industria in texendis pannis siricis, papiri conficienda, et aliis multis... ad exercenda officia atque magisteria prelibata cum vestris famu1 is, ministris, bonis, et rebus omnibusque apparatibus neccessariis" 12• Y será incluso en correspondencia fechada en 1457 y conservada en el Archi­ vo Municipal de Barcelona donde aparezcan informaciones sobre un pode­ roso mercader llamado Gaspare Gavota, procedente de Savona, establecido hacía más de 12 años en Valencia, es decir, al menos desde 1445. Gavoto era un empresario de hrocados de seda que a través de una misiva de las autoridades municipales de Valencia a las de Barcelona reclamaba que fueran I iherados dos maestros savoneses, asalariados suyos que habían sido apresados Jurante su viaje por mar hacia Valencia, y hechos cautivos en las cárceles de Barcelona por no llevar salvoconducto13 • 11 Esta hipótesis cslá confinnada primero por Claude Carrcre cuando ofrece el listado de menestrales italianos en la sedería barcelonesa durante 1455-1460, algunos de los cuales aparecen en nuestro estudio prosopognifico del Manifest de les Sedes del Tal/ del Drap del General de Valencia (año 1475). Cfr. C. CARR!!RE, BllrceloM, 1380-1462. Un centre econo­ micen epoca de crisi,:? vols., Barcelona, 1977, tomo 11, pp. 418-419; y G. NAVARRO ESPI­ NACH, Industria y artesanado en Vt1/enda, cit., tomo IV, pp. 1246-1:?57. En esa misma línea se expresa también M. SÁNCHEZ MAR"I1NEZ, fo seda a la Catalunya medieval, "El món de la seda i Catalunya", Barcelona, 1991, pp. 169-188. 12 Archivo del Reino de Valencia ( ;ARV), Real Ctmcillen'a, 259, f. 110. Citado por M. GUAL CAMARENA, Para un m,,pa de la induslria textil hispana en la Edad Media, "Anuario de Estudios Medievales", 4 (1967), p. 156. nL. CAMÓS Y CABIUJJA, Dos genoveses, maestros de broá1do.,;, mutivos en Barcelona, "Barcelona. Divulgación Histórica", 5 (1948), pp. 89-91. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA 207 El monopolio de los Gavoto en Valencia no fue un hecho excepcio­ nal en la Península Ibérica. Por ejemplo, en 1493 los Reyes Católicos concedían otro privilegfo similar a: favor de Agostino Italiano y Martino Centurione para ·�'Jl,aser�.� labr.�r pannos e sedas e lanas e a�ucares, asy en la cibdad de Málaga como en las �ibdades de Granada e Almunnecar" 14• En el caso valenciano, jniciativa de los Gavota marcará la cronología de salida para la intervención genovesa y el despegue de los negocios sede­ ros en la ciudad. La fecha del salvoconducto en 1457 coincide con las declaraciones de los misn:ios artesanos protagonistas del proceso a través de los testimonios requeridos en un pleito del oficio de velluters contra el de tintoreros de seda hacia principios del siglo XVI. El 9 de abril de 1507, recordaba de su propia memoria el anciano Pere Falcó, antiguo clavario del oficio de tejedores de velos, que había conocido de tiempo de sesenta o setenta años atrás, en torno a 1440 quizás: "que en la dita ciutat de Va­ l�ncia no y havia velluters, e los dits tintorers de seda ja tenyien les se­ des... que alguns velluters los quals eren venguts de Genova a la present ciutat de Val�ncia, e de altees parts del Llevant, ha vist ell dit testimoni que.s posaven a tenyir sede� no éss�nt lo dit offici de tintorers offici for­ mat"15. El primer reflejo de la presencia de sederos ligures en la documen­ tación notarial de Valencia confirma también esa cronología aducida. El 18 de agosto de 1457, Lupecino di Borlasca, mercator januensis et magister faciendi sericem sive sedam, contrató para 5 años al aprendiz lombardo Giacomo Ferrando de 15 años de edad, siendo testimonio del acto ante el notario Joan Montfort precisamente el empresario Luca di Pr� de Savona, que aquí aparecerá bajo la denominación de mercator januensis commorans Valencie 16 • También entre la clientela del mismo notario Joan Montfort en 1468 estarán otros destacados artesanos ligures contratando aprendices, �sa Cfr. J. E. LóPEZ DE COCA CASTAÑER, Los genoveses en Málaga duranle el reinado de los Reyes Católicos, "Anuario de Estudios Medievales", 10 (1980), pp. 619-650; J. E. LóPEZ DE COCA CASTAÑER y M. T. LóPEZ BELTRÁN, Mercaderes genoveses en Málaga (14871516). Los hermanos Centurión e Ytalian, "Historia. Instituciones. Documentos", 7 ( 1980), 14 pp. 95-123. Véanse aaímismo las nuevas aportaciones documentales de G. NAVARRO ESPI­ NACH, LA seda entre Génova, Valencia '1 Granada en lpoca de los Reyes Ca1ólicos, "La frontera oriental nazarí como sujeto histónco", Lorca-Vera, en prensa. uArchivo del Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia (=ACAMSV), Lg. 3.3.1., 4, f. 212 v. Procesos, n º Archivo de Protocolos del Patriarca de Valencia ( = APPV), notario Joan Montfort, signatura 24. 046. 16 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es 208 GERMÁN NAVARRO ESPINACH formando compañías o recibiendo actos de dote: Pietro di Barbagelata, Bat­ tista di Lacomarcino, Benedetto di Matra, Giovanni di Rapallo, Giovanni Battista di Rapallo, Raffaele di Rapallo y Nicola di Ugo. Se les suele califi­ car como textores pannorum sericis januenses commorantes Valencie, la típica denominación profesional que asumían mayoritariamente los tejedores de seda en la ciudad de Génova como recoge Lucciana Gatti 17• Paralela­ mente, entre los protocolos del notario Jaume Albert durante 1469-1471 se puede seguir la pista a otros sederos ligures como Cristoforo Machalufo, Gerolamo di Roncho o Adamo Rosso, sederiijanuenses pro nunch commo­ rantes Valencie, relacionados en diversos negocios con los mercaderes Gavota de Savona 18 • El caso de Cristoforo Machalufo -más tarde identifi­ cado como velluter genovés- encajará incluso en la referida cronología con sus propias declaraciones personales cuando intervenga en el pleito antes citado de 1507 para explicar que hacía unos 35 años que había llegado a Valencia, es decir, a principios de los años setenta tal y como refleja su primera presencia conocida en el notario Albert. Desde 1457, el motor de la circulación de élites mercantiles genovesas estaba a pleno rendimiento, manifestándose con claridad en la documentación local y con una tendencia progresiva al alza a partir de 1475. Este fenómeno ''sectorial" de la seda coincide sin embargo con un desplazamiento general hacia Valencia en detrimento de Barcelona, de las iniciativas comerciales, bancarias, técnico-mercantiles y productivas de las compañías genovesas, según han demostrado las investigaciones de Paulina lradiel y David Igual 19 • Por tanto, una de las explicaciones sobre esta iniciativa de las élites mercantiles genovesas radica en la nueva centralidad de Valencia en el Mediterráneo genovés, tras aquel primer intento de instalación en Barcelona que no encontró la adecuada coyuntura. 17 APPV, notario Joan Montfort, signatura 24.058 (1468-11-7, -1:!, -:!O, -111-:!1, -22, -27, y Xll-2). L. GArn, Un catalogo di mestieri, "Macslri e gur1.0ni nclla 8ocicta gcnovesc fra XV e XVI sccolo (11)" Génova, 1980, pp. 14 0-142. V-4 18APPV, notario Jaume Albert, signa.tunts 10.2 0 5 (1469-V-15) y 1 1.241 (147 1 -111-8 y 1471-X-15). Cfr. P. IRADIEL MURUGARREN, Valendu y la expansión medilerránea de la Corona de Aragón, "La Corona d'Aragó. El Rcgnc de Valencia en l'Expansió Meditcrrania (1238-1 492)­ 19 ", Valencia, 1991, J>P· 81-88; D. IGUAL LUIS, Valencia y Sevilla en el sistema económico genovés de finales del siglo XV, "Revista d'Historia Medieval", 3 ( 1 99:!), pp. 79-116. Para un conocimiento previo del papel de Valencia medieval como centro de actividad para los italia­ nos véase también D. IGUAL LUIS y G. NAVARRO ESPINACH, le re/azioni economiche Ira Va/enza ed /1<1/ia ne/ XIV J·ecolo, "Medioevo. Saggi e Rasscgnc", �O, en prensa. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA 209 Pero la presencia genovesa es muy cuantiosa y no se reduce a una élite protagonista. El estudio prosopográfico sobre múltiples fuentes norma­ tivas, fiscales, corporativas y privado-notariales de nuestra tesis doctoral ha desvelado que el 41 % de las 2.652 reseñas biográficas compiladas para el período 1450-1525 son mercaderes y artesanos extranjeros en Valencia. Sólo los emigrantes italianos en el negocio de la seda forman un colectivo de 562 personas, de las cuales 190 declaran venir de la ciudad de Génova aparte de otras trescientas personas de origen homologable en función del análisis antroponímico o de sus propias relaciones familiares21 • El estudio comparativo de los Manifests de les Sedes de 1475 y 1512 -conservados con toda riqueza de detalles en el Archivo del Reino de Valencia, junto a su inmediata proyección fiscal dentro del impuesto de la seda aplicado por la Corona a través de la Taula del General del Tall del Drap- demuestra no sólo el "peso del número" sino también el de la acción empresarial de los genoveses en el sector de la seda. Los balances globales de estos gravámenes sobre la producción y comercialización de tejidos comienzan por reflejar un fuerte crecimiento de los intercambios y del número de declarantes y agentes comerciales implicados: de los 137 declarantes de tejidos de 1475 se pasa a los 197 de 1512; de las 204 personas prosopografiadas entre intermediarios y otros para 1475 se pasa a las 495 de 1512. Igualmente, frente a las 5.443 varas, 1 cuarto y 1 palmo (=5.443/1/1 varas) cortadas de telar y las 11.971/0/2 varas, 108 palmos genoveses y 1.034 piezas en almacen que registran los declarantes de 1475, el montante total de varas compradas para 1512 es de 42. 292/0/3 más 36 piezas. Pero, a pesar de ello, la expansión del negocio sedero según las fuentes fiscales con un protagonismo cada vez mayor de mercaderes toleda­ nos que envían partidas de tejidos hacia Castilla, implicó a la inversa el abandono paulatino del mercado por parte de los antiguos promotores genoveses21 • En el Manifesr de les Sedes de 1475, los genoveses declaraban las partidas más grandes de tejidos cortados en telares de su propiedad o me- 20 G. NAVARRO ESPINACH, Industria y artesanado en Valencia, cit., tomo 11, figura 66, pp. 410-427. La figura en cuestión es una tabla sintética de todos los emigrantes italianos en la industria sedera de Valencia (1450-1525), con apellido y nombre, cronología de la presencia, origen geográfico y denominación profesional. 21 /bfdem, tomo 11, figuras 71-72, pp. 539-548. Son los dos balances globale1 de los declarantes de 1475 y 1512 que tienen como base informativa el tomo IV de la misma tesis. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es GERMÁN NAVARRO ESPINACH 210 diante el encargo de trabajo a domicilio (sistema de comandas), en calidad de mercaderes-empresarios: Matteo Grasso (434/0/2 varas), Battista di Lacomarcino (544/3),Cristoforo Machalufo (275/3), Lazzaro Negro (244/0/2), Francesco Palmaro (350), Gerolamo di Roncho (254/3/2), y Luigi di Sanguineto (261/3). Es decir, sumaban juntos más del 40 % de los tejidos cortados de telar por todos los declarantes de ese año. Mientras tanto, las partidas en almacén eran lideradas por personas como el veneciano Piero Mai (2.604/2/2 varas) o el florentino Giovanni del Vigno (1.931/2 varas). Coyuntura de verdadero monopolio del negocio sedero valenciano que en el mercado textil de 1512 desaparecerá en manos de toledanos, castellanos y aragoneses con miles de varas cada uno, caso de los Aguilar, A,beitar, Latorre, López, Parreño, Pérez Celada, Ramfrez, Ribes o. Sánchez Usillo entre otros más. Por contra, de aquella presencia genovesa que fue la ver­ dadera promotora del sector en Valencia quedarán sólo los registros de Lorenzo Gavota (416/3 varas) o Barnaba di Grimaldo (570/2) como más representativos. En definitiva, la intervención del capital comercial genovés en la esfera de la producción local fue a todas luces el detonante principal del despegue sedero de Valencia. De los 172 telares de terciopelos, satenes y damascos del año 1479 según recuento realizado por los maestros vellu­ ters en la documentación gremial, las actas municipales hablarán de hasta 1.200 telares de velluts, cetins, domassos, taffats e sayes de seda en época de las Germanías, que derivarán en 400 hacia 1532 por causa del declive de la industria urbana22• Ciertamente, la misma versatilidad típica para los negocios en tiempos del feudalismo tardío había propiciado el final de la inyección genovesa en los primeros años del siglo XVI y su relanzamiento a otros centros o sectores económicos. 111. PROMOCIÓN TÉCNICA Y TRIUNFO COMERCIAL DEL TERCIOPELO· NEGRO El estimulo productivo y la expansión de los intercambios en el negoc_io sedero estuvieron imbricados con elementos culturales sobresalien22/bídem, tomo 1, p. 91. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA 211 tes. La inserción de numerosos velluters ligures en Valencia trajo consigo la implantación efectiva del proceso productivo y de la moda del terciopelo de color negro preferentemente. Ese resultó ser el contenido más evidente de la trasferencia técnica y una de las imágenes diáfanas de esta circulación de saberes la reproduce el salvoconducto concedido a Bartolomeo di Chave el 18 de enero de 1492: "Nos Don .Diego de Torres etc. en nom e lor del dit Senyor Rey per autoritat del ofici del qual usam guia e aseguram la persona e béns, robes, coses e mercaderies de vós en Berthomeu de Chave, genovés velluter qué' stau e habitau de present en la present ciutat de Val�n­ cia, ab vestra casa, muller e famflia, e senyaladament tates aquelles coses, e robes, e mercaderies, e una caixa de sedes e velluts, e altres coses que havieu portat de Genova e descarregat en Denia, e altres que no haiau descarregat que tingau en qualsevol fusta, que salvament e segura pugau anar, venir, estar e habitar ab les dites robes, coses, e mercaderies, e caixa de sedes en la present ciutat de Valencia e en tot lo present regne, en axí que per algú o alguns officials de la present ciutat e regne no puigau ésser pres, marchat ni penyorat, ni detengut la vestra persona ni dits béns ni mercaderies, ni caixa de sedes, per degun crim que vós hajan fet ni per deguns diners que vós desau, ni per degunes marques ni reprassalles ator­ gades contra béns de genovesas "23• Pero además la presencia genovesa cristalizó en la fundación rápida entre 1477 y 1479 de un gremio moderno plagado de miembros extranje­ ros: L 'Art de Velluters de VaMncia. El nacimiento y el auge posterior de la institución tuvo una dinámica acelerada en comparación con las restantes corporaciones de oficios artesanales en la ciudad. Incluso acabó por conver­ tirse en el vehículo de inserción social y solidaridad civil más efectivo para muchos aprendices y trabajadores asalariados venidos directamente de la Liguria o de los otros territorios foráneos hasta Valencia, atraídos por la expansión del sector. En ese ámbito, la documentación misma ha confirma­ do de manera explícita que los ligures fueron destacados propulsores en la creación del gremio. El 18 de octubre de 1477, en la casa de Lazzaro Negro, sita en el carrer de les Barques de Valencia, se reunieron 56 maes­ tros velluters en presencia del notario Bernat Sant Feliu para suscribir las 23 ARV, Batllia, 1.160, f. 338 v. Sobre la int�gración social de los extranjeros en la Península Ibérica véase J. LAUNDE ABADfA, L 'inserimenlo dello straniero ne/Le comunita politiche della Spagna: un profilo giuridico, "Dentro la cilla. Stranieri e realtA urbanc nell'E­ uropa dei sccoli XII-XVI" , Nápoles, 1989, pp. 47-60. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es 212 GERMÁN NAVARRO ESPINACH primeras ordenanzas fundacionales del Arte que -dos años después (en 1479) y con algunas modificaciones- fueron confirmadas por la ciudad y por el rey. Entre el colectivo allf congregado estaban además del anfitrión de la asamblea, los· genoveses Bartolomeo di Barbagelata, Alberto Borrello, Raffaele di Caneva, Bartolomeo di Facio, Giacomo Gallo, Nicola Giaffi, Matteo Grasso, Giovanni Battista di Rapallo, Raffaele di Rapallo, Lazzaro Risardo, Andrea di Sanguineto y Francesco di Vercelli2A. Desde 1479 a 1524 accedieron a la junta de gobierno del Arte formada por un clavario, dos examinadores y dos veedores renovables todos los aftos- un colectivo de ligures similar en número al de esos maes­ tros fundadores, destacando la figura de Gerolamo di Roncho, quien ya ocupó el cargo máximo de clavario en 148125• Las mismas ordenanzas preescribfan desde la creación que los extranjeros asumieran la mitad de los cargos de gobierno en la elección anual. Y algunos completaron su promo­ ción social con la integración incluso en el Consell municipal de Valencia, en calidad de representantes de su oficio (Alberto Borrello en 1488 o Simo­ ne di Sori en 1507), o como prohombres de las parroquias (Lazzaro Risar­ do en 1483 o Andrea di Sanguineto en 1501)26 • El 4 de septiembre de 1516, un pleito interno del gremio que debatía su división en dos brazos, corrobora con toda claridad la relevancia social de este fenómeno: "N9 ignoren vostres senyories com encara que lo ofici de velluters sia stat creat de poch temps, �o és, de quaranta anys poch més o menys, emperb és stat crexcut e los mestres de aquell son huy tants en nombre que lo dit ofici és huy lo maior e de més mestres que ningú deis altres oficis. E no resmenys han de saber que j�tsia éssent stat portat lo dit art en la present ciutat de Val�ncia pe,; strangers, �o és, ytalians e genovesos, los quals ab antico han fet e exercit lo dit ofici en la creació del dit ofici " 27• En verdad, el despegue industrial de la seda en Valencia se había caracterizado por la eclosión de dos subsectores, una doble combinación técnico-productiva semejante a ese fenómeno de la opera bianca dei veli y de la opera tinta dei drappi que ha .descrito Cario Poni para la Bolonia · 24APPV, notario Bcmat Sant Fcliu, 1ignal,Jra 1 .�O. 25 ACAMSV, Lb. 2._1.3., f. 1 r. (elección Je ma»•>ralea del 8 do octubre de 1481). 26Archivo Municipal de Valencia, Manual; tú Cons�ll, A-43 (1483-V-22: f. 128 v.), A-45 1 (1488-Vl-2: f. 143 r.), A-50 (1501-Ví-5: f. 143 r.) y A-53 (1507-V..31: f. 369 r.). 21P árraf o inicial del documento n º 2 en �l a�nchce publicado por R. 0ARC1A CÁRCEL, lAs German{as d� Valencia, Barcelona, 1981, pp. 220-221. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA 213 moderna28• En ese contexto, el Arte ayudó a promocionar la "obra tintada de paños" desde sus propias ordenanzas corporativas o desde las sentencias favorables en los pleitos contra las otras profesiones de la sedería local por incompatibilidades en el proceso de producción. La moda textil promovida por los extranjeros reproducía la coyuntura de la propia ciudad de Génova y la homogeneización de los prototipos culturales en Valencia no se hizo de esperar. Al/a fine del Quattrocento -dice Carola Ghiara- "piu del 60 % dei damaschi e dei velluti commisionati dai mercanti di sete (seaterii) ai tessito­ ri sono di 'colore nigro', e piu o meno la stessa percentuale si riscontra tra le pezze di seta vendute in citt�. Insomma in quello sc0rcio di secolo, tra la fine del Quattrocento e l'inizio del Cinquecento, il nero stava diventando di moda, rappresentando virtu, austerit�, moralit�, ma anche rango socia­ le"29. Los datos disponibles para Valencia son todavía más espectaculares. En el Manlfest de les Sedes de 1475, sólo la producción autóctona de satén negro (set( negre) con 2.378/3/3 varas cortadas de telar o la del terciopelo de igual color (vellut negre) con 1.608/3/1 varas demuestran que tan sólo dos combinaciones representan casi el 75 % del total de tejidos. Con todo, las cifras de 1512 son todavía más sorprendentes. De las 42.292/0/3 varas de tejidos que compran los declarantes, 23.788/1/3 son de terciopelo negro, es decir, un 56 % del mercado global lo acapara una variedad única. A distancia le siguen alejadas las 4.497/0/1 varas de satén negro, 3.864/3 de damasco negro (domas negre), las 2.675/2/2 de tafetán negro (tafetd ne­ gre), y las 1.126 de aterciopelado negro (vellutat negre). Lo que quiere decir que un 85 % de las varas totales compradas y fiscalizadas en la ciu­ dad de Valencia en 1512 eran de color negro. La consonancia internacional del fenómeno y los efectos culturales a larga distancia producidos por los genoveses son realmente interesantes30• Confirmando la tesis original de Huizinga, el mismo 85audel había explicado que en el siglo XVI se impuso para las clases dominantes de 21 C. PONI, Per la storia del distretto industria/e serico di Bologna (secoli XVI-XIX), "Quademi Storici", 73 (1990), pp. 93-167. 29 C. GHIARA, La tintura nera genovese: 1A migliore di quante se ne facesse nel mondo, "Seta a Genova 1491-1991", Génova, 1991, p. 22; ID., L 'arte tintoria a Genova dal XV al XVII secolo. Tecniche e organiuazione, Génova, 1976. ,oG. NAVARRO ESPINACH, Industria y artesanado en Valencia, cit., tomo 11, figuras 7374, pp. 549-555. Son las tipologíu de tejidos y colores cuantificados en 1475 y 1512 que tienen como bue informativa el tomo IV de la misma tesis. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es GERMÁN NAVARRO ESPINACH 214 Europa el uso de trajes de paño negro inspirados en los españoles, como una más de las manifestaciones de la preponderancia poi ítica y cultural dd "Imperio Mundial" del Rey Católico. Dentro de su excelente monografía dedicada a la indumentaria civil catalana de los siglos XIII-XV, Isidra Maranges ha resaltado que el negro fue fundamentalmente el color del duelo desde obras como la novela Blanquerna de Llull (original de 1294): "aquells diners qui eren despeses en les vestidures negres, eren robats als pobres a l'anima del defunt". Todo el mundo llevaba luto incluso por pa­ rientes lejanos durante bastante tiempo y también para las ceremonías más tristes de la liturgia cristiana como la Pasión, sobre todo en los tiempos de la Inquisición y de la exaltación de la ortodoxia católica que fueron los años de tránsito del siglo XV al XVI. Indudablemente, es obvio que este sometimiento a un color dominante nunca debió llevarse a cabo sin reticen­ cias y al margen quedaba siempre la inmensa inercia de los pobres, de las resistencias locales, de los compartimentos-estanco regionales. Pero en la fuerza de la Iglesia y del negocio de las élites ecom5micas, más que en arbitrariedades espontáneas, estribó su potencial difusión y triunfo comer­ cial por la Europa mediterránea31 • Ahora bien, la promoción del saber técnico artesanal corrió al son de la demanda mercantil·. La codificación de los ingredientes fundamentales de la tintura negra en uso ininterrumpido hasta el siglo XVIII ya estaba elaborada en la normativa del Arte dei Jintori di Seta de Génova ( 1496), y el velluto nero según Paola Massa fue el tipo de tejido más importante de la produ<.:ción sérica 1 igur durante todo el siglo XV f2 • Los estudios realiza­ dos por Flavio Crippa con la reproducción iconográfica <le varias represen­ taciones procedentes del Trattato del/ 'Arte della Seta <le Florencia ( 1487), destacan igualmente el apartado dedicado al teñido en negro de los tejidos de se<la 33. El 14 de enero de 1513 había sucedido lo mismo en Valencia según reffoja la declaradl>n testimonial <lel artesano judeoconverso Bernat 31 Cfr. J. HlJIZIN<iA, El otoño de la Edlld Media, Buenos Aires, 1947 (orig. 1919), p. 390� F. BRAUüEL, Civilización ''"""aial. uonomia y wpiwlismo, siglos XV�XV/1/, 3 vols., Madrid, 1984, tomo 1, p. :!70� l. MAl<AN<il·..S, La indumentúria civil caralana. Seg/e.\· XIII-XV, Barcelo­ na, 1991, pp. 110-117. 32 P. MASSA, Le, 'fi,bbrirn' dt:i vdlu1i ,<enovesi dc1 Genova "Zo(1gli, Génova, 1981, p. 69. 33 F. CRIPPA, Del cuocer la uta e del ti gner nao, La Seta''. 43/2--3 (1991), pp. 62-63. Para el ca.so valencia.no véase G. NA VARkO ESPINACH, Reconl'truction des techniques artisana­ les des tein1urien �e soie de Valen.ce (XVe-XV/e siecles), "Pastel, lndigo et Autrcs Plantes Tinctoria.lcs. Passé, Préscnt el Avenir", Toulousc, en prensa. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) 11 http://estudiosmedievales.revistas.csic.es LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA 215 Clariana con motivo de un pleito entre vel/uters y tintoreros de seda recri­ minando precisamente que: "no y ha nenguns velluters en la present ciutat de Val�ncia que s�pien tenyir nengunes sedes de color sinó solament ne­ gres, les quals tintes negres los dits velluters han aprés de alguns criats de tintorers de seda que aquells se han posat en les cases de aquells " 34• Con la gran expansión de la demanda comercial se puso en marcha la máxima difusión del saber técnico, y en esos empeños los referentes culturales directos para Valencia no eran otros que los de Génova. Pero la reorientaci6n en la moda que sufre la economía local valen­ ciana parece tener incluso otro componente técnico de clara influencia ligur.· La habilitación de unos 200 tornos de seda en la ciudad en 1479, que serán de 250 a 300 en 1519 (siempre según datos oficiales), mostró de pura necesidad que para los nuevos tejidos pequeños y suntuosos que se fabri­ caban era gran daño torcer la seda en rama manualmente por la poca resis­ tencia del hilo que se obtenía, y resultaba mejor utilizar tornos circulares porque producían un hilo más bello, más perfecto y en gran cantidad, destinado a esas nuevas tramas pesadas y complicadas de los terciopelos35• De hecho, hasta la torcedura en tornos a la gorra -idónea para la confec­ ción de la obra blanca de velos- pasaría a cuestionarse frente a una torcedu­ ra con devanadera que algunos calificaban de más adecuada para esas nue­ vas tramas. Precisamente, entre 1518 y 1529 se va a desarrollar un pleito de los velluters contra los torcedores de seda que querían constituirse en oficio separado y defendían poder seguir torciendo la seda a la gorra y no con devanaderas. Entre los argumentos técnicos de los velluters se expresaría que la producción de las tramas gruesas de terciopelos requería un hilo consistente y uniforme tanto para absorber mejor la tinta como para hacer resistente el mismo tejido ya que cuando se torcía a la gorra:"com la hun fil sia gros e lo altre prim,e de aquf.s segueix que com se tiny no pot pen­ dre per igual la tinta, e per la dita rahó com la dita seda és posada en obra de setins e de velluts,la roba que s.és feta ...hix tota rugada ..e lo p�l del vellut..es chafa e no.s pot levar,e de aquella tal roba dura molt poch"36• 34 ACAMSV, Lg. 3.3.1., Procesm·, n º 4, f. 136 r. .sVéasc en profundidad el artículo de F. CRIPPA, JI 1orci1oio circo/are da stla: Evoluzione, machine superstiti, reslau,i, "Quadcmi Storici", 73 (1990), pp. 169<?11. 36ACAMSV, Lg. J.3.1., Procesos, n ° 6, f. 1 r. 3 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es GERMÁN NAVARRO ESPINACH 216 La defensa de la torcedura e.le seda con tornos de devanaderas estaba únicamente relacionada con la fabricación de un hilo que absorbiera mejor la tinta negra y sirviera para dar consistencia a las tramas de los terciopelos. Pero más allá de ese argumento� se confirma un prototipo de maquinaria hastante concreto. En Valencia no se implantará el molino hidráulico de seda a la boloñesa o a la piamontesa, sino que tal y como ocurría en Génova predominaron los molinos de energía humana o animal. Nivel profundo lle mimetismo técnico entre Génova y Valencia cuyo origen era también resultado de aquella trasferencia cultural y del predominio de una mentalidad empresarial de clara iniciativa genovesa. Implantación del torno o molino de energía humana que jamás debe interpretarse como "re­ traso tecnológico" o "inercia" frente al uso de la energía hidráulica en otros lugares. Más bien cabe hablar en parámetros distintos de adaptabilidad empresarial hacia el mercado, donde pequeños cambios en la estructura del torno (mayor número de husos por ejemplo), se unían a un estricto control de la calidad del hilo, y a una mayor rígidez en las relaciones laborales mediante una explotación abusiva de los contratos de aprendizaje. Fórmula presente en Valencia en función de esa lógica empresarial descrita también por Carola Ghiara para Génova: "La continuita tecnologica del mulino a mano genovese non ha impedito che fosse attuata una sia pur parziale rinconversione produttiva nel senso dell 'adozione di nuovi tipi di tessuto e della valorizzazione dell'esportazione di semilavorati... (...). 11 filatoio genovese e l'organizzazione sociale che ad esso fa riferimento sopravvivono a lungo per i loro pregi di versatilita ed adattabilita ad un mercato in evolu­ zione"37. El auge del molino a la genovesa en Valencia y la difusiün de la tinta negra para colorear los terciopelos a la moda se complet6 finalmente con la adopci(5n de telares con peines de longitud especial. Cuando se asume la marca genovesa (peines de 20 ligaduras y media) en las ordenan­ zas de la seda de Valencia, Granada, Sevilla, Córdoba, Málaga o Toledo durante las décadas iniciales del siglo XVI se está implantando evidente­ mente un prototipo técnico común para las industrias sederas más importan­ tes de la Península Ibérica desde la misma Génova. Con tal trascendencia en Valencia, por ejemplo, que en los capítulos del 21 de mayo de 1511 se C. GHIARA, (1983), p. 137. 37 Fi/atoi e jilatori a Genova Ira XV e XVIII secol<?•· (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) "Q(iadcmi Storici", 5:! http://estudiosmedievales.revistas.csic.es LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA 217 llegará a escribir que la adaptación a esa longitud de peines no podrá lle­ varse a la práctica al menos hasta Navidad "considerat que en la present ciutat no y ha pintes de aquella amplaria com ajen a venir de Jenova" 38• IV. TIPOS DE PERFILES SOCIALES ENTRE LOS EMIGRANTES Los agentes de esta compleja trasmisión cultural provienen geográ­ ficamente o bien de los diversos enclaves en el camino hacia el mar desde Lombardfa por Borlasca y Roncho hasta la propia ciudad de Génova, o bien de los mismos centros costeros de la Riviera di Levante. La imagen de esta doble procedencia interior y marítima con eje central en la ciudad de Génova se ha descubierto a través del estudio antroponímico de los apelli­ dos de los emigrantes, utilizando como base del mismo las descripciones de la Liguria de 1453 y 1537, en relación a los toponimi ricorremi nei cogno­ mina de los tejedores de seda genoveses ya reseñados por Carola Ghiara, así como respecto al mapa de la distribución geográfica de los telares de terciopelos en la República de Génova de 1582, elaborado por Paola Mas­ sa39 . La emigración desde este territorio cruzando el Mediterráneo hacia Valencia parece tener al menos dos motivaciones diferentes -racionalidad empresarial y supervivencia laboral- que permiten identificar a su vez tres perfiles sociales entre los ligures de Valencia: mercaderes capitalistas, maestros artesanos y asalariados. La primera motivación de la "racionalidad empresarial" de las élites mercantiles encajarfa en la línea de aquel fem�meno descrito por Luca Mol� para explicar la emigración de los sederos luqueses hacia Bolonia y Venecia entre los siglos XIII-XV. Este autor argumenta que el prohlema "espinoso" de una persistente hemorragfa de artesanos de Lucca comporhS a la larga una difusión técnica y un incremento de las manufacturas en los centros receptores. Pero, mientras tanto, la emigración paralela de los mercaderes luqueses y los tenaces vfnculos que mantuvieron con los artesanos de su 38 298. Cfr. G. NAVARRO ESPINACH, lndu.\·1,,a y artesanado en Vlllencia, cit., tomo l. pp. :..97- 39EI texto de las descripciones de 1453 y 1537 en M. QtJAJNI, La con<m:enza del territorio ligure fra Medio Evo ed Eta Moderna, Gcnova, 1981, pp. 63-69 y 71-11:!. Cfr. además C. GHIARA, Famiglie e carriere anigiane: il caso dei .filatori di seta, Génova, 1991, tahla n º 7; y P. MASSA, La 'fabbrica' dei velluti genovesi, cit. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es 218 GERMÁN NAVARRO ESPINACH mismo origen devino sobre la base de una frecuencia laboral y de una identidad ciudadana común al menos en el caso veneciano. Tal realidad permitió absorber una gran parte de la pérdida de capital humano por las ciudades de destino gracias a los mecanismos autónomos de inserción social de las propias empresas emigrantes con estrategias de amplio respiro. Es así que la red comercial de los empresarios luqueses de la seda cubría los mayores centros europeos y ordenaba desde Lucca una extensa estructura internacional de producción con extrema flexibilidad para disfrutar al máxi­ mo de las ventajas y alternativas de los diversos mercados40 • Si a estos planteamientos se añaden los estudios realizados por Giovanna Petti Balbi sobre la emigración de sederos luqueses con los mismos efectos hacia Génova o el análisis de Rinaldo Comba en torno a la integración de los sederos genoveses en el área del Piemonte, la imagen del fenómeno aduci­ do se confirma totalmente y encaja de manera perfecta con el tema de los genoveses en Valencia41 • Es en ese sentido cómo se entiende la instalación de los empre­ sarios Gavota, Grasso, Lacomarcino, Machalufo, Palmaro, Roncho, San­ guineto y otros antes de 1475 en la ciudad de Valencia, poniendo en acción sociedades mercantiles cuya ·intervención en la esfera de la producción local puede seguirse desde múltiples documentos notariales y fiscales4�. Ellos entregaban materias primas para confeccionar tejidos a muchos pequeños productores, y poseían trabajadores asalariados a su servicio en los telares de su propiedad, en especial obreros de su mismo origen geográfico. Sus empresas claramente motivadas por la nueva centralidad de Valencia en el Mediterráneo genovés fueron punto de destino para crear una red producti­ va amplia que desde la "escuela de los genoveses" de Valencia se proyectó a otros centros de la Penfnsula Ibérica. Por tanto, fue el capital comercial genovés el que revolucionó el ambiente local de la sedería valenciana, donde siguieron dominando paralelamente los pequeños talleres familiares L. MOLA, L 'indu.,tria della seta a Lucca nel tardo Medioevo: emigrazione della rnanodopera e creaz.iont di una rete produttiva a Bologna e Venezia, "La Seta in Europa, 40 sccc. XIII-XX" (Settimana Datini), Fircnzc, 1993, pp. 435-444. Cfr. G. PET11 BAl.BI, i.A presenz.a lucchese a Genova in eta medioevale, "Lucca e l'Europa degli affari, sccoli XV-XVII", Lucca, 1990, pp. 29-43; R. COMBA, Contadini, signori e mercanti nel Pitmonle medievale, Roma, 1988, pp. 143-150. 42 0. NAVARRO ESPINACH, Industria y artesanado en Valencia, cit., tomo 11, capítulo VI. pp. 464-555. 41 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA 219 con modestos costes de producción, libre disposición del producto acabado y una escasa acumulación de capital. Pero la iniciativa de los sederos ligures produjo a la larga tras el asentamiento inicial en Valencia un choque de mentalidad.es que derivó en cierta ruptura interna dentro de la élite empresarial. De hecho� algunos capitalistas como los Gavota o la compañía de Francesco Palmaro y Andrea di Castello diversificaron los negocios no limitando sus beneficios econó­ micos exclusivamente a la seda, promoviendo formas de libre empresa ajenos totalmente al sistema corporativo que defendía el grupo de grandes maestros fundadores del Arte en 1477. El choque de mentalidades se pro-· dujo pues entre quienes deseaban una tecnología y unas reglas laborales estables, constituidos en propietarios de pequeños talleres familiares cuya producción se destinaba sobre todo al mercado local de tejidos y al comer­ cio exportador hacia Castilla, y aquellos otros que ajenos al Arte coordina­ ban libremente procesos de producción mediante la compra de la fibra preparada a unos artesanos, el encargo de las faenas de tintura a otros, el control exhaustivo de la confección en varios talleres de su propiedad, y la distribución final de sus productos al mercado internacional, ignorantes del arte de la seda pero aférrirnos persecutores del beneficio capitalista. "Cho­ que de mentalidades" si se quiere entre la élite capitalista versátil y la eternizada aristocracia emprendedora de los oficios. Ese argumento se comprende, por ejemplo, al observar que no son todos los que declararon sus tejidos en el Manifest de les Sedes de 1475 los que en 1477 intervengan en la fundación del Arte. Algunos genoveses estarán la mayor parte de su vida en el liderazgo político del Arte como es el caso de Alherto Borrello, mientras otros como Franco Gavoto se inte­ grarán siempre en la llamada Cofradía de los Genoveses con su capilla junto al Convento de los Franciscanos de Valencia. Pero entre el caso de Borrello y el caso de Gavoto, personas como Matteo Grasso o Bias Bisso se vinculan simultáneamente al Arte y a la Cofradía, matizando el choque de mentalidades y abriendo los ojos del historiador hacia un perfil social común de "élites económicas" con emergencias políticas alternativas43 • 'ºCompárese el listado de fundadores del Arte en 1477 con los representantes de la Cofra­ día de los Genoveses que solicitaron el 14 de mayo de 1487 la construcción de una capilla a los franciscanos, en APPV, notario Joan Casanova, signatura 6.164. Cfr. D. IGUAL LUIS, La confraria deis genovesos de Valencia. Una associació interprofessional a les darreries de l'Edar Mitjcmt1, "Movimcnls socials i dinamica associativa", Lleida, en prensa. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es GERMÁN NAVARRO ESPINACH 220 I El 30 de octubre de 1482 comparecieron ante el Batlle General del Regne los comerciantes Francesco Palmaro, Andrea di Castetlo y Benedetto Pinello para presentar una provisión del rey Fernando contra cierta actua­ ción de los maestros del Arte que junto a las autoridades municipales de Valencia iban por las casas de algunos mercaderes extranjeros como ellos, mirando y reconociendo si las sedas y los brocados que tenían cumplían las ordenanzas corporativas. El rey ante la protesta de los genoveses contra la vigilancia de los maestros corporativos prohibió seguir adelante con ésa actitud, puesto que los mercaderes disponían de salvoconductos oficiales44 • Palmaro, Castello y Pinello fueron promotores de la libre empresa en la sedería frente a los maestros artesanos de igual procedencia ligur que pro­ pugnaban la expansión del sistema corporativo, encuadrados .en la estructu­ ra del Arte. Cuando los negocios de la seda les enriquecieron suficiente­ mente, ahandonaron esta intervención sectorial en la esfera de la produc­ ción y pasaron a otros intereses como las finanzas45 • Otro caso altamente ilustrativo lo proporciona el mercader Simone di Sori, velluter genovés avecindado en Valencia en 1498. Su biografía es factible conocerla no sólo desde la documentación notarial (aunque permanezca ajeno a los registros del gremio), sino también a través de un dietario que escribió su hijo Jeroni Sbria -confesando que el apellido ligur de su padre (Sori) le fue corrompido en Valencia y se convirtió en Soria, de igual forma que sucedería en otros casos como el de Borre/lo convertido en Borrell. Este dietario se inicia el 1508 cuando Jeroni confiesa que su padre Simone le envió a Génova para comprobar si tenía antecedentes hebreos, y continuará hasta 1559. La familia Sori pertenece a la potente colonia genovesa de Valencia, dedicada a las altas finanzas y que hahía llevado a cabo ciertos enlaces matrimoniales con la nobleza local. Es otro caso de mercader capitalista de la seda con estrategias e intereses ecom�micos diversificados y versátiles. El ambiente familiar de origen queda descubierto por el propio hijo en el dietario men­ cionado: "Venguda de mí Jeroni Sbria de Genova a Valen�ia. A viii de giner, any 1508, venguf de Genova a Valem;ia perque mon pare Simó de Sori, genovés e natural del loch de Sori, prop de la ciutat de Genova -no obstant que a�í en Valencia me corrompen lo nom que per-dir Sori me 44 0. NAVARRO ESPINACH, El despegue de la industria sed�1·a, cit., pp. 72-73. ºPor poner un ejemplo, véase la prosopografía de Franccsco Palmaro con su diversidad de interese• productivos y financieros en la Península Ibérica o Cf1 las Islas Canarias tal y como ha reflejado O. IGUAL LUIS, Valencia y Sevilla, cit., pp. 106-108. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA 221 dihuen Soria- lo qual me trameté a Genova perque ves si hera yo juheu ho de quina part venia com yo naixquí a�í en Valencia, e trobí all� que tots mos oncles heren �iutadins e mercaders de Genova" 46• No se ha localizado ningún nombre de mercader o maestro artesano ligur de Valencia entre los elencos de las corporaciones sederas genovesas, una vez inspeccionados los listados de Magistri Artis Filatorum Septe de 1454-148247 , la nómina de Tintori di lndaco de 147348 , y la matrícula del Arte Seateriorum Civitatis Janue de 149�9 • En base a esa circunstan­ cia, se puede intuir que la iniciativa empresarial instalada en Valencia debió ser ajena en sus orígenes sociales al cuadro corporativo dirigente en Géno­ va. En el caso de los emigrantes reconocidos como maestros examinados allí se trata de personas cuyas auténticas posibilidades de promoción laboral estaban mejor garantizadas a través· del viaje al otro lado del mar que me­ diante su integración en los ámbitos local, comarcal, regional o incluso interregional, ante la inflacción evidente de los mercados de trabajo urba­ nos del norte de Italia. Esa puede ser la causa del relativo silencio en las fuentes documentales genovesas sobre la emigración artesanal masiva hacia Valencia. Una clandestinidad evidente por ahora que traslada las reflexiones del historiador a la motivación quizás más importante de este fenómeno de implicaciones internacionales. El establecimiento de una cadena productiva en Valencia, contro­ lada por la iniciativa empresarial genovesa, estuvo favorecida siempre por la dinámica de subsistencia y recambio de la población de aprendices y trabajadores asalariados que revistió carácter estructural en la ciudad de Génova: "continue immigrazioni per tutto il Cinquecento ed oltre finiranno col porre seri problemi di ordine pubblico e, in epoche di crisi, col fare percepire come discriminazioni a danno dal giovanni genovesi la tradiziona- 46 Dielari de Jeroni Soria (con prólogo de F. de P. Momblanch Gonzálbez), Valencia, 1960, pp. 45-88 (cita en p. 41). 47Archivio di Stato di Gcnova, Notai Anlichi, not. Lazzaro Raggi n º 853 (filr.a 242, 1454- IX-4), not. Lorenzo Costa n º 994 (filz.a 334, 1477-X-8), not. Nicola Garumbero n º 1.077 (filza 18, 1479.. J-15), nol. Emanuclle Granello n º 872 (filz.a 53, 1482-11-4). 41Archivio Storico del Comune di Oenova (=ASCO), Magistrato dei Padri del Comune, Atti 1469-76,.fi/z.a 3, documento 2 "Conti diversi", 1473-Vll-12. ASCG, Fondo Giulio Pallavicino, ms. 210, Miscellanea di.memorie e famiglie genovesi, 155 r. -177 v.: ..... reslauratus fuit liber matricula aeateriorum annolati quod in ipso stantca seaterios qui in dicto arti fuerunt et infra et pro tempore erant (Anno Domini M CCCC LXXXXVIIII]". ff. 49 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es GERMÁN NAVARRO ESPINACH le preferenza del maestri forestieri a reclutare i garzioni dai loro paesi di origine". Esta alta movilidad social en d mercado de trahajo de la ciudad de Génova y entl'!.� los núcleos menores de la Liguria tal y como explica Giacomo Casarinv� revertía de manera clara en una "massiccia immigra­ zioni giovanile in citta, che fornira la manodopera necessaria alle industrie della lana e, specialmente, della �eta"�>. Por ejemplo, los años de penuria y crisis alimentaria en Génova que van de 1473 a 1488, coinciden con el grueso del flujo migratorio hacia Valencia de un importante colectivo de aprendices, de trabajadores asalaria­ dos e incluso de maestros examinados sin posibilidad de negodo propio en la ciudad de donde parten. Así lo confirman la cincuentena de hipótesis de trabajo localizadas sobre todo entre assuntori y famuli del censo prosopo­ gráfico ARTIGEN del Centro di Studi per la Storia della Tecnica, en base al sondeo informático de nombres y cronologías de terciopeleros ligures de Valencia51 • Altamente oportuno será recordar aquí las palabras de un anónimo orador, citado por Casarino, cuando denunciaha en la asamblea del Gran Consejo de Génova a finales de la década de los años 80 del siglo XV que "i figlioli, che son nati di padri ricchi consumando finalmente la roba con fart! larghe spese e con lo sfoggiare di continuo nel vivere, e nel vestire, lasciano i figlioli poveri, i quali non sofferendo la poverta vanno in varie parti del mondo e si mettono a fare l' industria, e finalmente arrichiti ritornano nella patria, onde s 'erano partiti per esserle l:on le loro facult� d' ornamento, e di commodo51 . Debieron ser los pequeños sujetos ecomS­ mkos, artesanos y asalariados -entre ellos sohre todo fugitivos insolventes como los tejedores Je seda denominados rupti confracti ac miserahiles­ quienes t!n mayoría viajarían al t!xilio en Valencia o en otros lugares en busca de mejores �ondicionl!s de vida, insertándose en la maquinaría d� .soCfr. G. CASAl<JNO, Mondo del ltivorn e i1mni1<raúune a Genuva Ira XV e XVI seco/o, "Strullurc familiari, cpidcmic e migru.zioni'', Nápolcs, 1984, pp. 451-472� ID., Nolt.' su/ mondo artigiano �enovese lm i secoli XV e XVI, "Lu Storia dci Gcnovcsí", Génovu, 1986, vol. VI, pp. 253-:!79; y L. GATll y G. CASAl{I NO, J,np<.1rare l 't1rte. Apprendfali n.dl 'indu.Wi<.l serica genovese Ira XV e XVI .\'eco/o, "Seta a Gcnova 1491-1991", Génovtt, 1991, pp. 18<!1. Las dos citas textuales son del primer artículo de esta nota, pp. 453 y 4n rcspcdivamcnlc. 51G. NAVARRO ESPINACH, lndu.\·lria y llrlesanado en Vt1/mc:ia, cit., tomo 1, fi urn 14, pp. r, 214-222. 2 j G. CASARlNO, Genova 1473-14XX: j,,1/imenli anigitmi lm criJi alimenlari e congiunlum, "Misccllanca Storica Ligurc (StuJi in Ü1H,rc di Luigi Bulfcrdti)'', Génova, 1986, pp. 673-705. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es LOS GENOVESES Y EL NEGOCIO DE LA SEDA EN VALENCIA 223 racionalidad empresarial en funcionamiento y quizás para no volver jamás a su madre patria53• V. CONCLUSIONES Una vez más -emulando a Fernand Braudel tras la lectura del libro manuscrito de Felipe Ruíz Martín- devolvamos sus dimensiones y su impor­ tancia al "Siglo de los Genoveses" (1557-1627)54 • Una dominación tan discreta y tan sofisticada que escapó durante largo tiempo a la observación de los historiadores y todavía hoy les sigue sorprendiendo. En efecto, la cronología anticipada en Valencia y el peso de las actividades económicas de su colonia genovesa, la convierten en una de las más importantes de la Península Ibérica junto a Sevilla. Entre 1452 y 1500, se ha podido iden­ tificar prosopográficamente a 247 mercaderes genoveses en la ciudad que completan los varios centenares de maestros artesanos y trabajadores de la seda55 • Ciertamente, detrás del éxito de la veintena o treintena de grandes hombres de negocios que protagonizaron aquel "Siglo de los Genoveses", ya no es menester imaginar una fuerte presencia de millares de personas de menor talla preparando el terreno. Por lo menos, el observatorio valenciano ya ha descubierto con su documentación la abundancia real de pequeños mercaderes, artesanos, marinos, corredores y la trascendencia de sus nego­ cios. Verdadera vanguardia de promotores clandestinos de un sistema eco­ nómico genovés implantado desde el siglo XV y que perdurará sin duda alguna hasta el declive de la retaguardia conquistadora del espacio penin­ sular por quienes vinieron después, los grandes capitalistas del XVI. 53 Cfr. J. HEERS, L 'exil politique, facleur de lransferts économiques (llalie cenrrale. "Lucca e l'Europa degli affari, secoli XV-XVII", Lucca, 1990, pp. 9-�0. XVe siecle), XI/le­ �F. BRAUDEL, Civilización material, cit., tomo 111, pp. 124-138. 55Los 247 mercaderes provienen del censo prosopográfico redactado por D. IGUAL LUIS, Valencia e Italia en el siglo XV. Rulas, mercados y hombres de negocios en el espacio econó­ mico del Mediterráneo occidental, tesis doctoral en preparación dirigida por el profesor Pauli­ no Iradiel. El listado contrastado final de las biografías reseñadas por Igual y las de nuestra tesis doctoral se publicará en D. IGUAL LUIS y G. NAVARRO ESPINACH, fatudi antropon{mic de l'emigració italiana a Valencia (seg/es XV-XVI), "IV Col.loqui d'Onomastica Valenciana", Ontinyent, 28-30 de setembre de 1995, en prensa. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es GERMÁN NAVARRO ESPINACH RÉSUMÉ On étudie ici la présence de nombreux soyeux génois a Valence a la fin du XVe siecle: marchands, artisans, travailleurs. Cette présence signifiait un transfert technologique crucial pour la traditionnelle industrie de la soie valencienne d'origine musulmane, qui reconvertit de cette facon son offre générale de textiles et entraina son essor commercial. Mais a l' arriere plan, I' immigration internationale et l' importance des affaires génois dans le domaine de la soie, sont en plus un autre exemple de mobili­ té sociale du has Moyen Age et contribuent a faire comprendre la formation du systeme européen moderne de relations dans la Méditerranée. SUMMARY We study here the presence of the numerous Genoese silk dealers in Valencia at the end of the XVth century: merchants, artisans, workers. This settlement signified a crucial economic change in the Valencian tradi­ tional silk industry with its Moorish background, and this, in consequence, facilitated reconversion of the textile industry and an increase in its trade. Moreover, international migration and the role of the Genoese silk industry facilitated social mobility during the low Middle Ages and contributed to the origin of the modern European system of relationships in the Mediterra­ nean. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://estudiosmedievales.revistas.csic.es