Academia.eduAcademia.edu
Identidad contra el olvido en el BENIGNO GÓMEZ pueblo Mam 2 Ecofronteras, 2018, vol. 22, núm. 63, pp. 2-5, ISSN 2007-4549. Licencia CC (no comercial, no obras derivadas); notificar reproducciones a [email protected] El volcán Tacaná, ubicado en la frontera de México y Guatemala, sintetiza la historia del pueblo Mam, que lo mira desde los dos países. A pesar de su destino binacional, los mames conservan una identidad cultural como pueblo originario; identidad que en nuestro territorio se liga a la autoorganización comunitaria para resignificar una cultura viva, contra el olvido que acarreó el duro proceso de mexicanización. Un pueblo separado por la frontera Estas poblaciones pertenecen a la am- ensar en el pueblo Mam, sobre todo plantas medicinales. Es importante desta- plia familia de pueblos mayas y comparten en las comunidades de la región del car que el cruce por la frontera se da en con los pueblos originarios de México una Soconusco, Chiapas, hace que algu- un territorio permeable, poroso, pues no historia de conquista y colonización como nas personas nos remitamos a la imagen hay ni representantes ni infraestructura del un continuum de dominación y margina- del volcán Tacaná, que en lengua mam sig- Instituto Nacional de Migración; la policía ción de largo alcance. Su cotidianidad se nifica nuestra madre y se encuentra justo municipal de las localidades está presente, alimenta de una memoria que se debate en la frontera entre México y Guatemala. junto con patrullajes de fuerzas de seguri- entre el recuerdo y el olvido de su cultura, Está ubicado junto a su volcán gemelo en el dad del Estado, pero no interrumpen este en la lucha de aquellos que se autodefinen país vecino: el Tajumulco, nuestro padre. flujo permanente, cotidiano e histórico. como pertenecientes a un pueblo originario 1 La significativa presencia mam en las No obstante, no se borra la marca de- y que desde hace más de una década se faldas del Tacaná permite una referencia finitiva de que los mames viven como pue- organizan para rescatar, difundir y enseñar polisémica del mismo. Se trata de un ac- blo dividido entre dos países. Una parte de el conocimiento de sus antepasados. Son cidente geográfico si lo vemos como mon- ellos es mexicana y otra es guatemalteca, parte de una cultura viva que lucha por ser taña, pero es igualmente una estructura como resultado de la historia que los di- visible, por profundizar en sus raíces y per- geológica por su carácter de tubo en el que vidió en dos nacionalidades. Las dos vi- petuarse a través de generaciones futuras. puede fluir el magma, y a la vez es un lími- das de un mismo grupo recorrieron rutas te internacional que divide a México y Gua- distintas según sus historias nacionales, Historia de una división temala. Finalmente, es la síntesis de una y se enfrentan a una tensión permanen- El proceso histórico que ha llevado al pue- cosmovisión asociada a un pueblo que lo te por sentirse uno (mam) aun cuando se blo Mam a ese destino binacional se desa- mira desde los dos países, pues cruzando les identifica como dos (mexicanos y gua- rrolló durante el siglo XIX. Se inició con la la frontera también habitan comunidades temaltecos). Es una lucha entre la identi- independencia de la Corona española y el mames. En él se condensa la historia de dad nacional y la identidad particular como posterior debate respecto a las pertenen- un territorio que más allá de las divisiones pueblo originario. cias políticas, tanto de Guatemala como de político administrativas, se constituye his- Chiapas y el Soconusco desde 1822 hasta tórica, cultural y cotidianamente en un es- 1882. En esta fecha se concretó la incor- pacio transfronterizo; remite a encuentros poración de Chiapas a México y comenzó y desencuentros, conflictos territoriales, el deslinde de Guatemala, que se prolon- aunque también a continuidades perpetua- gó hasta 1902, cuando se fijaron los lími- das mediante relaciones familiares, cultu- tes actuales. La palabra límite se asocia con concep- rales y de intercambios. Diversos factores dan cuenta de los tos como soberanía y patria, o bien, con vínculos de la población que vive en las fal- símbolos (banderas, escudos e himnos); das de “nuestra madre”: el constante ir y también con estrategias de consolidación venir de la gente por cuestiones laborales y de las propias demarcaciones, por ejem- comerciales; los lazos de parentesco entre plo: escuela, ejército, autoridades e ins- los habitantes de municipios fronterizos de tancias migratorias. En nuestro territorio, ambos países; el respeto por las personas tales factores integraron el amplio espectro mayores; rasgos de identidad, como son Así lo refieren personas de este pueblo originario con quienes hemos trabajado desde 2014 en los municipios de Unión Juárez y Cacahoatán en Chiapas, México, y el Sibinal en Guatemala. 1 BENIGNO GÓMEZ Miguel Ángel Cristhian Toledo Pineda y Enrique Coraza de los Santos P las prácticas culinarias o la curación con de instrumentos del proceso de mexicanización, es decir, la homogenización cultural con la forma de una única identidad: la mexicana. Para entender el proceso deMovilidad de mercancias en la frontera de México y Guatemala a tráves del Tacaná. bemos remitirnos al café… ¿Cómo es esto? 3 La zona con fuerte presencia mam en las de un siglo llegan a la cosecha, marcan- hacendados, alemanes en su mayoría, ha- faldas del Tacaná, en México, se caracteriza do una dinámica de movilidad permanente cia fines del siglo XIX.2 por la presencia del café como producción que constituye un elemento más para de- Establecidas las fincas cafetaleras, su básica. La actividad ocupa principalmen- finir como transfronteriza a la región. Esta desarrollo estuvo ligado a la historia de Mé- te a mexicanos propietarios de las tierras interrelación histórica entre producción y xico y sus acontecimientos. La Revolución y a guatemaltecos que desde hace más trabajo arrancó con el establecimiento de mexicana, en la segunda década del siglo XX, hizo que muchos hacendados huyeran a Guatemala por miedo al “terror revolucionario”, con la promesa de regresar pasado el conflicto. Dejaron haciendas, producciones y a sus trabajadores, quienes siguieron ligados a la tierra. Algunos hacendados nunca regresaron y los antiguos campesinos comenzaron a reclamar estas tierras como sus lugares permanentes de residencia y trabajo. Con el gobierno de Lázaro Cárdenas vino la reforma agraria y el reconocimiento de muchos reclamos en forma de tierras ejidales, naciendo así localidades chiapanecas como Talquián, Chiquihuite, Córdova de Matasanos y otras, sobre todo en los municipios de Unión Juárez y Cacahoatán. Junto con la reforma agraria se implementó una política nacionalista conocida como mexicanización, que en la región fronteriza del Soconusco tuvo un carácter agresivo, con escarnios públicos, estigmatización y encarcelamientos. La raíz cultural de los mames se afectó significativamente al prohibírseles su lengua y vestimenta, por ser considerados elementos guatemaltecos cuyo uso implicaba migración irregular. En Guatemala se vivieron procesos diferentes y los factores culturales pudieron conservarse con mayor fuerza. BENIGNO GÓMEZ Identidad y resistencia En la lucha contra el olvido ha sido fundamental la conformación de espacios de autoorganización, donde los grupos activos se posicionan como actores políticos para reivindicar usos y costumbres en la vida de la región. Así, a inicios de la década de 1990, en los municipios de Unión Juárez y En la zona había una población originaria mam, pero a causa de diferentes procesos se redujo al mínimo en cierto momento; se reestableció con la llegada de población guatemalteca a las fincas de café. 2 4 Cacahoatán se formó un grupo de traba- nal, cuyo centro se ubica en el municipio maya-mam, donde señalan: “Necesitamos jo denominado Raíces de Nuestra Cultura del mismo nombre, colindante con el Taca- romper las barreras que existen entre una Mam, que recientemente se sumó a otro de ná; actualmente emprende una lucha por línea imaginaria, que es la frontera que di- nueva creación: la Asociación Civil Concien- el reconocimiento de sus formas ancestra- vide al pueblo Mam, ya que nuestro te- cia Cultural Mam. Ambos han dado conti- les de organización, procuración de justicia rritorio trasciende los límites territoriales nuidad a un proceso iniciado en los años y pervivencia de valores y formas de vida. actuales. Por lo anterior, proponemos uni- setenta con el rescate y enseñanza del idio- El vínculo que sostienen los grupos ficarnos, organizarnos, dialogar, como un ma por parte de los abuelos mam (o tatas, coordinados en ambos lados de la línea solo pueblo. No es necesario que lo sepamos como se nombran entre ellos), con respaldo fronteriza se entiende a partir de la identi- todo, lo importante es apreciar nuestras raí- del entonces Instituto Nacional Indigenista. dad cultural. Por eso existen iniciativas para ces. Somos dueños de nuestro territorio y Actualmente promueven la resignificación encontrarse y compartir el conocimiento vamos a valorar lo nuestro”. cultural mediante la vestimenta, prácticas atribuido a los abuelos o ancestros, inter- En suma, pese a los distintos procesos culinarias, medicina herbolaria, artesanías, cambiar experiencias y visiones de lo que históricos que en México y Guatemala han música, danza y por supuesto, la lengua. El se necesita para la conservación de sus es- influido en la conformación de colectivida- surgimiento y consolidación de estos gru- pacios y territorios. Un ejemplo lo consti- des en ambos lados de la frontera, quienes pos puede explicarse desde dos sentidos: tuyen el primer y segundo “Encuentro de se asumen como parte de comunidades ma- Replanteamiento de políticas de Es- consejos, autoridades comunitarias y an- mes sostienen vínculos organizativos y han tado en la década de 1970, con el reco- cestrales maya-mam”, organizados en 2017 emprendido actividades con miras al forta- nocimiento a un México multicultural y por la Asociación Comisión Paz y Ecología, lecimiento cultural y político. Esto demues- la promoción del rescate cultural a tra- el Consejo del Pueblo Maya y el Consejo tra el valor que asignan a su raíz identitaria vés de instituciones gubernamentales. Comunitario de Desarrollo de la Aldea Cho- y que los motiva a luchar contra el olvido; Resistencia subterránea que los pue- cabj. Los eventos generaron una retroali- ese olvido al que ha intentado relegarse su blos originarios han sostenido ante los mentación acerca de problemáticas de las existencia como cultura originaria. procesos de exclusión y marginación, comunidades, sus entornos y formas de or- en los que la identidad cultural es cla- ganización. Se realizaron en la zona fron- ve para la continuidad de los modos de teriza del Tacaná, considerando el carácter vida en sus comunidades. simbólico que representa la línea que los En Guatemala, distintas asociaciones ma- divide en distintas nacionalidades. El discurso sostenido por los participan- mas de organización comunitaria asociada tes expuso la necesidad de generar espa- a su raíz cultural. A partir de acciones rea- cios que posibiliten un hermanamiento, con lizadas en torno a la defensa del territo- un sentido de autoafirmación de identidad, rio frente a empresas extractivistas, es que más allá de los límites fronterizos de los Es- durante la última década se han fortaleci- tados nacionales. Esto quedó asentado en do procesos políticos y comunitarios. Es el la Declaración final del segundo Encuen- caso del Consejo del Pueblo Mam de Sibi- tro de consejos y autoridades comunitarias Miguel Ángel Cristhian Toledo Pineda es estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de ECOSUR ([email protected]). Enrique Coraza de los Santos es investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR Tapachula ([email protected]). CARLA QUIROGA mes se han constituido con base en sus for- Agradecemos la lectura y comentarios de Mariana Norandi Armas, cuya experiencia editorial fue fundamental para la elaboración del presente relato. Rogelio Salas, habitante de Cacahoatán, comenta que la devastación cultural que sufrió el pueblo Mam en Chiapas no solo tuvo que ver con la política integracionista, sino también con las tierras; cuando las ganaron, alguien reunió a los trabajadores para decirles que finalmente se iría de ahí el finquero. “La gente estaba feliz y se vistieron con su indumentaria, la propia de los mames, como si fueran a una fiesta. Pero no se esperaban que el dueño de la finca hubiera llamado a la migra y grande fue la sorpresa cuando llegaron las autoridades migratorias. ‘Aquí están los invasores de mis tierras, les pertenecen a los mexicanos y estos son guatemaltecos’, dijo el dueño de la finca”. A muchos los llevaron a la cárcel de Talismán, municipio de Tuxtla Chico. Aunque tiempo después se resolvió el problema, nada sería igual. Juan López Intzín, 2014, “Memorial de los caminos, palabras del corazón” en Jabil Ame III, CELALI. 5