Academia.eduAcademia.edu
ACTAS DELVI CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL (España-Portugal) Alicante, noviembre. 2019 Páginas 639-643 NUEVAS INVESTIGACIONES EN EL MAGREB AL-AQṢĀ: RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE BĀDĪS Bilal Sarr1, Luca Mattei2, Yaiza Hernández Casas3 RESUMEN: en este trabajo ofrecemos los primeros resultados obtenidos de la prospección arqueológica del yacimiento de Bādīs (Alhucemas, Marruecos), analizando fuentes escritas, restos de estructuras emergentes y material cerámico de superficie con el fin de aproximarnos a sus diferentes fases de ocupación durante el período medieval, así como a la evolución de su poblamiento, urbanismo e intercambios comerciales. Palabras clave: Rif Medieval, prospección arqueológica, Bādīs, fortificación, cerámica ABSTRACT: in this work we offer the preliminary results obtained from archaeological surveys we carried out at the medieval site of Bādīs (Al Hoceima, Morocco).We analyze here the written sources, emerging structures and surface pottery in order to study its different phases of occupation during the medieval period, as well as the evolution of its settlement, urbanism and comercial exchanges. Keywords: medieval Rif, Archaeological Survey, Bādīs, Fortification, Pottery INTRODUCCIÓN 123 El asentamiento marítimo de Bādīs (Alhucemas, Marruecos) constituye un yacimiento clave para comprender las dinámicas socioeconómicas, de poblamiento y urbanismo del Rif medieval al situarse en un enclave estratégico con acceso al comercio mediterráneo y transahariano (Fig. 1). Esto explica, en parte, su pervivencia a lo largo de los siglos medievales y posteriores, constatada en las fuentes escritas desde su fundación en el siglo VIII como uno de los puertos más importantes del emirato ṣāliḥí de Nakūr (709-1080) hasta época meriní, cuando Bādīs es citada por al-‘Umarī (1927: 162-165) como una de las principales ciudades del sultanato de Fez. 1 Programa de Investigación Ramón y Cajal. Departamento de Historia Medieval y CC. TT. Historiográficas, Universidad de Granada. [email protected] 2 Grupo de investigación THARG (HUM-162). Universidad de Granada. [email protected] 3 Contrato Predoctoral FPU Plan Propio UGR Ley 2011/14, Dpto. de Historia Medieval y CC. TT. Historiográficas, Universidad de Granada. [email protected] ISBN: 978-84-615-XXXXX No obstante, son escasas las investigaciones que se le han dedicado, si bien contamos con algunas intervenciones arqueológicas previas de finales del siglo pasado. Es por ello que, a continuación, presentamos algunos de los resultados preliminares de las prospecciones en el Rif del «Proyecto I+D+i Poblamiento e intercambios en torno al mar de Alborán (al-Andalus-Magreb, siglos VIII-XV)» (HAR201456241-JIN), prestando atención tanto a las fuentes escritas como al análisis de sus estructuras emergentes y material cerámico de superficie. BĀDĪS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y FUENTES ES- CRITAS Conviene iniciar este recorrido histórico, advirtiendo que no documentamos noticias del asentamiento en las fuentes escritas hasta el siglo XI, cuando al-Bakrī (1913: 181-182) menciona Bādīs como uno de los puertos dependientes de la ciudad de Nakūr. En el siglo XII, es al-Idrīsī (1968: 204) quien lo describe como un destacado núcleo urbano y productivo del Rif, siendo «una ciudad bien habitada, donde encontramos zocos y algunos talleres» Nuevas investigaciones en el magreb al-Aqṣā: resultados preliminares sobre el conjunto arqueológico de Bādīs Figura 1. Mapa del Rif con los asentamientos visitados (Fuente: Proyecto Pimalborán). 640 Ya a partir de los siglos XIII y XIV las fuentes comienzan a proyectar datos más concretos sobre Bādīs, en línea con la fortificación sistemática de los puertos del Rif de época almohade, entre los que Ibn Abī Zarʿ (1964: 454 y 521) menciona la construcción de «los muros» y «la alcazaba de Bādīs» en 1204. Sin embargo, para el estudio de Bādīs contamos con una fuente de especial interés. Nos referimos al Maqṣad (1311-1312) de ʿAbd el-Ḥaqq al-Bādisī, natural de Bādīs, en el que encontramos numerosas referencias sobe la ciudad. Así nos habla de su mezquita mayor, así como de la «mezquita situada en la parte más elevada de Bādīs» (1926: 135-136). También nos hace referencia a los numerosos espacios funerarios de la ciudad, aludiendo a la propia Badīs como «el cementerio de los personajes virtuosos» (1926: 51 y 54), así como de otros espacios: plazas, jardines, e incluso una rābiṭa (1926: 93, 96, 120 y 144). A todo ello, añadimos que la ciudad fue posteriormente tomada por el rebelde meriní al-ʿAbbās ibn Ṣāliḥ, en 1287 (Cressier 1981: 96), contando con una ocupación posterior meriní al igual que otros asentamientos costeros del Rif como Ghassasa. Quizás a este período es al que más referencia hagan las descripciones de autores posteriores, como León el Africano (1999: 170-171) y Luis del Mármol (1537: 135136), dando cuenta de la mezquita, las diferentes tiendas, la fortaleza y los jardines, del mismo modo que recogen su localización estratégica en un valle transcurrido por un oued y su desembocadura al mar, rodeado por dos montes de gran altura. RESULTADOS PRELIMINARES DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA En línea con las fuentes escritas, nos encontramos ante un yacimiento costero en altura cercano a un punto de abastecimiento hidráulico y con diferentes fases de ocupación medievales (Fig. 2). Presentamos aquí los restos documentados en la prospección del monte noreste, la zona con mayor concentración de estructuras visibles, si bien no las únicas, ya que documentamos restos también en la zona del poblado actual, identificado con la antigua madīna, y en la zona de montaña al oeste. En cuanto a las estructuras emergentes, los restos más destacados del yacimiento se corresponden con los localizados en la elevación noreste (Fig. 3): los restos de muralla de tapial con zarpa de mampostería, en ascenso a modo de coracha, y la fortaleza-refugio en la zona más elevada, identificada por algunos autores con la «rābiṭat al-Baḥr» a la que alude al-Bādisī (Cressier et al 2002: 273-281). Así pues, es la muralla que parte de la orilla derecha del oued y asciende en dirección noreste la estructura más significativa y mejor conservada, protegiendo la ciudad por la zona del mar. Esta responde a una muralla de tapial enlucida, construida sobre una zarpa de mampostería unos 20 centímetros más ancha que ella —entendemos para sostener el encofrado—, no contando con marcas de agujas en la primera hilada. El deterioro de Bilal Sarr, Luca Mattei, Yaiza Hernández Casas Figura 2. Vista satélite del yacimiento de Bādīs en la actualidad (Fuente: GoogleEarth). uno de sus cajones nos permitió documentar en detalle la disposición del material dentro del encofrado, alternando tongadas de tierra y de cal. Se trata de unos cajones de 0,90 m x 1,30 m de ancho. Ascendiendo en dirección este-oeste, cuando la muralla alcanza los 70m de altura, documentamos una torre semicircular adosada a la cara exterior, desde la cual la muralla realiza un quiebro y continúa su recorrido en dirección noreste. Siendo empleada la misma técnica del tapial, esta evidencia, sin embargo, una gran dificultad técnica, ya que debió ser levantada utilizando un encofrado curvo o bien dispuesto en vertical (Laoukili 2008: 19), una solución poco habitual (Fig. 3). A una altura mucho mayor, a más de 350 m, ubicamos los restos de un gran recinto-refugio que podría vincularse con la «rābiṭat al-Baḥr» que cita al-Bādisī — por tanto, anterior a la segunda mitad del siglo XIV—, pudiendo servir también para alertar a la población en caso de ataque marítimo (Rodríguez 2000: 49). Esta zona, con un dominio absoluto del mar y también del valle, presenta elementos que, más allá de su posición estratégica en altura, llevan a interpretarlo como fortaleza-refugio: una construcción de planta poligonal situada en la parte más alta, un aljibe de gran tamaño y una serie de silos de gran profundidad excavados en la montaña que hacen pensar no sólo en la defensa de población, sino también en el aprovisionamiento de agua y bienes teniendo en cuenta la difícil accesibilidad a ellos desde este punto. De este modo, la primera estructura se corresponde con una construcción poligonal de tapial calicastrado sobre zarpa de mampostería con mortero, a la que se accede por un escalón de piedra situado en uno de sus ángulos. Desde el reducto fortificado, cuya técnica constructiva vemos que es similar a la de la coracha presentando ciertas diferencias en la disposición y material de sus tongadas —en este caso las tongadas de cal no se aprecian de una forma tan clara—, puede verse el gran aljibe rectangular, construido en tapial y revestido de mortero hidráulico para su impermeabilización. Junto a esta estructura se extienden por la zona un elevado número de silos excavados en la montaña con apertura circular, algunos de hasta 4 metros de profundidad (Laoukili 2008: 20), utilizados posiblemente como graneros y almacén de provisiones. En cuanto a la cerámica de superficie, en Bādīs documentamos dos tipos diferentes de producciones: cerámica a mano y cerámica a torno (Fig.4), clasificación que ha venido reflejándose hasta ahora en la práctica totalidad de los trabajos de investigación previos sobre cerámica medieval del Rif y, en general, de Marruecos (Fili 2005: 231-246). Por una parte, la cerámica realizada a mano (46%) se presenta en una proporción menor a la producción torneada (54%), si bien resulta un porcentaje interesante a tener en cuenta, ya que en relación con otros de los asentamientos medievales del Magreb al-Aqṣā —al-Baṣra, Qṣar al-Sagīr o la propia Fez— se documenta una mayor presencia de este tipo de producción en los yacimientos rifeños. 641 Nuevas investigaciones en el magreb al-Aqṣā: resultados preliminares sobre el conjunto arqueológico de Bādīs Figura 3. A la izquierda, restos de la muralla-coracha de tapial. A la derecha, restos de la fortaleza-refugio y estructuras asociadas de la zona superior (Fotografías: Proyecto Pimalborán). 642 A su vez, dentro de estas producciones a mano hemos de diferenciar dos grupos. En primer lugar, unas cerámicas características por su superficie cubierta con engobe marrón-rojizo en el que son visibles marcas de espatulado/ alisado en sentido horizontal, que junto a sus pastas más o menos groseras y marrones-rojizas la convierten en una producción documentada exclusivamente en contextos magrebíes hasta el momento, perviviendo en la actualidad en zocos como Oued Laou (Tetuán). En segundo lugar, las características producciones a mano de Nakūr de los siglos IX y X (Acién Almansa et al. 1998: 45-69) y Melilla (Salado Escaño et al. 2004: 87-96), definidas por la presencia de bandas aplicadas, motivos incisos y pequeñas impresiones también se documentan en Bādīs, en concreto, en piezas de cocina. Por otra parte, la cerámica a torno documentada en la superficie de Bādīs, tanto vidriada como sin vidriar, se corresponde con piezas que aluden al contexto de ocupación almohade y posteriormente meriní, destacando un fragmento de jarrita esgrafiada y fragmentos de ataifor vidriado verde/melado. CONCLUSIONES Fuentes escritas, estructuras emergentes y cerámica de superficie nos permiten establecer el yacimiento de Bādīs como un asentamiento que desde los primeros momentos de la islamización del Magreb al-Aqṣā mantuvo su ocupación durante todo el período medieval. Si bien los restos de sus construcciones más destacadas remiten al contexto de fortificación sistemática que el poder almohade llevó a cabo sobre los puertos del Rif, hacia 1204, fuentes escritas y cerámica de superficie lo hacen también a una cronología anterior, en relación precisamente con la dominación de los Banū Ṣāliḥ de Nakūr. Con todo, es el registro estratigráfico el que podrá continuar desvelando nuevos datos sobre las diferentes fases de ocupación de Bādīs y su cultura material, siendo para ello imprescindible futuras excavaciones sistemáticas que permitan continuar avanzando sobre el conocimiento de este magnífico yacimiento que tanto las fuentes escritas como el reconocimiento arqueológico de superficie solo han permitido esbozar. Bilal Sarr, Luca Mattei, Yaiza Hernández Casas Figura 4. Diferentes tipologías cerámicas documentadas en la superficie del yacimiento de Bādīs (Fuente: Proyecto Pimalborán). FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA EL AFRICANO, L. 1999: Descripción de África y de las cosas notables que en ella se encuentran. Año I.550. Venecia. MDL, trad. y ed. crítica de L. Rubio, Madrid. ACIÉN, M. et alii 1998: “La cerámica a mano de Nakūr (ss. IXX). Producción beréber medieval”, Arqueología y Territorio Medieval, 6: 45-69. AL-BĀDISĪ. 1926: El Maqṣad. Vies des saints du Rîf, trad. anotada por G. S. Colin, París, Archives Marocaines, Vol. XXVI. AL-BAKRĪ. 1913: Kitāb al-masālik wa l-mamālik, ed. y trad. al francés por M. C. Slane bajo el título Description de l’Afrique septentrionale, Argel, A. Jourdan. LAOUKILI, M. 2008: “Ruinas de la ciudad de Bâdis, entre las fuentes de la Historia y el reconocimiento de la Arqueología”, en A. Bravo, A.J.A. Bellver, (dirs.): El peñón de Vélez de la Gomera. Historia, cultura y sociedad en la España norteafricana (Melilla): 10-23. CRESSIER, P. et alii 2002: “La forteresse du mont Abba à Badīs (Maroc): une rābiṭa médiévale?”, en Fernándes I.C.F (coord.): Mil anos de fortificaçoes na Peninsula Iberica e no Magreb (500 - 1500) (Lisboa): 273-281. FILI, A. 2005: “La céramique médiévale du Maroc. État de la question”, Caetaria, 4-5 (Ceuta): 231-246. IBN ABĪ ZARʿ. 1964: Rawḍ al-Qīrṭas, trad. anotada por A. Huici Miranda, Valencia. Textos Medievales, 12 (Vol. II). AL-IDRĪSĪ. 1968: Nuzhat al-muštāq fī ijtirāq l-āfāq, ed. y trad. al francés por R. Dozy y M. J. de Goeje bajo el título Description de l´Afrique et de l´Espagne, Leiden. MÁRMOL L. del 1537: Libro tercero y segvndo volvmen de la primera parte de la descripcion general de Affrica con todos los successos de guerra, y cosas memorables, Granada. REDMAN CHL. 1984: “Survey and text excavation of six medieval islamic sites in northern Morocco”, Bulletin d’Archéologie Marocaine, XV: 311-366. SALADO, JB., SUÁREZ, J. y NAVARRO, I. 2004: “Nueva aportación al conocimiento histórico de los primeros momentos de Malila: Las cerámicas a mano altomedievales de las excavaciones de Parque Lobera y Cerro del Cubo (Melilla) I”, Akros, la Revista del Museo, 3: 87-96. AL-ʿUMARĪ. 1927: Masālik el abṣār fī mamālik el amṣār, I, L’Afrique, moins l’Égypte, traducción, introducción y notas por Gaudefroy-Demombynes, París. 643