Ortiz Anaya, Héctor
Análisis financiero aplicado, bajo NIIF / Héctor Ortiz Anaya. - Bogotá:
Universidad Externado de Colombia. 2018. 16a edición.
418 páginas ; 24 cm.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 9789587728798
1. Administración financiera 2. Análisis financiero 3. Contabilidad financiera –
Normas 4. Estados financieros I. Universidad Externado de Colombia II. Título
658. 151
SCDD 21
Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca.
EAP.
Enero de 2018
ISBN 978-958-772-879-8
ISBN EPUB 978-958-772-896-5
© 1985, 86, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 96, 98,
2002, 2004, 2006, 2011, 2015, 2018 HÉCTOR ORTIZ ANAYA
© 1985, 86, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 96, 98,
2002, 2004, 2006, 2011, 2015, 2018 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE
COLOMBIA
Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá
Tel. (57 1) 342 0288
www.uexternado.edu.co
[email protected]
Ediciones: 1.ª ed.: junio de 1985; 2.ª ed.: junio de 1986; 3.ª ed.: agosto de 1988;
4.ª ed.: agosto de 1989; 5.ª ed.: junio de 1990; 6.ª ed.: junio de 1991; 7.ª ed.:
agosto de 1992; 8.ª ed.: mayo de 1993; 9.ª ed.: febrero de 1996; 10.ª ed.: enero
de 1998; 11.ª ed.: marzo de 2002; 12.ª ed.: agosto de 2004; 13.ª ed.: noviembre
de 2006; 1.ª reimp.: abril de 2008; 2.ª reimp.: septiembre de 2010; 14.ª ed.:
marzo de 2011; reimp.: septiembre de 2015; 15.ª ed.: noviembre de 2015; 16.ª
ed.: febrero de 2018
Diseño de carátula: Departamento de Publicaciones
Composición: María Libia Rubiano
Diseño de ePub:
Hipertexto - Netizen Digital Solutions
Contáctenos a: www.hectorortizanaya.com
Prohibida la reproducción impresa o electrónica total o parcial de esta obra sin
autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la
Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son
responsabilidad del autor.
A mi esposa, Luz Yamile
A mis hijos, Carlos Mauricio,
Diego Alejandro y
Andrés Felipe
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
NOTA DEL AUTOR
CAPÍTULO PRIMERO
VISIÓN GLOBAL DE LAS FINANZAS Y EL ANÁLISIS FINANCIERO
I.La función financiera
II.El objetivo financiero
III.La función financiera y el tamaño del negocio
IV.El analista financiero
V.Qué es el análisis financiero
VI.Motivaciones del análisis financiero
VII.A quién interesa el análisis financiero
VIII.Los insumos del análisis
IX.Análisis interno y externo
X.El ámbito del análisis financiero
XI.Consideraciones generales del análisis estrictamente financiero
RESUMEN
CUESTIONARIO
CAPÍTULO SEGUNDO
LAS NIIF Y LOS ESTADOS FINANCIEROS
I.Introducción a las NIIF
II.Naturaleza de los estados financieros
III.Estados financieros básicos (NIC 1)
A.El estado de la situación financiera
B.El estado de resultados
IV.Principios de los estados financieros
V.Atributos de los estados financieros
VI.Limitaciones de los estados financieros
VII.Diversas formas de presentación de los estados financieros básicos
VIII.Criterios de clasificación y ordenamiento de cuentas
IX.Ejemplo de estados financieros
RESUMEN
CUESTIONARIO
CAPÍTULO TERCERO
EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
I.Definición
II.Encabezamiento
III.Activo
A.Definición
B.Clasificación por grupos
IV.Pasivo
A.Definición
B.Clasificación por grupos
V.Patrimonio
A.Definición
VI.Orden de los conceptos
A.Activo corriente
B.Activo no corriente
C.Pasivo corriente
D.Pasivo no corriente
E.Patrimonio
VII.Entendimiento de las cuentas según las NIIF
VIII.Inventarios (NIC 2, sección 13)
A.Definición
B.Medición y reconocimiento
C.Ejemplos
D.Cálculo del costo
E.Deterioro
IX.Propiedad Planta y Equipo –PP&E–
A.Definición
B.Reconocimiento (valoración o medición) inicial
C.Vida útil del activo
D.Depreciación
E.Valor residual
F.Deterioro del valor
G.Revaluación de PP&E
H.Baja en cuentas
I.Activos en arrendamiento financiero (leasing) (NIIF 16, sección 20)
X.Propiedades de inversión (NIC 40, sección 16)
A.Definición
B.Medición y reconocimiento
XI.Activos biológicos (NIC 41, sección 34)
A.Definiciones
B.Reconocimiento y medición
C.Revaluación o deterioro
XII.Activos de exploración y evaluación de recursos minerales (NIIF 6, sección
34)
A.Reconocimiento
B.Clasificación
C.Deterioro
XIII.Activos intangibles (NIC 38)
A.Definiciones
B.Características
C.Reconocimiento
XIV.Instrumentos financieros.Activos (NIIF 9, NIC 32, secciones 11 y 12)
A.Definición
B.Activos financieros
C.Reconocimiento
D.Deterioro
E.Derivados
XV.Inversiones en asociadas y negocios conjuntos (NIC 28)
A.Definición
B.Método de participación
C.Suspensión del método de participación
XVI.Gastos activados (antes: activos diferidos)
A.Aclaración
B.Excepciones
XVII.Pasivos
A.Definición
B.Pasivos corrientes y no corrientes
XVIII.Instrumentos financieros.Pasivos (NIIF 7, NIIF 9, NIC 32, secciones 11 y
12)
A.Definición
B.Pasivo financiero
C.Reconocimiento
D.Derivados
XIX.Beneficios a empleados (NIC 19)
A.Beneficios a corto plazo
B.Reconocimiento y medición
C.Beneficios a largo plazo
D.Beneficios por terminación
E.Beneficios post-empleo
F.Reconocimiento y medición
XX.Impuesto a las ganancias (NIC 12)
A.Definiciones
B.Reconocimiento
XXI.Provisiones y contingencias (NIC 37)
A.Definición
B.Reconocimiento
XXII.Patrimonio
A.Definición
B.Emisión de acciones
XXIII.Otro Resultado Integral –ORI–
A.Instrumentos financieros de patrimonio (NIC 32, NIC 39, NIIF 7)
RESUMEN
CUESTIONARIO
CAPÍTULO CUARTO
ESTADO DE RESULTADOS (NIC 1)
I.Presentación
II.Formas de presentación
III.Formas de clasificación de las cuentas
A.Por la naturaleza de los gastos
B.Por la función de los gastos
IV.Ingresos
A.Definición
B.Reconocimiento de los ingresos
C.Descuentos en ventas
D.Ingresos extraordinarios
V.Gastos
A.Definición
B.Gastos ordinarios
C.Gastos diferidos
D.Gastos de investigación
E.Gastos de desarrollo
RESUMEN
CUESTIONARIO
CAPÍTULO QUINTO
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
I.Análisis vertical
II.Análisis horizontal
A.Comentarios sobre el análisis horizontal
B.Activo
C.Pasivo
D.Estado de resultados
RESUMEN
CUESTIONARIO
CAPÍTULO SEXTO
INDICADORES FINANCIEROS
I.Aspectos básicos
II.Cómo analizar los indicadores financieros
III.Cómo agrupar los indicadores financieros
IV.Indicadores de liquidez
V.Indicadores de actividad
VI.Indicadores de rentabilidad
VII.Indicadores de endeudamiento y solvencia
VIII.Indicadores de crisis
IX.Los indicadores financieros y las NIIF
RESUMEN
CUESTIONARIO
CAPÍTULO SÉPTIMO
INDICADORES DE LIQUIDEZ
I.Aspectos básicos
II.Razón corriente
III.Prueba ácida
IV.Capital neto de trabajo
V.Capital de trabajo operativo
VI.Efectos NIIF
RESUMEN
CUESTIONARIO
EJERCICIOS PROPUESTOS
CAPÍTULO OCTAVO
INDICADORES DE ACTIVIDAD
I.Aspectos básicos
II.Rotación de cuentas comerciales por cobrar (cuentas comerciales por cobrar)
III.Rotación de inventarios
A.Rotación de inventarios en empresas comerciales
B.Rotación de inventarios en empresas manufactureras
1.Rotación de inventarios totales
2.Rotación de inventarios de materias primas
3.Rotación de inventarios de productos en proceso
4.Rotación de inventarios de productos terminados
5.Empresas con activos biológicos corrientes
IV.Rotación de cuentas comerciales por pagar (proveedores)
V.Ciclo de efectivo
VI.Rotación del activo total
VII.Efectos NIIF
RESUMEN
CUESTIONARIO
EJERCICIOS PROPUESTOS
CAPÍTULO NOVENO
INDICADORES DE RENTABILIDAD
I.Aspectos básicos
II.Margen de ganancia bruta
III.Margen de ganancia operacional
IV.Margen de ganancia neta
V.Rendimiento del patrimonio
VI.Rendimiento del activo total
VII.Ebitda
VIII.Sistema Dupont
IX.Efectos NIIF
RESUMEN
CUESTIONARIO
EJERCICIOS PROPUESTOS
CAPÍTULO DÉCIMO
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Y SOLVENCIA
I.Aspectos básicos
II.Nivel de endeudamiento
III.Concentración de pasivos a corto plazo
IV.Endeudamiento financiero
V.Impacto de la carga financiera
VI.Cobertura de intereses I
VII.Cobertura de intereses II
VIII.Otros pasivos financieros/Ebitda
IX.Efectos NIIF
RESUMEN
CUESTIONARIO
EJERCICIOS PROPUESTOS
CAPÍTULO DECIMOPRIMERO
INDICADORES DE CRISIS Y RELACIONES ENTRE INDICADORES
I.Indicadores de crisis
II.Predictor de quiebra (Altman Z-score)
III.Indicadores de leverage o apalancamiento
IV.Relación entre indicadores de liquidez e indicadores de actividad
V.Relación entre indicadores de endeudamiento y rentabilidad
VI.El sistema Dupont
RESUMEN
CUESTIONARIO
EJERCICIOS PROPUESTOS
CAPÍTULO DECIMOSEGUNDO
ASPECTOS GENERALES DEL FLUJO DE CAJA
I.Definición
II.Propósitos
III.Exigencia legal
IV.Elementos básicos
V.Información requerida
VI.Entradas y salidas de efectivo
RESUMEN
CUESTIONARIO
CAPÍTULO DECIMOTERCERO
FLUJO DE CAJA HISTÓRICO
I.Definición y propósitos
II.Formas de preparación: método directo
A.Información básica
B.Metodología
C.Procedimiento
1.Revisión del estado de resultados (cuadro 13.1)
2.Comparación de los rubros del estado de situación financiera inicial con los
correspondientes del estado de situación financiera final (cuadro 13.2)
III.Formas de preparación: método indirecto
A.Información básica
B.Metodología
C.Procedimiento
1.Resultado del período
2.Generación interna de efectivo
3.Variaciones entre el estado de situación financiera inicial y el estado de
situación financiera final (cuadro 13.2)
IV.Análisis del flujo de caja
A.Método directo
B.Método indirecto
RESUMEN
CUESTIONARIO
CAPÍTULO DECIMOCUARTO
FLUJO DE CAJA PROYECTADO. MÉTODO DIRECTO SIMPLIFICADO
I.Definición y propósitos
II.Características del método directo
III.Caso Electrofierros Ltda.
A.Información básica
B.Metodología
C.Procedimiento
1.Proyección del estado de resultados (cuadro 14.8)
2.Proyección del estado de flujos de efectivo (cuadro 14.9)
3.Proyección del estado de situación financiera (cuadro 14.10)
D.Análisis del flujo de caja.Método directo simplificado
E.Ventajas y desventajas del método directo simplificado
RESUMEN
CUESTIONARIO
CAPÍTULO DECIMOQUINTO
FLUJO DE CAJA PROYECTADO. MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO
I.Definición y propósitos
II.Características de la presentación clasificada
III.Metodología
A.Flujo de operación
B.Flujo de inversión
C.Flujo de financiación
IV.Análisis del flujo de caja.Método directo clasificado
V.Ventajas y desventajas del método directo clasificado
RESUMEN
CUESTIONARIO
CAPÍTULO DECIMOSEXTO
PROYECCIONES FINANCIERAS
I.Aspectos básicos
II.Utilidad de las proyecciones financieras
III.Información necesaria para una proyección
IV.Metodología para la elaboración de proyecciones financieras
A.Primera etapa: revisión de la información básica
B.Segunda etapa: formulación de las bases para las proyecciones
C.Tercera etapa: preparación de los principales presupuestos
D.Cuarta etapa: preparación de los estados financieros
1.Estado de resultados
2.Estado de flujos de efectivo
3.Estado de situación financiera
V.Caso Pantalones y Camisas Ltda.
A.Enunciado
B.Solución
RESUMEN
CUESTIONARIO
AGRADECIMIENTOS
En esta edición quiero hacer un homenaje de agradecimiento póstumo a mi
orientador y consejero doctor Enrique Low Murtra, la primera persona que me
animó a escribir y me dio las facilidades para hacerlo cuando él era decano y yo
profesor en la Facultad de Empresas de la Universidad Externado de Colombia.
En segundo lugar al doctor Fernando Suescún Mutis, mi jefe durante varios años
en el Banco de Bogotá y en el Banco Unión Colombiano, quien me enseñó a
trabajar con excelencia y a quien siempre he admirado no solo por su
profesionalismo sino también por el ser humano que representa.
Finalmente, mis agradecimientos a Elmer Camacho, contador público experto en
NIIF, quien hizo valiosos aportes técnicos en la preparación de esta edición y,
muy amablemente, colaboró en la revisión de los primeros capítulos.
NOTA DEL AUTOR
Análisis financiero aplicado es el resultado de más de treinta años de
investigación, de las experiencias acumuladas, de inquietudes surgidas de la
actividad en seminarios abiertos dictados a empresarios colombianos y de países
vecinos, y de la cátedra financiera en pregrado y posgrado en distintas
instituciones como la Universidad de los Andes, el Colegio de Estudios
Superiores de Administración –Cesa–, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario, la Universidad de La Sabana, la Universidad del Norte y,
principalmente, la Universidad Externado de Colombia. Pero, si se tiene en
cuenta el enfoque eminentemente práctico que se ha querido dar a este libro,
debe decirse que su orientación obedece en buena parte a las necesidades
sentidas por quienes se desempeñan en el campo financiero y su formación es el
producto de más de cuatro lustros de labores como banquero, en el Banco de
Bogotá, el Banco Unión Colombiano y el Banco Extebandes de Colombia, y más
de veinte años como asesor de empresas y perito en temas financieros, habiendo
tenido la oportunidad de estudiar la situación y el desempeño de las principales
empresas del país.
En Colombia, y en general en los países de América Latina, es cada día más
evidente la necesidad de contar con libros preparados por autores de la región,
cuyas teorías, ejemplos y casos sean claramente aplicables a nuestras
condiciones particulares de países en desarrollo. Sin embargo, quienes tenemos
la responsabilidad de recomendar lecturas a los interesados en la disciplina
financiera nos vemos en la necesidad de recurrir a autores foráneos, muy buenos
por cierto, pero que no siempre se ajustan a los requerimientos del estudiante o
del profesional de nuestro medio. En Colombia solamente en los últimos años he
notado un esfuerzo, en la cátedra financiera, encaminado a diseñar materiales
propios y a preparar casos auténticos ajustados a las circunstancias de la empresa
nacional.
La presente obra está dirigida primordialmente a los estudiantes de finanzas en
las Facultades de Administración de Empresas, Economía, Contaduría, Ingeniera
Industrial, etc., pero también será de utilidad a los profesores y a aquellos
profesionales que intervienen en el estudio o la toma de decisiones financieras:
analistas, contadores, administradores, gerentes y asesores.
Los temas son tratados con profundidad y claridad, a fin de que no queden dudas
en el lector sobre lo expuesto en cada capítulo. Se quiere dar a entender que la
disciplina financiera no consiste simplemente en el cálculo de unas cuantas
cifras, labor que podría ser desarrollada por cualquiera que conozca la aritmética
elemental, o por un programa sistematizado, sino que se trata de un estudio
integral analítico que requiere una sólida formación profesional y unas
cualidades muy especiales del analista para que los resultados sean óptimos. Por
esa razón, en el presente trabajo se hace énfasis en el verdadero análisis,
enmarcándolo dentro del contexto de una economía mundial y nacional, de unos
sectores empresariales y de unas circunstancias políticas y regionales
específicas. Para cada técnica se plantean diferentes alternativas de análisis y se
insiste en que las técnicas no deben utilizarse aisladamente, sino que deben
integrarse para lograr los mejores resultados.
Los ejemplos y casos planteados son en su mayoría extractados de la realidad
colombiana y, por razones obvias, se han cambiado algunos nombres.
Los textos y trabajos consultados fueron numerosos. Sin embargo, la intención
del autor no fue recopilar los conceptos de una serie de tratadistas sino, más
bien, indicar cómo se debe llevar a cabo el análisis financiero en el campo
práctico, sin desechar los fundamentos teóricos, antes por el contrario,
tratándolos con la debida profundidad cuando el tema así lo requiere.
La presente edición ha sido minuciosamente revisada y complementada,
adaptando totalmente la teoría, los ejemplos y los casos a las Normas
Internacionales de Información Financiera –NIIF–, teniendo en cuenta que la
contabilidad es la base del análisis financiero, de manera que, para lograr un
buen análisis, es necesario tener un dominio absoluto de la contabilidad, máxime
cuando las NIIF han traído cambios tan profundos.
En los capítulos segundo, tercero y cuarto aparecen, explicadas de manera
sencilla y práctica, las normas NIIF vigentes en el momento, analizándolas desde
un punto de vista gerencial, profundizando cuando es necesario, pero sin entrar
en el detalle contable, propio de los profesionales de la contaduría.
Todos los temas de análisis financiero y flujo de caja han sido adaptados a la
terminología propia de las NIIF, indicando claramente los cambios presentados,
tanto en la teoría como en los ejemplos.
De acuerdo con lo anterior, el presente libro es un texto completamente nuevo,
que exige del lector la necesidad de entenderlo desde el primer capítulo.
Héctor Ortiz Anaya
Bogotá, enero de 2018.
CAPÍTULO PRIMERO
Visión global de las finanzas y el análisis financiero
I. LA FUNCIÓN FINANCIERA
Para dar comienzo al estudio de las finanzas se debe tener en cuenta que esta
disciplina constituye una parte de la economía que se ocupa de enfatizar y llevar
a la práctica los conceptos económicos teóricos.
Si se pretende llegar al campo financiero se debe partir de las grandes ramas que
integran la ciencia económica: la macroeconomía y la microeconomía. La
primera le suministra al financista conocimientos amplios acerca del sistema
institucional en el cual se mueve la estructura del sistema bancario, las cuentas
nacionales, las políticas internas y externas del país, etc. La segunda, por su
parte, lo ubica dentro de unos principios, a nivel de empresa, los cuales deben
ser tenidos en cuenta para lograr el éxito financiero, por ejemplo, los principios
de oferta y demanda, las estrategias para maximizar utilidades, las preferencias
de utilidad o riesgos, las políticas de precios, etc.
De una manera general podemos decir que la actividad financiera comprende
tres funciones básicas:
1. La preparación y análisis de información financiera. El cumplimiento de esta
función es indispensable para el desarrollo de las dos siguientes. Se refiere a la
preparación adecuada y el análisis exhaustivo de los estados financieros, de
manera que todo ello pueda ser utilizado para la toma de decisiones en cuanto al
manejo actual o futuro de la empresa.
2. La determinación de la estructura de los activos. Esta función implica la
determinación de la clase, cantidad y calidad de los activos que la empresa
requiere para el desarrollo de su objeto social. Por otra parte, se debe controlar
de forma permanente el nivel de la inversión en activo corriente para que se
mantenga en el óptimo establecido por la compañía. Así mismo, el financista
debe saber cuándo adquirir activos fijos, cuándo reemplazarlos y cuándo
retirarlos.
3. El estudio del financiamiento de la empresa o estructura financiera. Conocidas
las necesidades de la compañía por el volumen y cuantía de los activos es
necesario pensar en los recursos requeridos para tal inversión. Aquí no solo se
precisa determinar qué fuentes de financiación utilizar en el corto, mediano o
largo plazo, sino también determinar la composición adecuada de la parte
derecha del estado de situación financiera, o sea la correcta distribución entre
pasivos con terceros y patrimonio, sin olvidar en ningún momento el costo de
cada fuente.
Tenemos entonces que todo el esfuerzo de la función financiera refleja el estado
de situación financiera, tal como se advierte en el gráfico siguiente:
COMPAÑÍA X
BALANCE GENERAL
ACTIVO
PATRIMONIO
PASIVO
Observamos aquí que las tres funciones financieras convergen en la presentación
del estado de situación financiera. La primera función aporta la información
financiera adecuada, la cual se condensa en ese estado; la segunda se ocupa de la
parte izquierda, o sea el manejo de los activos, y, finalmente, la tercera se
encamina a la parte derecha, o sea a todo lo concerniente al financiamiento. No
se menciona acá el estado de resultados puesto que la ganancia o pérdida
finalmente va al patrimonio, aumentando o disminuyendo el valor de la empresa.
Al desglosar los conceptos anteriores se puede decir que la función financiera
implica las siguientes responsabilidades primordiales dentro de la empresa:
1. Responsabilidad por la producción, manejo y flujo adecuado de la
información contable y financiera. Esta información, su calidad y oportunidad de
presentación constituyen la base fundamental para que todos los funcionarios
que participan en la gestión financiera puedan llevar a cabo y sin tropiezos su
objetivo.
2. Responsabilidad por la administración eficiente del capital de trabajo, esto es,
establecer los niveles deseables de efectivo, cartera e inventarios, y controlar de
manera permanente la inversión allí representada para que se ajuste a lo
señalado. Como es natural, los niveles “óptimos” evolucionan con el desarrollo
de la empresa y requieren por lo tanto una continuada revisión y ajuste.
3. Responsabilidad por la selección y evaluación de inversiones de largo plazo,
especialmente en lo que concierne a los activos fijos que se requieren para la
marcha normal de la empresa. Es tal la cantidad y la complejidad de los factores
que en este punto intervienen que ha dado lugar al desarrollo de una disciplina
específica denominada “evaluación de proyectos de inversión”.
4. Responsabilidad por la consecución y manejo de los fondos requeridos por la
compañía. El financista debe conocer y saber utilizar con la debida propiedad las
fuentes de financiación que su empresa puede utilizar. Por esa razón, es
indispensable que el funcionamiento financiero mantenga una estrecha relación
con los inversionistas y entidades de crédito, quienes constituyen las principales
fuentes de financiamiento para su negocio. Sus conocimientos del medio
financiero y su apropiado desempeño en los mercados de capitales nacionales e
internacionales se convierten entonces en la clave del éxito para su gestión.
5. Responsabilidad por su participación en el desarrollo de la empresa. El
funcionamiento financiero debe tomar parte activa en la definición de los
objetivos, las políticas, las estrategias, los planes y programas que desarrollará la
empresa.
6. Responsabilidad por el manejo administrativo de las áreas de la empresa
involucradas en la función financiera. Tales son, entre otras, las de contabilidad,
costos, análisis financiero, proyectos, tesorería, crédito, presupuestos, auditoría,
impuestos, comercio exterior y sistemas.
II. EL OBJETIVO FINANCIERO
Todo el esfuerzo desarrollado por la gestión financiera debe tender a un fin:
maximizar el valor de la empresa. Por lo general ese fin corresponde al propósito
de los accionistas, inversionistas o dueños de incrementar su propia riqueza, es
decir, su inversión. Por excepción, cuando las acciones están muy diversificadas,
el funcionamiento financiero puede, hasta cierto punto, sentirse con relativa
libertad y trabajar para solamente “mantener” la riqueza de los inversionistas,
dedicando parte del esfuerzo a otros propósitos personales, de carácter social o
de beneficio para los trabajadores.
El valor de la empresa es un concepto cuya comprensión resulta muy compleja
en la vida práctica, pero podemos decir que se compendia en el valor de mercado
de cada acción o aporte social, y que, de alguna manera, a través del tiempo, el
valor promedio de la acción refleja el éxito o fracaso de la gestión financiera.
Lo que sí debe quedar claro es que el objetivo financiero no debe ser maximizar
las utilidades, como en ocasiones se predica, ya que las utilidades no son sino
uno de los ingredientes del valor de la empresa. De tal manera que algunas veces
se pueden tomar decisiones que afectan negativamente las utilidades en el corto
plazo, pero que redundan en beneficio del valor futuro de la empresa; en tanto
que puede ocurrir lo contrario cuando, con el ánimo de mostrar utilidades
rápidas a los accionistas, se eligen alternativas que van en contra de la acción en
el futuro.
Todo ese proceso financiero exige la evaluación cuidadosa y constante de dos
parámetros básicos: rentabilidad y riesgo. La posición que se tome frente a esas
dos variables depende en mucho de la situación de la empresa. Una firma con un
sólido posicionamiento financiero y de mercado se sentirá tentada a desechar
proyectos con alto riesgo aunque presenten un elevado potencial de utilidad; en
tanto que una firma cuya situación financiera y de mercado pasa por un
momento difícil puede verse abocada a incursionar en proyectos de alto riesgo
con tal de mejorar su rentabilidad.
Es bastante difícil determinar si una gerencia trabaja o no para maximizar la
riqueza de los dueños, porque no existe forma alguna de medir el efecto futuro
que puedan tener algunas decisiones que se tomen en el presente. ¿Cómo
evaluar, por ejemplo, la incidencia futura de los programas que benefician a los
empleados, o de un incremento en los sueldos de los directivos? Precisar aquí si
ello conduce, en últimas, a maximizar la riqueza de los accionistas (valor de la
empresa) sería extraordinariamente complicado.
III. LA FUNCIÓN FINANCIERA Y EL TAMAÑO DEL NEGOCIO
La condición real, la complejidad y la importancia de la función financiera
dependen en buena parte del tamaño del negocio y de la etapa por la cual
atraviesa la empresa en su desarrollo. En una empresa pequeña, o que inicia
operaciones, el proceso será en extremo sencillo: el departamento de
contabilidad concentrará todos los aspectos financieros, y las decisiones serán
tomadas por el gerente general. Pero a medida que el negocio crece la
importancia de la gestión financiera demanda un mayor número de funcionarios
y dependencias. Entonces se creará una vicepresidencia, una subgerencia o una
división financiera, la cual tendrá a su cargo un mayor número de funciones,
presentará una mayor complejidad y requerirá un de más funcionarios con
diversas especializaciones en los diferentes aspectos de las finanzas. Es entonces
cuando surgen los financistas-especialistas, quienes hacen de su trabajo algo
exclusivo que si bien se relaciona con los demás campos de la actividad
financiera y la actividad general de la empresa, constituye por sí misma una
disciplina específica. En consecuencia, tenemos los siguientes especialistas:
– El contador, encargado del manejo contable y la preparación de la información.
– El financista, experto en presupuestos, a quien corresponde la preparación y el
control de los presupuestos de la empresa.
– El financista-auditor, el cual tiene que ver con la vigilancia y el control interno
de las operaciones de la empresa.
– El financista experto en impuestos, a quien corresponde el manejo de los
aspectos tributarios.
– El financista especializado en comercio exterior, el cual se encarga de todo lo
que se relaciona con importaciones, exportaciones, crédito externo, etc.
– El financista tesorero, encargado del manejo de los recursos de la tesorería y
las inversiones de la empresa.
– El financista experto en proyectos, al cual le corresponde preparar y evaluar
los proyectos de desarrollo de la compañía.
– El analista financiero, a quien corresponde adecuar la información financiera,
analizarla dentro de un marco macro y microeconómico, obtener conclusiones y
proponer recomendaciones para que el administrador financiero tenga una base
en la toma de decisiones.
– El analista de crédito, vinculado a las entidades financieras, a quien
corresponde estudiar concienzudamente los estados financieros de los clientes,
para la asignación de cupos de crédito.
IV. EL ANALISTA FINANCIERO
A este financista especializado le corresponde, con base en los estados
financieros y la información que posea de la empresa, interpretar, analizar y
obtener conclusiones, y presentar recomendaciones una vez haya determinado si
la situación financiera y los resultados de operación de una empresa son
satisfactorios o no.
La tarea del analista consiste fundamentalmente en examinar la situación y el
comportamiento histórico de una empresa, establecer las causas y obtener
conclusiones acerca de las posibles consecuencias proyectadas en el tiempo.
Puesto que la empresa se comporta como una unidad dinámica, el analista no
puede establecer un divorcio entre su desarrollo histórico y el desarrollo futuro.
Por el contrario, debe trabajar de manera permanente en torno a una relación
pasado-presente-futuro, debido a que las decisiones que se tomen afectarán el
futuro de la compañía, y la única base cierta para tomarlas es el pasado histórico
y la situación financiera presente de la entidad.
Dado que la actividad del analista es algo tan importante, y que sus conclusiones
y recomendaciones son de enorme trascendencia y pueden afectar positiva o
negativamente no solo a una sino a muchas empresas, aquél debe ser un
profesional que reúna un mínimo de condiciones y cualidades, como las
siguientes:
1. Una capacidad analítica sobresaliente, gran habilidad para la investigación y,
también, algo de esa perspicacia que ayuda a descubrir cosas que no aparecen a
primera vista.
2. Una buena dosis de mística, entusiasmo y persistencia, así como condiciones
especiales para el trabajo en equipo.
3. Sólidos y amplios conocimientos de contabilidad general y de costos, porque
no podría interpretar y analizar debidamente los estados financieros sin conocer
las técnicas y procedimientos que se utilizan en su preparación.
4. Suficiente información cualitativa de la empresa que estudia, en especial en
cuanto a su organización, administración, tecnología, aspectos laborales,
productos y mercadeo, proceso productivo, capacidad instalada, planes y
proyecciones.
5. Conocimiento actualizado del sector al cual pertenece la empresa y sus
perspectivas.
6. Conocimiento amplio y actualizado de las situaciónes y cambios en los
campos económico, político, monetario y fiscal, tanto a nivel nacional como
internacional, los cuales pueden incidir en la marcha de la empresa.
Como se puede concluir de las precedentes consideraciones, el analista
financiero es un profesional especializado cuyo trabajo se relaciona con un tema
claramente determinado dentro del área financiera. Sin embargo, su actividad no
es algo aislado sino que, por el contrario, mantiene una estrecha relación con el
trabajo de los demás funcionarios financieros, y en especial con el contador y el
administrador financiero. Con el contador, por ser este quien prepara y
suministra la información financiera, de cuya claridad y calidad depende en
buena parte la eficiencia de la labor del analista. Por otra parte, con el
administrador financiero, por ser por lo general quien requiere el concepto del
analista para tomar decisiones, aunque está en libertad de acatar o no sus
recomendaciones.
V. QUÉ ES EL ANÁLISIS FINANCIERO
Se puede definir como un proceso que comprende la recopilación, interpretación,
comparación y estudio de los estados financieros y los datos operacionales de un
negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas,
tendencias, indicadores, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y
operacional de la firma, lo que ayuda de manera decisiva a los administradores,
inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones.
El análisis, cualquiera que sea su finalidad, requiere una comprensión amplia y
detallada de la naturaleza y limitaciones de los estados financieros, puesto que el
analista tiene que determinar si las diversas partidas presentan una relación
razonable entre sí, lo cual permite calificar las políticas financieras y
administrativas de buenas, regulares o malas.
VI. MOTIVACIONES DEL ANÁLISIS FINANCIERO
En general, cuando el analista realiza su trabajo busca dar repuesta a muchos
interrogantes, procedentes de diversos ángulos, dentro y fuera de la empresa.
Tales preguntas son, entre otras, las siguientes:
– ¿Es el nivel de activos adecuado al volumen de operaciones de la empresa?
– ¿Se cuenta con el capital de trabajo suficiente para atender la marcha normal
de las operaciones de la compañía?
– ¿Posee la empresa una capacidad instalada excesiva y subutilizada? ¿Será
suficiente para el desarrollo futuro? ¿Se requerirán nuevas inversiones en planta
y equipo?
– ¿Cómo ha sido financiado el activo de la empresa? ¿Es adecuada la estructura
de capital?
– ¿Podrá la empresa pagar sus pasivos corrientes? ¿Podrá atender sus
obligaciones de largo plazo? ¿Son razonablemente proporcionados el aporte de
los socios y el volumen de pasivos con terceros?
– ¿La empresa ha venido fortaleciendo su base patrimonial? ¿Cuál ha sido su
política de dividendos? ¿Ha crecido su patrimonio proporcionalmente al
incremento en las operaciones de la empresa?
– ¿Se han obtenido unas tasas de rentabilidad aceptables sobre las ventas y sobre
su patrimonio? ¿Cuál ha sido su tendencia a través del tiempo?
– ¿Genera la empresa suficientes fondos para crecer, o tiene que financiar su
crecimiento con recursos externos?
– ¿Hasta qué punto el negocio se ha visto afectado por factores externos, ya sea
económicos, políticos o sociales?
– ¿Cuál es la posición de la competencia? ¿Cuáles sus tendencias? ¿Existen
productos sustitutos?
– ¿En qué medida afectan a la empresa las disposiciones legales de tipo laboral o
fiscal?
VII. A QUIÉN INTERESA EL ANÁLISIS FINANCIERO
En principio existen diversas personas y entidades a quienes interesa y conviene
el análisis financiero. Cada una lo enfocará desde el punto de vista de sus
propios intereses y enfatizará sobre ciertos aspectos que considere de mayor
interés. Veamos.
1. La administración de la empresa. Esta debe ser, en principio, la más interesada
en los resultados del análisis financiero. Las personas que dirigen el negocio son
responsables directas de las finanzas y operaciones. El análisis financiero provee
a los administradores las herramientas para determinar la fortaleza o debilidad de
las finanzas y las operaciones. Por tal razón, el administrador financiero estará
especialmente interesado en conocer acerca de su empresa: a. Su capacidad para
pagar compromisos de corto y largo plazo; b. La rentabilidad de sus operaciones;
c. El valor real de sus activos; d. La naturaleza y características de sus
obligaciones; e. La habilidad para manejar sus inversiones; f. Su potencial para
conseguir nuevos recursos, y g. La capacidad para soportar cualquier traspié de
naturaleza interna o externa.
En respuesta a estos interrogantes los resultados del análisis constituyen una
invaluable herramienta para que la administración pueda tomar medidas en
cuanto a: i. Medición de costos; ii. Determinación de la eficiencia relativa de las
divisiones, departamentos, procesos y productos; iii. Evaluación de los
funcionarios del área financiera, a quienes se han delegado responsabilidades; iv.
Determinación de nuevas normas de dirección y procedimientos; v. Evaluación
de los sistemas de control interno; vi. Establecimiento de futuros planes y
procedimientos, y vii. Justificación de su actuación ante los inversionistas.
2. Los inversionistas. Los dueños del patrimonio estarán especialmente
interesados en la rentabilidad a largo plazo y la eficacia administrativa de la
empresa, de tal manera que esto se traduzca en un incremento del valor de la
misma. Para ellos será muy importante el potencial de utilidad, o capacidad para
generar utilidades, así como la estabilidad operacional de la compañía. También
se preocuparán por la estructura de capital, evaluándola siempre dentro de los
parámetros de rentabilidad y riesgo.
3. Los bancos y acreedores en general. Para los bancos, proveedores y
acreedores en general son de vital importancia los resultados del análisis
financiero, y darán un énfasis particular a determinados aspectos, dependiendo
del tipo de obligación, especialmente en cuanto al plazo.
Tratándose de una obligación de largo plazo, el interés del análisis coincidirá en
parte con el del inversionista, haciendo énfasis en la capacidad de generar
utilidades y en la estabilidad de las operaciones de la empresa. A largo plazo el
factor rentabilidad y el uso que se dé a las utilidades deben ser considerados con
prioridad frente al factor liquidez, ya que el hecho de que una empresa posea una
buena liquidez no es garantía de existencia de recursos en el momento de
cancelar un crédito con vencimiento a varios años.
4. Las cámaras de comercio. Toda persona o empresa que ejerza el comercio, en
la concepción más amplia de la palabra, debe estar inscrita en una cámara de
comercio. Por lo general estas instituciones mantienen actualizada la
información financiera de sus afiliados y calculan algunos indicadores con el fin
de llevar ciertos registros y poder suministrar información a los afiliados.
5. Las bolsas de valores. Las sociedades inscritas en las bolsas de valores tienen
la obligación de enviar, al final de cada período, sus estados financieros a la
bolsa respectiva. Esta evalúa la situación financiera de la sociedad y suministra
información a quienes estén interesados en el mercado de tales valores.
6. La Administración de Impuestos. Toda empresa está obligada a presentar
anualmente su declaración de renta, la cual incluye estados financieros muy
detallados. La Administración de Impuestos examinará y evaluará dicha
información financiera, siempre desde su propio punto de vista, tratando de
establecer si la compañía cumple de manera debida con su deber de
contribuyente.
VIII. LOS INSUMOS DE ANÁLISIS
Cuando hablamos de los insumos del análisis nos referimos a la información que
sirve de punto de partida para el estudio, o sea la materia prima del análisis
financiero. En ningún caso se habla de las técnicas de análisis, las cuales son
tema de capítulos posteriores.
El analista, dependiendo de su ubicación dentro o fuera de la empresa, cuenta
con una serie de herramientas para el desarrollo de su análisis, entre las cuales
las más importantes son las siguientes:
1. Los estados financieros básicos suministrados o publicados por la empresa. Se
deben tomar por lo menos los correspondientes a los tres últimos años.
2. La información complementaria sobre sistemas contables y políticas
financieras, especialmente en lo referente a: a. Estructuras de costos; b.
Discriminación de costos fijos y variables; c. Sistemas de valuación de
inventarios; d. Forma de amortización de intangibles; e. Costo y forma de pago
de cada uno de los pasivos, y f. Métodos utilizados en la depreciación. Por lo
general, algunas de esas informaciones se encuentran en las notas o comentarios
a los estados financieros.
3. La información cualitativa adicional que suministre la empresa sobre
diferentes fases del mercado, la producción y la organización.
4. Las herramientas de la administración financiera, tales como: a. Evaluación de
proyectos; b. Análisis del costo de capital, o c. Análisis del capital de trabajo.
5. Las matemáticas financieras como disciplina básica en toda decisión de tipo
financiero o crediticio.
6. La información de tipo sectorial que se tenga por estudios especializados o por
el análisis de otras empresas similares.
7. El análisis macroeconómico sobre aspectos como producción nacional,
política monetaria, sector externo, sector público, etc.
IX. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
De acuerdo con la ubicación del analista dentro o fuera de la empresa y, más aún,
de acuerdo con su facilidad de acceso a la información detallada y minuciosa de
la compañía, se dice que el análisis financiero se clasifica en interno y externo.
El análisis interno tiene lugar cuando el analista tiene acceso a los libros y los
registros detallados de la compañía y puede comprobar por sí mismo toda la
información relativa al negocio en sus partes financieras y no financieras. Por lo
general ese análisis puede ser requerido por la administración de la empresa, por
algunos inversionistas en ciertas compañías y por los organismos del gobierno
con capacidad legal para exigir detalles y explicaciones sobre la información.
El análisis externo es aquel en el cual no se tiene acceso a la totalidad de la
información de la empresa y por consiguiente el analista depende de la poca
información que se le suministre o encuentre publicada, a partir de la cual debe
hacer la evaluación y extraer sus conclusiones. En este caso se encuentran los
bancos, los acreedores en general y algunos inversionistas. Como es lógico
suponer, el analista externo se enfrenta a muchas dificultades para obtener
información, bien sea porque la empresa no muestra simpatía por el estudio y no
le interese colaborar, bien porque se trate de una empresa desorganizada, o
simplemente porque la información ha sido “ajustada” a los intereses de la
compañía con el ánimo de dificultar o introducir un sesgo en el trabajo del
analista. Sin embargo, esos contratiempos se han ido superando con la
desaparición paulatina de los gerentes empíricos, quienes guardaban con gran
sigilo cualquier dato relacionado con su compañía, y con el surgimiento de los
administradores profesionales y técnicos, los cuales han comprendido que la
mejor manera de obtener crédito o atraer a los inversionistas es mostrar una
información clara, completa, ordenada y fácil de analizar.
X. EL ÁMBITO DEL ANÁLISIS FINANCIERO
El análisis financiero no es un frío cálculo de indicadores o una interpretación de
cifras, aislada de la realidad. Por el contrario, debe estar enmarcado dentro del
conjunto de hechos y situaciónes que forman el medio ambiente en el cual se
ubica y opera la empresa. Queremos insistir en que no podemos considerar a la
empresa como un ente aislado, sino más bien como un organismo viviente y
dinámico que forma parte de una economía con características especiales, que se
relaciona con los demás sujetos integrantes de esa economía, que recibe
influencia de otras empresas y entidades, y que, a su vez, revierte unos
resultados sobre el medio económico que le ha dado el origen.
De igual manera, no se pueden considerar los aspectos financieros de la empresa
como unos datos sin relación alguna con las demás áreas no financieras. Se debe
entender que en un momento dado los resultados operacionales de la empresa y
su situación financiera son el fruto de una labor administrativa. Constituyen el
producto del trabajo de directivos, empleados y obreros. Representan de una
manera tangible el efecto de unas políticas de producción y mercadeo. En fin,
son el resumen del esfuerzo unánime de todas las áreas de la empresa. Por
consiguiente, es necesario el estudio de toda la empresa en su conjunto para
hallar justificación a muchos indicadores financieros, los cuales de otra manera
no tendrían una explicación lógica.
Para su estudio esos aspectos preliminares al análisis financiero se pueden
clasificar en dos grupos bien definidos:
1. Aspectos externos de la empresa, los cuales se enmarcan en los siguientes
cuatro parámetros:
a. La situación económica mundial, que necesariamente afecta en forma directa o
indirecta al país y a sus empresas. Ese efecto no solo es palpable en el comercio
internacional sino también en la estructura productiva de cada país y cada
empresa. Se percibe de manera reiterada la aparición de bloques económicos y
tratados de libre comercio entre países que afectan de manera directa a muchas
empresas. También es tema diario el gran auge de la industria china, la cual ha
logrado invadir al mundo con sus productos. Todo eso y mucho más debe pasar
por la mente del analista antes de entrar a conceptuar la situación de una firma
en particular.
b. La situación económica nacional y sus cambios permanentes, que tampoco
puede escapar a la órbita del análisis. En ese campo deben ser motivo de
permanente atención las políticas económicas generales del gobierno, las
medidas monetarias, la actitud y los pronunciamientos de los gremios, la marcha
de los planes de desarrollo nacional, los problemas específicos de la balanza
cambiaria, el desarrollo de importaciones y exportaciones, las políticas de
crédito subsidiado, los problemas del contrabando, etc.
c. La situación del sector. Con el fin de hacer comparable la situación de las
diferentes empresas, estas se han agrupado por sectores que reúnen compañías
de características similares en sus mercados y líneas de producción. De manera
que toda empresa debe estar incluida en alguno de los sectores de producción,
cuya situación es necesario analizar antes de entrar a particularizar el estudio
específico de cada una.
Desde ese punto de vista, actualmente no tendría sentido hacer un análisis de la
situación financiera de una firma textil colombiana sin consultar los múltiples y
difíciles problemas que el sector ha tenido que afrontar, además del deterioro de
sus mercados por el constante auge del contrabando.
d. La situación política y los aspectos legales. No solo las medidas económicas
pueden afectar la marcha de un sector económico o de una empresa. También los
cambios en el orden político y fiscal tienen que ver, y a veces mucho, con el
porvenir de una compañía. En ese sentido es necesario tener en cuenta las
frecuentes medidas de orden impositivo, la posición personal de los gobernantes
y candidatos a gobernantes respecto de la inversión extranjera, la protección a la
industria nacional, la apertura de las importaciones, etc.
2. Aspectos internos de la empresa. Insistimos en que la situación financiera y el
desarrollo de las operaciones de una empresa son el resultado del trabajo
conjunto de todas las áreas. Por consiguiente, es necesario involucrar en el
estudio financiero todas y cada una de las diferentes divisiones, con el fin de
determinar su grado de influencia en los resultados de la gestión financiera.
a. La administración tiene una influencia definitiva en la situación financiera de
una empresa. La organización de la empresa debe ser funcional, esto es, acorde
con su tamaño, sus necesidades y su objeto social. No se puede esperar que se
presente el mismo organigrama para una empresa comercial que para una
industrial. Tampoco se requiere el mismo tipo de organización en una gran
empresa siderúrgica que en un pequeño taller. Además de la funcionalidad de la
organización se debe examinar el grado de capacidad, experiencia y
conocimiento del negocio que tengan los directores y ejecutivos. Esos aspectos
seguramente se verán reflejados en los resultados, que serán buenos, aceptables
o malos.
b. Las relaciones laborales de la empresa con sus trabajadores constituyen un
punto que el analista no puede olvidar. Un sano ambiente laboral es un principio
de garantía de que la empresa podrá cumplir con sus objetivos, y por
consiguiente con sus compromisos financieros, por lo menos en un futuro
inmediato. Por el contrario, la existencia de sindicatos beligerantes, la
insatisfacción laboral o la proximidad de una negociación colectiva de trabajo
son aspectos que le restan posibilidades a la compañía. Así mismo, es necesario
analizar si la firma en estudio tiene, de tiempo atrás, problemas con trabajadores
o ex trabajadores, los cuales ante un fallo de la autoridad competente puedan
constituirse en un pasivo gravoso e inesperado para la compañía. En esa parte
cabría, finalmente, corroborar si se están haciendo las provisiones de tipo
laboral, tales como cesantías y pensiones de jubilación, de acuerdo con la ley,
teniendo en cuenta el número de trabajadores y su antigüedad en la empresa.
c. El mercado. La existencia de un mercado potencial es la primera condición
para que una empresa inicie operaciones dentro de cualquier sector de la
economía. Sin mercado no puede subsistir, y el comportamiento de sus
productos dentro del mismo marca la pauta de su desarrollo y sus resultados. Por
consiguiente, es de vital importancia estudiar el tipo de productos que se
producen o comercializan, sus posibilidades en el mercado nacional y de
exportación, la competencia nacional y extranjera, los canales de distribución,
las políticas de cartera, la estacionalidad de las compras y las ventas, etc. La
información recolectada y el análisis de esas facetas forman una premisa
indispensable para la posterior interpretación de ciertos indicadores financieros
tales como la rotación de la cartera, el crecimiento de las ventas, la rotación de
los activos totales, el comportamiento de ciertos costos, las variaciones en la
inversión de trabajo, etc.
d. La producción. Tampoco se puede dejar de lado en el estudio financiero de la
empresa el examen de factores tales como la capacidad instalada, el proceso
productivo, los turnos de trabajo, la consecución de las materias primas, las
relaciones con los proveedores, los proyectos de ensanche de la planta, etc., los
cuales dan pie para comprender el comportamiento financiero en aspectos tales
como las rotaciones de las materias primas y los productos en proceso, la
inversión en planta y el sistema de depreciación, la situación de las cuentas de
proveedores, la tendencia en los costos de mano de obra, las necesidades futuras
de financiación, etc.
XI. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ANÁLISIS ESTRICTAMENTE
FINANCIERO
Hechas las reflexiones anteriores, y examinados todos los factores externos e
internos de la empresa, se puede entrar a realizar el análisis financiero
propiamente dicho, el cual se basa en el examen e interpretación de los estados
financieros básicos, clasificados en debida forma, mediante la aplicación de
todas las técnicas posibles, tales como indicadores, análisis horizontal y vertical,
flujo de efectivo, conciliación del capital de trabajo, proyecciones financieras,
etc.
Existe una cuestión importante que se debe resaltar una vez más: el análisis
financiero no es un fin en sí mismo: es un medio, es un proceso que ayuda al
administrador a tomar decisiones. El analista es un asesor, no toma decisiones,
solo estudia y recomienda. Pero debe haber alguien a quien interesen ese estudio
y esas recomendaciones. En ese sentido, es importante que quien esté interesado
en el análisis manifieste el objetivo concreto para el cual realizará el estudio
financiero, porque existen múltiples técnicas pero solamente el conocimiento de
la finalidad del análisis puede determinar cuáles será oportuno utilizar, cuáles
conviene desechar y qué enfoque dar al estudio.
Por consiguiente, es necesario que antes de iniciar el análisis se consideren los
siguientes puntos:
1. ¿Quién solicita el estudio y con qué objetivo?
2. ¿Cuál es exactamente el problema que se debe analizar?, ¿ha sido planeado
con claridad?
3. ¿Cuáles indicadores, tendencias, cálculos y técnicas de análisis en general será
conveniente utilizar para examinar el problema planteado?
4. ¿Qué grado de cuantificación se requiere de las conclusiones?
5. ¿De qué información se dispone? ¿Es confiable dicha información? ¿Qué
limitaciones presenta?
Tan solo después de haber resuelto los anteriores interrogantes puede el analista
proseguir su trabajo. Se trata no solamente de hacer un buen análisis financiero,
sino de darle un enfoque racional a la solución de los problemas.
El analista debe utilizar el máximo número de técnicas aplicables en cada caso.
A mayor número de instrumentos utilizados mayor será la exactitud de los
resultados. Algunos financistas solo utilizan los indicadores financieros, en tanto
que para otros el presupuesto de caja permite solucionar todos sus problemas.
Sin embargo, el verdadero analista debe conocer esas y muchas otras
posibilidades para entrar de lleno en la información financiera y conocer las
intimidades de la empresa. Como es lógico, volvemos a repetirlo, no todas las
técnicas son aplicables en todos los casos. Por tanto, se requiere saber
seleccionar los instrumentos necesarios en cada caso concreto y, algo no menos
importante, saberlos combinar para no llegar a resultados contradictorios. En
efecto, las técnicas de análisis no son por completo independientes unas de otras,
sino que muchas se relacionan entre sí y se complementan dando mayor claridad
a ciertos puntos críticos: pero el analista no puede correr el riesgo de llegar a
obtener tantas conclusiones disímiles cuantos instrumentos haya utilizado,
porque ello confundirá, en lugar de ayudar, a quien vaya a tomar decisiones. Es
por eso que se deben saber interrelacionar las técnicas a fin de lograr una visión
global del negocio, o de los aspectos de la empresa que interesen concretamente
al estudio.
A manera de ejemplo: no se puede separar el estudio del capital de trabajo del
análisis de la liquidez. Los dos involucran los mismos elementos del activo
corriente y el pasivo corriente, enfocados desde diferentes ángulos. Tampoco se
puede concebir el examen de los aspectos de liquidez sin incluir los indicadores
de rotación de cartera y de inventarios. Como por lo general la cartera y los
inventarios son los más importantes componentes del capital de trabajo y del
activo corriente, no solo interesa al analista de la liquidez que aparezcan tales
renglones en el estado de situación financiera, sino que realmente generen
efectivo en el corto plazo.
De la misma manera que en el caso anterior, tampoco se pueden examinar por
separado la rentabilidad del negocio y el movimiento de recursos. Por lo general
las utilidades de cada ejercicio constituyen el principal componente del generado
interno de la empresa, el cual a su vez debe ser una de las fuentes más
importantes de fondos para la compañía.
Finalmente, antes de terminar este capítulo conviene aclarar con precisión que
los instrumentos, técnicas y criterios de análisis que se han expuesto y se
expondrán en los siguientes capítulos solo son aplicables en su totalidad a
empresas comerciales e industriales, y con algunas limitaciones a empresas de
servicios. De tal manera que no podrán estudiarse con el mismo sistema otros
tipos de firmas y sociedades, como bancos, instituciones educativas o compañías
de seguros, cuyo análisis es muy particular, por ser empresas con características
propias, haciéndose necesaria una mayor especialización. Sin embargo, en uno
de los últimos capítulos se hará un rápido examen del análisis de instituciones
financieras, porque es conveniente que el estudiante o el lector interesado tenga
pautas que puedan serle de la utilidad dentro de esta disciplina.
RESUMEN
LA FUNCIÓN FINANCIERA
Las finanzas son una parte de la economía y, por consiguiente, para comprender
claramente su alcance debemos partir del estudio tanto de la macroeconomía
como de la microeconomía. La primera suministra conocimientos amplios acerca
del sistema institucional, bancario y económico en general. La segunda
proporciona los principios a nivel de la empresa, tales como oferta, demanda,
riesgo, etc., indispensables para el éxito financiero.
La actividad financiera comprende tres funciones básicas:
1. Preparación y análisis de información financiera,
2. Determinación de la estructura de activos, y
3. Estudio del financiamiento de la empresa, o estructura financiera.
La función financiera implica también las siguientes responsabilidades:
1. Responsabilidad por la producción, manejo y flujo adecuado de la
información contable y financiera;
2. Responsabilidad por la administración eficiente del capital de trabajo;
3. Responsabilidad por la selección y evaluación de inversiones a largo plazo,
especialmente en lo que concierne a los activos fijos;
4. Responsabilidad por la consecución y manejo de fondos requeridos por la
compañía;
5. Responsabilidad por la participación del funcionamiento financiero en el
desarrollo de la empresa, y
6. Responsabilidad por el manejo administrativo en las áreas de la empresa
involucradas en la función financiera.
EL OBJETIVO FINANCIERO
Todo el esfuerzo desarrollado por la gestión financiera debe tender hacia un fin:
maximizar el valor de la empresa, es decir, incrementar su valor para los dueños
o accionistas. Por lo general, en la práctica esto se refleja en el incremento en el
valor de mercado de cada acción o aporte social.
Debe quedar muy claro que el objetivo financiero no debe ser maximizar las
utilidades, ya que estas son solo una parte del valor de la empresa.
LA FUNCIÓN FINANCIERA Y EL TAMAÑO DEL NEGOCIO
La condición real, la complejidad y la importancia de la función financiera
dependen en buena parte del tamaño del negocio, así como la etapa por la cual
atraviese la empresa en su desarrollo. A medida que crezca se hará necesario un
mayor número de dependencias y funcionarios especializados.
EL ANALISTA FINANCIERO
Este profesional es un financista especializado que interpreta, analiza, obtiene
conclusiones y presenta recomendaciones luego de haber determinado la
situación financiera y los resultados de operación de una empresa con base en
los estados financieros históricos; así mismo, establece las causas y determina
las posibles consecuencias futuras que se derivan del comportamiento histórico
analizado.
Este profesional debe reunir ciertas condiciones, entre las cuales se destacan la
habilidad investigativa, la capacidad analítica y el conocimiento de los campos
económico, político, monetario y fiscal.
QUÉ ES EL ANÁLISIS FINANCIERO
Es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y
estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio.
A QUIÉN LE INTERESA EL ANÁLISIS FINANCIERO
1.A la administración de la empresa. El análisis financiero provee a quien dirige
el negocio herramientas para determinar la fortaleza o debilidad de las finanzas y
las operaciones.
2.A los inversionistas. Estos tienen interés en la rentabilidad a largo plazo y en el
incremento del valor de la empresa. De igual forma, se ocupan del potencial de
utilidad, la estructura de capital y la estabilidad operacional de la compañía.
3.A los bancos y acreedores en general. De acuerdo con los resultados del
análisis, estos dan importancia a determinados aspectos dependiendo del plazo
de los créditos: cuando la obligación es a largo plazo se enfatiza en la capacidad
de generar utilidades y en la estabilidad operativa de la empresa. Si el préstamo
es de corto plazo el aspecto principal es la liquidez.
4.A las cámaras de comercio. Estas instituciones recolectan información
financiera de sus afiliados, calculan indicadores y suministran información a
quienes estén interesados.
5.A las bolsas de valores. Estas realizan una labor similar a la que cumplen las
cámaras de comercio en ese sentido.
6.A la Administración de Impuestos. Su interés consiste en determinar si la
compañía cumple con su deber de contribuyente.
LAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS
Se entiende por herramientas la información que sirve de punto de partida para
el estudio, y se tienen, entre otras, las siguientes:
1.Los estados financieros básicos suministrados por la empresa;
2.La información contable y financiera complementaria;
3.La información del mercado, la producción y la organización;
4.Los elementos de la administración financiera y las matemáticas financieras, y
5.la información sectorial y macroeconómica.
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
El análisis interno se presenta cuando el analista tiene acceso a los libros y
registros detallados, tanto financieros como no financieros, de la compañía.
El análisis externo ocurre cuando no se tiene acceso a la totalidad de la
información disponible. En ese tipo de análisis los tropiezos para obtener los
datos son mayores.
EL ÁMBITO DEL ANÁLISIS FINANCIERO
Toda empresa está enmarcada en un conjunto de hechos y situaciónes que
forman su medio ambiente. De igual manera, internamente no se puede desligar
la gestión administrativa de la situación financiera. Por esas razones el ámbito
del análisis financiero se puede clasificar en dos grupos:
Los aspectos externos a la empresa. Entre ellos la situación económica mundial,
la situación económica nacional, la situación del sector al cual pertenece la
empresa y la situación política legal, y
Los aspectos internos de la empresa. Aquí es necesario observar, entre otros, la
organización administrativa, las relaciones laborales, el mercado nacional y de
exportación, la competencia, la cartera, las ventas y la producción.
CONSIDERACIONES GENERALES DEL ANÁLISIS ESTRICTAMENTE
FINANCIERO
Puesto que el análisis financiero es un medio que ayuda en la toma de decisiones
y son diversas las técnicas que en él se pueden emplear, es necesario tener claro
quién solicita el estudio y con qué objetivo, para establecer con precisión qué
técnicas de análisis han de ser utilizadas.
El analista debe utilizar el máximo número de técnicas aplicables en cada caso.
Entre mayor sea el número de instrumentos utilizados mayor será la exactitud de
los resultados. Lo importante es saber relacionar los instrumentos adecuados
para cada caso y combinarlos para lograr resultados satisfactorios.
CUESTIONARIO
1.Determine y explique las funciones básicas de la actividad financiera.
2.Mencione y analice cinco responsabilidades de la función financiera.
3.¿De qué manera el funcionamiento financiero interviene en la planeación de la
empresa?
4.¿Cuál debe ser el objetivo de la gestión financiera? ¿Qué concepto merece la
siguiente afirmación: “La compañía xyz estableció como objetivo primordial
para este año maximizar sus utilidades”?
5.¿Es necesaria la especialización del funcionamiento financiero?
6.¿Qué es el análisis financiero?
7.Por qué motivos y de qué forma le interesa el análisis financiero a:
a.La administración de la empresa.
b.Los inversionistas.
c.Los bancos y acreedores en general.
d.Las cámaras de comercio.
e.Las bolsas de valores.
f.La Administración de Impuestos.
8.Mencione y explique tres herramientas utilizadas en el análisis financiero.
9.Que se entiende por:
a.Análisis interno.
b.Análisis externo.
10.Identifique y explique cuatro aspectos externos de la empresa que deben ser
tenidos en cuenta antes de realizar el análisis financiero.
11.Identifique y explique cuatro aspectos internos de la empresa que deben ser
tenidos en cuenta antes de realizar el análisis financiero.
CAPÍTULO SEGUNDO
Las NIIF * y los estados financieros
I. INTRODUCCIÓN A LAS NIIF
Para poder llevar a cabo su función el analista financiero requiere de un
conocimiento completo y profundo de la esencia de los estados financieros, las
partidas que los forman, sus problemas y limitaciones.
Las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF– tuvieron su
origen en 1973, como una necesidad sentida de unificar los sistemas contables
de los diferentes países para ponerse a tono con la globalización, el incremento
de negocios internacionales, el requerimiento de inversionistas de información
homogénea, así como para dar mayor transparencia a los mercados de valores e
incentivar los flujos de mercados de capitales y la inversión.
Con el propósito anterior se creó en Londres el Comité para el manejo de los
Estándares Internacionales de Contabilidad –IASC–. Las primeras normas se
denominaron Normas Internacionales de Contabilidad –NIC– y se refieren a la
forma como se registra la contabilidad. Luego, a partir de 2001 se le cambió el
nombre y el alcance a dicha entidad y comenzó a llamarse Agencia para el
manejo de los Estándares Internacionales de Información Financiera –IASB–, y
las normas que han surgido a partir de entonces se denominan Normas
Internacionales de Información Financiera –NIIF–. Estas hacen referencia a los
estados financieros.
Como norma general, una NIIF contiene los siguientes apartes:
– Introducción.
– Objetivos.
– Alcance.
– Definiciones.
– Contenido.
– Fecha de vigencia.
– Modificaciones a otros estándares.
– Razones para su emisión.
– Guía de implementación.
– Bases de conclusiones.
Actualmente están vigentes las siguientes NIC y NIIF plenas (aplicables a las
empresas grandes) y la NIIF Pyme que contiene 35 secciones. así:
CUADRO 2.1 NIC NIIF PLENAS - VIGENTES NIIF PLENAS (MARCO
CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS)
NIC 1.
NIC 2.
NIC 7.
NIC 8.
NIC 10.
NIC 11.
NIC 12.
NIC 16.
NIC 18.
NIC 19.
NIC 20.
NIC 21.
NIC 23.
NIC 24.
NIC 26.
NIC 27.
NIC 28.
NIC 29.
Presentación de esta
Inventarios.
Flujos de efectivo.
Políticas contables,
Eventos ocurridos co
Contratos de constru
Impuesto a las ganan
Propiedad Planta y E
Ingresos ordinarios.
Beneficios a los emp
Contabilización de l
Efectos en las variac
Costos por préstamo
Partes relacionadas.
Contabilización e in
Estados financieros
Inversiones en asoci
Información financi
NIC 32.
NIC 33.
NIC 34.
NIC 36.
NIC 37.
NIC 38.
NIC 39.
NIC 40.
NIC 41.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NIIF 1.
NIIF 2.
NIIF 3.
NIIF 4.
NIIF 5.
NIIF 6.
NIIF 7.
NIIF 8.
NIIF 9.
NIIF 10.
NIIF 11.
NIIF 12.
NIIF 13.
NIIF 14.
NIIF 15.
NIIF 16.
Instrumentos financ
Ganancia por acción
Estados financieros
Deterioro de valor.
Provisiones, pasivos
Intangibles.
Instrumentos financ
Propiedades de inve
Activos biológicos.
Adopción por prime
Pagos basados en ac
Combinación de neg
Contratos de seguro
Activos no corriente
Exploración y evalu
Instrumentos financ
Segmentos de opera
Instrumentos financ
Estados financieros
Acuerdos conjuntos
Información a revela
Valor razonable.
Cuentas de diferimie
Ingresos procedente
Operaciones de arre
CUADRO 2.2 NIIF PYMES PARA LAS PYMES HAY UNA NORMA ÚNICA
CON 35 SECCIONES
SECCIÓN NOMBRE DE LA SECCIÓN
1
Alcance y aplicación.
2
Conceptos y principios generales.
3
Presentación del estado financiero.
4
Estado de posición financiera.
5
Estado de ingresos comprensivos y estado de ingresos.
6
Estado de cambios en el patrimonio y estado de ingresos y ganancias retenidas.
7
Estado de flujos de efectivo.
8
Notas a los estados financieros.
9
Estados financieros consolidados e independientes.
10
Políticas de contabilidad, estimados y errores.
11
Instrumentos financieros básicos.
12
Otros temas relacionados con los instrumentos financieros.
13
Inventarios.
14
Inversiones en asociadas.
15
Inversiones en negocios conjuntos.
16
Propiedad para inversión.
17
Propiedad Planta y Equipo.
18
Activos intangibles diferentes a la plusvalía.
19
Combinaciones de negocios y plusvalía.
20
Arrendamientos.
21
Provisiones y contingencias.
22
Pasivos y patrimonio.
23
Ingresos ordinarios.
24
Subvenciones gubernamentales.
25
Costos por préstamos.
26
Pago basado en acciones.
27
Deterioro del valor de los activos.
28
29
30
31
32
33
34
35
Beneficios para empleados.
Impuestos a los ingresos.
Conversión de moneda extranjera.
Hiperinflación.
Eventos ocurridos después del final del período de presentación del reporte.
Revelaciones de partes relacionadas.
Actividades especializadas.
Transición hacia la NIIF para PYMES.
II. NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Antes de entrar a definir formalmente los estados financieros conviene recordar
algunos conceptos básicos con el fin de ubicarnos dentro de la materia que se
quiere tratar.
La disciplina que da origen a los estados financieros es la contabilidad, y se
define como “el sistema que permite registrar, clasificar, resumir e interpretar los
datos financieros, con el fin de que sirvan a los usuarios, los cuales son
finalmente los diferentes estamentos interesados en las operaciones de una
empresa”.
La manera más lógica, y comúnmente aceptada, de cumplir esa tarea asignada a
la contabilidad es a través de informes contables, denominados estados
financieros.
Los estados financieros se preparan para presentar un informe periódico de la
situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados
obtenidos durante el período que se estudia. Constituyen una combinación de
hechos registrados, políticas contables y juicios personales. Las políticas y
juicios aplicados los afectan de manera sustancial, y su idoneidad depende
esencialmente de la competencia de quienes los formulan, y de su respeto por los
principios y las convenciones contables de aceptación general.
Para aclarar el anterior concepto se debe decir que:
1. Los hechos registrados se refieren a los datos obtenidos de los registros
contables, tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.
2. Por definición las políticas contables son las convenciones, reglas y acuerdos
necesarios para que la empresa pueda determinar cómo va a reconocer, medir,
presentar y revelar sus transacciones; esas políticas contables definen el
tratamiento que se debe dar en los estados financieros a cada tipo de transacción
en un período determinado.
3. El juicio personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el contador
en cuanto a la presentación de los estadios financieros.
III. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS (NIC 1)
Un conjunto de estados financieros comprende lo siguiente:
1. Estado de situación financiera;
2. Estado de resultados;
3. Estado de flujos de efectivo;
4. Estado de cambios en el patrimonio, y
5. Notas a los estados financieros.
Entre los estados financieros se consideran básicos para efectos del análisis, el
estado de situación financiera, el estado de resultados y el estado de flujos de
efectivo.
A. EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa, así como
también el estado de su patrimonio. En otras palabras, presenta la situación
financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se
reflejan en los registros contables.
El nombre más utilizado es estado de situación financiera, pero también se puede
denominar balance general.
Las divisiones principales del balance son, como aparece en el gráfico, las
siguientes: activo, pasivo y capital.
– Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados del que la entidad espera obtener en el futuro beneficios económicos. En
otras palabras, son los bienes y derechos que tiene la empresa y que le reportarán
beneficios económicos en el futuro.
– Un pasivo es una obligación presente de la entidad surgida de sucesos pasados,
al vencimiento de la cual y para cancelarla la entidad espera desprenderse de
recursos que incorporan beneficios económicos. En otras palabras, los pasivos
son las deudas que tiene la empresa, expresadas en términos de valor presente.
– El patrimonio es la participación residual de los activos de la entidad una vez
deducidos todos sus pasivos. Representa la propiedad de los dueños de la
empresa.
El estado de situación financiera (balance general) es estático: muestra la
situación de la empresa en un momento determinado. Es como una fotografía
instantánea, la cual puede cambiar en el momento siguiente. Pero no es
acumulativo. Un estado de situación financiera preparado el día 3 de mayo debe
ser tan completo como el que se elabora el 31 de diciembre de cada año.
COMPAÑÍA X
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVO
PATRIMONIO
PASIVO
B. EL ESTADO DE RESULTADOS
El estado de resultados muestra los ingresos, costos y gastos, así como la
ganancia o pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un
período de tiempo determinado, generalmente un año. Es un estado dinámico y
acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el primero
hasta el último día del período estudiado. Por lo tanto, se encabeza diciendo
“Estado de resultados de la entidad X por el período que termina en diciembre
31 de 2xxx”.
En el estado de resultados es importante conocer cuántos días de operaciones se
incluyen. Puede tratarse de 30, 60, 180, 360 días, dato que es de gran utilidad
para el analista. Por el contrario, ese concepto no opera en el estado de situación
financiera dado que no es acumulativo, sino que muestra los saldos existentes en
el día de su preparación. Entonces, no tendría sentido sumar los saldos diarios de
caja (estado de situación financiera) así como se suman los gastos o los ingresos
diarios para la formación del estado de resultados.
IV. PRINCIPIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Existen unos principios contables básicos, generalmente aceptados, a los que
deben acogerse los contadores, los cuales abarcan las políticas, normas y
procedimientos necesarios para delimitar las prácticas contables desarrolladas
con base en la experiencia, el criterio y la costumbre. El conocimiento de esos
principios facilitará una comprensión más completa y profunda de los estados
financieros.
1. Los datos contables deben registrarse en términos de dinero, en la moneda
funcional para cada empresa;
2. Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble, es decir que sobre
todo activo existen derechos o participaciónes de los socios o acreedores;
3. La empresa es una entidad distinta de sus propietarios. Esta concepción es
indispensable para sentar las bases contables;
4. Se suponen las operaciones de un negocio en marcha. Ninguna empresa
podría registrar sus operaciones con base en una inminente liquidación;
5. Se debe partir del supuesto de que los estados financieros son consistentes, es
decir, que se han empleado las mismas técnicas contables todos los años, de tal
manera que puedan ser comparadas sin error;
6. Los ingresos se reconocen siempre y cuando su medición sea fiable y exista la
probabilidad de recibir los beneficios. Así mismo, debe haberse transferido
totalmente la gestión y control de los bienes vendidos, así como de sus riesgos y
ventajas;
7. Los ingresos y los gastos deben ser razonablemente equilibrados, y
8. Las partidas del estado de situación financiera se reconocen al valor
razonable, el cual puede ser el costo histórico, el costo corriente, el valor
presente, el valor de realización, etc., según cada caso.
V. ATRIBUTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros deben contar con los siguientes atributos:
1. Relevancia: la información posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce
influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan;
2. Fiabilidad: libre de error y de sesgo o prejuicio;
3. Comprensibilidad: que sean fácilmente comprensibles para los usuarios;
4. Neutralidad: la información de los estados financieros debe ser neutral, es
decir, libre de sesgos, y
5. Comparabilidad: con la misma empresa, a lo largo del tiempo y con otras
empresas;
6. Prudencia: precaución para efectuar estimaciones bajo incertidumbre, de
manera que los activos y los ingresos no se expresen en exceso y los gastos no se
expresen en defecto;
7. Integridad: es decir, completa, dentro de los límites de la importancia relativa
y el costo;
8. Oportunidad,
9. Razonabilidad, y
10. Esencialidad: la esencia debe prevalecer sobre la forma.
VI. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo, definitivo y
exacto; sin embargo, también presentan complejidades, restricciones y
limitaciones, por ejemplo:
1. En esencia son informes provisionales, ya que la ganancia o pérdida real de un
negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida. Por consiguiente,
no pueden ser definitivos;
2. Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa,
con diferentes intereses: la gerencia, el contador, la auditoria, etc. Además,
incluyen una cierta dosis de criterio personal en la valuación y presentación de
ciertos rubros;
3. En una economía inflacionaria las NIIF han venido subsanando la limitación
que había antes, cuando la contabilidad se llevaba al costo;
4. Los estados financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí, como
pueden ser la administración, los accionistas, las bolsas de valores, los
acreedores, etc. Eso implica necesariamente ciertos ajustes en su presentación,
para cada caso, y
5. Los estados financieros no siempre reflejan ciertos factores que no pueden
expresarse monetariamente, como serían los compromisos de ventas, la
eficiencia de los directivos o la lealtad de los empleados.
VII. DIVERSAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS BÁSICOS
En principio toda entidad o empresa maneja dos tipos de estados financieros por
naturaleza diferentes: los estados financieros contables y los estados financieros
fiscales. Y son diferentes porque los contables se hacen bajo las NIIF, mientras
que los segundos deben atenerse a lo que ordenen las normas tributarias de cada
país (en Colombia el Código Tributario).
Por otra parte, los estados financieros contables pueden ser:
1. Estados financieros auditados: son aquellos que una firma de auditores
independiente de la empresa certifica haber comparado con los registros
contables, los cuales, de igual modo, han sido revisados, y, por lo tanto,
“presentan razonablemente la situación financiera y los resultados de las
operaciones, de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados,
aplicados en forma consistente”.
La auditoría de los estados financieros es particularmente importante para el
analista externo quien, por lo general, no tiene acceso a los libros de la empresa,
por lo que la firma de una compañía de auditoría de reconocida prestancia le
suministra un mayor grado de confiabilidad.
2. Estados financieros consolidados: muestran en forma combinada la situación
financiera y los resultados de las operaciones de un grupo de compañías,
formado por una matriz y sus subsidiarias. En este caso se excluyen las
transacciones internas entre estas compañías. Cada una de las sociedades
involucradas es una entidad legal con derechos y obligaciones propios, pero ese
aspecto queda fuera de consideración al consolidar los estados financieros.
Los estados financieros consolidados son de esencial importancia para el analista
cuando quiere formarse una idea general de la situación financiera de un grupo
de empresas.
3. Estados financieros históricos: son los estados financieros que reflejan hechos
ya cumplidos consignados en los registros contables de la empresa. Por lo
general el analista tiene que trabajar con información histórica, aunque sus
recomendaciones se aplicarán en decisiones futuras. Este hecho se debe, bien a
que las empresas no preparan o no suministran presupuestos, o bien a que estos
presupuestos no son enteramente confiables.
4. Estados financieros proyectados: se denominan también estados financieros
proforma, y son aquellos que prepara la empresa para períodos futuros con base
en las expectativas del mercado y en las tendencias históricas de las ventas, los
costos y los gastos. El estado de pérdidas y ganancias proyectado muestra los
ingresos, costos y gastos esperados para los próximos períodos, en tanto que el
balance general proyectado muestra la posición financiera esperada al finalizar
cada período pronosticado. Por lo general las empresas realizan proyecciones
para el año siguiente, pero cuando se presentan proyectos de inversión a largo
plazo se proyectan los estados financieros para los futuros cinco o diez años. Los
estados pro forma son de gran utilidad tanto para el analista interno como para el
externo, y se deben comparar con los estados históricos para evaluar su grado de
exactitud y posibilidad de cumplimiento.
VIII. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE CUENTAS
De acuerdo con las NIIF, se sugiere que una empresa presente sus estados
financieros contables utilizando los nombres sugeridos para las cuentas, así
como el orden y la clasificación que se muestran siguiendo la guía que aparece a
continuación (cuadros 2.3 y 2.4). Los cuadros anteriores muestran la
clasificación usual en Europa, en donde tuvieron origen las NIIF. Sin embargo,
en Colombia utilizamos el orden americano, primero lo corriente y luego lo no
corriente.
CUADRO 2.3 [210000] ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA,
CORRIENTE/NO CORRIENTE
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA [SINOPSIS]
ACTIVOS [SINOPSIS]
ACTIVOS NO CORRIENTES [SINOPSIS]
Propiedad Planta y Equipo
Propiedad de inversión
Plusvalía
Activos intangibles distintos de la plusvalía
Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas
Activos biológicos no corrientes
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar no corrientes
Inventarios no corrientes
Activos por impuestos diferidos
Activos por impuestos corrientes, no corriente
Otros activos financieros no corrientes
Otros activos no financieros no corrientes
Activos no corrientes distintos al efectivo pignorados como garantía colateral
para las que el receptor de transferencias tiene derecho por contrato o costumbre
a vender o pignorar de nuevo la garantía colateral
Total de activos no corriente
ACTIVOS CORRIENTES [SINOPSIS]
Inventarios corrientes
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar corrientes
Activos por impuestos corrientes, corriente
Activos biológicos corrientes
Otros activos financieros corrientes
Otros activos no financieros corrientes
Efectivo y equivalentes al efectivo
Activos corrientes distintos al efectivo pignorados como garantía colateral para
las que el receptor de transferencias tiene derecho por contrato o costumbre a
vender o pignorar de nuevo dicha garantía colateral
Total activos corrientes distintos de los activos no corrientes o grupo de activos
para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como
mantenidos para distribuir a los propietarios
Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como
mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios
Activos corrientes totales
Total de activos
PATRIMONIO Y PASIVOS [SINOPSIS]
PATRIMONIO [SINOPSIS]
Capital emitido
Ganancias acumuladas
Prima de emisión
Acciones propias en cartera
Otras participaciónes en el patrimonio
Otras reservas
Total patrimonio atribuible a propietarios de la controladora
Participaciónes no controladoras
Patrimonio total
PASIVOS [SINOPSIS]
Pasivos no corrientes [sinopsis]
Provisiones no corrientes [sinopsis]
Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados
Otras provisiones no corrientes
Total provisiones no corrientes
Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar no corrientes
Pasivos por impuestos diferidos
Pasivos por impuestos corrientes, no corriente
Otros pasivos financieros no corrientes
Otros pasivos no financieros no corrientes
Total de pasivos no corrientes
Pasivos corrientes [sinopsis]
Disposiciones actuales [sinopsis]
Provisiones corrientes por beneficios a los empleados
Otras provisiones corrientes
Total provisiones corrientes
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar
Pasivos por impuestos corrientes, corriente
Otros pasivos financieros corrientes
Otros pasivos no financieros corrientes
Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de
activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta
Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como
mantenidos para la venta
Pasivos corrientes totales
Total pasivos
Total patrimonio y pasivos
CUADRO 2.4 [220000] ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA, ORDEN
DE LIQUIDABILIDAD
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA [SINOPSIS]
ACTIVOS [SINOPSIS]
Propiedad Planta y Equipo
Propiedad de inversión
Plusvalía
Activos intangibles distintos de la plusvalía
Otros activos financieros
Otros activos no financieros
Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas
Activos biológicos
Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como
mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios
Inventarios
Activos por impuestos corrientes
Activos por impuestos diferidos
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar
Efectivo y equivalentes al efectivo
Activos distintos al efectivo pignorados como garantía colateral para los que el
receptor de las transferencias tiene derecho por contrato o costumbre a vender o
pignorar de nuevo la garantía colateral
Total de activos
PATRIMONIO Y PASIVOS [SINOPSIS]
Patrimonio [sinopsis]
Capital emitido
Ganancias acumuladas
Prima de emisión
Acciones propias en cartera
Otras participaciónes en el patrimonio
Otras reservas
Total patrimonio atribuible a propietarios de la controladora
Participaciónes no controladoras
Patrimonio total
Pasivos [sinopsis]
Cuentas comerciales por pagar
Provisiones [sinopsis]
Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados
Otras provisiones no corrientes
Total provisiones no corrientes
Otros pasivos financieros
Otros pasivos no financieros
Pasivos por impuestos corrientes
Pasivos por impuestos diferidos
Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como
mantenidos para la venta
Total pasivos
Total patrimonio y pasivos
Para efectos de análisis financiero los estados financieros deben reclasificarse
con el fin de sacar el máximo provecho de ellos, así se trate de un análisis
interno o externo a la empresa. A continuación se exponen algunos de los
criterios más importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los
estados financieros con fines analíticos:
1. Tal como los requiere el analista para su estudio los estados financieros deben
ser sencillos y resumidos, con especial énfasis en los rubros operacionales, o sea,
aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la
empresa;
2. El activo debe clasificarse en corriente, fijo (Propiedad Planta y Equipo) y
otros activos. Dado que en la propiedad, planta y equipo no aparecen detallados
los diferentes rubros, se debe recurrir a las notas, para separar los distintos
activos fijos;
3. Por su parte, el patrimonio debe organizarse comenzando por las cuentas más
estables, es decir, el capital pagado, y continuando con el superávit de capital, las
reservas, las utilidades retenidas y, por último, las utilidades del ejercicio;
4. Se debe resaltar cualquier otra cuenta que por sí sola represente un valor igual
o superior al 5% del activo total de la empresa. Las demás cuentas que no
encajen en los parámetros anteriores pueden ser resumidas o globalizadas como
otros activos, otros pasivos, otros ingresos, otros gastos,
5. Cuando dentro de los estados financieros originales surjan otras cuentas que el
analista considere importantes deben aparecer con nombre propio en los estados
financieros reclasificados. Tal podría ser el caso de las cuentas activas y pasivas
de socios, las cuales inciden en el análisis del nivel de endeudamiento; o el de
los ingresos recibidos por anticipado, cuenta de gran importancia en el estudio
del endeudamiento y la situación de la cartera;
6. Es necesario que haya gran exactitud en los plazos tanto en el activo como en
el pasivo. Si existen activos (p. ej., préstamos a empleados) pactados a largo
plazo pero que tienen vencimientos corrientes deben aparecer dentro del
corriente y el resto a largo plazo. De la misma manera, dentro del pasivo
corriente deben aparecer todos los vencimientos corrientes de obligaciones a más
de un año, tal como las obligaciones bancarias, los bonos, etc., y
7. El estado de resultados debe contener, como mínimo, y en su orden, lo que
aparece a continuación. De acuerdo con las NIIF se puede presentar de dos
maneras: a. Por función del gasto (cuadro 2.5), y b. Por la naturaleza del gasto
(cuadro 2.6).
CUADRO 2.5 [310000] ESTADO DE RESULTADOS, POR FUNCIÓN DE
GASTO
RESULTADO DE PERIODO [RESUMEN]
Ganancia (pérdida) [sinopsis]
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Ganancia bruta
Otros ingresos
Costos de distribución
Gastos de administración
Otros gastos
Otras ganancias (pérdidas)
Ganancia (pérdida) por actividades de operación
Diferencia entre el importe en libros de dividendos pagaderos e importe en libros
de activos distribuidos distintos al efectivo
Ganancias (pérdidas) derivadas de la posición monetaria neta
Ganancias (pérdidas) que surgen de la baja en cuentas de activos financieros
medidos al costo amortizado
Ingresos financieros
Costos financieros
Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que
se contabilicen utilizando el método de la participación
Otros ingresos (gastos) procedentes de subsidiarias, entidades controladas de
forma conjunta asociadas
Ganancias (pérdidas) que surgen de diferencias entre importes en libros
anteriores y el valor razonable de activos financieros reclasificados como
medidos al valor razonable
Ganancias (pérdidas) de cobertura por cobertura de un grupo de partidas con
posiciones de riesgo compensadoras
Ganancia (pérdida), antes de impuestos
Ingreso (gasto) por impuestos
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas
Ganancia (pérdida)
Ganancia (pérdida), atribuible a [sinopsis]
Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora
Ganancia (pérdida), atribuible a participaciónes no controladoras
Ganancias por acción [bloque de texto]
Ganancias por acción [sinopsis]
Ganancias por acción [tabla]
Clases de acciones ordinarias [eje]
Acciones ordinarias [miembro]
Ganancias por acción [partidas]
Ganancia por acción básica [sinopsis]
Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadas
Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones discontinuadas
Total ganancias (pérdidas) básicas por acción
Ganancias por acción diluidas [sinopsis]
Ganancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones continuadas
Ganancias (pérdida) diluida por acción procedentes de operaciones
discontinuadas
Total ganancias (pérdidas) por acción diluidas
CUADRO 2.6 [320000] ESTADO DE RESULTADOS, POR NATURALEZA
DE GASTO
RESULTADO DE PERIODO [RESUMEN]
Ganancia (pérdida) [sinopsis]
Ingresos de actividades ordinarias
Otros ingresos
Incremento (disminución) de los inventarios de productos terminados y en
proceso
Otros trabajos realizados por la entidad y capitalizados
Materias primas y consumibles utilizados
Gastos por beneficios a los empleados
Gasto por depreciación y amortización
Reversión de pérdidas por deterioro de valor (pérdidas por deterioro de valor)
reconocidas en el resultado del periodo
Otros gastos
Otras ganancias (pérdidas)
Ganancia (pérdida) por actividades de operación
Diferencia entre el importe en libros de dividendos pagaderos e importe en libros
de activos distribuidos distintos al efectivo
Ganancias (pérdidas) derivadas de la posición monetaria neta
Ganancias (pérdidas) que surgen de la baja en cuentas de activos financieros
medidos al costo amortizado
Ingresos financieros
Costos financieros
Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que
se contabilicen utilizando el método de la participación
Otros ingresos (gastos) procedentes de subsidiarias, entidades controladas de
forma conjunta y asociadas
Ganancias (pérdidas) que surgen de diferencias entre importes en libros
anteriores y el valor razonable de activos financieros reclasificados como
medidos al valor razonable
Ganancias (pérdidas) de cobertura por cobertura de un grupo de partidas con
posiciones de riesgo compensadoras
Ganancia (pérdida), antes de impuestos
Ingreso (gasto) por impuestos
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas
Ganancia (pérdida)
Ganancia (pérdida), atribuible a [sinopsis]
Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora
Ganancia (pérdida), atribuible a participaciónes no controladoras
Ganancias por acción [bloque de texto]
Ganancias por acción [sinopsis]
Ganancias por acción [tabla]
Clases de acciones ordinarias [eje]
Acciones ordinarias [miembro]
Ganancias por acción [partidas]
Ganancia por acción básica [sinopsis]
Ganancia (pérdida) por acción básica en operaiones continuadas operaciones
continuadas
Ganancia (pérdida) por acción básica en operaiones continuadas operaciones
discontinuadas
Total ganancias (pérdidas)básicas por acción
Ganancias por acción diluidas [sinopsis]
Ganancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones continuadas
Ganancias (pérdida) diluida por acción procedentes de operaciones
discontinuadas
Total ganancias (pérdidas)por acción diluídas
Igualmente, el estado de resultados se puede presentar, uniendo lo anterior con
Otros Resultados Integrales –ORI–, cuyo detalle aparece en el cuadro 2. 7
CUADRO 2.7 [410000] ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL,
COMPONENTES ORI PRESENTADOS NETOS DE IMPUESTOS
Estado del resultado integral [sinopsis]
Ganancia (pérdida)
Otro resultado integral [sinopsis]
Componentes de otro resultado integral que no se reclasificarán al resultado del
periodo, neto de impuestos [resumen]
Otro resultado integral, neto de impuestos, ganancias (pérdidas) de inversiones
en instrumentos de patrimonio
Otro resultado integral, neto de impuestos, ganancias (pérdidas) por revaluación
Otro resultado integral, neto de impuestos, ganancias (pérdidas) por nuevas
mediciones de planes de beneficios definidos
Otro resultado integral, neto de impuestos, cambio en el valor razonable de
pasivos financieros atribuible a cambios en el riesgo de crédito del pasivo
Otro resultado integral, neto de impuestos, ganancias (pérdidas) en instrumentos
de cobertura que cubren inversiones en instrumentos de patrimonio
Participación de otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos
contabilizados utilizando el método de la participación que no se reclasificará al
resultado del periodo, neto de impuestos
Total otro resultado integral que no se reclasificará al resultado del periodo, neto
de impuestos
Componentes de otro resultado integral que se reclasificarán al resultado del
periodo, neto de impuestos [resumen]
Diferencias de cambio por conversión [sinopsis]
Ganancias (pérdidas) por diferencias de cambio de conversión, netas de
impuestos
Ajustes de reclasificación en diferencias de cambio de conversión, neto de
impuestos
Otro resultado integral, neto de impuestos, diferencias de cambio por conversión
Activos financieros disponibles para la venta [sinopsis]
Ganancias (pérdidas) por nuevas mediciones de activos financieros disponibles
para la venta, netas de impuestos
Ajustes de reclasificación, activos financieros disponibles para la venta, neto de
impuestos
Otro resultado integral, neto de impuestos, activos financieros disponibles para
la venta
Coberturas del flujo de efectivo [sinopsis]
Ganancias (pérdidas) por coberturas de flujos de efectivo, neto de impuestos
Ajustes de reclasificación en coberturas de flujos de efectivo, neto de impuestos
Importes eliminados del patrimonio e incluidos en el importe en libros de activos
(pasivos) no financieros que se hayan adquirido o incurrido mediante una
transacción prevista altamente probable cubierta, neto de impuestos
Otro resultado integral, neto de impuestos, coberturas del flujo de efectivo
Coberturas de inversiones netas en negocios en el extranjero [resumen]
Ganancias (pérdidas) por coberturas de inversiones netas en negocios en el
extranjero, neto de impuestos
Ajustes de reclasificación por coberturas de inversiones netas en negocios en el
extranjero, netos de impuestos
Otro resultado integral, neto de impuestos, coberturas de inversiones netas en
negocios en el extranjero
Cambio en el valor temporal del dinero de opciones [resumen]
Ganancia (pérdida) por cambios en el valor temporal del dinero de opciones,
neta de impuestos
Ajustes de reclasificación por cambios en el valor temporal del dinero de
opciones, neto de impuestos
Otro resultado integral, neto de impuestos, cambios en el valor del valor
temporal del dinero de opciones
Cambios en el valor de los elementos a término de contratos a término [resumen]
Ganancia (pérdida) por cambios en el valor de los elementos a término de
contratos a término, neta de impuestos
Ajustes de reclasificación por cambios en el valor de los elementos a término de
contratos a término, netos de impuestos
Otro resultado integral, neto de impuestos, cambios en el valor de los elementos
a término de contratos a término
Cambio en el valor de los diferenciales de tasa cambio de moneda extranjera
[resumen]
Ganancia (pérdida) por cambios en el valor de los diferenciales de la tasa de
cambio de la moneda extranjera, neta de impuestos
Ajustes de reclasificación por cambios en el valor de los diferenciales de la tasa
de cambio de la moneda extranjera, netos de impuestos
Otro resultado integral, neto de impuestos, cambios en el valor de los
diferenciales de tasa de cambio de la moneda extranjera
Participación de otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos
contabilizados utilizando el método de la participación que se reclasificará al
resultado del periodo, neto de impuestos
Total otro resultado integral que se reclasificará al resultado del periodo, neto de
impuestos
Total otro resultado integral
Resultado integral total
Resultado integral atribuible a [sinopsis]
Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora
Resultado integral atribuible a participaciónes no controladoras
[420000] ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL, COMPONENTES ORI
PRESENTADOS ANTES DE IMPUESTOS
Estado del resultado integral [sinopsis]
Ganancia (pérdida)
Otro resultado integral [sinopsis]
Componentes de otro resultado integral que no se reclasificarán al resultado del
periodo, antes de impuestos [resumen]
Otro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) de inversiones
en instrumentos de patrimonio
Otro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) por revaluación
Otro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) por nuevas
mediciones de planes de beneficios definidos
Otro resultado integral, ants de impuestos, cambio en el valor razonable de
pasivos financieros atribuible a cambios en el riesgo de crédito del pasivo
Otro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) en instrumentos
de cobertura que cubren inversiones en instrumentos de patrimonio
Participación de otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos
contabilizados utilizando el método de la participación que no se reclasificará al
resultado del periodo, antes de impuestos
Total otro resultado integral que no se reclasificará al resultado del periodo, antes
de impuestos
Componentes de otro resultado integral que se reclasificarán al resultado del
periodo, neto de impuestos [resumen]
Diferencias de cambio por conversión [sinopsis]
Ganancias (pérdidas) por diferencias de cambio de conversión, antes de
impuestos
Ajustes de reclasificación en diferencias de cambio de conversión, antes de
impuestos
Otro resultado integral, antes de impuestos, diferencias de cambio por
conversión
Activos financieros disponibles para la venta [sinopsis]
Ganancias (pérdidas) por nuevas mediciones de activos financieros disponibles
para la venta, antes de impuestos
Ajustes de reclasificación, activos financieros disponibles para la venta, antes de
impuestos
Otro resultado integral, antes de impuestos, activos financieros disponibles para
la venta
Coberturas del flujo de efectivo [sinopsis]
Ganancias (pérdidas) por coberturas de flujos de efectivo, antes de impuestos
Ajustes de reclasificación en coberturas de flujos de efectivo, antes de impuestos
Importes eliminados del patrimonio e incluidos en el importe en libros de activos
(pasivos) no financieros que se hayan adquirido o incurrido mediante una
transacción prevista altamente probable cubierta, antes de impuestos
Otro resultado integral, antes de impuestos, coberturas del flujo de efectivo
Coberturas de inversiones netas en negocios en el extranjero [resumen]
Ganancias (pérdidas) por coberturas de inversiones netas en negocios en el
extranjero, antes de impuestos
Ajustes de reclasificación por coberturas de inversiones netas en negocios en el
extranjero, impuestos de impuestos
Otro resultado integral, antes de impuestos, coberturas de inversiones netas en
negocios en el extranjero
Cambio en el valor temporal del dinero de opciones [resumen]
Ganancia (pérdida) por cambios en el valor temporal del dinero de opciones,
antes de impuestos
Ajustes de reclasificación por cambios en el valor temporal del dinero de
opciones, antes de impuestos
Otro resultado integral, antes de impuestos, cambios en el valor del valor
temporal del dinero de opciones
Cambios en el valor de los elementos a término de contratos a término [resumen]
Ganancia (pérdida) por cambios en el valor de los elementos a término de
contratos a término, antes de impuestos
Ajustes de reclasificación por cambios en el valor de los elementos a término de
contratos a término, antes de impuestos
Otro resultado integral, antes de impuestos, cambios en el valor de los elementos
a término de contratos a término
Cambio en el valor de los diferenciales de tasa cambio de moneda extranjera
[resumen]
Ganancia (pérdida) por cambios en el valor de los diferenciales de la tasa de
cambio de la moneda extranjera, antes de impuestos
Ajustes de reclasificación por cambios en el valor de los diferenciales de la tasa
de cambio de la moneda extranjera, antes de impuestos
Otro resultado integral, antes de impuestos, cambios en el valor de los
diferenciales de tasa de cambio de la moneda extranjera
Participación de otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos
contabilizados utilizando el método de la participación que se reclasificará al
resultado del periodo, antes de impuestos
Total otro resultado integral que no se reclasificará al resultado del periodo, antes
de impuestos
Total otro resultado integral, antes de impuesto
Impuestos a las ganancias relativos a componentes de otro resultado integral que
no se reclasificará al resultado del periodo [resumen]
Impuesto a las ganancias relativos a inversiones en instrumentos de patrimonio
de otro resultado integral
Impuesto a las ganancias relacionado con cambios en el superávit de revaluación
de otro resultado integral
Impuesto a las ganancias relativo a nuevas mediciones de planes de beneficios
definidos de otro resultado integral
Impuesto a las ganancias relacionado con cambios en el valor razonable de
pasivos financieros atribuibles a cambios en el riesgo de crédito del pasivo de
otro resultado integral
Impuesto a las ganancias relacionados con coberturas de inversiones en
instrumentos de patrimonio de otro resultado integral
Impuestos a las ganancias acumulados relativos a componentes de otro resultado
integral que no se reclasificarán al resultado del periodo
Impuestos a las ganancias relativos a la participación de otro resultado integral
de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la
participación que no se reclasificará al resultado del periodo
Impuestos a las ganancias relativos a componentes de otro resultado integral que
se reclasificará al resultado del periodo [resumen]
Impuesto a las ganancias relacionado con diferencias de cambio de conversión
de otro resultado integral
Impuesto a las ganancias relacionadas con activos financieros disponibles para la
venta de otro resultado integral
Impuesto a las ganancias relacionado con coberturas de flujos de efectivo de otro
resultado integral
Impuesto a las ganancias relativos a coberturas de inversiones netas en negocios
en el extranjero de otro resultado integral
Impuesto a las ganancias relacionado con cambios en el valor temporal del
dinero de opciones de otro resultado integral
Impuesto a las ganancias relacionado con cambios en el valor de los elementos a
término de contratos a término de otro resultado integral
Impuesto a las ganancias relacionados con cambios en el valor de los
diferenciales de tasa de cambio de la moneda extranjera de otro resultado
integral
Impuestos a las ganancias acumulados relativos a componentes de otro resultado
integral que se reclasificarán al resultado del periodo
Impuestos a las ganancias relativos a la participación de otro resultado integral
de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la
participación que se reclasificará al resultado del periodo
Total otro resultado integral
Resultado integral total
Resultado integral atribuible a [sinopsis]
Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora
Resultado integral atribuible a participaciónes no controladoras
Al reclasificar los estados financieros el analista debe aplicar el criterio de la
prudencia financiera. Así, en un caso de duda respecto de la ubicación más
correcta de una cuenta se debe tomar la decisión que sea más estricta con la
empresa para tener un mayor margen de seguridad. A manera de ejemplo: si hay
duda respecto de si un activo determinado se puede convertir en efectivo a corto
plazo, debe tomarse como de largo plazo, con lo cual se logra ser más estrictos
con la liquidez de la empresa. De la misma manera, y con similares
consecuencias, cuando no haya claridad acerca del vencimiento de un pasivo
este debe tomarse como corriente.
IX. EJEMPLO DE ESTADOS FINANCIEROS
De acuerdo con las NIIF, se sugiere que una empresa presente sus estados
financieros contables de la siguiente manera (cuadro 2.8). En ese estado de
situación financiera, muy común en Europa, se agrupan los activos en no
corrientes y corrientes, en su orden, y lo mismo los pasivos, pero en la parte
derecha se presenta en primer lugar el patrimonio.
CUADRO 2.8 INDUSTRIA PAPELERA S.A. ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 1 (CIFRAS EN $
MILLONES)
ACTIVOS
ACTIVOS NO CORRIENTES
Propiedad Planta y Equipo
Activos intangibles
Activos biológicos
Activos por impuestos diferidos
Propiedades de inversión
Inversiones por el método de participación
Préstamos a los empleados
Otros activos no corrientes
Activos no corrientes totales
ACTIVOS CORRIENTES
Inventario
Deudores clientes
Inversiones
Efectivo y equivalentes a efectivo
PATRIMONIO Y PASIVOS
PATRIMONIO
31.049 Capital
4.661 Prima en colocacion de acciones
8.716 Reservas
900 Ganancias acumuladas
1.050 Participación no controladora
1.558 Patrimonio total
3.000
1.452 PASIVOS NO CORRIENTES
52.386 Préstamos y obligaciones
Derivados 2)
Ingresos diferidos
Pasivos por impuestos diferidos
12.119 Beneficios a los empleados
17.999 Provisiones
1.850 Pasivos no corrientes totales
1.850
Otros activos no corrientes mantenidos para la venta 750
Activos corrientes totales
ACTIVOS TOTALES
PASIVOS CORRIENTES
Préstamos y obligaciones
34.568 Acreedores comerciales
Provisiones
Pasivos por impuestos corrientes
Otros pasivos
Pasivos corrientes totales
Pasivos totales
86.954 PATRIMONIO Y PASIVOS TOT
Por su parte, el estado de resultados (cuadro 2.9) presenta en primer lugar los
ingresos de actividades ordinarias, que corresponden a las ventas o ingresos
propios de la operación del negocio. Luego, está organizado con base en la
función de los gastos, por lo cual aparecen los costos de ventas, los gastos de
administración y los costos de distribución (o gastos de ventas). En la
reclasificación es muy importante calcular la ganancia o pérdida por actividades
de operación, en caso de que no aparezca de manera explícita, dato que es
fundamental para análisis posteriores.
Por lo general el estado de resultados se presenta integrado con el ORI y
entonces se denomina estado de resultados integrales. El ORI es una cuenta del
patrimonio y está compuesta por algunas ganancias o pérdidas contables que ya
están en el patrimonio, pero que en el estado de resultados se presentan a título
puramente informativo. Por lo tanto, en el ejemplo siguiente el resultado del
período es una ganancia de $3.956 millones y el ORI no incrementa ni
disminuye ese valor.
CUADRO 2.9. INDUSTRIA PAPELERA S.A. ESTADO DE RESULTADOS
INTEGRALES POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31 DEL AÑO I
(CIFRAS EN $ MILLONES)
OPERACIONES CONTINUAS
Ingesos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Ganancia bruta
Costos de distribución
Gastos de administración
Gastos de investigación
Otros ingresos (gastos) de operación
Ganancia (pérdida) por actividades de operación
Ingresos financieros
96.636
56.186
40.450
18.012
15.269
697
315
6.787
480
Costos financieros
(1.676)
Participación en las ganancias de asociadas 4)
587
Gasto por impuesto a las ganancias
(1.800)
OPERACIONES DISCONTINUADAS
Utilidad (pérdida) de oper. Discont.neto de impuestos 5) (422)
Resultado del período
3.956
OTROS RESULTADOS INTEGRALES (ORI)
Diferencias en conversión de M/E
322
Revaluación de PP&E
Cambio neto en el valor de activos para venta
160
Ganancias actuariales en beneficios a empleados
(15)
Impuesto a las ganancias sobre ORI
(48)
ORI del año, neto de impuestos
419
Resultado integral total del año
4.375
No obstante lo anterior, en algunos países como Colombia es más común la
presentación del estado de situación financiera como aparece en el cuadro 2.10,
es decir, en primer lugar los activos corrientes y después los no corrientes, y en
la parte derecha primero los pasivos corrientes luego los no corrientes y
finalmente el patrimonio.
CUADRO 2.10. SERVICIO DE JUEGOS Y MÁQUINAS S.A. ESTADO DE
SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 1 (CIFRAS
EN UNIDADES MONETARIAS)
ACTIVOS
PATRIMONIO Y PASIVOS
ACTIVOS CORRIENTES
Inventario
12.540
Deudores clientes
24.874
Otros deudores
164.593
Activos financieros
56.343
Efectivo
100.434
Otros activos no corrientes mantenidos para la venta
Activos corrientes totales
358.784
ACTIVOS NO CORRIENTES
Propiedad Planta y Equipo
1.248.976
Activos intangibles
605.972
Propiedades de inversión
Fondo de comercio
265.097
Prestamos y cuentas por cobrar
18.670
Inversiones mantenidas hasta su vencimiento
6.093
Otros activos no corrientes
62.200
Activos no corrientes totales
2.207.008
ACTIVOS TOTALES
2.565.792
Así mismo, la empresa de este último ejemplo presenta su estado de resultados
de acuerdo con la naturaleza del gasto, por lo cual comienza con los ingresos de
explotación, es decir, ingresos operacionales. Y, como se trata de una empresa de
servicios no presenta costo de ventas sino los gastos de explotación,
nombrándolos según la naturaleza de cada uno. Lo que aparece como beneficio
de explotación corresponde a la ganancia de operación y es un estado de
resultados integrales porque incluye el detalle del ORI
CUADRO 2.11 SERVICIO DE JUEGOS Y MÁQUINAS S.A. ESTADO DE
RESULTADOS INTEGRALES POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE
31 DEL AÑO 1 (CIFRAS EN UNIDADES MONETARIAS)
Ingresos de explotación
1.863.930
Menos: gastos de explotación
1.601.262
Gastos de personal
327.858
Gastos de depreciación
154.832
Consumos y otros gastos externos 54.439
Deterioro del valor de los activos 68.013
Gastos de provisiones
1.808
Gastos de impuestos al juego
538.457
Otros gastos de explotación
455.855
Beneficio de explotación
262.668
Ingresos financieros
7.557
Gastos financieros
(166.006)
Pérdida antes de impuestos
104.219
Impuesto sobre beneficios
(72.907)
Pérdida consolidada del período 31.312
Otro resultado integral (ORI)
Diferencias en conversión de M/E 24.577
Resultado global total del ejercicio 55.889
RESUMEN
NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
La disciplina que da origen a los estados financieros es la contabilidad, definida
como “El sistema que permite registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos
financieros, con el fin de que sirvan a los usuarios, que son los diferentes
estamentos interesados en las operaciones de una empresa”.
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Un conjunto de estados financieros comprende lo siguiente:
– Estado de situación financiera.
– Estado de resultados.
– Estado de flujos de efectivo.
– Estado de cambios en el patrimonio.
– Notas a los estados financieros.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Representa la situación de los activos, los pasivos, y el patrimonio de una
empresa. En otras palabras, presenta la situación financiera, en un momento
dado, según se refleja en los registros contables.
COMPAÑÍA X
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVO
PATRIMONIO
PASIVO
ESTADO DE RESULTADOS
El estado de resultados muestra los ingresos, costos y gastos, así como la
ganancia o pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un
período de tiempo determinado, generalmente un año. Es un estado dinámico y
acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el primero
hasta el último día del período estudiado.
PRINCIPIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1.Los datos contables deben registrarse en términos de dinero.
2.Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble.
3.La empresa es una entidad distinta de sus propietarios.
4.Se suponen las operaciones de un negocio en marcha
5.Se debe partir del supuesto de que los estados financieros son consistentes.
6.Los ingresos se reconocen siempre y cuando su medición sea fiable y exista la
probabilidad de recibir los beneficios.
7.Los ingresos y los gastos deben ser razonablemente equilibrados.
8.Las partidas del balance general se reconocen al valor razonable según
medición aplicable y condiciones determinadas
LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1.Son informes provisionales.
2.Representan el trabajo de varias partes de la empresa, con diferentes intereses.,
y adicionalmente incluyen el criterio personal en la valuación y presentación de
ciertos rubros
3.Los estados financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí. Esto
implica necesariamente ciertas restricciones y ajustes en su presentación.
4.Los estados financieros no muestran ciertos factores que, aunque afectan la
situación financiera y los resultados de las operaciones, no pueden expresarse
monetariamente.
ATRIBUTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros deben contar con los siguientes atributos:
1.Relevancia: la información posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce
influencia sobre las decisiones económicas de quienes las utilizan.
2.Fiabilidad: libre de error y de sesgo o prejuicio
3.Comprensibilidad: que sean fácilmente comprensibles para los usuarios.
4.Neutralidad: la información de los estados financieros debe ser neutral, es
decir, libre de sesgos.
5.Comparabilidad: con la misma empresa, a lo largo del tiempo y con otras
empresas.
6.Prudencia: precaución para efectuar estimaciones bajo incertidumbre, de
manera que los activos y los ingresos no se expresen en exceso y los gastos no se
expresen en defecto.
7.Integridad: es decir, completa, dentro de los límites de la importancia relativa y
el costo.
8.Oportuna.
9.Razonable.
10. La esencia debe prevalecer sobre la forma.
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
En principio toda entidad o empresa maneja dos tipos de estados financieros, los
cuales por naturaleza son diferentes: Son los estados financieros contables y los
estados financieros fiscales. Dentro de los estados financieros contables, los
puede haber auditados, consolidados, históricos y proyectados
CUESTIONARIO
1.¿Qué es la contabilidad?
2.¿Cuál es el objetivo de los estados financieros?
3.¿Cuántos y cuáles son los estados financieros?
4.¿Qué representa el estado de situación financiera?
5.¿Qué es un activo?
6.¿Qué es un pasivo?
7.¿Qué es un patrimonio?
8.¿Qué es el estado de resultados?
9.Enumere y explique los principios contables básicos.
10.¿Cuáles deben ser los atributos de los estados financieros?
11.¿En qué consiste la prudencia financiera?
12.Enumere y explique las limitaciones de los estados financieros.
13.Enumere las diversas formas de presentación de los estados financieros.
14.¿Qué normas rigen para los estados financieros contables?
15.¿Qué normas rigen para los estados financieros fiscales?
16.¿Cuántos grupos de cuentas se sugieren para el activo?
17.¿Cómo y de acuerdo con cuáles criterios debe clasificarse el activo?
18.¿Cuántos grupos de cuentas se sugieren para el pasivo y patrimonio?
19.¿Diga de que maneras puede organizarse el estado de resultados?
CAPÍTULO TERCERO
El estado de situación financiera
I. DEFINICIÓN
El Estado de Situación Financiera –ESF– es un estado financiero básico, de
naturaleza estática y que presenta en una fecha determinada la situación de un
negocio, en todo lo relacionado con sus activos, pasivos y patrimonio.
Representa la situación financiera real de un negocio en un momento específico,
según se refleja en los registros contables.
Se puede comparar con la fotografía de una empresa en un momento
determinado, la cual puede cambiar más adelante.
De otra parte, en este caso no se pueden sumar las cifras de los diferentes ESF
preparados en el transcurso del año. Un ESF preparado para el 31 de marzo debe
ser tan completo como el que se elabore para el 31 de diciembre.
El nombre más utilizado para ese estado financiero es el estado de situación
financiera, pero igualmente se le puede dar el nombre de balance general.
CUADRO 3.1 INDUSTRIA PAPELERA S.A. ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 1 (CIFRAS EN $
MILLONES)
ACTIVOS
PATRIMONIO Y PASIVOS
ACTIVOS CORRIENTES
PASIVOS CORRIENTES
Efectivo y equivalentes a efectivo
1.850 Préstamos y obligaciones
Deudores clientes
17.999 Acreedores comerciales
Inversiones
1.850 Provisiones
Otros activos no corrientes mantenidos para la venta 750 Pasivos por impuestos corrientes
Inventario
12.119 Otros pasivos
Activos corrientes totales
34.568 Pasivos corrientes totales
ACTIVOS NO CORRIENTES
PASIVOS NO CORRIENTES
Propiedad Planta y Equipo
Activos intangibles
Activos biológicos
Activos por impuestos diferidos
Propiedades de inversión
Inversiones por el método de participación
Préstamos a los empleados
Otros activos no corrientes
Activos no corrientes totales
ACTIVOS TOTALES
31.049 Préstamos y obligaciones
4.661 Derivados 2)
8.716 Ingresos diferidos
900 Pasivos por impuestos diferidos
1.050 Beneficios a los empleados
1.558 Provisiones
3.000 Pasivos no corrientes totales
1.452 Pasivos totales
52.386 PATRIMONIO
Capital
Prima en colocacion de acciones
Reservas
Ganancias acumuladas
Participación no controladora
Patrimonio total
86.954 PATRIMONIO Y PASIVOS TOT
II. ENCABEZAMIENTO
El estado de situación financiera debe encabezarse adecuadamente e incluir
todos los datos claros con el fin de presentarlo de la manera más idónea posible.
Dicho encabezamiento debe llevar por lo menos la siguiente información
(cuadro 3.2):
– Nombre completo de la empresa, tipo de sociedad y si está constituida como
tal.
– Nombre del estado financiero: Estado de Situación Financiera
– Fecha exacta del corte del ESF, por ejemplo a diciembre 31 de 2011. Debido a
que el ESF no es para un periodo sino para una fecha determinada, esta fecha por
tanto debe mencionarse explícitamente en dicho documento.
– Clase y expresión de la moneda. Este estado financiero puede estar expresado
en cualquier tipo de moneda como pesos, dólares, euros, etc. La clase de
moneda, al igual que su expresión en miles, millones, debe quedar bien
establecida.
CUADRO 3.2 DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS LTDA. ESTADO DE
SITUACIÓN FINANCIERA A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1 (CIFRASEN $
MILES)
ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO
III. ACTIVO
A. DEFINICIÓN
Un activo es un recurso controlado por la entidad, como resultado de sucesos
pasados del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos
B. CLASIFICACIÓN POR GRUPOS
Existen diferentes formas de clasificar las cuentas del ESF:
CUADRO 3.3 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Activos corrientes Pasivo corriente
Activos no corrientes Pasivo no corriente
Patrimonio
CUADRO 3.4 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Activos no corrientes Patrimonio
Activos corrientes Pasivo no corriente
Pasivo corriente
El orden en que aparecen los diferentes grupos de cuentas en el cualquiera de los
dos anteriores.
Activo corriente. Una entidad clasificará un activo como corriente cuando: a.
Espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su
ciclo normal de operación; b. Mantiene el activo principalmente con fines de
negociación; c. Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes al
periodo sobre el que se informa, o d. El activo es efectivo o equivalente al
efectivo.
A manera de ejemplo son activos corrientes los inventarios, las cuentas
comerciales por cobrar, las inversiones de menos de un año, etc.
Activo no corriente. Una entidad clasificará como no corrientes todos los activos
que no cumplan con los requisitos de la definición anterior.
A manera de ejemplo, son activos no corrientes la Propiedad Planta y Equipo –
PP&E– como los terrenos, edificios, muebles y equipos, los intangibles, las
propiedades de inversión, etc.
Criterios de clasificación. Para organizar los grupos anteriores y clasificar
adecuadamente cada una de las cuentas del activo se requiere buen criterio,
sentido común, conocer las normas y el manejo del negocio.
Por ejemplo, dentro de la misma empresa un activo puede ser clasificado en
cualquiera de los tres grupos del activo, dependiendo de su destino en la
organización. Puede ser el caso de un terreno, el cual será un activo fijo si se está
utilizando en la actividad del negocio, o un activo corriente (inventario) si está
destinado para la venta en el corto plazo (un año), o pertenecerá del grupo de las
propiedades de inversión si se trata de un terreno baldío con miras a una
construcción futura.
De igual manera dependiendo del tipo de negocio, una casa puede clasificarse
como activo corriente (inventario) si se trata de la firma constructora que la
vende; como activo fijo si se utiliza como oficina de una empresa de servicios, o
en el grupo propiedades de inversión si se tiene para arrendarla a través de una
firma inmobiliaria.
IV. PASIVO
A. DEFINICIÓN
Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
B. CLASIFICACIÓN POR GRUPOS
Dentro de las diferentes formas de clasificación de los pasivos, se estudiará la
que aparece en los cuadros 2 y 3 (arriba)
Pasivo corriente. Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando: a.
Espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación; b. Mantiene el pasivo
principalmente con fines de negociación; c. El pasivo debe liquidarse dentro de
los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa, o d. No
tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al
menos, los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa
Son ejemplos de pasivos corrientes las cuentas comerciales por pagar, los
pasivos por impuestos corrientes y los otros pasivos financieros (deudas con
entidades financieras) de corto plazo.
Pasivo no corriente. Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no
corrientes.
Los rubros más comunes en este grupo son los otros pasivos financieros
(obligaciones financieras) a largo plazo, los bonos por pagar, las provisiones,
entre otros.
Criterios de clasificación. Para organizar los grupos anteriores y clasificar
adecuadamente cada una de las cuentas del pasivo se requiere, además de
criterio y sentido común, conocer muy bien el manejo del negocio.
Por ejemplo, un préstamo que los socios otorgan a su empresa podría clasificarse
en el estado de situación financiera como pasivo corriente o no corriente, dado
que los dueños no suelen fijar un plazo definido para ese tipo de operaciones.
Entonces, es necesario estar seguro de la intención de cancelarlo o no cancelarlo
en menos de un año.
V. PATRIMONIO
A. DEFINICIÓN
Lo conforma el conjunto de cuentas que representan la propiedad de los dueños
en la empresa y, matemáticamente, resulta de restar del total del activo, el
pasivo.
Cuando una empresa comienza a funcionar el patrimonio solamente tendrá la
cuenta de capital por el valor del aporte inicial efectuado por los socios. Pero a
medida que se desarrolla la actividad del negocio, al finalizar el primer ejercicio
puede aparecer la ganancia o resultado del periodo y luego las reservas, el ORI y
demás cuentas.
CUADRO 3.5 INDUSTRIA DE CONCENTRADOS S.A. ESTADO DE
SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2015 (CIFRAS EN
UNIDADES MONETARIAS)
ACTIVOS
PATRIMONIO Y PASIVOS
ACTIVOS NO CORRIENTES
PATRIMONIO
Propiedad Planta y Equipo
179.565 Capital
Activos biológicos
2.779 Prima en colocacion de acciones
Activos intangibles
57.629 Reservas
Propiedades de inversión
5.243 Ganancias retenidas
Inversiones en controlantes
32.124 Resultados del ejercicio
Activos por impuestos diferidos
2.132 Otros resultados integrales
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 578
Patrimonio total
Activos no corrientes totales
280.050 PASIVOS NO CORRIENTES
ACTIVOS CORRIENTES
Pasivos financieros
Inventario
166.485 Beneficios a empleados
Deudores comerciales
154.940 Pasivos por impuestos diferidos
Activos por impuestos corrientes
25.465 Pasivos no corrientes totales
Instrumentos financieros
Activos biológicos
Efectivo y equivalentes
Activos corrientes totales
ACTIVOS TOTALES
10.510 PASIVOS CORRIENTES
12.757 Pasivos financieros
7.320 Acreedores comerciales
377.477 Beneficios a empleados
Pasivos por impuestos corrientes
Pasivos corrientes totales
Pasivos totales
657.527 PATRIMONIO Y PASIVOS TOTAL
VI. ORDEN DE LOS CONCEPTOS
Si bien las Guías de Taxonomía emitidas por el IASB no determinan un catálogo
de cuentas, es preciso indicar que ofrecen los conceptos de presentación de la
información. Dentro de cada grupo, ya sea del activo, pasivo o patrimonio, las
cuentas o conceptos deben ordenarse siempre de manera uniforme (cuadro 3.5)
de acuerdo con los criterios que se definen a continuación.
A. ACTIVO CORRIENTE
Las cuentas del activo corriente deben ordenarse con base en su liquidez o
facilidad para convertirse en efectivo dentro del siguiente año, comenzando por
las de liquidez inmediata (cuadro 3.1) y terminando con aquellas que toman
mayor tiempo para su conversión a efectivo, sin exceder un año.
De otra parte, se pueden ordenar de acuerdo con la liquidez inversa, es decir,
comenzando por los recursos menos líquidos y terminando por los más líquidos
(cuadro 3.5).
La cuenta efectivo y equivalentes a efectivo es la de mayor liquidez, por lo cual
irá en el primer lugar de los activos corrientes o en el último lugar, según el
orden que se adopte.
Las cuentas comerciales por cobrar son única y exclusivamente las derivadas de
las ventas, de manera que si hay cuentas por cobrar originadas en otros
conceptos deben clasificarse como otros deudores.
Los inventarios suelen ser los activos corrientes de menor liquidez, porque
primero deben venderse y luego se convierten en cuentas por cobrar, de manera
que irán al comienzo o al final del grupo, según el orden sea de liquidez directa o
liquidez inversa.
B. ACTIVO NO CORRIENTE
Los rubros del activo no corriente no tienen un criterio específico de
clasificación, pero se puede adoptar el orden que sigue:
– Propiedad Planta y Equipo.
– Activos intangibles.
– Activos biológicos.
– Activos por impuestos diferidos.
– Propiedades de inversión.
– Otros activos no corrientes.
C. PASIVO CORRIENTE
Es una norma –generalmente aceptada– ubicar primero los otros pasivos
financieros (obligaciones financieras) y luego las cuentas comerciales por pagar
(proveedores), por ser usualmente las cuentas más importantes del pasivo
corriente. Después se clasifican los demás pasivos corrientes como pasivos
laborales, impuestos por pagar y dividendos por pagar, sin que exista un orden
estricto para los mismos.
D. PASIVO NO CORRIENTE
Los pasivos no corrientes no tienen un criterio claro para su ∫ordenamiento. No
obstante, también se ha hecho costumbre ubicar primero los otros pasivos
financieros (obligaciones financieras a largo plazo), si los hay, y después las
demás cuentas como beneficios a empleados y pasivos por impuestos diferidos.
E. PATRIMONIO
Los rubros del patrimonio se ordenan con base en la permanencia de cada uno de
los recursos dentro de la empresa; se inicia con los más permanentes y se
concluye con los más volátiles.
De acuerdo con lo anterior, se comienza siempre con el capital por ser el primer
recurso en entrar y el último en salir, y se finaliza con el otro resultado integral,
puesto que no constituye un dato cierto debido a que se trata de un estimativo
sobre el valor de los activos o pasivos basado en un avalúo técnico. Los rubros
del patrimonio son:
– Capital.
– Prima en colocación de acciones.
– Reservas.
– Ganancias retenidas (resultados acumulados).
– Resultados del ejercicio.
– Otros resultados integrales.
VII. ENTENDIMIENTO DE LAS CUENTAS SEGÚN LAS NIIF
En esta parte se trata de entender de una manera sencilla el significado y
tratamiento de las principales cuentas del ESF, de acuerdo con los principios de
las NIIF, paso que es absolutamente necesario para el posterior análisis de los
estados financieros. Para tal efecto seguimos las diferentes cuentas en el orden
en que aparecen en el cuadro 3.1.
Un concepto previo y muy importante es entender las bases para el
reconocimiento, medición o valoración de las diferentes cuentas, es decir, para
saber por qué valor deben aparecer en los estados financieros.
BASES DE MEDICIÓN
El valor razonable es aquel por el cual dos personas, debidamente informadas,
están dispuestas a intercambiar un activo o a cancelar un pasivo. Por
consiguiente, ese valor reflejará siempre la realidad en los estados financieros
presentados.
El valor razonable tiene varias expresiones o formas de ser aplicado: a. Costo
histórico. Por ejemplo, en el momento en que se acaba de comprar un equipo, su
valor más razonable es el costo acordado entre vendedor y comprador; b. El
costo corriente, que es el costo histórico menos la depreciación acumulada,
menos el deterioro del valor; c. El valor de realización que es el valor por el cual
se podría vender el bien menos los gastos en que se incurriría para venderlo, y d.
Valor presente. Como el ESF tiene por objetivo mostrar la realidad financiera de
la empresa en una fecha determinada, si hay activos o pasivos expresados en
valor futuro, es necesario traerlos a valor presente. Es el caso de los costos de
desmantelamiento de una máquina, valor que se pagará al final de su vida útil,
pero que se debe traer a valor presente porque afecta el costo del activo desde su
inicio. Igual sucede con la deuda que se tiene con un Banco, pagadera en varias
cuotas futuras, caso en el cual su valor en el debe expresar lo que se pagaría hoy
(valor presente).
Para cada una de las diferentes cuentas, la NIIF o NIC que corresponda establece
la metodología de reconocimiento o valoración.
VIII. INVENTARIOS (NIC 2, SECCIÓN 13)
A. DEFINICIÓN
Los inventarios son activos: a. Poseídos para ser vendidos en el curso normal de
la operación; b. En proceso de producción con miras a esa venta, y c. En forma
de materiales o suministros (o materias primas) para ser consumidos o vendidos.
Esta última norma se aplica a todos los inventarios, excepto a :
1. Las obras en curso en los contratos de construcción (NIC 11) (incluidos desde
2018 en la NIIF 15 – Ingresos procedentes de contratos con clientes);
2. Los instrumentos financieros, y
3. Los activos biológicos, por ejemplo, cosechas, ganados, etc.
En cuanto a los contratos de Construcción, los ingresos y los costos asociados
deben ser reconocidos como ingresos de actividades ordinarias y gastos,
respectivamente. Cualquier pérdida esperada por causa del contrato de
construcción debe ser reconocida inmediatamente como un gasto.
A partir de 2018 la nueva norma de ingresos exige la revisión de la obligación de
desempeño según corresponda en cada contrato de construcción celebrado con
cada cliente, para efectos del reconocimiento del ingreso respectivamente.
B. MEDICIÓN Y RECONOCIMIENTO
El costo de los inventarios comprende todos los costos derivados de su
adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido
para darles su condición y ubicación actuales.
NIC 2 / SECCIÓN 13: INVENTARIOS
- Reconocimiento inicial:
- Reconocimiento posterior:
Inicialmente los inventarios se reconocen por el costo, el cual incluye el precio
de compra, los aranceles, otros impuestos no deducibles, transporte y otros
gastos hasta llegar al lugar en el cual la empresa puede disponer de los mismos.
En el ESF de una fecha posterior se reconocerán por el menor valor entre el
costo y el valor neto de realización, siendo este último el precio estimado de
venta menos los costos requeridos para lograr dicha venta.
C. EJEMPLOS
Una entidad importó materias primas por 500.000 u.m., valor que incluía 95.000
u.m. de impuestos IVA (impuesto recuperable en Colombia). El transporte del
equipo costó 50.000 u.m. y los seguros 7.000 u.m.
Se pide contabilizar el reconocimiento inicial de este activo.
EJEMPLO 3.6
Costo
500.000
Impuestos IVA (recuperables) 95.000
Transporte
50.000
Seguros
7.000
Total costo del inventario
557.000
Los impuestos recuperables no hacen parte del costo (van al gasto).
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Activos
Pasivos
Inventario
557.000 Patrimonio
Efectivo y equivalentes
(557.000)
Activos totales
0
Patrimonio y pasivos totales
D. CÁLCULO DEL COSTO
El costo de los inventarios se asignará utilizando los métodos FIFO (PEPS:
Primero en entrar Primero en Salir) o Costo Promedio Ponderado. No se permite
utilizar el método LIFO.
Para inventarios con naturaleza o usos similares se utilizará la misma fórmula de
costo. Para inventarios con naturaleza o usos diferentes se pueden utilizar
métodos diferentes.
Cuando los inventarios sean vendidos, el valor en libros de los mismos se
reconocerá como costo del período
E. DETERIORO
Una entidad debe evaluar al final de cada período si los inventarios están
deteriorados, es decir, si el valor en libros no es totalmente recuperable, como
consecuencia de daños, obsolescencia o precios decrecientes. En este caso se
debe reconocer una pérdida por deterioro en resultados.
El concepto de deterioro en los inventarios hace el mismo efecto de las antiguas
Provisiones, las cuales desaparecieron con la introducción de las NIIF.
EJEMPLO 3.7: DETERIORO DE INVENTARIOS
Si en diciembre 31 una empresa tiene 3.000 unidades de una mercancía, cuyo
costo unitario es de 850 u.m. y su valor neto de realización 755 u.m. Se presenta
entonces un deterioro de 95 u.m. por cada unidad y un deterioro total de 285.000
u.m. ([850-755]*3.000), efecto que se contabilizará así:
CUADRO 3.7
* Fuente: NIIF. Marca registrada por el IASB.
IX. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO –PP&E–
A. DEFINICIÓN
Los activos de PP&E son activos que: a. Son tenidos para su uso en la
producción o en el suministro de bienes y servicios, para alquiler a otros, o para
propósitos administrativos, y b. Se espera que sean usados durante más de un
año.
No son activos de PP&E los siguientes:
1. Propiedades Planta y Equipo mantenidos para la venta;
2. Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola o pecuaria, por
ejemplo, ganado de cría o cultivos de tardío rendimiento, y
3. Derechos minerales y reservas minerales, como petróleo, gas y recursos no
renovables.
Costo. Es el importe de efectivo o equivalente a efectivo pagado, o bien el valor
razonable de la contraprestación entregada, para adquirir un activo en el
momento de su adquisición o construcción.
Valor en libros. Es el valor por el que se reconoce un activo, una vez deducida la
depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro de valor acumuladas.
Valor específico para una entidad. Es el valor presente de los flujos de efectivo
que la entidad espera obtener del uso continuado de un activo y de su disposición
(venta) al término de su vida útil, o de los desembolsos que espera realizar para
cancelar un pasivo.
Valor residual. Es el valor estimado que la entidad podría obtener actualmente
(se debe traer a valor presente) por la disposición (venta) del activo, después de
deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera
alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida
útil.
Vida útil. Es a. El período durante el cual la entidad espera utilizar el activo, y b.
El número de unidades de producción que la entidad espera obtener del activo.
B. RECONOCIMIENTO (VALORACIÓN O MEDICIÓN) INICIAL
Los activos de PP&E se reconocen inicialmente al costo, el cual incluye los
siguientes componentes:
a. El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de
intermediación, los aranceles de importación, los impuestos no recuperables,
deduciendo los descuentos comerciales y rebajas;
b. Los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo, en el lugar y en
las condiciones necesarias para que pueda operar: costos de preparación, de
emplazamiento, entrega y manipulación inicial, instalación y montaje, y
c. La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro de la partida,
así como la rehabilitación del lugar en el que asienta, etc. Para la estimación del
costo el valor del desmantelamiento futuro se debe traer a valor presente y
constituye una provisión para rehabilitación del activo.
NIC 16 / SECCIÓN 17: PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
- Reconocimiento inicial:
- Reconocimiento posterior:
Modelo del costo: Costo - Depreciación - Deterioro de Valor
En versión NIIF Pymes 2015 y Full: Modelo de revaluación: Costo +
Revaluación - Depreciación - Deterioro valor
EJEMPLO 3.8: PP & E
En enero del año 2xxx, una entidad adquirió un equipo por 1.000.000 u.m., valor
que incluía 100.000 u.m. de impuestos indirectos recuperables. El equipo fue
financiado con un préstamo de 1.000.000 u.m. a una tasa del 12% anual. El
transporte del equipo costó 150.000 u.m. y la instalación 70.000 u.m. Al final de
diez años se debe desmantelar el equipo y restaurar el terreno de la fábrica. El
valor presente del desmantelamiento y restauración del medio ambiente se
estima en 120.000 u.m.
Se pide contabilizar el reconocimiento inicial de ese activo.
CUADRO 3.8
Costo
1.000.000
Impuestos indirectos recuperables 100.000
Transporte
150.000
Instalación
70.000
Valor presente desmantelamiento 120.000
Total costo del equipo
1.340.000
Los impuestos recuperables no hacen parte del costo
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
PP&E
1.340.000
Activos totales
1.340.000
PASIVOS
Otros pasivos financieros 1.220.000
Otras provisiones
120.000
Patrimonio
Patrimonio y pasivos totales 1.340.000
Los costos por préstamos para financiar esos activos no deben incluirse en el
costo de PP&E, sino que se deben llevar al gasto. No obstante, si un activo de
PP&E demora más de seis meses en los procesos de instalación y ajustes para
entrar en operación, durante ese tiempo se pueden incluir los intereses en el
costo del activo, dado que el activo requiere de un periodo sustancial de tiempo
para estar en condición de uso, por lo cual es un activo apto.
Nota: la NIIF Pymes no permite dicha capitalización y exige que esos costos de
financiación se reconozcan directamente en el resultado.
RECONOCIMIENTO POSTERIOR
Posteriormente, en sucesivos ESF, los activos de PP&E se pueden reconocer: a.
Por el modelo del costo, es decir, costo menos depreciación acumulada, menos
deterioro, y b. Por el modelo de revaluación, es decir, costo más revaluación,
menos depreciación acumulada, menos deterioro.
Los inventarios con vida útil mayor a un año se pueden considerar PP&E y se
deprecian de acuerdo con su vida útil, por ejemplo, las herramientas.
C. VIDA ÚTIL DEL ACTIVO *
La vida útil es el período durante el cual se espera utilizar el activo por parte de
la entidad. O también, el número de unidades de producción que una entidad
espera obtener del activo.
Para determinar la vida útil de un activo se deben considerar los siguientes
factores:
1. La utilización prevista del activo en referencia con el producto físico que se
espere del mismo;
2. El desgaste físico esperado que dependerá de factores operativos tales como el
número de turnos de trabajo, el programa de reparaciones y mantenimiento, etc.;
3. La obsolescencia técnica o comercial por cambios en la producción o en el
mercado, y
4. Los límites legales o restricciones en el uso del activo, tales como fechas de
caducidad en los contratos de arrendamiento relacionados.
EJEMPLO 3.9 DE VIDA ÚTIL
1. Si en una empresa de transporte de pasajeros se considera que por el uso
intensivo de veinticuatro horas diarias que se le da a los buses se tendrán que
chatarrizar a los tres años, ese será el tiempo de vida útil que se debe adoptar.
EJEMPLO 3.10 DE VIDA ÚTIL
2. Si los vehículos de los ejecutivos se reemplazan cada dos años, a pesar de
estar en buen estado, su vida útil para efectos de depreciación será de dos años.
EJEMPLO 3.11 DE VIDA ÚTIL
3. Una entidad ha adquirido un equipo en arrendamiento financiero (bajo la
nueva NIIF 16-Arrendamiento) que puede operar durante doce años; sin
embargo, el contrato de leasing es por cinco años. Entonces, la vida útil del
derecho a uso del equipo es de cinco años, tiempo durante el cual estará
disponible para su uso dicho derecho.
D. DEPRECIACIÓN *
La depreciación es la distribución sistemática del valor depreciable de un activo
a lo largo de su vida útil. El valor depreciable es el costo de un activo menos su
valor residual.
E. VALOR RESIDUAL
Es el valor estimado que una entidad podría obtener actualmente por la
disposición o venta del activo, después de estimar los costos de dicha
disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás
condiciones esperadas al término de su vida útil.
Una entidad distribuirá el importe depreciable de un activo de forma sistemática
a lo largo de su vida útil. El valor a depreciar tiene en cuenta el valor residual
esperado al final de la vida útil del activo.
La depreciación de un activo comienza cuando está disponible para el uso y cesa
cuando se da de baja en los estados financieros. La depreciación no cesa cuando
el activo está sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se
encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de
depreciación en función del uso, no existe cargo por depreciación cuando no
tenga lugar alguna actividad de producción.
Factores como un cambio en el uso del activo, un desgaste significativo
inesperado, avances tecnológicos y cambios en los precios de mercado podrían
indicar que ha cambiado el valor residual o la vida útil de un activo después de
los estados financieros más recientes. Si esos factores están presentes y las
expectativas cambian, se modifica el valor residual, el método de depreciación
y/o la vida útil.
Si los principales componentes de una partida de PP&E tienen patrones
significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, una entidad
distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes por separado a lo
largo de su vida útil. Por ejemplo, en el caso de un avión, el fuselaje se puede
depreciar a veinte años, el tren de aterrizaje a dos años y las turbinas a cinco
años.
Una entidad escogerá el método de depreciación que refleje el patrón con arreglo
al cual espera consumir los beneficios económicos futuros del activo.
Los métodos posibles de depreciación incluyen el método lineal (línea recta), el
método de depreciación decreciente y los métodos basados en el uso, por
ejemplo, por unidades producidas.
El método de depreciación no debe ser elegido al azar. Debe ser el que mejor se
ajuste a cada empresa. Además, podrá no coincidir con el método que se permite
para fines fiscales.
El método de depreciación se revisa por lo menos al final de cada año, y si hay
cambios significativos en el patrón esperado de consumo de los beneficios
económicos futuros, se varía el método a fin de reflejar el nuevo patrón.
Las mejoras en propiedades ajenas se consideran una PP&E y se deprecian de
acuerdo con su vida útil.
EJEMPLO 3.12: DEPRECIACIÓN
1. En un banco se tiene como política que los vicepresidentes dispongan de
vehículos pertenecientes al banco; independientemente de su uso los vehículos
se reemplazan cada dos años. De acuerdo con esa política, la depreciación de
dichos activos debe hacerse en dos años, así:
CUADRO 3.12
DATOS
Costo del vehículo
Vida útil (meses)
Valor residual
DEPRECIACIÓN DEL MES 1
Tasa de descuento E.A.
Tasa nominal anual
Tasa periódica
200.000.000
24
80.000.000
18%
16,67%
1,39%
Valor presente del valor residual
Valor depreciable mes 1
Gasto depreciación mes 1
$57.454.754
142.545.246
5.939.385
* Fuente: NIIF. Marca registrada por el IASB.
2. Una empresa utiliza un equipo en la fabricación de materias primas para la
industria. El equipo tiene capacidad para producir dos millones de unidades. Una
vez alcanzado ese número se debe desmantelar, desinfectar y reciclar el equipo.
La entidad proyecta que la producción los dos millones de unidades se logrará en
cuatro años.
De acuerdo con lo anterior, la depreciación, en este caso específico, debe
causarse en función de las unidades producidas en cada período, así:
CUADRO 3.13
DATOS - SUPUESTOS ESTABLECIDOS
Costo del equipo (sin desmantelamiento)
Vida útil (meses)
Costo desmantelamiento (en 4 años)
Capacidad de producción - Unidades
Producción en unidades año 1
Producción en unidades año 2
Producción en unidades año 3
Producción en unidades año 4
Tasa de descuento E.A.
Tasa nominal anual
Tasa periódica mensual
Valor presente costo desmantelamiento
Valor depreciable mes 1
Gasto depreciación mes 1
20.000.000
48
900.000
2.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
16%
14,93%
1,24%
497.062
20.497.062
427.022
F. DETERIORO DEL VALOR *
Pérdida por deterioro. Es el exceso del valor en libros de un activo sobre su valor
recuperable.
En cada fecha sobre la cual se informa, una entidad determinará si una partida de
PP&E ha visto deteriorado su valor y, en tal caso, reconocerá y medirá la pérdida
correspondiente.
Al evaluar si existe algún indicio de que pueda haberse deteriorado el valor de
un activo, una entidad considerará como mínimo los siguientes indicios:
1. Existen indicios observables de que el valor del activo ha disminuido durante
el periodo, significativamente más de lo que cabría esperar como consecuencia
del paso del tiempo o de su uso normal.
2. Existe evidencia de la obsolescencia o deterioro físico de un activo.
3. Durante el período ha habido, o va a haber en el futuro inmediato, cambios
significativos referentes al entorno legal, económico, tecnológico o de mercado
con incidencia adversa para la entidad
4. Durante el período las tasas de interés del mercado han sufrido incrementos
que pueden afectar la tasa de descuento utilizada para calcular el valor en uso del
activo;
5. Durante el período han tenido lugar o se espera que tengan lugar en un futuro
inmediato, cambios significativos en la manera como se usa o se espera usar el
activo, que afectarán desfavorablemente a la entidad, y
6. Se dispone de evidencia procedente de informes internos que indica que el
rendimiento económico del activo es, o va a ser, menor de lo esperado.
EJEMPLO 3.14: DETERIORO DE PP&E
Una empresa dedicada a la construcción tiene en su PP&E una máquina para
utilizarla en su actividad.
Al cierre del año 1 se tiene la información siguiente en u.m.
Valor en libros 6.000.000
Valor recuperable: 4.500.000
Gastos de venta necesarios: 3% del valor recuperable
DETERIORO DE PP&E
31/12/01
Valor en libros
6.000.000
Valor recuperable - Gastos de venta 4.365.000
Deterioro de valor
1.635.000
G. REVALUACIÓN DE PP&E *
Después de ser reconocido como activo, un elemento de PP&E cuyo valor
razonable se puede medir con fiabilidad, se puede contabilizar por su valor
revaluado, que es su costo, más la revaluación, menos la depreciación, menos el
deterioro.
Las revaluaciones se realizarán con suficiente regularidad para asegurar que el
valor en libros en ningún momento difiera significativamente del que pudiera
determinarse utilizando el valor razonable al final del período sobre el que se
informa.
La frecuencia de las revaluaciones depende de los cambios que experimenten los
valores razonables de los elementos de PP&E que se estén revaluando. Si los
cambios son frecuentes e importantes se requieren revaluaciones anuales. En
caso contrario, pueden ser suficientes revaluaciones hechas cada tres años.
Si se revalúa un elemento de PP&E se deben revaluar todos los de su misma
clase, por ejemplo, edificios, máquinaria, vehículos, etc.
CONTABILIDAD DE LA REVALUACIÓN
Si, como consecuencia de una revaluación, se incrementa el valor en libros de un
activo de PP&E el incremento se reconocerá, como contrapartida, directamente
en el patrimonio, en el ORI, y se presentará de manera informativa en el estado
de resultados.
EJEMPLO 3.15: REVALUACIÓN DE PP&E
Una bodega, aparece en libros por 600 u.m. Su valor, según un avalúo reciente es
1.100 u.m. Entonces se presenta una revaluación de 500 u.m., cuya vida útil
estimada al momento de la revaluación es de diez años.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
PP&E
PASIVOS
500
ACTIVOS TOTALES 500
PASIVO TOTAL
ORI, revaluación PP&E
500
PASIVOS TOTALES
PATRIMONIO Y PASIVOS TOTALES 500
Para efectos de depreciación, se lleva cada período 110 u.m. (10% del total) a
depreciación acumulada,
H. BAJA EN CUENTAS *
Un elemento de PP&E se dará de baja en libros: a. Por su disposición (venta), o
b. Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o
disposición.
La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de PP&E se
determina como la diferencia entre el valor neto que se obtenga por su
disposición y su valor en libros.
La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de PP&E se incluirá en
el resultado de período cuando la partida sea dada de baja en cuentas. Las
ganancias no se clasifican como ingresos de actividades ordinarias.
I. ACTIVOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING) (NIIF 16,
SECCIÓN 20)
Los activos adquiridos mediante operaciones de leasing financiero se tratan
como PP&E, y como tal se deprecian, se revalúan y se deterioran. En ese caso
prevalece el concepto de propiedad por uso sobre el concepto de propiedad
jurídica.
El activo se puede llevar a intangible en el caso de un software, o a propiedades
de inversión si se trata de un lote o un edificio para arrendar.
EJEMPLO 3.16: LEASING - CONTABILIDAD DEL ARRENDATARIO
La entidad que toma el bien en leasing lo debe contabilizar por el valor presente
de los cánones de arrendamiento más la cuota inicial. Para la entidad financiera
que lo otorga, el leasing financiero se trata como cualquier préstamo.
ENUNCIADO
En enero 1 del año 1 se toma en arrendamiento una máquina. La cuota inicial es
de 35 millones y el banco financia el resto del valor. El período de la operación
es de cuatro años y el canon anual de 52.000 um. La tasa normal para este tipo
de operaciones es 18% E.A. Presente la contabilidad de la empresa
Cuota inicial (%)
Valor cuota inicial
Valor financiación
20%
35.000
140.000
Canon anual vencido
52.000
Período del arriendo (años) 4
Tasa de interés E.A.
18%
Valor presente financiación $139.883
FLUJO DE CAJA PARA EL CÁLCULO DEL INTERÉS EFECTIVO
AÑO
PAGOS
0
1
52.000 52.000
2
52.000 52.000
3
52.000 52.000
4
52.000 52.000
TASA DE INTERÉS EFECTIVA (TIR)
TABLA DE AMORTIZACIÓN (CAPITAL E INTERESES)
AÑO (FINAL)
SALDO PAGO
CAPITAL INTERESES
0
139.883
1
113.062 25.179
2
81.413
20.351
3
44.068
14.654
4
7.932
CONTABILIDAD INICIAL AÑO 1
ARRIENDO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
PATRIM. Y PASIVOS
PP&E
174.883
PATRIMONIO TOTAL
Otros pasivos financieros 139.883
Efectivo y equivalentes
(35.000) PASIVOS TOTALES
ACTIVOS TOTALES
139.883 PAT. Y PAS. TOTALES 139.883
CONTABILIDAD AL FINAL DEL AÑO 1
CAUSACIÓN
PAGO DEL CANON
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
Efectivo
ACTIVOS TOTALES
PATRIM. Y PASIVOS
PATRIMONIO TOTAL Otros pasivos financieros (52.000)
52.000 PASIVOS TOTALES
PAT. Y PAS. TOTALES
EJEMPLO 3.17: PARA EL CASO ANTERIOR PRESENTE LA
CONTABILIDAD DEL ARRENDADOR
ENUNCIADO
En enero 1 del año 1 se toma en arrendamiento una máquina. La cuota inicial es
de 35 millones y el banco financia el resto del valor. El período de la operación
es de cuatro años y el canon anual de 52.000 um. La tasa normal para este tipo
de operaciones es 18% E.A. Se pide presentar la contabilidad del arrendador.
Cuota inicial (%)
20%
Valor cuota inicial
35.000
Valor financiación
140.000
Canon anual vencido
52.000
Período del arriendo
4
Tasa de interés
18%
Valor presente financiación $139.883
años
E.A.
FLUJO DE CAJA PARA EL CÁLCULO DEL INTERÉS EFECTIVO
AÑO
COBROS TIR
0
52.000 52.000
1
52.000 52.000
2
52.000 52.000
3
52.000 52.000
4
52.000 52.000
TABLA DE AMORTIZACIÓN (CAPITAL E INTERESES)
AÑO (FINAL)
SALDO CAPITAL COBRO INT
0
139.883
1
113.062
25.179
2
81.413
20.351
3
44.068
14.654
4
7.932
CONTABILIDAD INICIAL AÑO 1
ARRIENDO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
Cuentas por cobrar - Cartera
139.883
Efectivo y equivalentes a efectivo
ACTIVOS TOTALES
PATRIMONIO TOTAL
(139.883) PASIVOS TOTALES
PAT. Y PAS. TOTALES
PATRIM. Y PASIVOS
CONTABILIDAD INICIAL AÑO 1
ARRIENDO
CONTABILIDAD AL FINAL DEL AÑO 1
CAUSACIÓN
PAGO DEL CANON
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
PATRIMONIO Y PASIVOS
Cuentas por cobrar - Cartera
(26.821)
Cuentas por cobrar - Intereses
(26.821)
PATRIMONIO TOTAL
Efectivo
52.000 PASIVOS TOTALES
ACTIVOS TOTALES
PAT. Y PAS. TOTALES
X. PROPIEDADES DE INVERSIÓN (NIC 40, SECCIÓN 16) *
A. DEFINICIÓN
Propiedades de inversión son aquellas (terrenos, edificios) que se tienen para
obtener rentas, apreciación del capital o las dos cosas.
Las propiedades de inversión no se tienen para:
1. Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines
administrativos, las cuales se denominan propiedades ocupadas por el dueño, ni
2. Para su venta en el curso ordinario de sus operaciones.
Son ejemplos de propiedades de inversión:
1. Un terreno que se tiene para obtener apreciación de capital a largo plazo;
2. Un terreno que se tiene para un uso futuro no determinado;
3. Un edificio para alquilar en arrendamiento operativo;
4. Un edificio desocupado pero que se tiene para ser arrendado, o
5. Inmuebles que están siendo construidos o mejorados para su uso futuro como
propiedades de inversión.
B. MEDICIÓN Y RECONOCIMIENTO
Todos los elementos clasificados como propiedades de inversión se contabilizan
inicialmente utilizando el modelo del costo. En la medición posterior hay dos
modelos: se pueden reconocer al costo o al valor razonable, llevando el cambio
de valor al estado de resultados. Los costos asociados a la transacción
(honorarios profesionales, impuestos) se incluyen en la medición inicial. La
puesta en marcha y demás no incrementan el costo del activo. En las propiedades
de inversión también debe registrarse el deterioro.
Las propiedades de inversión se reconocerán como activos cuando, y solo
cuando:
1. Sea probable que los beneficios económicos futuros asociados con tales
propiedades de inversión fluyan hacia la entidad, y
2. El costo de las propiedades de inversión pueda ser medido de forma fiable.
Cuando una propiedad se utilice para las dos cosas, es decir, generar rentas, una
parte, y para el uso en la producción, la otra, si se pueden vender por separado se
contabilizan por separado; de lo contrario, solo se contabilizan como
propiedades de inversión cuando sea mínima la parte que se utilice en la
producción o fines administrativos.
EJEMPLO 3.18: PROPIEDADES DE INVERSIÓN
Si se tiene un edificio de veinte pisos bajo el régimen de propiedad horizontal
(por pisos) y cuatro pisos se arriendan, siendo que es fácil separarlos y venderlos
por aparte, se pueden separar cuatro pisos en propiedades de inversión y
dieciséis pisos como PP&E
MEDICIÓN POSTERIOR: REVALUACIÓN O DETERIORO
Las propiedades de inversión se pueden medir al costo o al modelo de valor
razonable y su efecto se debe reflejar en el estado de resultados (la medición al
costo o al valor razonable depende de la política contable que cada entidad
determine). Al momento de ser valoradas las propiedades de inversión pueden
presentar un mayor valor (revaluación) o un menor valor (deterioro). Esas
ganancias o pérdidas se suman o restan al valor del activo y se reconocen en el
estado de resultados.
XI. ACTIVOS BIOLÓGICOS (NIC 41, SECCIÓN 34) *
A. DEFINICIONES
Un activo biológico es un animal vivo o una planta. La transformación biológica
comprende los procesos de crecimiento, degradación, producción y procreación,
que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos de los activos
biológicos.
Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos
biológicos de la entidad. Se trata como inventario.
Actividad agrícola es la gestión de la entidad en la transformación y recolección
de activos biológicos para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos
agrícolas o en otros activos biológicos adicionales.
Cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico del que
procede, o bien, el cese de los procesos vitales de un activo biológico.
Esta norma aplica también a los productos agrícolas, que son los productos
obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero solo hasta el momento de
la cosecha o la recolección. A partir de entonces se aplica la NIC 2 referente a
inventarios.
La siguiente tabla proporciona ejemplos de activos biológicos, productos
agrícolas y productos que resultan del procesamiento tras la cosecha o
recolección:
ACTIVOS BIOLÓGICOS
PRODUCTOS AGRÍCOLAS PRODUCTOS RESULTANT
Ovejas
Lana
Hilo de lana, alfombras
Árboles de una plantación forestal Árboles talados
Troncos, madera
Plantas
Algodón
Hilo de algodón, vestidos
Caña cortada, azúcar
Caña cortada
Azúcar
Ganado lechero
Leche
Queso
Cerdos
Porcinos sacrificados
Salchichas, jamones
Arbustos
Vides
Árboles frutales
Hojas
Uvas
Fruta recolectada
Té, tabaco curado
Vino
Fruta procesada
B. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los activos biológicos, y los productos agrícolas procedentes de los activos
biológicos, se miden, tanto inicialmente como en una valoración posterior, por su
valor razonable menos los costos de venta, a menos que el valor razonable no
pueda ser medido con fiabilidad. Las ganancias o pérdidas surgidas del
reconocimiento de un activo biológico por su valor razonable, menos los costos
de venta deben incluirse en los resultados del período.
Se entiende por valor razonable, en este caso: a. El precio de cotización en un
mercado activo; b. El precio de la última transacción realizada; c. El valor
presente de los flujos de efectivo, o d. Cualquier otro método de valor técnico. Si
el valor razonable no puede ser medido con fiabilidad se usa el método del costo.
Los activos biológicos se pueden valorar al costo, especialmente en las
siguientes circunstancias:
1. Cuando haya tenido lugar poca transformación biológica desde que se
incurrieron los primeros costos, por ejemplo, árboles frutales recién plantados, o
2. Cuando no se espera que sea importante el impacto de la transformación
biológica en el precio, por ejemplo, las fases iniciales de crecimiento de
plantaciones forestales.
Si existen contratos para vender activos biológicos o cosechas a futuro, no se
ajustará el valor razonable del activo biológico o un producto agrícola como
resultado de la existencia de dicho contrato, porque el valor razonable lo que
pretende es reflejar las condiciones corrientes del mercado, en el que
compradores y vendedores podrían acordar una transacción.
C. REVALUACIÓN O DETERIORO
Al momento de ser valorados, los activos biológicos pueden presentar un mayor
valor (revaluación) o un menor valor (deterioro). Esas ganancias o pérdidas se
suman o restan al valor del activo y se reconocen en el estado de resultados.
EJEMPLO 3.19: REVALUACIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS
El primer día del año la empresa Ganadera de Oriente adquiere un lote de 1.200
terneros, con costo unitario de 700.000 u.m., para un valor total de 840 millones
de u.m. Actualmente, según la cotización de ganado en pie en el mercado, cada
animal tiene un valor de 1.100.000 u.m. Los costos de venta serían de 60
millones.
Se pide presentar la contabilidad inicial y actual.
DATOS
Unidades compradas
Costo unitario
Costo total
Valor unitario final de año
Costo total final de año
Costos de venta
Ganancia neta
1.200
700
840.000
1.100
1.320.000
(60.000)
420.000
CONTABILIDAD INICIAL AÑO 1 (U. M.)
ADQUISICIÓN
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
PATRIMONIO Y PASIVOS
Activos biológicos
840.000
Patrimonio total
Efectivo
(840.000) Pasivos totales
Activos totales
Patrimonio y pasivos totales
CONTABILIDAD AL FINAL DEL AÑO 1 (U. M.)
XII. ACTIVOS DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS
MINERALES (NIIF 6, SECCIÓN 34) *
A. RECONOCIMIENTO
Los activos para exploración y evaluación de recursos minerales adicionales a
los anteriores se valoran inicialmente por su costo. Después del reconocimiento
la entidad utilizará un método técnico para reflejar la amortización respectiva,
que puede ser línea recta.
Los siguientes son ejemplos de desembolsos que pueden incluirse en la medición
inicial de los activos para exploración y evaluación:
1. Adquisición de licencias;
2. Estudios topográficos y geológicos;
3. Perforaciones exploratorias;
4. Excavaciones de zanjas y trincheras;
5. Tomas de muestras;
6. Factibilidad técnica, y
7. Viabilidad comercial.
B. CLASIFICACIÓN
Los activos para exploración y evaluación de recursos minerales se clasifican
como tangibles e intangibles de acuerdo con su naturaleza. Por ejemplo, las
licencias se tratan como intangibles, pero los vehículos y equipos de perforación
se tratan como tangibles y hacen parte de la PP&E
C. DETERIORO
Se presenta cuando el valor en libros es mayor que su valor recuperable, caso en
el cual se registra la pérdida correspondiente en resultados.
Algunas de las siguientes circunstancias indican que la entidad debe comprobar
el deterioro del valor de los activos de exploración y evaluación:
1. El plazo de la licencia ha expirado o lo hará próximamente;
2. La exploración no ha conducido a hallazgos significativos, y
3. Es probable que el valor en libros no pueda ser recuperado por completo.
XIII. ACTIVOS INTANGIBLES (NIC 38) *
A. DEFINICIONES
Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin
apariencia física (los activos monetarios son aquellos por los cuales se van a
recibir unas sumas fijas o determinadas de dinero).
Investigación. Es todo estudio original y planificado, emprendido con la
finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos.
Desarrollo. Es la aplicación de los resultados de la investigación u otro
conocimiento científico, a un plan o diseño en particular, para la producción de
materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos o mejorados, antes
de su utilización comercial.
EJEMPLOS
Se consideran activos intangibles las franquicias, las licencias o concesiones a
largo plazo, la propiedad intelectual (derechos de autor), las marcas y las
patentes compradas, los programas informáticos, el conocimiento científico o
tecnológico (know how) comprado, la plusvalía (crédito mercantil o good will)
en los estados financieros separados y consolidados, etc.
No se considera activo intangible y, por lo tanto, va al gasto, lo generado
internamente, como marcas, plusvalía, gastos de investigación, gastos de puesta
en marcha, gastos de entrenamiento, publicidad, reorganización, etc. Tampoco
son intangibles los derechos fiduciarios, los cuales se consideran instrumentos
financieros.
Los activos intangibles se amortizan contra resultados, con excepción de la
plusvalía o crédito mercantil. La vida útil puede ser finita (p. ej., licencias) o
indefinida. Si es indefinida (goodwill) cada año hay que determinar el deterioro,
con base en flujos de efectivo proyectados. El valor no se puede incrementar
solo deteriorarse, contra resultados.
B. CARACTERÍSTICAS
Para que un activo se considere intangible debe tener tres características:
identificabilidad, control sobre el recurso en cuestión y existencia de beneficios
económicos futuros.
1. Identificabilidad. Un activo es identificable cuando: a. Es separable o
susceptible de ser separado, vendido, transferido, arrendado, etc.,
independientemente de que la entidad tenga la intención de llevar a cabo la
separación, y b. Surge de derechos contractuales o derechos legales.
2. Control. Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el
poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos
que subyacen en el mismo y, además, pueda restringir el acceso de terceras
personas a tales beneficios.
3. Beneficios económicos futuros. Entre los beneficios económicos futuros se
incluyen los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de
productos o servicios, de los ahorros de costos y de otros rendimientos diferentes
que se deriven del uso del activo por la entidad. Un beneficio puede ser
aumentar ingresos o disminuir costos.
C. RECONOCIMIENTO
El reconocimiento de una partida como activo intangible se aplica sobre el valor
de los costos soportados inicialmente para adquirir o generar internamente el
activo y aquellos en que se incurra posteriormente para añadir partes del mismo
o realizar su mantenimiento. La medición posterior se puede hacer por el método
del costo o por el de revaluación, llevando dicho resultado al ORI (patrimonio).
El costo de un activo intangible comprende los aranceles de importación (si los
hay), los impuestos no recuperables y cualquier costo atribuible a la preparación
del activo para su uso, tales como honorarios y otros costos directos.
EJEMPLO 3.20: FRANQUICIA
El día 1.º de enero del año 1 la empresa C adquiere una franquicia por un valor
inicial de 160 millones de u.m. La franquicia tiene una duración de ocho años.
Inicialmente se reconoce de la siguiente manera:
DATOS
Costo franquicia
Vida útil (años)
160
8
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
Intangibles - Franquicia
160
Efectivo y equivalentes
ACTIVOS TOTALES
PASIVOS TOTALES (160) PASIVOS TOTALES
PAT. Y PAS. TOTALES
PATRIM. Y PASIVOS
Los gastos de desarrollo se pueden tratar como activos intangibles si se
demuestra que se pueden generar beneficios económicos en el futuro. Por
ejemplo:
1. El diseño de modelos y prototipos;
2. El diseño de troqueles y moldes, o
3. El diseño, construcción y prueba de una alternativa para productos o servicios.
Un desembolso en la fase de desarrollo de un producto se reconocerá como
activo intangible si se puede demostrar que:
1. Técnicamente se puede completar el proceso;
2. La intención es completar el proceso para usar o vender el activo intangible;
3. Se tiene la capacidad para utilizar o vender el activo intangible;
4. Se cuenta con la disponibilidad de recursos para completar el desarrollo del
intangible, o
5. Existe una forma en que el intangible va a generar beneficios económicos.
Los desembolsos por investigación en el caso de los proyectos internos se
reconocen como gastos del período en que se incurran. La razón para no tratarlos
como intangibles es que en esa fase no se puede demostrar que se vayan a
generar beneficios económicos futuros.
Son ejemplos de actividades de investigación: a. Aquellas dirigidas a generar
nuevos conocimientos, y b. La búsqueda de alternativas para materiales,
procesos, productos, etc.
XIV. INSTRUMENTOS FINANCIEROS. ACTIVOS (NIIF 9, NIC 32,
SECCIONES 11 Y 12) *
A. DEFINICIÓN
Un instrumento financiero es cualquier contrato que da lugar simultáneamente a
un derecho (activo financiero) en una entidad y a una obligación (pasivo
financiero) o un instrumento de patrimonio en otra.
Son ejemplos comunes de instrumentos financieros, que representan un derecho
contractual a recibir efectivo en el futuro, o una obligación de entregar efectivo
en el futuro:
1. Las cuentas por cobrar y por pagar de origen comercial;
2. Los pagarés por cobrar y pagar;
3. Los préstamos por cobrar y pagar;
4. Las obligaciones o bonos por cobrar y pagar;
5. Los instrumentos de patrimonio de otra entidad: acciones;
6. Las cuentas bancarias, y
7. Los derivados financieros.
La presente norma no aplica a los contratos de seguros (NIC 2), los planes de
beneficios a los empleados (pasivos laborales) ni los pagos basados en acciones
a los que aplica la NIIF 2.
B. ACTIVOS FINANCIEROS
Se consideran activos financieros el efectivo, las cuentas bancarias, las
inversiones temporales y permanentes, los préstamos y los deudores por cobrar,
los bonos por cobrar, los derivados, etc.
El efectivo es un activo financiero porque representa un medio de pago y es la
base para medir y reconocer todas las transacciones en los estados financieros.
Un depósito de efectivo en un banco es un activo financiero porque representa,
para el depositante, un derecho contractual para obtener efectivo de la entidad o
girar un cheque contra el saldo del mismo.
C. RECONOCIMIENTO
Los activos financieros se pueden valorar al costo amortizado cuando se
conservan hasta su vencimiento, o al valor razonable cuando se tienen para
negociación; se clasifican con base en el modelo de negocio y las características
contractuales.
Los activos financieros para negociación se valoran al valor razonable con
cambios en resultados, mientras que las inversiones en acciones que se tienen
con la intención de mantenerlas a largo plazo se pueden valorar al valor
razonable, pero los cambios se llevan al patrimonio neto –ORI–.
Si mantengo un título valor hasta el final se valora por el costo amortizado. Si lo
quiero vender se valora al valor razonable.
EJEMPLO 3.21: TÍTULOS PARA MANTENER
El 15 de febrero del año 1 una empresa compra un título por valor de
1.000.000.000 u.m. a través del mercado primario, con un gasto de comisión de
100.000 u.m., con el fin de mantenerlo para negociar. Al cierre del mes el título
tiene un valor de mercado de $1.000.900.000. Realizar los registros contables.
DATOS
Valor inicial del título
Comisión de compra
Valor actual del título
Valor inicial del título
1.000.000.000
100.000
1.000.900.000
1.000.000.003
CONTABILIDAD EN FEBRERO 15
CONTABILIDAD EN FEBRERO 28
EJEMPLO 3.22 : CUENTAS COMERCIALES POR COBRAR
EJEMPLO CARTERA
La empresa X realiza una venta por 1.200 u.m., con seis meses de plazo, pero si
el pago se hace de contado, el cliente solo tiene que desmbolsar 1.000 u.m.
TABLA DE COSTO AMORTIZAD
Valor de la venta contado
Valor venta a crédito
Numero meses
Tasa mensual nominal (im)
1.000.00
1.200.00
6.00
3,085%
PERIODO
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
VP
1.000,00
RENDIMIENTOS% PAGO
30,85
31,81
32,79
33,80
34,84
35,92
1.200,00
VF
1.000,00
1.030,85
1.062,66
1.095,45
1.129,24
1.164,08
-
CONTABILIDAD INICIAL
En el caso normal de cualquier empresa comercial, industrial o de servicios, la
actividad comercial genera cuentas por cobrar a clientes, las cuales son
instrumentos financieros que habitualmente se conservan hasta el momento de su
cobro. Se contabilizan al costo o al costo amortizado. No obstante, si la empresa
puede venderlos y decide hacerlo, los quita de esa categoría para considerarlos a
valor razonable con cambios en resultados.
EJEMPLO 3.23: PRÉSTAMO SIN INTERESES
La empresa B hace un préstamo de 200 millones de u.m. a una de sus filiales,
con plazo de dos años, sin intereses. En casos similares la tasa aplicable es 5%
E.A.
VP
200
Tasa anual
0%
N
2
Tasa mensual 5%
Valor Razonable $181,41
Intereses
$18,59
años
CONTABILIDAD INICIAL
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
PATRIMONIO Y PASIVOS
Préstamos
181
Intereses por cobrar
19
PATRIMONIO TOTAL
Efectivo y equivalentes
(200) PASIVOS TOTALES
ACTIVOS TOTALES
PAT. Y PAS. TOTALES
EJEMPLO 3.24: PRÉSTAMO SIN INTERESES
Una empresa otorga un préstamo a uno de sus empleados en las siguientes
condiciones. La tasa aplicable en estos casos es 12.5% E.A.
Valor préstamo
400.000.000
Tasa anual contratada
0%
N
18
Tasa E.A.
12,50%
Tasa aplicable nominal A.V. 12,50%
Tasa nominal anual MV
11,84%
Tasa periódica MV
0,99%
Valor presente
335.220.993
Intereses
64.779.007
años
CONTABILIDAD INICIAL DE LA EMPRESA
CONTABILIDAD INICIAL DEL EMPLEADO
EJEMPLO 3.25: ACCIONES
El 30 de junio del año 1 un fondo adquiere 8.402 acciones de Deceval, con el fin
de mantenerlas, de acuerdo con la estrategia de la empresa. El precio de compra
fue de 57.000 u.m. por acción.
El 31 de diciembre del año 1, la acción tiene un valor razonable de 63.250 u.m. y
en marzo del año 2, se decretan dividendos de 5.000 u.m. por acción.
Se pide realizar los registros contables
JUNIO 30 DEL AÑO 1 : COMPRA DE LAS ACCIONES
Número de acciones 8.402
Precio por acción 57.000
CONTABILIDAD INICIAL
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
PATRIMONIO Y PASIVOS
Inversiones disponibles
$478.914.000
PATRIMONIO TOTAL
Efectivo y equivalentes
(478.914.000) PASIVOS TOTALES
ACTIVOS TOTALES
PAT. Y PAS. TOTALES
DICIEMBRE 31 DEL AÑO 1 : VALORIZACIÓN DE LA ACCIÓN
Valorización por acción (63.250 - 57.000) 6.250
Inversiones disponibles
8.402
MARZO 30 DEL AÑO 2 : SE DECRETAN DIVIDENDOS
Dividendo por acción 5.000
Número de acciones 8.402
Es importante mencionar que la NIIF 9 únicamente permite cambiar de
clasificación, o intercambiar activos reconocidos a costo amortizado con los
reconocidos a valor razonable, cuando cambia el modelo de negocio.
Cuando no existe un precio de mercado es necesario proceder a estimarlo
utilizando técnicas valorativas o métodos de valoración que simulen el
comportamiento de los oferentes y demandantes que pudieran concurrir al
mercado correspondiente.
Para el caso de los instrumentos financieros son métodos de valoración los
siguientes:
1. Referencia a transacciones recientes entre partes interesadas y conocedoras, en
condiciones de independencia mutua;
2. Referencia a instrumentos que tengan mercado y que sean, sustancialmente,
iguales;
3. Análisis de flujos de efectivo descontados, y
4. Modelos de precios de opciones.
D. DETERIORO
En el caso de los activos financieros implica una evidencia objetiva de un menor
valor debidamente sustentado, por ejemplo, quiebra, restructuración, etc.
EJEMPLO 3.26: DETERIORO DE CARTERA
En febrero del año 1 se realizó una venta a crédito por valor de 200.000 u.m. Se
concedió plazo de doce meses con una tasa de financiación de 5%. Al revisar la
cartera, en diciembre del mismo año, se encontró que solo eran recuperables
120.000 u.m., y esto tres meses después del vencimiento
DATOS
Ventas
Interés E.A.
Tasa nominal
Tasa periódica mensual
N meses
VF
200.000
5%
4,89%
0,407%
12
$210.000
Feb-10
Mar-10
Apr-10
May-10
Jun-10
Jul-10
Aug-10
Sep-10
Oct-10
Nov-10
Dec-10
Jan-11
Feb-11
PERIODO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
VALOR
200.000
RENDIMIENTOS SALDO
200.000
815
200.815
818
201.633
821
202.454
825
203.279
828
204.107
832
204.939
835
205.774
838
206.612
842
207.454
845
208.299
849
209.148
852
210.000
DATOS AL CIERRE DEL MES 10 (DICIEMBRE 31)
Valor de la CxC
Valor recuperable en el período 15
Recuperación (meses después del vcto)
Fecha estimada de recaudo
Valor presente del recaudo en diciembre 31
Pérdida por deterioro
208.299
120.000
3
may-11
117.585
90.714
CONTABILIZACIÓN
AL INICIO DE LA TRANSACCIÓN
AL CIERRE EN DICIEMBRE 31
REGISTRO DEL DETERIORO
El concepto de deterioro, en el caso de la cartera, los inventarios, las inversiones,
etc., hace el efecto de las antiguas Provisiones, las cuales desaparecieron con la
introducción de las NIIF.
E. DERIVADOS
Derivado es un contrato cuyo valor se modifica por efecto del cambio en una
tasa de referencia (subyacente). No requiere una inversión al inicio y se liquidará
en una fecha futura. Ejemplos: forward, futuros, opciones, swaps.
Siempre se contabilizan al valor razonable. Los bancos deben entregar
oportunamente sus valoraciones a los clientes.
Un instrumento financiero siempre aparece en ESF, aunque su valor sea cero.
Para darlo de baja se requiere que:
1. Que hayan prescrito los derechos contractuales, o
2. Que se venda o ceda.
XV. INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS (NIC 28)
*
A. DEFINICIÓN
Una asociada es una entidad sobre la cual un inversionista tiene una influencia
significativa, es decir, que puede intervenir en las decisiones de política
financiera y operacional, que tiene más del 20% de la participación accionaria
y/o representación en la junta directiva, sin llegar a tener el control la misma.
Las inversiones en asociadas o negocios conjuntos no tienen el tratamiento de
instrumentos financieros, ya que se contabilizan utilizando el método de
participación.
No obstante, cuando el inversionista es una organización de capital de riesgo, un
fondo de inversión, un fideicomiso o similares, las inversiones se tratan como
instrumentos financieros.
B. MÉTODO DE PARTICIPACIÓN
De acuerdo con este método, inicialmente las inversiones en asociadas o
negocios conjuntos se registran al costo, y su valor en libros se incrementa o
disminuye con base en el resultado del período de la participada después de la
fecha de adquisición.
La parte que corresponde al inversionista en el resultado del período de la
participada se reconoce en el resultado del período del inversionista, contra un
mayor valor de la inversión. Posteriormente los dividendos o utilidades recibidas
de la participada reducirán el valor en libros de la inversión (contra una entrada
de efectivo).
La parte que corresponda al inversionista en el ORI de la participada, se
reconocerá en el ORI del inversionista.
EJEMPLO 3.27: MÉTODO DE PARTICIPACIÓN
En enero del año 1 la entidad A compró el 20% de participación en la entidad B
por un valor de 1.000 u.m. Al final del año, la entidad B reportó una utilidad de
500 u.m, de acuerdo con lo cual, la participación de A en la utilidad de B es de
100 u.m. En abril del siguiente año se reciben dividendos por 60 u.m.
DATOS
Inversión inicial
Participación de A en B
Utilidad anual de B
Participación de A en utilidad
Dividendos recibidos
1.000.000
20%
500
100
60
CONTABILIZACIÓN
A LA COMPRA DE LA PARTICIPACIÓN
AL CIERRE EN DICIEMBRE 31
AL RECIBIR LOS DIVIDENDOS
C. SUSPENSIÓN DEL USO DEL MÉTODO DE PARTICIPACIÓN
Cuando la inversión deje de ser una asociada o negocio conjunto se interrumpe
el uso del método de participación. Algunos casos son los siguientes:
1. Si la inversión pasa a ser una subsidiaria se contabiliza como combinación de
negocios, de acuerdo con las NIIF 3 y 10. En ese caso los estados financieros del
grupo se presentan consolidados como si se tratara de un solo ente económico;
2. Si la participación pasa a ser un activo financiero se mide al valor razonable, o
3. Cuando se interrumpe el uso del método de participación, el inversionista
lleva a ORI todos los ingresos reconocidos anteriormente.
XVI. GASTOS ACTIVADOS (ANTES: ACTIVOS DIFERIDOS) *
A. ACLARACIÓN
En términos generales las NIIF recomiendan no tratar gasto alguno como activo.
Es decir que no se pueden diferir los gastos y se deben llevar como resultados en
el ejercicio en que se incurren.
Lo anterior aplica a los antiguos activos diferidos tales como gastos de
constitución, gastos de investigación, campañas de publicidad institucional,
gastos preoperativos, etc.
Por ejemplo, los gastos de investigación, que son los gastos relacionados con la
labor científica asociada con el descubrimiento de nuevos conocimientos,
siempre deben ser considerados gastos del ejercicio, porque es difícilmente
demostrable que un proyecto en fase de investigación pueda generar ingresos en
el futuro.
B. EXCEPCIONES
1. Los gastos de desarrollo están asociados con el desarrollo de una aplicación
concreta del descubrimiento científico que originó los gastos de investigación.
Se pueden activar tratándolos como activos intangibles si se demuestra que se
pueden generar beneficios económicos en el futuro;
2. Los programas informáticos (licencias de Software) se tratan como activos
intangibles (NIC 38);
3. Los gastos de formalización de las deudas y otros gastos de naturaleza
financiera se pueden activar como mayor valor del activo financiado, aunque el
activo exceda su valor recuperable. Posteriormente se debe reconocer el
deterioro del valor del activo;
4. Los gastos de mejoras en propiedades ajenas se tratan como PP&E, y
5. Los gastos preoperativos en las empresas petroleras y mineras se tratan como
recursos minerales (NIIF 6 y Sección 24 de la NIIF Pyme).
XVII. PASIVOS *
A. DEFINICIÓN
Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Una entidad reconoce un pasivo en el estado de situación financiera, cuando:
1. Tiene una obligación, al final del período sobre el cual se informa, como
consecuencia de un suceso pasado;
2. Es probable que se la requiera para transferir recursos que incorporen
beneficios económicos, o
3. El valor de la liquidación se puede medir de manera fiable.
B. PASIVOS CORRIENTES Y NO CORRIENTES
Una entidad presenta sus pasivos corrientes y no corrientes como categorías
separadas en su estado de situación financiera, excepto cuando una presentación
basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable más
relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos los pasivos se presentará de
acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).
Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:
1. Espera liquidarlo antes de doce meses o en el transcurso del ciclo normal de
operación de la entidad;
2. Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar, o
3. La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del
pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes.
XVIII. INSTRUMENTOS FINANCIEROS. PASIVOS (NIIF 7, NIIF 9, NIC 32,
SECCIONES 11 Y 12) *
A. DEFINICIÓN
Un instrumento financiero es cualquier contrato que da lugar simultáneamente a
un activo financiero en una entidad, y a un pasivo financiero o un instrumento de
patrimonio en otra.
Son ejemplos comunes de instrumentos financieros pasivos que representan una
obligación de entregar efectivo u otro activo en el futuro:
1. Las cuentas por pagar de origen comercial (proveedores);
2. Los pasivos financieros (obligaciones con bancos);
3. Los pagarés por pagar (obligaciones con bancos u otros acreedores);
4. Los préstamos por pagar (con bancos u otros acreedores);
5. Las obligaciones o bonos por pagar, y
6. Los instrumentos de cobertura y derivados.
B. PASIVO FINANCIERO
Es un contrato que supone la obligación de entregar dinero o activos financieros
a otra empresa.
Es un contrato que puede ser cancelado con instrumentos del patrimonio propio
de la entidad.
De acuerdo con la NIC 32, la consideración de instrumentos financieros como
pasivo viene determinada por las siguientes consideraciones:
1. Que sea una obligación presente de la empresa;
2. Que la obligación sea una consecuencia de hechos pasados, y
3. Que implique la transmisión de elementos que transfieran beneficios futuros al
tenedor sin que la entidad pueda evitarlo.
El hecho de que un pasivo financiero sea una obligación presente determina que
la existencia de la partida no va a depender de sucesos que tengan que producirse
en el futuro.
En el caso de dependencia de un suceso futuro que podría ocurrir o no, el pasivo
solo se reconocerá en el momento en que ocurra dicho suceso. Un ejemplo puede
ser el caso de unos instrumentos que den a su propietario o tenedor derecho a
participar en las ganancias de la empresa. Solo se reconocerán los pasivos en el
momento en que la obtención de beneficios sea una realidad.
La NIC 32 considera un pasivo financiero aquel que presenta la forma de:
1. Una obligación contractual de entregar efectivo (p. ej., pago a un proveedor) u
otro activo financiero (p. ej., pago con mercancías) a otra entidad, o de
intercambio de activos o pasivos financieros con otra empresa.
2. Un contrato que sea o pueda ser liquidado utilizando instrumentos del
patrimonio propio de la empresa, por ejemplo, instrumentos en los que la
liquidación del contrato se hace mediante intercambios de efectivo u otro activo
financiero por una cantidad fija de instrumentos de patrimonio propio.
C. RECONOCIMIENTO
Los instrumentos financieros pasivos, mantenidos hasta el vencimiento, se
reconocen inicialmente al costo amortizado.
EJEMPLO 3.28: PASIVO CON PROVEEDORES
El 30 de junio la empresa realiza una compra de mercancías por valor de
12.000.000 u.m. pagadera a 90 días, sin intereses. Sin embargo, si la compra
hubiera sido de contado, se aplicaría un descuento de 2%. Se solicita realizar el
registro contable
DATOS
Valor de la compra
Plazo en días
Plazo en meses
Descuento de contado
% VA (con el 2%)
12.000.000
90
3
2
11.764.706
FECHA
Jun-30
Jul-31
Ago-30
Sep-30
CAPITALIZACIÓN SALDO
11.764.706
78.431
11.843.137
78.431
11.921.569
78.431
12.000.000
CONTABILIZACIÓN
A LA COMPRA DEL INVENTARIO
REGISTRO MENSUAL DE INTERESES
Si existe un préstamo a empleados, sin interés, se valora por el costo amortizado,
considerando una tasa normal de mercado para los pagos futuros.
EJEMPLO 3.29: PRÉSTAMO A EMPLEADOS, SIN INTERÉS
La empresa B otorga un préstamo de 200 millones de u.m. a de uno de sus
empleados, con plazo de 2 años, sin intereses. En casos similares la tasa
aplicable es 15% E.A.
VP
200.000.000
Tasa anual
0%
N
2
años
Tasa mensual 15%
Valor presente 151.228.733
Intereses
48.771.267
CONTABILIDAD INICIAL
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
Efectivo y equivalentes
ACTIVOS TOTALES
PATRIMONIO Y PASIVOS
PATRIMONIO TOTAL
Otros pasivos no financieros
Intereses por pagar
200.000.000 PASIVOS TOTALES
200.000.000 PAT. Y PAS. TOTALES
Cuando no existe un precio de mercado es necesario proceder a estimarlo
utilizando técnicas valorativas o métodos de valoración que simulen el
comportamiento de los oferentes y demandantes que pudieran concurrir al
mercado correspondiente.
Para el caso de los instrumentos financieros son métodos de valoración:
1. La referencia a transacciones recientes entre partes interesadas y conocedoras,
en condiciones de independencia mutua;
2. La referencia a instrumentos que tengan mercado y que sean, sustancialmente,
iguales;
3. Los análisis de flujos de efectivo descontados, y
4. Los modelos de precios de opciones.
Los costos de transacción son los costos directamente atribuibles a la adquisición
o emisión del pasivo (comisiones, gastos de legalización, impuestos, etc.). Su
tratamiento es el siguiente:
– Cuando los costos de transacción se incurren como consecuencia de una
operación de captación de financiación a corto plazo, dichos costos se llevan
directamente a resultados.
– En el caso del resto de los pasivos financieros, forman parte del valor por el
que se reconoce inicialmente un pasivo, esto es, se restan del importe de lo
recibido, lo que supone que, al llevar esta partida al costo amortizado, serán
distribuidos entre el período de tiempo sobre el que se extienda la transacción.
La valoración fiable del instrumento es condición imprescindible para su
reconocimiento en el estado de situación financiera (balance), al igual que los
activos. En caso de no poder realizar esa valoración se deben incluir notas
explicativas en los estados financieros.
Es muy importante la condición de obligación presente porque ella implica que
su existencia no depende de sucesos futuros. Por ejemplo, en el caso de un
arrendamiento financiero, el compromiso es pagar por la operación unas cuotas
mínimas que no dependen de la evolución económica del arrendatario ni del
arrendador, por lo que al realizarla se habrá asumido un pasivo financiero cuyo
monto será, al menos, el flujo de caja descontado de los pagos a realizar en el
futuro por las cuotas mínimas convenidas.
Si la anterior operación tiene otras cuotas contingentes, por ejemplo, en función
de las ganancias netas del arrendatario o de la cantidad de productos fabricados,
los pasivos correspondientes solo se reconocerán cuando las ganancias o los
productos fabricados sean una realidad.
D. DERIVADOS
Los derivados se tratan como instrumentos financieros. Son contratos cuyo valor
cambia al cambiar un dato de referencia (subyacente). No requieren una
inversión inicial y se liquidan en una fecha futura, por ejemplo, forward, futuros,
opciones, swaps.
EJEMPLO 3.30: DERIVADOS
La empresa exportadora S.A., recibirá el próximo 31 de enero USD 500.000,
producto de sus exportaciones. Hoy (noviembre 18) la TRM es de $3.073,23 por
cada dólar estadounidense. Como producto de las proyecciones se prevé que el
dólar baje en enero próximo. La empresa tiene dos opciones: 1) Cubrirse con un
Forward a la tasa ofrecida de cobertura de 2.980 (sin apalancamiento exigido). 2)
Cubrirse con un Futuro, con tasa de 2.990, con un apalancamiento de 1 dólar por
cada 1.000 dólares solicitados al inicio de la cobertura. Entonces la empresa
decide cubrirse solicitados. Entonces la empresa decide cubrirse 50% con un
Forward y 50% con un Futuro. Se solicitan los reconocimientos iniciales y
posteriores, sabiendo que la tasa de cierre es 3.001.20 en Noviembre, 2.900 en
diciembre y 2.850.20 en Enero 31
DATOS
Ctas. comerciales por cobrar (US)
TRM - Julio
TRM- Noviembre
TRM- Diciembre
TRM- Enero
500.000
3.073.23
3.001.20
2.900.00
2.850.20
XIX. BENEFICIOS A CORTO PLAZO (NIC 19) *
Beneficios a los empleados son las contraprestaciones concedidas por una
entidad a cambio de los servicios prestados por los empleados, o por
indemnizaciones por terminación del contrato.
A. BENEFICIOS A CORTO PLAZO
Los beneficios a los empleados a corto plazo son aquellos que se espera liquidar
totalmente antes de doce meses, a partir del final del período sobre el cual se
informa.
1. Pueden ser los siguientes:
2. Sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social;
3. Incapacidades por enfermedad;
4. Viáticos;
5. Cesantías, y
6. Vacaciones.
B. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
El valor de los beneficios se reconoce de la siguiente manera:
1. Como un gasto, a menos que otra NIIF permita llevarlos al costo del activo
(ver NIC 2, Inventarios y NIC 16, PP&E), o
2. Como un pasivo, después de deducir los valores ya pagados.
EJEMPLO 3.31: SUELDOS Y PRESTACIONES
Al finalizar el mes de mayo, la empresa Z causa y paga los sueldos y
prestaciones a sus empleados, así:
Sueldos
986.000.000
Bonificaciones
159.000.000
Aportes a la seguridad social
352,000,000
Retención de impuestos (/sueldos) 298.000.000
CONTABILIDAD DE LOS SUELDOS
CONTABILIDAD DE LAS BONIFICACIONES
CONTABILIDAD DE LOS APORTES SEGURIDAD SOCIAL
C. BENEFICIOS A LARGO PLAZO
Son aquellos que se espera pagar, al menos en parte, después de un año:
1. Ausencias remuneradas (períodos largos);
2. Incentivos, y
3. Otros beneficios.
D. BENEFICIOS POR TERMINACIÓN
Son aquellos que son pagables como consecuencia de:
1. La decisión de la empresa de cancelar el contrato anticipadamente, o
2. La decisión del empleado de acogerse voluntariamente a un plan de retiro.
E. BENEFICIOS POST-EMPLEO
Los beneficios post-empleo incluyen elementos como:
1. Beneficios por retiro (pensiones y otros pagos);
2. Indemnizaciones;
3. Atención médica post-empleo, y
4. Seguros.
F. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Cuando un empleado ha prestado sus servicios a la entidad durante un período,
esta reconocerá las aportaciones a realizar, definidas a cambio de tales servicios,
de la siguiente manera:
Como un gasto, a menos que otra NIIF permita llevarlos al costo del activo (ver
NIC 2, Inventarios y NIC 16, PP&E).
Como un pasivo, después de deducir los valores ya pagados.
Cuando no se espera liquidar totalmente antes de doce meses las contribuciones
a un plan de aportaciones, tras el final del período anual sobre el que se informa
se descontarán utilizando como tasa de referencia los rendimientos de mercado
correspondientes a emisiones de bonos de alta calidad.
XX. IMPUESTO A LAS GANANCIAS (NIC 12) *
A. DEFINICIONES
Ganancia contable: es la ganancia neta del período antes de deducir el gasto por
el impuesto a las ganancias.
Ganancia fiscal: es la ganancia de un período, calculada de acuerdo con las
reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre la cual se calculan los impuestos
por pagar.
Gasto de impuestos a las ganancias: es el valor total que, por este concepto, se
calcula al determinar la ganancia o pérdida del período, incluyendo tanto el
impuesto corriente como el impuesto diferido.
Impuesto corriente: es la cantidad a pagar por el impuesto a las ganancias,
correspondiente al impuesto fiscal del período.
Impuestos diferidos: son valores originados en diferencias temporales entre la
contabilidad contable y la contabilidad fiscal, tales como los diferentes métodos
de depreciación contables y fiscales o deducciones y descuentos de tipo fiscal.
Pueden ser activos o pasivos.
Pasivo por impuestos diferidos: es el mayor valor de impuestos calculados con
base en la contabilidad contable, respecto del impuesto calculado sobre la base
fiscal, excedente que aparece en la contabilidad como un pasivo por impuesto
diferido.
Activo por impuestos diferidos: es el mayor valor de impuestos calculados con
base en la contabilidad fiscal, respecto del impuesto calculado sobre la base
contable, excedente que aparece en la contabilidad como un activo por impuesto
diferido.
Para efectos del flujo de efectivo es importante tener en cuenta que el pasivo por
impuesto diferido no será una salida de efectivo en el futuro, ni el activo por
impuesto diferido dará lugar a una entrada de efectivo ni tampoco una
compensación con impuestos futuros.
B. RECONOCIMIENTO
1. Los impuestos corrientes y diferidos deben reconocerse como un gasto en el
estado de resultados.
2. El impuesto corriente debe ser reconocido como un pasivo, si no ha sido
liquidado y pagado. Si la cantidad ya pagada excede el valor a pagar, el exceso
debe reconocerse como un activo.
3. Los impuestos diferidos se reconocen como pasivos o activos no corrientes.
4. Los pasivos corrientes de tipo fiscal se deben medir por las cantidades que se
espera pagar a la autoridad fiscal, de acuerdo con las normas vigentes. Los
pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que
se espera serán de aplicación en el período en que el pasivo se cancele.
EJEMPLOS 3.32 Y 3.33: IMPUESTO A LAS GANANCIAS CORRIENTE Y
DIFERIDO
IMPUESTO A LAS GANANCIAS 1
La compañía XYZ S. A., compra una máquina por $100.000.000 (1.o de enero
de 2015). Los ingresos netos para el 2014 de XYZ S. A. fueron $250.000.000.
Suponemos que no tiene más actividad y que la máquina se pagó en efectivo.
Política contable; la máquina se deprecia por uso a 20 años y tiene valor
Residual de $0. Vida útil fiscal 10 años. Patrimonio de los socios $100.000.000.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS 2
La compañía ABC SA, tiene una demanda en contra, de parte de un competidor
La probabilidad de que el juez falle en contra de la empresa es del 90%, por lo
cual, de acuerdo con las NIIF, debe hacer una provisión. Fiscalmente la
provisión solo se reconoce en el período en que se paga.
XXI. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS (NIC 37) *
A. DEFINICIÓN
Un pasivo contingente se puede definir de varias maneras:
1. Es un pasivo en el cual existe incertidumbre acerca de su cuantía o
vencimiento;
2. Es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia
se debe confirmar con la existencia de sucesos futuros inciertos, o
3. Es una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha
reconocido contablemente porque: a. No es probable que para satisfacerla se
requiera una salida de recursos económicos, y b. El valor de la obligación no se
puede medir con suficiente fiabilidad.
En esta norma se distinguen los siguientes términos:
1. Provisiones, que ya han sido reconocidas como pasivos, porque su cuantía se
ha podido estimar de una manera fiable y son obligaciones presentes en donde,
para satisfacerlas, la entidad debe desprenderse de recursos que incorporen
beneficios económicos.
2. Pasivos contingentes, es decir, pasivos que no han sido reconocidos en los
estados financieros, porque dependen de uno o más sucesos futuros inciertos.
Aquí, la denominación “pasivo contingente” se usa para designar los pasivos que
no cumplen con los criterios necesarios para su reconocimiento. La existencia de
pasivos contingentes se informa en las notas a los estados financieros.
B. RECONOCIMIENTO
Si las provisiones cumplen con los criterios de la definición arriba enunciada se
deben reconocer como un gasto en el estado de resultados y la contrapartida
como un pasivo en el estado de situación financiera.
El valor reconocido de una provisión debe ser la mejor estimación, al final del
período sobre el que se informa, del desembolso necesario para cancelar la
obligación presente de un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su
cuantía o vencimiento.
Las provisiones se reconocen de acuerdo con la probabilidad de que se realice su
desembolso, así:
1. Si la probabilidad es mayor del 51% se debe reconocer el gasto en el estado de
resultados contra un pasivo;
2. Si la probabilidad está entre el 5% y el 51%, solamente se debe revelar en las
notas, y
3. Si la probabilidad es menor al 5%, no es necesaria la revelación.
EJEMPLO 3.34: PROVISIONES
Una empresa da garantía sobre los productos vendidos y asume las reparaciones
necesarias, durante el año siguiente. Las estadísticas dicen que el 20% de los
compradores hacen uso de la garantía. Se calcula que si el 100% de los
compradores reclaman, el costo de las reparaciones sería de 5 millones de u.m.
De manera que, con base en la estadística, debe hacerse una provisión de 1
millón de u.m. (5.000.000.00 x 20%).
DATOS
Valor ventas
Porcentaje de reclamos
Valor provisión
5.000.000
20%
1.000.000
CONTABILIZACIÓN
XXII. PATRIMONIO
A. DEFINICIÓN
Patrimonio es la participación residual en los activos de la entidad una vez
deducidos todos sus pasivos. En otras palabras es la participación de los dueños
en la empresa.
Para efectos de su presentación el patrimonio puede subdividirse en el estado de
situación financiera para proveer información relevante a los usuarios.
Por ejemplo, en una sociedad por acciones pueden mostrarse por separado:
1. Los fondos aportados por los accionistas;
2. Las ganancias pendientes de distribución;
3. Las reservas específicas procedentes de ganancias, y
4. Las reservas por ajustes para mantenimiento del capital.
B. EMISIÓN DE ACCIONES
En el momento de hacer una emisión nueva de acciones se debe contabilizar
como capital lo que corresponda al valor nominal de las acciones, y como prima
en colocación de acciones la diferencia entre el valor nominal y el valor de
mercado o valor de venta.
EJEMPLO 3.35: EMISIÓN DE ACCIONES EN SOCIEDADES ANÓNIMAS
Una Sociedad Anónima hace una emision de un millón de acciones con valor
nominal de $150 cada una. Adicionalmente se tiene una Prima de Emisión de
$10 por acción. Todas las acciones se pagan inmediatamente
DATOS
Número de acciones emitidas
Valor nominal
Prima de emisión
Total capital
Total prima de emisión
Total efectivo recibido
1.000.000
150
10
150.000.000
10.000.000
160.000.000
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
Efectivo
ACTIVOS TOTALES
PATRIM. Y PASIVOS
Capital
Prima de emisión
PATRIMONIO TOTAL
160.000.000 PASIVOS TOTALES
PAT. Y PAS. TOTALES
EJEMPLO 3.36: EMISIÓN DE ACCIONES EN SOCIEDADES ANÓNIMAS
SIMPLIFICADAS
La sociedad S.A.S hace una emision de 50.000 acciones ordinarias por 5.000
u.m. cada una, con una prima de 300 u.m., pero la entidad aún no ha recibido el
efectivo
DATOS
Número de acciones emitidas
Valor nominal
Prima de emisión
Total capital
Total prima de emisión
Total efectivo recibido
50.000
5.000
300
250.000.000
15.000.000
265.000.000
CONTABILIDAD AL MOMENTO DE LA EMISIÓN
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
ACTIVOS
PATRIM. Y PASIVOS
Capital
250.000.000
Menos: capital suscrito x cobrar (250.000.000)
Prima de Emisión
15.000.000
Menos: prima de emisión x cobrar (15.000.000)
PASIVOS TOTALES
ACTIVOS TOTALES
PAT. Y PAS. TOTALES
XXIII. OTRO RESULTADO INTEGRAL –ORI– *
Es un rubro del patrimonio que se presenta a título informativo en el Estado de
Resultados Integrales. El ORI está conformado solamente por los siguientes
conceptos (Párrafo 7 NIC 1):
1. Los efectos del modelo de revaluación (PP&E e intangibles);
2. Las remediciones de los planes de beneficios a los empleados definidos
(cambios en las variables);
3. Los efectos por conversión de estados financieros de negocios en el
extranjero;
4. Los efectos de la medición de instrumentos financieros (patrimonio) que están
al valor razonable;
5. La parte efectiva de las ganancias o pérdidas de instrumentos de cobertura de
flujos de efectivo, y
6. Los efectos en las mediciones de instrumentos emitidos generados por riesgo
de crédito.
A. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE PATRIMONIO (NIC 32, NIC 39,
NIIF 7)
Es cualquier contrato que ponga de manifiesto una participación residual en los
activos de una entidad, después de deducir todos sus pasivos.
Por ejemplo, una opción emitida sobre acciones que dé a la contraparte el
derecho a adquirir un número determinado de acciones de la entidad, por un
precio fijo o por una cantidad previamente establecida del principal de un bono,
será un instrumento de patrimonio.
RESUMEN
Definiciones. El Estado de Situación Financiera –ESF– es un estado financiero
básico, de naturaleza estática y que presenta en una fecha determinada la
situación de un negocio, en todo lo relacionado con sus activos, pasivo y
patrimonio. Representa la situación financiera real de un negocio en un momento
específico, según se refleja en los registros contables. El nombre más utilizado es
“estado de situación financiera”, pero igualmente se le puede denominar
“balance general”.
ACTIVO
PATRIMONIO
PASIVO
Activo. Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados, del cual espera obtener en el futuro beneficios económicos.
Activo corriente. Una entidad clasificará un activo como corriente cuando: a.
Espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su
ciclo normal de operación; b. Mantiene el activo principalmente con fines de
negociación; c. Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes al
periodo sobre el que se informa, o d. El activo es efectivo o equivalente al
efectivo.
A manera de ejemplo, son activos corrientes los inventarios, las cuentas
comerciales por cobrar, las inversiones de menos de un año, etc.
Activo no corriente. Una entidad clasificará como no corrientes todos los activos
que no cumplan con los requisitos de la definición anterior.
A manera de ejemplo, son activos no corrientes la PP&E como terrenos,
edificios, muebles y equipos, los intangibles, las propiedades de inversión, etc.
Pasivo. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de
sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla la entidad espera
desprenderse de recursos de recursos que incorporan beneficios económicos.
Pasivo corriente. Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando: a.
Espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación; b. Mantiene el pasivo
principalmente con fines de negociación; c. El pasivo debe liquidarse dentro de
los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa, o d. No
tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al
menos, los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa.
Son ejemplos de pasivos corrientes las cuentas comerciales por pagar, los
pasivos por impuestos corrientes y los otros pasivos financieros (deudas con
entidades financieras) de corto plazo.
Pasivo a largo plazo. Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no
corrientes.
Los rubros más comunes en este grupo son los otros pasivos financieros
(obligaciones financieras) a largo plazo, los bonos por pagar y las provisiones,
entre otros.
Criterios de clasificación. Para organizar los grupos anteriores y clasificar
adecuadamente cada una de las cuentas del pasivo se requiere, además de
criterio y sentido común, conocer muy bien el manejo del negocio.
Por ejemplo, un préstamo que los socios otorgan a su empresa podría clasificarse
en el estado de situación financiera como pasivo corriente o no corriente, dado
que los dueños no suelen fijar un plazo definido para ese tipo de operaciones.
Entonces, es necesario estar seguro de la intención de cancelarlo o no cancelarlo
en menos de un año.
Patrimonio. Lo conforma el conjunto de cuentas que representan la propiedad de
los dueños en la empresa y, matemáticamente, resulta de restar del total del
activo, el pasivo.
Entendimiento de las cuentas según las NIIF. En esta parte se trata de entender
de una manera sencilla el significado y tratamiento de las principales cuentas del
ESF, de acuerdo con los principios de las Normas Internacionales de
Contabilidad –NIIF–, paso que es absolutamente necesario para el posterior
análisis de los estados financieros. Para tal efecto se tratan las diferentes cuentas
en el orden en que aparecen en el cuadro 3.1.
En los estados financieros debe aparecer un concepto previo, el cual es muy
importante para entender las bases del reconocimiento, la medición o la
valoración de las diferentes cuentas, es decir, para saber por qué valor.
BASES DE MEDICIÓN
El valor razonable es aquel por el cual dos personas, debidamente informadas,
están dispuestas a intercambiar un activo o a cancelar un pasivo. Por
consiguiente, ese valor refleja siempre la realidad en los estados financieros
presentados.
El valor razonable tiene varias expresiones o formas de ser aplicado: a. El costo
histórico es, por ejemplo, el valor más razonable acordado entre vendedor y
comprador cuando se adquiere un equipo; b. El costo corriente es el costo
histórico menos la depreciación acumulada, menos el deterioro del valor; c. El
valor de realización es aquél por el cual se puede vender el bien, menos los
gastos en que se incurra para venderlo, y d. El valor presente que, como el ESF,
tiene por objetivo mostrar la realidad financiera de la empresa en una fecha
determinada, y si hay activos o pasivos expresados en valor futuro, es necesario
traerlos a valor presente. Es el caso de los costos de desmantelamiento de una
máquina, valor que se pagará al final de su vida útil, pero que se debe traer a
valor presente porque afecta el costo del activo desde su inicio. Igual sucede con
la deuda que se tiene con un Banco, pagadera en varias cuotas futuras, caso en el
cual su valor en el ESF debe expresar lo que se pagaría hoy (valor presente).
Para cada una de las diferentes cuentas, la NIIF o NIC que corresponda, se
establece la metodología de reconocimiento o valoración.
Inventarios (NIC 2, sección 13). Los inventarios son activos: a. Poseídos para ser
vendidos en el curso normal de la operación; b. En proceso de producción con
miras a esa venta, y c. En forma de materiales o suministros (o materias primas)
para ser consumidos o vendidos.
Medición y reconocimiento. El costo de los inventarios comprende todos los
costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en
los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.
NIC 2 / SECCIÓN 13 : INVENTARIOS
- Reconocimiento inicial:
- Reconocimiento posterior:
Inicialmente los inventarios se reconocen por el costo, el cual incluye el precio
de compra, los aranceles, otros impuestos no deducibles, el transporte y otros
gastos hasta llegar al lugar en el cual la empresa puede disponer de ellos. En los
ESF de una fecha posterior se reconocerán por el menor valor entre el costo y el
valor neto de realización.
Deterioro. Una entidad debe evaluar al final de cada período si los inventarios
están deteriorados, es decir, si el valor en libros no es totalmente recuperable,
como consecuencia de daños, obsolescencia o precios decrecientes. En este caso
se debe reconocer una pérdida por deterioro en resultados.
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO - PP&E (NIC 16)
DEFINICIONES
Activos de PP&E: a. Son tenidos para su uso en la producción o en el suministro
de bienes y servicios, para alquiler a otros, o para propósitos administrativos, y
b. Se espera que sean usados durante más de un año.
Costo. Es el importe de efectivo, o equivalente a efectivo, pagado, o bien, el
valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir un activo en el
momento de su adquisición o construcción.
Valor en libros. Es el valor por el que se reconoce un activo una vez deducida la
depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro de valor acumuladas.
Valor específico para una entidad. Es el valor presente de los flujos de efectivo
que la entidad espera obtener del uso continuado de un activo y de su disposición
(venta) al término de su vida útil, o de los desembolsos que espera realizar para
cancelar un pasivo.
Valor residual. Es el valor estimado que la entidad podría obtener actualmente
(se debe traer a valor presente) por la disposición (venta) del activo, después de
deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera
alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida
útil.
Vida útil. Es a. El período durante el cual la entidad espera utilizar el activo, y b.
El número de unidades de producción que la entidad espera obtener del activo.
Reconocimiento (valoración o medición) inicial. Los activos de PP&E se
reconocen inicialmente al costo, el cual incluye los siguientes componentes:
a. El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de
intermediación, los aranceles de importación, los impuestos no recuperables,
deduciendo los descuentos comerciales y rebajas.
b. Los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo, en el lugar y en
las condiciones necesarias para que pueda operar: costos de preparación, de
emplazamiento, de entrega y manipulación inicial, de instalación y montaje.
c. La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro de la partida,
así como la rehabilitación del lugar en el que asienta, etc. Para la estimación del
costo, el valor del desmantelamiento futuro se debe traer a valor presente y se
constituye como una provisión para rehabilitación del activo.
NIC 16, SECCIÓN 17: PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
- Reconocimiento inicial:
- Reconocimiento posterior:
Modelo del costo: Costo - Depreciación - Deterioro de Valor
En versión NIIF Pymes 2015 y Full: Modelo de revaluación: Costo +
Revaluación - Depreciación - Deterioro valor
Posteriormente, en sucesivos ESF, se pueden reconocer: a. Por el modelo del
costo, es decir, costo menos depreciación acumulada, menos deterioro, y b. Por
el modelo de revaluación, es decir, costo más (o menos si el valor disminuye)
revaluación, menos depreciación acumulada menos deterioro.
Depreciación. Es la distribución sistemática del valor depreciable de un activo a
lo largo de su vida útil.
Valor depreciable. Es el costo de un activo, menos su valor residual.
Valor residual. Es el valor estimado que una entidad podría obtener actualmente
por la disposición o venta del activo, después de estimar los costos de dicha
disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás
condiciones esperadas al término de su vida útil.
Una entidad distribuirá el importe depreciable de un activo de forma sistemática
a lo largo de su vida útil. El valor a depreciar tiene en cuenta el valor residual
esperado al final de la vida útil del activo.
La depreciación de un activo comienza cuando está disponible para su uso y cesa
cuando se da de baja en los estados financieros. La depreciación no cesa cuando
el activo está sin utilizar o se ha retirado del uso activo, a menos que se
encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de
depreciación en función del uso, no existe cargo por depreciación cuando no
tenga lugar alguna actividad de producción.
Los métodos posibles de depreciación incluyen el método lineal (línea recta), el
método de depreciación decreciente y los métodos basados en el uso, por
ejemplo, por unidades producidas.
Las mejoras en propiedades ajenas se consideran una PP&E y se deprecian de
acuerdo con su vida útil.
Pérdida por deterioro. Es el exceso del valor en libros de un activo sobre su valor
recuperable.
En cada fecha de la cual se informa la entidad determina si una partida de PP&E
ha visto deteriorado su valor y, en tal caso, reconoce y mide la pérdida
correspondiente.
Revaluación de PP&E. Después de ser reconocido como activo, un elemento de
PP&E cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se puede contabilizar
por su valor revaluado, que es su costo más (o menos si el valor disminuye)
revaluación, menos depreciación acumulada, menos deterioro.
Si se incrementa el valor en libros de un activo de PP&E como consecuencia de
una revaluación, el incremento se reconocerá, como contrapartida, directamente
en el patrimonio, en el ORI, y se presentará de manera informativa en el estado
de resultados.
Activos en arrendamiento financiero (leasing) (NIC 17 - NIIF 16 - sección 20).
Los activos adquiridos mediante operaciones de leasing financiero se tratan
según el tipo de activo que corresponda y como tal se deprecian, se revalúan y se
deterioran. En ese caso prevalece el concepto de propiedad por uso sobre el
concepto de propiedad jurídica.
La entidad que toma el bien en leasing lo debe contabilizar por el valor presente
de los cánones de arrendamiento más la cuota inicial. Para la entidad financiera
que lo otorga el leasing financiero se trata como cualquier préstamo.
Propiedades de inversión (NIC 40 - sección 16). Son propiedades (terrenos,
edificios) que se tienen para obtener rentas, apreciación del capital o las dos
cosas.
Son ejemplos de propiedades de inversión:
1. Un terreno que se tiene para obtener apreciación de capital a largo plazo;
2. Un terreno que se tiene para un uso futuro no determinado;
3. Un edificio para alquilar en arrendamiento operativo;
4. Un edificio desocupado pero que se tiene para ser arrendado, o
5. Inmuebles que están siendo construidos o mejorados para su uso futuro como
propiedades de inversión.
Medición y reconocimiento. Todos los elementos clasificados como propiedades
de inversión se contabilizan inicialmente al costo. En la medición posterior hay
dos modelos: Se pueden reconocer al costo o al valor razonable, llevando el
cambio de valor al estado de resultados. Los costos asociados a la transacción
(honorarios profesionales, impuestos) se incluyen en la medición inicial. La
puesta en marcha y demás no incrementan el costo del activo.
ACTIVOS BIOLÓGICOS (NIC 41, SECCIÓN 34)
Un activo biológico es un animal vivo o una planta. Los activos biológicos y los
productos agrícolas procedentes de los activos biológicos se miden, tanto
inicialmente como en una valoración posterior, a su valor razonable menos los
costos de venta, a menos que el valor razonable no pueda ser medido con
fiabilidad. Las ganancias o pérdidas surgidas del reconocimiento de un activo
biológico por su valor razonable, menos los costos de venta deben incluirse en
los resultados del período.
Se entiende por valor razonable, en este caso: a. El precio de cotización en un
mercado activo; b. El precio de la última transacción realizada; c. El valor
presente de los flujos de efectivo, y d. Cualquier otro método de valor técnico. Si
el valor razonable no puede ser medido con fiabilidad, se puede usar el método
del costo.
Revaluación o deterioro. Al momento de ser valorados, los activos biológicos
pueden presentar un mayor valor (revaluación) o un menor valor (deterioro).
Esas ganancias o pérdidas se suman o restan al valor del activo y se reconocen
en el estado de resultados.
Recursos minerales (NIIF 6 - sección 34). Los activos para exploración y
evaluación de recursos minerales se valoran inicialmente por su costo. Después
del reconocimiento la entidad aplica el modelo del costo o el modelo revaluado.
Los siguientes son ejemplos de desembolsos que pueden incluirse en la medición
inicial de los activos para exploración y evaluación:
1. Adquisición de licencias;
2. Estudios topográficos y geológicos;
3. Perforaciones exploratorias;
4. Excavaciones de zanjas y trincheras;
5. Tomas de muestras;
6. Factibilidad técnica, y
7. Viabilidad comercial.
Deterioro. Se presenta cuando el valor en libros es mayor que su valor
recuperable, caso en el cual se registra la pérdida correspondiente en resultados.
Activos intangibles (NIC 38). Un activo intangible es identificable, de carácter
no monetario y sin apariencia física.
Se consideran activos intangibles las franquicias, las licencias o concesiones a
largo plazo, la propiedad intelectual (derechos de autor), las marcas y las
patentes compradas, los programas informáticos, el conocimiento científico o
tecnológico (know how) comprado, la plusvalía (crédito mercantil o good will)
en los estados financieros separados y consolidados, etc.
No se considera activo intangible y, por lo tanto, va al gasto, lo generado
internamente, como marcas, plusvalía, gastos de investigación, gastos de puesta
en marcha, gastos de entrenamiento, publicidad, reorganización, etc. Tampoco
son intangibles los derechos fiduciarios, los cuales se consideran instrumentos
financieros.
Los activos intangibles se amortizan contra resultados, con excepción de la
plusvalía o crédito mercantil. La vida útil puede ser finita (p. ej., licencias) o
indefinida. Si es indefinida (good will) cada año hay que determinar el deterioro,
con base en flujos de efectivo proyectados. El valor no se puede incrementar
solo deteriorarse, contra resultados.
Reconocimiento. El reconocimiento de una partida como activo intangible se
aplicará al valor de los costos soportados inicialmente para adquirir o generar
internamente el activo, y aquellos en que se incurra posteriormente para añadir
partes del mismo o realizar su mantenimiento. La medición posterior se puede
hacer por el método del costo o por el método de revaluación, llevando dicho
resultado al ORI (patrimonio).
El costo de un activo intangible comprende los aranceles de importación (si los
hay), los impuestos no recuperables y cualquier costo atribuible a la preparación
del activo para su uso, tales como honorarios y otros costos directos.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS (NIIF 9, NIC 32, SECCIONES 11 Y 12)
Definición. Un instrumento financiero es cualquier contrato que da lugar
simultáneamente a un derecho (activo financiero) en una entidad y a una
obligación (pasivo financiero) o un instrumento de patrimonio en otra entidad.
Son ejemplos comunes de instrumentos financieros, que representan un derecho
contractual a recibir efectivo en el futuro o una obligación de entregar efectivo
en el futuro:
1. Cuentas por cobrar y por pagar de origen comercial;
2. Pagarés por cobrar y pagar;
3. Préstamos por cobrar y pagar;
4. Obligaciones o bonos por cobrar y pagar;
5. Instrumentos de patrimonio de otra entidad: acciones;
6. Cuentas bancarias, y
7. Derivados financieros.
Activos financieros. Se consideran activos financieros el efectivo, las cuentas
bancarias, las inversiones temporales y permanentes, los préstamos y las deudas
por cobrar, los bonos por cobrar, los derivados, etc.
El efectivo es un activo financiero porque representa un medio de pago y es la
base sobre la que se miden y reconocen todas las transacciones en los estados
financieros.
Un depósito de efectivo en un banco es un activo financiero porque representa
para el depositante un derecho contractual para obtener efectivo de la entidad o
girar un cheque contra el saldo del mismo.
Reconocimiento. Se pueden valorar al costo amortizado cuando se conservan
hasta su vencimiento, o al valor razonable cuando se tienen para negociación; se
clasifican con base en el modelo de negocio y las características contractuales.
Los activos financieros para negociación se valoran al valor razonable con
cambios en resultados, mientras que las inversiones en acciones que se tienen
con la intención de mantenerlas a largo plazo se pueden valorar al valor
razonable, pero los cambios se llevan al patrimonio neto –ORI–.
Cuentas comerciales por cobrar. En el caso normal de cualquier empresa
comercial, industrial o de servicios, la actividad comercial genera cuentas
comerciales por cobrar a clientes, las cuales son instrumentos financieros que
habitualmente se conservan hasta el momento de su cobro. Se contabilizan al
costo o al costo amortizado. No obstante, si la empresa puede venderlos y decide
hacerlo, los quita de esa categoría para considerarlos a valor razonable con
cambios en resultados.
Deterioro. En el caso de los activos financieros implica una evidencia objetiva
de un menor valor debidamente sustentado, por ejemplo, quiebra,
restructuración, etc.
Derivados. Son contratos cuyo valor se transforma por efecto del cambio en una
tasa de referencia (subyacente). No requiere una inversión al inicio y se liquida
en una fecha futura; ejemplos: forward, futuros, opciones, swaps
Siempre se contabilizan al valor razonable. Los bancos deben entregar
oportunamente sus valoraciones a los clientes.
Un instrumento financiero siempre aparece en ESF, aunque su valor sea cero.
INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS (NIC 28)
Definición. Una asociada es una entidad sobre la cual un inversionista tiene una
influencia significativa, es decir, que puede intervenir en las decisiones de
política financiera y operacional, y tiene más del 20% de la participación
accionaria y/o representación en la junta directiva, sin llegar a tener su control.
Las inversiones en asociadas o negocios conjuntos no tienen el tratamiento de
instrumentos financieros, ya que se contabilizan utilizando el método de
participación.
No obstante, cuando el inversionista es una organización de capital de riesgo, un
fondo de inversión, un fideicomiso o similares, las inversiones se tratan como
instrumentos financieros.
Método de participación. De acuerdo con este método, inicialmente las
inversiones en asociadas o negocios conjuntos se registran al costo y su valor en
libros se incrementa o disminuye con base en el resultado del período de la
participada, después de la fecha de adquisición.
La parte que corresponde al inversionista en el resultado del período de la
participada se reconoce en el resultado del período del inversionista, contra un
mayor valor de la inversión. Posteriormente los dividendos o utilidades recibidas
de la participada reducen el valor en libros de la inversión (contra una entrada de
efectivo),
La parte que corresponda al inversionista en el ORI de la participada, se
reconocerá en el ORI del inversionista.
Gastos activados (antes: activos diferidos). En términos generales, las NIIF
recomiendan no tratar gasto alguno como activo. Es decir que no se pueden
diferir los gastos y se deben llevar como resultados en el ejercicio en que se
incurren.
Lo anterior aplica a los antiguos activos diferidos tales como gastos de
constitución, gastos de investigación, campañas de publicidad institucional,
gastos preoperativos, mejoras en propiedades ajenas, licencias de software, etc.
Por ejemplo, los gastos de investigación, que son los gastos relacionados con la
labor científica asociada con el descubrimiento de nuevos conocimientos,
siempre deben ser considerados gastos del ejercicio, porque es difícilmente
demostrable que un proyecto en fase de investigación pueda generar ingresos en
el futuro.
PASIVOS
Definición. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de
sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Pasivos corrientes y no corrientes. Una entidad debe presentar sus pasivos
corrientes y no corrientes como categorías separadas en su estado de situación
financiera, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez
proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se aplique tal
excepción, todos los pasivos se presentan de acuerdo con su liquidez aproximada
(ascendente o descendente).
PASIVOS - INSTRUMENTOS FINANCIEROS (NIFF 7, NIFF 9, NIC 32)
Un instrumento financiero es cualquier contrato que da lugar simultáneamente a
un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o un instrumento de
patrimonio en otra.
Son ejemplos comunes de instrumentos financieros pasivos, que representan una
obligación de entregar efectivo u otro activo en el futuro:
1. Las cuentas por pagar de origen comercial (proveedores);
2. Los pasivos financieros (obligaciones con bancos);
3. Los pagarés por pagar (obligaciones con bancos u otros acreedores);
4. Los préstamos por pagar (con bancos u otros acreedores);
5. Las obligaciones o bonos por pagar, y
6. Los instrumentos de cobertura y derivados.
Pasivo financiero. 1. Es un contrato que supone la obligación de entregar dinero
o activos financieros a otra empresa; 2. Es un contrato que puede ser cancelado
con instrumentos de patrimonio propio de la entidad.
De acuerdo con la NIC 32, la consideración de instrumentos financieros como
pasivo viene determinada por las siguientes consideraciones:
1. Que sea una obligación presente de la empresa;
2. Que la obligación sea una consecuencia de hechos pasados, y
3. Que implique la transmisión de elementos que transfieran beneficios futuros al
tenedor sin que la entidad pueda evitarlo.
El hecho de que un pasivo financiero sea una obligación presente determina que
la existencia de la partida no va a depender de sucesos que tengan que producirse
en el futuro.
Reconocimiento. Los instrumentos financieros pasivos mantenidos hasta el
vencimiento se reconocen inicialmente al costo amortizado. Posteriormente,
todos los instrumentos financieros pasivos se valoran por su valor razonable
Cuando no existe un precio de mercado es necesario proceder a estimarlo
utilizando técnicas valorativas o métodos de valoración que simulen el
comportamiento de los oferentes y demandantes que pueden concurrir al
mercado correspondiente.
Son métodos de valoración para el caso de los instrumentos financieros:
1. La referencia a transacciones recientes entre partes interesadas y conocedoras,
en condiciones de independencia mutua;
2. La referencia a instrumentos que tengan mercado y que sean sustancialmente
iguales;
3. Los análisis de flujos de efectivo descontados, y
4. Los modelos de precios de opciones.
Derivados. Los derivados se tratan como instrumentos financieros. Son contratos
cuyo valor se transforma por el cambio en un dato de referencia (subyacente).
No requiere una inversión al inicio y se liquida en una fecha futura; ejemplos:
forward, futuros, opciones, swaps.
Beneficios a los empleados (NIC 19). Son las contraprestaciones concedidas por
una entidad a cambio de los servicios prestados por los empleados, o por
indemnizaciones por terminación del contrato.
Beneficios a los empleados a corto plazo. Son aquellos que se espera liquidar
totalmente antes de doce meses, a partir del final del período sobre el cual se
informa, y pueden ser:
1. Los sueldos, los salarios y las aportaciones a la seguridad social;
2. Las incapacidades por enfermedad;
3. Los viáticos;
4. Las cesantías, y
5. Las vacaciones.
Reconocimiento y medición. El valor de los beneficios se reconoce de la
siguiente manera:
1. Como un gasto, a menos que otra NIIF permita llevarlos al costo del activo
(ver NIC 2, Inventarios y NIC 16, PP&E), o
2. Como un pasivo, después de deducir los valores ya pagados.
Beneficios a largo plazo. Son aquellos que se espera pagar, al menos en parte,
después de un año:
1. Las ausencias remuneradas (períodos largos);
2. Los incentivos, y
3. Otros beneficios.
Beneficios por terminación. Son aquellos que son pagables como consecuencia
de:
1. La decisión de la empresa de cancelar el contrato anticipadamente, o
2. La decisión del empleado de acogerse voluntariamente a un plan de retiro.
Beneficios post-empleo. Los beneficios post-empleo incluyen elementos tales
como:
1. Los beneficios por retiro (pensiones y otros pagos);
2. Las indemnizaciones;
3. La atención médica post-empleo, y
4. Los seguros.
Reconocimiento y medición. Cuando un empleado ha prestado sus servicios a la
entidad durante un período, la entidad reconocerá las aportaciones a realizar,
definidas a cambio de tales servicios, de la siguiente manera:
1. Como un gasto, a menos que otra NIIF permita llevarlos al costo del activo
(ver NIC 2, Inventarios y NIC 16, PP&E), o
2. Como un pasivo después de deducir los valores ya pagados.
Cuando no se esperen liquidar totalmente las contribuciones a un plan de
aportaciones antes de doce meses, tras el final del período anual sobre el que se
informa, estas se descontarán, utilizando como tasa de referencia los
rendimientos de mercado correspondientes a emisiones de bonos de alta calidad.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS (NIC 12)
DEFINICIONES
Ganancia contable es la ganancia neta del período antes de deducir el gasto por
el impuesto a las ganancias.
Ganancia fiscal es la ganancia de un período calculada de acuerdo con las reglas
establecidas por la autoridad fiscal, sobre la cual se calculan los impuestos por
pagar.
Gasto de impuestos a las ganancias es el valor total por ese concepto, y se
calcula al determinar la ganancia o pérdida del período, incluyendo tanto el
impuesto corriente como el impuesto diferido.
Impuesto corriente es la cantidad a pagar por el impuesto a las ganancias,
correspondiente al impuesto fiscal del período.
Impuestos diferidos son valores originados en diferencias temporarias entre la
contabilidad contable y la contabilidad fiscal, tales como los diferentes métodos
de depreciación contables y fiscales o las deducciones y descuentos de tipo
fiscal. Pueden ser activos o pasivos.
Pasivo por impuestos diferidos es el mayor valor de impuestos calculados con
base en la contabilidad contable, respecto del impuesto calculado sobre la base
fiscal, excedente que aparece en la contabilidad como un pasivo por impuesto
diferido.
Activo por impuestos diferidos es el mayor valor de impuestos calculados con
base en la contabilidad fiscal, respecto del impuesto calculado sobre la base
contable, excedente que aparece en la contabilidad como un activo por impuesto
diferido.
Para efectos del flujo de efectivo es importante tener en cuenta que el pasivo por
impuesto diferido no será una salida de efectivo en el futuro, ni el activo por
impuesto diferido dará lugar a una entrada de efectivo ni tampoco una
compensación con impuestos futuros.
Reconocimiento
1. Los impuestos corrientes y diferidos deberán reconocerse como un gasto en el
estado de resultados;
2. El impuesto corriente debe ser reconocido como un pasivo, si no ha sido
liquidado y pagado. Si la cantidad ya pagada excede el valor a pagar, el exceso
debe reconocerse como un activo;
3. Los impuestos diferidos se reconocen como pasivos o activos no corrientes.
PROVISIONES Y CONTINGENCIAS (NIC 37)
Un pasivo contingente se puede definir de varias maneras:
1. Es un pasivo en el cual existe incertidumbre acerca de su cuantía o
vencimiento;
2. Es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia
se debe confirmar con la existencia de sucesos futuros inciertos, o
3. Es una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha
reconocido contablemente porque: a. No es probable que, para satisfacerla, se
requiera una salida de recursos económicos, y b. El valor de la obligación no se
puede medir con suficiente fiabilidad.
Reconocimiento. Las provisiones se reconocen de acuerdo con la probabilidad
de que se realice su desembolso, así:
1. Si la probabilidad es mayor al 51% se debe reconocer el gasto en el estado de
resultados contra un pasivo;
2. Si la probabilidad está entre el 5% y el 51% solamente se debe revelar en las
notas, y
3. Si la probabilidad es menor al 5% no es necesaria la revelación.
PATRIMONIO
Definición. Patrimonio es la participación residual en los activos de la entidad
una vez deducidos todos sus pasivos. En otras palabras, es la participación de los
dueños en la empresa.
El patrimonio puede subdividirse para efectos de su presentación en el balance
para proveer información relevante a los usuarios.
Por ejemplo, en una sociedad por acciones pueden mostrarse por separado:
1. Los fondos aportados por los accionistas;
2. Las ganancias pendientes de distribución;
3. Las reservas específicas procedentes de ganancias, y
4. Las reservas por ajustes para mantenimiento del capital.
Emisión de acciones. En el momento de hacer una nueva emisión de acciones se
debe contabilizar como capital lo que corresponda al valor nominal de las
acciones, y como prima en colocación de acciones la diferencia entre el valor
nominal y el valor de mercado o valor de venta.
ORI: Otro Resultado Integral. Es un rubro del patrimonio que se presenta, a
título informativo, en el Estado de Resultados Integral, porque contiene
ganancias o pérdidas contables que ya han sido incorporadas al patrimonio. El
ORI está conformado solo por los siguientes conceptos (Párrafo 7 NIC 1):
i. Los efectos del modelo de revaluación (PP&E e Intangibles);
ii. Las remediciones de los planes de beneficios a los empleados definidos
(cambios en las variables);
iii. Los efectos por conversión de estados financieros de negocios en el
extranjero;
iv. Los efectos de la medición de instrumentos financieros (patrimonio) que
están al valor razonable;
v. La parte efectiva de las ganancias o pérdidas de instrumentos de cobertura de
flujos de efectivo, y
vi. Los efectos en las mediciones de instrumentos emitidos generados por riesgo
de crédito.
Instrumentos financieros del patrimonio (NIC 32, NIC 39, NIIF 7). Es cualquier
contrato que ponga de manifiesto una participación residual en los activos de una
entidad, después de deducir todos sus pasivos.
Por ejemplo, una opción emitida sobre acciones que dé a la contraparte el
derecho a adquirir un número determinado de acciones de la entidad, por un
precio fijo o por una cantidad previamente establecida del principal de un bono,
será un instrumento de patrimonio.
CUESTIONARIO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
1.¿Cómo se define el estado de situación financiera?
2.¿Cómo se debe encabezar el estado de situación financiera?
3.¿Qué es un activo?
4.¿Cómo se clasifican los activos?
5.¿Qué es un pasivo?
6.¿Cómo se clasifican los pasivos?
7.¿Cómo se define el patrimonio?
8.¿Con qué criterios se pueden organizar los activos en el estado de situación
financiera?
9.¿Qué condiciones debe tener un activo para ser clasificado como corriente?
10.¿Qué se entiende por ciclo de operación de una entidad?
INVENTARIOS
1.¿Cómo se definen los inventarios?
2.¿Qué es el valor neto realizable?
3.¿Por qué valor se reconocen los inventarios en el estado de situación
financiera?
4.¿Las obras en curso en los contratos de construcción son inventarios?
5.¿Qué métodos se pueden utilizar para asignar el costo a los inventarios?
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
1.¿Qué se entiende por activos de PP&E?
2.¿Qué comprende el costo de la PP&E?
3.En PP&E, ¿qué es el valor específico para una entidad?
4.¿Cómo se define el valor razonable?
5.¿Qué se puede considerar vida útil?
6.¿Qué se entiende por valor residual?
7.¿Se puede considerar PP&E un equipo mantenido para la venta?
8.Según las NIIF, ¿el ganado de cría es PP&E?
9.¿Cómo se valora la PP&E la primera vez?
10.¿Cómo se valora posteriormente la PP&E?
11.¿En qué circunstancia se pueden capitalizar los intereses de la financiación de
la PP&E?
12.¿Cuáles factores se deben tener en cuenta en la estimación de la vida útil de la
PP&E?
13.¿Qué es la depreciación?
14.¿De dónde sale el valor depreciable?
15.¿En qué momento se inicia el proceso de depreciación de un equipo?
16.¿El valor residual puede cambiar? ¿Por qué clase de factores?
17.¿En qué consiste la depreciación diferenciada por componentes?
18.Enumere tres métodos posibles de depreciación.
19.¿Se puede cambiar el método de depreciación durante la vida del activo?
20.¿Cómo se calcula la pérdida por deterioro?
21.¿Cuáles pueden ser algunos indicios de deterioro?
22.¿Qué es el valor revaluado de una PP&E?
23.¿De qué depende la frecuencia de las revaluaciones de PP&E?
24.¿Cómo se contabiliza un mayor valor del activo de PP&E?
25.¿Cómo se contabiliza un menor valor del activo de PP&E?
26.¿Cómo se trata la depreciación acumulada en la fecha de revaluación del
activo?
27.¿Cuándo se debe dar de baja un elemento de PP&E?
28.¿Cómo se determina la pérdida o ganancia al dar de baja un elemento de
PP&E? ¿Cómo se contabiliza?
29.¿Qué tratamiento se les da a los activos adquiridos en el leasing financiero?
PROPIEDADES DE INVERSIÓN
1.¿Cómo se definen las propiedades de inversión?
2.¿Cómo se contabilizan inicialmente las propiedades de inversión?
3.¿Cómo se contabilizan posteriormente las propiedades de inversión?
4.Cite algunos ejemplos de propiedades de inversión.
5.¿Un activo puede ser a la vez PP&E y Propiedad de inversión?
6.¿Cómo se reconoce el costo inicial de una propiedad de inversión mantenida
en régimen de arrendamiento financiero?
ACTIVOSBIOLÓGICOS
1.¿Qué bienes se pueden considerar activos biológicos?
2.¿Después de cosechados los productos agrícolas siguen siendo activos
biológicos?
3.¿Qué condiciones se requieren para el reconocimiento de un activo biológico?
4.¿Por qué valor se reconoce un activo biológico?
5.¿A dónde van las ganancias o pérdidas surgidas del reconocimiento de un
activo biológico por su valor razonable?
6.¿Un contrato para venta de cosechas a futuro hace que cambie el valor
razonable?
7.¿En qué circunstancias los activos biológicos se pueden valorar al costo?
EXPLORACION Y EVALUACIÓN DE RECURSOS MINERALES
1.¿Cómo se valoran inicialmente los activos para exploración y evaluación de
recursos minerales?
2.Cite algunos ejemplos de desembolsos que pueden incluirse en la medición de
los activos para exploración y evaluación de recursos minerales
3.¿Los activos para exploración y evaluación de recursos minerales son tangibles
o intangibles?
4.¿Cómo se clasifican las licencias? ¿Los equipos?
5.¿En qué circunstancias se presenta deterioro en este tipo de activos?
ACTIVOS INTANGIBLES
1.¿Cómo se puede definir un activo intangible?
2.Enumere algunos activos intangibles
3.¿Se deben amortizar los activos intangibles?
4.¿Son los derechos fiduciarios un activo intangible?
5.¿Se pueden reconocer como activos intangibles las marcas y la plusvalía
generadas internamente?
6.¿Cuáles son las tres características exigidas para que un activo se pueda
considerar intangible?
7.¿Qué se incluye en los costos para el reconocimiento de un activo intangible?
8.¿Se pueden reconocer los activos intangibles por su valor razonable?
¿Cuándo?
9.¿Bajo qué circunstancias los gastos de desarrollo se pueden considerar como
activos intangibles?
ACTIVOS - INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1.¿Cómo se puede definir un instrumento financiero?
2.Cite algunos ejemplos de instrumentos financieros
3.¿Los contratos de seguros se pueden tratar como instrumentos financieros?
4.¿El efectivo es un activo financiero?
5.¿Cuándo los activos financieros se llevan al costo amortizado y cuándo al
valor razonable?
6.¿Qué métodos existen para valorar los activos financieros?
7.¿Bajo normas NIIF, la cartera se provisiona?
8.¿Cómo se define un derivado?
9.¿Cuándo los activos financieros se llevan al costo amortizado y cuándo al
valor razonable?
10.¿Cuándo se da de baja un derivado?
INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS
1.¿Qué es una asociada?
2.¿Bajo qué método se contabilizan las inversiones en asociadas?
3.¿En qué caso las inversiones en asociadas se pueden tratar como instrumentos
financieros?
4.¿Con base en qué pueden aumentar las inversiones en asociadas?
5.¿A dónde lleva el inversionista la parte que le corresponde en el resultado del
período de la participada?
6.¿A dónde lleva el inversionista la parte que le corresponde en el ORI de la
participada?
PASIVOS
1.¿Cómo se define un pasivo?
2.¿Cómo se pueden clasificar los pasivos?
3.¿Cuándo un pasivo se puede considerar como corriente?
4.Enumere algunos instrumentos financieros del pasivo
5.¿Qué es un pasivo financiero?
6.¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para clasificar los pasivos
como instrumentos financieros?
7.¿Por qué valor se reconocen los instrumentos financieros pasivos, en los
estados financieros?
8.¿En dónde se contabilizan los costos atribuibles a la emisión en el caso de los
pasivos financieros?
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
1.¿Qué se entiende por beneficios a los empleados?
2.¿Cuáles beneficios son de corto plazo? Enumere algunos.
3.¿Cómo se reconocen los beneficios a los empleados a corto plazo en los
estados financieros?
4.Enumere algunos beneficios post-empleo.
5.¿Cómo se reconocen los beneficios a los empleados post-empleo en los estados
financieros?
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
1.¿Qué se entiende por ganancia contable?
2.¿Qué es ganancia fiscal?
3.¿Qué es el gasto de impuesto a las ganancias?
4.¿Qué se considera impuesto corriente?
5.¿A qué se le denomina pasivo por impuestos diferidos?
6.¿Cómo se reconocen los impuestos en los estados financieros?
PROVISIONES Y CONTINGENCIAS
1.¿Cómo se define una provisión?
2.¿Qué es un pasivo contingente?
3.¿Cómo se reconocen las provisiones en los estados financieros?
PATRIMONIO
1.¿Cómo se define el patrimonio?
2.¿Qué es un instrumento financiero de patrimonio?
3.¿Qué cuentas se pueden mostrar separadas en el patrimonio?
CAPÍTULO CUARTO
Estado de resultados (NIC 1) *
I. PRESENTACIÓN
El estado de resultado integral, compuesto por el estado de resultados del
período y otro resultado integral, presentará:
– El resultado del período
– Otro Resultado Integral total –ORI–.
– El resultado integral del período, compuesto por la suma de los dos anteriores
II. FORMAS DE PRESENTACIÓN
El estado de resultados se puede presentar en uno o dos estados financieros (esto
es una política contable y no se puede cambiar).
1. En un único estado de resultado integral, en cuyo caso presentará todas las
partidas de ingreso y gasto reconocidas en el período.
2. En dos estados: a. Un estado de resultados, y b. Un estado de resultado
integral, en cuyo caso el estado de resultados presentará todas las partidas de
ingreso y gasto reconocidas en el período, excepto las que estén reconocidas en
el resultado integral, fuera del resultado del período, tal como lo requiere esta
NIIF.
Los efectos de corrección de errores y cambios en las políticas contables se
presentan como ajustes retroactivos de períodos anteriores y no como parte del
resultado en el periodo en que surgen.
La NIC 1 señala las siguientes partidas mínimas a incluir en el o los estados de
resultados dependiendo del enfoque:
a. Enfoque de un solo estado, se presenta de la siguiente manera:
EJEMPLO 4.1: ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
1.Ingresos de actividades ordinarias.
2.Ganancias y pérdidas por activos financieros.
3.Costos financieros.
4.Participación en resultados de asociadas y negocios conjuntos (método de participación).
5.Gasto por impuestos.
6.Resultados de operaciones discontinuadas.
7.Resultados del período (si no hay partidas de otro resultado integral, esta línea no se presen
8.Cada componente de otro resultado integral clasificado por naturaleza.
9.Participación en el otro resultado integral de las asociadas y negocios conjuntos que se con
10.Resultado integral total.
EJEMPLO 4.2: EMPRESA ABC. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31 DE 2014 (CIFRAS EN $
MILLONES)
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Costos de distribución
Gastos de administración
Costos financieros
Participación en las ganancias de asociadas
Ganancia antes de impuestos
Gasto por impuestos a las ganancias
Ganancia del año
Otro resultado integral
Diferencias de cambio al proceder a la conversión por negocios en el extranjero, neto de imp
Cambio en el valor razonable de instrumentos de cobertura, neto de impuestos
Participación de otro resultado de asociadas
Otro resultado integral del año, neto de impuestos
Resultado integral total del año
b. Enfoque de dos estados. Una entidad presenta partidas adicionales,
encabezamientos y subtotales en los estados financieros que den cuenta del
resultado del período y otro resultado integral cuando tal presentación es
relevante para comprender el rendimiento financiero de la entidad.
Bajo ese enfoque, el estado de resultado integral se divide en dos:
– Uno de ellos hasta la línea de resultados del período
– El otro (el estado de resultado integral) desde la línea de resultado del período
hasta la de resultado integral.
EJEMPLO 4.3: ESTADO DE RESULTADOS DEL PERIODO
1.Ingresos de actividades ordinarias
2.Ganancias y pérdidas por activos financieros
3.Costos financieros.
4.Participación en resultados de asociadas y negocios conjuntos (método de participación).
5.Gasto por impuestos.
6.Resultados de operaciones discontinuadas.
6.Resultados del período.
El estado de resultado integral:
1.Resultados del periodo.
2.Ganancias y pérdidas que surgen de la conversión de los estados financieros por operación
3.Cambios en el superávit por revaluación de planta y equipo.
4.Ganancias y pérdidas actuariales en los planes de beneficios definidos.
5.Ganancias y pérdidas por efectos de cambio en moneda extranjera.
6.Ganancias y pérdidas efectivas en instrumentos de cobertura.
7.Ganancias y pérdidas en la remedición de activos financieros disponibles para la venta.
III. FORMAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
A. POR LA NATURALEZA DE LOS GASTOS
Una entidad agrupará los gastos dentro del estado de resultados de acuerdo con
su naturaleza, así:
EJEMPLO 4.4: ESTADO DE RESULTADOS DEL PERIODO
–Ingresos de actividades ordinarias.
–Otros ingresos.
–Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso.
–Consumo de materias primas y materiales secundarios.
–Gastos por beneficios a los empleados.
–Gastos por depreciación y amortización.
–Otros gastos.
– Resultados antes de impuestos.
La anterior presentación es útil para predecir los flujos de caja futuros.
B. POR LA FUNCIÓN DE LOS GASTOS
Este método puede proporcionar a los usuarios una información más relevante
que la clasificación de gastos por naturaleza. Una entidad agrupará los gastos
dentro del estado de resultados de acuerdo con su función, así:
EJEMPLO 4.5: ESTADO DE RESULTADOS DEL PERIODO
–Ingresos de actividades ordinarias.
–Costo de ventas.
–Ganancia bruta.
–Otros ingresos.
–Costos de distribución.
–Gastos de administración.
–Otros gastos.
– Resultados antes de impuestos.
EJEMPLO 4.6: EMPRESA ABC ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31 DE 2014 (CIFRAS EN $
MILLONES)
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Costos de distribución
Gastos de administración
Costos financieros
Participación en las ganacias de asociadas
Ganancia antes de impuestos
Gasto por impuestos a las ganancias
Ganancia del año
Otro resultado integral
Diferencias de cambio al proceder a la conversión por negocios en el extranjero, neto de imp
Cambio en el valor razonable de instrumentos de cobertura, neto de impuestos
Participación de otro resultado de asociadas
Otro resultado integral del año, neto de impuestos
Resultado integral total del año
Una entidad que clasifique los gastos por función revelará información adicional
de su naturaleza, incluidos los gastos por depreciación y amortización, y el gasto
por beneficios a los empleados.
La elección entre los dos métodos de clasificación depende de factores
históricos, así como del sector y de la naturaleza de la entidad. Cada método
tiene ventajas para distintos tipos de empresas, por lo cual se requiere que la
gerencia seleccione la presentación que sea fiable y más relevante para la
empresa.
IV. INGRESOS
A. DEFINICIÓN
Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo
largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos del valor de los
activos, o bien como disminución de las obligaciones, que dan como resultado
aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los
propietarios a dicho patrimonio.
B. RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS
Para el reconocimiento de los ingresos por ventas o prestación de servicios son
requisitos:
1.Haber transferido al comprador los riesgos y los beneficios de la propiedad de
los productos;
2.No haber retenido ningún compromiso relativo a la gestión y administración o
control del bien;
3.Que el valor del ingreso pueda determinarse de manera fiable;
4.Que exista la probabilidad de percibir los flujos de caja, es decir que no haya
restricciones para su cobro, y
5.Que los gastos relativos a la operación de venta puedan ser determinados con
fiabilidad.
Para el caso de los intereses, regalías y dividendos se aplican solo los puntos 4 y
5.
C. DESCUENTOS EN VENTAS
La NIC 18 dice que la venta debe valorarse al valor razonable del activo recibido
o por recibir, deduciendo cualquier tipo de descuento comercial, descuentos por
volumen y rebajas.
D. INGRESOS EXTRAORDINARIOS
La NIC 1 impide clasificar como de naturaleza extraordinaria alguna partida de
ingresos. Entonces, el criterio del origen propio o ajeno a la actividad del
negocio desaparece por completo en el tratamiento de los ingresos. Se distingue
sí entre ingresos recurrentes (denominados aquí ingresos ordinarios) e ingresos
no recurrentes (denominados ganancias).
Si se otorga un plazo para el pago la transacción adquiere un matiz financiero y
el valor razonable de los ingresos se determina descontando los pagos futuros
mediante el uso de la mejor tasa de descuento, que puede ser:
– La tasa vigente de un instrumento similar, o
– Una tasa que iguale el valor de contado de los bienes o servicios vendidos.
V. GASTOS
A. DEFINICIÓN
Gastos son las disminuciones en los beneficios económicos, producidos a lo
largo del período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los
activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como
resultado un menor valor en el patrimonio, y no están relacionados con las
distribuciones realizadas a los propietarios del mismo.
Realizar distinciones entre partidas de ingresos y gastos, y combinarlas de
diferentes formas, también permite que se presenten diversas medidas del
rendimiento, cuya diferencia estriba en las partidas que incluyen.
Una entidad puede revelar partidas, encabezamientos y subtotales adicionales en
sus estados de rendimiento financiero (es decir, como subtotales adicionales
puede mostrar margen bruto, resultados provenientes de actividades ordinarias,
ganancias de operación y ganancias antes de impuestos), si dicha presentación es
relevante para comprender el rendimiento financiero de la entidad.
B. GASTOS ORDINARIOS
Cualquier gasto generado por la empresa es de naturaleza ordinaria. No habrá
gastos operacionales y no operacionales.
C. GASTOS DIFERIDOS
En términos generales, las NIIF impiden tratarlos como activos, como se hacía
antes en el caso de los gastos de constitución, los de investigación, las campañas
de publicidad institucional, los gastos preoperativos (salvo en empresas
mineras), etc. Las NIIF obligan a llevarlos a resultados en el ejercicio en que se
incurren.
Los gastos de formalización de las deudas y otros gastos de naturaleza financiera
se pueden activar como mayor valor del activo financiado, aunque el activo
exceda su valor recuperable. Posteriormente se debe reconocer el deterioro del
valor
D. GASTOS DE INVESTIGACIÓN
Los gastos de investigación están relacionados con la labor científica asociada
con el descubrimiento de nuevos conocimientos. Siempre deben ser
considerados gastos del ejercicio, porque es difícilmente demostrable que un
proyecto en fase de investigación pueda generar ingresos en el futuro.
E. GASTOS DE DESARROLLO
Están asociados al desarrollo de una aplicación concreta de un descubrimiento
científico anterior. Se pueden activar tratándolos como activos intangibles.
RESUMEN
Presentación. El estado de resultado integral, compuesto por el estado de
resultados del período y otro resultado integral, presentará:
– El resultado del período;
– Otro Resultado Integral total –ORI–, y
– El resultado integral del período, compuesto por la suma de los dos anteriores.
El estado de resultados se puede presentar en uno o dos estados financieros (esto
es una política contable y no se puede cambiar):
1. En un único estado de resultado integral, en cuyo caso el estado de resultado
integral presenta todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el período,
o
2. En dos estados: a. Un estado de resultados, y b. Un estado de resultado
integral, en cuyo caso el estado de resultados presenta todas las partidas de
ingreso y gasto reconocidas en el período, excepto las que estén reconocidas en
el resultado integral, fuera del resultado del período, tal como lo requiere esta
NIIF.
FORMAS DE CLASIFICACION DE LAS CUENTAS
1. Por la naturaleza de los gastos. Una entidad agrupará los gastos dentro del
estado de resultados, de acuerdo con su naturaleza, así:
EJEMPLO 4.4: ESTADO DE RESULTADOS DEL PERIODO
–Ingresos de actividades ordinarias.
–Otros ingresos.
–Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso.
–Consumo de materias primas y materiales secundarios.
–Gastos por beneficios a los empleados.
–Gastos por depreciación y amortización.
–Otros gastos.
–Resultados antes de impuestos.
La anterior presentación es útil para predecir los flujos de caja futuros.
2. Por la función de los gastos. Este método puede proporcionar a los usuarios
una información más relevante que la clasificación de gastos por naturaleza. Una
entidad agrupará los gastos dentro del estado de resultados, de acuerdo con su
función, así:
EJEMPLO 4.5: ESTADO DE RESULTADOS DEL PERIODO
–Ingresos de actividades ordinarias.
–Costo de ventas.
–Ganancia bruta.
–Otros ingresos.
–Costos de distribución.
–Gastos de administración.
–Otros gastos.
–Resultados antes de impuestos.
INGRESOS
Definición. Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos,
producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos
del valor de los activos, o bien como disminución de las obligaciones, que dan
como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios a este patrimonio.
Reconocimiento de los ingresos. Para el reconocimiento de los ingresos por
ventas o prestación de servicios son requisitos:
1. Haber transferido al comprador los riesgos y los beneficios de la propiedad de
los productos;
2. No haber retenido ningún compromiso relativo a la gestión y administración o
control del bien;
3. Que el valor del ingreso pueda determinarse de manera fiable;
4. Que exista la probabilidad de percibir los flujos de caja, es decir que no haya
restricciones para su cobro, y
5. Que los gastos relativos a la operación de venta puedan ser determinados con
fiabilidad.
Para el caso de los intereses, regalías y dividendos se aplican solo los puntos 4 y
5.
La NIC 1 impide clasificar como de naturaleza extraordinaria partida alguna de
ingresos. Entonces, el criterio del origen propio o ajeno a la actividad del
negocio desaparece por completo en el tratamiento de los ingresos. Se distingue
entre ingresos recurrentes (denominados ingresos ordinarios) e ingresos no
recurrentes (denominados ganancias).
GASTOS
Definición. Gastos son las disminuciones en los beneficios económicos,
producidos a lo largo del período contable, en forma de salidas o disminuciones
del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que
dan como resultado un menor valor en el patrimonio, y no están relacionados
con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.
Gastos ordinarios. Cualquier gasto generado por la empresa es de naturaleza
ordinaria. No habrá gastos operacionales y no operacionales.
Los gastos de formalización de las deudas y otros gastos de naturaleza financiera
se pueden activar como mayor valor del activo financiado, aunque el activo
exceda su valor recuperable. Posteriormente se debe reconocer el deterioro del
valor
CUESTIONARIO
1.¿Cómo se puede presentar el estado de resultados?
2.¿Cuáles son las partidas mínimas del estado de resultados integral?
3.Bajo el enfoque de dos estados, ¿cómo se divide el estado de resultados
integral?
4.¿De cuántas formas se pueden clasificar las cuentas del estado de resultados?
5.¿Cómo se definen los ingresos?
6.¿Cuáles son los requisitos para el reconocimiento de los ingresos por ventas o
prestación de servicios?
7.¿Cómo deben tratarse los descuentos?
8.¿Cómo se determina el valor razonable de los ingresos, cuando se otorga un
plazo para el pago de la venta?
9.¿Cómo se definen los gastos?
10.¿Qué es un gasto ordinario?
11.¿Se pueden activar los gastos de formalización de las deudas?
12.¿Qué condiciones requieren los gastos de desarrollo para ser activados?
CAPÍTULO QUINTO
Análisis vertical y horizontal
I. ANÁLISIS VERTICAL
Es esta una de las técnicas más sencillas dentro del análisis financiero, y consiste
en tomar un solo estado financiero (puede ser un estado de situación financiera o
un estado de resultados) y relacionar cada una de sus cuentas con un total
determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Se trata
de un análisis de estructura, estático, pues estudia la situación financiera en un
momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del
tiempo.
Si se toma, por ejemplo, el estado de situación financiera, se puede hacer el
análisis vertical tanto de la parte izquierda (activo) como de la parte derecha
(pasivo y patrimonio). Dentro del activo se puede tomar cada uno de los rubros
individuales y calcular a qué porcentaje corresponde sobre el total del activo.
También se puede tomar cada una de las cuentas y calcular qué porcentaje
representa sobre el subtotal del grupo correspondiente, es decir, activo corriente
o activo no corriente. A manera de ejemplo, se pueden relacionar, obteniendo el
respectivo porcentaje, las cuentas por cobrar con el subtotal del activo corriente
o con el total de los activos. Así mismo, se puede obtener el porcentaje que
representa la PP&E sobre el subtotal del activo total.
Igual cosa se puede hacer al lado derecho del estado de situación financiera,
comparando, por dar un solo ejemplo, el monto de las obligaciones financieras
de corto plazo con el subtotal del pasivo corriente, con el total de pasivos o con
el total de pasivo y patrimonio.
Al estado de resultados también se le puede aplicar el análisis vertical, tomando
como base, por lo general, el valor de las ventas y hallando el porcentaje que los
demás rubros representan con respecto a esa base. Aunque del mismo modo se
podría tomar como base el subtotal del costo de ventas o gastos generales y
hallar el porcentaje que sobre esa base puede presentar cada costo o cada gasto
individual.
A continuación se presenta el análisis vertical completo de la empresa Acerías
S.A. Como se puede observar (cfr. ejemplos 6.1 y 6.2), el análisis ha sido
desarrollado tomando como cifra base el total de los activos, el total de pasivo y
patrimonio y el total de ventas netas. Pero igualmente podría tomarse como cifra
base un subtotal como el activo corriente, el patrimonio, el subtotal de gastos de
operación.
El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los
porcentajes, calculados de la manera como aparecen en el caso de Acerías S.A.
Las cifras absolutas de un estado de situación financiera o un estado de
resultados no dicen nada por sí solas en cuanto a la importancia de cada una en
la composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura
de la empresa. Por el contrario, el porcentaje que cada cuenta representa sobre
una cifra base nos dice mucho de su importancia, de las políticas de la empresa,
del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los márgenes de rentabilidad,
etc.
EJEMPLO 5.1: ANÁLISIS VERTICAL ACERÍAS S. A. ESTADO DE
SITUACIÓN FINANCIERA EN DICIEMBRE 31 DE AÑO 2 (MILLONES DE
U.M.)
En el ejemplo de Acerías S.A. se pueden hacer, entre otros, los siguientes
comentarios:
1. La composición de los activos en el año 2 es la siguiente:
Activo corriente 60,9%
Activo no corriente 39,1%
100%
No existe una exagerada concentración en activos fijos o activos corrientes. Se
tiende a un equilibrio entre estos dos rubros, lo cual es bien explicable en una
empresa industrial, en especial si se trata de una siderúrgica, en la cual las
instalaciones implican costos muy elevados y se requiere asimismo una alta
inversión corriente, principalmente en inventarios.
Para detectar este último aspecto también se puede tomar como cifra base el total
de los activos corrientes y determinar el porcentaje de los diferentes rubros, así:
Inventarios - Producto terminado
6.237
Materias primas y producto en proceso 4.408
Materiales y repuestos
5.569
Materiales en tránsito
814
Cuentas comerciales por cobrar
2.353
Inversiones temporales
1.357
Otros deudores
536
Efectivo y equivalentes
176
Subtotal activo corriente
21.450
29%
21%
26%
4%
11%
6%
2%
1%
100%
Se encuentra, entonces, que los inventarios totales representan el 80% del total
de los activos corrientes, lo cual refuerza la idea de que la empresa tiene
concentrada la mayor parte de su inversión en activos de operación, a saber,
inventarios y activo fijo.
No es fácil decir si lo anterior es bueno o conveniente para una empresa, pero sí
se puede comparar esa estructura con la de otras empresas del mismo sector y
obtener conclusiones. Si la actividad de la empresa es diferente, valga decir, una
empresa comercial, seguramente presentará una muy diferente composición de
sus activos. Veamos, por ejemplo, el caso de la gran superficie Almacenes
Leyton S.A. al 31 de diciembre del año 3, en u.m.
Activo corriente 4.076,5 millones
Activo no corriente 1.207, 3 millones
Total
5.283,8 millones
77,2%
22,8%
100%
Se observa aquí una gran concentración de la inversión en activos corrientes, de
los cuales cerca del 60% corresponde a inventarios de mercancías. Esto es
perfectamente explicable en una compañía de almacenes en cadena, la cual no
tiene máquinaria ni equipo industrial y puede desarrollar su actividad en locales
ajenos tomados en arrendamiento. De esa manera se entiende que sus activos
fijos no sean representativos y que su inversión en activos corrientes, en especial
en inventarios, sea lo primordial.
2. Por su parte, en nuestro ejemplo de Acerías S. A. el análisis de la parte
derecha del balance muestra la siguiente composición en el año 2:
Pasivo corriente
27,6%
Pasivo no corriente
29,5%
Patrimonio
42,9%
Total pasivo y patrimonio 100%
Esta distribución refleja la política de financiación que la empresa tenía en ese
momento. Se observa un equilibrio casi perfecto entre los pasivos de corto y
largo plazo, y un predominio muy importante del patrimonio. Eso significa una
sana política de financiamiento, donde los acreedores en total solo son dueños
del 57% de la empresa, y los accionistas poseen el 43%. Además, se nota que la
participación de los pasivos corrientes es relativamente baja (27.6%) comparada
con la participación de los activos corrientes (60.9%), lo cual indica que la
empresa posee activos en el corto plazo por un valor mayor que las
exigibilidades que tiene en el mismo período.
La anterior estructura es adecuada para ese tipo de empresas, puesto que al tener
un alto nivel de inversiones fijas su financiación debe estar integrada
fundamentalmente por patrimonio y pasivos de largo plazo. Por otra parte, no se
aprecia un grado sobresaliente en la participación de alguno de los renglones del
pasivo o del patrimonio. En ese sentido las cuentas más significativas son el
capital pagado (20.13%), las reservas legal y otras (20.39% en total), y los
pasivos por beneficios a empleados (18.78%), especialmente por pensiones de
jubilación, debido a que la empresa tiene algunos pensionados directos.
A manera de comparación incluimos la composición de la parte derecha del
estado de situación financiera de Almacenes Leyton S.A. al 31 de diciembre del
año 3, en u.m.
Pasivo corriente
2.961,6millones
Pasivo no corriente
553,6millones
Patrimonio
1.768,6millones
Total pasivo y patrimonio 5.283,8millones
56,0%
10,5%
33,5%
100%
Se puede advertir que la composición de la financiación de esta empresa
comercial es bien diferente. Dado que su mayor inversión está en el corto plazo,
especialmente en inventarios, también su financiamiento se concentra en el corto
plazo (56%), siendo su principal componente el crédito de los proveedores (53%
del activo corriente y 30% del total del pasivo y patrimonio).
Podemos concluir, entonces, que no se puede hablar de la composición ideal del
financiamiento sin tener en cuenta el tipo de empresa, la situación económica y
otros factores ya analizados en capítulos anteriores.
EJEMPLO 5.2: ANÁLISIS VERTICAL ACERÍAS S. A. ESTADO DE
RESULTADOS (MILLONES $)
AÑO 2
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 19.116
Costo de Ventas
13.893
Ganancia bruta
5.223
Gastos de administración
1.027
Costos de distribución
2.986
Ganancia de operación
1.210
Ingresos por financiación y ventas
296
Otros ingresos
19
Costos financieros
642
Ganancia antes de impuestos
883
Gasto por impuesto de renta
158
Resultado del ejercicio
725
% DEL TOTAL
100
72, 68
27 , 32
5,37
15,62
6,33
1,55
0,10
3,36
4, 62
0,83
3, 79
3. En lo que se refiere al estado de resultados de Acerías S. A., se observa la
siguiente composición en el año 2, tomando como 100% el renglón de ingresos
de actividades ordinarias:
Ingresos de actividades ordinarias 100%
Costo de ventas
72,7%
Ganancia bruta
27,3%
Gastos de operación
20,99%
Ganancia de operación
6,33%
Otros ingresos (y egresos)
1,65%
Ganancia antes de impuestos
4,62%
Gasto por impuesto de renta
0,83%
Resultado del ejercicio
3,79%
Los anteriores porcentajes por sí solos no nos dicen mayor cosa, y el análisis que
de ellos podamos hacer surge de la comparación que se establezca con otras
empresas similares o con un patrón preestablecido al cual deberían asemejarse
todas las empresas de un mismo sector. Entonces, a manera de ejemplo se
pueden comparar algunos de esos porcentajes con los de otras empresas del
sector siderúrgico en el mismo año 2:
– Empresa Siderúrgica del Medellín S.A. (Simesa).
– Siderúrgica del Pacífico S.A. (Sidelpa).
– Empresa Siderúrgica del Muña S.A. (Sidemuña).
– Acerías S.A.
Podemos observar entonces lo siguiente:
1. El desarrollo operacional para el año analizado fue muy similar en Simesa,
Sidelpa y Acerías S.A.; solamente Sidemuña muestra unos porcentajes de
utilidad significativamente más bajos que los de las demás empresas.
2. El porcentaje de ganancia bruta/ingresos es muy parecido en las empresas
Simesa (30.4%), Sidelpa (31.1%) y Acerías S.A. (27.3%); pero es notoriamente
más bajo en Sidemuña (9.7%). Eso significa que esta última empresa está
incurriendo en costos notablemente más altos en la elaboración de sus productos
para la venta. Ese porcentaje se denomina margen bruto, tal como se verá en el
capítulo relativo a los indicadores financieros.
3. El más alto porcentaje de ganancia de operación/ventas lo representa Sidelpa
(25.1%), seguida de Simesa (21.5%), Acerías S.A. (20.4%) y Sidemuña (16.7%).
Ese porcentaje se denomina margen operacional y refleja la habilidad de la
empresa para producir utilidades con el desarrollo normal de su objeto social.
En lo que se refiere a la ganancia neta/ventas, se observa que esta vez el
porcentaje más elevado corresponde a Acerías S.A. (14.6%), seguida de Simesa
(13.5%) y Sidelpa (10.6%). Sidemuña, por su parte, solo presenta un 1,8%. Lo
anterior quiere decir que los egresos no operacionales afectaron en menor grado
a Acerías S.A. que a las demás empresas, logrando de esa manera presentar una
ganancia neta proporcionalmente mayor. A ese porcentaje se le da el nombre de
margen neto.
ANÁLISIS VERTICAL COMPARATIVO
1. Información tomada del “Manual del Mercado Bursátil” (Bolsa de Bogotá).
2. No se tiene información sobre otros ingresos o egresos no operacionales ni
sobre provisión para impuestos.
De las anteriores anotaciones se puede concluir que los resultados obtenidos en
el año 2 son satisfactorios para Acerías S.A. y están dentro de lo normal en el
sector siderúrgico. No podríamos decir lo mismo de Sidemuña, empresa que
requeriría un análisis más profundo para determinar las causas de sus bajos
resultados.
Ahora bien, no se pueden comparar diversas empresas de manera
indiscriminada, puesto que el comportamiento es muy diferente en cada uno de
los sectores empresariales. Volvemos al caso de Almacenes Leyton S.A., cuyo
estado de resultados presenta la siguiente composición al 31 de diciembre del
año 3:
MILLONES $
Ingreso de actividades ordinarias
11.724.6
Gastos de ventas y gastos de operación 11.040.5
Ganancia operacional
684.1
Otros ingresos (y egresos)
394.1
Ganancia antes de impuestos
290.0
Gasto por impuesto de renta
106.7
Ganancia neta
183.3
%
100
94,2
5,8
3,4
2,4
0,9
1,5
Se puede apreciar en las cifras anteriores que los diferentes márgenes de
rentabilidad son significativamente más bajos que los presentados por el sector
siderúrgico; veamos:
Acerías S.A.
Margen operacional 20,4%
Margen neto
14,6%
Cadenalco
5,8%
1,5%
No quiere decir esto que el manejo financiero sea magnífico en una empresa y
desastroso en la otra. Lo que ocurre es que su actividad es muy diferente, y la
empresa industrial debe tener márgenes más altos, mientras que la empresa
comercial no gana tanto por margen como por volumen vendido. Así, aunque el
margen neto de Acerías S.A. sea del 14.6% y el de Almacenes Leyton S.A. del
1.5%, sus utilidades en pesos no alcanzan una diferencia tan grande ($280
millones y $183 millones respectivamente) gracias a que Almacenes Leyton S.A.
vendió $11.724,6 millones contra solo $1.911,6 millones de ventas de Acerías
S.A. De manera que, al final de cuentas, el margen bajo se compensa con el
volumen alto y viceversa.
II. ANÁLISIS HORIZONTAL
El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un
período a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de la
misma clase, presentados para períodos iguales y consecutivos. Es un análisis
dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un
período a otro.
Para explicar con mayor claridad el procedimiento por seguir nos valemos de un
ejercicio llevado a cabo a partir de los estados financieros ya citados de la
empresa Acerías S.A. Según se observa en los siguientes cuadros, se han tomado
los estados de situación financiera y estados de pérdidas y ganancias
correspondientes a los años 2 y 3, cuyos valores aparecen en las dos primeras
columnas. En la tercera se encuentra el aumento o disminución de cada cuenta
en términos absolutos, vale decir, en millones de unidades monetarias (u.m.).
Finalmente, en la cuarta columna aparece la variación relativa o porcentaje de
variación, el cual resulta de dividir la variación absoluta (tercera columna) por el
valor del primer año (primera columna), que se denomina cifra base.
Al iniciar el análisis propiamente dicho lo más importante es determinar qué
variaciones o que cifras merecen una atención especial y cuáles no. El análisis,
entonces, se debe centrar en los cambios “extraordinarios” o más significativos,
en cuya determinación es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones
absolutas como relativas.
En ocasiones un solo tipo de variación, examinada aisladamente, no dice nada o
nos puede llevar a conclusiones equivocadas. Veamos el ejemplo de Acerías
S.A.: la variación del efectivo del año 2 al año 3 fue del 70% en términos
relativos y la de PP&E fue solo del 15%. A simple vista puede parecer que se le
está dando mayor importancia al mantenimiento de efectivo que a la inversión en
activo fijo. Sin embargo, los cambios en términos absolutos nos muestran lo
contrario. La variación del activo fijo bruto fue de 2.003 millones y la del
efectivo fue solamente de $124 millones. Lo que sucede es que el efectivo es un
renglón poco importante dentro del total del activo y cualquier aumento o
disminución, en pesos, puede parecer muy significativo en términos de
porcentaje. En cambio, el rubro de PP&E es el más importante dentro del activo
total, y por lo tanto una variación tan grande en valores absolutos no aparece tan
importante en sentido relativo. Para efectos de análisis, el cambio ocurrido en la
cuenta de efectivo no merece mayor detenimiento y, así como puede ser
consecuencia de una política trazada al respecto, también puede ser fruto de la
casualidad en el momento de corte del balance. Al contrario, el incremento
PP&E es uno de los cambios más importantes experimentados por la compañía y
nos indica que se han realizado proyectos de gran envergadura en lo que se
refiere a la ampliación de la capacidad instalada. Además, con toda seguridad la
empresa desplegó un esfuerzo mayor para invertir esos 2.003 millones en PP&E
que para incrementar el efectivo en $124 millones, así lo primero solo represente
un incremento del 15% y lo segundo corresponda al 70%.
Ahora bien, no se presentan las mismas paradojas en otros rubros. Así, por
ejemplo, el incremento en el inventario de producto terminado debe considerarse
importante de cualquier manera como se le mire. El incremento del 14% indica
que allí puede haber algo importante, lo cual se confirma al observar que, en
valores absolutos, corresponde a un aumento de 889 millones. Es decir que
algunos recursos del incremento de las cuentas comérciales por pagar, o la
disminución de las inversiones temporales se tomaron para ser invertidos en
inventarios.
Por otra parte, si se analiza, por ejemplo, la variación en los activos no corrientes
diferentes a PP&E se observan cambios poco significativos y que, por lo tanto,
no ameritan ser estudiados en forma particular, ya sea que se mire en términos
absolutos o relativos.
De otra parte, no sobra recordar que se está analizando una empresa grande, y lo
que para esta parece insignificante, para otra compañía no tan grande puede ser
de singular importancia.
A. COMENTARIOS SOBRE EL ANÁLISIS HORIZONTAL
Cuando se trata de hacer el análisis horizontal de cualquier empresa, al examinar
cada uno de los cambios que merecen especial atención se deben tener en cuenta
ciertos criterios, algunos de los cuales se exponen a continuación.
EJEMPLO 5.3: ANÁLIS IS HORIZONTAL ACERÍAS S. A. – BALANCE
GENERAL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (MILLONES DE U.M.)
EN DICIEMBRE 31 DE …
ACTIVO
AÑO 2
Inventarios - Producto terminado
6.237
.Materias primas y productos en proceso 4.408
Materiales y repuestos
5.569
Materiales en tránsito
814
Cuentas comerciales por cobrar
2.353
Inversiones temporales
1.357
Otros deudores
536
Efectivo y equivalentes
176
SUBTOTAL ACTIVO CORRIENTE
21.450
Propiedad Planta y Equipo
13.656
Propiedades de inversión
50
Préstamos a empleados
14
Inversiones no corrientes
20
Otros activos
11
SUBTOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 13.751
TOTAL ACTIVO
35.201
AÑO 3
7.126
4.869
6.126
826
2.186
895
500
300
22.828
15.659
68
12
15
16
15.770
38.598
VARIACIÓN ABSOLUTA
889
461
557
12
(167 )
(462)
(36)
124
1.378
2.003
18
(2)
(5)
5
2.019
3.397
B. ACTIVO
a. Variaciones en los inventarios. Lo más importante es determinar si realmente
hay cambios en la cantidad o solamente se presenta un efecto del incremento en
los precios. Para ello es necesario conocer qué sistema de valorización de
inventarios utiliza la empresa (fijo o promedio). Por otra parte, un incremento en
el inventario de materias primas puede ser consecuencia de una expectativa por
alza en los precios, un cambio de proveedor o de país de origen, restricciones en
la política de importación o un problema laboral en las firmas proveedoras. Las
variaciones en el inventario de productos en proceso pueden indicar problemas
en la producción, cuellos de botella, problemas con la capacidad instalada, etc. A
su vez, los incrementos en el inventario de productos terminados pueden
significar problemas de distribución, saturación del mercado, avance de la
competencia.
b. Variaciones en las cuentas por cobrar. Pueden haberse originado por un
aumento o disminución en las ventas o por un cambio en las condiciones de
ventas en cuanto a plazos, descuentos, financiación, etc. También podrían ser el
resultado de algún cambio en la eficiencia de las cobranzas, lo cual puede
producir una recaudación más o menos efectiva.
c. Variaciones del activo fijo. El analista debe preguntarse si se justifica o no una
ampliación de la planta, si se ha hecho un estudio serio al respecto, si los
incrementos que esto genera en la producción están justificados por la capacidad
del mercado, etc.
EJEMPLO 5.4: ANÁLISIS HORIZONTAL ACERÍAS S. A. ESTADO DE
SITUACIÓN FINANCIERA (MILLONES DE U.M.) EN DICIEMBRE 31 DE
…
PASIVO Y PATRIMONIO
Otros pasivos financieros ctes.
AÑO 2 AÑO 3 VARIACIÓN ABSOLUTA
1.856 1.856 -
Cuentas por pagar comerciales
1.483
Beneficios a empleados
1.054
Impuesto de renta
1.151
Dividendos por pagar
1.945
Ingresos diferidos
2.221
SUBTOTAL PASIVO CORRIENTE
9.710
Otros pasivos financieros no corrientes 2.487
Beneficios a empleados
6.611
Impuesto de renta diferido
34
Otras provisiones
1.242
SUBTOTAL PASIVO NO CORRIENTE 10.374
TOTAL PASIVO
20.084
Capital pagado
7.087
Reserva legal
3.100
Otras reservas
4.076
Ganancias acumuladas
854
SUBTOTAL PATRIMONIO
15.117
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
35.201
2.369
1.109
1.295
2.389
2.549
11.567
3.857
6.298
65
1.333
11.553
23.120
7.087
3.100
4.264
1.027
15.478
38.598
886
55
144
444
328
1.857
1.370
(313)
31
91
1.179
3.036
188
173
361
3.397
C. PASIVO
Variaciones en el pasivo corriente. Los incrementos o disminuciones en los
renglones que lo forman pueden indicar variaciones en la política de
financiación. Los cambios en las obligaciones financieras pueden ser
consecuencia de los movimientos de la tasa de interés. Un aumento en las
cuentas por pagar comerciales puede obedecer a mayores compras en volumen,
solamente a un aumento de precios o a cambios en las políticas de venta del
proveedor.
Variaciones en los pasivos por beneficios a empleados. Los cambios en las
cuentas de cesantías por pagar, vacaciones por pagar, prestaciones por pagar,
pensiones de jubilación, etc., pueden ser causados por incrementos en la planta
de personal, modificaciones de la legislación laboral o negociaciones colectivas
de trabajo.
EJEMPLO 5.5: ANÁLISIS HORIZONTAL ACERÍAS S. A. ESTADO DE
RESULTADOS (MILLONES $)
AÑO 2
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 19.116
Costo de ventas
13.893
Ganancia bruta
5. 223
Gastos de administración
1.027
Costos de distribución
2.986
Ganancia de operación
1.210
Ingresos por financiación y ventas
296
Otros ingresos
19
Costos financieros
642
Ganancia antes de impuestos
883
Gasto por impuesto de renta
158
AÑO 3
24.865
19.765
5. 100
1.265
3.286
549
296
19
658
206
159
VARIACIÓN ABSOLUTA
5.749
5.872
(123)
238
300
(661)
16
(677)
1
Resultado del ejercicio
725
47
(678)
D. ESTADO DE RESULTADOS
a. Variaciones en los ingresos de actividades ordinarias. Se debe examinar si su
incremento obedece a cambios en volumen o solamente al cambio en el nivel de
precios. También es conveniente analizar qué líneas de productos tuvieron los
cambios más significativos.
b. Variaciones en el costo de ventas y gastos de operación. Debe existir una
relación directa entre los cambios experimentados por el costo de las ventas y los
que se tienen en los ingresos de actividades ordinarias. De lo contrario se tendrá
un cambio en el margen bruto de utilidad. De la misma manera que en su
comportamiento los costos de ventas deben guardar alguna proporcionalidad con
los ingresos de actividades ordinarias. No así los gastos de administración, cuyo
movimiento no implica necesariamente una relación con el desarrollo de los
ingresos.
Si el crecimiento de los costos y gastos de operación es inferior al crecimiento de
los ingresos, el margen de utilidad operacional se verá beneficiado.
En la práctica este tipo de análisis no se utiliza independientemente, como una
herramienta aislada, sino que, por el contrario, se va combinando con otros
elementos de estudio tales como los indicadores financieros, para dar como
resultado un concepto financiero integrado sobre la situación de una empresa
determinada.
RESUMEN
Análisis vertical. Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada
una de sus partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se
denomina cifra base. Es un análisis estático, pues estudia la estructura de los
estados financieros en un momento determinado sin considerar los cambios
ocurridos a través del tiempo.
El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los
porcentajes. Las cifras absolutas no siempre muestran la importancia de cada
rubro en la composición del respectivo estado financiero y su significado en la
estructura de la empresa. Por el contrario, el porcentaje que cada cuenta
representa sobre una cifra base nos dice mucho de su importancia, de las
políticas de la empresa, del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los
márgenes de rentabilidad, etc.
De otra parte, debe realizarse un análisis comparativo con otras empresas
similares o con un patrón preestablecido al cual deben asemejarse todas las
empresas de un mismo sector.
Análisis horizontal. Se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un
periodo a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de la
misma clase, presentados para períodos diferentes, iguales y consecutivos. Es un
análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de
un período a otro.
El análisis se debe centrar en los cambios “extraordinarios” o más significativos,
en cuya determinación es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones
absolutas como las relativas. Al examinar esos cambios se deben considerar
ciertos criterios definidos, tales como los siguientes.
CUESTIONARIO
1.¿En qué consiste el análisis vertical?
2.¿Cómo se procede para preparar el análisis vertical del balance y el estado de
resultados?
3.¿Contra qué total o subtotal se puede comparar cada una de las siguientes
cuentas?:
– Cuentas por cobrar
– Inventarios
– Propiedad Planta y Equipo
– Inversiones permanentes
– Cuentas comerciales por pagar
– Beneficios a empleados
– Reserva legal
4.En qué renglones del activo debe estar el fuerte de la inversión de:
– Una empresa comercializadora
– Una empresa manufacturera
5.¿De dónde debe provenir el grueso de la financiación para una empresa
comercializadora y para una manufacturera?
6.¿Qué se debe hacer para saber si la composición del estado de situación
financiera es la adecuada para un negocio?
7.¿Qué diferencias sustanciales debe haber en la composición del estado de
resultados de una empresa manufacturera y una comercializadora?
8.¿Cómo se explican las diferencias entre los porcentajes de utilidad de una
empresa manufacturera y una comercializadora?
9.¿En qué consiste el análisis horizontal?
10.¿Cómo se prepara el análisis horizontal de los estados de situación
financiera?
11.¿Cómo se elabora el análisis horizontal del estado de resultados?
12.¿En la práctica se le debe dar más importancia a las variaciones absolutas o
relativas?
13.¿Cómo puede interpretarse un aumento significativo en las cuentas
comerciales por cobrar?
14.¿Con qué se puede correlacionar un incremento en los inventarios?
15.¿Qué elementos deben considerarse para analizar la conveniencia de un
aumento de la inversión en Propiedad Planta y Equipo?
16.¿Cómo interpretar una variación en el pasivo corriente?
17.¿Cómo interpretar una variación en el pasivo total?
18.¿Qué se debe analizar al estudiar la variación de los ingresos de actividades
ordinarias?
19.¿Contra qué se debe comparar el incremento del costo de ventas?
20.¿Necesariamente tienen que variar en proporción con las ventas, los gastos de
ventas y los gastos de administración?
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Muebles de Exportación Ltda. es una pequeña empresa de Bogotá, dedicada a
la producción y venta de muebles tallados. La mayor parte de la producción se
despacha a Estados Unidos, principalmente a las ciudades de Miami y Boston,
donde están localizados los principales comparadores.
Se presentaron los estados financieros (estado de situación financiera y estado de
resultados) correspondientes a los años 2 y 3, para los cuales se pide:
a. Establecer la participación de cada renglón dentro del total activo o total
pasivo y patrimonio, y para el caso del estado de resultados el porcentaje de cada
rubro con respecto a los ingresos de actividades ordinarías.
b. Analizar la estructura de los estados financieros, teniendo en cuenta el tipo de
empresa y los cambios presentados de un año a otro.
EJEMPLO 5.6: MUEBLES DE EXPORTACIÓN LTDA. ESTADO DE
SITUACIÓN FINANCIERA (MILES U.M.) EN DICIEMBRE 31 DE …
EJEMPLO 5.7: MUEBLES DE EXPORTACIÓN LTDA. ESTADO DE
RESULTADOS (MILES U.M.) POR EL AÑO TERMINADO EN
DICIEMBRE 31
AÑO 2
AÑO 3
Ingresos de actividades ordinarias
23.153
36.025
Costo de ventas
15.312
25.668
Ganancia bruta
7.841
10.357
Gastos de administración
2.000
3.234
Costos de distribución
1.772
3.000
Ganancia de actividades de operación
4.069
4.123
Ingresos financieros
2.745
5.366
Costos financieros
1.067
2.122
Otros gastos
71
93
Ganancia antes de impuesto de renta
5.676
7.274
Gasto por impuesto de renta
793
1.276
Resultado del periodo
4.883
5.998
2. Santandereana de Concentrados S.A., compañía ubicada en Bucaramanga, se
dedica a la producción y comercialización de alimentos para animales, en
especial para el sector avícola.
Con base en los estados financieros clasificados que se presentan a continuación,
se pide desarrollar los siguientes puntos:
a. Establecer la variación absoluta y relativa, de un año a otro, para cada una de
las cuentas.
b. Expresar un concepto sobre cada uno de los siguientes aspectos:
– Tendencia de las ventas.
– Tendencia de los costos y gastos.
– Crecimiento del activo.
– Evolución del patrimonio.
EJEMPLO 5.8: SANTANDEREANA DE CONCENTRADOS S. A. ESTADO
DE SITUACIÓN FINANCIERA (MILES U.M.) EN DICIEMBRE 31 DE…
EJEMPLO 5.9: SANTANDEREANA DE CONCENTRADOS S. A. ESTADO
DE RESULTADOS (MILES U.M.) POR EL AÑO TERMINADO EN
DICIEMBRE 31 DE…
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Ingresos de actividades ordinarias
495.622
745.698
853.833
Costo de ventas
453.367
685.949
787.457
Ganancia bruta
42.255
59.749
66.376
Gastos de operación
21.867
29.961
33.270
Ganancia de actividades de operación
20.388
29. 788
33.106
Costos financieros
17.791
27.130
31.240
Otros egresos
-
100
120
Otros ingresos
7.450
1.000
1.200
Ganancia antes de impuesto de renta
10.047
3.558
2.946
Gasto por impuesto de renta
1.391
1.126
1.567
RESULTADO DEL PERIODO
8.656
2.432
1.379
CAPÍTULO SEXTO
Indicadores financieros
I. ASPECTOS BÁSICOS
Los indicadores financieros constituyen la herramienta más común, y por sí sola
la forma más completa de análisis financiero. También se les conoce con el
nombre de índices financieros o razones financieras.
Se le da en el nombre de razón o indicador al resultado de establecer una
relación numérica entre dos cantidades, mediante cualquiera de las cuatro
operaciones matemáticas básicas. Es nuestro caso esas dos cantidades
corresponden a las cuentas, subtotales o totales del estado de situación financiera
o del estado de resultados.
El análisis por indicadores permite señalar los puntos fuertes y débiles de un
negocio o indica probabilidades y tendencias. También enfoca la atención en
determinadas relaciones que requieren mayor investigación posterior.
En teoría se pueden establecer relaciones entre cualquier cuenta del estado de
situación financiera con otra del mismo estado o del estado de resultados,
aunque no todas ellas tengan un sentido lógico. Por eso se ha seleccionado una
serie de razones que se pueden utilizar, y dentro de las cuales el analista debe
usar las que más le convengan según su interés.
Lo anterior, a su vez, depende de quién está interesado en los resultados del
análisis. Puede ser el dueño actual o el probable comprador de un negocio, quien
se ocupará en esencia del nivel de ganancias actuales y futuras, mientras que el
acreedor estará más interesado en la liquidez y capacidad de la compañía para
adquirir nuevas obligaciones. También puede el análisis interesar a los entes de
control y vigilancia, y a los administradores de impuestos.
II. CÓMO ANALIZAR LOS INDICADORES FNANCIEROS
Las relaciones financieras, expresadas en términos de razones o indicadores
tienen poco significado por sí mismas, por consiguiente, no se puede determinar
si indican situaciónes favorables o desfavorables, a menos que exista la forma de
compararlas con algo. Los estándares de comparación que se emplean son los
siguientes:
– Los indicadores promedio de la industria a la cual pertenece la empresa
analizada, los cuales deben ser formulados por los gremios o las asociaciones
comerciales y se consideran de gran importancia para el análisis de la empresa
en particular.
Sin embargo, los indicadores promedio no deben considerarse como “ideales”
sino representativos de un promedio de cada sector, con el cual se puede
comparar cada compañía en su análisis particular.
– Las razones de un pequeño grupo de empresas (4 ó 5) pertenecientes a la
industria de la cual hace parte la firma analizada, teniendo cuidado de
seleccionar aquéllas que son similares en la mayoría de los aspectos como
tamaño, objeto social, líneas de productos, número de trabajadores, etc. La
ventaja de tomar firmas muy similares es que evita el problema de los
indicadores estándar, en los cuales las cifras de las empresas muy grandes o muy
pequeñas pueden distorsionar los indicadores promedio.
– Los indicadores de la misma empresa obtenidos en años anteriores,
relativamente fáciles de obtener, en especial para quien trabaja en la misma
empresa, y permiten apreciar su tendencia financiera, ya sea positiva o negativa.
– Los indicadores calculados con base en los presupuestos de la empresa serán
puestos como “meta” para la organización y sirven para que el analista examine
la distancia que los separa de los indicadores reales alcanzados.
– Los parámetros que el analista ha logrado asimilar a través del estudio y la
experiencia, y que van formando su propio criterio respecto de lo que es o no
adecuado para una empresa determinada.
Para analizar correctamente los indicadores de una empresa es necesario conocer
de manera detallada la actividad que realiza, la forma como opera, la etapa de
desarrollo en que se encuentra y la situación general de la economía, entre otros
aspectos. Es decir que el lema para un buen analista es “Conozca la empresa y
entienda el negocio”.
De acuerdo con ello, los indicadores aceptables para una empresa no lo son
necesariamente para otra: o los que pueden aceptarse cuando la empresa
comienza, se podrían considerar no aceptables cuando ésta ya se ha posicionado
en el mercado.
III. CÓMO AGRUPAR LOS INDICADORES FINANCIEROS
Las diferentes relaciones entre las cuentas del estado de situación financiera o el
estado de resultados se agrupan de diversas maneras para analizar, con la ayuda
de herramientas complementarias, la forma global y los aspectos específicos más
importantes de las finanzas de una empresa.
Como ya se ha mencionado, los tipos de indicadores que se pueden obtener de
los estados financieros son muy variados, aun excluyendo aquellos que carecen
de sentido lógico. Sin embargo, la experiencia ha enseñado que no se necesita un
gran número de indicadores, sino más bien una cantidad relativamente reducida,
en lo posible no más de veinte, pero aplicados convenientemente de acuerdo con
el objeto para el cual se elabora el análisis.
Por esos motivos se han seleccionado los indicadores más utilizados, los cuales
se han agrupado según sus objetivos, en el siguiente diagrama:
INDICADORES FINANCIEROS
IV. INDICADORES DE LIQUIDEZ
Liquidez es tener efectivo inmediato (caja, bancos-cuentas a la vista, inversiones
de corto plazo) o la posibilidad de obtenerlo en menos de un año.
Mediante los indicadores de liquidez se aprecia la capacidad del negocio para
generar efectivo que permita atender los compromisos por pagos de obligaciones
corrientes, entendiéndose por corriente todo plazo inferior a un año. Los
principales indicadores de liquidez son:
– La razón corriente.
– La prueba ácida.
– El capital neto de trabajo.
– El capital de trabajo operativo.
V. INDICADORES DE ACTIVIDAD
Permiten apreciar si una empresa es eficiente en el uso de sus recursos tales
como, como inventarios, cartera y activos totales, trabajando con el mínimo de
inversión y logrando el máximo rendimiento de cada uno de dichos recursos.
Los principales indicadores son los siguientes:
– La rotación de cartera.
– La rotación de inventarios.
– La rotación de proveedores.
– El ciclo de efectivo.
– La rotación del activo total.
Además, los indicadores de actividad resultan ser un complemento muy útil para
el análisis de la liquidez, puesto que esta dice si hay recursos para atender los
obligaciones y desembolsos, y la actividad aclara si dichos recursos se tendrán
oportunamente.
VI. INDICADORES DE RENTABILIDAD
Los indicadores de rentabilidad permiten apreciar el manejo adecuado de los
ingresos, costos y gastos con la consecuente habilidad para producir utilidades.
Los principales son:
– Margen de ganancia bruta.
– Margen de ganancia operacional.
– Margen de ganancia neta.
– Rendimiento del patrimonio –ROE–.
– Rendimiento del activo total –ROA–.
– Ebitda/Ingresos
VII. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Y SOLVENCIA
Este grupo de indicadores sirve para analizar si la política de financiación de una
empresa es la indicada según las circunstancias de la economía, su capacidad de
endeudamiento, la distribución correcta de pasivos de acuerdo con el plazo, y el
efecto del endeudamiento en la utilidad de cada ejercicio, teniendo en cuenta los
costos financieros. Igualmente permiten apreciar la capacidad de pago de la
empresa a largo plazo.
Los indicadores más utilizados para el análisis de estos aspectos son:
– Nivel de endeudamiento.
– Concentración de pasivos corrientes.
– Endeudamiento financiero.
– Impacto de la carga financiera.
– Ebitda / Pasivo Financiero
– Cobertura de intereses I.
– Cobertura de intereses II.
Para el análisis de indicadores, que se realizará en los siguientes capítulos, se
toma el caso de Industria Metalmecánica de Occidente, empresa manufacturera
productora de carrocerías para vehículos, la cual presenta los siguientes estados
financieros:
EJEMPLO 6.1: INDUSTRIA METALMECÁNICA DE OCCIDENTE ESTADO
DE SITUACIÓN FINANCIERA (MILES U.M.) EN DICIEMBRE 31 DE …
EJEMPLO 6.2: INDUSTRIA METALMECÁNICA DE OCCIDENTE ESTADO
DE RESULTADOS (MILES U.M.) POR EL AÑO TERMINADO EN
DICIEMBRE 31
AÑO 1
Ingresos de actividades ordinarias
1.911.600
Costo de ventas
1.389.300
Ganancia bruta
522.300
Gastos de administación
102.700
Costos de distribución
29.200
Ganancia de actividades de operación 390.400
Ingresos financieros
69.800
Otros ingresos
19.000
Costos financieros
158.300
Ganancia antes de impuesto de renta 320.900
Gasto por impuesto de renta
158.000
RESULTADO DEL PERIODO
162.900
AÑO 2
2.948.300
2.165.000
783.300
141.700
37.400
604.200
74.800
16.900
182.593
513.307
42.900
470.407
VIII. INDICADORES DE CRISIS
Este grupo de indicadores sirve para diagnosticar la situación financiera de una
empresa, en épocas de crisis o desaceleración económica. Las dificultades en la
economía y las empresas comienzan generalmente por una reducción o
estancamiento en las ventas, pero terminan reflejándose de manera clara en los
indicadores de endeudamiento.
Para establecer si la situación amerita que la empresa entre en un proceso de
reestructuración de pasivos, de acuerdo de acreedores o, tal vez, de liquidación,
se utilizan los siguientes indicadores:
– Indicador global de endeudamiento
– Predictor de quiebra (Altman Z-score)
IX. LOS INDICADORES FINANCIEROS Y LAS NIIF
Los indicadores financieros se han visto influenciados como consecuencia de la
aplicación de las NIIF. Sin embargo, como en Colombia el nuevo sistema lleva
muy poco tiempo, todavía es prematuro ajustar los parámetros para cada uno. No
obstante, se pueden introducir algunas modificaciones (como el cálculo del
Ebitda) o nuevos indicadores (como la rotación de activos biológicos corrientes),
lo cuales se tratarán en los respectivos capítulos.
EJEMPLO 6.3: PRINCIPALES EFECTOS DE LAS NIIF SOBRE LOS
INDICADORES
EFECTOS NIIF
Los indicadores de liquidez (razón corriente, capital neto de trabajo y capital de
trabajo operativo) pueden verse afectados negativamente, cuando se presente
algún deterioro en las cuentas comerciales por cobrar ó en los inventarios.
EFECTOS NIIF
Los indicadores de actividad (rotación de Cartera y rotación de inventarios)
pueden verse afectados positivamente, mostrando mayor agilidad, cuando se
presente algún deterioro en las cuentas comerciales por cobrar ó en los
inventarios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esa mayor agilidad es
aparente, porque justamente lo que quiere decir es que alguna porción de dichos
activos ya no aparece lenta en su recuperación porque, por el contrario, ya se
perdió.
EFECTOS NIIF
Los indicadores de rentabilidad pueden verse afectados de la siguiente manera:
– Negativamente cuando se presenta algún deterioro en los activos (cuentas
comerciales por cobrar, inventarios, activos biológicos, propiedades de
inversión, recursos minerales, etc.) En el caso de PP&E e intangibles puede no
presentarse ningún efecto, cuando estos deterioros se decuentan de los valores de
revaluación anteriormente contabilizados, en el ORI, pero si se afectan por el
mayor valor de depreciación.
– Positiva o negativamente por los gastos de depreciación de PP&E y la
amortización de intangibles, de acuerdo con la política adoptada por la empresa.
– Negativamente por el gasto de provisiones nuevas de beneficios a empleados y
pasivos contingentes.
– Negativamente cuando se llevan al estado de resultados los gastos de
investigación que antes se activaban.
– Positiva ó negativamente por el efecto que tiene en resultados el
reconocimiento de los instrumentos financieros, activos o pasivos, según la
política de la empresa
EFECTOS NIIF
Los indicadores de endeudamiento pueden verse afectados de la siguiente
manera:
– Negativamente cuando se presenta algún deterioro que disminuya el valor de
los activos (cuentas comerciales por cobrar, inventarios, activos biológicos,
propiedades de inversión, recursos minerales, etc.). En el caso de PP&E e
intangibles puede no presentarse ningún efecto, cuando estos deterioros se
decuentan de los valores de revaluación anteriormente contabilizados en el ORI.
– Positiva o negativamente por el valor de la depreciación acumulada de PP&E y
la amortización acumulada de intangibles, de acuerdo con la política adoptada
por la empresa.
– Negativamente por las provisiones nuevas de beneficios a empleados y pasivos
contingentes, que incrementan el pasivo.
– Negativamente por los mayores pasivos no corrientes por impuestos diferidos
(efecto aparente, porque estos no se pagan).
– Positivamente por los mayores activos no corrientes por impuestos diferidos
(efecto aparente, porque éstos no se recuperan).
– Positiva o negativamente por el reconocimiento de los instrumentos
financieros, activos o pasivos, según la política de la empresa
– Positivamente por todos los conceptos que se llevan al ORI e incrementan el
patrimonio, aunque este efecto no es total porque igualmente hay variación de
activos y pasivos que le dan origen.
RESUMEN
Las razones o indicadores financieros constituyen la herramienta más común y
más completa del análisis financiero.
Un indicador es el resultado de establecer una relación numérica entre dos
cantidades del balance general o del estado de resultados.
El análisis por razones señala los puntos fuertes y débiles de una empresa, y
también focaliza la atención en determinadas relaciones que posteriormente
requieren una mayor investigación.
Se han seleccionado varias razones que se pueden utilizar y dentro de las cuales
el analista debe escoger las que más le convengan según su interés. Eso depende
de quién está interesado en los resultados del análisis, ya sea el dueño, el
acreedor o un posible inversionista.
Los indicadores financieros tienen poco significado por sí mismos, por tanto, se
deben comparar ya sea con indicadores promedio o estándar de la industria, con
los de otras empresas similares, o con el objeto para el cual se elabora el análisis.
Así, se han seleccionado los indicadores más utilizados, los cuales han sido
agrupados según sus objetivos así:
Indicadores de liquidez. Permiten observar la capacidad del negocio para generar
efectivo que le permita atender sus compromisos corrientes (pagos de
obligaciones).
Indicadores de actividad. Indican si una empresa es eficiente en el uso de sus
recursos como inventarios, cartera, activos totales, entre otros.
Indicadores de rentabilidad. Permiten apreciar el manejo adecuado de los
ingresos, costos y gastos, y la consecuente habilidad para producir utilidades.
Indicadores de endeudamiento. Sirven para analizar si la política de financiación
de empresa es adecuada de acuerdo con las consecuencias de la economía.
CUESTIONARIO
1.¿Qué es un indicador financiero?
2.¿Qué otros nombres reciben los indicadores financieros?
3.¿De dónde salen los indicadores financieros?
4.¿Cuántos indicadores financieros es conveniente utilizar?
5.¿Para qué sirven los indicadores de liquidez?
6.¿Qué miden los indicadores de actividad?
7.¿Cuál es el objetivo de los indicadores de rentabilidad?
8.¿Para qué sirven los indicadores de endeudamiento y solvencia?
CAPÍTULO SÉPTIMO
Indicadores de liquidez
I. ASPECTOS BÁSICOS
Los indicadores de liquidez surgen de la necesidad de medir la capacidad de las
empresas para atender sus obligaciones y demás compromisos que impliquen
desembolso de efectivo a corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o
dificultad de una organización para generar efectivo que le permita pagar sus
pasivos corrientes con el efectivo producido por los activos corrientes.
En realidad, no se trata de determinar qué pasaría si, eventualmente, a la empresa
le exigieran el pago inmediato de todas sus obligaciones en menos de un año,
caso que no se presenta en la práctica, ni siquiera cuando un negocio entra en
liquidación, ya que dicho proceso por lo general es más demorado que el pago
normal que puede hacer una empresa en marcha.
Más bien se trata de analizar si con el producto normal de las operaciones de una
empresa, mediante el uso del efectivo, el cobro de cartera (cartera), la conversión
y realización de los inventarios, puede atender adecuada y oportunamente sus
pasivos corrientes.
No obstante, los indicadores de liquidez describen de manera aproximada la
situación de una empresa respecto de sus pasivos más inmediatos. En la vida real
de las empresas existe una técnica más exacta para el manejo de la liquidez
como es el flujo de efectivo, lo cual se tratará más adelante.
A continuación se estudian los indicadores de más uso en el análisis de liquidez.
Para ello se toman como ejemplo los estados financieros de Industria
Metalmecánica de Occidente S.A., para el año 2, vistos en el capítulo anterior.
II. RAZÓN CORRIENTE
La razón corriente trata de verificar las disponibilidades de la empresa a corto
plazo para afrontar sus compromisos también a corto plazo.
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este resultado indica que la empresa tiene una razón corriente de 2,06 veces, el
31 de diciembre del año 2, es decir que la razón corriente es de 2,06 veces.
Significa en principio que por cada $1 que la empresa debe a corto plazo, cuenta
con $2,06 de activos corrientes para respaldar esas obligaciónes.
El resultado de la razón corriente comienza a ser aceptable a partir de 1, lo cual
indica que si una empresa mantiene un estricto control de sus movimientos de
efectivo, le bastaría tener $1 en activos corrientes por cada $1 de pasivos
corrientes. Esto, por supuesto, contando con que dichos activos corrientes –
especialmente cartera e inventarios– sean de la mejor calidad física y financiera,
y que todos los pasivos no presenten una exigibilidad inmediata tal que no dé
espera a la realización de los activos de corto plazo.
No obstante lo anterior, para cubrir sus obligaciones corrientes la empresa debe
guardar un cierto margen de seguridad –razón corriente mínima de 1,3– en
previsión de algún deterioro o pérdida en el valor de los activos corrientes.
Se puede decir entonces que mientras más alto sea el indicador mejor se
considera, pero teniendo un tope superior de 3 veces, puesto que un buen
administrador financiero no acepta inversiones excesivas en activos corrientes,
lo cual produce un deterioro en la rentabilidad de la empresa. Por tanto, no
siempre es conveniente tener muchas existencias en inventarios, cuentas por
cobrar elevadas o un efectivo elevado, pero improductivo.
La calidad física de los activos implica que existan en realidad, y no solo en el
estado de situación financiera, que su estado sea satisfactorio y que se puedan
convertir a efectivo a corto plazo.
Aquí se debe dar especial importancia al análisis de las cuentas comerciales por
cobrar y a los inventarios, puesto que son estos los principales rubros corrientes
de una empresa del sector real en marcha. Conviene, además, hacer especial
énfasis en la comprobación de la existencia de los productos, en el examen de su
estado de conservación (cuando se trata de productos perecederos), en las
tendencias de la moda, en la obsolescencia tecnológica, etc. Así mismo, es
prudente verificar la calidad de los deudores y su cumplimiento anterior, y velar
porque la cartera no esté concentrada en unos pocos clientes.
La calidad financiera de la cartera y los inventarios está dada en primera
instancia por los indicadores de rotación que se tratarán más adelante. Aun así, a
manera de introducción, las preguntas que deben formularse a este respecto son:
¿se pueden realmente convertir a efectivo todos los activos corrientes? ¿En
cuánto tiempo se recupera el 100% de las cuentas comerciales por cobrar? ¿Cuál
es el tiempo de rotación total dado por la sumatoria de los días de cartera y los
de inventarios?
En cuanto a la exigibilidad de los pasivos corrientes, se supone que estos no
tienen una sola fecha de vencimiento sino que están distribuidos a través del año
contable. Por consiguiente, conviene determinar, hasta donde sea posible, la
fecha de vencimiento de cada uno y compararla con el tiempo en que los activos
corrientes se convertirán en efectivo.
Vale la pena anotar que la estacionalidad en las ventas de una compañía hace que
la razón corriente y otros indicadores cambien de acuerdo con la fecha de corte
del balance. Por ejemplo, una empresa productora de artículos navideños
acumulará existencias durante todo el año, realizando todas o la mayoría de sus
ventas en los meses de noviembre y diciembre. De esa manera su razón corriente
será muy diferente en febrero, cuando puede estar comenzando la producción, o
en octubre, cuando se han realizado las existencias y seguramente las cuentas
por cobrar o la caja están en el máximo nivel.
En consecuencia, cuando la estacionalidad es muy marcada conviene efectuar el
cálculo de los indicadores en diferentes épocas del año, preferiblemente cada
mes, para tener una idea más exacta de la verdadera situación de la empresa.
De todo lo anterior se puede concluir que para formarse una opinión acerca de la
verdadera liquidez de la empresa no se debe confiar en la cifra que resulta a
primera vista del análisis de la razón corriente. Por ejemplo, una razón corriente
de 1,2 veces puede ser más favorable que una de cinco veces, dependiendo de las
condiciones de cada caso. Los siguientes casos de dos empresas productoras de
tornillos pueden ser ilustrativos:
Empresa A
Efectivo
10
Cuentas comerciales por cobrar 80
Inventarios
110
Total activo corriente
200
Total pasivo corriente
170
Razón corriente
200/170 = 1,18
Empresa B
Efectivo
20
Cuentas comerciales por cobrar 280
Inventarios
200
Total activo corriente
500
Total pasivo corriente
100
Razón corriente
500/100 = 5,0
A primera vista puede parecer más atractiva la razón corriente de la empresa B,
pero resulta lo contrario si las condiciones de cada empresa son las siguientes:
Empresa A
– Tiene clientes excelentes que pagan puntualmente.
– La rotación de cartera es de 30 días y coincide con el plazo de ventas.
– Los inventarios tienen muy buena rotación, y su valor de venta es superior a
que figura en libros.
– La rotación de inventarios es de 45 días.
Empresa B
– Tiene clientes lentos para pagar y algunas deudas son dudosas.
– La rotación de cartera es de 100 días y es superior al plazo de ventas.
– Los inventarios tienen muy buena salida, y su valor de venta es superior al que
figura en libros.
– La rotación de inventarios es de 120 días.
De acuerdo con las condiciones de cada empresa, resulta obvio que es más
confiable la liquidez de la empresa A.
III. PRUEBA ÁCIDA
Se conoce también como prueba del ácido o liquidez seca. Es una prueba más
rigurosa que busca verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus
obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de sus inventarios, esto es,
básicamente contando con sus saldos de efectivo, el recaudo de sus cuentas por
cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación
diferente a los inventarios.
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este indicador está mostrando que la empresa presenta una prueba ácida de 0,38
veces en el año 2, y que, por tratarse de una compañía manufacturera, el
indicador es bajo porque los inventarios tienen una elevada participación dentro
del activo corriente. El inventario más alto es el de materiales y repuestos, que
de no tenerlos disponibles, se paralizaría la planta con un costo demasiado alto.
Lo anterior quiere decir que por cada $1 que se debe a corto plazo, se cuenta
para su cancelación con 38 centavos en activos corrientes de fácil realización,
sin tener que recurrir a la venta de inventarios.
La idea de descontar los inventarios para el cálculo de esta prueba, obedece a
que entre los renglones corrientes propios de la operación de la empresa,
aquéllos constituyen el rubro más lento para convertirse a efectivo. Por tanto, en
las que no manejen inventarios o aquéllas en las cuales los inventarios no son
lentos para convertirse en efectivo –por ejemplo, en el caso de una
pasteurizadora– la prueba ácida pierde su sentido y su cálculo es innecesario. En
tales casos la prueba ácida podría calcularse con algún otro renglón que sea
importante dentro del activo corriente y que presente lentitud en su recuperación
como las cuentas por cobrar a clientes u otros deudores, si es el caso.
En la práctica, a veces ciertos inventarios pueden venderse rápidamente y
convertirse en efectivo con mayor celeridad que las mismas cuentas por cobrar.
Sin embargo, aquí se prescinde de esa posibilidad y se considera que por lo
menos en las empresas manufactureras, los inventarios tienen que sufrir una
transformación antes de ser vendidos. Así mismo, se parte de la base de que gran
parte de una venta de inventarios pasa a ser una cuenta comercial por cobrar y no
directamente a efectivo.
No se puede precisar cuál es el indicador ideal en este caso, pero en principio la
prueba ácida puede estar ligeramente por debajo de la relación 1 a 1, aunque se
acepta un nivel un poco más bajo, dependiendo del tipo de empresa y de la época
del año en la cual se haya hecho el corte del estado de situación financiera.
Por razones obvias, existe una gran diferencia entre lo que debe ser la prueba
ácida para una firma industrial, para una comercial y para otro tipo de empresa.
Al respecto se puede hacer el siguiente análisis:
– En las empresas comerciales por lo general los inventarios son el rubro más
importante de su inversión corriente, razón por la cual no tenerlos en cuenta
significa una gran disminución de los activos corrientes. Además, en estas se
vende de contado más que en las industriales, por ello su cartera puede no ser tan
representativa. También, dado que su mayor inversión es de corto plazo, el
mayor porcentaje de financiación está representado igualmente en pasivos
corrientes. En definitiva, para una empresa comercial, una prueba ácida de 0,5 y
aún menos, puede considerarse satisfactoria. Se tiene, por ejemplo, el caso de
una cadena de supermercados que en un año determinado presenta la siguiente
información:
Activo corriente $2.943
Inventarios
$1.958
Pasivo corriente $2. 164
En este caso los inventarios representan 67% del activo corriente y, por ende, la
prueba ácida está muy por debajo de la razón corriente. Esto no quiere decir que
dicha prueba sea deficiente y la razón corriente muy buena. Simplemente este
parece ser el comportamiento típico de empresas como las cadenas de almacenes
al detal.
– Como se ha mencionado, en las empresas industriales la más alta inversión se
hace frecuentemente en PP&E. Los inventarios no llegan a ser tan
representativos, ni en el contexto del total del activo, ni dentro de los activos
corrientes. De esa manera, el hecho de descontar los inventarios para efectos de
calcular la prueba ácida no es algo tan drástico para esas compañías como sí lo
era en el caso anterior.
De otra parte, dado que en este caso se vende preferentemente a crédito, las
cuentas por cobrar ganan importancia dentro de los activos más líquidos. Así
mismo, como hay mayor inversión fija, la financiación tiende a desplazarse a
largo plazo, mejorando de esa manera la visión global de la liquidez. Se tiene,
por ejemplo, el caso de una productora de textiles, en un año determinado, con
los siguientes datos:
Activo corriente $4.516
Inventarios
$2.250
Pasivo corriente $2. 436
En este caso los inventarios solo representan 50% del activo corriente, y el
pasivo corriente es proporcionalmente inferior que en el caso de la cadena de
supermercados. Esto hace que la razón corriente sea un tanto más elevada y que
la prueba ácida no sufra una disminución tan significativa con respecto a la
primera. Con respecto a la liquidez, no se pretende decir que en el año citado la
productora de textiles hubiera estado mejor que la cadena de supermercados;
sencillamente, son dos empresas diferentes, con comportamientos normales
según el sector al cual pertenecen.
– Conviene citar un tercer ejemplo, que corresponde a una empresa de servicios
como lo es una aerolínea. Para un determinado período se tienen estas cifras:
Activo corriente $5.545
Inventarios
$893
Pasivo corriente $2.885
Como se trata de una empresa que vende servicios –transporte aéreo– no existe
razón alguna para que se tenga una inversión importante en inventarios –
materiales y repuestos–Estos no son de fácil realización y deben excluirse para el
cálculo de la prueba ácida.
En cuanto a los activos corrientes más importantes, corresponden a las cuentas
comerciales por cobrar, las cuales se considera que tienen cierta facilidad para
ser convertidas a efectivo. Por otra parte, la financiación tiende a estar
concentrada en el largo plazo debido a la alta inversión fija, motivo por el cual la
razón corriente tiende a ser alta y la prueba ácida no difiere significativamente de
la primera, como consecuencia de la importancia relativamente reducida de los
inventarios.
En resumen, en el análisis de la prueba ácida deben considerarse las mismas
normas dadas para la razón corriente, en cuanto a los rubros que quedan
involucrados en su cálculo, específicamente para las cuentas comerciales por
cobrar. A estas se les aplicará el análisis de calidad física y financiera, antes de
conceptuar sobre los resultados de la prueba ácida.
IV. CAPITAL NETO DE TRABAJO
Antes de estudiar este indicador, es necesario tener claros algunos términos que
pueden prestarse a confusión. En sentido amplio se denomina capital bruto de
trabajo al conjunto de los activos corrientes. Es decir, capital de trabajo y activo
corriente total son sinónimos. Pero, con mayor rigor, capital bruto de trabajo es
el conjunto de los activos corrientes relacionados directamente con la operación
de la empresa, a saber, efectivo transaccional, cuentas comerciales por cobrar e
inventarios.
El indicador capital neto de trabajo es el resultado de restar del activo corriente
los pasivos a corto plazo de la empresa. Es una forma de apreciar
cuantitativamente –en valores absolutos– los resultados de la razón corriente. De
otra manera, este cálculo expresa en términos de valor lo que la razón corriente
presenta como una relación en número de veces.
Fórmula
Capital neto de trabajo = Activo corriente - pasivo corriente.
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Capital neto de trabajo = $2.066.900 -$1.003.000 = $1.063.900
INTERPRETACIÓN
El resultado anterior indica que de los $2.066.900 que la Industria
Metalmecánica de Occidente S.A. tiene invertidos en el activo corriente,
$1.063.900 han sido financiados con recursos no corrientes que podrían ser
pasivo de largo plazo o patrimonio.
No resulta muy práctico tomar el capital neto de trabajo como lo que le quedaría
a una empresa en activos corrientes después de haber pagado todos sus pasivos a
corto plazo, en caso de que tuvieran que ser cancelados de inmediato. Para una
organización en marcha tiene más sentido decir que es la porción de activos
corrientes financiados con recursos no corrientes.
Es muy difícil establecer cuánto debe ser el capital neto de trabajo para un
determinado tipo de firma, ya que este depende del tamaño, del tipo de
productos, de las condiciones de ventas de los productos, de las condiciones de
compra de los inventarios y de la capacidad de la empresa para obtener crédito
con rapidez, entre otros aspectos.
De todas maneras es conveniente –cualquiera que sea la naturaleza de la
empresa– mantener un capital de trabajo positivo en una cuantía razonable según
el tamaño, puesto que, de ocurrir lo contrario, se presentaría un déficit de capital
de trabajo. Así como la razón mínima es de 1,3, el capital neto de trabajo debe
corresponder al 30% del pasivo corriente. Como ya se mencionó, el capital neto
de trabajo expresa, en términos de dinero, lo que la razón corriente muestra en
número de veces. Esta relación directa entre los indicadores se expresa así:
Para concluir conviene tener en cuenta que para el análisis del capital neto de
trabajo se deben considerar todos los aspectos utilizados para el análisis de la
razón corriente, como la calidad de los activos y la exigibilidad de los pasivos
involucrados en su cálculo.
V. CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO
El capital de trabajo neto operativo resulta de sumar los valores de la cartera y
los inventarios, y restarle las cuentas comerciales por pagar.
El resultado anterior indica si la empresa requiere pasivos costosos para
financiar su cartera e inventarios o si, por el contrario, es suficiente con el
crédito de los proveedores (cuentas comerciales por pagar).
Fórmula
Capital neto de trabajo neto operativo =
Cuentas comerciales por cobrar + Inventarios - Cuentas comerciales por pagar
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Capital neto de trabajo = $229.000 + 1.681.500-364.800=1.545.700
INTERPRETACIÓN
Lo anterior indica que, para financiar su cartera e inventarios, esta empresa
requiere 1.910.500, de los cuales los proveedores (cuentas por pagar
comerciales) solo están financiando 364.800. Por lo tanto la empresa tiene que
buscar recursos costosos, especialmente créditos bancarios por el faltante, es
decir, 1.545.700. Esto implica para la empresa unos costos financieros elevados
producen una disminución de la utilidad. Lo anterior debido a que la
financiación de los bancos cuesta, mientras que la de los proveedores no tiene
costo.
Lo ideal es que el valor del capital neto de trabajo neto operativo sea negativo, es
decir que la financiación de los proveedores sea suficiente para financiar cartera
e inventarios y aún sobre, caso en el cual no se necesitaría financiación costosa
para ese efecto. Sin embargo, con algunas excepciones, es muy difícil que los
proveedores financien por completo la inversión en cartera e inventarios.
Normalmente solo financian el valor de los inventarios que están proveyendo,
pero no la cartera, por lo cual es común que se requiera financiación con costo,
pero entre más bajo el valor, mejor para la empresa.
En el caso de las grandes cadenas comercializadoras puede darse el caso de que
los proveedores aporten un excedente de financiación, como aparece en el
siguiente ejemplo:
Almacenes Éxito S.A. (año X)
Cuentas comerciales por cobrar 62.617
Inventarios
948.918
Cuantas comerciales por pagar 1.249.654
Capital de trabajo neto operativo: (238.119)
Lo anterior significa que, en este caso, la empresa cuenta con una financiación
de proveedores suficiente para invertir en cartera e inventarios, y le queda aún un
sobrante de 238.119.
Sin embargo, lo anterior es posible porque la empresa vende la mayor parte de
contado, luego su cartera es mínima, y, de otra, por que debido al gran poder de
negociación que tiene frente a los proveedores, la mayoría más pequeños que el
Éxito, logra unos plazos de pago amplios.
VI. EFECTOS NIIF
Los indicadores de liquidez (razón corriente, capital neto de trabajo y capital de
trabajo operativo) pueden verse afectados negativamente, cuando se presente
algún deterioro en las cuentas comerciales por cobrar o en los inventarios.
RESUMEN
Los indicadores de liquidez sirven para analizar si con el producto normal de las
operaciones de la firma, mediante el uso del efectivo, el cobro de cartera y la
conversión y realización de los inventarios, la empresa puede atender adecuada y
oportunamente sus pasivos corrientes.
La razón corriente trata de verificar las disponibilidades de la empresa a corto
plazo para atender sus compromisos también a corto plazo.
El resultado de la razón corriente comienza a ser aceptable a partir de 1. Lo cual
quiere decir que si una empresa mantiene un estricto control de sus movimientos
de efectivo, le bastaría con tener $1 en activos corrientes por cada $1 en pasivos
corrientes. Eso, por supuesto, contando con que dichos activos –especialmente la
cartera y los inventarios– sean de la mejor calidad física y financiera, y que los
pasivos no tengan todos una exigibilidad inmediata tal que no dé espera a la
realización de los activos de corto plazo.
No obstante lo anterior, para cubrir sus obligaciones corrientes una empresa debe
guardar cierto margen de seguridad –razón corriente mínima de 1,3– en
previsión de alguna reducción o pérdida en el valor de sus activos corrientes.
Se puede decir, entonces, que mientras más alto sea el indicador mejor se
considera, pero teniendo un torpe superior (tres veces), puesto que un buen
administrador financiero no acepta inversiones excesivas en activos corrientes,
lo cual produce un deterioro de la rentabilidad de la empresa. Por tanto, no
siempre es conveniente tener muchas existencias de inventarios, cuentas
elevadas por cobrar o una caja elevada, pero improductiva.
La calidad física de los activos implica que existan en la realidad, y no solo en el
estado de situación financiera, que su estado sea satisfactorio, y que se puedan
convertir a efectivo a corto plazo. A su vez, la calidad financiera de cartera e
inventarios está dada por los indicadores de rotación.
La prueba ácida se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez
seca. Es una prueba más rigurosa que busca verificar la capacidad de la empresa
para cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de sus
inventarios. Es decir, contando con sus saldos de efectivo, el recaudo de sus
cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil
liquidación diferente a los inventarios.
La idea de descontar los inventarios para el cálculo de esa prueba obedece a que
entre los renglones corrientes propios de la operación de la empresa, aquellos
constituyen el rubro más lento para convertirse a efectivo. Por tanto, en empresas
que no manejen inventarios o aquellas en las cuales los inventarios no son lentos
para convertirse en efectivo, por ejemplo en el caso de una pasteurizadora, la
prueba ácida pierde su sentido y su cálculo no es necesario.
No se puede precisar cuál es el indicador ideal en este caso, pero en principio la
prueba ácida puede estar ligeramente por debajo de la relación 1 a 1, aunque se
acepta un nivel un poco más bajo, dependiendo del tipo de empresa y de la época
del año en la cual se ha hecho el corte del balance.
Por razones obvias, existe una gran diferencia entre lo que debe ser la prueba
ácida para una empresa industrial, una comercial o para otro tipo.
El indicador financiero denominado capital neto de trabajo es el resultado de
restar del activo corriente los pasivos corrientes de la empresa. Es una forma de
apreciar cuantitativamente –en valores absolutos– los resultados de la razón
corriente. Este cálculo expresa en términos de valor lo que la razón corriente
presenta como una relación en número de veces.
Resulta conveniente –cualquiera que sea la naturaleza de la empresa– mantener
un capital de trabajo positivo en una cuantía razonable según el tamaño, así
como una razón corriente superior a 1, puesto que de ocurrir lo contrario se
presentaría un déficit de capital de trabajo. Y si la razón corriente mínima es de
1,3, el capital neto de trabajo tendrá que ser 30% del pasivo corriente.
Conviene entonces tener presente que para el análisis del capital neto de trabajo
deben considerarse los aspectos utilizados para el análisis de la razón corriente
tales como la calidad y la exigibilidad de los pasivos involucrados en su cálculo.
El capital de trabajo neto operativo resulta de sumar los valores de las cuentas
comerciales por cobrar más los inventarios y restarle las cuentas comerciales por
pagar.
El resultado anterior indica el valor de los pasivos con costo que la empresa
requiere para financiar su cartera e inventarios o, por el contrario, si es suficiente
con el crédito de los proveedores (cuentas comerciales por pagar).
Lo ideal es que el valor del capital neto de trabajo neto operativo sea negativo, es
decir que la financiación de los proveedores sea suficiente para financiar cartera
e inventarios y aún sobre, caso en el cual no se necesita para este efecto una
financiación costosa. Sin embargo, con algunas excepciones, es muy difícil que
los proveedores financien por completo la inversión en cartera e inventarios.
Normalmente no financian la cartera sino solo el valor de los inventarios que
están proveyendo, por lo cual es común que se requiera financiación con costo,
pero entre más bajo el valor, mejor para la empresa.
CUESTIONARIO
1.¿Qué miden y cuál es la utilidad de los indicadores de liquidez?
2.¿Cuáles son los indicadores de liquidez más utilizados?
3.¿Qué quiere decir razón corriente?
4.Además del propio resultado del indicador, ¿qué factores deben considerarse
en el análisis de la liquidez?
5.Qué diferencias pueden existir en el análisis de la razón corriente para una
empresa:
– Comercial
– Manufacturera
– De servicios
6.¿Cómo se interpreta el indicador de prueba ácida y por qué se excluyen los
inventarios?
7.De qué manera afecta la prueba ácida a una empresa:
– Comercial
– Manufacturera
– De servicios
8.¿Cuál es la definición más amplia de capital bruto de trabajo?
9.¿Cómo se interpreta el indicador de capital neto de trabajo?
10.¿Qué relación existe entre la razón corriente y el capital neto de trabajo?
Explique.
11.¿Por qué no es práctico definir el capital neto de trabajo como lo que le
quedaría a una empresa en el activo corriente después de pagar todos sus pasivos
corrientes?
12.Si la empresa objeto de análisis está en marcha, ¿qué factores se deben tener
presentes para el estudio de la liquidez?
13.¿Cómo se define el capital de trabajo operativo?
14.¿Cómo se interpreta el anterior indicador y qué es lo ideal para su resultado?
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.Calcule y analice los resultados de la razón corriente, prueba ácida y capital
neto de trabajo de la empresa comercializadora A que presenta las siguientes
cifras en su estado de situación financiera al 31 de diciembre del año 1:
Empresa A
Efectivo y equivalentes
200
Otros pasivos financieros
Cuentas comerciales por cobrar
3.000
Cuentas comerciales por pagar
Otras cuentas por cobrar
800
Impuestos por pagar
Inventarios
7.500
Beneficios a empleados
Otros activos
600
Otros activos corrientes
Activo corriente
12.100
Pasivo corriente
2.Calcule y analice los indicadores de liquidez de Manufacturera Curtiembres
del Altiplano, en la cual en proceso productivo dura 180 días y la recuperación
de cartera 120 días. Las cifras son al corte del 31 de diciembre del año 1:
Curtiembres del Altiplano
Efectivo y equivalentes
800
Otros pasivos financieros
Cuentas comerciales por cobrar
5.000
Cuentas comerciales por pagar
Otras cuentas por cobrar
1.200
Impuestos por pagar
Inventarios
10.800
Beneficios a empleados
Otros activos
300
Otros activos corrientes
Activo corriente
18.100
Pasivo corriente
3.Entre las dos cadenas de supermercados de B y C, cuál presenta una mejor
liquidez de acuerdo con las cifras a diciembre 31 del año 1. Calcule y analice
todos los indicadores de liquidez teniendo en cuenta que las cifras están en miles
de pesos:
Supermercado B
Efectivo y equivalentes
320
Otros pasivos financieros
Cuentas comerciales por cobrar
1.400
Cuentas comerciales por pagar
Otras cuentas por cobrar
800
Impuestos por pagar
Inventarios
7.200
Beneficios a empleados
Otros activos
500
Otros activos corrientes
Activo corriente
10.220
Pasivo corriente
Supermercado C
Efectivo y equivalentes
100
Otros pasivos financieros
Cuentas comerciales por cobrar
4.800
Cuentas comerciales por pagar
Otras cuentas por cobrar
2.620
Impuestos por pagar
Inventarios
2.200
Beneficios a empleados
Otros activos
500
Otros activos corrientes
Activo corriente
10.220
Pasivo corriente
EJERCICIOS PROPUESTOS
Productos Alimenticios del Campo S.A. es una compañía localizada en cercanías
de la ciudad de Cali y dedicada a la fabricación de producto lácteos. La firma
funciona desde hace más de 20 años y cuenta con la más moderna tecnología en
la elaboración de este tipo de productos. A continuación, se presentan los estados
financieros clasificados correspondientes a los tres últimos años.
EJEMPLO 7.1: PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL CAMPO S.A ESTADO
DE SITUACIÓN FINANCIERA (MILES U.M.) EN DICIEMBRE 31 DE…
ACTIVO
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Inventario de producto terminado
25.128
39.334
76.750
Inventario de producto en proceso
12.766
29.031
51.091
Inventario de materias primas
53.124
72.087
110.618
Otros inventarios
33.878
39.982
62.941
Otros activos corrientes
32.597
66.975
90.690
Cuentas comerciales por cobrar
109.456
162.308
249.549
Inversiones corrientes
360
7.314
41.117
Efectivo y equivalentes
25.700
56.692
93.718
Subtotal activo corriente
293.009
473. 723
776. 474
Propiedad Planta y Equipo
169.470
224.936
420.804
Activos biológicos
15.769
23.689
1.813
Intangibles
5.549
8.452
14.137
Otros activos
1.293
409
0
Subtotal activo no corriente
192.081
257.486
436. 754
TOTAL ACTIVO
485.090
731.209
1.213.228
PASIVO
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Otros pasivos financieros
163.221
279.279
409.956
Cuentas comerciales por pagar
89.512
102.323
207.319
Pasivo por impuestos corrientes
3.735
20.401
55.579
Otros pasivos corrientes
25.870
32.479
54.154
Subtotal pasivo corriente
282. 338
434. 482
727. 008
Otros pasivos financieros
44.828
56.071
81.786
Pasivos por beneficios a empleados
29.230
52.041
73.661
Otros pasivos no corrientes
13.900
24.000
42.000
Subtotal pasivo no corriente
87.958
132.112
197.447
TOTAL PASIVOS
370.296
566.594
924.455
Capital pagado
25,500
25,500
25,500
Reservas
61,009
80,187
129,601
Ganancias acumuladas
28,285
58,928
133,672
Subtotal Patrimonio
114,794
164,615
288, 773
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
485,090
731,209
1,213,228
EJEMPLO 7.2: PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL CAMPO S. A. ESTADO
DE RESULTADOS (MILES U.M.)
POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31
AÑO 1
AÑO 2
Ingresos de actividades ordinarias
1.124.313
1.942.971
Costo de ventas
812.876
1.437.530
Ganancia Bruta
311.437
505.441
Costos de ventas y gastos deadministración
263.780
402.014
Ganancia de actividades de operación
47.657
103.427
Otros ingresos
5.917
7.924
Costos financieros
-15.236
-20.877
Ganancia antes de impuesto de renta
38.338
90.474
Gasto por impuesto de renta
16.100
38.000
RESULTADO DEL PERIODO
22.238
52.474
CAPÍTULO OCTAVO
Indicadores de actividad
I. ASPECTOS BÁSICOS
Con los indicadores de actividad se pretende imprimir un sentido dinámico al
análisis del uso de los recursos, mediante la comparación entre las cuentas del
estado de situación financiera que son estáticas y las cuentas de resultado de
naturaleza dinámica.
Estos indicadores, llamados también indicadores de rotación, buscan medir la
eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos, en especial los activos
operacionales, según la velocidad de recuperación del dinero invertido en cada
uno de los mismos.
Lo anterior surge de un principio elemental según el cual no es conveniente
mantener activos improductivos o innecesarios. Cualquier empresa debe tener
como propósito producir los más altos resultados con el mínimo de inversión, y
ese control se realiza mediante el cálculo periódico de la rotación de los activos
de operación, de tal forma que se mantenga la inversión mínima necesaria en
cada activo, según el tipo de negocio y su manera de operar.
La mejor manera de analizar el resultado de las rotaciones es calificándolas
como ágiles o lentas, términos con los cuales se entiende que las ágiles son
rotaciones buenas y las lentas no. Cualquier otro término que se use, como
rotaciones altas o bajas, puede producir confusión en el análisis de la empresa.
Para efectos de todos los cálculos relacionados con las rotaciones de empresas
manufactureras, el análisis se realiza sobre los cálculos del año 2, con base en los
estados financieros de Industria Metalmecánica de Occidente Ltda., que
aparecen en el capítulo 7.
II. ROTACIÓN DE CUENTAS COMERCIALES POR COBRAR (CUENTAS
COMERCIALES POR COBRAR)
Este indicador permite apreciar el tiempo y en número de días que tarda una
empresa en recuperar sus cuentas por cobrar a clientes, es decir, las originadas en
las ventas de sus productos.
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este resultado significa que en promedio la empresa tarda 28 días en recuperar
sus cuentas comerciales por cobrar o cuentas por cobrar a clientes. En otras
palabras, en promedio la totalidad de las cuentas comerciales por cobrar se
convierte en efectivo cada 28 días.
Para realizar el cálculo de la rotación de cuentas comerciales por cobrar
conviene hacer claridad respecto de los siguientes puntos:
– Para este cálculo se deben tomar única y exclusivamente las cuentas por cobrar
comerciales o de clientes, es decir, aquellas que surgen del hecho de vender
productos o servicios a crédito. Sucede que muchas empresas clasifican en el
rubro de cuentas por cobrar otras deudas que no se originan en las ventas, como
cuentas por cobrar a socios, cuentas por cobrar a empleados, deudores varios,
etc. Como esos derechos allí representados no tienen su origen en una
transacción de venta de los productos o servicios propios de la actividad de la
compañía en estudio, no pueden incluirse en el cálculo de las rotaciones porque
eso implica comparar valores sin ninguna correlación.
– Con respecto al número de días que se tome para aplicar la fórmula, si los
estados financieros están cortados en una fecha diferente al 31 de diciembre, se
debe tomar el número exacto de días calendario, desde el 1.º de enero hasta la
fecha respectiva de corte. Se toman 360 días solamente cuando el estado de
resultados corresponde a un año completo.
– La cifra de venta tomada en el ejemplo no corresponde con exactitud a las
ventas efectuadas a crédito, sino al total de ventas netas. Cuando se desconoce el
monto exacto de las ventas a crédito, como en el presente caso, se puede trabajar
con esa limitación, aunque teniendo en cuenta para efectos del análisis que se
obtiene una rotación más ágil que la real, al tomar las ventas totales y no las
ventas a crédito, las cuales como es obvio pueden ser menores.
– Las cuentas por cobrar extraídas del ejemplo corresponden al promedio del año
2, obtenido al sumar los saldos a diciembre 31 del año 1 ($234, 1) y diciembre
31 del año 2 ($229, 0) y dividiendo el resultado entre dos.
Si se quiere logar mayor exactitud y se dispone de la información necesaria para
el cálculo del promedio de cuentas por cobrar, se deben sumar los saldos
mensuales y dividir el resultado entre el número de meses involucrados en el
cálculo. Entre mayor número de saldos que se tomen, mayor será la exactitud del
promedio, eliminando de paso los problemas originados en la estacionalidad de
las ventas de algunas empresas, situación en la cual las cuentas por cobrar
presentarían siempre al 31 de diciembre un saldo excesivamente alto o bajo,
dependiendo de la época en la cual se realicen las mayores ventas.
– En el cálculo de los indicadores se debe tener en cuenta que cuando se habla de
promedios las cuentas que se promedian son únicamente las del estado de
situación financiera como cuentas por cobrar e inventarios, por tratarse de
cuentas estáticas, mas no las cuentas del estado de resultados, la cuales son
dinámicas y acumulativas, por tanto no requieren promedio.
– En el análisis de las cuentas comerciales por cobrar merece especial atención el
estudio de su deterioro. Ello significa que la empresa reconoce que un porcentaje
de esas cuentas se puede perder.
Como ningún negocio está exento de perder el valor de alguna de sus cuentas
por cobrar, por extremo que sea el cuidado en la selección de los clientes y la
seguridad prevista en el otorgamiento de crédito, en principio todas las
compañías deben causar algún deterioro en cada período, disminuyendo el valor
de las cuentas comerciales por cobrar, con lo cual la rotación aparecerá más ágil,
aunque no signifique que las cuentas comerciales por cobrar es totalmente
buena.
Ahora bien, cuando se realiza el análisis de los resultados, conviene tener en
cuenta los siguientes aspectos:
Plazo promedio de venta. Para determinar si la rotación de cuentas comerciales
por cobrar o período promedio de cobro es adecuado o no, el mejor estándar de
comparación es el plazo promedio establecido por la empresa según su política
de ventas a crédito. Vale decir que si la compañía está vendiendo con un plazo
promedio de 30 días, es normal que el período real de cobro sea de 35 días,
considerando que no todos los días del mes son laborables y que generalmente
los clientes tratan de tomarse algunos días adicionales. Pero si vendiendo a 30
días, el período promedio de cobro reporta 50 días o más, es lógico pensar que
algo no funciona bien dentro o fuera de la empresa. Puede ser que los sistemas
de cobranzas no sean eficaces, que el plazo sea reducido en relación con el que
pueda estar dando la competencia o que la economía se encuentre en una
recesión general.
Durabilidad o perecibilidad del producto. La rotación de cuentas comerciales por
cobrar de una empresa se relaciona con la duración del producto que se vende.
Entonces, es lógico pensar que en un negocio de artículos altamente perecederos
como verduras o frutas no exista el crédito. En una empresa de textiles el plazo
de pago podrá oscilar entre 30 y 90 días, mientras que un distribuidor de
electrodomésticos probablemente se otorgará plazos de 180 días o más.
Distribución geográfica de las ventas. No obstante las facilidades existentes en
materia de comunicaciones y traslados de fondos, este factor también influye en
la rotación de cuentas comerciales por cobrar. Con seguridad es más fácil el
recaudo para una empresa que vende todos sus productos o servicios en una
misma ciudad o en pocas ciudades, que otra que tiene sus clientes muy dispersos
y bastante alejados del centro de venta.
Descuentos por pronto pago. Constituyen otro factor que puede favorecer
significativamente la reducción del período promedio de cobro o recuperación de
cuentas comerciales por cobrar. Ante la necesidad de recuperar el efectivo con
rapidez, las empresas pueden conceder a sus clientes determinados descuentos
por pronto pago, los cuales los estimulan a efectuar pagos de contado o dentro de
los primeros días del plazo concedido. Sin embargo, la política de descuentos
debe planearse con sumo cuidado para evitar que estos impliquen un costo
superior al costo del crédito bancario vigente en el momento.
III. ROTACIÓN DE INVENTARIOS
Para una organización comercial los inventarios representan sencillamente el
valor de las mercancías en poder de dicha empresa. Para una manufacturera, los
inventarios corresponden al valor de las materias primas, productos en proceso,
terminados, materiales, accesorios y repuestos.
A. ROTACIÓN DE INVENTARIOS EN EMPRESAS COMERCIALES
En este caso se utilizan los datos de Comercializadora La Especial Ltda.:
Año 1
Ventas
12.000
Costo de ventas
10.000
Inventario de mercancías 1.000
Año 2
15.000
12.300
1.400
Para este tipo de empresas que compran y venden mercancías sin someterlas a
ningún proceso de manufacturera el cálculo de la rotación del inventario es tan
sencillo como se aprecia en el ejemplo:
Fórmula
Ejemplo: Comercializadora La Especial Ltda.
INTERPRETACIÓN
El resultado anterior quiere decir que la Comercializadora La Especial Ltda
convierte sus inventarios de mercancías en efectivo o a cuentas por cobrar cada
35 días en promedio, o lo que es igual, que esta compañía dispone de inventarios
suficientes para vender durante 35 días.
Para el cálculo de este indicador conviene hacer claridad en algunos aspectos de
gran importancia para la aplicación de la herramienta, no solo para empresas
comercializadoras sino también para empresas industriales o manufactureras.
Inventario promedio. Se obtiene de la siguiente manera:
Fórmula
Una forma más exacta y fiable de calcularlo, especialmente cuando se tienen
ventas estacionales, es tomar los inventarios finales de cada uno de los doce
meses del año, sumarlos y dividir el resultado entre doce. Mientas mayor sea el
número de datos tomados para el cálculo del promedio, más exactos y confiables
serán los resultados.
Sin embargo, en algunas ocasiones solo se dispone del dato de inventario final
del período, caso en el cual también se puede calcular la rotación con ese solo
dato, aunque se corre algún riesgo de inexactitud en el análisis.
Utilización del costo de ventas. Para el cálculo de la rotación de los inventarios
de mercancías o de productos terminados se debe partir del costo de ventas y no
del valor de las ventas. Esto en razón a que por norma general los inventarios
están valorados por su valor razonable, el cual no incluye su posible utilidad.
Uso de los 360 días. Se debe tener especial cuidado en el cálculo de la rotación
de inventarios, cualquiera que sea su denominación, si el corte de los estados
financieros se hace en fecha diferente al 31 de diciembre. En ese caso se toma el
número exacto de días corridos entre el 1.º enero y el día de corte de los estados
financieros. Los 360 días solo se utilizan cuando se trata de años completos.
Para analizar la rotación de inventarios, ya sea en empresas comercializadoras o
productivas (industria, agro, construcción), se deben tener en cuenta algunos
factores también aplicables a las firmas industriales:
Durabilidad o perecibilidad del producto. Considerando solamente este aspecto,
un distribuidor de máquinaria puede tener inventarios para seis meses de ventas,
pero un comerciante de productos lácteos no puede tener existencias ni siquiera
para un mes, porque la perecibilidad del producto no se lo permite.
Costo de mantenimiento. Si es muy elevado, seguramente la empresa se sentirá
inclinada a mantener unas existencias lo más reducidas posible.
Localización de los proveedores. Pueden estar ubicados en la misma ciudad o
región, en el mismo país o fuera de él. A manera de ejemplo, las empresas
comercializadoras de Medellín que se provean en la misma ciudad pueden estar
satisfechas con mantener entre 15 y 30 días de inventario a mano; por el
contrario, un comerciante de esa misma ciudad que venda artículos importados
del Japón debe mantener un inventario suficiente para dos o tres meses de
ventas, según el tiempo de duración en el proceso de importación.
Duración del proceso productivo. Para el caso de las empresas manufactureras,
este es un aspecto que incide muy especialmente en el período de rotación de
inventarios de productos en proceso y, como consecuencia, en la rotación del
inventario total. De esa manera se entiende cómo una fábrica de confecciones
puede tener cinco días de inventario de productos en proceso, porque ése es el
tiempo total que toma la confección de un lote de prendas, mientras que una
empresa constructora puede tener 400 días o más, porque un proyecto de
construcción tarda más de un año para su terminación.
Moda. Aunque parezca un aspecto aparentemente trivial, incide en la
determinación del inventario ideal para una empresa. En el caso de las
productoras o comercializadoras de vestidos para dama, no deben mantener
inventarios para más de tres meses, porque corren el riesgo de no vender, o de
tener que rebajar su precio, por estar fuera de moda o de temporada.
Obsolescencia tecnológica. Cuando los productos sufren de obsolescencia
tecnológica rápida, como es el caso de los computadores, los celulares, etc., las
empresas que los fabrican o comercializan no pueden mantener muchos meses
de inventario, ya que corren el riesgo de que dichos equipos sean remplazados
por nuevas referencias actualizadas, no puedan vender sus existencias y se vean
obligados a deteriorar su valor.
Todos los puntos anteriores, además de los parámetros generales tratados al
comienzo del capítulo y de los factores particulares de cada caso, constituyen el
marco de referencia a considerar en el análisis de rotación de inventarios, como
se verá a continuación.
B. ROTACIÓN DE INVENTARIOS EN EMPRESAS MANUFACTURERAS
1. ROTACIÓN DE INVENTARIOS TOTALES
Los inventarios totales están conformados por la sumatoria de los inventarios
promedio de materias primas, productos en proceso, productos terminados y
otros.
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
El anterior resultado significa que los inventarios totales rotan cada 284 días, es
decir, 1, 3 veces al año aproximadamente.
Téngase en cuenta que en la rotación de inventarios totales se está tomando la
suma de los valores correspondientes tanto al producto terminado como en
proceso, las materias primas, los materiales, los repuestos y los materiales en
tránsito. No obstante, la rotación de inventarios totales no corresponde a la suma
de las rotaciones calculadas individualmente para cada uno de los inventarios
debido a que, como se verá más adelante, en cada caso el denominador es
diferente.
Para el cálculo de rotaciones, cuando se quiere discriminar lo que sucede con
cada uno de los inventarios, es necesario contar con estados de resultados
detallados, donde aparezcan claramente los valores correspondientes a los
inventarios iniciales y finales, el costo de la materia prima utilizada, el costo de
producción y el costo de ventas.
Por lo anterior, y para continuar con el análisis de la Industria Metalmecánica de
Occidente S.A., se usarán adicionalmente los siguientes datos:
Año 1
Costo de producción
1.752.300
Costo de materia prima utilizada 972.100
Año 2
1.968.200
1.125.000
2. ROTACIÓN DE INVENTARIOS DE MATERIAS PRIMAS
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Los resultados de este ejemplo indican que la rotación de inventarios de materias primas es de 88 días, lo cual significa que la empresa tiene materias primas
suficientes para atender su requerimiento de producción durante 88 días. En
otras palabras que la totalidad del inventario de materias primas se convierte en
productos en proceso en un término de 88 días.
3. ROTACIÓN DE INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Esto quiere decir que la rotación del inventario de producto en proceso es de 42
días, es decir que cada 42 días la totalidad de los productos en proceso se
convierten en productos terminados. En otras palabras, que en ese momento se
encontraba en proceso el equivalente a 42 días de producción del año.
El sistema más práctico para evaluar si el anterior indicador es adecuado o no es
mediante una comparación entre el número de días encontrados y la duración del
proceso productivo. Es decir que si la compañía ha establecido que su proceso
debe durar 40 días en promedio, desde que ingresa la materia prima hasta que
sale el producto terminado, es de esperar que haya un inventario en proceso
cercano a los 40 días, como sucede en el ejemplo estudiado. En caso contrario, si
el desfase es muy grande, es pertinente analizar a qué obedece, puesto que
podría tratarse de un cuello de botella que está retrasando la producción.
4. ROTACIÓN DE INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este resultado indica que la rotación de inventario de productos terminados es de
87 días, es decir, que la empresa mantiene inventarios terminados suficientes
para 87 días de ventas.
El indicador ideal para este caso lo debe establecer cada empresa con base en
aspectos como ventas potenciales, durabilidad del producto, capacidad de
producción, duración del proceso productivo, estacionalidad de las ventas, etc.
Para una compañía determinada se puede considerar suficiente mantener
existencias para 8 días, mientras que otras necesitan mantener lo suficiente para
90 o más días de ventas.
5. EMPRESAS CON ACTIVOS BIOLÓGICOS CORRIENTES
Es importante tener en cuenta que las empresas que tienen activos biológicos
corrientes seguramente mostrarán ahora una rotación de inventarios más ágil,
debido a que los activos biológicos (cultivos de corto plazo como arroz, sorgo
para o animales que viven menos de un año como los pollos de engorde) antes se
clasificaban como inventarios, de manera que al excluirlos hicieron que el valor
de los inventarios se redujera en ese tipo de empresas.
De acuerdo con lo anterior, lo recomendable es que, para calcular la rotación de
inventarios se le añada el valor de los activos biológicos y, entonces, el indicador
se denominará: “Rotación de inventarios y activos biológicos corrientes”.
A manera de ejemplo, una empresa del sector agrícola presentaba al final del año
los siguientes datos (cifras en millones de u.m.):
Inventarios
3.950
Costo de ventas 10.200
Con base en lo anterior, la rotación de inventarios será de 139 días.
Si embargo, en el rubro inventarios figuraban 3.100 por concepto de cultivos de
arroz, de manera que ahora se tiene:
Inventarios
850
Activos biológicos corrientes 3.100
Costo de ventas
10.200
Ahora la rotación de inventarios dará 30 días; sin embargo para analizar la
liquidez real de la empresa y su ciclo de efectivo se debe tomar el primer
cálculo, pero dándole al indicador el nombre de “Rotación de inventarios y
activos biológicos corrientes”.
IV. ROTACIÓN DE CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR
(PROVEEDORES)
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Antes del análisis de los resultados conviene hacer las siguientes aclaraciones: –
Para el cálculo de este indicador, cuando no se dispone de la cifra de compras a
crédito del periodo, se toma la más cercana, a saber: compras totales, costo de
producción y, en su defecto como en el caso actual, el dato de costo de ventas.
– Para la aplicación de la fórmula se deben tomar solamente las cuentas
comerciales por pagar, es decir, aquéllas que provienen de las compras de
mercancías o materias primas, pero en ningún caso se pueden incluir en el
cálculo otras cuentas por pagar por conceptos diferentes.
INTERPRETACIÓN
El resultado anterior indica que la empresa presenta una rotación de proveedores
de 43 días, o de otra manera, que paga las cuentas a sus proveedores cada 43 días
en promedio.
En principio este es un resultado satisfactorio, pero si se tiene en cuenta que la
rotación de las materias primas reporta 88 días, es de esperar de los proveedores
una mayor financiación. En sentido lógico, lo que una empresa puede pedir
como mínimo a sus proveedores es la financiación de las materias primas o de la
mercancía mientras permanecen en su estado (días de rotación), es decir,
mientras no se transformen o se vendan.
Sin embargo, para entender lo anterior se debe considerar que algunas materias
primas son importadas, razón por la cual figuran en el estado de situación
financiera como obligaciones financieras (cartas de crédito) y no como
proveedores. Si es así, para el cálculo de la rotación de proveedores solo se
estarían tomando las cuentas con proveedores nacionales, lo cual distorsiona el
resultado, reportando una rotación menor en días. Si se quiere corregir esta
anomalía y se cuenta con la información necesaria, se debe tomar en el
denominador de la fórmula el dato de compras nacionales a crédito.
Dependiendo del tipo de empresa el resultado del indicador de rotación de
proveedores debe estar enmarcado entre dos parámetros. De igual manera podría
ser indicativo de riesgo que estuviera muy por debajo o muy por encima de lo
establecido.
Una rotación de proveedores muy ágil, con menor número de días que la
rotación de mercancías o la rotación de materias primas, puede señalar poco
poder de negociación de la empresa frente a sus proveedores, lo cual la obliga a
financiar su capital de trabajo con recursos diferentes a los proveedores,
seguramente más costosos. Sin embargo, aquí es necesario tener en cuenta el
efecto de los descuentos por pronto pago que pueden otorgar los proveedores, los
que pueden llevar a mostrar una rotación muy ágil, situación en la cual la
empresa puede compensar el costo de financiarse con otra fuente, por ejemplo
un banco, con el valor del descuento por pronto pago concedido por su
proveedor.
Una rotación lenta de proveedores –alto número de días– puede significar alto
poder de negociación frente a los proveedores, y por tanto facilidad de obtener
financiación a bajo costo. Eso puede presentarse en especial en empresas de gran
tamaño que tienen proveedores más pequeños, los cuales, por su grado de
dependencia, deben aceptar los atrasos en los pagos con el riesgo de no recibir
más pedidos. Sin embargo, en otros casos puede también indicar falta de
capacidad de pago para atender esos pasivos, es decir, dificultades de la empresa
para responder de manera oportuna a sus proveedores, lo cual se podría extender
posteriormente a otros acreedores.
V. CICLO DE EFECTIVO
Como resumen de los indicadores de rotación estudiados hasta ahora, hay un
nuevo indicador que sintetiza, en un solo dato, la agilidad que la empresa
requiere para producir efectivo.
El ciclo de efectivo indica el número de días durante los cuales una empresa
financia su operación con recursos costosos diferentes del crédito de los
proveedores. En otras palabras, es el tiempo que transcurre desde que la firma
invierte $1 costoso en la operación del negocio hasta que lo recupera en efectivo
nuevamente. Su fórmula es la siguiente:
Fórmula
Ciclo de efectivo = (Rotación de cuentas comerciales por cobrar + rotación de inventarios to
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Ciclo de efectivo = (28 + 284) - 43 = 269 días
En el caso de las manufactureras el cálculo es más exacto si se incluyen las
rotaciones individuales de los inventarios así:
Fórmula
Ciclo de efectivo=
+
+
+
Rotación de materias primas
Rotación de producto en proceso
Rotación de producto terminado
Rotación de cuentas comerciales por cobrar menos: rotación de pr
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Ciclo de efectivo = (86 + 42 + 87 + 28) - 43 = 200 días
INTERPRETACIÓN
Según dato más reciente, el resultado anterior indica que la empresa presenta un
ciclo de efectivo de 200 días, es decir, que se demora 200 días desde el momento
en que le inyecta $1 costoso al proceso (pago a proveedores) hasta que lo
recupera nuevamente.
Eso quiere decir que cuando se hace una inversión en materias primas, estas
permanecen como tales durante 86 días, y luego pasan a ser producto en proceso
por 42 días. Después de terminado el producto, permanece como tal 87 días
antes de venderse. Finalmente, una vez vendido, el dinero sólo llega 34 días más
tarde, al obtenerse el pago de la cartera. Todo lo anterior se denomina ciclo
operacional.
Ciclo operacional =
+
+
+
Rotación de materias primas
Rotación de producto en proceso
Rotación de producto terminado
Rotación de cuentas comerciales por cobrar
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Ciclo operacional = (86 + 42 + 87 + 34) = 243 días
De los 243 días que dura el ciclo operacional, los proveedores están financiando
43, por tanto, la empresa debe financiar 200 días (ciclo efectivo) con otros
recursos, por lo general costosos.
El anterior ciclo de efectivo de 200 días es muy lento, pero puede darse en
ciertas empresas manufactureras como las siderúrgicas, cementeras y otras
industrias pesadas, teniendo en cuenta el tiempo de transformación de los
inventarios.
Es importante recordar que, debido a que el ciclo de efectivo proviene de las
rotaciones y estas son diferentes para cada empresa, no se pueden dar parámetros
de carácter general para el ciclo de efectivo. Lo importante es entender por qué
cada empresa presenta un determinado ciclo de efectivo, y en qué y cómo puede
mejorarse. Las normas básicas para mejorar el ciclo de efectivo son:
– Agilizar la recuperación de cuentas comerciales por cobrar.
– Agilizar la rotación de los inventarios.
– Lograr mayor plazo de financiación de los proveedores.
– Combinar dos o más de las anteriores alternativas.
En la práctica existen empresas que por su naturaleza son de ciclo de efectivo
ágil o lento. Eso no significa que las primeras sean buenas y las otras no,
simplemente que son diferentes. A manera de ejemplo, gran parte de las
empresas comercializadoras, en particular las que comercializan productos de
consumo masivo cuenta con ciclos de efectivo muy ágiles como en los siguientes
casos:
COMERCIALIZADORA X
DÍAS
Rotación de cuentas comerciales por cobrar 30
Rotación de inventarios
35
Rotación de cuentas comerciales por pagar 60
Ciclo de efectivo
5
CADENA DE SUPERMERCADOS Z
DÍAS
Rotación de cuentas comerciales por cobrar 0
Rotación de inventarios
25
Rotación de cuentas comerciales por pagar 45
Ciclo de efectivo
-20
En el caso de la comercializadora X, el ciclo de cinco días significa que de los
65 días de ciclo operacional, los proveedores están financiando 60 y la empresa,
con recursos costosos, cinco. Por tanto, desde el momento en que la empresa
aporta $1 para su propio negocio, hasta que lo recupera solo transcurren 5 días.
Este ciclo de efectivo muy ágil es propio de ese tipo de empresas.
Para el caso de la Cadena de Supermercados Z, el resultado de - 20 días es aún
mejor, indicando que como no otorga crédito no tiene inversión en cuentas
comerciales por cobrar. Además, los inventarios sólo demoran 25 días en salir;
sin embargo, los proveedores otorgan un plazo de 45 días. Es decir que recibe el
dinero de sus clientes y puede trabajar con él durante 20 días antes de entregarlo
a los proveedores. Desde luego que un ciclo de efectivo como este sería deseable
para todo tipo de empresas, pero solo puede darse en la medida en que el tipo de
empresa y las circunstancias de manejo lo permitan.
VI. ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL
Fórmula
Ejemplo. Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
El anterior indicador significa que los activos totales de la empresa rotaron
apenas 0,73 veces en el año. Todavía mejor, se puede decir que por cada 1 u.m.
invertida en activos totales la empresa genera ventas por solo 62 centavos en un
año.
En términos generales, a las empresas manufactureras que reparten su esfuerzo
entre producir y vender, y que tienen una inversión elevada en planta y equipo,
lo mínimo que se les debe exigir es que tengan ingresos por el equivalente a una
vez su inversión en activos. A las comercializadoras, cuyo esfuerzo fundamental
es vender, y que no requieren inversión significativa en planta y equipos (suelen
tomar los locales en arriendo), se les debe exigir que reporten ingresos como
mínimo de dos veces su inversión en activos durante el año. A partir de esos
parámetros, a mayores ingresos el resultado del indicador será mejor. Con
frecuencia las empresas de servicios se asimilan a las comercializadoras, pero
algunas que tienen alta inversión en PP&E pueden tratarse como las
manufactureras.
VII. EFECTOS NIIF
Los indicadores de actividad (rotación de cartera y rotación de inventarios)
pueden verse afectados positivamente, mostrando mayor agilidad, cuando se
presente algún deterioro en las cuentas comerciales por cobrar o en los
inventarios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esa mayor agilidad es
aparente, porque justamente lo que quiere decir es que alguna porción de dichos
activos ya no aparece lenta en su recuperación porque, por el contrario, ya se
perdió.
RESUMEN
Los indicadores de actividad, llamados también indicadores de rotación, tratan
de medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos,
especialmente los activos operacionales, según la velocidad de recuperación del
dinero invertido en cada uno de estos.
La mejor manera de analizar el resultado de las rotaciones es calificándolas
como ágiles o lentas, términos con los cuales por lo general se entiende que las
ágiles son buenas para la empresa y las lentas no. Cualquier otra expresión que
se use, como rotaciones altas o bajas, puede llevar a confusiones en el análisis.
ROTACIÓN DE CUENTAS COMERCIALES POR COBRAR
Este indicador permite apreciar el tiempo, en número de días, que tarda una
empresa en recuperar sus cuentas comerciales por cobrar, es decir, aquéllas
originadas en las ventas de sus productos. Para realizar el cálculo de la rotación
de cuentas comerciales por cobrar, conviene hacer claridad en los siguientes
aspectos:
– Para este cálculo se deben tomar única y exclusivamente las cuentas
comerciales por cobrar, o sea, aquéllas que surgen del hecho de vender productos
o servicios a crédito.
– Con respecto al número de días que se tome para aplicar la fórmula, si los
estados financieros están cortados en una fecha diferente al 31 de diciembre, se
debe tomar el número exacto de días calendario, desde el 1.º de enero hasta la
fecha respectiva de corte. Se toman 360 días solo cuando el estado de resultados
corresponde a un año completo.
– Cuando se desconoce el monto exacto de las ventas a crédito se puede trabajar
con esa limitación, aunque considerando, para efectos de análisis, que se obtiene
una rotación más ágil que la real, al tomar las ventas totales y no las ventas a
crédito, las cuales como es obvio deben ser menores.
– Se debe tener en cuenta que, cuando se habla de promedios, en el cálculo de
los indicadores, las cuentas que se promedian son siempre las de estado de
situación financiera como cuentas por cobrar e inventarios por tratarse de
cuentas estáticas, pero no las cuentas del estado de resultados, que son dinámicas
y acumulativas, y por consiguiente no requieren promedio.
Cuando se realiza el análisis de los resultados, conviene recordar los siguientes
puntos:
– El plazo promedio de venta.
– La durabilidad o perecibilidad del producto.
– La distribución geográfica de las ventas.
– Los descuentos por pronto pago.
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
Para una empresa comercial los inventarios representan el costo de las
mercancías en su poder. Para una manufacturera, los inventarios corresponden al
valor de las materias primas, productos en proceso, terminados, materiales,
accesorios y repuestos.
ROTACIÓN DE INVENTARIOS PARA EMPRESAS COMERCIALES
Para este tipo de empresas, las cuales compran y venden mercancías sin someterlas a ningún proceso de manufactura, el cálculo de rotación de inventario es
como se aprecia a continuación:
Para el cálculo de ese indicador conviene hacer claridad sobre algunos aspectos
de gran importancia en la aplicación de la herramienta, no solo para empresa
comerciales también industriales:
Inventario promedio. Se calcula tomando el inventario inicial más el inventario
final del período y dividiendo este resultado entre dos.
Utilización del costo de ventas. Para el cálculo de la rotación de inventarios de
mercancías o de productos terminados, hay que partir del costo de mercancía
vendida o costo de ventas y no del valor de las ventas.
Uso de los 360 días. Es conveniente tener especial cuidado en el cálculo de las
rotaciones de inventarios, cualquiera que sea su denominación, si el corte de los
estados financieros se hace en fecha diferente a diciembre 31. En ese caso se
toma el número exacto de días corridos entre el 1.º de enero y el día de corte de
los estados financieros. Los 360 días solo se consideran cuando se trata de años
completos.
Para analizar si la rotación de mercancías en una empresa comercial es la
adecuada, es pertinente tomar en cuenta factores que también son aplicables en
buena parte a las firmas industriales:
– Durabilidad o perecibilidad del producto.
– Costo de mantenimiento.
– Localización de proveedores.
– Duración del proceso productivo.
– Moda y estilo.
– Obsolescencia tecnológica.
ROTACIÓN DE INVENTARIOS EN EMPRESAS MANUFACTURERAS
Rotación de inventarios totales. Los inventarios totales están conformados por la
sumatoria de los inventarios promedio de materias primas, productos en proceso,
terminados y otros.
Recuerde que en la rotación de inventarios totales se toma la suma de los valores
correspondientes a producto terminado, en proceso, materias primas, materiales,
repuestos y materiales en tránsito. Sin embargo, la rotación de inventarios totales
no corresponde a la suma de las rotaciones calculadas individualmente, debido a
que en cada caso el denominador es diferente.
Para calcular las rotaciones cuando se quiere discriminar lo que sucede con cada
uno de los inventarios es necesario contar con estados de resultados detallados,
en los cuales aparezcan claramente los valores correspondientes a los inventarios
iniciales y finales, el costo de la materia prima utilizada, el costo de producción
y el costo de ventas.
Rotación de inventario de materias primas. En este caso específico también se
pueden aplicar los factores para la determinación del inventario ideal, los cuales
ya se estudiaron en el tema de rotación de mercancías para empresas
comerciales. Adicionalmente, en esa rotación influye la duración del proceso
productivo, según la cual se debe tener más o menos inventarios.
Rotación de inventario de productos en proceso. El sistema más práctico para
evaluar si el anterior indicador es o no correcto, es comparar el número de días
encontrados con la duración del proceso productivo, es decir, si la compañía
estableció que su proceso debe durar en promedio 40 días a partir del ingreso de
la materia prima al proceso hasta su salida como producto terminado, es de
esperar que tenga un inventario de producto en proceso cercano a 40 días. En
caso contrario, y si el desfase es muy grande, se debe analizar a qué obedece,
puesto que podría tratarse de un cuello de botella que retrasa el proceso
productivo.
Rotación del inventario de productos terminados. El indicador ideal para este
caso, lo debe establecer cada empresa, considerando aspectos como ventas
potenciales, durabilidad del producto, capacidad de producción, duración del
proceso productivo, estacionalidad de las ventas, etc. Para una compañía
determinada podría considerarse suficiente mantener existencias para ocho días,
mientras que otras se necesita mantener lo suficiente para 90 días de ventas o
más.
ROTACIÓN DE CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR
(PROVEEDORES)
Para la aplicación de la fórmula se deben tomar solamente las cuentas por pagar
comerciales, es decir, aquéllas que provienen de las compras de mercancías o
materias primas; en ningún caso se pueden incluir en el cálculo otras cuentas por
pagar por conceptos diferentes.
Para el cálculo de este indicador, cuando no se dispone de la cifra de compras a
crédito del período, se toma la cifra más cercana como compras totales, costo de
producción y, en su defecto, como en muchos casos sucede, el dato de costo de
ventas.
El resultado del indicador de rotación de proveedores debe estar enmarcado
entre dos parámetros dependiendo del tipo de negocio. Igualmente puede ser una
alarma de riesgo que dicho indicador esté muy por debajo o muy por encima de
lo establecido.
Una rotación de proveedores muy ágil, con menor número de días que la
rotación de mercancías o la rotación de materias primas, puede indicar poco
poder de negociación de la empresa frente a sus proveedores, lo cual la obliga a
financiar su capital de trabajo con recursos diferentes, seguramente más
costosos.
Una rotación lenta de proveedores –alto número de días– puede significar alto
poder de negociación frente a ellos, y por ende facilidad para obtener
financiación sin costo, pero también indicar falta de capacidad de pago para
atender esos pasivos, es decir, dificultades de liquidez para responder de manera
oportuna a sus proveedores, lo cual podría extenderse posteriormente a otros
acreedores.
CICLO DE EFECTIVO
Como un resumen de los indicadores de rotación estudiados hasta ahora, existe
un nuevo indicador que sintetiza en un solo dato la agilidad que la empresa tiene
para producir efectivo.
El ciclo de efectivo indica el número de días en que una empresa financia su
operación con recursos costosos diferentes del crédito de los proveedores. Es el
tiempo que transcurre desde que la empresa invierte 1 u.m. en la operación del
negocio, hasta recuperarlo nuevamente en términos de efectivo.
Ciclo de efectivo
=
(Rotación de cuentas comerciales por cobrar + rotación de inventa
Ciclo operacional
=
Rotación de materias primas
+
Rotación de producto en proceso
+
Rotación de producto terminado
+
Rotación de cuentas comerciales por cobrar
Es importante recordar que, dado que el ciclo de efectivo proviene de las
rotaciones y estas son diferentes para cada empresa, no se pueden dar parámetros
de carácter general. Lo importante es entender por qué cada negocio presenta un
determinado ciclo de efectivo y en qué puede mejorarse. Las normas básicas
para mejorar el ciclo de efectivo son:
– Agilizar la recuperación de cuentas comerciales por cobrar.
– Agilizar la rotación de los inventarios.
– Lograr un mayor plazo de financiación de los proveedores.
– Combinar de dos o más de las anteriores opciones.
En la práctica hay empresas que por la naturaleza de su negocio son de ciclo de
efectivo ágil o lento, y eso no significa que las primeras sean buenas y las otras
malas, sino que simplemente son negocios diferentes.
ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL
Indica la eficiencia de la empresa para producir ingresos con la utilización de sus
activos. En términos generales, para el caso de las empresas manufactureras que
reparten su esfuerzo entre producir y vender, y, además, tienen una inversión
elevada en planta y equipo, lo mínimo que se debe exigir es que reporten
ingresos por el equivalente de una vez su inversión en activos. Para las
comercializadoras, cuyo esfuerzo fundamental es vender y no requieren
inversión significativa en planta y equipo, se debe exigir que vendan como
mínimo dos veces su inversión en activos durante el año.
A partir de esos parámetros, el resultado del indicador será mejor si hay mayores
ventas. Para ese efecto con frecuencia las empresas de servicios se asimilan a las
comercializadoras. Algunas tienen alta inversión en PP&E y, por ende, pueden
tratarse como las manufactureras.
CUESTIONARIO
1.Explique en términos generales qué son y para qué sirven los indicadores de
actividad.
2.Defina y explique el indicador de rotación de cuentas comerciales por cobrar.
Indique cómo se calcula.
3.Comente cuatro aspectos importantes que deban considerarse al interpretar la
rotación de cuentas comerciales por cobrar.
4.Defina el indicador rotación de inventarios para una empresa comercial.
Analice algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para su interpretación.
5.Defina el indicador de rotación de inventarios totales para una empresa
manufacturera. Analice algunos aspectos que deben considerarse para su
interpretación.
6.¿Cuál es el principal parámetro de comparación para analizar la rotación de
productos en proceso?
7.¿Cómo se calcula y analiza el indicador de rotación de producto terminado?
8.Defina el indicador rotación de PP&E y analice algunos aspectos que son
importantes para su interpretación.
9.Explique el índice de rotación de activos totales. ¿Cómo se calcula y cómo se
interpreta?
10.¿Cómo se calcula y qué quiere decir el indicador de rotación de cuentas
comerciales por pagar?
11.¿Cómo se calcula y qué significa el ciclo de efectivo?
12.¿En todos los casos, un ciclo de efectivo de muchos días indica que la
empresa va mal? Explique su respuesta.
13.¿Cómo se calcula y qué quiere decir el indicador de rotación de activos
totales?
14.¿En rotación de activos totales, qué se debe exigir a las empresas
comercializadoras y a las manufactureras? Explique cada caso.
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.Productos Alimenticios del Campo S.A. es una compañía localizada en
cercanías de la ciudad de Cali y dedicada a la fabricación de producto lácteos. La
firma funciona desde hace más de veinte años y cuenta con la más moderna
tecnología en la elaboración de ese tipo de productos. A continuación se
presentan los estados financieros clasificados correspondientes a los tres últimos
años.
Se pide calcular y analizar los indicadores de actividad de cada año y dar un
concepto sobre cada uno de ellos (utilice los datos adicionales del ejemplo 8 . 2
).
EJEMPLO 8.1: PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL CAMPO S.A. ESTADO
DE SITUACIÓN FINANCIERA (MILES U.M.) EN DICIEMBRE 31 DE…
ACTIVO
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Inventario de producto terminado
25.128
39.334
76.750
Inventario de producto en proceso
12.766
29.031
51.091
Inventario de materias primas
53.124
72.087
110.618
Otros inventarios
33.878
39.982
62.941
Otros activos corrientes
32.597
66.975
90.690
Cuentas comerciales por cobrar
109.456
162.308
249.549
Inversiones corrientes
360
7.314
41.117
Efectivo y equivalentes
25.700
56.692
93.718
Subtotal activo corriente
293.009
473.723
776 .474
Propiedad Planta y Equipo
169.470
224.936
420.804
Activos biológicos
15.769
23.689
1.813
Intangibles
5.549
8.452
14.137
Otros activos
1.293
409
0
Subtotal activo no corriente
192.081
257.486
436.754
TOTAL ACTIVO
485.090
731.209
1.213.228
PASIVO
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Otros pasivos financieros
163.221
279.279
409.956
Cuentas comerciales por pagar
89.512
102.323
207.319
Pasivo por impuestos corrientes
3.735
20.401
55.579
Otros pasivos corrientes
25.870
32.479
54.154
Subtotal pasivo corriente
282.338
434.482
727.008
Otros pasivos financieros
44.828
56.071
81.786
Pasivos por beneficios a empleados
29.230
52.041
73.661
Otros pasivos no corrientes
13.900
24.000
42.000
Subtotal pasivo no corriente
87.958
132.112
197.447
TOTAL PASIVOS
370.296
566.594
924.455
Capital pagado
25.500
25.500
25.500
Reservas
61.009
80.187
129.601
Ganancias acumuladas
28.285
58.928
133.672
Subtotal Patrimonio
114.794
164 .615
288.773
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
485.090
731.209
1.213.228
EJEMPLO 8.2: PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL CAMPO S.A. ESTADO
DE SITUACIÓN RESULTADOS (MILES U.M.)
POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31
AÑO 1
AÑO 2
Ingresos de actividades ordinarias
1.124.313
1.942.971
Costo de ventas
812.876
1.437.530
Ganancia bruta
311.437
505.441
Costos de ventas y gastos deadministración
263.780
402.014
Ganancia de actividades de operación
47.657
103.427
Otros ingresos
5.917
7.924
Costos financieros
-15.236
-20.877
Ganancia antes de impuesto de renta
38.338
90.474
Gasto por impuesto de renta
16.100
38.000
RESULTADO DEL PERIODO
22.238
52.474
DATOS ADICIONALES
Costo de producción
787.748
1.398.196
1.926.242
Costo de materia prima utilizada
612.976
1. 035.864
1.598.700
2.Paños el príncipe S.A., empresa textilera ubicada en Bogotá, se dedica a la
producción de paños y mantas, participando con un 5 % en la producción
nacional de estos rubros.
Los principales accionistas, preocupados por la difícil situación que ha tenido
que afrontar el sector textil colombiano en los últimos años, especialmente en los
aspectos del mercado, contrataron un analista para que efectúe un estudio sobre
la situación financiera de la empresa, para lo cual le facilitan los estados
financieros correspondientes a los años 1 y 2 , y al primer semestre del año 3 [ 1
].
Los principales interrogantes de los accionistas, que el analista debe resolver,
son: a. ¿Cómo ha evolucionado la liquidez de la empresa y por qué?; b. Si la
empresa vende su producción con un plazo de 30 días, ¿se estará recuperando la
cartera adecuadamente? ¿Esto tiene alguna relación con la liquidez?, y c.
¿Influye la rotación de inventarios sobre la situación de liquidez? ¿De qué
manera?
EJEMPLO 8.3: PAÑOS EL PRÍNCIPE S.A. ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA (MILES U.M.) EN DICIEMBRE 31 DE…
ACTIVO
DIC-AÑO 1
DIC-AÑO 2
JUN-AÑO 3
Mercancías en tránsito
259
0
791
Materia prima
28.178
13.534
11.041
Inventario de productos en proceso
12.106
7.239
7.239
Inventario de producto terminado
15.294
19.441
19.441
Cuentas comerciales por cobrar
38.233
28.357
27.874
Efectivo y equivalentes
1.395
1012
932
Subtotal activo corriente
95.465
69.583
67.318
Propiedad Planta y Equipo
31.673
32.729
31.817
Propiedades de inversión
919
882
798
Intangibles
6.946
7.473
7.473
Otros activos
4.412
3.965
3.986
Subtotal activo no corriente
12.277
12.320
12.257
TOTAL ACTIVO
107.742
81.903
79.575
PASIVO
DIC-AÑO 1
DIC-AÑO 2
JUN-AÑO 3
Otros pasivos financieros
29.070
30.822
37.567
Cuentas comerciales por pagar
35.309
8.704
10.354
Pasivo por impuestos corrientes
4.249
9.512
14.052
Beneficios a empleados
5.738
8.077
4.699
Otros pasivos corrientes
5.189
7.957
10.178
Subtotal pasivo corriente
79.555
65.072
76.850
Otros pasivos financieros
12.019
15.050
3.169
Beneficios a empleados
4.583
3.119
2.965
Otros pasivos no corrientes
14.351
13.937
23.690
Subtotal pasivo no corriente
30.953
32.106
29.824
TOTAL DE PASIVOS
110.508
97.178
106.674
Capital
8.627
11.983
12.000
Prima en colocación de acciones
3.197
9.909
9.943
Reservas
5.847
5.980
5.979
Ganancias acumuladas
-20.437
-43.147
-55.021
Subtotal patrimonio
-2.766
-15.275
-27.099
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
107.742
81.903
79.575
EJEMPLO 8.4: PAÑOS EL PRINCIPE S.A. ESTADO DE RESULTADOS
(MILES U.M.)
POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31 DE …
AÑO 1
AÑO 2
Ingresos de actividades ordinarias
124.828
127.323
Costo de ventas
104.224
111.738
Ganancia bruta
20.604
15.585
Gastos de administración y costos de ventas
19.684
21.288
Ganancia de actividades de operación
920
-5 .703
Otros ingresos
8.124
3.440
Costos financieros
-5.703
-19.839
Ganancia antes de impuesto de renta
3.341
-22.102
Gasto por impuesto de renta
2.084
569
RESULTADO DEL PERIODO
1.257
-22.671
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.Productos Alimenticios del Campo S.A. es una compañía localizada en
cercanías de la ciudad de Cali y dedicada a la fabricación de producto lácteos. La
firma funciona desde hace más de veinte años, y cuenta con la más moderna
tecnología en la elaboración de este tipo de productos. A continuación se
presentan los estados financieros clasificados correspondientes a los tres últimos
años, con base en los cuales se pide lo siguiente:
a.Calcular los indicadores de liquidez.
b.Calcular los indicadores de actividad.
c.Expresar un concepto sobre cada uno de los anteriores aspectos.
EJEMPLO 8.1: PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL CAMPO S.A. ESTADO
DE SITUACIÓN FINANCIERA (MILES U.M.) EN DICIEMBRE 31 DE…
ACTIVO
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Inventario de producto terminado
25.128
39.334
76.750
Inventario de producto en proceso
12.766
29.031
51.091
Inventario de materias primas
53.124
72.087
110.618
Otros inventarios
33.878
39.982
62.941
Otros activos corrientes
32.597
66.975
90.690
Cuentas comerciales por cobrar
109.456
162. 308
249.549
Inversiones corrientes
360
7.314
41.117
Efectivo y equivalentes
25.700
56.692
93.718
Subtotal activo corriente
293.009
473.723
776.474
Propiedad Planta y Equipo
169.470
224.936
420.804
Activos biológicos
15.769
23.689
1.813
Intangibles
5.549
8.452
14.137
Otros activos
1.293
409
0
Subtotal activo no corriente
192.081
257.486
436.754
TOTAL ACTIVO
485.090
731.209
1.213.228
PASIVO
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Otros pasivos financieros
163.221
279.279
409.956
Cuentas comerciales por pagar
89.512
102.323
207.319
Pasivo por impuestos corrientes
3.735
20.401
55.579
Otros pasivos corrientes
25.870
32.479
54.154
Subtotal pasivo corriente
282.338
434.482
727.008
Otros pasivos financieros
44.828
56.071
81.786
Pasivos por beneficios a empleados
29.230
52.041
73.661
Otros pasivos no corrientes
13.900
24.000
42.000
Subtotal pasivo no corriente
87.958
132.112
197.447
TOTAL PASIVOS
370.296
566.594
924.455
Capital pagado
25.500
25.500
25.500
Reservas
61.009
80.187
129.601
Ganancias acumuladas
28.285
58.928
133.672
Subtotal patrimonio
114.794
164.615
288.773
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
485.090
731.209
1.213.228
EJEMPLO 8.2: PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL CAMPO S.A. ESTADO
DE RESULTADOS (MILES U.M.)
POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31
AÑO 1
AÑO 2
Ingresos de actividades ordinarias
1.124.313
1.942.971
Costo de ventas
812.876
1.437.530
Ganancia bruta
311.437
505.441
Costos de ventas y gastos deadministración
263.780
402.014
Ganancia de actividades de operación
47.657
103.427
Otros ingresos
5.917
7.924
Costos financieros
-15.236
-20.877
Ganancia antes de impuesto de renta
38.338
90.474
Gasto por impuesto de renta
16.100
38.000
RESULTADO DEL PERIODO
22.238
52.474
DATOS ADICIONALES
Costo de producción
787.748
1.398.196
1.926.242
Costo de materia prima utilizada
612.976
1.035.864
1.598.700
2.Paños El Príncipe S. A., empresa textilera ubicada en Bogotá, se dedica a la
producción de paños y mantas, participando con un 5 % a la producción nacional
de estos rubros.
Los principales accionistas, preocupados por la difícil situación que ha tenido
que afrontar el sector textil colombiano en los últimos años, especialmente en los
aspectos del mercado, contrataron un analista para que efectúe un estudio de la
situación financiera de la empresa, para lo cual le facilitaron los estados
financieros correspondientes a los años 1 y 2 y al primer semestre del año 3 [ 1 ].
Los principales interrogantes de los accionistas que el analista debe resolver,
son: a. ¿Cómo ha evolucionado la liquidez de la empresa y por qué?; b. Si la
empresa vende su producción con un plazo de 30 días, ¿se estará recuperando la
cartera adecuadamente? ¿Esto tiene alguna relación con la liquidez?, y c.
¿Influye la rotación de inventarios en la situación de liquidez? ¿De qué manera?
EJEMPLO 8.3: PAÑOS EL PRÍNCIPE S.A. ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA (MILES U.M.) EN DICIEMBRE 31 DE…
ACTIVO
DIC-AÑO 1
DIC-AÑO 2
JUN - AÑO 3
Mercancías en tránsito
259
0
791
Materia prima
28.178
13.534
11.041
Inventario de productos en proceso
12.106
7.239
7.239
Inventario de producto terminado
15.294
19.441
19.441
Cuentas comerciales por cobrar
38.233
28.357
27.874
Efectivo y equivalentes
1.395
1012
932
Subtotal activo corriente
95.465
69.583
67.318
Propiedad Planta y Equipo
31.673
32.729
31.817
Propiedades de inversión
919
882
798
Intangibles
6.946
7.473
7.473
Otros activos
4.412
3. 965
3.986
Subtotal activo no corriente
12.277
12.320
12 .257
TOTAL ACTIVO
107.742
81.903
79.575
PASIVO
DIC-AÑO 1
DIC-AÑO 2
JUN-AÑO 3
Otros pasivos financieros
29.070
30.822
37.567
Cuentas comerciales por pagar
35.309
8.704
10.354
Pasivo por impuestos corrientes
4.249
9.512
14.052
Beneficios a empleados
5.738
8.077
4.699
Otros pasivos corrientes
5.189
7.957
10.178
Subtotal pasivo corriente
79.555
65.072
76.850
Otros pasivos financieros
12.019
15.050
3.169
Beneficios a empleados
4.583
3.119
2.965
Otros pasivos no corrientes
14.351
13.937
23. 690
Subtotal pasivo no corriente
30.953
32.106
29 .824
TOTAL DE PASIVOS
110.508
97.178
106.674
Capital
8.627
11.983
12.000
Prima en colocación de acciones
3.197
9.909
9.943
Reservas
5.847
5.980
5.979
Ganancias acumuladas
-20.437
-43.147
-55.021
Subtotal patrimonio
-2.766
-15.275
-27.099
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
107.742
81.903
79. 575
EJEMPLO 8.4: PAÑOS EL PRINCIPE S.A. ESTADO DE RESULTADOS
(MILES U.M.)
POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31 DE …
AÑO 1
AÑO 2
Ingresos de actividades ordinarias
124.828
127.323
Costo de ventas
104.224
111.738
Ganancia bruta
20.604
15.585
Gastos de administración y costos de ventas
19.684
21.288
Ganancia de actividades de operación
920
-5.703
Otros ingresos
8.124
3.440
Costos financieros
-5.703
-19.839
Ganancia antes de impuesto de renta
3.341
-22.102
Gasto por impuesto de renta
2.084
569
RESULTADO DEL PERIODO
1.257
-22.671
CAPÍTULO NOVENO
Indicadores de rentabilidad
I. ASPECTOS BÁSICOS
Los indicadores de rentabilidad, denominados también de rendimiento, sirven
para medir la efectividad de la administración de la empresa en cuanto al control
de costos y gastos, tratando de esa manera de transformar la mayor parte de los
ingresos en utilidades.
Asimismo, con la aplicación de esos indicadores los inversionistas pueden
analizar la manera como se produce el retorno de los valores invertidos, en
particular con la rentabilidad del patrimonio y el activo total.
Los indicadores de rentabilidad, especialmente los márgenes, difieren de una
empresa a otra. A manera de ejemplo básico y general, son muy diferentes los
márgenes para las comercializadoras y para las manufactureras. Las primeras
venden volúmenes (mínimo dos veces el valor de sus activos en el año) y pueden
aceptar márgenes pequeños; a las segundas, dado que venden menos (una vez el
valor de los activos), se les exigen márgenes mayores. Los indicadores de
rendimiento más utilizados son:
II. MARGEN DE GANANCIA BRUTA
Fórmula
Ejemplo : Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
El anterior resultado indica que las ingresos generaron 26, 5% de ganancia bruta.
En otras palabras, que cada $1 vendido generó 26, 5 centavos de utilidad,
descontando solamente el costo de los productos vendidos.
Como es una empresa del sector industrial, el resultado anterior se considera
ligeramente deficiente, ya que debería estar entre el 30% y el 40% (para comercializadoras entre el 20% y el 30%). Es importante recordar que la utilidad bruta
está dada por los ingresos de actividades ordinarias menos el costo de ventas. En
este caso, para el nivel de ingresos que tiene Industria Metalmecánica, los costos
son un poco elevados. Otro problema al mismo tiempo es que la empresa no ha
llegado a su meta mínima de una vez los activos, por ello los costos fijos tienen
un gran impacto en el costo de ventas. En conclusión, el margen reducido no
solo es problema de costos fijos elevados, sino de bajos ingresos.
En el caso de las empresas comerciales, el costo de ingresos es sencillamente el
costo de las mercancías vendidas, pero en las manufactureras el costo de ventas
corresponde al costo de producción más el juego de inventarios de productos
terminados. Por consiguiente, el método que se utilice para valorar los diferentes
inventarios –materias primas, productos en proceso y productos terminados–
incide significativamente en el costo de ventas y, por tanto, en el margen bruto
de utilidad.
Por ejemplo cuando los precios aumentan constantemente, si se utiliza el método
FIFO–primero en entrar, primero en salir–, los inventarios finales tendrán el
valor más alto y el costo de ingresos se verá disminuido, reportando así un
margen bruto elevado. En el caso contrario, cuando se utiliza el método
promedio, los inventarios finales estarán por un menor valor, el costo de ventas
será superior, y el margen bruto se verá disminuido. A fin de cuentas, ese
segundo método es mejor que el primero.
Se recuerda que las NIIF no permiten utilizar el método LIFO o UEPS (último
en entrar primero en salir).
Otro aspecto a considerar en el estudio de este indicador es el análisis del tipo de
depreciación que la empresa está empleando. A la vez que la política de cada
empresa puede establecer diferentes modalidades, el método utilizado puede
incidir en la estimación del costo de ventas y, por consiguiente, en el cálculo del
margen bruto de utilidad. Sin embargo, es necesario recordar que si bien la
depreciación causada en el ejercicio es un costo o gasto que disminuye la
utilidad, este cargo no es en realidad una salida de efectivo, por ello no tendrá
incidencia en el flujo de caja de la compañía.
III. MARGEN DE GANANCIA OPERACIONAL
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este resultado indica que la ganancia operacional correspondió al 20, 5% de los
ingresos, es decir, que de cada $1 vendido en el año 2 se obtuvieron 20, 5
centavos de utilidad operacional, descontando todos los costos y gastos propios
de la operación. Este margen de 20, 5% se considera excelente puesto que las
empresas manufactureras por lo general lo ubican entre el 10% y el 20% (para
las comercializadoras entre el 5% y el 10%).
El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la
rentabilidad de una empresa, debido a que indica si el negocio es o no lucrativo,
independientemente de la forma como ha sido financiado y sin tener en cuenta
los ingresos diferentes a los propios de su actividad.
Por otra parte, la utilidad operacional está afectada no solo por el costo de
ventas, sino por los gastos operacionales, vale decir los gastos de administración
y costos de distribución Los gastos financieros no deben considerarse como
gastos operacionales, ya que no son absolutamente necesarios para que la
empresa pueda operar. Una compañía puede desarrollar su actividad social sin
incurrir en gastos financieros, por ejemplo, cuando no incluye deuda en su
financiamiento o cuando la deuda incluida no implica costo financiero por
provenir de socios, proveedores o gastos acumulados.
Tampoco deben contabilizarse como ingresos operacionales aquellos que
provienen de fuentes diferentes a la actividad propia de la empresa. Así, las
compañías comerciales o industriales no deben tratar como ingresos
operacionales los recibidos por concepto de intereses por depósitos, dividendos
de otras firmas, utilidades en venta de activos fijos, entre otros.
Sin embargo, cuando la operación del negocio asume como algo propio de su
actividad los ingresos a crédito, los ingresos que se generen por financiamiento –
intereses– de cartera, pueden considerarse ingresos operacionales y sumarse a la
utilidad operacional, mas no a la utilidad bruta.
IV. MARGEN DE GANANCIA NETA
Fórmula
Ejemplo : Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este indicador significa que la ganancia neta correspondió al 16% de los
ingresos del año 2, lo que equivale a decir que cada 1 u.m. vendida generó 16
centavos de utilidad neta después de descontar todos los costos, gastos
operacionales y no operacionales.
Ese resultado se considera muy bueno, considerando que las manufactureras
suelen ubicarse entre el 5% y el 10%, y las comercializadoras entre el 2% y el
3%. Para todas las empresas, el margen neto está influido por:
– El costo de ventas.
– Los gastos operacionales.
– Los otros ingresos y egresos no operacionales.
– El gasto por impuestos de renta.
De acuerdo con ello, todo lo que afecta el margen bruto y el margen operacional,
afecta por igual al margen neto, pero este último está adicionalmente
condicionado por el monto de los ingresos y egresos no operacionales,
especialmente los costos financieros, y por el gasto por impuesto de renta.
En la mayoría de los casos la situación normal es que el margen neto sea inferior
al operacional. Concretamente, en el ejemplo que se está analizando, se puede
observar que mientras el margen operacional es 20, 5% el margen neto es 16%.
Esto obedece a que, por lo general, los costos financieros y el impuesto de renta
representan valores más elevados que los ingresos no operacionales.
Se debe tener especial cuidado en el análisis de este indicador al compararlo con
el del margen operacional para establecer si la ganancia neta procede
principalmente de la operación propia de la empresa o de otros ingresos
diferentes. El inconveniente principal es que los ingresos no operacionales
tienden a ser inestables o esporádicos y no reflejan la rentabilidad propia de la
empresa.
V. RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO
Es el porcentaje de utilidad que los dueños ganan sobre su inversión a la luz de
las cifras de los estados financieros.
Fórmula
Ejemplo : Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Nota: El patrimonio promedio se calcula tomando el valor del patrimonio en el
año 1 sumado con el valor del año 2 y dividido entre dos.
INTERPRETACIÓN
Lo anterior significa que la utilidad neta corresponde al 24,9% del patrimonio
que la empresa mantuvo durante el año 2. Quiere decir que los socios o dueños
del negocio obtuvieron un rendimiento sobre su inversión de 24, 9% en el
período mencionado. Para analizar ese rendimiento se debe comparar contra el
costo de oportunidad de cada inversionista, es decir, lo máximo que podría ganar
en otra inversión. Independientemente de ello, el ejemplo resulta excelente,
teniendo en cuenta que la inflación fue de 6% y que los banqueros de inversión
consideraron que el indicador normal estaba entre el 15% y el 20%.
Adicionalmente, es necesario dejar en claro que el rendimiento del patrimonio,
tal como ha sido planteado, en muchos casos no refleja con precisión la
rentabilidad percibida por el socio o accionista, en razón a que no se reparte el
100% de las utilidades. Además, existen varias maneras de valorar la inversión
hecha en una empresa de manera diferente a como figura en libros. Por ejemplo,
para quien compra acciones en una sociedad anónima, la rentabilidad
corresponderá a:
Fórmula
Es necesario recordar que el valor de mercado seguramente es distinto al valor
nominal de las acciones o al valor patrimonial de la inversión, que figura en el
estado de situación financiera.
No obstante la consideración anterior, para efectos de análisis comparativo el
indicador de rendimiento del patrimonio sigue siendo útil tal como está
calculado en el presente capítulo.
VI. RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL
Fórmula
Ejemplo : Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Nota: El activo promedio se calcula tomando el valor del patrimonio en el año 1,
sumado con el valor del año 2 y dividido entre dos.
INTERPRETACIÓN
El indicador calculado significa que la utilidad neta corresponde al 11, 6% con
respecto al activo total, es decir, que por cada $1 invertido en activo total, se
generan 11, 6 centavos de ganancia neta en el período.
Esa razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades
independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o
patrimonio.
El resultado presentado por la Industria Metalmecánica de Occidente se
considera bueno, teniendo en cuenta que suele aceptarse a partir de 10%.
VII. EBITDA
Significa el valor de la utilidad operacional de la empresa en términos de
efectivo, y se calcula tomando la utilidad de operación, sumándole todos los
costos y gastos operacionales que no impliquen salida de efectivo y restándole
los ingresos que no constituyen ingreso de efectivo.
EJEMPLO 9.1: ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A.S. ESTADO DE
RESULTADOS (CIFRAS EN MILES DE U.M.) POR EL AÑO TERMINADO
EN DICIEMBRE 31 DE 2016
Ingresos de actividades ordinarias
910.324
Costo de ventas
627.712
Costo deterioro de inventarios
8 . 900
Costo de depreciación
10 . 564
Ganancia bruta
263.148
Gastos de personal
61.938
Honorarios
37.865
Gasto deterioro de cuentas por cobrar 2.369
Seguros
1.700
Provisiones
18.360
Servicios
3.595
Amortizaciones de intangibles
890
Mantenimiento y reparaciones
753
Gastos de viaje
3.623
Depreciación de máquinaria y equipos 1.777
Depreciacion equipo de oficina
2.786
Deterioro de equipos de cómputo
590
Costos de distribución
76.445
Ingreso reavalúo prop. de inversión 2.000
Ganancia de actividades de operación
Infresos financieros
Ingresos por servicios
Costos financieros
Ganancia antes de impuesto de renta
Gasto por impuesto de renta
Resultado del período
52.457
2.955
1.118
23.342
33.188
11.284
21.904
Fórmula
Ebitda: Ganancia de actividades de operación + costos y gastos por depreciación
+ gasto por amortizaciones de intangibles + gasto de provisiones + gastos por
deterioro de activos
Ejemplo : Artesanías de Colombia S.A.S
Ebitda = 50. 457 + 590 + 2. 786 + 1. 777 + 890 + 18. 360 + 10. 564 + 8. 900 - 2.
000 = 92. 324
Cuando el estado de resultados no aparezca tan abierto como en el ejemplo, se
debe recurrir a las notas a los estados financieros para encontrar los valores
detallados de las cuentas.
INTERPRETACIÓN
El Ebitda significa el valor de la ganancia operacional de la empresa en términos
de efectivo.
En el ejemplo de Artesanías de Colombia S.A.S. la ganancia operacional
contable reportada por el estado de resultados fue de 52. 457 para el año 2016,
pero entre los costos y gastos de operación se presentan algunos rubros que no
implican salida de efectivo y un ingreso por revaluación que tampoco es entrada
de efectivo. Entonces esos gastos se le suman a dicha ganancia y el ingreso
mencionado se resta para establecer el Ebitda, es decir ganancia operacional en
términos de efectivo.
Lo anterior significa que, aunque la ganancia operacional reportada por la
empresa sea de sólo $52. 457, realmente se disponía de $94. 324 en términos de
caja, debido a que lo descontado por concepto de los gastos mencionados no
salió de la empresa como un pago efectivo, ni el ingreso de revaluación
constituyó entrada de efectivo, razón por la cual el dinero de dichos gastos aún
está dentro de la empresa y esta puede disponer del mismo para sus operaciones.
Visto de manera aislada, el Ebitda no tiene especial significado si no se le
compara con algún otro rubro de los estados financieros. Usualmente esa
comparación se hace contra los gastos financieros para observar más a fondo la
capacidad de cubrimiento de la empresa en dicho rubro, y contra la deuda
financiera para apreciar en cuántos años se puede pagar. Por esa razón es un
indicador utilizado particularmente por los acreedores, en especial por los
banqueros para examinar en detalle la capacidad de pago de sus clientes (cfr.
capítulo 11).
VIII. SISTEMA DUPONT
Una demostración de la forma como pueden integrarse algunos de los
indicadores financieros la constituye el denominado sistema Dupont, el cual
correlaciona los indicadores de actividad con los de rentabilidad. Para tratar de
establecer si el rendimiento de la inversión (utilidad neta/activo total) proviene
del volumen de ingresos o del margen neto de ganancia que dichas ingresos
generan.
El método parte de la descomposición del indicador de rendimiento del activo
total (rendimiento de la inversión) de la siguiente manera:
La igualdad se produce cancelando matemáticamente el factor ingresos en la
ecuación, así:
Desde el punto de vista financiero, quiere decir que, dependiendo del tipo de
empresa, el rendimiento de la inversión puede originarse principalmente en el
margen neto de los ingresos en el caso de las manufactureras, o en la rotación del
activo total en el caso de las comercializadoras. En el ejemplo de Industria
Metalmecánica, se tiene:
Rotación del activo total x margen neto = rendimiento de la inversión
0, 73 x 16 % = 11, 64 %
Esto quiere decir que en este caso la rentabilidad de la inversión procede en
mayor grado del margen de utilidad que dejan los ingresos 16%, y no tanto de la
rotación del activo total (0, 73 veces). En otros términos, la empresa no gana
porque venda mucho sino porque los ingresos le dejan un margen apreciable de
utilidad.
Otros negocios diferentes tendrán comportamientos distintos, según la clase de
actividad que desarrollen. A manera de ejemplo se presentan los casos de dos
empresas de diferente actividad, para un año cualquiera, así:
Empresa comercializadora de productos populares
Activo total
Ingresos
Utilidad neta
$ 6.677
$ 14.666
$ 210
Rotación del activo total x margen neto = Rendimiento de la inversión
En este caso el rendimiento de la inversión (3, 15%) es bajo porque a pesar de
que la empresa está vendiendo bien (2, 20 veces sus activos), el margen neto (1,
43%) es deficiente.
Productora de textiles
Activo total
$ 19.671
Ingresos
$ 21.792
Utilidad neta
$ 1.600
Margen neto x Rotación del activo total = Rendimiento de la inversión
Para el ejemplo de la productora de textiles el rendimiento de la inversión es
bueno porque el margen neto (7, 34%) está por encima del mínimo exigido para
este tipo de negocio y la rotación del activo total es mayor a una vez, con lo cual
la rentabilidad del activo o rendimiento de la inversión (8, 13%) es favorable.
Con base en los anteriores ejemplos se pueden hacer las siguientes
observaciones:
– Las empresas de tipo industrial por lo general requieren de una inversión en
activos, en especial en PP&E mayores que las comerciales. Por ello su rotación
tiende a estar muy cerca o por debajo de una vez.
– Las empresas comerciales no requieren de una inversión elevada en PP&E,
puesto que su actividad básica son las ventas y efectivamente pueden vender
grandes volúmenes. Como consecuencia, la rotación del activo total tiende a ser
elevada, casi siempre superior a dos veces.
– Las compañías industriales frecuentemente presentan márgenes de rentabilidad
sobre las ingresos superiores a los de las comerciales, lo cual compensa la lenta
rotación de los activos. Por el contrario, las comercializadoras con la ágil
rotación del activo compensan los bajos márgenes que obtienen.
– En resumen, existen empresas que ganan por margen y otras por volumen
vendido. Cada una debe estudiar su caso, y de acuerdo con el sector al cual
pertenece, tomar las medidas necesarias para lograr la optimización de sus
recursos.
IX. EFECTOS NIIF
Los indicadores de rentabilidad pueden verse afectados de la siguiente manera:
– Negativamente cuando se presenta algún deterioro en los activos (cuentas
comerciales por cobrar, inventarios, activos biológicos, propiedades de
inversión, recursos minerales, etc.) En el caso de PP&E e intangibles, cuando
estos deterioros se descuentan de los valores de revaluación anteriormente
contabilizados en el ORI (patrimonio) puede no presentarse ningún efecto.
– Positiva o negativamente por los gastos de depreciación de y la amortización
de intangibles, de acuerdo con la política adoptada por la empresa.
– Negativamente por el gasto de provisiones nuevas de beneficios a empleados y
pasivos contingentes.
– Negativamente cuando se llevan al estado de resultados los gastos de
investigación que antes se activaban.
– Positiva o negativamente por el efecto que tiene en resultados el
reconocimiento de los instrumentos financieros, activos o pasivos, según la
política de la empresa.
RESUMEN
Los indicadores de rentabilidad, denominados tambien de rendimiento, sirven
para medir la efectividad de la administación de la empresa en el control de
costos y gastos, en aras de transformar los ingresos en utilidades.
Con la aplicación de esos indicadores los inversionistas también pueden analizar
la manera como se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa, en
particular la rentabilidad del patrimonio y del activo total.
Los indicadores de rentabilidad, en especial los márgenes, difieren de una
empresa a otra. A manera de ejemplo básico y general, son muy diferentes los
márgenes para las comercializadoras y para las manufactureras. Las primeras
venden volúmenes (mínimo 2 veces el valor de sus activos en el año) por lo cual
pueden aceptar márgenes pequeños; las segundas venden menos (una vez el
valor de los activos), por lo que se les exigen margenes mayores. Los
inidicadores de rendimiento más utilizados son los siguientes:
Margen bruto. Este indicador señala el porcentaje de ganancia bruta que queda
después de descontar de los ingresos lo correspondiente al costo de ventas. En
las empresas comerciales el costo de ventas sencillamente es el costo de las
mercancías vendidas. Pero en el caso de las empresas manufactureras, el costo
de ventas corresponde al costo de producción más el juego de inventarios de
productos terminados.
Margen operacional. Este indicador mide el porcentaje de utilidad opera-cional
que queda después de descontar de los ingresos lo correspondiente al costo de
ventas y los gastos de operación.
El margen operacional tiene gran importancia para el estudio de la rentabilidad
de una empresa, puesto que indica si el negocio es rentable o no,
independientemente de la forma como haya sido financiado, y sin tener en
cuenta los ingresos diferentes a los propios de la actividad de la empresa.
La ganancia operacional está influenciada no solo por el costo de los ingresos,
sino por los gastos operacionales, vale decir, por los gastos de administación e
ingresos.
Margen neto. Este indicador reporta el porcentaje de utilidad neta final que
queda después de descontar de las Ingresos lo correspondiente al costo de ventas
y todos los gastos operacionales y no operacionales, incluidos los impuestos.
De acuerdo con lo anterior, todo lo que afecta al margen bruto y al margen
operacional afecta por igual al margen neto, pero este último está condicionado
por el monto de los ingresos y egresos no operacionales, y por el gasto de
impuesto de renta.
Se debe tener especial cuidado al estudiar este indicador, comparándolo con el
margen operacional, para establecer si la utilidad neta procede principalmente de
la operación propia de la empresa o de otros ingresos diferentes. La
inconveniencia de los ingresos no operacionales deriva del hecho de que ese tipo
de ingresos tienden a ser inestables o esporádicos, además de que no reflejan la
rentabilidad propia del negocio.
Rendimiento del patrimonio. Es el porcentaje de utilidad que los dueños ganan
sobre su inversion a la luz de las cifras de los estados financieros.
En su estudio conviene considerar que es necesario dejar claramente establecido
que el rendimiento del patrimonio, tal como se planteó, en muchos casos no
refleja con exactitud la rentabilidad percibida por el socio o accionista. Lo
anterior en razón a que no se reparten el 100% de las utilidades, y además,
existen varias maneras de valorar la inversión hecha en una empresa, diferentes a
como figuran en libros.
Rendimiento del activo total. Este indicador muestra la capacidad del activo para
producir utilidades, independientemente de la forma como haya sido financiado,
ya sea con deuda o patrimonio.
Ebitda. Significa el valor de la utilidad operacional de la empresa en términos de
efectivo y se calcula tomando la utilidad de operación y sumándole los gastos
que, habiéndose causado, no implican salidas de efectivo.
Usualmente el Ebitda se relaciona con los gastos financieros para observar la
capacidad de cubrimiento de la empresa en dicho rubro. Por esa razón es un
indicador utilizado especialmente por los acreedores, y en particular por los
banqueros para examinar a fondo la capacidad de pago de sus clientes.
Sistema Dupont. Este sistema correlaciona los indicadores de actividad con los
indicadores de rendimiento para establecer si el rendimiento de la inversión
(utilidad neta/activo total) proviene del volumen de ingresos o del margen neto
de utilidad que dichos ingresos genera. El método parte de la descomposición
del indicador de rendimiento del activo total (rendimiento de la inversión), así:
La igualdad se produce cancelando matemáticamente el factor ingresos en el
lado izquierdo de la ecuación, así:
Desde la óptica financiera, lo anterior quiere decir que, dependiendo del tipo de
empresa, el rendimiento de la inversion puede originarse principalmente en el
margen neto de las ingresos –caso de las manufactureras– o en la rotación del
activo total –caso de las comercializadoras–.
Las de tipo industrial por lo general requieren de una inversion en activos,
especialmente en activos fijos mayor que las comerciales. Por tal razón su
rotación tiende a estar muy cerca o por debajo de una vez.
En resumen, se puede decir que existen empresas que ganan por margen y otras
por volumen vendido. Cada una debe estudiar su caso, y de acuerdo con el sector
al cual pertenece, tomar las medidas pertinentes para lograr la optimización de
sus recursos.
CUESTIONARIO
1.¿Qué son y para qué sirven los indicadores de rentabilidad?
2.Interprete el margen bruto.
3.¿En qué forma pueden incidir los inventarios y la depreciación en el análisis
del margen bruto?
4.Analice y comente el margen operacional. ¿Cuál se puede considerar un
indicador satisfactorio para empresa comerciales? ¿Y manufactureras?
5.¿Por qué el margen operacional es uno de los indicadores más importantes?
6.Defina y comente el margen neto.
7.¿Qué factores hacen la diferencia entre el margen operacional y el margen
neto?
8.¿Qué indica y a quién le interesa más el indicador de rendimineto del
patrimonio?
9.Para el caso de las sociedades anónimas inscritas en bolsa, ¿cuál será la
fórmula más real para calcular el rendimiento del patrimonio?
10.¿Cómo intepreta el indicador de rendimiento de activo total?
11.¿Qué es el Ebitda y cómo se interpreta?
12.¿En qué consiste el Sistema Dupont?, ¿cómo se calcula? Comente su
interpretación en una empresa comercial o industrial.
EJERCICIOS PROPUESTOS
Importadora Colombiana S. A. es una empresa dedicada a la importación y venta
de máquinaria industrial. La compañía está ubicada en la ciudad de Barranquilla
y cuenta con la exclusividad para Colombia de una marca muy acreditada
internacionalmente.
La empresa lleva más de veinte años de operaciones en el país y sus productos
tienen excelentes expectativas de mercado en todas sus líneas.
Con base en los estados financieros clasificados que se presentan a continuación,
se pide analizar la rentabilidad de la empresa, utilizando todos los indicadores
del presente capítulo.
EJEMPLO 9.2: IMPORTADORA COLOMBIANA S.A. ESTADO DE
SITUACIÓN FINANCIERA (MILLONES U.M.) EN DICIEMBRE 31 DE…
ACTIVO
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Inventario en tránsito
23.440
37.043
49.071
Inventario producto terminado
205.565
216.333
305.360
Otros activos corrientes
35.738
42.758
25.924
Cuentas comerciales por cobrar
146.000
188.700
263.152
Efectivo y equivalentes
12.176
15.383
8.893
Subtotal activos corrientes
422.919
500.217
652.400
Propiedad Planta y Equipo
20.069
20.450
24.782
Propiedades de inversión
123
44
35
Intangibles
7.591
6.250
2.404
Otros activos
2.515
3.750
1.494
Subtotal activos no corrientes
30.298
30.494
28.715
TOTAL ACTIVOS
453.217
530.711
681.115
PASIVO
AÑO1
AÑO2
AÑO3
Otros pasivos financieros
129.042
213.785
291.507
Cuentas comerciales por pagar
255.884
225.440
288.037
Beneficios a empleados
20.840
13.750
14.235
Impuesto corrientes por pagar
1.620
2.456
125
Otros pasivos corrientes
2.350
9.128
8.474
Subtotal pasivos corrientes
409.736
464.559
602.378
Obligaciones bancarias a largo plazo
15.276
25.962
29.913
Beneficios a empleados
10.777
15.205
17.375
Otros pasivos no corrientes
4.516
6.085
9.035
Subtotal pasivos no corrientes
30.569
47.252
56.323
TOTAL PASIVOS
440.305
511.811
658.701
Capital pagado
5.000
5.000
5.000
Reservas
1.200
1.564
2.442
Ganancias acumuladas
6.712
12.336
14.972
Subtotal patrimonio
12.912
18.900
22.414
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
453.217
530.711
681.115
EJEMPLO 9.3: IMPORTADORA COLOMBIANA S.A. ESTADO DE
RESULTADOS (MILLONES U.M.) POR EL AÑO TERMINADO EN
DICIEMBRE 31 DE …
AÑO1
AÑO2
AÑO3
Ingresos de actividades ordinarias
445.960
597.879
744.249
Costo de ventas
277.043
387.128
446.568
Ganancia bruta
723.003
985.007
1.190.817
Costos de ventas
275.490
354.875
438.654
Gastos administración
409.764
555.086
690.887
Gastos de depreciación
4.900
4.736
5.864
Gasto deterioro de cuentas por cobrar
3.859
4.832
4.898
Gasto de amortización de intengibles
590
753
630
Ganancia operacional
28.400
64.725
49.884
Otros gastos
8.781
14.168
19.387
Otros egresos
18.649
10.086
50.664
Gastos financieros
32.267
52.638
71.178
Ganancia antes de impuesto de renta
6.001
8.005
9.983
Gasto por impuesto de renta
-1.620
-2.457
-1.497
RESULTADO DEL PERIODO
4.381
5.548
8.486
CAPÍTULO DÉCIMO
Indicadores de endeudamiento y solvencia
I. ASPECTOS BÁSICOS
Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto estudiar la estructura de
financiamiento de una empresa, es decir, en qué proporciones está financiada
con deuda y en qué porcentaje con acreedores. De la misma manera, trata de
establecer el riesgo que corren tanto los acreedores como los dueños, y la
conveniencia o no de un determinado nivel de endeudamiento.
Desde el punto de vista de los administradores, el manejo del endeudamiento es
toda una ciencia y su optimización depende, entre otras variables, de la situación
de la economía, la condición financiera de la empresa y, en particular, de los
márgenes de rentabilidad del negocio y del nivel de las tasas de interés vigentes.
Este ejercicio se conoce con el nombre de apalancamiento financiero. Se
considera que en principio un alto nivel de endeudamiento es conveniente solo
cuando la tasa de rendimiento del activo total de la compañía es superior al costo
promedio de las deudas. En otras palabras, trabajar con dinero prestado es
conveniente para la empresa, siempre y cuando se logre una rentabilidad neta
superior a los intereses que se tienen que pagar por ese dinero. Como ejemplo,
ninguna persona sensata tomará dinero prestado al 40% de interés anual para
hacerlo rendir el 30% en el mismo período.
Por su parte, los acreedores prefieren que su empresa-cliente tenga un
endeudamiento bajo como condición para otorgarle nueva financiación. Así
mismo, es deseable que para minimizar el riesgo se tenga una buena situación de
liquidez y una alta generación de ganancias.
Los indicadores que más se utilizan en el análisis del endeudamiento son: nivel
de endeudamiento, concentración del endeudamiento en el corto plazo,
endeudamiento financiero, impacto de la carga financiera, cobertura de intereses
y pasivos financieros/Ebitda.
II. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
Este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro
de la empresa.
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este resultado indica que el endeudamiento de la empresa es de 54,9%, es decir,
que por cada peso que la empresa tiene invertido en activos, 54,9 centavos han
sido financiados por los acreedores, ya sea bancos, proveedores, empleados, etc.
En otras palabras, los acreedores son dueños del 54,9% de la compañía y los
accionistas del 45,1%.
Al tratar de conciliar los criterios de los acreedores con los de los socios, parece
sensato que la relación entre deuda y aportes, es decir, entre pasivos y
patrimonio sea de 1 a 1, lo cual significa que el nivel de endeudamiento ideal
debe ser del 50%.
No obstante lo anterior, en épocas de recesión económica es preferible que el
nivel de endeudamiento esté por debajo del 50%, y en épocas de crecimiento
económico puede ser razonable ubicarlo entre el 50% y el 70%, de Acuerdo con
las condiciones de la empresa.
Ahora bien, aparte de lo anterior, es necesario examinar la composición de los
dos grupos de cuentas que conforman la parte derecha del estado de situación
financiera, es decir, el pasivo y el patrimonio, por cuanto es posible que un
indicador de endeudamientos sea bueno a primera vista, pero resulte malo al
analizar algunos de sus componentes. Por el contrario, puede suceder que un
indicador, a primera vista malo, resulte aceptable una vez se haga el análisis de
las cuentas que lo integran.
El indicador inicial de endeudamiento de una empresa puede verse modificado
en su análisis, cuando se consideran algunos aspectos de la composición del
pasivo y la composición del patrimonio.
Para mayor comprensión se presentan algunos ejemplos que ilustran los casos
más comunes de ese tipo de análisis:
CUENTAS DE SOCIOS
Suponga que la compañía Alfa presenta a 31 de diciembre del año 1 el siguiente
estado de situación financiera:
ACTIVO
Efectivo y equivalentes
10
Cuentas comerciales por cobrar 80
Inventarios
70
PP&E
50
Otros activos
15
Total activo
225
PASIVO
Otros pasivos financieros
60
Impuestos corrientes por pagar 30
Cuentas de socios no corrientes 90
Total pasivo
180
Capital
25
Reservas
20
Total activo y patrimonio
225
En este caso en cálculo del nivel de endeudamiento es el siguiente:
En cuanto al nivel de endeudamiento –de acuerdo con los planteamientos
iniciales–, este porcentaje indica que la compañía Alfa está en un riesgo
considerablemente elevado a causa del alto porcentaje de deuda que presenta y
de la poca participación del patrimonio de los socios (20%). Sin embargo, si se
observa que dentro de los pasivos con terceros figuran $90 de obligaciones con
socios, se puede pensar en varias alternativas:
– Que ante las dificultades que pueda tener la empresa, los socios resuelvan
dejarle ese dinero de forma indefinida y no exigirlo en el término pactado
inicialmente. Ese pasivo podría considerarse menos exigible que los demás y se
excluiría para efectos del cálculo del nivel de endeudamiento, tanto en el
numerador como el denominador. Si no se excluye de ambos lados sería como
considerar que dicho pasivo se ha capitalizado, caso que se verá más adelante.
Sencillamente se supone que no existe tal pasivo, pero tampoco los activos
financiados por él. El cálculo es:
Como se puede apreciar el nivel de endeudamiento pasa de un muy riesgoso
80% a un ligeramente aceptable 67%.
– Que los socios decidan, capitalizar la deuda para fortalecer la base patrimonial,
caso en el cual el cálculo de endeudamiento varía, excluyendo los $90 del
numerador, pero dejando tal cual el denominador. Es decir, en ese momento deja
de existir dicho pasivo y se incrementa proporcionalmente el capital, quedando
en $115. El cálculo es el siguiente:
En esta eventualidad, el aporte de los socios es de 60%, y el nivel de
endeudamiento (40%) entra a ser calificado como excelente desde cualquier
punto de vista.
– No obstante, los acreedores suelen mirar los pasivos con socios como una
cuenta que implica riesgo, considerando que, siendo los socios los primeros en
enterarse si su empresa tiene dificultades, podrían sentirse tentados a exigirle el
pago de la deuda, dejando a la compañía sin esos recursos, por lo cual tendría
que buscar otra fuente de financiación.
De acuerdo con ello, cuando se analiza este caso desde el punto de vista de los
acreedores y, especialmente, de las entidades financieras, se considera que la
deuda con los socios es un riesgo adicional que agrava el nivel de
endeudamiento.
PASIVOS DIFERIDOS O ANTICIPOS RECIBIDOS
Suponga que la compañía X presenta al 31 de diciembre del año 1 el siguiente
estado de situación financiera general con unos pasivos diferidos (ingresos
recibidos por anticipado) de valor significativo.
Activo
Efectivo y equivalentes
15
Cuentas comerciales por cobrar 120
Inventarios
90
PP&E
80
Otros activos
10
Total activo
315
Pasivo
Otros pasivos financieros 30
Impuestos por pagar
50
Anticipos recibidos
150
Subtotal pasivo
230
Capital
50
Reservas
35
Total pasivo y patrimonio 315
Entonces, tenemos que el
Este porcentaje se considera elevado, pero se debe tener en cuenta que de los
$230 de pasivo, $150 corresponden a pasivos diferidos, es decir, a ingresos sobre
ventas recibidos por anticipado. Es necesario resaltar que dicho pasivo no es
como los demás, una deuda en dinero, sino un compromiso de entrega de
mercancía o de producto.
No obstante que la anterior es una obligación cierta, significa también que se
tienen aseguradas (recibido el dinero) las ventas por dicho valor, por tanto el
esfuerzo de mercadeo de la compañía es menor ahora, comparado con el caso en
que se tuviera otro pasivo y no se tuvieran aseguradas las ventas. Además, como
se supone que la empresa está en marcha y no tiene problemas para producir, las
anteriores consideraciones hacen que el riesgo implícito en un nivel de
endeudamiento del 71% disminuya significativamente.
COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO
Cuando se afirma que en una empresa el nivel de endeudamiento es 60%,
implícitamente se está diciendo que el patrimonio tiene un peso del 40% en la
financiación total de la compañía. Sin embargo, es importante revisar que el
Patrimonio esté bien compuesto, es decir, que en lo posible esté concentrado en
los primeros renglones, a saber, capital, prima de emisión y reservas. De suceder
lo contrario, cuando el patrimonio se concentra en ganancias acumuladas, dado
que éstas son susceptibles de ser repartidas a los socios, en el caso en que esto
suceda, se disminuiría el patrimonio y se elevaría el nivel de endeudamiento.
III. CONCENTRACIÓN DE PASIVOS A CORTO PLAZO
Este indicador establece qué porcentaje del total de pasivos tiene vencimiento
corriente, es decir, a menos de un año.
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este indicador muestra que la concentración de pasivos en el corto plazo es de
44%, es decir, que por cada $1 de deuda de la empresa, 44 centavos tienen
vencimiento corriente. O, lo que es igual, que el 44% de los pasivos tienen
vencimiento a menos de un año.
Dicho porcentaje por sí solo no indica nada si no se relaciona con el tipo de
empresa que se está analizando. Por ejemplo, las empresas manufactureras o
industriales presentan por lo general una distribución equilibrada entre los
pasivos corrientes y los de largo plazo, dado que su inversión también está
distribuida equitativamente entre el activo corriente y no corriente.
Por su parte, las empresas comerciales tienden a concentrar buena parte de su
deuda en el corto plazo, debido a que su inversión suele estar concentrada en
activos corrientes, especialmente mercancías.
En síntesis, lo que parece correcto es que se cumpla lo mejor posible el principio
general y básico de las finanzas, según el cual los activos corrientes se financian
con el pasivo corriente, y los activos no corrientes con pasivo de largo plazo o
con patrimonio.
Sin embargo, si lo anterior no se cumple, es preferible que se financien activos
corrientes con recursos de largo plazo y no el caso contario, es decir, financiar
activos no corrientes con pasivos de corto plazo, lo cual pondría a la empresa en
problemas de liquidez evidentes.
Por último, el riesgo de un indicador elevado se reduce sustancialmente si la
empresa presenta una favorable situación de liquidez. Es decir que, en últimas,
no importa cuánto debe una empresa a corto plazo, si lo puede pagar sin
dificultad.
IV. ENDEUDAMIENTO FINANCIERO
Este indicador establece el porcentaje del total de pasivos financiado por
entidades financieras, ya sea a corto o largo plazo.
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este resultado indica que el endeudamiento financiero es del 42%, es decir, que
por cada $1 que la empresa vende, debe 42 centavos al sistema financiero.
En razón a que las obligaciones financieras están entre los pasivos más costosos
y exigentes, las empresas deben tratar de no excederse en el uso de dichos
recursos. Es entendible que las organizaciones necesiten recursos del sistema
financiero, pero deben evaluar muy bien las condiciones, costos y demás
implicaciones antes de tomar la decisión de endeudarse.
Como parámetro general, es deseable que el endeudamiento financiero no supere
el 30% de las ventas. La experiencia ha demostrado que cuando se supera esa
barrera las empresas normalmente entran en dificultades para atender el servicio
de la deuda.
V. IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA
Este indicador establece el porcentaje de las ventas que es consumido por los
gastos financieros relacionados con la deuda.
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este indicador muestra que el impacto de la carga financiera es del 6%, es decir
que por cada $1 que la empresa vende, dedica 6 centavos a pagar intereses al
sistema financiero.
Como parámetro general es deseable que el impacto de la carga financiera no
supere el 10% con respecto de las ventas, y entre más bajo sea el porcentaje
mejor será el indicador. No obstante, la atención adecuada de los gastos
financieros, más que del producto de los ingresos, depende de lo que quede en
utilidad operacional, aspecto que se tratará a continuación.
VI. COBERTURA DE INTERESES I
Este indicador establece una relación entre las ganancias operacionales de la
empresa y sus gastos financieros, los cuales a su vez están relacionados
directamente con su nivel de endeudamiento. En otras palabras, se quiere
establecer la incidencia que tienen los costos financieros en las ganancias de la
empresa.
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este indicador muestra que la compañía genera durante el período una ganancia
operacional equivalente a 3, 3 veces los intereses causados. Es decir que dispone
de una capacidad en cuanto a ganancias suficiente para cubrir unos intereses
superiores a los actuales, por tanto –desde ese punto de vista– se tiene una
capacidad de endeudamiento mayor que la actual.
En principio, mientas más elevado sea el indicador se considera mejor para la
organización. Sin embargo, como parámetro básico las empresas deben lograr
una cobertura de intereses mínima de dos veces, lo cual significa que cada vez
que se obtienen $2 en ganancia de operación, entrega $1 a las entidades
financieras y queda $1 para la empresa.
La gráfica siguiente permite visualizar un análisis integral de cobertura de los
intereses, llegando a las causas que producen la cobertura adecuada o deficiente.
En todo caso, el análisis debe incluir los siguientes aspectos:
– La cobertura de intereses I se calcula con la fórmula utilidad
operacional/costos financieros.
– El numerador ganancia operacional depende de los ingresos y el margen
operacional. En el ejemplo de Industria Metalmecánica el numerador es
aceptable debido a su muy buen margen operacional (20%), aunque los ingresos
de actividades ordinarias son bajos, representando apenas el 73% de los activos
promedio.
– El denominador costos financieros depende del nivel de endeudamiento
financiero y de la tasa de interés. Para el caso de la Industria Metalmecánica,
aunque la tasa de interés es moderada (costos financieros/otros pasivos
financieros promedio) con un 15%, el endeudamiento financiero es muy alto
(42%). En ese caso los costos financieros se cubren suficientemente
principalmente gracias al muy buen margen de ganancia operacional.
En conclusión, para el caso de la Industria Metalmecánica, si bien es cierto que
por tener una cobertura de intereses adecuada podría acceder a un mayor
endeudamiento, no se puede decir lo mismo considerando el alto porcentaje
(42%) de endeudamiento financiero.
VII. COBERTURA DE INTERESES II
La solvencia de una empresa es la capacidad de pago a largo plazo, la cual tiene
como base la generación de efectivo de cada período o Ebitda. La solvencia se
analiza fundamentalmente con el presente indicador y el que sigue (otros pasivos
financieros/Ebitda)
Ese indicador establece una relación entre el Ebitda y los costos financieros de la
empresa, considerando que el Ebitda es la misma utilidad operacional pero vista
en términos de efectivo.
Para los cálculos que aparecen a continuación se considera como supuesto que
entre los costos y gastos de la operación la empresa ha incluido aquellos que no
se pueden apreciar en el estado de resultados porque dicho estado se ha
presentado en grandes rubros:
Costos y gastos de depreciación de PP&E 264.098
Gastos de amortización de intangibles
2.094
Gastos por provisiones
12.340
De acuerdo con lo anterior, el Ebitda para esta empresa se calcula así:
604. 200 + 264. 098 + 2. 094 + 12. 340 = 882. 732
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este indicador expresa que la compañía genera en términos de efectivo
operacional durante el período una cantidad 4. 8 veces superior a los intereses
causados. Es decir que dispone de una capacidad de efectivo operacional
suficiente para pagar intereses superiores a los actuales, lo cual significa que
cuenta con una capacidad de endeudamiento mayor.
En principio, mientras más elevado el indicador mejor será para la empresa. Lo
normal es que este indicador sea superior al anterior, ya que por lo general las
empresas tienen depreciaciones, amortizaciones y otros gastos que no son salida
de efectivo para sumar a la ganancia de operación.
Los banqueros y prestamistas analizan con mucho cuidado la cobertura de
intereses, ya que en épocas difíciles, cuando la cobertura 1 da menor que una
vez, indicando que la ganancia operacional no es suficiente para pagar los
intereses, la cobertura 2 puede dar resultado mayor que 1, indicando que con la
caja operacional generada es posible cubrir dichos costos financieros.
VIII. OTROS PASIVOS FINANCIEROS/EBITDA
Este indicador establece la relación entre el Ebitda (ganancia operacional en
términos de efectivo) y los otros pasivos financieros, es decir, las deudas con
entidades financieras. El objetivo es establecer la viabilidad de pagar dichos
pasivos con el efectivo producido internamente por la empresa. Ello se
denomina, igualmente, solvencia financiera o capacidad de pago a largo plazo.
Para el cálculo de ese indicador se toman los saldos de los otros pasivos
financieros corrientes y no corrientes que presente el estado de situación
financiera más reciente.
Fórmula
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
INTERPRETACIÓN
Este indicador significa que, en el caso de la Industria Metalmecánica, el total de
pasivos con entidades financieras, tanto corrientes como no corrientes,
representan 1. 47 veces el Ebitda. En otras palabras, que la empresa podría, si
quisiera, pagar todos sus pasivos con entidades financieras en 1. 47 años (1 año y
seis meses aproximadamente).
En términos generales, para este indicador un resultado inferior a 4 es muy
favorable y significa que la entidad tiene muy buena solvencia o capacidad de
pago a largo plazo.
IX. EFECTOS NIIF
Los indicadores de endeudamiento pueden verse afectados de la siguiente
manera:
– Negativamente, cuando se presenta algún deterioro que disminuya el valor de
los activos (cuentas comerciales por cobrar, inventarios, activos biológicos,
propiedades de inversion, recursos minerales, etc.). En el caso de PP&E e
intangibles puede no presentarse ningún efecto, cuando esos deterioros se
descuentan de los valores de revaluacion anteriormente contabilizados en el
ORI.
– Positiva o negativamente por el valor de la depreciación acumulada de y la
amortizacion acumulada de intangibles, de acuerdo con la política adoptada por
la empresa.
– Negativamente, por las provisiones nuevas de beneficios a empleados y
pasivos contingentes, que incrementan el pasivo.
– Negativamente, por los mayores pasivos no corrientes por impuestos diferidos
(efecto aparente, porque estos no se pagan).
– Positivamente por los mayores activos no corrientes por impuestos diferidos
(efecto aparente, porque estos no se recuperan).
– Positiva o negativamente por el reconocimiento de los instrumentos
financieros, activos o pasivos, según la política de la empresa
– Positivamente por todos los conceptos que se llevan al ORI e incrementan el
patrimonio, aunque este efecto no es total porque igualmente hay variacion de
activos y pasivos que le dan origen.
En cuanto a los indicadores de solvencia basados en el Ebitda, son los que
menos se afectan como consecuencia de la aplicación de las NIIF, porque, dado
que la mayoría de los ajustes propios de las NIIF son causaciones pero no
movimientos de efectivo (depreciaciones, amortizaciones, deterioros, reavalúos,
provisiones, etc.), constituyen ingresos o gastos que no mueven efectivo y que es
necesario tener en cuenta en el cálculo del Ebitda. Entonces, si bien es cierto que
dichos ajustes modifican la ganancia de actividades de operación, al calcular el
Ebitda aparecen de nuevo, ya sea restando si son ingresos, o sumando si son
gastos.
RESUMEN
Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto estudiar la estructura de
financiamiento de una empresa, es decir, en qué proporciones está financiada
con deuda y en qué porcentaje con acreedores. De la misma manera, trata de
establecer el riesgo que corren tanto los acreedores como los dueños, y la
conveniencia o no de un determinado nivel de endeudamiento.
Los indicadores más utilizados en el análisis del endeudamiento son: nivel de
endeudamiento, concentración del endeudamiento en el corto plazo,
endeudamiento financiero, impacto de la carga financiera, cobertura de intereses
I y II y pasivos financieros/Ebitda.
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
Establece el porcentaje de participación de los acreedores en la financiación de
la empresa.
Para conciliar los criterios de los acreedores con los de los socios parece sensato
que la relación entre deuda y aportación, es decir, entre pasivos y patrimonio sea
de 1 a 1. El nivel de endeudamiento ideal debe ser 50%.
En épocas de recesión económica es preferible que el nivel de endeudamiento
esté por debajo del 50%, y en épocas de crecimiento económico puede ser
razonable que se ubique entre el 50% y el 70% de acuerdo con las condiciones
de la empresa.
Es necesario examinar la composición de los dos grupos de cuentas que
conforman la parte derecha del estado de situación financiera –el pasivo y
patrimonio– por cuanto es posible que un indicador de endeudamiento sea
aceptable a primera vista, pero resulte deficiente al analizar algunos de sus
componentes; o, por el contrario, que un indicador a primera vista deficiente,
resulte aceptable, una vez se haga el análisis de las cuentas que lo integran.
CONCENTRACIÓN DE PASIVOSA CORTOPLAZO
Este indicador establece qué porcentaje del total de pasivos tiene vencimiento
corriente, es decir, a menos de un año, pero por sí solo no dice nada si no se
relaciona con el tipo de empresa que se está analizando.
Las empresas manufactureras o industriales presentan, por lo general, una
distribución equilibrada entre los pasivos corrientes y los de largo plazo, dado
que su inversión también está distribuida equivalentemente entre el activo
corriente y no corriente.
Las empresas comerciales tienden a concentrar buena parte de su deuda a corto
plazo, debido a que su inversión suele estar concentrada en activos corrientes,
especialmente mercancías.
En síntesis, lo que parece correcto es que se cumpla lo mejor posible el principio
general y básico de las finanzas que establece que los activos corrientes se
financien con pasivo corriente, y los activos no corrientes con pasivo de largo
plazo o con patrimonio.
ENDEUDAMIENTO FINANCIERO
Este indicador establece el porcentaje del total de pasivos que ha sido financiado
por las entidades financieras ya sea a corto o largo plazo.
En razón a que las obligaciones financieras están entre los pasivos más costosos
y exigentes, las empresas deben tratar de no excederse en el uso de dichos
recursos. Por lo general las empresas necesitan recursos del sistema financiero,
pero deben evaluar muy bien las condiciones, costos y demás implicaciones
antes de tomar la decisión de endeudarse.
Como parámetro general es deseable que el endeudamiento financiero no supere
el 30% del pasivo total. La experiencia ha demostrado que cuando se supera esa
barrera las empresas entran en dificultades para atender el servicio de la deuda.
IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA
Este indicador establece el porcentaje de los ingresos que es consumido por los
gastos financieros relacionados con la deuda financiera.
Como parámetro general, es deseable que el impacto de la carga financiera no
supere el 10% respecto de los ingresos, y entre más bajo el porcentaje, mejor
será el indicador. Sin embargo, la atención adecuada a los gastos financieros,
más que al producto de los ingresos, depende de lo que quede en ganancia
operacional.
COBERTURA DE INTERESES 1
Este indicador establece una relación entre las ganancias operacionales de la
empresa y sus costos financieros, los cuales a su vez están relacionados
directamente con su nivel de endeudamiento. Se quiere establecer la incidencia
que tienen los costos financieros sobre las ganancias de la empresa.
En principio, mientras más elevado sea el indicador, se considera mejor para la
empresa. Sin embargo, como parámetro básico, las empresas deben lograr una
cobertura de intereses mínima de 2 veces, lo cual significa que cada vez que
reciben $2 en ganancia de operación, entregan $1 a las entidades financieras y
les queda $1.
La cobertura de intereses 1 se calcula con la fórmula ganancia operacional/
gastos financieros. La primera depende de los ingresos y el margen operacional.
Los gastos financieros dependen del endeudamiento financiero y de la tasa de
interés promedio. De manera que si se quiere analizar a fondo la cobertura de
intereses, hay que estudiar cada uno de los cuatro factores enunciados.
COBERTURA DE INTERESES 2
Este indicador establece una relación entre el Ebitda y los costos financieros de
la empresa, considerando que el Ebitda es la misma utilidad operacional, pero
vista en términos de efectivo.
Mientras más elevado el indicador se considera mejor para la empresa. Aunque
lo normal es que este indicador sea superior al anterior, ya que por lo general las
empresas tienen depreciaciones y amortizaciones para sumar a la utilidad de la
operación.
Los banqueros y prestamistas analizan con mucho interés la cobertura de
intereses 2, ya que en épocas difíciles, cuando la cobertura 2 da menor que una
vez, indicando que la utilidad operacional no es suficiente para pagar los
intereses, la 2 puede dar resultado mayor que 1, señalando que con la caja
operacional generada es posible cobrar los costos financieros.
OTROS PASIVOS FINANCIEROS/EBITDA
Este indicador establece la relación entre el Ebitda (ganancia operacional en
términos de efectivo) y los otros pasivos financieros, es decir, las deudas con
entidades financieras. El objetivo es establecer la viabilidad de pagar dichos
pasivos con el efectivo producido internamente por la empresa. Esto se
denomina igualmente solvencia financiera o capacidad de pago a largo plazo.
Para el cálculo de ese indicador se toman los saldos de los otros pasivos
financieros corrientes y no corrientes que presente el estado de situación
financiera más reciente.
En términos generales, para este indicador un resultado inferior a 4 es muy
favorable y significa que la entidad tiene muy buena solvencia o capacidad de
pago a largo plazo.
CUESTIONARIO
1.¿Qué son y para qué sirven los indicadores de endeudamiento?
2.Explique y dé un ejemplo del indicador del nivel de endeudamiento.
3.Identifique y analice los aspectos que pueden modificar sustancialmente el
concepto acerca del endeudamiento de una empresa.
4.¿Qué incidencia puede tener la cuenta pasiva de socios en el estudio del
endeudamiento de una empresa?
5.Explique y proporcione un ejemplo del índice concentración del
endeudamiento en el corto plazo.
6.¿Qué es el endeudamiento financiero? ¿Cuál es el riesgo de excederse en su
utilización?
7.¿Qué significa la cobertura de intereses 1? ¿Cuál debe ser el indicador mínimo
requerido?
8.¿Como se interpreta la cobertura de intereses 2? ¿Qué relación debe temer con
la anterior?
9.¿Cuando se relaciona el Ebitda con los pasivos financieros, qué significado
tiene ese indicador y cuándo puede ser bueno?
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.Empresa Camarón que se Duerme Ltda., ubicada cerca de la costa del Pacífico,
se dedica a cultivar camarón con destino a la exportación. Se requiere calcular y
analizar los indicadores de endeudamiento de manera individual y global, con
base en los estados financieros que se presentan a continuación, teniendo en
cuenta que el proceso productivo para este tipo de empresas dura por lo general
un mínimo de 120 días.
EJEMPLO 10.1: CAMARÓN QUE SE DUERME LTDA. ESTADO DE
SITUACIÓN FINANCIERA (MILLONES U.M.) EN DICIEMBRE 31 DE…
ACTIVO AÑO
AÑO 1
AÑO 2
Inventarios
55
57
Activos biológicos
4.200
5.920
Anticipos, avances y dep.
3.645
4.783
Otros activos corrientes
625
1.684
Cuentas comerciales por cobrar
300
461
Efectivo y equivalentes
230
407
Subtotal activo corriente
9.055
13.312
Propiedad Planta y Equipo
10.908
12.719
Propiedades de inversión
1.111
1.202
Intangibles
395
483
Cuentas por cobrar a vinculadas
2.820
1.347
Otros activos no corrientes
0
703
Subtotal activo no corriente
15.234
16 .454
Total activo
24.289
29.766
PASIVO
AÑO 1
AÑO 2
Otros pasivos financieros
8.571
11.004
Cuentas comerciales por pagar
2.003
2.887
Beneficios a empleados
588
532
Otros pasivos corrientes
720
1.649
Subotal pasivo corriente
11.882
16.072
Otros pasivos financieros
2.424
747
Pasivo por impuestos diferidos
95
175
Total pasivos a largo plazo
2.519
2922
Subotal pasivo no corriente
5.038
3.844
TOTAL PASIVO
16.920
19.916
Capital pagado
1.146
1.146
Prima de emisión
3.878
3.580
Reserva legal
1.333
1.631
Otras reservas
77
77
Ganancias acumuladas
935
3.416
Total patrimonio
7.369
9.850
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
24.289
29.766
EJEMPLO 10.2: CAMARÓN QUE SE DUERME ESTADO DE RESULTADOS
(MILLONES U.M.) POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE 31 DE …
AÑO 1
AÑO 2
Ingresos de actividades de operación
21.589
26.647
Costo de ventas
15.347
19.047
Ganancia bruta
6.242
7.600
Gastos de administración
1.425
1.549
Costos de distribución
942
915
Ganancia de actividades de operación
3.875
5.136
Gastos financieros
3.362
2.878
Otros ingresos (egresos)
50
-155
Ganancia antes de impuesto de renta
563
2.103
Gasto por impuesto de renta
66
86
RESULTADO DEL PERIODO
497
2.017
2.Electrodomésticos del Norte S. A. se dedica a la producción y venta de
neveras, lavadoras, secadoras, calentadores de agua, estufas, etc., en la ciudad de
Cúcuta.
La participación de los anteriores productos dentro del mercado regional está
entre el 20% y el 50% para cada una de las líneas. Esos porcentajes podrían ser
mayores si no fuera por la competencia desleal del contrabando. Sin embargo,
las ventas empiezan a recuperarse al comenzar el año 3 debido a que se han
celebrado contratos para producir grandes cantidades a entidades del gobierno,
razón por la cual se presentan buenas perspectivas hacia el futuro.
La empresa solicita al Banco del Comercio, del cual es cliente desde hace diez
años, un cupo de crédito a corto plazo por la suma de $ 200 millones, para ser
invertidos en capital de trabajo.
El banco dispone de información general sobre la compañía y los estados
financieros para los años 1 y 2 y el primer semestre del año 3 , los cuales deben
ser reclasificados de acuerdo con la metodología utilizada por la institución
crediticia. Los funcionarios que toman las decisiones de crédito desean formarse
un criterio acerca de la situación de la empresa en cuanto a liquidez, eficiencia,
rentabilidad y endeudamiento.
Finalmente se pide presentar un resumen de la situación financiera general de la
empresa, teniendo en cuenta todos sus indicadores.
EJEMPLO 10.3: ELECTRODOMÉSTICOS DEL NORTE S.A. ESTADO DE
SITUACIÓN FINANCIERA (MILLONES U.M.)
ACTIVOS
DICIEMBRE AÑO 1
DICIEMBRE AÑO 2
Materiales en tránsito
176.538
159.448
Material de empaque
1.111
1.588
Materias primas y mat.
171.692
433.903
Productos en proceso
58.295
74.979
Productos terminados
140.016
43.541
Repuestos y accesorios
9.581
9.236
Depósitos por importaciones
53.838
33.422
Gastos pagados por anticipado
32.363
32.251
Cuentas comerciales por cobrar
387.430
459.190
Efectivo y equivalentes
90.306
154.984
Subtotal activos corrientes
1.121.170
1.402.542
Propiedad Planta y Equipo
130.886
144.870
Propiedades de inversión
16.942
17.096
Subtotal activos no corrientes
147.828
161.966
TOTAL ACTIVOS
1.268.998 1.
564.508
Inventarios:
PASIVOS Y PATRIMONIO
DICIEMBRE AÑO 1
DICIEMBRE AÑO 2
Otros pasivos financieros
556.866
784.754
Cuentas comerciales por pagar
83.033
123.786
Dividendos por pagar
15.000
25.000
Beneficios a empleados
68.409
86.049
Pasivo por impuestos corrientes
17.719
2.176
Subtotal pasivos corrientes
741.027
1.021.765
Otros pasivos financieros
240.656
187.170
Pasivo por impuestos diferidos
13.870
19.513
Beneficios a empleados
128.239
194.212
Subtotal pasivos no corrientes
382.765
400.895
TOTAL PASIVOS
1.123.792
1.422.660
Capital social
25.000
25.000
Reservas
45.036
21.642
Ganancias acumuladas
75.170
95.206
Subtotal patrimonio
145.206
141.848
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO
1.268.998
1.564.508
EJEMPLO 10.4: ELECTRODOMÉSTICOS DEL NORTE S. A. ESTADO DE
RESULTADOS (MILES U.M.) POR EL AÑO TERMINADO EN DICIEMBRE
31 DE …
AÑO 1
AÑO 2
ENE-JUN AÑO 3
Ingresos de actividades ordinarias
1.680.458
1.935.115
1.146.843
Costo de ventas
1.308.987
1.523.417
943.731
Ganancia bruta
371.471
411.698
203.112
Gastos de administración
53.262
67.255
44.303
Costos de distribución
66.124
84.927
33.299
Ganancia de actividades de operación
252.085
259.516
125.510
Costos financieros
11.001
18.085
13.738
Otros ingresos
2.859
3.251
11.357
Ganancia antes de impuesto de renta
243.943
244.682
123.129
Gasto por impuesto de renta
21.300
6.050
16.885
RESULTADO DEL PERIODO
222.643
238.632
106.244
CAPÍTULO DECIMOPRIMERO
Indicadores de crisis y relaciones entre indicadores
I. INDICADORES DE CRISIS
Las dificultades en la economía y las empresas comienzan generalmente por la
reducción o el estancamiento en las ventas, pero terminan reflejándose de
manera clara en los indicadores de endeudamiento.
En Colombia las recesiones económicas de la segunda mitad del siglo XX
sirvieron, entre otras cosas, para entender que cuando determinados indicadores
sobrepasan ciertos límites es el momento de pensar en que la empresa está a las
puertas de una reestructuración de pasivos, de un acuerdo de acreedores o, tal
vez, de la liquidación.
Los indicadores y los parámetros que sirven para detectar tal situación son los
siguientes:
INDICADOR GLOBAL DE ENDEUDAMIENTO PARÁMETRO (DEBE SER)
Endeudamiento financiero
< 30%
Impacto de la carga financiera
< 10%
Cobertura de intereses
< 1 vez
Cuando los resultados de una empresa presentan una transgresión simultanea de
lo anterior, es decir que, al mismo tiempo, el endeudamiento financiero es
superior al 30% de los ingresos, el impacto de la carga financiera es mayor del
10% y no se alcanzan a cubrir los intereses con la ganancia de la operación
(cobertura menor de 1 vez), el riesgo financiero está en su nivel más elevado,
desde cualquier punto de vista que se le mire.
La situación anterior, que suele ser frecuente en épocas de crisis económica, no
es tan grave si los dos primeros indicadores son altos, pero todavía la cobertura
de intereses es mayor de 1 vez. Esto indica que a pesar de las dificultades en el
financiamiento los ingresos y los márgenes aún permiten atender los costos
financieros.
La dificultad mayor se presenta cuando todos los indicadores han sobrepasado
los límites, caso en el cual la solución (reestructuración, capitalización,
liquidación) debe ser inmediata.
II. PREDICTOR DE QUIEBRA (ALTMAN Z-SCORE)
La fórmula Altman Z-score fue creada en 1960 por el profesor de la Universidad
de Nueva York Edward Altman. Esta sencilla fórmula mide la probabilidad de
que quiebre una empresa, así:
Altman Z-score = 1,2 * X1 + 1,4 * X2 + 3,3 * X3 + 0,6 * X4 + 1,0 * X5
Donde:
– X1: (Activo corriente - Pasivo corriente)/Activos totales.
– X2: Utilidades acumuladas/Activos totales.
– X3: Ebitda/Activos totales.
– X4: Valor de mercado o patrimonial de las acciones/Pasivo total.
– X5: Ingresos/Activos totales.
Una vez aplicado el modelo, los resultados se interpretan de la siguiente manera:
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Menos de 1.8
Probabilidad alta de quiebra o suspensión de pagos
Entre 1.8 y 3.0
Sitúa a la empresa en una zona gris enfermiza
Más de 3.0
Empresa saludable. Posibilidad baja de quiebra o su
EJEMPLO 11.1: ALTMAN-Z-SCORE
Z = 1.2X1 + 1.4X2 + 3,3X3 + 0.6X4 + 1.0X5
EMPRESA 1
Activo corriente
40.716
Pasivo corriente
48.633
Pasivo total
52.806
Activo total
176.980
Ganancia operacional
2.458
Ganancias acumuladas
5.429
Valor acciones (mercado o patrimonio) 124.174
Ingresos de actividades ordinarias
323.676
EJEMPLO 11.2: ALTMAN-Z-SCORE
Z = 1.2X1 + 1.4X2 + 3,3X3 + 0.6X4 + 1.0X5
EMPRESA 2
Activo corriente
41.946
Pasivo corriente
32.147
Pasivo total
52.806
Activo total
141.573
Ganancia operacional
6.648
Ganancias acumuladas
3.941
Valor acciones (mercado o patrimonio) 88.574
Ingresos de actividades ordinarias
59.242
En los cuadros 11.1 y 11.2 se aprecian lo resultados del modelo aplicado a dos
empresas, una comercializadora y otra manufacturera. Se observa que la
primera, de acuerdo con los resultados, presentaba una situación saludable, en
tanto que la segunda mostraba una situación difícil, que finalmente la llevó a
buscar un acuerdo de restructuración de las deudas con sus acreedores.
III. INDICADORES DE LEVERAGE O APALANCAMIENTO
Otra forma de analizar el endeudamiento de una compañía es a través de los
denominados indicadores de leverage o apalancamiento, los cuales comparan el
financiamiento originario de terceros con los recursos de los accionistas, socios o
dueños de la empresa, con el fin de establecer cuál de las dos partes está
corriendo el mayor riesgo. Así, si los accionistas contribuyen apenas con una
pequeña parte del financiamiento total, los riesgos de la empresa recaen
principalmente sobre los acreedores.
Desde el punto de vista de la empresa, más altos índices de leverage representan
mejor desempeño, siempre y cuando la incidencia sobre las utilidades sea
positiva, es decir, que los activos financiados con deuda produzcan una
rentabilidad superior a la tasa de interés que se paga por la financiación.
Desde el punto de vista de los acreedores, el apalancamiento utilizado por su
empresa-cliente es bueno hasta un cierto límite. El acreedor debe entender el
hecho de que su cliente trate de maximizar utilidades mediante un alto nivel de
deuda, pero si se superan ciertos límites considerados prudentes el acreedor
incurre en un grado de riesgo que no es conveniente.
Los indicadores de leverage se pueden calcular de diferentes formas, según si se
quiere tomar el total de pasivos o solamente algún pasivo o algunos pasivos en
particular.
Ejemplo: Acerías S. A.
Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio de los socios o
accionistas para con los acreedores de la empresa. En nuestro ejemplo en
particular, por cada peso de patrimonio se tienen deudas por $1.22. Se puede
decir también que cada peso de los dueños está comprometido en un 122%. Sin
embargo, esto no debe entenderse como que los pasivos se pueden pagar con
patrimonio, puesto que, en el fondo, ambos constituyen para la empresa un
compromiso. Si la empresa está en marcha solo serán exigibles los pasivos, los
cuales se irán cancelando con los ingresos provenientes del giro normal del
negocio; si la empresa está en liquidación se liquidan los activos y con dicho
producto se cancelan los pasivos y luego, si queda algo, se hace una distribución
proporcional entre los dueños del patrimonio, de acuerdo con las normas legales.
Dentro del análisis del endeudamiento tampoco existe en el leverage una norma
fija que permita definir el indicador ideal de endeudamiento, y aunque hasta
hace algún tiempo se consideraba que el leverage total debía ser de 1.0,
proviniendo del equilibrio perfecto entre los recursos de los socios y los de
terceros, este concepto se ha venido modificando, y hoy en día se consideran
aceptables indicadores hasta de 2,33, pero sin que tienda a constituirse en una
regla fija e inmodificable. Además, en el análisis de esos indicadores se deben
tomar en cuenta todos los aspectos examinados para el endeudamiento.
Ejemplo: Acerías S. A. (en 31 de dic. año 3)
Lo anterior indica que por cada peso de patrimonio se tienen compromisos a
corto plazo por 53 centavos ($0.53), es decir que cada peso de los dueños está
comprometido a corto plazo en un 53%. Este indicador corresponde a la
concentración del endeudamiento a corto plazo, vista desde otro ángulo, y su
análisis debe contar con los mismos criterios.
Ejemplo: Acerías S. A. (en 31 de dic. año 3 )
Se trata de establecer la relación entre los compromisos financieros y el
patrimonio de la empresa. Para el efecto se toman todas las obligaciones, tanto
de corto como de largo plazo, ya sea con bancos, corporaciones financieras,
corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial,
cooperativas, etc.
En el ejemplo de Acerías S. A. se observa que por cada peso de patrimonio se
tienen compromisos de tipo financiero por 32 centavos. En muchas empresas
este indicador tiende a ser más elevado, debido a que las entidades financieras
constituyen la fuente de financiación más importante para cualquier empresa.
Sin embargo, dada su antigüedad, en esta compañía los pasivos laborales son los
más importantes, llegando a $1.069.3 millones entre prestaciones, cesantías y
pensiones de jubilación. Entonces, se puede afirmar que existe un leverage de
tipo laboral de 0.57, es decir, que por cada peso de patrimonio de los accionistas
existen pasivos laborales por 57 centavos.
IV. RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE LIQUIDEZ E INDICADORES
DE ACTIVIDAD
El análisis de cada indicador no se debe realizar de manera independiente, como
si nada tuviera que ver con las demás razones, sino que, por el contrario, se
deben estudiar en conjunto los indicadores que se correlacionan entre sí, tratando
de encontrar el efecto de los unos sobre los otros, y obteniendo conclusiones de
tipo global que permitan a la empresa tener una idea clara de su real situación
financiera.
Existe una estrecha relación entre los indicadores de liquidez y los indicadores
de actividad, en especial con la rotación tanto de las cuentas por cobrar como de
los inventarios.
La razón corriente, principal indicador de liquidez, puede verse apoyada o
deteriorada por unas buenas o malas rotaciones de cartera e inventarios. Por
motivos que se exponen a continuación, la razón corriente presenta una gran
dependencia de la rotación de las cuentas comerciales por cobrar y de los
inventarios.
Caso 1
Tomando como ejemplo hipotético el caso de una empresa comercial, y de
acuerdo con los renglones más comunes en ese tipo de empresas, se tiene la
siguiente información:
COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA DE TEXTILES LTDA.
(MILLONES DE U.M.)
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalentes
10
Inversiones corrientes
15
Cuentas comerciales por cobrar 50
Inventario de mercancías
80
Otros activos corrientes
5
Total activo corriente
160
PASIVO CORRIENTE
Otros pasivos financieros
50
Cuentas comerciales por pagar 40
Impuestos por pagar
20
Gastos por pagar
15
Otros pasivos corrientes
5
Total pasivo corriente
130
ESTADO DE RESULTADOS
Ingresos de activos ordinarios (100% a crédito) $600
Costo de ventas
$420
Inventario inicial de mercancías
$60
Saldo inicial de cuentas por cobrar
$70
Con base en las cifras anteriores se tienen los siguientes indicadores para la
compañía:
En principio se tiene una razón corriente, apenas aceptable, de 1.23, la cual
indica que por cada peso que debe la empresa a corto plazo tiene $1.23 en
activos corrientes para atender dicha deuda. Vistas así las cosas, el margen entre
lo que se tiene y lo que se debe, a corto plazo, no es muy grande, y podría
reducirse en cualquier momento. Sin embargo, al observar la composición del
activo corriente, se tiene que las cuentas comerciales por cobrar representan el
32% y los inventarios el 50% del total, renglones estos que se constituyen en los
más significativos. Entonces, si se observa que las cuentas por cobrar se
recuperan cada 36 días y que los inventarios rotan cada 61 días, el período total
de conversión a efectivo de estos dos rubros sería de 97 días, período que se
considera muy aceptable para una empresa comercial. Por consiguiente, aunque
a primera vista la razón corriente presente un indicador estrecho, la agilidad en
las rotaciones de cartera e inventarios puede lograr que la liquidez, en conjunto,
sea muy buena y que la compañía pueda atender efectivamente sus compromisos
de corto plazo.
Caso 2
El caso contrario lo constituye la Distribuidora Popular de Calzado S. A.
(ejemplo hipotético), la cual presenta la siguiente información:
DISTRIBUIDORA POPULAR DE CALZADO S. A. BALANCE GENERAL
(MILLONES DE U.M.)
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalentes
10
Inversiones corrientes
30
Cuentas comerciales por cobrar 280
Inventario de mercancías
300
PASIVO CORRIENTE
Otros pasivos financieros
170
Cuentas comerciales por pagar 30
Impuestos por pagar
10
Gastos por pagar
20
Otros activos corrientes
Total activo corriente
100
720
Otros pasivos corrientes
Total pasivo corriente
10
240
ESTADO DE RESULTADOS
Ingresos de activos ordinarios (100% a crédito) $250
Costo de ventas
$200
Inventario inicial de mercancías
$220
Saldo inicial de cuentas por cobrar
$230
De acuerdo con los datos anteriores se tienen los siguientes indicadores para la
compañía:
En este caso, la razón corriente de 3.0 indicaría que la empresa tiene $3.0 en el
activo corriente por cada peso de pasivo corriente. A primera vista, si nos
atenemos solo al indicador de razón corriente, existe una amplia capacidad de
pago de los compromisos corrientes. Sin embargo, esta situación se deteriora
cuando se establecen las siguientes consideraciones:
– Las cuentas por cobrar y los inventarios representan el 80% del activo
corriente.
– El período promedio de cobro es de 372 días y el período de rotación de los
inventarios de 474 días. De tal manera que estos últimos demorarían 846 días
(2.3 años) en ser vendidos, convertirse a cartera y luego a efectivo.
– En las condiciones anteriores la empresa realmente solo podría contar con el
efectivo, las inversiones corrientes y los otros activos corrientes (si estos son
líquidos); es decir, en total $140 millones para afrontar sus obligaciones de corto
plazo, por $240 millones. De tal manera que la razón corriente quedaría reducida
a 0.58, reflejando una grave posición de liquidez.
V. RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Y
RENTABILIDAD
Otra de las relaciones que merece ser estudiada es la existente entre el nivel de
endeudamiento y el margen neto de rentabilidad de la empresa.
De acuerdo con la clasificación del estado de resultados, vista en capítulos
anteriores, los costos financieros se descuentan de la ganancia de actividades de
operación y hacen que se reporte finalmente ganancia o pérdida neta. Estos
costos financieros son los intereses generados por los pasivos y, por
consiguiente, sus cuantías tienen una estrecha relación con el nivel de
endeudamiento de la empresa.
A continuación se presentan los ejemplos hipotéticos de dos empresas, las cuales
solamente se diferencian en el nivel de endeudamiento, y por lo tanto en los
gastos financieros y la utilidad neta.
Caso 1
EMPRESA A (SOCIEDAD LIMITADA) BALANCE G ENERAL (MILLONES
U.M.)
ESTADO DE RESULTADOS (MILLONES DE U.M.)
Menos:
Menos:
Menos:
Menos:
Ingresos por actividades ordinarias
$150
Costo de ventas
(100)
Ganancia bruta
50
Gastos de administración y distribución (32)
Ganancia por actividades de operación 18
Costos financieros
(16)
Ganancia antes de impuestos
2
Gasto por impuestos
(1 )
Ganancia neta
1
Utilizando las fórmulas vistas anteriormente se pueden calcular los siguientes
indicadores:
ANÁLISIS
Para efectos del cálculo de los costos financieros se ha supuesto una tasa de
interés del 20% aplicada sobre la totalidad de los pasivos.
Se observa, entonces, que a pesar de tener el mismo margen operacional las dos
empresas presentan márgenes netos diferentes (0,67% y 3,73% respectivamente),
como consecuencia de la incidencia de los costos financieros.
La empresa A tiene un nivel de endeudamiento del 80% y esto hace que su carga
financiera sea muy alta (16 millones), reduciendo de manera considerable la
utilidad y el margen neto, al pasar de una utilidad operacional de 18 millones a
una utilidad neta de 1 millón.
Caso 2
EMPRESA B (SOCIEDAD LIMITADA) BALANCE GENERAL ($
MILLONES)
ESTADO DE RESULTADOS (MILLONES DE U.M.)
Menos:
Menos:
Menos:
Menos:
Ingresos por actividades ordinarias
$150
Costo de ventas
(100)
Ganancia bruta
50
Gastos de administración y distribución (32)
Ganancia por actividades de operación 18
Costos financieros
(10)
Ganancia antes de impuestos
8
Gasto por impuestos
(2.4)
Ganancia neta
5,6
En este caso los indicadores reportan los siguientes resultados:
La empresa B presenta un endeudamiento menor (50%), por lo tanto sus costos
financieros son más reducidos (10 millones), y la utilidad neta y el margen neto
resultan, por consiguiente, beneficiados.
Se puede analizar, además, que mientras la empresa B puede cubrir con la
utilidad operacional los costos financieros en 1.8 veces, la empresa A solo logra
realizar la misma cobertura 1.13 veces. Esto quiere decir que esta última
empresa tiene que dedicar un alto porcentaje de su utilidad operacional al pago
de los intereses generados por su elevado endeudamiento.
Una situación como la que reporta la empresa A es fácilmente observable en la
práctica, en los resultados de un importante número de empresas en épocas de
desaceleración económica. Más aún, se puede comprobar cómo en muchos casos
la ganancia operacional se convierte en pérdida neta, por efecto de las pesadas
cargas financieras.
VI. EL SISTEMA DUPONT
Es esta una forma de integrar un indicador de rentabilidad con otro de actividad
para establecer si la rentabilidad del activo proviene de la eficiencia en el uso de
los recursos para producir ingresos o del margen neto de ganancia que tales
ingresos generan. Su cálculo es:
Cancelando “Ingresos” en esta igualdad se tiene:
Esta última se denomina “potencial de utilidad”, pero es su descomposición la
que permite apreciar de dónde vienen las utilidades.
En las empresas comercializadoras la rentabilidad del activo suele provenir más
del volumen de ingresos que del margen. Lo contrario sucede con las empresas
manufactureras y productivas en general.
EJEMPLO 12.3: EMPRESA COMERCIALIZADORA
La empresa Gran Depósito Ltda. distribuye artículos de aseo en todo el país y
presenta los siguientes datos para el último año (en millones de u.m.):
Ingresos de actividades ordinarias (año completo) 200.000
Activos totales (en diciembre 31)
70.000
Ganancia neta (año completo)
3.500
De donde:
Rentabilidad del activo = 1,75% x 2.85 = 5,00%
EJEMPLO 12.4: EMPRESA MANUFACTURERA
La empresa Productora de Calzado S.A.S., que fabrica además de calzado otros
productos de cuero, presenta los siguientes datos para el último año (en millones
de u.m.):
Ingresos de actividades ordinarias (año completo) 80.000
Activos totales (en diciembre 31)
95.000
Ganancia neta (año completo)
9.000
De donde:
Rentabilidad del activo = 11% x 0.84 = 9,47%
ANÁLISIS
Como se puede apreciar, la rentabilidad del activo, calculada según el sistema
DuPont, no es buena para la empresa comercializadora, porque, a pesar de
presentar buenos ingresos (2, 85 veces) con respecto a su inversión en activos, su
margen neto es muy bajo (1, 75%), lo cual quiere decir que por cada 100 u.m. de
ingresos solo le queda 1.75 u.m. de utilidad.
Por su parte, si bien es cierto que la empresa manufacturera vende poco (menos
de una vez lo que tiene invertido en activos), presenta un margen neto (11%)
muy favorable, que compensa el bajo valor de los ingresos. Esto quiere decir que
la empresa manufacturera no gana por vender mucho sino porque su margen es
bueno por cada peso que vende.
RESUMEN
Cuando la economía y las empresas entran en dificultades, estas dificultades
comienzan generalmente por la reducción o estancamiento de las ventas, pero
terminan reflejándose de manera clara en los indicadores de endeudamiento.
Se debe entender que cuando determinados indicadores sobrepasan ciertos
límites es el momento de pensar en que la empresa está a las puertas de una
reestructuración de pasivos, de un acuerdo de acreedores o, tal vez, de la
liquidación.
Los indicadores y los parámetros que sirven para detectar tal situación son los
siguientes:
INDICADOR
PARÁMETRO (DEBE SER)
Endeudamiento financiero
< 30%
Impacto de la carga financiera
< 10%
Cobertura de intereses
< 1 vez
Cuando los resultados de una empresa presentan una transgresión simultanea de
lo anterior, es decir que al mismo tiempo el endeudamiento financiero es
superior al 30% sobre los ingresos, el impacto de la carga financiera es mayor
del 10% y la cobertura de intereses es menor de 1 vez, el riesgo financiero está
en su nivel más elevado.
La anterior situación, que suele ser frecuente en épocas de crisis econó-mica, no
es tan grave si los dos primeros indicadores son altos, pero todavía la cobertura
de intereses es mayor de 1 vez. Ello indica que a pesar de las dificultades en el
financiamiento los ingresos y los márgenes aún permiten atender los costos
financieros.
La dificultad mayor se presenta cuando todos los indicadores han sobrepasado
los límites, caso en el cual la solución (reestructuración, capitalización,
liquidación) debe ser inmediata.
Predictor de quiebra (Altman Z-score)
La fórmula Altman Z-score fue creada en 1960 por el profesor de la Universidad
de Nueva York Edward Altman. Esta sencilla fórmula mide la probabilidad de
que quiebre una empresa, así:
Altman Z-score = 1,2 * X1 + 1,4 * X2 + 3,3 * X3 + 0,6 * X4 + 1,0 * X5
Donde:
– X1: (Activo corriente - Pasivo corriente)/Activos totales.
– X2: Utilidades acumuladas/Activos totales.
– X3: Ebitda/Activos totales.
– X4: Valor de mercado o patrimonial de las acciones/Pasivo total.
– X5: Ingresos/Activos totales.
Una vez aplicado el modelo, los resultados se interpretan de la siguiente manera:
Interpretación de resultados
Menos de 1.8
Probabilidad alta de quiebra o suspensión de pagos.
Entre 1.8 y 3.0
Sitúa a la empresa en una zona gris enfermiza.
Más de 3.0
Empresa saludable. Posibilidad baja de quiebra o suspensión d
INDICADORES DE LEVERAGE O APALANCAMIENTO
Otra forma de analizar el endeudamiento de una compañía es a través de los
denominados indicadores de leverage o apalancamiento, los cuales comparan el
financiamiento originario de terceros con los recursos de los accionistas, socios o
dueños de la empresa, con el fin de establecer cuál de las dos partes está
corriendo el mayor riesgo. Así, si los accionistas contribuyen apenas con una
pequeña parte del financiamiento total, los riesgos de la empresa recaen
principalmente sobre los acreedores.
Desde el punto de vista de la empresa, entre más altos sean los índices leverage
mejor es su desempeño, siempre y cuando la incidencia sobre las utilidades sea
positiva, es decir que los activos financiados con deuda produzcan una
rentabilidad superior a la tasa de interés que se paga por la financiación.
Desde el punto de vista de los acreedores el apalancamiento utilizado por su
empresa-cliente es bueno hasta un cierto límite. El acreedor debe entender el
hecho de que su cliente trate de maximizar utilidades mediante un alto nivel de
deuda, pero si se superan ciertos límites considerados prudentes el acreedor
incurriría en un grado de riesgo que no es conveniente.
Los indicadores de leverage se pueden calcular de diferentes formas, según si se
quiere tomar el total de pasivos o solamente algún pasivo o algunos pasivos en
particular.
RELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES DE LIQUIDEZ E INDICADORES
DE ACTIVIDAD
El análisis de cada indicador no debe realizarse de manera independiente, como
si nada tuviera que ver con las demás razones, sino que, por el contrario, los
indicadores que se correlacionan entre sí se deben estudiar en conjunto tratando
de encontrar el efecto de los unos en los otros, y obteniendo conclusiones de tipo
global que permitan a la empresa tener una idea clara de su real situación
financiera.
Existe una estrecha relación entre los indicadores de liquidez y los indicadores
de actividad, en especial con la rotación tanto de las cuentas por cobrar como de
los inventarios.
La razón corriente, principal indicador de liquidez, puede verse apoyada o
deteriorada por unas buenas o malas rotaciones de cartera e inventarios. En su
análisis la razón corriente presenta una gran dependencia de la rotación de las
cuentas comerciales por cobrar y de los inventarios, por los motivos que se
exponen a continuación.
RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Y DE
RENTABILIDAD
Otra de las relaciones que merece ser estudiada es la que existe entre el nivel de
endeudamiento y el margen neto de rentabilidad de la empresa.
De acuerdo con la clasificación del estado de resultados vista en capítulos
anteriores, los costos financieros se descuentan de la ganancia de actividades de
operación y hacen que se reporte finalmente ganancia o pérdida neta. Esos
costos financieros son los intereses generados por los pasivos y, por
consiguiente, sus cuantías tienen una estrecha relación con el nivel de
endeudamiento de la empresa.
EL SISTEMA DUPONT
Es esta una forma de integrar un indicador de rentabilidad con otro de actividad
para establecer si la rentabilidad del activo proviene de la eficiencia en el uso de
los recursos para producir ingresos, o del margen neto de ganancia que tales
ingresos generan. Su cálculo es:
Cancelando “Ingresos” en esta igualdad se tiene:
Esta última se denomina “potencial de utilidad”, pero es su descomposición la
que permite apreciar de dónde vienen las utilidades.
En las empresas comercializadoras la rentabilidad del activo suele prove-nir más
del volumen de ingresos que del margen. Lo contrario sucede con las empresas
manufactureras y productivas en general.
CUESTIONARIO
1.¿Para qué sirven los indicadores de crisis?
2.¿Cuáles son los tres indicadores quese deben monitorear en épocas de crisis?
3.¿Para qué sirve el método Altman Z-score?
4.¿Qué establecen los indicadores de leverage?
5.¿Qué revela el indicador de leverage total?
6.¿Qué señala el indicador de leverage a corto plazo?
7.¿Qué enseña el indicador de leverage financiero?
8.¿Cuáles son los indicadores que no son de liquidez?, ¿qué influye
significativamente sobre la liquidez de las empresas?
9.¿Con cuáles otros indicadores se puede correlacionar la rentabilidad de una
empresa?
10.¿Qué propone el Sistema DuPont?
11.¿Las empresas manufactureras suelen ganar más por margen o por volumen?
12.¿Las empresas comercializadoras suelen ganar más por margen o por
volumen?
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.Productos Alimenticios del Campo S. A. es una compañía localizada en
cercanías de la ciudad de Cali y dedicada a la fabricación de producto lácteos. La
firma funciona desde hace más de veinte años y cuenta con la más moderna
tecnología en la elaboración de este tipo de productos.
Con base en la información que aparece en el capítulo 7, cuadros 7. 1 y 7. 2,
calcule y correlacione los indicadores de liquidez y actividad. Analice y saque
conclusiones.
2.Paños El Príncipe S. A., empresa textilera ubicada en Bogotá, se dedica a la
producción de paños y mantas, participando en un 5 % de la producción nacional
de esos rubros.
Con base en la información suministrada en el capítulo 8, cuadros 8. 3 y 8. 4, se
pide lo siguiente:
– Calcule y correlacione los indicadores de endeudamiento y rentabilidad.
– Aplique los indicadores de crisis.
– Analice y saque conclusiones.
3.Electrodomésticos del Norte S. A. se dedica a la producción y venta de
neveras, lavadoras, secadoras, calentadores de agua, estufas, etc., en la ciudad de
Cúcuta.
Con base en la información presentada en el Capítulo 10, cuadros 10. 3 y 10. 4,
se solicita lo siguiente:
– Aplique el sistema DuPont.
– Analice y obtenga conclusiones.
CAPÍTULO DECIMOSEGUNDO
Aspectos generales del flujo de caja
I. DEFINICIÓN
El flujo de caja es un estado financiero (oficialmente denominado Estado de
Flujos de Efectivo) que presenta, de una manera dinámica, el movimiento de
entradas y salidas de efectivo de una empresa, en un período determinado de
tiempo, y la situación de efectivo, al final del mismo período.
El concepto de efectivo no solamente se refiere al dinero disponible en caja y en
bancos, sino que también puede incluir los equivalentes a efectivo, es decir, otras
cuentas que tengan las características generales de depósitos a la vista, tales
como documentos de tesorería o comerciales y otras inversiones temporales de
alta liquidez que, de acuerdo con la política de la empresa y las circunstancias
del mercado, sean susceptibles de volverse efectivo en cualquier momento. En
general se han tomado como equivalentes a efectivo las inversiones hasta 90
días.
El flujo de caja puede prepararse para períodos de un año, un semestre, un mes,
una semana, etc., teniendo en cuenta que entre más corto sea el período, más
precisos serán los resultados y más útil su análisis.
II. PROPÓSITOS
El flujo de caja tiene como propósitos primordiales, entre otros, los siguientes:
– Presentar la información correspondiente a las entradas y salidas de efectivo de
una empresa, durante un período determinado de tiempo.
– Evaluar la habilidad de la empresa para general futuros flujos de efectivo.
– Prever las necesidades de efectivo, y la manera de cubrirlas adecuada y
oportunamente.
– Permitir la planeación de lo que la empresa puede hacer con los excedentes
temporales de efectivo
– Evaluar las posibilidades de la empresa para cumplir con sus obligaciones
frente a las entidades financieras, proveedores, etc.
– Analizar la viabilidad de efectuar futuros repartos de utilidades o pago de
dividendos.
– Evaluar el efecto de nuevas inversiones fijas y su financiamiento sobre la
situación financiera de la empresa.
III. EXIGENCIA LEGAL
De acuerdo con las NIIF, el estado de flujos de efectivo es uno de los estados
financieros básicos que las empresas deben preparar y presentar al final de cada
período contable, junto con el estado de situación financiera, el estado de
resultados, el estado de cambio en el patrimonio y las notas a los estados
financieros.
IV. ELEMENTOS BÁSICOS
Con independencia de la manera en que se presente, el flujo de caja tiene como
elementos básicos los siguientes:
– El saldo inicial de caja, que corresponde al monto de efectivo con el cual se
inicia el período contable y que debe tomarse del estado de situación financiera
inicial, primer renglón del activo corriente.
– Las entradas de efectivo durante el período objeto de análisis, las cuales tienen
como base el estado de resultados y los movimientos del estado de situación
financiera.
– Las salidas de efectivo del período cuyo soporte es el mismo del punto
anterior.
– El flujo neto del período, el cual puede ser positivo o negativo, y que resulta de
la diferencia entre entradas y salidas del período.
– El saldo final de caja, resultado de sumar el saldo inicial y el flujo neto del
período.
V. INFORMACIÓN REQUERIDA
Para preparar un flujo de caja histórico se requiere, como mínimo la siguiente
información:
– El estado de situación financiera al inicio del período, el cual corresponderá al
final del período inmediatamente anterior.
– El estado de situación financiera al final del período objeto del análisis.
– El estado de resultados correspondiente al período total que se esté analizando.
Para preparar un flujo de caja presupuestado o presupuesto de efectivo se
requiere como mínimo la siguiente información:
– El estado de situación financiera al inicio del período (final del período
inmediatamente anterior, o balance de iniciación, si no hay información
histórica).
– El estado de resultados proyectado y las bases de su proyección.
– Las bases o políticas con respecto a los posibles cambios que pueda tener el
estado de situación financiera.
VI. ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO
Las principales transacciones que dan origen a entradas y salidas de efectivo son
las siguientes, siempre y cuando cumplan con el requisito básico que es afectar
la cuenta de efectivo ó equivalentes a efectivo
Entradas:
– Ingresos de actividades ordinarias realmente cobrados.
– Otros ingresos efectivos del estado de resultados.
– Disminución de activos con entrada real de efectivo.
– Aumento de pasivos que impliquen nuevos recursos de efectivo.
– Aumento de capital en efectivo.
Salidas:
– Compras efectivamente pagadas.
– Costos y gastos pagados en el período.
– Otros egresos efectivos del estado de resultados.
– Aumento de activos con salida real de efectivo.
– Disminución de pasivos por pago en efectivo.
– Pago de dividendos o reparto de utilidades en dinero.
– Readquisición de acciones con pago en efectivo.
– Dentro de los costos y gastos no se deben incluir aquellos que no implican
salida de efectivo, tales como la depreciación, las amortizaciones de intangibles,
las provisiones, etc.
RESUMEN
El flujo de caja es un estado financiero básico que presenta de manera dinámica
el movimiento de efectivo de una empresa en un período determinado de tiempo,
y la situación de efectivo al final del mismo período.
El flujo de caja tiene como propósitos primordiales, entre otros, los siguientes:
– Presentar la información correspondiente a las entradas y salidas de efectivo de
una empresa durante un período determinado.
– Prever las necesidades de efectivo y la manera de cubrirlas adecuada y
oportunamente.
– Permitir la planeación de lo que la empresa puede hacer con los excedentes
temporales de efectivo.
Con independencia de la manera en que se presente, el flujo de caja tiene como
elementos básicos los siguientes:
– El saldo inicial de caja.
– Las entradas de efectivo.
– Las salidas de efectivo.
– El flujo neto del período.
– El saldo final de caja.
Para preparar un flujo de caja histórico se requiere como mínimo la siguiente
información:
– El estado de situación financiera al inicio del período.
– El estado de situación financiera al final del período.
– El estado de resultados del periodo.
Para preparar un flujo de caja presupuestado o presupuesto de efectivo se
requiere como mínimo la siguiente información:
– El estado de situación financiera al inicio del período o balance de iniciación.
– El estado de resultados proyectado y las bases de su proyección.
– Las bases o políticas con respecto a los posibles cambios que pueda tener el
balance general.
– Todas las demás políticas que pueda tener la empresa y que incidan en los
movimientos de efectivo.
El flujo de caja no toma en cuenta los resultados del reconocimiento de las
diferentes partidas de los estados financieros, debido a que estos son puramente
contables pero no implican movimientos de efectivo.
CUESTIONARIO
1.Defina flujo de caja.
2.Enumere cuatro de los propósitos fundamentales del flujo de caja.
3.¿Cuáles son los estados financieros básicos?
4.¿Cuáles son los elementos básicos de un flujo de caja?
5.¿Cuál es la información mínima necesaria para preparar un flujo de caja
histórico? ¿Y un flujo de caja proyectado?
6.¿Por qué el flujo de caja no toma en cuenta los ajustes por reconocimiento de
las diferentes partidas, según las NIIF?
CAPÍTULO DECIMOTERCERO
Flujo de caja histórico
I. DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS
El flujo de caja histórico es la reconstrucción del movimiento de efectivo, es
decir, las entradas, salidas y saldo final en un período ya transcurrido.
El flujo de caja histórico permite apreciar, entre otras cosas, de dónde provino el
efectivo de la empresa y en qué se utilizó, si el negocio requirió de nuevas
inversiones y dónde obtuvo el efectivo para realizarlas, cómo financió sus
necesidades de efectivo y cómo invirtió sus excedentes de liquidez, todo ello
durante el período analizado.
El estado de flujos de efectivo se puede preparar para un período de un año, un
semestre, un mes, una semana, etc. Entre más corto el período más exactos serán
los datos. De manera que en un flujo de caja preparado para un período de un
año existen importantes limitaciones, ya que por lo extenso del período no se
pueden apreciar algunas transacciones realizadas, pero que de alguna manera
han sido compensadas. Por ejemplo, si el flujo de caja va de enero a diciembre y
se vendieron activos fijos en junio, pero se compraron otros por el mismo valor
en noviembre, el flujo de caja no puede incluir tales transacciones en términos de
entradas y salidas de efectivo.
II. FORMAS DE PREPARACIÓN: MÉTODO DIRECTO
Existen dos métodos básicos para preparar el flujo de caja: el método directo y el
método indirecto.
El método directo se presenta en el cuadro 13.3, con el ejemplo de la Industria
de Maderas S.A. para el año 2. A continuación se explica paso a paso la
metodología con la cual se ha preparado o reconstruido ese flujo de caja
histórico.
A. INFORMACIÓN BÁSICA
Para llevar a cabo la reconstrucción del flujo de caja se parte de la información
histórica presentada en los cuadros 13.1 y 13.2, a saber, estado de resultados del
1.º de enero al 31 de diciembre del año 2, estado de situación financiera el 31 de
diciembre del año 1 y estado de situación financiera general el 31 de diciembre
del año 2.
La anterior es la información mínima requerida para preparar un flujo de caja
histórico. En todos los casos se debe contar, como mínimo, con los estados de
situación financiera cortados el primero y el último día del período, y con el
estado de resultados correspondiente a todo el período que se quiere analizar.
B. METODOLOGÍA
La metodología para la preparación del flujo de caja por el método directo
comprende los siguientes pasos:
1. Revisar rubro por rubro el estado de resultados para establecer cuáles
renglones y en qué proporción se constituyen en entradas o salidas de efectivo en
el período objeto de análisis.
2. Comparar cada uno de los renglones del estado de situación financiera inicial
con los correspondientes del estado de situación financiera final, para determinar
de esta manera en cuáles de ellos se presentan entradas o salidas de efectivo.
Se debe recordar, además, que el flujo de caja solo acepta el concepto de efectivo
y por tanto no toma en cuenta los ajustes por reconocimiento de las partidas del
estado de los estados financieros, dado que su efecto es puramente contable y no
implican movimiento alguno de efectivo.
EJEMPLO 13.1: INDUSTRIA DE MADERAS S. A. ESTADO DE
RESULTADOS INTEGRALES (CIFRAS EN MILLONES PESOS) DE ENERO
1 A DICIEMBRE 31 DE…
AÑO 1
Ingresos de actividades ordinarias
146.425
Inventario inicial
56.687
Más: compras
104.916
Menos: inventario final
83.495
COSTO DE VENTAS
78.108
Ganancia bruta
68.317
Menos gastos admon. y costos de distribución 26.908
Menos: gastos de depreciación
9.654
AÑO 2
232.756
83.495
206.929
182.651
107.773
124.983
44.676
10.982
Ganancia por actividades de operación
Menos: costos financieros
Ganancia antes de impuestos
Menos: gasto por impuesto de renta
RESULTADO DELPERIODO
31.755
16.457
15.298
(1.964)
13.334
69.325
23.689
45.636
(7.100)
38.536
EJEMPLO 13.2: INDUSTRIA DE MADERAS S.A. ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA (CIFRAS EN MILES U.M..) A DICIEMBRE 31 DE …
ACTIVO
AÑO 1
ACTIVOS NO CORRIENTES
Propiedades Planta y Equipo
128.654
Menos: depreciación acumulada (21.342)
Activos biológicos
32.967
Inversiones en asociadas
4.113
Intangibles
6.590
Activos no corrientes totales
150.982
Inventarios totales
83.495
Cuentas por cobrar comerciales 44.789
Efectivo y equivalentes a efectivo 627
Activos corrientes totales
128.911
TOTAL ACTIVO
279.893
AÑO 2
225.765
(32.324)
48.150
6.958
11.269
259.818
182.651
70.866
1.532
255.049
514.867
PASIVO
AÑO 1
PATRIMONIO
Capital
5.000
Reservas
11.200
Ganancias acumuladas
57.234
Resultado del período
13.334
Patrimonio total
86.768
PASIVOS NO CORRIENTES
Otros pasivos financieros no corrientes 31.417
Pasivos por impuestos diferidos
0
Pasivos no corrientes totales
31.417
PASIVOS CORRIENTES
Otros pasivos financieros corrientes 43.100
Cuentas comerciales por pagar
116.312
Pasivos por impuestos corrientes
1.964
Otros pasivos corrientes
332
Pasivos corrientes totales
161.708
Pasivo total
193.125
TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO
279.893
AÑO 2
15.000
11.200
70.568
38.536
135.304
154.701
0
154.701
52.462
123.718
7.100
41.582
224.862
379.563
514.867
EJEMPLO 13.3: INDUSTRIA DE MADERAS S.A. (IFRAS EN MILES DE
U.M.) (DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 - AÑO 2) MÉTODO DIRECTO
SIMPLIFICADO
INGRESOS
Ingresos de actividades ordinarias
161.890
Recaudo de cuentas comerciales por cobrar
44.789
Nuevos otros pasivos financieros C.P.
52.462
Nuevos otros pasivos financieros L.P.
123.284
Nuevos otros pasivos corrientes
41.582
Incremento de capital
10.000
TOTAL DE INGRESOS
434.007
EGRESOS
Compras del período canceladas
83.211
Pago otros pasivos financieros C.P.
43.100
Pago cuentas comerciales por pagar
116.312
Gastos de administración y costos de distribución 44.676
Costos financieros
23.689
Pago impuestos corrientes
1.964
Compra de PP&E
97.111
Inversión en activos biológicos
15.183
Incremento de inversiones en asociadas
2.845
Inversión en intangibles
4.679
Pago de dividendos
0
Pago otros pasivos corrientes
332
TOTAL EGRESOS
433.102
FLUJO NETO DEL PERIODO
905
SALDO INICIAL DE CAJA
627
SALDO FINAL DE CAJA
1.532
C. PROCEDIMIENTO
1. REVISIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS (CUADRO 13.1)
Ingresos. Los ingresos de actividades ordinarias del período fueron de 232.756,
pero no se cobró por caja la totalidad, porque el estado de situación financiera
final (cuadro 13.2) reporta 70.866 de cuentas comerciales por cobrar. De esa
manera al flujo de caja solo entró la diferencia, es decir, 161.890. Este es el
primer ingreso de caja del período.
Compras. Las compras reportadas en el estado de resultados son 206.929, pero
no todas fueron canceladas en el período, ya que el estado de situación financiera
final reporta 123.718 como cuentas comerciales por pagar. Por consiguiente, las
compras realmente pagadas fueron de 83.211 y esa cifra es la que debe aparecer
como salida de caja.
Inventarios. En el método directo los inventarios, tanto iniciales como finales, no
inciden en forma directa en el flujo de caja, sino solamente a través de las
compras.
Gastos de administración y distribución. Los gastos que por estos conceptos
aparecen en el estado de resultados por valor de 44.676 deben pasar en su
totalidad como salida de caja del período, ya que por lo general esos gastos se
cancelan en el mismo ejercicio. Adicionalmente, en el estado de situación
financiera de final de año no se reportan gastos causados por pagar, caso en el
cual este último renglón se descuenta del total.
Gastos de depreciación. Los gastos por depreciación que se causan al estado de
resultados en ningún caso son salida de efectivo y por lo tanto no deben ir al
flujo de caja.
Costos financieros. Teniendo en cuenta que los intereses se pagan en efectivo, y
que en el estado de situación financiera final no figura cuenta alguna de intereses
por pagar, el valor que aparece en el estado de resultados 23.689 debe ir como
una salida de caja.
Gastos por impuesto de renta. El gasto que aparece en el estado de resultados por
valor de 7.100 no implica una salida de efectivo en el período ya que, por lo
general, ese gasto se cancela efectivamente en el período siguiente. En
consecuencia, la contrapartida contable va al estado de situación financiera como
impuestos corrientes por pagar.
Resultado del período. La ganancia que aquí se presenta no sale por caja en el
mismo período sino que va al patrimonio y solo se puede repartir al año
siguiente, una vez la asamblea lo autorice.
2. COMPARACIÓN DE LOS RUBROS DEL ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA INICIAL CON LOS CORRESPONDIENTES DEL ESTADO
DE SITUACIÓN FINANCIERA FINAL (CUADRO 13.2)
Propiedad Planta y Equipo. El incremento por valor de 97.111 entre el estado de
situación financiera inicial y el estado de situación financiera final se debe tomar
como una salida de efectivo del período.
Depreciaciones acumuladas. La variación de un período a otro corresponde al
valor originado en el gasto por depreciación del ejercicio. Como ya quedó claro,
la depreciación no implica movimiento de efectivo y por lo tanto no se involucra
en el flujo de caja.
Inversiones en asociadas. Su valor aumenta 2.845 entre los estados de situación
financiera inicial y final y, por consiguiente, en el caso presente se reporta como
salida de efectivo por ese concepto.
Intangibles. Su valor aumenta 4.679 entre los estados de situación financiera
inicial y final y, por consiguiente, en el caso presente se reporta como salida de
efectivo por este concepto.
Inventarios. En el método directo la variación en inventarios no se toma para el
flujo de efectivo, dado que ese valor está implícito en las compras y ya se
registró en el flujo de caja.
Cuentas comerciales por cobrar. El saldo del estado de situación financiera
inicial por valor de 44.789 debe ir al flujo de caja como una entrada de efectivo,
ya que se trata de un activo corriente que por su propia naturaleza debe
convertirse a efectivo en menos de un año. El nuevo valor que aparece en
cuentas por cobrar 70.866 al final del año 2 corresponde a las ventas del mismo
período que no fueron cobradas efectivamente, tal como se explicó al tratar el
punto de ingresos por actividades ordinarias.
Efectivo y equivalentes. El saldo del estado de situación financiera inicial por
valor de 627 debe entrar al flujo de caja como saldo inicial de efectivo y
equivalentes.
Capital. El incremento de 10.000 entre uno y otro período constituye una entrada
de efectivo que debe aparecer en el flujo de caja.
Reservas. Las variaciones en este rubro se deben tener en cuenta para el cálculo
de las ganancias distribuidas. En el presente caso no hay variaciones.
Pago de dividendos. Para determinar si se realizó alguna distribución de
ganancias en el año 2 se parte de la siguiente premisa: las ganancias pueden
apropiarse como reservas, permanecer como ganancias acumuladas o repartirse.
Para saber el monto del pago de dividendos se utiliza la siguiente ecuación:
Pago de dividendos = Ganancias acumuladas año 1 + Resultado del período año
1 - Variación de reservas - Ganancias acumuladas año 2
Para el ejemplo:
Pago de dividendos = 57.234 + 13.334 - 0 - 70.568 = 0
En consecuencia, en este ejercicio no hay movimiento de efectivo por ese
concepto.
Otros pasivos financieros no corrientes. Su incremento de 154.701 entre los
estados de situación financiera inicial y final debe tomarse como un ingreso de
efectivo para el período.
Otros pasivos financieros corrientes. Como se trata de un pasivo de corto plazo,
se debe pagar el saldo completo de 43.100 que figura en el año 1.
Adicionalmente, el monto que aparece en el estado de situación financiera al
final de año 2 por 52.462 se debe tomar como un nuevo préstamo e incluirse, por
lo tanto, como una entrada de efectivo.
Cuentas comerciales por pagar. El saldo del estado de situación financiera inicial
por valor de 116.312 debe ir al flujo de caja como una salida de efectivo, ya que
se trata de un pasivo corriente que, por su naturaleza, se debe cancelar en menos
de un año. El nuevo valor que aparece en proveedores 123.718 al final del año 1
corresponde a las compras del mismo período que no fueron canceladas
efectivamente, tal como se explicó al tratar el punto de las compras.
Pasivos por impuestos corrientes. El saldo del estado de situación financiera
inicial (en este caso 1.964) debe ir al flujo de caja como una salida de efectivo,
ya que se trata de un pasivo corriente que por su propia naturaleza debe
cancelarse en menos de un año. El nuevo valor que aparece al final del año 2
corresponde al gasto por impuesto causado en el estado de resultados, saldo que
debe ser cancelado en el siguiente período.
Otros pasivos corrientes. Al inicio del período aparecían 332 y en el estado de
situación financiera final 41.582. Su registro en el flujo de caja se realiza
tomando la cifra de 332 como una salida de caja por cancelación de una
obligación de corto plazo y el valor de 41.582 como una entrada por la obtención
de un crédito de la misma naturaleza.
Flujo neto del período. Su valor de 905 resulta de la diferencia entre entradas y
salidas de efectivo, y representa lo que le quedó realmente a la empresa, en
términos de efectivo, en el período.
Saldo inicial de caja. El valor 627 está tomado del saldo efectivo en el estado de
situación financiera inicial.
Saldo final de caja. El valor de 1.532 resulta de sumar el saldo inicial con el flujo
neto del período. Este valor es el que debe aparecer siempre como saldo de
efectivo en el estado de situación financiera final del período.
III. FORMAS DE PREPARACIÓN: MÉTODO INDIRECTO
El método indirecto se presenta en el cuadro 13.4, con el ejemplo de Industria de
Maderas S.A., para el año 2. A continuación se explica paso a paso la
metodología con la cual se ha preparado o reconstruido este flujo de caja
histórico.
A. INFORMACIÓN BÁSICA
Para llevar a cabo la reconstrucción de este flujo de caja se parte de la
información histórica presentada en los cuadros 13.1 y 13.2, a saber, estado de
resultados del 1.º de enero al 31 de diciembre del año 2, estado de situación
financiera al 31 de diciembre del año 1 y estado de situación financiera general
al 31 de diciembre del año 2.
B. METODOLOGÍA
La metodología para la preparación del flujo de caja por el método indirecto
comprende los siguientes pasos:
1. Se parte del resultado del período objeto de análisis, en nuestro caso el año 1.
2. Se establece la generación interna de efectivo, para lo cual se toman del estado
de resultados aquellos renglones que, siendo gastos, no constituyen salida de
efectivo en el período de objeto de análisis (p. ej., depreciación, amortizaciones,
deterioro de activos, etc.).
3. Se compara cada uno de los renglones del estado de situación financiera
inicial con los correspondientes del estado de situación financiera final con el fin
de determinar en cuáles hay entradas o salidas de efectivo.
EJEMPLO 13.4: ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (CIFRAS EN MILES
DE U.M.) (DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 - AÑO 2) MÉTODO INDIRECTO
SIMPLIFICADO
INGRESOS
Resultado del período
38.536
Más: Gasto de depreciación
10.982
Gasto por impuesto de renta
7.100
Generación interna de efectivo
56.618
Aumento de capital
10.000
Variación en otros pasivos financieros no corrientes 123.284
Variación en otros pasivos financieros corrientes 9.362
Variación en cuentas comerciales por pagar
7.406
Variación en pasivos por impuestos corrientes
Variación en otros pasivos corrientes
41.250
TOTAL DE INGRESOS
EGRESOS
Compra de PP&E
Inversión en activos biológicos
Incremento de inversiones en asociadas
Inversión en intangibles
Pago de impuestos corrientes
Pago de dividendos
Variación en inventarios
Variación en cuentas comerciales por cobrar
TOTAL EGRESOS
FLUJO NETO DEL PERIODO
SALDO INICIAL DE CAJA
SALDO FINAL DE CAJA
247.920
97.111
15.183
2.845
4.679
1.964
0
99.156
26.077
247.015
905
627
1.532
C. PROCEDIMIENTO
1. RESULTADO DEL PERÍODO
Se parte de la ganancia o pérdida del ejercicio correspondiente al año 2, por
valor de 38.536.
2. GENERACIÓN INTERNA DE EFECTIVO
La premisa que se quiere establecer es que, como resultado de la actividad del
período analizado, en términos de efectivo, a la empresa no le quedaron
solamente 38.536, sino un poco más, porque hubo gastos que redujeron dicha
ganancia pero que no fueron salida de caja y, por consiguiente, se le están
añadiendo a la utilidad, ya que la empresa debe tener el efectivo correspondiente.
Esto se denomina generación interna de efectivo.
Para el presente caso la generación interna de efectivo por 56.618 está
compuesta por el resultado del período (38.536) más los siguientes gastos que no
son salida de efectivo:
Gasto de depreciación. Los gastos por depreciación que se cargan al estado de
resultados en ningún caso son salida de efectivo y por lo tanto no deben ir al
flujo de caja. Para el caso se está tomando tanto la depreciación del período por
10.982 como parte de la generación interna de efectivo.
Gasto por impuesto de renta. El gasto que aparece en el estado de resultados por
valor de 7.100 no implica una salida de efectivo en el período ya que, por lo
general, este gasto se cancela efectivamente en el período siguiente.
3. VARIACIONES ENTRE EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
INICIAL Y EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA FINAL (CUADRO
13.2)
Propiedad Planta y Equipo. El incremento de 97.111 entre el estado de situación
financiera inicial y el estado de situación financiera final se debe tomar como
una salida de efectivo del período.
Depreciaciones acumuladas. La variación de un período a otro corresponde al
valor originado en el gasto por depreciación del ejercicio. Hace parte del flujo de
la generación interna de efectivo, en el flujo de caja.
Inversiones en asociadas. Su valor aumenta 2.845 entre los estados de situación
financiera inicial y final y, por consiguiente, en el caso presente se reporta como
salida de efectivo por ese concepto.
Intangibles. Su valor aumenta 4.679 entre los estados de situación financiera
inicial y final y, por consiguiente, en el caso presente se reporta como salida de
efectivo por este concepto.
Inventarios. En el método indirecto, como no se han tomado las compras del
estado de resultados, se debe incluir la variación de inventarios, si es incremento
como una salida de caja, y si es disminución como una entrada. En el presente
ejercicio el aumento de 99.156 es una salida de caja.
Cuentas comerciales por cobrar. Para el método indirecto simplemente se toma
la variación de esta cuenta de un período a otro, si es incremento como una
salida de caja, y si es disminución como una entrada. En el presente ejercicio, el
aumento de 26.077 constituye una salida de caja.
Efectivo y equivalentes. El saldo del estado de situación financiera inicial por
valor de 627 debe entrar al flujo de caja como saldo inicial de efectivo y
equivalentes.
Capital. El incremento de 10.000 entre uno y otro período constituye una entrada
de efectivo que debe aparecer en el flujo de caja.
Reservas. Cuando se presenten variaciones en este rubro deben tenerse en cuenta
para el cálculo de las ganancias distribuidas. En el presente caso no hay
variaciones.
Pago de dividendos. Para determinar si se realizó alguna distribución de
ganancias en el año 2, se parte de la siguiente premisa: las ganancias pueden
apropiarse como reservas, permanecer como ganancias acumuladas o repartirse.
Para saber el monto del pago de dividendos se utiliza la siguiente ecuación:
Pago de dividendos = Ganancias acumuladas año 1 + Resultado del período año
1 - Variación de reservas - Ganancias acumuladas año 2
Para el ejemplo:
Pago de dividendos = 57.234 + 13.334 - 0 - 70.568 = 0
En consecuencia, en este ejercicio no hay movimiento de efectivo por dicho
concepto.
Otros pasivos financieros no corrientes. Su incremento de 154.701, entre los
estados de situación financiera inicial y final, debe tomarse como un ingreso de
efectivo para el período.
Otros pasivos financieros corrientes. Su incremento de 9.362, entre los estados
de situación financiera inicial y final, debe tomarse como un ingreso de efectivo
para el período.
Cuentas comerciales por pagar. Su incremento de 7.406, entre los estados de
situación financiera inicial y final, debe tomarse como un ingreso de efectivo
para el período.
Pasivos por impuestos corrientes. El saldo del estado de situación financiera
inicial por valor de 1.964 debe ir al flujo de caja como una salida de efectivo, ya
que se trata de un pasivo corriente que por su propia naturaleza debe cancelarse
en menos de un año. El nuevo valor que aparece al final del año 2 corresponde al
gasto por impuesto causado en el estado de resultados, y, como no es salida de
efectivo en este periodo, se ha incluido como parte de la generación interna en
los ingresos de efectivo.
Otros pasivos corrientes. Al inicio del período aparecían 332 y en el estado de
situación financiera final 41.582. Su variación positiva de 41.250 se toma en el
flujo de caja como una salida.
Flujo neto del período. Su valor de 905 resulta de la diferencia entre entradas y
salidas de efectivo, y representa lo que le quedó realmente a la empresa, en
términos de efectivo, en el período.
Saldo inicial de caja. El valor de 627 está tomado del saldo efectivo en el estado
de situación financiera inicial.
Saldo final de caja. El valor de 1.532 resulta de sumar el saldo inicial con el flujo
neto del período. Este valor es el que debe aparecer siempre como saldo de
efectivo en el estado de situación financiera final del período.
IV. ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA
A. MÉTODO DIRECTO
Se denomina método directo porque va directamente al estado de resultados y
toma cada uno de los rubros de ingresos, costos y gastos, para entender qué
entradas y salidas de efectivo se aprecian en dicho estado. También se
caracteriza porque, al revisar el estado de situación financiera, en la parte de
activos y pasivos corrientes se toman los valores totales como entradas o salidas,
mientras que en el caso de los activos y pasivos de largo plazo se toman las
variaciones del valor entre un período y otro.
En el cuadro 13.3, que presenta el estado de flujos de efectivo por el método
directo durante el año 2, se puede apreciar que la Industria de Maderas S.A. tuvo
ingresos de efectivo totales por 434.007, de los cuales los más importantes
fueron propios de la operación, como los ingresos de actividades ordinarias
efectivamente cobrados por valor de 161.890 y el recaudo de las cuentas
comerciales por cobrar (44.789), pero también fueron muy importantes los otros
pasivos financieros corrientes y no corrientes por valor total de 175.746.
Por su parte, entre las salidas de caja se tienen como más importantes las
correspondientes al pago de las compras, tanto del período (83.211) como las de
períodos anteriores que figuraban como cuentas comerciales por pagar
(116.312). Igualmente, la adquisición de PP&E por 97.111, y los gastos de
administración y costos de distribución por valor total de 44.676.
De esa manera la empresa generó un valor neto de 905, que sumado al saldo
inicial de caja de 627, reportó un saldo final de caja de 1.532.
Como se puede apreciar, son claros los conceptos que generaron entradas o
salidas de efectivo, tanto en la parte de resultados como en los movimientos de
estado de situación financiera, porque el método directo permite ver de manera
directa cuáles fueron realmente las entradas y salidas de efectivo en el período.
Por otra parte, las principales salidas de caja en compras de materias primas y
PP&E, y los gastos de administración y costos de distribución, tienen que ver
con la actividad propia de la empresa. Así mismo, los ingresos de efectivo
provienen esencialmente de la operación del negocio, pero también hay un
elevado componente de financiación bancaria, lo cual eleva el endeudamiento
financiero de la empresa.
B. MÉTODO INDIRECTO
En el cuadro 13.4 aparece la presentación del estado de flujos de efectivo por el
método indirecto. La diferencia fundamental con el método directo radica en la
presentación de las entradas o ingresos de efectivo, partiendo del supuesto de
que las cuentas del estado de resultados no requieren discriminación para ser
mostradas como ingresos o egresos de efectivo, y que basta tomar la utilidad
neta y añadirle aquellos gastos que no implicaron salida de efectivo para deducir
así cuál fue el efectivo generado en la operación, cuyo valor neto aparece con el
nombre de generación interna de efectivo.
En las condiciones anteriores, el método indirecto, como su nombre lo indica,
termina involucrando en la primera parte del flujo de caja rubros que “no son
salidas de efectivo”, en busca de un resultado que finalmente es el mismo en
términos de saldo de caja, pero que no permite apreciar de manera clara el origen
de las entradas o salidas de efectivo de una empresa.
En lo tocante a las variaciones del estado de situación financiera, el método
indirecto igualmente puede distorsionar los valores en la mayoría de los
renglones. A manera de ejemplo, veamos los siguientes casos:
Variación en cuentas comerciales por pagar. Se registra por este concepto una
entrada de efectivo de 7.406, lo cual no refleja la realidad, principalmente
porque a la luz del método directo lo que se tiene es una salida de efectivo al
pagarle a los proveedores los 116.312 que quedaron en cuentas comerciales por
pagar del período anterior, además de las compras del período que se pagaron
efectivamente. Adicionalmente, en este caso lo que entregan los proveedores no
es efectivo sino materias primas o insumos, y por lo tanto mal podrían
representar una real entrada de efectivo, como pretende mostrarlo el método
indirecto.
Variación en cuentas en comerciales por cobrar. Se registra por ese concepto una
salida de efectivo de 26.077, valor que no refleja una realidad ya que a la luz del
método directo los clientes en realidad entregaron (entrada) efectivo por valor de
44.789, que figuraban en cuentas comerciales por cobrar en el período anterior,
más los ingresos de actividades ordinarias por 161.890. Ahora bien, el mayor
valor de las cuentas comerciales por cobrar al final del período está dado por la
entrega de mercancías y no de efectivo, y por lo tanto no constituye una real
salida de efectivo, como lo presenta el método indirecto.
Total, ingresos y total egresos. El total de entradas de caja (247.920) y el total de
salidas (247.015) que muestra el método indirecto están muy lejos de la realidad,
puesto que están dejando de presentar las entradas más importantes, que son los
ingresos de actividades ordinarias, y las salidas de mayor valor, que son
generalmente las compras y los gastos de administración, además de los costos
de distribución.
De acuerdo con lo anterior, aunque el método indirecto llega al mismo saldo
final de caja que el método directo, no suministra información válida para el
análisis porque distorsiona un tanto la visión que un analista debe tener de las
entradas y salidas de efectivo de una empresa.
RESUMEN
El flujo de caja histórico es la reconstrucción, para un período ya transcurrido,
del movimiento de efectivo en cuanto a entradas, salidas y saldo al final de dicho
período.
El flujo de caja histórico permite apreciar, para el período analizado, entre otras
cosas, de dónde provino el efectivo de la empresa y en qué se utilizó, si el
negocio requirió de nuevas inversiones y de dónde salió el efectivo para
realizarlas, cómo financió la empresa sus necesidades de efectivo y cómo
invirtió sus excedentes de liquidez.
Existen dos métodos básicos para preparar el flujo de caja: directo e indirecto.
En todos los casos se debe contar, como mínimo, con los estados de situación
financiera cortados el primero y el último día del período, y con el estado de
resultados correspondiente a todo el período que se quiere analizar.
FORMAS DE PREPARACIÓN: MÉTODO DIRECTO
La preparación del flujo de caja por el método directo comprende los siguientes
pasos:
Revisar rubro por rubro el estado de resultados a fin de establecer cuáles
renglones y en qué proporción constituyen entradas o salidas de efectivo en el
período objeto de análisis.
Comparar cada uno de los renglones del estado de situación financiera inicial
con los correspondientes del estado de situación financiera final para determinar
en cuáles se presentan entradas o salidas de efectivo.
FORMAS DE PREPARACIÓN: MÉTODO INDIRECTO
La metodología para la preparación del flujo de caja por el método indirecto
comprende los siguientes pasos:
1. Se parte de la ganancia del ejercicio (resultado del período) para el período
objeto de análisis.
2. Se establece la generación interna de efectivo, para lo cual se toman del estado
de resultados aquellos renglones que, siendo gastos, no constituyen salida de
efectivo en el período objeto de análisis (p. ej., depreciación), y se suman con la
del resultado del período.
3. Se compara cada uno de los renglones del estado de situación financiera
inicial con los correspondientes del estado de situación financiera final, para
determinar en cuáles se presentan entradas o salidas de efectivo.
ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA
El método directo aclara los conceptos que generaron entradas o salidas de
efectivo, tanto en la parte operativa (resultados) como en los movimientos de
estado de situación financiera, porque permite ver “de manera directa” cuáles
fueron realmente las entradas y salidas de efectivo en el período.
Por su parte, aunque el método indirecto llega al mismo saldo final de caja que el
método directo, no suministra información válida para el análisis, sino que por el
contrario puede distorsionar la visión que un analista debe tener de las entradas y
salidas de efectivo de una empresa. Adicionalmente, el total de entradas y salidas
que reporta el método indirecto está lejos de la realidad, puesto que deja de
presentar las entradas más importantes, que son las provenientes de ingresos de
actividades ordinarias, y las salidas de mayor valor, que son generalmente las
compras y los gastos de administración y costos de distribución.
MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO
Una alternativa en la presentación del estado de flujos de efectivo es el
denominado método directo clasificado que se caracteriza en que sus diferentes
renglones se clasifican ordenadamente en tres grupos, teniendo en cuenta si son
rubros de operación, inversión o financiación.
La presentación del método directo clasificado, que es el recomendado por las
NIIF, como su nombre lo indica, es más elaborada que la presentación
simplificada, pues en este caso todos los renglones deben agruparse según su
naturaleza, independientemente de si son entradas o salidas. Para distinguir estas
dos últimas se acostumbra colocar las salidas entre paréntesis y las entradas sin
paréntesis. El esquema general es el siguiente:
Flujo de operación
Flujo de inversión
Flujo después de inversión
Flujo de financiación
Flujo después de financiación
Más saldo inicial de efectivo
Saldo final de efectivo
El ejemplo del cuadro 13.5 muestra el caso de la Industria de Maderas S.A. para
el año 2, y en él se aprecia de manera más precisa cuáles son las fortalezas o
debilidades en el manejo financiero de la compañía. Así, por ejemplo, el flujo de
operación tuvo un resultado deficitario, especialmente por los elevados pagos a
los proveedores y que hubo una fuerte inversión en PP&E y activos biológicos,
para lo cual se requirieron importantes recursos de financiación, especialmente
por parte de las entidades financieras.
EJEMPLO 13.5: INDUSTRIA DE MADERAS S.A. ESTADO DE FLUJOS DE
EFECTIVO METODO NIIF (CIFRAS EN MILLONES PESOS)
PERIODO : ENE-DIC / AÑO 2
1
Ingresos de actividades ordinarias
2
Recaudo de cuentas comerciales por cobrar
3
Compras del período canceladas
4
Pago cuentas comerciales por pagar
6
Gastos de administración y costos de distribución
7
Pago impuestos corrientes
A
TOTAL FLUJO DE OPERACION ( SUM: 1 A 7)
8
Compra de PP&E
9
Inversión en activos biológicos
10
Inversión en intangibles
11
Incremento de inversiones en asociadas
B
TOTAL DE FLUJO DE INVERSION ( SUM: 8 A 11)
C
FLUJO DESPUES DE INVERSION ( A + B )
12
Nuevos otros pasivos financieros
13
Nuevos otros pasivos financieros
14
Nuevos otros pasivos corrientes
15
Pago otros pasivos financieros
16
Costos financieros
17
Incremento de capital
18
Pago de otros pasivos corrientes
19
Pago de dividendos
D
TOTAL DE FLUJO DE FINANCIACION (SUM: 12 A 19
E
FLUJO DESPUES DE FINANCIACION (C + D)
F
FLUJO NETO DEL PERIODO
G
MAS SALDO INICIAL DE CAJA
H
SALDO FINAL DE CAJA ( F + G )
CUESTIONARIO
1.¿Qué es un flujo de caja histórico?
2.¿Para qué sirve el flujo de caja histórico?
3.¿Es más limitado el flujo de caja tomado para un período corto o para un
período largo? ¿Por qué?
4.¿Cuáles son los métodos básicos para preparar un flujo de caja?
5.¿Cuál es la información mínima requerida para preparar un flujo de caja
histórico?
6.¿Cuáles son los pasos en la metodología para preparar un flujo de caja
histórico por el método directo?
7.¿Cuáles son los pasos en la metodología para preparar un flujo de caja
histórico por el método indirecto?
8.¿Cuál es la característica principal del método directo clasificado?
9.¿De dónde viene el saldo inicial de caja, en el flujo de efectivo?
10.¿Cuál de los dos métodos, directo o indirecto, presenta mayor claridad sobre
las entradas o salidas de efectivo? ¿Por qué?
11.¿De qué se compone la generación interna de efectivo y qué significa?
12.¿A dónde van los ingresos del estado de resultados que se cobran en el mismo
período?
13.¿A dónde van los ingresos del estado de resultados que no se alcanzan a
cobrar en el mismo período?
14.¿A dónde van las compras del estado de resultados que se pagan en el mismo
período?
15.¿A dónde van las compras del estado de resultados que no se alcanzan a pagar
en el mismo período?
16.¿Es normalmente el gasto de impuesto de renta una salida de caja en el
mismo período?
17.¿De dónde sale el flujo neto del período y qué significa?
CAPÍTULO DECIMOCUARTO
Flujo de caja proyectado, método directo simplificado
I. DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS
El flujo de caja proyectado o presupuesto de caja es un estado financiero
proforma que permite establecer, para un período futuro, el movimiento de
efectivo, en cuanto a entradas, salidas y saldo al final de dicho período.
El flujo de caja proyectado permite apreciar, para el período analizado, entre
otras cosas, cuáles serán las necesidades de efectivo de la empresa y dónde se
obtendrá dicho efectivo, cómo se financiarán las inversiones que requiera la
empresa, cómo se cubrirán los faltantes temporales de efectivo para capital de
trabajo y cómo se invertirán los excedentes temporales de caja que pueda llegar
a tener el negocio.
El flujo de caja proyectado puede prepararse por períodos mensuales,
trimestrales, semestrales o anuales. Sin embargo, entre más largo sea el período
que se tome, mayores serán las limitaciones, porque se dejarán de registrar
algunas transacciones realizadas dentro del período, pero que de alguna manera
han sido compensadas. Por ejemplo, si el flujo de caja va de enero a diciembre, y
se venden activos fijos en junio, pero se compran otros por el mismo valor en
noviembre, el flujo de caja no puede incluir tales transacciones en términos de
entradas y salidas de efectivo.
Como ya se explicó en el capítulo correspondiente al flujo de caja histórico,
existen dos métodos básicos para preparar el flujo de caja: directo e indirecto.
Cada uno de ellos pueden tener diferentes presentaciones, de acuerdo con la
manera como se organicen las entradas y salidas de efectivo. De esas
presentaciones, para cualquiera de los dos métodos, las más conocidas son la
presentación simplificada y la presentación clasificada.
El presente capítulo tiene como objetivo mostrar y analizar la presentación
simplificada del método directo, para lo cual se expone el caso de la empresa
Electrofierros Ltda., del cual aparece la proyección completa para el año 1 en los
cuadros 14.3 a 14.10.
A continuación se explica paso por paso la metodología con la cual se ha
preparado este flujo de caja o presupuesto de efectivo.
II. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DIRECTO
El flujo de caja presentado en este capítulo tiene las siguientes características:
– Se denomina método directo porque muestra de manera clara y directa cuáles
son las entradas y salidas de efectivo de un negocio, para un período
determinado de tiempo; para lograrlo examina uno por uno todos los renglones
del estado de resultados, para detectar en dónde están las entradas y salidas
reales de efectivo, y lo mismo hace con el estado de situación financiera inicial,
comparándolo con lo que será cada renglón al finalizar el período proyectado.
Al examinar el estado de resultados, el método directo parte de los ingresos de
actividades ordinarias efectivamente cobrados, los cuales toma como entradas de
efectivo, al igual que los otros ingresos. Posteriormente analiza cada uno de los
costos y gastos, para determinar en qué medida representan entradas o salidas de
efectivo que puedan ir al flujo de caja.
La diferencia fundamental con el método indirecto es la forma como se toma el
estado de resultados, en este caso partiendo de los ingresos de actividades
ordinarias y no de la utilidad neta como lo hace el método indirecto.
– Se dice simplificado porque no implica un ordenamiento sofisticado de las
entradas o salidas de caja, sino que estas se organizan únicamente en un grupo de
entradas y otro de salidas.
– La presentación simplificada, como su nombre lo indica, es la más sencilla,
pues los rubros propios del flujo de caja se organizan solo en dos grupos de
cuentas, antes de llegar al flujo neto del período, así:
Entradas
Salidas
Flujo neto del período
Más saldo inicial de caja
Saldo final de caja
III. CASO ELECTROFIERROS LTDA.
La empresa Electrofierros Ltda. se dedica a la distribución de plantas eléctricas,
transformadores eléctricos, motores eléctricos y repuestos para los mismos.
La compañía experimentó en el último un año algunas dificultades, habiendo
perdido buena parte de su mercado, lo cual dio como resultado las cifras que se
muestran a continuación:
CUADRO 14.1 ELECTROFIERROS LTDA. ESTADO DE RESULTADOS
(MILES DE U.M.)
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Ganancia bruta
Gastos de administración y costos de distribución
Beneficios a empleados - Sueldos y prestaciones
Beneficios a empleados - Servicios al personal
Beneficios a empleados - Cesantías
Gastos de viaje
Gastos por arrendamientos
Gastos de publicidad
Gasto por deterioro de cuentas por cobrar
Gastos por servicios públicos
Gastos de mantenimiento de vehículos
Gastos de papelería y timbres
Gastos de depreciación
AÑO 0
5.987.234
4.219.281
1.767.953
438.125
79.211
110.000
107.683
14.975
65.705
120.667
53.495
20.077
44.150
40.036
Gastos varios
270.304
Total gastos de administración y costos de distribución 1.364.429
Ganancia por actividades de operación
403.524
Costos financieros
452.000
Costos financieros créditos nuevos
Ganancia (pérdida) antes de impuestos
-48.476
Gasto por impuesto de renta
Resultado del período
-48.476
CUADRO 14.2 ELECTROFIERROS LTDA. ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA
ACTIVOS NO CORRIENTES
Propiedad Planta y Equipo
Cuentas por cobrar a socios L.P. 1)
Propiedades de inversión 2)
Total activos no corrientes
ACTIVOS CORRIENTES
Inventarios
Cuentas comerciales por cobrar
Anticipo de impuestos de renta
Efectivo y equivalentes
Total activos corrientes
ACTIVOS TOTALES
PATRIMONIO
Capital
Reserva legal
Ganancias (pérdidas) acumuladas
Ganancia del ejercicio
Total patrimonio
PASIVOS
Otros pasivos financieros C.P.
Otros pasivos financieros nuevos C.P.
Cuentas comerciales por pagar
Pasivos por impuestos
Beneficios a empleados - cesantías
Total pasivo corriente
Otros pasivos financieros actuales L.P.
Otros pasivos financieros nuevos L.P.
Total pasivo no corriente
AÑO 0
932.465
59.968
32.786
1.025.219
1.579.506
2.123.978
0
35.000
3.738.484
4.763.703
680.000
120.000
-48.476
751.524
1.505.109
110.000
1.615.109
2.397.070
2.397.070
TOTAL PASIVO
TOTAL PATRIMONIO Y PASIVOS
4.012.179
4.763.703
Dado que el mercado está reaccionando favorablemente y los productos de la
empresa han visto incrementada la demanda, el último año Electrofierros efectuó
un incremento de capital por valor de 262.189.000, y solicitó al Banco un crédito
de 840 millones para ser pagados en tres años, con cuotas semestrales y a una
tasa de interés del 21% SV. El destino del crédito es la construcción de una
bodega. El costo del terreno es 126 millones y el valor de la construcción es 714
millones.
La empresa tiene actualmente una obligación con el Banco por valor de
2.397.070, la cual está pactada a cinco años, con cuotas trimestrales y una tasa
de interés del 13%.
De acuerdo con lo anterior, se deben preparar las proyecciones financieras
completas (estado de resultados, flujo de caja y estado de situación financiera
general), con base en la información suministrada por la empresa y que aparece a
continuación.
CUADRO 14.3 ELECTROFIERROS LTDA. SUPUESTOS BASICOS (MILES
DE U.M.)
Tasa de impuestos
Anticipo anual de impuesto de renta
tasa renta presuntiva
Reserva legal (% de resultado del príodo)
Intereses deuda actual
Intereses deuda nueva
Valor crédito nuevo solicitado
Ampliación bodega - Terreno
Ampliación bodega - Edificio
Plazo crédito nuevo (3 años)
AÑO 1
34%
75%
3%
10%
13%
21%
840.000
126.000
714.000
6
Amortización de credito nuevo: Semestral
2
Unidades a vender - Plantas eléctricas
130
Unidades a vender - Transformadores
290
Unidades a vender - Motores eléctricos
360
Ventas de repuestos (miles de u.m.).
100.000
Precio unitario plantas eléctricas (miles de u.m.).
25.000
Precio unitario transformadores (miles de u.m.).
20.000
Precio unitario motores eléctricos (miles de u.m.).
500
Costo unitario plantas eléctricas (miles de u.m.).
19.600
Costo unitario transformadores (miles de u.m.).
15.300
Costo unitario motores eléctricos (miles de u.m.).
380
Costo total repuestos (miles de u.m.).
63.000
Deterioro anual de cuentas comerciales por cobrar
4%
Rotación de cuentas comerciales por cobrar (días)
100
Rotación de inventarios (días)
80
Rotación de cuentas comerciales por pagar (días)
120
Incremento anual en ingresos de actividades ordinarias
8%
Incremento anual en costos
6%
Incremento anual en gastos
6%
Valor residual PP&E
10%
Valor depreciable PP&E
875.252
Gasto depreciación promedio anual sobre valor depreciable PP&E 13%
Gastos varios/Ventas
2%
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
El mercado ha comenzado a reactivarse y presenta buenas perspectivas hacia el
futuro teniendo en cuenta los diferentes planes del gobierno, especialmente en
cuanto a electrificación rural. De tal manera que se podrían lograr los siguientes
ingresos de actividades ordinarias unitarias para el primer año.
CUADRO 14.4 ELECTROFIERROS LTDA
PRESUPUESTO DE VENTAS ($MILES) UNIDADES PRECIO TOTAL
Plantas eléctricas
130
25.000
3.250.000
Transformadores
290
20.000
5.800.000
Motores eléctricos
360
500
180.000
Repuestos
100.000
Gran total ventas
9.330.000
El plazo de ingresos de actividades ordinarias es de cien días y se espera un
recaudo oportuno de la cartera (en cada período se recupera la cartera no
deteriorada). El deterioro anual de las cuentas comerciales por cobrar se estima
en 4% del saldo existente al final del período anterior.
COSTO DE INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
El costo de ingresos de actividades ordinarias unitario para cada uno de los
productos es el siguiente. Los repuestos no tienen costo unitario sino su valor
total en pesos.
CUADRO 14.5 ELECTROFIERROS LTDA.
PRESUPUESTO DE COSTO DE VENTAS ($MILES) UNIDADES COSTO TOTAL
Plantas eléctricas
130
19.600 2.548.000
Transformadores
290
15.300 4.437.000
Motores eléctricos
360
380
136.800
Repuestos
63.000
Gran total costo de ventas
7.184.800
De acuerdo con la experiencia de la empresa, conviene mantener un inventario
de mercancías suficiente para ochenta días de ingresos de actividades ordinarias.
Los proveedores dan plazos de ciento veinte días.
GASTOS DE OPERACIÓN
La empresa ha calculado los siguientes gastos para el primer año:
Sueldos y prestaciones
480.100
Servicios al personal
86.800
Cesantías
125.000
Gastos de viaje
118.000
Arrendamientos
16.410
Publicidad
72.000
Servicios públicos
58.620
Mantenimiento de vehículos 22.000
Papelería y timbres
48.380
Depreciación en línea recta: 13% anual sobre PP&E.
Adicionalmente, existen gastos varios (comisiones, fletes, impuestos, etc.), los
cuales se estiman en un 2% sobre los ingresos de actividades ordinarias de cada
período.
GASTO DE IMPUESTO DE RENTA
Se aplica la tarifa de 34% sobre la ganancia de cada ejercicio. Cada año, al
declarar renta, se hace un pago anticipado del 75% con base en el impuesto del
año anterior. El saldo se cancela al año siguiente de su causación. Las pérdidas
acumuladas se deducen de la utilidad del año siguiente antes de calcular el valor
del gasto por impuesto de renta.
RESERVA LEGAL
Se debe establecer la reserva legal del 10% sobre el resultado de cada ejercicio,
si este es positivo
A. INFORMACIÓN BÁSICA
Para llevar a cabo la elaboración de este flujo de caja se parte de la información
histórica (cuadros 14.1 y 14.2), correspondiente al estado de resultados y al
estado de situación financiera para el año 0. Así mismo, la proyección debe
basarse en la información del cuadro 14.3, que contiene los supuestos básicos
para las proyecciones. Esos supuestos resultan de las condiciones de la economía
de cada país y de las perspectivas empresariales de cada empresa.
B. METODOLOGÍA
El flujo de caja proyectado no puede prepararse ni analizarse solo, de manera
independiente. Tiene que proyectarse juntamente con el estado de resultados y el
estado de situación financiera, debido a la interrelación que existe entre estos
tres estados. Así mismo, cuando se está trabajando una empresa productiva, se
debe proyectar también el estado de costo de los ingresos por actividades
ordinarias.
La metodología para la preparación del flujo de caja por el método directo, junto
con la proyección de los demás estados financieros, está claramente explicada en
el capítulo de proyecciones financieras.
C. PROCEDIMIENTO
Para el caso de Electrofierros Ltda., el primer paso es la revisión de la
información histórica suministrada, con énfasis en el último año, con el fin de
comprobar que dicha información es consistente y el estado de situación
financiera está debidamente cuadrado. Así mismo, se debe leer detenidamente la
información básica suministrada por la empresa, con el fin de ordenarla antes de
iniciar la proyección de los estados financieros.
En segundo lugar, con el propósito de facilitar la proyección de los estados
financieros se deben preparar las tablas de servicio de las obligaciones con
bancos, tanto actuales como propuestas.
CUADRO 14.6 ELECTROFIERROS LTDA. SERVICIO DE LA DEUDA
ACTUAL (CIFRAS EN MILES DE PESOS)
CUADRO 14.7 ELECTROFIERROS LTDA. SERVICIO DE LA DEUDA
NUEVA
CUADRO 14.8 ELECTROFIERROS LTDA. ESTADO DE RESULTADOS
PROYECTADO ($ MILES)
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Ganancia bruta
Gastos de Administración y costos de distribución
Total gastos de admón. y costos de distribución
Ganancia por actividades de operación
Ganancia (pérdida) antes de impuestos
Ganancia neta del período
AÑO 0
5.987.234
4.219.281
Inventario inicial
Más: compras
Menos: inventario final
1.767.953
Beneficios a empleados - Sueldos y presta
Beneficios a empleados - Servicios al pers
Beneficios a empleados - Cesantías
Gastos de viaje
Gastos por arrendamientos
Gastos de publicidad
Gastos por servicios públicos
Gastos de mantenimiento de vehículos
Gastos de papelería y timbres
Gasto por deterioro de cuentas por cobrar
Gasto de depreciación
Gastos varios
1.364.429
403.524
Costos financieros crédito actual
Costos financieros créditos nuevos LP
Costos financieros crédito de tesorería
(48476)
Gasto por impuestos de renta
(48476)
1. PROYECCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS (CUADRO 14.8)
– Ingresos de actividades ordinarias: este valor (9.330.000) se toma del cuadro
14.4.
– El costo de ingresos de actividades ordinarias (7.184.800): este valor se toma
del cuadro 14.5.
– Inventario inicial (1.579.506) tomado del estado de situación financiera del
año 0.
– Inventario final (1.596.622): calculado con base en la rotación de ochenta días,
establecida en el cuadro 14.3; la fórmula es:
Inventario final = Costo de ingresos de actividades ordinarias/360*80
Inventario final = 7.184.800/360*80
Inventario final = 1.596.622
– Compras (7.201.916): este valor resulta de la siguiente fórmula:
Compras = Costo de ingresos de actividades ordinarias + inventario final inventario inicial
Compras = 7.184.800 + 1.596.622 - 1.579.506
Compras = 7.201.916
– Ganancia bruta (2.145.200): resulta de restar el costo de ingresos de
actividades ordinarias de los ingresos de actividades ordinarias.
– Gastos de operación y costos de distribución. Los nueve primeros rubros han
sido calculados y suministrados por la empresa, con base en la experiencia de
años anteriores y aparecen relacionados arriba, al inicio de este capítulo.
– Gastos por deterioro de cuentas comerciales por cobrar (84.959): este valor
resulta de calcular el porcentaje de deterioro del 4%, según lo establecen los
supuestos, al valor de las cuentas comerciales por cobrar (2.123.878) que
aparece en el estado de situación financiera del año 0.
– Gastos de depreciación (113.783): este valor resulta de calcular el porcentaje
de depreciación del 13%, según los establecen los supuestos, al valor depreciable
de la PP&E (875.252), el cual aparece en el cuadro de supuestos básicos y sale
del valor reconocido de la PP&E menos el valor residual.
– Gastos varios (186.600): este valor resulta de aplicar el porcentaje de 2%,
según los establecen los supuestos, al valor de los ingresos de actividades
ordinarias del mismo período (9.330.000) que aparece en el estado de resultados.
– Ganancia por actividades de operación (732.548): es el resultado de restar, de
la ganancia bruta (2.145.200), el total de gastos de administración y costos de
distribución (1.412.652).
– Costos financieros crédito actual: este valor (248.288) se toma del cuadro 14.6
y corresponde a los intereses totales de la deuda ya existente, para el primer año.
– Costos financieros créditos nuevos: este valor (161.700) se toma del cuadro
14.7 y corresponde a los intereses totales de la deuda nueva, para el primer año.
– Ganancia antes de impuestos (282.600): es el resultado de restar, de la
ganancia de actividades de operación (732.548) el total de costos financieros,
tanto de la deuda actual, como de la deuda nueva propuesta.
– Gastos por impuestos de renta (96.084): este valor resulta de calcular el
porcentaje de impuestos de 34%, según los establecen los supuestos, sobre el
valor de la ganancia antes de impuestos.
– Ganancia neta del período (186.516): es el resultado de restar, de la ganancia
antes de impuestos (282.600), el gasto por impuesto de renta (96.084).
CUADRO 14.9 ELECTROFIERROS LTDA PROPUESTA DE LA EMPRESA
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PROYECTADO ($ MILES)
AÑO I
INGRESOS
Ingresos por actividades ordinarias
6.738.333
Recuperación de cuentas comerciales por cobrar
2.039.019
Recuperación otros deudores
0
Aportes de capital
0
Créditos nuevos no corrientes
840.000
Créditos de corto plazo - tesorería
0
Total ingresos
9.617.352
EGRESOS
Compras efectivamente pagadas
4.801.277
Pagos cuentas comerciales por pagar
1.505.109
Beneficios a empleados - Sueldos y prestaciones
480.100
Beneficios a empleados - Servicios al personal
86.800
Gastos de viaje
118.000
Gastos por arrendamientos
16.410
Gastos de publicidad
72.000
Gastos por servicios públicos
58.620
Gastos de mantenimiento de vehículos
22.000
Gastos de papelería y timbres
48.380
Gastos varios
186.600
Ampliación de la bodega
840.000
Pago impuesto de renta
0
Pago beneficios a empleados cesantías
110.000
Abono a obligaciones bancarias actuales
479.414
Pago costos financieros obligaciones bancarias actuales 288.248
Abono a nuevos créditos
Pago costos financieros nuevos créditos
Pago intereses crédito de tesorería
Pago capital crédito de tesorería
Total egresos
Flujo neto del período
Más: saldo inicial de efectivo
Saldo final de efectivo
280.000
161.700
9.554.658
62.694
35.000
97.694
2. PROYECCIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (CUADRO
14.9)
– Ingresos de actividades ordinarias (6.738.333): corresponde a lo que realmente
se recaudaría en efectivo durante el año a partir de los ingresos de actividades
ordinarias realizadas en el mismo período. El valor está calculado con base en la
rotación de cuentas comerciales por cobrar (cartera) de cien días, establecida en
el cuadro 14.3. La fórmula es:
Ingresos de caja = (ingresos de actividades ordinarias/360) * (360 - rotación de
cartera)
Ingresos de caja = (9.330.000/360)* (360 - 100)
Ingresos de caja = 25.917* 260 = 6.738.333
– Recuperación de cuentas comerciales por cobrar: el saldo del estado de
situación financiera inicial (año o) por valor de 2.123.978 debe ir al flujo de caja
como una entrada de efectivo, ya que se trata de un activo corriente que, por su
propia naturaleza, debe convertirse a efectivo en menos de un año. A ese valor se
le resta el deterioro de cartera de 84.959 causado en el estado de resultados. El
nuevo valor que aparece en cuentas comerciales por cobrar (2.591.667) al final
del año 1 corresponde a los ingresos de actividades ordinarias del mismo período
que no fueron cobradas efectivamente.
– Créditos nuevos no corrientes (840.000): este valor corresponde al nuevo
préstamo que la empresa está solicitando al banco, según aparece en al cuadro
14.3 de supuestos básicos. Se entiende que el crédito será desembolsado a
comienzos del año 1.
– Compras efectivamente pagadas (4801.277): este valor corresponde a lo que
realmente se pagaría en efectivo, durante el año, sobre las realizadas en el mismo
período. El valor está calculado con base en la rotación de cuentas comerciales
por pagar (proveedores) de ciento veinte días, establecida en el cuadro 14.3. La
fórmula es:
Salida de caja = (compras/360 ) * (360 - rotación de proveedores)
Ingresos de caja = (7.201.916 /360 )* (360 - 120)
Ingresos de caja = 20.005 * 240 = 4.801. 277
– Pago de cuentas comerciales por pagar: el saldo del estado de situación
financiera inicial (año 0) por valor de 1.505.109 debe ir al flujo de caja como
una salida de efectivo, ya que se trata de un pasivo corriente, que, por su
naturaleza, debe cancelarse en menos de un año. El nuevo valor que aparece en
cuentas comerciales por pagar (2.400.639) al final del año 1 corresponde a las
compras del mismo período que no fueron pagadas efectivamente, debido al
plazo de ciento veinte días otorgado por los proveedores.
– Gastos de operación y costos de distribución: los rubros comprendidos entre
beneficios a empleados-sueldos y prestaciones, y gastos varios han sido tomados
directamente del estado de resultados, bajo el supuesto de que se pagan en su
totalidad durante el ejercicio contable. Se exceptúan el gasto por beneficios a
empleados-cesantías, el gasto de depreciación y el gasto por deterioro de cuentas
comerciales por cobrar, los cuales no constituyen salidas de caja para ese
período.
– Ampliación de la bodega (840.000): este valor es una salida de caja porque
corresponde a los egresos por terreno y construcción de la bodega, de acuerdo
con el cuadro de supuestos básicos.
– Pago de impuesto de renta: para el primer año no se paga ningún valor, debido
a que no había impuestos por pagar en el estado de situación financiera del año
0.
– Pago de beneficios a empleados-cesantías (110.000): corresponde al pago del
pasivo que, por este concepto figura en el estado de situación financiera del año
0. El valor que aparece en el pasivo del año 1 (125.000) corresponde al valor
causado por ese concepto en el estado de resultados del mismo año.
– Abono a obligaciones bancarias actuales (479.414): este valor sale de la tabla
de servicio de la deuda actual (cuadro 14.6) y es la suma de las cuatro cuotas
trimestrales de capital pagaderas en el año 1.
– Pago de costos financieros por obligaciones bancarias actuales (288.248): este
valor sale de la tabla de servicio de la deuda actual (cuadro 14.6) y es la suma de
las cuatro cuotas semestrales de intereses pagaderas en el año 1, valor que ya ha
sido causado en el estado de resultados.
– Abono a nuevos créditos (280.000): este valor sale de la tabla de servicio de la
deuda nueva (cuadro 14.7) y es la suma de las dos cuotas semestrales de capital
pagaderas en el año 1.
– Pago de costos financieros nuevos créditos (161.700): este valor sale de la
tabla de servicio de la deuda nueva (cuadro 14.7) y es la suma de las dos cuotas
semestrales de intereses pagaderas en el año 1, valor que ya ha sido causado en
el estado de resultados.
– Flujo neto del período: resulta de la diferencia de entradas y salidas de
efectivo.
– Saldo final de caja: se obtiene sumándole al flujo neto del período el saldo
inicial de caja que aparece en el estado de situación financiera al final del año
anterior.
CUADRO 14.10 ELECTROFIERROS LTDA. PROPUESTA DE LA EMPRESA
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO
ACTIVOS NO CORRIENTES
Propiedad Planta y Equipo
Menos: depreciación acumulada
AÑO 0
972.502
(40.036)
AÑO 1
1.812.502
(153.819)
Préstamos a socios no corrientes
59.968
Propiedades de inversión
32.786
Total activos no corrientes
1.025.220
Inventarios
1.579.506
Cuentas comerciales por cobrar
2.123.978
Anticipo de impuestos de renta
Efectivo y equivalentes
35.000
Total activos corrientes
3.738.484
ACTIVOS TOTALES
4.763.704
PATRIMONIO
Capital
680.000
Reserva legal
120.000
Ganancias (pérdidas) acumuladas
Ganancia del ejercicio
(48.476)
Total patrimonio
751.524
PASIVOS
Otros pasivos financieros actuales no corrientes 2.397.070
Otros pasivos financieros nuevos no corrientes Total pasivo no corriente
2.397.070
Otros pasivos financieros corrientes
Otros pasivos financieros nuevos corrientes
Otros pasivos financieros tesorería C.P.
Cuentas comerciales por pagar
1.505.109
Pasivos por impuestos
Beneficios a empleados - Cesantías
110.000
Total pasivo corriente
1.615.109
TOTAL PASIVO
4.012.179
TOTALPATRIMONIO Y PASIVOS
4.763.704
59.968
32.786
1.751.437
1.596.622
2.591.667
0
97.694
4.285.983
6.037.420
680.000
120.000
(48.476)
186.516
938.041
1.438.242
280.000
1.718.242
479.414
280.000
2.400.639
96.084
125.000
3.381.137
5.099.379
6.037.420
3. PROYECCIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (CUADRO
14.10)
– Propiedad Planta y Equipo: su valor resulta de sumar al saldo anterior
(972.502) el nuevo valor de inversión por ampliación de la bodega, que aparece
en el estado de flujo de efectivo por valor de 840.000.
– Depreciación acumulada: la cifra del estado de situación financiera al final del
año 1 registra el saldo anterior (40.036) adicionado con el gasto de depreciación
causado en el estado de resultados por 113.783.
– Préstamos a socios no corrientes: la cifra sale del estado de situación financiera
al final del año 1. De acuerdo con el enunciado, esta deuda solo será recibida de
los socios por caja en el año 2.
– Propiedades de inversión: la cifra sale del estado de situación financiera al
final del año 1. Se trata de propiedades que se tienen para arrendar.
– Inventarios: su valor sale del inventario final que aparece en el estado de
resultados.
– Cuentas comerciales por cobrar: su valor (2.591.667) resulta de restar, de los
ingresos de actividades ordinarias contabilizados en el estado de resultados
(9.330.000), los ingresos efectivamente cobrados que aparecen en el flujo de caja
(6.738.333).
– Anticipo de impuesto de renta: corresponde al 75% sobre el impuesto por
pagar que aparezca en el pasivo del año anterior. No aplica para el año 1.
– Efectivo y equivalentes: su valor (97.694) se trae del último renglón del estado
de flujos de efectivo, y es el valor de la caja que quedó como resultado de los
movimientos de dicho estado.
– Capital y reserva legal: estos valores vienen del patrimonio del año anterior y
no han tenido ni aumentos ni disminuciones. – Ganancias (pérdidas)
acumuladas: para hallar este valor se suman las ganancias (pérdidas) acumuladas
y las ganancias del ejercicio del año 0.
– Ganancia del ejercicio (186.516): proviene del último renglón del estado de
resultados.
– Otros pasivos financieros actuales no corrientes: su valor (1.438.242) se
obtiene de restar, del saldo del año 0 (2.397.070), el valor de las cuotas pagadas
(abono a obligaciones bancarias actuales) por caja (479.414) y el valor de otros
pasivos financieros corrientes (479.414), es decir, las cuotas que habrá que pagar
en el año 2.
– Otros pasivos financieros nuevos no corrientes: su valor (280.000) se obtiene
de restar, del valor inicial del crédito que entró por caja en el año 1 (840.000), el
valor de las cuotas pagadas (abono a nuevos créditos) por caja (280.000) y el
valor de otros pasivos financieros nuevos corrientes (280.000), es decir, las
cuotas que habrá que pagar en el año 2.
– Otros pasivos financieros corrientes: su valor (479.414) corresponde al valor
de las cuatro cuotas trimestrales que habrá que pagar en el año 2, según el cuadro
14.6.
– Otros pasivos financieros nuevos corrientes: su valor (280.000) corresponde al
valor de las dos cuotas semestrales que habrá que pagar en el año 2, según el
cuadro 14.7.
– Cuentas comerciales por pagar: su valor (2.400.639) resulta de restar, de las
compras contabilizados en el estado de resultados (7.201.916), las compras
efectivamente pagadas que aparecen en el flujo de caja (4.801.277).
– Pasivos por impuestos: su valor (96.084) corresponde al valor del gasto por
impuestos de renta, causado en el penúltimo rubro del estado de resultados.
– Beneficios a empleados-cesantías (125.000): su valor corresponde al gasto
causado por el mismo concepto en el estado de resultados, el cual debe ser
pagado en el año 2.
D. ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA. MÉTODO DIRECTO SIMPLIFICADO
En el cuadro 14.9 se aprecia el estado de flujos de efectivo de Electrofierros
Ltda., preparado para el primer año de proyección por el método directo,
presentación simplificada; y en el cuadro 14.11 el mismo flujo, con la
participación porcentual de cada una de las entradas y salidas de efectivo con
respecto al total de las mismas.
CUADRO 14.11 ELECTROFIERROS LTDA. ESTADO DE FLUJOS DE
EFECTIVO PROYECTADO ($ MILES)
1
2
3
4
5
6
A
7
8
9
10
11
12
13
14
INGRESOS
Ingresos por actividades ordinarias
Recuperación de cuentas comerciales por cobrar
Recuperación otros deudores
Aportes de capital
Créditos nuevos no corrientes
Créditos de corto plazo - Tesorería
TOTAL INGRESOS (SUM: I A 6)
EGRESOS
Compras efectivamente pagadas
Pagos cuentas comerciales por pagar
Beneficios a empleados - Sueldos y prestaciones
Beneficios a empleados - Servicios al personal
Gastos de viaje
Gastos por arrendamientos
Gastos de publicidad
Gastos por servicios públicos
AÑO 1
6.738.333
2.039.019
0
0
840.000
0
9.617.352
70%
21%
0%
0%
9%
0%
100%
4.801.277
1.505.109
480.100
86.800
118.000
16.410
72.000
58.620
50%
16%
5%
1%
1%
0%
1%
1%
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
B
C
D
E
Gastos de mantenimiento de vehículos
22.000
Gastos de papelería y timbres
48.380
Gastos varios
186.600
Ampliación de la bodega
840.000
Pago impuesto de renta
0
Pago beneficios a empleados cesantías
110.000
Abono a obligaciones bancarias actuales
479.414
Pago costos financieros 0bligaciones bancarias actuales 288.248
Abono a nuevos créditos
280.000
Pago costos financieros nuevos créditos
161.700
TOTAL EGRESOS (SUM: 7 A 24)
9.554.658
FLUJO NETO DEL PERÍODO
62.694
MÁS: SALDO INICIAL DE EFECTIVO
35.000
SALDO FINAL DE EFECTIVO (C + D)
97.694
0%
1%
2%
9%
0%
1%
5%
3%
3%
2%
100%
Como se puede apreciar, se presenta una gran claridad en los conceptos que
generaron entradas o salidas de efectivo, tanto en la parte operativa (estado de
resultados) como en los movimientos de estado de situación financiera, porque el
método directo permite ver “de manera directa” cuales fueron realmente las
entradas y salidas de efectivo en el período.
El análisis que se puede efectuar, con base en el método directo simplificado
debe corresponder, entre otras cosas, a las respuestas que se puedan dar a los
siguientes interrogantes:
– ¿Cuáles son las principales entradas de efectivo?
– ¿Cuáles son las principales salidas de efectivo?
– ¿Tienen sentido las principales entradas y salidas de efectivo frente al tipo de
negocio?
– ¿Está la empresa expandiéndose o contrayéndose?
– ¿Puede la empresa pagar adecuadamente sus obligaciones actuales y
proyectadas?
– ¿Presenta el negocio excedentes de efectivo? ¿De qué manera los está
utilizando?
– ¿Se presentan en el período necesidades de financiación, adicionales a las ya
previstas?
– ¿Cómo se van a cubrir?
– ¿La actividad del período está siendo generadora de efectivo o es más
importante el saldo inicial de caja?
1. Entradas de efectivo: como se puede apreciar, para esta empresa las
principales entradas de efectivo están centradas en los ingresos de actividades
ordinarias (70%) y la recuperación de cuentas comerciales por cobrar –cartera–
(21%). Se debe entender que estas son las mejores fuentes de efectivo que puede
tener un negocio, ya que provienen de su propia actividad, en este caso, la
transformación y venta de productos alimenticios.
Lo ideal, aunque utópico, es que los negocios puedan atender todos sus
compromisos de efectivo con lo que resulta de su propia operación. Sin
embargo, en la práctica esto casi nunca es posible, especialmente cuando las
empresas deciden emprender inversiones de algún valor significativo. Por esta
última razón, en el caso presente, también surge una fuente importante como es
el nuevo préstamo no corriente (9%).
2. Salidas de efectivo: así mismo, las principales salidas de efectivo están todas
relacionadas con el desarrollo del negocio, a saber:
Compras
50%
Pago de cuentas comerciales por pagar 16%
Beneficios a empleados
7%
Ampliación de la bodega
9%
Como se entenderá, las salidas de efectivo más idóneas son precisamente las que
tienen que ver directamente con las actividades propias del negocio, porque
indican que la empresa está realmente enfocada en lo que es consistente con su
actividad y no está desviando recursos a otros campos ajenos a su objeto social.
Lo importante aquí es que las salidas de capital de trabajo de la empresa, como
son las tres primeras de las mencionadas, se vean compensadas con las entradas
propias al negocio de la empresa.
En este caso, solamente una salida importante se aparta de lo anterior, y es la
ampliación de la bodega, la cual se cubre, en este caso, con el crédito bancario
de largo plazo que aparece en las entradas de efectivo por el mismo valor
(840.000).
3. Sentido lógico de las entradas y salidas: para una empresa cuyo mercado está
creciendo resulta lógico que dedique su principal esfuerzo a fortalecer los rubros
propios de su operación para poder responder ante una demanda creciente. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que no siempre se presenta este caso.
De acuerdo con los ciclos de la economía, cuando esta se encuentra en expansión
las empresas ven incrementada su demanda y tienen las más obvias entradas de
efectivo en los ingresos de actividades ordinarias, los créditos bancarios y los
incrementos de capital, y las aplicaciones de efectivo estarán dirigidas al
crecimiento de sus inventarios, cartera y PP&E. Pero, contrario a lo anterior,
cuando la economía presenta recesión, no se puede esperar que las entradas y
salidas de efectivo sean las mismas. En tal caso, frente a una disminución en la
demanda, no será prudente realizar inversiones en PP&E, ni incrementar los
inventarios, sino que en las entradas se requerirán mayores aportes de capital, y
dichos recursos de efectivo se dirigirán más bien a la cancelación de los pasivos
más costosos de la empresa.
Así mismo, no es igual el análisis que se pueda hacer de una empresa que se
inicia, frente a otra que ya está posicionada en el mercado. La primera requerirá
abundantes recursos de capital fresco y crédito bancario para destinarlos a la
compra de PP&E, y a la financiación de capital de trabajo (cartera, inventarios y
efectivo), mientras que a la segunda es probable que le queden excedentes de
efectivo para realizar inversiones diferentes a su operación.
4. Crecimiento del negocio: la idea de crecimiento de un negocio nos la da,
además del incremento de los ingresos de actividades ordinarias, la inversión
dentro del flujo de efectivo en activos de operación, como son PP&E,
inventarios y cuentas comerciales por cobrar. Para el presente caso, el porcentaje
y valor de los recursos dedicados a las compras de mercancías y pago de cuentas
comerciales por pagar, así como las inversiones realizadas en la bodega, indican
claramente un crecimiento apreciable de la empresa, para el cual lo importante es
que esté respaldado por un mayor incremento de la demanda.
5. Capacidad para atender obligaciones: habitualmente se espera que el resultado
del flujo de efectivo permita a las empresas atender adecuadamente sus
compromisos financieros, sin necesidad de incrementar su endeudamiento
financiero, sino manteniéndolo dentro de parámetros aceptables.
En el caso de Electrofierros Ltda., la proyección del flujo de caja permite
apreciar cómo la empresa puede atender los costos financieros y los abonos de
capital correspondientes a obligaciones corrientes y no corrientes. Sin embargo,
con la nueva deuda financiera, el nivel de endeudamiento continúa elevado, con
el mismo indicador del año anterior (84%), lo cual indica que sería más
conveniente que la empresa financiara la ampliación de la bodega con aportes de
capital, por lo menos de manera parcial.
6. Excedentes o faltantes de efectivo: en un flujo de caja proyectado bien
elaborado no puede presentarse déficit de efectivo. Si en una proyección
preliminar se tienen faltantes de efectivo, lo más razonable es cubrirlos con
crédito bancario de corto plazo, ya que la financiación de largo plazo, por crédito
o capital, debe haberse previsto con anterioridad. Si se tienen excedentes, dado
su carácter pasajero, lo mandado es aplicarlos a inversiones corrientes, mientras
son requeridos para las operaciones propias del negocio. De cualquier manera,
no tiene sentido dejar el flujo de caja a medio terminar, es decir, con faltantes sin
cubrir o excedentes sin invertir.
En el caso presente, el flujo presenta un saldo final de efectivo por valor de
97.694, saldo que se considera reducido para el tamaño y actividad de esta
empresa y que, por lo tanto, no deja excedentes para poder invertir.
7. Flujo del período o saldo inicial de caja: en algunos casos, cuando el flujo
neto del período es negativo o inferior a lo que se exige como saldo final de caja,
puede suceder que esta deficiencia se cubra con un saldo elevado de efectivo
proveniente del período anterior (saldo inicial de caja). Esto suele suceder
especialmente cuando la actividad del negocio está en descenso, después de
haber tenido un período anterior favorable. En un caso como este, aunque el
flujo neto negativo sea un aspecto desfavorable, el hecho de tener en caja inicial
los recursos para cubrirlo es un aspecto positivo, evitándose así tener que
recurrir a la financiación costosa de las entidades financieras.
E. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DIRECTO
SIMPLIFICADO
Entre las principales ventajas que presenta el método directo, frente a otros
métodos, se pueden mencionar las siguientes:
– Es sencillo y fácil de entender: su sencillez radica en que está organizado
solamente en dos grupos de cuentas, a saber, entradas y salidas, lo cual facilita su
visualización. Además, es fácil de entender, por cuanto los conceptos por
entradas y salidas son fácilmente apreciables y comprobables a través de los
estados financieros que sirven de base en su elaboración.
– Permite apreciar de manera directa las verdaderas entradas y salidas de
efectivo: el método directo, como su nombre lo indica, es el que presenta
directamente las entradas y salidas de efectivo “originales”, por así decirlo. A
manera de ejemplo, en lugar de mostrar la utilidad, que proviene de los ingresos
de actividades ordinarias, como una entrada de efectivo, presenta directamente
las “ingresos de actividades ordinarias” como la gran fuente de efectivo que
tiene cualquier empresa. Igual cosa sucede con los costos y gastos, que son
aplicaciones de efectivo
– Analiza, uno a uno, todos los rubros del estado de resultados: al método directo
no le importa tener que repasar todo el estado de resultados, rubro por rubro,
para encontrar las verdaderas fuentes y aplicaciones directas de efectivo que
tiene la empresa en su proceso operativo. El método indirecto solo toma la
utilidad neta y luego le suma, como entradas de efectivo, los gastos que no
implican salida de efectivo. Si bien el resultado final en términos de saldo de
caja es el mismo, el método directo facilita en mayor grado el entendimiento de
la procedencia y el destino del efectivo de una empresa.
– Suministra información idónea para evaluar el real impacto de las cuentas
comerciales por cobrar: el método directo presenta como entrada de efectivo en
cada período la recuperación de las cuentas comerciales por cobrar corrientes del
período anterior, tomándolas por su valor total. Así mismo, lo que queda por
cobrar al final del período objeto de estudio se descuenta de la entrada de
efectivo que son los ingresos de actividades ordinarias. De esta manera queda
claro qué entra y qué deja de entrar como efectivo. No así con otros métodos que
se contentan con presentar como salida de efectivo el incremento en la cartera de
un período a otro, tratamiento que ni reporta el valor correcto ni, en esencia,
muestra una salida de efectivo sino una entrega de mercancías.
– Suministra información idónea para evaluar la verdadera dimensión de las
cuentas de compras y proveedores: el método directo presenta como salida de
efectivo el pago que se hace a los proveedores en el período analizado,
representado en cuentas corrientes que se les adeudaban en el estado de situación
financiera inicial, y resta de la salida por compras lo que se queda debiendo a los
proveedores al final del período objeto de análisis. No así el método indirecto, el
cual solamente toma como entrada de efectivo el mayor valor de las cuentas
comerciales por pagar, de un período a otro, lo cual no reporta el valor total que
están financiando los proveedores y tampoco es, en sentido estricto, una entrada
de efectivo, sino una entrada de mercancías o materias primas.
– La desventaja fundamental que presenta este método radica en el hecho de no
estar clasificado, ya que el no clasificar las entradas y salidas de efectivo de
acuerdo con las diferentes áreas o actividades de la empresa, no permite la
sectorización de los puntos fuertes o débiles del negocio, lo cual facilitaría un
diagnóstico más preciso al plantear el mejoramiento del negocio.
RESUMEN
Existen dos métodos básicos para preparar el flujo de caja: el directo y el
indirecto. En cada uno de ellos se puede dar la presentación simplificada y la
presentación clasificada.
El flujo de caja presentado por el método directo, presentación simplificada,
tiene las siguientes características:
– Se denomina método directo porque muestra de manera clara y directa cuáles
son las entradas y salidas de efectivo de un negocio, para un período
determinado de tiempo.
La diferencia fundamental con el método indirecto es la forma como se toma el
estado de resultados, en este caso partiendo de los ingresos de actividades
ordinarias y no de la utilidad neta.
– Se dice simplificado porque las entradas o salidas de caja se organizan
únicamente en un grupo de entradas y otro de salidas, así:
Entradas
Salidas
Flujo neto del período
Más saldo inicial de caja
Saldo final de caja
Entre las principales ventajas que presenta el método directo frente a otros
métodos se pueden mencionar:
– Es sencillo y fácil de entender.
– Permite apreciar de manera directa las verdaderas entradas y salidas de
efectivo.
– Analiza, uno a uno, todos los rubros del estado de resultados.
– Suministra información idónea para evaluar el real impacto de las cuentas por
cobrar.
– Suministra información idónea para evaluar la verdadera dimensión de las
cuentas de compras y proveedores.
La desventaja fundamental que presenta este método radica en el hecho de no ser
clasificado, ya que no clasifica las entradas y salidas de efectivo de acuerdo con
las diferentes áreas o actividades de la empresa.
El análisis que se puede efectuar con base en el método directo simplificado
debe corresponder, entre otras cosas, a las respuestas que se puedan dar a las
siguientes preguntas:
– ¿Cuáles son las principales entradas de efectivo?
– ¿Cuáles son las principales salidas de efectivo?
– ¿Tienen sentido las principales entradas y salidas de efectivo frente al tipo de
negocio?
– ¿Está la empresa expandiéndose o contrayéndose?
– ¿Puede la empresa pagar adecuadamente sus obligaciones actuales y
proyectadas?
– ¿Presenta el negocio excedentes de efectivo? ¿De qué manera los está
utilizando?
– ¿Se presentan en el período necesidades de financiación, adicionales a las ya
previstas?
– ¿Cómo se van a cubrir?
– ¿La actividad del período está siendo generadora de efectivo o es más
importante el saldo inicial de caja?
CUESTIONARIO
1.Enumere las principales presentaciones del flujo de caja.
2.¿De cuántas maneras se puede presentar el flujo de caja, método directo?
3.¿Cuál es la diferencia fundamental entre el método directo y el método
indirecto?
4.¿Qué quiere decir método directo?
5.¿Qué significa presentación simplificada?
6.¿Cuáles son los pasos en la metodología para preparar un flujo de caja por el
método directo simplificado?
7.Enumere cinco ventajas del método directo frente a otros métodos.
8.¿Cuál es la principal desventaja del método directo simplificado?
9.Enumere cinco aspectos que se deban tener en cuenta en el análisis del flujo de
caja.
10.¿Qué entradas y salidas de efectivo tienen mayor sentido en una economía en
expansión?
11.¿Qué entradas y salidas de efectivo tienen mayor sentido en una economía en
recesión?
12.¿Qué diferencia lógica puede haber en las entradas y salidas de efectivo entre
una empresa en marcha y otra que está empezando?
13.¿Qué se debe hacer cuando se presentan excedentes o faltantes de efectivo?
CAPÍTULO DECIMOQUINTO
Flujo de caja proyectado. Método directo clasificado
I. DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS
Retomando la parte inicial del capítulo anterior, conviene recordar que existen
dos métodos básicos para preparar el flujo de caja: el directo y el indirecto.
En este capítulo se muestra y analiza la presentación clasificada del método
directo, para lo cual se continúa con el caso de la empresa Electrofierros Ltda.,
del cual aparece la presentación clasificada en el cuadro 15.1.
II. CARACTERÍSTICAS DE LA PRESENTACIÓN CLASIFICADA
La presentación que trata el presente capítulo se denomina clasificada porque sus
diferentes renglones se clasifican ordenadamente en tres grupos, teniendo en
cuenta si son movimientos de operación, inversión o financiación. Esta
presentación es, por demás, la recomendada por las NIIF.
La presentación clasificada, como su nombre lo indica, es más elaborada que la
presentación simplificada, pues en este caso todos los renglones deben agruparse
según su naturaleza, independientemente de si son entradas o salidas. Para
distinguir estas dos últimas se acostumbra colocar las salidas entre paréntesis y
las entradas sin paréntesis. El esquema general es el siguiente:
Flujo de operación
Flujo de inversión
Flujo después de inversión
Flujo de financiación
Flujo después de financiación
Más saldo inicial de caja
Saldo final de caja
III. METODOLOGÍA
En el cuadro 15.1 aparece el flujo de caja de la empresa Electrofierros Ltda.,
caso ya estudiado en el capítulo anterior, presentado esta vez por el método
directo clasificado.
La metodología para la obtención de cada uno de los renglones que integran esta
presentación es la misma que se utilizó en el método directo simplificado. Las
cuentas son las mismas, solo que aquí se han clasificado en las tres áreas ya
mencionadas: flujo de operación, flujo de inversión y flujo de financiación,
como se explica a continuación.
A. FLUJO DE OPERACIÓN
El flujo de operación incluye todas aquellas transacciones directamente
relacionadas con la producción, administración y venta de bienes y servicios de
una empresa. Los flujos de operación son consecuencia de transacciones y
eventos que tienen que ver con la determinación de la ganancia neta del
ejercicio, con excepción de los costos e ingresos financieros, que deben ir al
flujo de financiación, y el rendimiento de inversiones corrientes ó no corrientes,
que se debe llevar al flujo de inversión.
Aquí es necesario aclarar que algunos tratadistas e inclusive normas legales,
plantean que se debe llevar al flujo de operación todo lo que tenga que ver con el
estado de resultados, incluido el rendimiento de las inversiones y los ingresos, y
los costos financieros. Sin embargo, la lógica recomienda tratar los ingresos y
los costos financieros como el flujo de financiación, y el rendimiento de
inversiones como el flujo de inversión.
Las entradas de efectivo más comunes en el flujo de operación son:
– Los ingresos de efectivo por la venta de contado de bienes o servicios.
– Los cobros de efectivo por recuperación de cuentas comerciales por cobrar
sobre ventas de bienes o servicios, realizadas en períodos anteriores.
– Los ingresos de efectivo relacionados con otros ingresos de operación del
estado de resultados diferentes de las ventas, tales como los ingresos por
financiación de ventas, los ingresos por servicios cuando la actividad principal es
la venta de productos, etc.
Las principales salidas de efectivo dentro del flujo de operación son:
– Los pagos efectivos por compra de materias primas o mercancías.
– Las cancelaciones a proveedores por cuentas comerciales por pagar de
períodos anteriores.
– Los pagos realizados en efectivo por concepto de beneficios a los empleados.
– Los pagos en efectivo por costos indirectos de fabricación.
– Los egresos en efectivo por gastos de administración.
– Los pagos en efectivo por costos de distribución.
– El pago de impuestos de renta y gastos acumulados por pagar.
B. FLUJO DE INVERSIÓN
El flujo de inversión incluye el resultado, en términos de efectivo, de todas las
transacciones relacionadas con la compra o venta de PP&E y otros activos
productivos no corrientes, la compra o venta de inversiones corrientes, la compra
o venta de inversiones en otras sociedades, el rendimiento de las anteriores
inversiones, etc.
Dentro de la actividad normal de cualquier empresa que se inicia o está en
marcha es natural que, en materia de flujos de inversión, las salidas de efectivo
sean mayores a las entradas. Con el paso del tiempo las salidas por inversiones
se ven disminuidas y aparecen alguno rendimientos, como ingresos de efectivo.
Cuando las empresas están en crisis es usual que los empresarios tomen la
decisión de vender las inversiones y los activos no estrictamente necesarios para
atender las necesidades de la parte operativa, caso en el cual las entradas del
flujo de inversión podrán ser mayores que las salidas.
Dentro de los flujos de inversión las entradas más comunes de efectivo son:
– Los cobros efectuados por la venta de PP&E y otros activos productivos no
corrientes.
– Los cobros por venta de acciones o aportes en otras sociedades.
– Los cobros por préstamos realizados y venta de instrumentos de deuda de otras
compañías.
Las salidas más comunes de efectivo, dentro del flujo de inversión, son:
– El pago en efectivo por la compra de PP&E y otros activos productivos no
corrientes.
– Los pagos por adquisición de acciones o aportes en otras sociedades.
– Los desembolsos por préstamos realizados por la empresa y pagos para
adquirir instrumentos de deuda de otras entidades.
– La compra de inversiones corrientes.
C. FLUJO DE FINANCIACIÓN
El flujo de financiación incluye la obtención de recursos de parte de los dueños,
ya sea como aportes de capital o como préstamos a la empresa, el pago de
dividendos o reparto de utilidades a los mismos, la obtención de préstamos en
efectivo y el pago de los mismos tanto en lo que corresponde a capital como a
intereses, la obtención y pago de otros recursos, etc.
Los flujos de entrada más comunes en esta área son:
– El producto de la emisión de acciones y los aportes de capital, en general.
– Los préstamos recibidos de socios, en efectivo.
– El efectivo recibido como producto de préstamos a corto o largo plazo, ya sea
de entidades financieras u otros acreedores.
– El ingreso por la emisión de bonos, hipotecas y documentos de deuda.
Los flujos de salida más comunes en materia de financiación son:
– El pago de dividendos o reparto de utilidades.
– La recompra de acciones propias.
– La amortización o cancelación de préstamos corrientes y no corrientes.
– Los pagos de préstamos recibidos de socios.
– Los pagos realizados a acreedores no financieros.
– Los pagos por redención de bonos, hipotecas y documentos de deuda.
IV. ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA. MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO
En el ejemplo de Electrofierros Ltda., la presentación clasificada del flujo de
efectivo permite apreciar las fortalezas y debilidades de la empresa en sus
diferentes aspectos:
CUADRO 15.1 ELECTROFIERROS LTDA FLUJO DE EFECTIVO METODO
DIRECTO CLASIFICADO (CIFRAS EN MILES PESOS)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
A
16
17
Ingresos por actividades ordinarias
Recuperación de cuentas comerciales por cobrar
Compras efectivamente pagadas
Pagos cuentas comerciales por pagar
Beneficios a empleados - Sueldos y prestaciones
Beneficios a empleados - Servicios al Personal
Gastos de viaje
Gastos por arrendamientos
Gastos de publicidad
Gastos por servicios públicos
Gastos de mantenimiento de vehículos
Gastos de papelería y timbres
Gastos varios
Pago beneficios a empleados cesantías
Pago impuesto de renta
TOTAL FLUJO DE OPERACION (SUM : 1 A 15)
Propiedad Planta y Equipo
Inversiones no corrientes
AÑO I
6.738.333
2.039.019
(4.801.277)
(1.505.109)
(480.100)
(86.800)
(118.000)
(16.410)
(72.000)
(58.620)
(22.000)
(48.380)
(186.600)
(110.000)
1.272.056
(840.000)
18
19
B
C
20
21
22
23
24
25
26
D
E
F
G
Inversiones corrientes
Rendimiento de inversiones
TOTAL DE FLUJO DE INVERSION (SUM: 16 A 19)
(840.000)
FLUJO DESPUES DE INVERSION (A + B)
432.056
Créditos de corto plazo - Tesorería
Créditos nuevos no corrientes
840.000
Abono a oblig. Bancarias actuales
(479.414)
Pago costos financieros oblig bancarias actuales
(288.248)
Abono a nuevos créditos
(280.000)
Pago costos financieros nuevos créditos
(161.700)
Recuperación otros deudores
TOTAL DE FLUJO DE FINANCIACION (SUM : 20 A 26) (369.362)
FLUJO NETO DEL PERIODO
62.694
MAS SALDO INICIAL DE CAJA
35.000
SALDO FINAL DE CAJA (E + F )
97.694
– La empresa, que ya lleva varios años en el mercado, para el año 1 proyectado,
generaría efectivo de operación en una cantidad que se puede calificar de
favorable, ya que los 1.272 millones de flujo de operación representan el 13% de
todos los ingresos de caja que tendría la empresa en dicho período.
– Con el flujo operación ya mencionado la compañía podría atender la inversión
de la ampliación de la bodega por valor de 840 millones y le sobrarían recursos
por 432 millones. Sin embargo, como se deben hacer pagos de capital e intereses
por obligaciones anteriores con bancos (768 millones), se decide tomar un nuevo
crédito para financiar la bodega y dedicar el flujo de operación a la atención de
los otros pasivos financieros más inmediatos.
– El flujo de financiación muestra, entonces, como entrada principal, el crédito
nuevo de largo plazo, lo cual tiene mucho sentido cuando hay de por medio una
inversión en PP&E. Igualmente registra los abonos a los otros pasivos
financieros actuales y nuevos.
Lo anterior no tendría inconveniente si no fuera porque el elevado nivel de
endeudamiento del año 1 (84%) no logra reducirse entre los años 1 y el 2.
El análisis adicional que cabe efectuar con base en el método directo clasificado
debe corresponder, entre otras, a las respuestas que se puedan dar, además de los
ya planteados y resueltos en capítulo anterior, a los siguientes interrogantes:
– ¿Hay consistencia entre las cifras proyectadas y las cifras históricas?
En el caso de Electrofierros Ltda. hay un incremento demasiado elevado (55%)
en la proyección de ingresos de actividades ordinarias del estado de resultados,
teniendo en cuenta que la inflación de los últimos años ha sido de menos del
10%, y que difícilmente las empresas logran un crecimiento de ese tamaño.
Entonces, si no existe una explicación satisfactoria se debe replantear la
proyección en ese punto.
Por otra parte, el costo de ventas presenta un incremento de 70%, un aumento de
los gastos de administración y un incremento en los costos de distribución de
solo 4%. Ninguno de los dos porcentajes parece razonable, ni a la luz del
incremento en ingresos ni en comparación con la inflación, y la única
explicación lógica sería una reclasificación de costos y gastos para el año
proyectado.
– ¿Genera la empresa una cuantía apreciable de efectivo como producto de su
operación, de acuerdo con su naturaleza y etapa de desarrollo?
Tratándose de una empresa comercializadora, pero con rotaciones no tan rápidas,
generaría efectivo en su operación, en una cuantía de 1.272 millones, lo cual se
considera adecuado. Sin embargo, eso depende de que los ingresos, costos y
gastos estén calculados de una manera razonable y realista.
– ¿En qué estarán representadas las principales inversiones de la empresa?
Las inversiones de la empresa estarán concentradas en la ampliación de la
bodega. Como dicho renglón es un activo productivo, se considera una inversión
necesaria, que se atiene a las circunstancias del momento y está respaldada por la
evolución positiva del mercado
– ¿Puede el flujo de operación financiar, al menos parcialmente, las inversiones
propuestas?
En el ejercicio que se está estudiando la totalidad de las inversiones propuestas
podrían ser financiadas con el flujo de operación. Sin embargo, como sucede en
muchos casos, sabiendo que las principales inversiones son de largo plazo, la
empresa prefiere contratar un crédito igualmente de largo plazo y dejar algunos
excedentes de operación para incrementar el capital de trabajo y el saldo mínimo
de caja que se considera necesario mantener permanentemente.
De cualquier manera, el hecho de que el flujo de operación sea suficiente para
financiar unas inversiones de cuantía significativa frente al tamaño de la
empresa, es un indicador muy favorable de la capacidad del negocio para
producir flujos de efectivo en su operación propia.
– El crecimiento de la empresa, que se concreta en el monto de sus inversiones,
¿está respaldado por el crecimiento del mercado y la situación económica?
De acuerdo con el enunciado del caso, expuesto en el capítulo anterior, las
inversiones propuestas que harían crecer la planta y las operaciones de la
empresa no se plantean por llenar un requisito, sino que atienden a la necesidad
de responder frente a un crecimiento de la demanda. Por consiguiente, se puede
esperar que los nuevos activos de PP&E no se van a quedar ociosos sino que, por
el contrario, se utilizarán de manera eficiente en la actividad de la empresa y en
la consiguiente generación de efectivo.
– ¿Ha seleccionado la empresa la financiación adecuada, por fuentes y plazos, de
acuerdo con las inversiones por realizar y demás necesidades que se presenten?
La financiación de la bodega con crédito de largo plazo resulta adecuada, pero, si
se tiene en cuenta que Electrofierros Ltda. presenta en su último año histórico un
nivel de endeudamiento (pasivo/activo total) del 84%, sería deseable que se
tuvieran aportes de capital en lugar de préstamos para que la estructura de
financiamiento no afecte la estabilidad de la empresa.
– ¿Puede la empresa pagar adecuadamente sus obligaciones actuales y
proyectadas?
De acuerdo con la proyección la empresa pagaría en el año 1 todas sus
obligaciones corrientes y la porción corriente de obligaciones a largo plazo.
– ¿Presentará el negocio excedentes de efectivo? ¿De qué manera se utilizarían?
En el primer año proyectado Electrofierros no produce excedentes de efectivo.
Por el contrario, requiere financiación para sus inversiones en PP&E. Más aún,
el efectivo que queda al final (97,694) es muy poco frente a sus necesidades de
operación.
– ¿Se presentan en el período necesidades de financiación, adicionales a las ya
previstas? ¿Cómo se van a cubrir?
En este caso, el flujo de fondos no refleja nuevas necesidades de financiación
adicionales al crédito de largo plazo ya planeado; más aún, con el flujo de
operación la empresa cubriría los compromisos de corto plazo que se traían del
período anterior.
– ¿La actividad del período está siendo generadora de efectivo?
Para el ejemplo estudiado, al final la operación del período genera poco efectivo,
y al sumarlo con saldo inicial de caja se tiene un saldo final reducido para cubrir
las necesidades adicionales que puedan presentarse en el período
V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO
Además de las ya mencionadas, entre las principales ventajas que presenta el
método directo clasificado (en referencia al método directo simplificado
señalado en el capítulo anterior) se pueden enumerar las siguientes:
– Facilita la sectorización de las fortalezas y debilidades del negocio:
Al presentarse clasificado entre operación, inversión y financiación, el analista
puede apreciar con mayor facilidad en cuál de esas áreas pueden estar las
fortalezas o debilidades del negocio, dependiendo de los resultados de cada una,
en términos de flujo de caja.
– Permite apreciar de manera clara si el negocio produce efectivo en su actividad
propia:
El flujo de operación indica si una empresa genera efectivo como resultado de su
propia operación, acorde con su objeto social.
Se debe entender que el flujo de caja reportará diferentes resultados,
dependiendo de circunstancias tales como la naturaleza de la empresa, la etapa
en que se encuentra, la situación general de la economía, etc., así, por ejemplo,
una empresa comercializadora genera más efectivo de operación que una
manufacturera debido a su más corto ciclo de efectivo y sus volúmenes de
ventas. Una empresa que comienza difícilmente tendrá un flujo positivo de
operación, como sí lo debe tener una firma ya posicionada en el mercado.
– Suministra elementos para medir el impacto de las inversiones actuales o
futuras de la empresa:
Cuando se analiza el flujo de inversión en sus diferentes componentes se puede
apreciar la magnitud de las inversiones propuestas para el período y, a través de
los rendimientos, la bondad de las inversiones que ya tiene la empresa.
– Permite analizar si el negocio está en crecimiento:
A través de las inversiones planteadas en construcciones y máquinaria (PP&E)
se refleja por lo general el crecimiento del negocio, el cual debe estar impulsado
por unos mayores requerimientos del mercado o la necesidad de modernizarse
para competir eficientemente.
Como es natural, cuando la economía está en crecimiento se presentan mayores
requerimientos de inversión en planta y equipo, y, por consiguiente, de
financiación y/o aportes de capital, para responder ante una demanda creciente.
– Facilita el análisis de la etapa por la que atraviesa la empresa:
En el análisis del flujo de operación se puede apreciar si la empresa está en la
etapa de iniciación o ya tiene varios años en el mercado. Para casos de la misma
naturaleza y en iguales condiciones, una empresa que arranca, por sus mayores
requerimientos de capital de trabajo (operación) y sus reducidos ingresos,
reportará un menor flujo de caja operativo o, con frecuencia, un flujo deficitario.
En cambio, empresas ya posicionadas en el mercado deben presentar flujos de
caja positivos en operación, con excedentes que les permitan, por lo menos,
iniciar algunas de las inversiones que requieran.
– Permite entender si se le está dando un adecuado manejo a la financiación, y
cuál es el grado de compromiso de los dueños:
El flujo de financiación permite entender la idoneidad de la financiación
escogida por la empresa; si se está incrementando o reduciendo, si hay un
adecuado balance entre pasivos y patrimonio, si la distribución de la financiación
entre el corto y largo plazo es la adecuada para el tipo de negocio, etc.
Por su parte, la desventaja fundamental consiste en que inicialmente parece algo
complejo de elaborar y entender, especialmente cuando se está acostumbrado a
manejar un flujo de efectivo que solamente trata de entradas y salidas, sin mayor
clasificación. Sin embargo, una vez entendido el esquema, esa desventaja
desaparece y resalta todas las ventajas ya enumeradas.
No obstante lo expuesto en el párrafo anterior, el método directo clasificado es el
sistema de presentación de flujo de caja más completo, y el que suministra
mayores elementos de análisis, independientemente del punto de vista desde el
cual se emprenda su estudio.
RESUMEN
La presentación del flujo de caja que trata el presente capítulo se denomina
clasificada porque sus diferentes renglones se clasifican ordenadamente en tres
grupos, teniendo en cuenta si son rubros de operación, inversión o financiación.
La presentación clasificada, como su nombre lo indica, es más elaborada que la
presentación simplificada, pues en este caso todos los renglones deben agruparse
según su naturaleza, independientemente de si son entradas o salidas. Para
distinguir estas dos últimas se acostumbra colocar las salidas entre paréntesis y
las entradas sin paréntesis.
FLUJO DE OPERACIÓN
El flujo de operación incluye todas aquellas transacciones directamente
relacionadas con la producción, administración y venta de bienes y servicios de
una empresa.
Los flujos de operación son consecuencia de transacciones y eventos que tienen
que ver con la determinación de la ganancia neta del ejercicio, con excepción de
los gastos e ingresos financieros, los cuales deben ir al flujo de financiación, y el
rendimiento de inversiones corrientes o no corrientes, que se debe llevar al flujo
de inversión.
FLUJO DE INVERSIÓN
El flujo de inversión incluye el resultado, en términos de efectivo, de todas las
transacciones relacionadas con la compra o venta de PP&E y otros activos no
corrientes, la compra o venta de inversiones y propiedades de inversión, el
rendimiento de las anteriores inversiones, el desembolso o cobro de préstamos,
etc.
FLUJO DE FINANCIACIÓN
El flujo de financiación incluye que los dueños obtengan recursos, ya sea como
aportes de capital o como préstamos a la empresa, el pago de dividendos o el
reparto de utilidades, el incremento o pago de otros pasivos financieros, tanto en
lo que corresponde a capital como a intereses, la obtención y pago de otros
recursos, etc.
ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA. MÉTODO DIRECTO SIMPLIFICADO
El análisis que se puede efectuar con base en el método directo clasificado debe
corresponder, entre otras cosas, a las respuestas que se puedan dar, además de los
ya planteados y resueltos en el capítulo anterior, a los siguientes interrogantes:
– ¿Hay consistencia entre las cifras proyectadas y las cifras históricas?
– ¿Genera la empresa efectivo como producto de su operación en una cuantía
apreciable, de acuerdo con su naturaleza y etapa de desarrollo?
– ¿En qué están representadas las principales inversiones de la empresa?
– ¿Puede el flujo de operación financiar, al menos parcialmente, las inversiones
propuestas?
– El crecimiento de la empresa, que se concreta al monto de realizar sus
inversiones, ¿está respaldado por el crecimiento del mercado y la situación
económica?
– ¿Ha seleccionado la empresa la financiación adecuada, por fuentes y plazos, de
acuerdo con las inversiones por realizar y las demás necesidades?
– ¿Puede la empresa pagar adecuadamente sus obligaciones actuales y
proyectadas?
– ¿Presentaría el negocio excedentes de efectivo? ¿De qué manera los utilizaría?
– ¿Se presentan en el período necesidades de financiación, adicionales a las ya
previstas? ¿Cómo se van a cubrir?
– ¿La actividad del período está siendo generadora de efectivo?
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO
Entre las principales ventajas que presenta el método directo clasificado, frente a
otros métodos, se pueden mencionar las siguientes:
– Facilita la sectorización de las fortalezas y debilidades del negocio.
– Permite apreciar de una manera clara si el negocio produce efectivo en su
actividad.
– Suministra elementos para medir el impacto de las inversiones actuales o
futuras de la empresa.
– Permite analizar si el negocio está en crecimiento.
– Facilita el análisis de la etapa por la que atraviesa la empresa.
La desventaja fundamental es su aparente complejidad. Sin embargo, una vez
entendido el esquema, esta desventaja desaparece y resaltan todas las ventajas ya
enumeradas.
CUESTIONARIO
1.¿Qué significa presentación clasificada del flujo de caja?
2.¿Cuáles son las tres clases de flujos que existen en la presentación clasificada
del flujo de caja? ¿En qué orden deben presentarse?
3.¿Cómo se distinguen en este método las entradas de las salidas?
4.¿Qué debe incluir el flujo de operación?
5.¿Cuáles son las entradas más comunes en el flujo de inversión? ¿Cuáles las
salidas?
6.¿En qué flujo deben ir los gastos financieros?
7.¿Cuáles son las entradas más comunes del flujo de financiación?
8.¿Cuáles son las salidas típicas del flujo de financiación?
9.¿En dónde se clasifica el rendimiento de las inversiones?
10.Enumere cinco aspectos que se deben tener en cuenta en el análisis del flujo
de caja por el método directo clasificado.
11.Enumere cinco ventajas de la presentación clasificada.
12.¿Cuál es la principal desventaja del método directo clasificado?
CAPÍTULO DECIMOSEXTO
Proyecciones financieras
I. ASPECTOS BÁSICOS
Uno de los aspectos más importantes para el gerente o el analista financiero en el
campo de la gestión financiera es el referente a la planificación financiera, la
cual consiste en la proyección sistemática de los acontecimientos y las acciones
que se esperan de la administración, expresados en forma de programas,
presupuestos e informes del probable estado futuro de las cuentas.
De igual manera, para quien está fuera de la empresa, puede ser de particular
interés evaluar la posible situación futura de la empresa en la cual está
interesado, mediante estimaciones y supuestos, cosa que solo es posible
mediante el pronóstico financiero.
El pronóstico financiero constituye un proceso en el cual las condiciones
económicas que se prevén, las políticas y decisiones de la empresa, las
estadísticas, los movimientos de fondos y los indicadores financieros se
combinan y se organizan en una proyección para un período futuro deseado.
Las proyecciones financieras permiten examinar con anticipación los efectos
financieros de políticas nuevas o cambiantes, así como también establecer las
necesidades futuras de fondos, convirtiéndose de esa manera en herramienta
fundamental para negociar con los bancos y demás entidades de crédito. Así
mismo, ayudan a la administración de la empresa en la revisión de planes y
programas, y su conveniencia, a la luz del probable impacto sobre las finanzas
de la compañía.
Por otra parte, los pronósticos financieros son valiosos como elemento de
control, al comparar los resultados reales que se van presentado, contra lo
presupuestado. En este caso las desviaciones significativas con respecto a lo
esperado pueden indicar que los programas no se están desarrollando como
debiera o que los planes no eran realistas y por lo tanto tienen que ser revisados.
II. UTILIDAD DE LAS PROYECCIONES FINANCIERAS
Un pronóstico financiero eficaz otorga múltiples ventajas, no solo a la empresa
que lo prepara, sino también a los acreedores e inversionistas actuales y
potenciales. Las principales ventajas son:
– Permite la comprobación previa de la posibilidad financiera de distintos planes
y programas, antes de que se den pasos difíciles de retroceder.
– Sirve como herramienta de control para descubrir y corregir las desviaciones
de los planes y programas.
– Ayuda a prever la manera de obtener fondos adicionales, si se requieren.
– Brinda confianza a las entidades financieras y demás acreedores, y facilita la
negociación de créditos con la debida anticipación.
– En épocas de expansión económica, cuando las empresas presentan excedentes
de efectivo, se puede prever la forma más rentable de utilizar dichos fondos.
– En épocas de recesión facilitan el análisis de las posibilidades que puede tener
el negocio para superar las dificultades y seguir adelante; y cuando las empresas
requieren reestructurar sus pasivos, las proyecciones financieras permiten prever
la manera como se pueden adelantar las diferentes alternativas de refinanciación
y/o capitalización.
III. INFORMACIÓN NECESARIA PARA UNA PROYECCIÓN
Para la elaboración de una proyección financiera se requiere como mínimo la
siguiente información:
– Información financiera histórica o estado de situación financiera inicial. Si se
trata de una empresa que está en marcha se debe disponer de los estados de
situación financiera, y de los estados de resultados de, por lo menos, los tres
últimos ejercicios. Cuando se trata de una empresa nueva se debe contar con un
estado de situación financiera de iniciación o los datos suficientes para
elaborarlo. Dicho estado de situación financiera inicial se presenta por lo general
de la siguiente manera:
Activo
Efectivo
Pasivo y patrimonio
100
Capital 100
– Bases para las proyecciones. El gerente, consultor o analista financiero que
quiera preparar unas proyecciones financieras debe contar con bases suficientes
que justifiquen el valor asignado a todos y cada uno de los renglones de los
estados financieros proyectados.
La presentación de las bases o supuestos hace parte de la proyección y esta no
puede evaluarse si las bases no son suficientemente claras para sustentar cada
una de las cifras.
Las bases para las proyecciones no pueden fundamentarse en simpes
suposiciones, sino que deben ser cálculos profesionales basados, entre otras
cosas, en los siguientes aspectos:
– La situación económica del país y del mundo.
– El estudio de las perspectivas del sector al cual pertenece la empresa.
– El estudio de mercado para los productos de la empresa.
– El análisis de la situación de la competencia.
– Los planes y programas que tenga la empresa
– El uso previsto de tecnología y mano de obra.
– Las políticas de la empresa en cuanto a costos y gastos.
– Las inversiones que se prevean para el período.
– La política de capitalización y endeudamiento.
Se deben formular bases para todos los rubros de los estados financieros que se
proyecten (generalmente estado de resultados, estado de flujos de efectivo y
estado de situación financiera), pero en orden de importancia; son necesarias
bases muy claras y discriminadas para el estado de resultados. Solamente se
podría obviar la sustentación de algunas cifras del estado de situación financiera
si no cambian de uno a otro período, como podría ser, en algún caso, el capital o
los activos fijos.
IV. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECCIONES
FINANCIERAS
La metodología para la preparación de proyecciones financieras comprende
cuatro etapas fundamentales:
A. PRIMERA ETAPA: REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN BÁSICA
Cuando se inicia la preparación de las proyecciones financieras es necesario
cerciorarse de que se dispone de la información necesaria, ya estipulada, para su
elaboración.
Pero cuando se trabaja una empresa en marcha, se debe comprobar que los
estados financieros están correctamente clasificados y suficientemente
discriminados, de tal manera que permitan apreciar el desarrollo histórico de la
compañía y tomarlo como base del comportamiento futuro. En el caso de una
empresa que comienza, esa etapa se reduce a la revisión de las cifras del estado
de situación financiera inicial.
B. SEGUNDA ETAPA: FORMULACIÓN DE LAS BASES PARA LAS
PROYECCIONES
En la formulación de las bases para las proyecciones se deben tener en cuenta,
como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Ingresos de actividades ordinarias. Su correcta estimación constituye la base
primordial de una proyección. Si su apreciación es consistente las proyecciones
de las cuentas restantes contarán con una base seria y adecuada
Para tener un estimativo del posible valor de los ingresos lo más acertado es
hacer una investigación de mercado. Pero dicha investigación no debe ser
exhaustiva en todos los casos, sino que debe acomodarse a la magnitud de cada
proyecto.
Al realizar la estimación de los ingresos se deben prever los descuentos, las
rebajas y devoluciones de acuerdo con las políticas de la empresa. Además, si se
va a vender a crédito se deben determinar los plazos de pago. Teniendo en cuenta
que muchas empresas sacan al mercado más de un producto, se debe concretar,
para cada uno, el número de unidades por vender, el precio unitario y las
posibles variaciones de precio a través del tiempo.
2. Costo de ventas. Cuando se trata de una empresa comercial, el costo de ventas
corresponde simplemente al valor de compra de las mercancías que se van a
vender. Por lo tanto, se debe especificar el número de unidades y su costo
unitario.
El costo de ventas constituye la base para presupuestar el valor de las compras,
teniendo en cuenta, además, la política de inventarios de productos terminados,
respecto de lo cual se debe especificar los días de existencias que se desea
mantener disponibles.
Cuando se trata de una compañía manufacturera el costo de ventas es más
complicado de presentar porque implica la preparación de un estado financiero
adicional como es el costo de producción, basado en la siguiente ecuación:
Costo de ventas = Costo de producción + Inventario inicial de producto
terminado - Inventario final de producto terminado
De acuerdo con lo anterior, las bases para el presupuesto del costo de ventas en
una empresa manufacturera deben incluir la siguiente información básica:
– Materias primas necesarias y costo unitario de cada una.
– Plazos para el pago a los proveedores.
– Posibles incrementos en los costos de las materias primas.
– Días de inventario de materia prima que se desea mantener.
– Días de inventario de producto terminado que se quiere mantener.
– Duración del proceso productivo, para estimar el inventario de producto en
proceso.
– Número de trabajadores de planta, con sus cargos, tipo de sueldo y valor,
prestaciones y cesantías.
– Estimación de cada uno de los costos indirectos de fabricación, tales como
arrendamiento de planta, servicios públicos, depreciación, etc.
3. Gastos de administración y costos de distribución. Con el mismo detalle que
en el caso de la mano de obra, se debe especificar lo referente a los sueldos de
administración y remuneración de los vendedores. De igual manera se deben
presupuestar los demás gastos como papelería, arrendamientos, fletes,
comisiones, publicidad, etc.
Adicionalmente se debe aclarar la política de depreciación de los muebles y
enseres.
4. Costos financieros. Es necesario prever las fuentes probables de financiación,
su costo y la forma de pago del capital y los intereses.
5. Otros ingresos o egresos. Se trata de determinar los posibles ingresos o
egresos, diferentes a la operación del negocio, que podría tener la empresa.
6. Gasto por impuesto de renta. Con base en las normas tributarias vigentes se
debe establecer el porcentaje de impuesto a aplicar sobre las ganancias de cada
ejercicio.
7. Distribución de ganancias. Conviene definir una política de distribución de
ganancias o pago de dividendos, de acuerdo con el querer de los socios o
accionistas, y sujeta a las disponibilidades del flujo de efectivo.
8. Saldo mínimo de efectivo. Se debe establecer cuál es el saldo mínimo de
efectivo que la empresa requiere para el desarrollo normal de sus operaciones y
la política que se seguirá cuando se presenten sobrantes o faltantes temporales de
efectivo, en el flujo de cada período.
9. Inversión en PP&E. Si la compañía, o el proyecto por realizar, necesita
invertir en activos de PP&E, se deben detallar los renglones correspondientes, su
costo, forma de pago y posibles fuentes de financiación.
10. Gastos por deterioro de cartera y otros activos. Se debe establecer qué
política se seguirá con respecto al deterioro de los diferentes activos.
11. Capital. Es preciso aclarar si se incrementará el capital social en el período
proyectado.
12. Reservas. Se deben determinar las normas y políticas que se seguirán en la
constitución de las reservas.
C. TERCERA ETAPA: PREPARACIÓN DE LOS PRINCIPALES
PRESUPUESTOS
Algunas de las bases de las proyecciones son tan complejas que sería difícil
pasar a proyectar directamente los estados financieros. Por esa razón se
acostumbra, para estos casos, elaborar algunos cuadros especiales, denominados
presupuestos, los cuales hacen que la proyección final de los estados financieros
resulte más sencilla y fácil de entender.
Los presupuestos que normalmente exigen un cuadro explicativo son los
siguientes:
1. Presupuesto de ingresos. Tratándose de varios productos o servicios con
diferentes precios y/o varios años de proyección, se debe preparar un cuadro que
permita organizar y visualizar dichas cifras, indicando las líneas de productos,
las unidades por vender, los precios unitarios, etc.
2. Presupuesto de producción (solo para empresas manufactureras). Por las
mismas razones que en el caso anterior, conviene preparar un cuadro explicativo
que facilite la comprensión de las cifras.
3. Consumo y compra de materias primas (solo para empresas manufactureras).
Como generalmente cada producto utiliza diferentes materias primas con
distintos costos unitarios y posibles incrementos en los costos de un período a
otro, es necesario organizar todos estos datos en un cuadro.
Así mismo, de acuerdo con el presupuesto de consumo de materias primas, se
debe preparar un cuadro de presupuesto de compras.
4. Beneficios a empleados por mano de obra (solo para empresas
manufactureras). Es indispensable preparar este presupuesto especialmente
cuando se trata de una empresa nueva, pero también es aconsejable en los demás
casos. Este cuadro debe contener el detalle sobre:
– Diferentes cargos.
– Sueldo básico mensual.
– Prestaciones.
– Cesantías, etc.
5. Costos indirectos de fabricación (solo para empresas manufactureras). Si la
presupuestación de estos costos es dispendiosa, debe prepararse en un cuadro
especial, discriminando cada uno de los costos y sus posibles incrementos a
través del tiempo.
6. Gastos de administración y costos de distribución. En la mayoría de los casos
conviene elaborar un cuadro explicativo. Es importante discriminar lo relativo a
los gastos de administración y costos de distribución, especialmente cuando se
trata de una empresa nueva.
7. Plan de inversiones y financiación. Cuando la proyección implica la
construcción de edificios o compra de activos de PP&E, este aspecto se debe
aclarar en un cuadro especial, indicando de dónde provendrán los recursos para
su financiación (crédito bancario, aportes de capital, reinversión de ganancias,
etc.)
8. Plan de pagos de las deudas de largo plazo. En caso de que se prevea la
contratación de préstamos a largo plazo es necesario elaborar una tabla de
servicio de la deuda para cada uno, la cual facilitará la presupuestación de los
costos financieros y los pagos de capital.
Los anteriores presupuestos constituyen una valiosa ayuda para la preparación de
los estados financieros y brindan la máxima claridad a quien tenga que analizar o
evaluar las proyecciones financieras, así:
a. Permiten una mejor organización de conceptos y óptima precisión para
preparar la proyección del estado de resultados.
b. Presentan de forma discriminada los diferentes ingresos, costos y gastos,
facilitando la visualización de lo que realmente es entrada o salida de efectivo,
para la elaboración del flujo de efectivo.
c. Simplifican la proyección de costos financieros en el estado de resultados, en
el flujo de efectivo y en la amortización de las obligaciones financieras
D. CUARTA ETAPA: PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Nuevamente es necesario insistir en que los estados financieros que se proyectan
son, en su orden, los siguientes: estado de resultados, estado de flujos de efectivo
y estado de situación financiera.
Sin embargo, en el caso de las empresas manufactureras, para simplificar la
presentación del estado de resultados es conveniente elaborar por separado el
estado de costo de producción.
El procedimiento a seguir en la presentación de cada uno de los estados
financieros proyectados y las indicaciones a tener en cuenta para cada uno de los
rubros son:
1. ESTADO DE RESULTADOS
Es el primer estado que se proyecta, puesto que su rubro inicial es la cifra de
ingresos, que es el primer rubro presupuestado.
El analista debe organizarse mentalmente para emprender la proyección de las
diferentes cuentas en el orden generalmente aceptado para la presentación de
este estado financiero, aun cuando las bases obtenidas estén en un orden
diferente. A continuación, se indica de dónde debe resultar el presupuesto de
cada rubro.
– Ingresos brutos. Su valor sale del cuadro de presupuesto de ingresos, elaborado
con anterioridad y basado en el estudio de mercado.
– Descuentos, devoluciones y rebajas en ingresos. Se obtiene del porcentaje
sobre los ingresos que estipulen las bases correspondientes.
– Ingresos netos. Resultan de la diferencia entre los dos valores anteriores.
– Costo de ventas. Para una empresa comercializadora resulta del siguiente juego
de cuentas:
Costo de ventas = inventario inicial de mercancías + compras del período inventario final de mercancías
Para una empresa manufacturera resulta del siguiente juego de cuentas:
Costo de ventas = inventario inicial de producto terminado + costo de
producción - inventario final de producto terminado
El inventario inicial de cada período debe ser exactamente igual al inventario
final del período inmediatamente anterior, el cual aparecerá en el
correspondiente estado de resultados y también en el estado de situación
financiera. En el caso de una empresa nueva, lo más probable es que no exista un
inventario inicial.
El inventario final depende de la política que se haya fijado la empresa a este
respecto y que debe aparecer explícita en las bases para las proyecciones. Para
calcular el inventario final se debe disponer del valor de las compras o del costo
de producción, según sea el caso.
El valor del inventario final de producto terminado se puede calcular mediante la
siguiente fórmula:
– Costo de producción. Antes de iniciar el cálculo de los valores se debe
determinar el número de unidades por producir, de acuerdo con las ventas
proyectadas y las necesidades de inventario, así:
Unidades por producir = unidades a vender + unidades de inventario final unidades de inventario inicial
Conociendo así el número de unidades que deben quedar totalmente terminadas
al final del período, se puede iniciar el cálculo del costo de producción, en cada
uno de sus componentes.
– Materias primas. Lo primero que se debe presupuestar es el consumo, es decir,
la cantidad de materias primas que se van a gastar en el período, de acuerdo con
el número de unidades que van a quedar totalmente terminadas y también con la
cantidad de producto que continúa en proceso de producción.
Las necesidades de materias primas para consumo se pueden, entonces,
determinar de la siguiente manera:
Consumo estimado de materias primas (en unidades equivalentes de producto
terminado) = unidades por producir + unidades del producto en proceso
(inventario final estimado)
Aunque las unidades que quedan en proceso, como su nombre lo indica, no están
totalmente terminadas, se puede calcular su equivalente en unidades terminadas
para efectos de estimar el consumo de materias primas.
Tan solo cuando se haya calculado el consumo de materias primas en unidades
se puede proceder a estimar su valor en pesos, multiplicando las unidades por su
correspondiente costo unitario de compra.
Finalmente, una vez calculado el valor del consumo se pasa a estimar el valor de
las compras, teniendo el cuidado de adicionar los días estimados de inventario
final y restando el valor del inventario inicial si lo hubiere.
El valor de las compras, entonces, se puede calcular mediante la siguiente
fórmula:
Compras de materias primas = consumo de materias primas estimado +
inventario final estimado - inventario inicial
– Beneficios a empleados por mano de obra. El valor de la mano de obra en el
estado de resultados corresponde al total de los beneficios a empleados para el
personal directamente relacionado con la producción, incluyendo, además del
sueldo básico y las prestaciones, todos los demás conceptos que considera la
NIIF 19. Al estado de resultados se debe llevar el total que arrojen todos de los
conceptos anteriores, aunque una parte no se pague realmente dentro del período
sino, cuando más pronto, al año siguiente de su causación.
– Costos indirectos de fabricación. La cuantía de estos costos se toma del total
del presupuesto correspondiente, previamente elaborado, en el cual deben
aparecer relacionados todos los egresos que tengan que ver con la producción,
diferentes a la materia prima y a la mano de obra.
– Costo total de fabricación. Está constituido por la suma total de los siguientes
rubros:
a. Costo de la materia prima consumida.
b. Costo de la mano de obra.
c. Costos indirectos de fabricación.
d. Inventario inicial de producto en proceso.
El valor del inventario inicial de producto en proceso debe corresponder al
inventario final del período inmediatamente anterior, si se trata de una empresa
en marcha. Si es el caso de un proyecto nuevo no existirá inventario inicial de
producto en proceso.
– Inventario final de producto en proceso. Para calcular su valor se debe tener en
cuenta la política de inventario propuesta en las bases de las proyecciones. En
este caso se puede utilizar la siguiente fórmula:
– Costo de producción. Corresponde a la diferencia entre el costo total de
fabricación y el inventario final de producto en proceso. Indica el costo real de la
producción que queda totalmente terminada al final del período.
– Ganancia bruta. Resulta de restar de los ingresos de actividades ordinarias el
costo de ventas.
– Gastos de administración y costos de distribución. Su valor debe resultar de la
suma de los diferentes conceptos que figuren en el presupuesto correspondiente.
En dicho presupuesto aparecerán debidamente discriminados los diferentes
gastos que tengan relación directa con la actividad de la empresa.
Con respecto a los sueldos de administración y remuneraciones de vendedores,
conviene especificar lo concerniente a sueldo básico, prestaciones y demás
conceptos que considera la NIIF 19. Aunque en el estado de resultados se debe
cargar el total, la discriminación anterior es útil para la posterior preparación del
flujo de efectivo.
– Ganancia de actividades de operación. Es el resultado de restar de la ganancia
bruta los gastos de administración y los costos de distribución. Indica la
ganancia propia del negocio al cual se dedica la empresa.
– Otros ingresos. Se incluyen en este rubro los ingresos diferentes de la
operación del negocio,
– Costos financieros. Su valor se obtiene de aplicar la correspondiente tasa de
interés a cada uno de los préstamos que la empresa va a contratar.
Para ningún activo se pueden proyectar deterioros ni revaluaciones, porque
dichos ajustes solo se pueden hacer en la misma fecha histórica en que se
presenten los estados financieros.
Cuando se trata de un proyecto nuevo o cuando se quieren hacer inversiones en
activos de PP&E, por lo general se prevén los créditos de largo plazo que se
pueden contratar y sus respectivos costos. Por el contrario, el valor de la
financiación de corto plazo no es posible calcularlo hasta no haber preparado el
flujo de efectivo, para ver si se requiere financiación adicional y por qué valor.
De acuerdo con lo expuesto en el párrafo procedente, en la práctica, al preparar
la proyección del estado de resultados, lo más acertado es detenerse al llegar a
los costos financieros y esperar a que el flujo de efectivo reporte las necesidades
de financiación, para calcular los costos financieros totales, y luego terminar la
proyección de resultados.
– Ganancia antes de impuestos. Resulta del siguiente juego de cuentas
Ganancia antes de impuestos = ganancia de actividades de operación + otros
ingresos - costos financieros - otros gastos
– Gasto por impuesto de renta. Se obtiene aplicando la correspondiente tasa de
impuestos a la ganancia antes de impuestos.
– Ganancia neta. Resulta de la diferencia entre la ganancia antes de impuestos y
el gasto por impuesto de renta.
2. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
El flujo de efectivo o flujo de efectivo proyectado presenta los ingresos y
egresos de efectivo que se puedan concretar de acuerdo con las operaciones que
se tienen previstas.
Un sistema práctico de elaboración del flujo de efectivo, dentro de una
proyección, consiste en la aplicación consecutiva de los dos pasos siguientes.
a. Primer paso. Tomar el estado de resultados proyectado (incluyendo el estado
de costo de producción, si es el caso) y determinar cuáles renglones, y de qué
manera, afectan el estado de flujos de efectivo.
Siguiendo ese procedimiento, se analiza individualmente cada uno de los
renglones del estado de resultados, determinando si implican ingresos o egresos
de efectivo.
– Ingresos. Si los ingresos de actividades ordinarias se reciben en un 100% de
contado, su valor pasará íntegramente al flujo de efectivo como un ingreso. Si la
totalidad o una parte de las ventas se hace a crédito, solo pasará como ingreso de
efectivo lo que se alcance a recuperar en efectivo durante el período. El saldo irá
a cuentas comerciales por cobrar (cartera) en el estado de situación financiera, y
únicamente hará parte de los ingresos de efectivo en el período siguiente.
– Compra de materias primas. Generalmente constituyen el egreso más
importante en el flujo de efectivo de una empresa manufacturera.
Si las compras se realizan en su totalidad de contado, su valor será igual en el
estado de resultados y en el estado de flujos de efectivo; pero si los proveedores
otorgan crédito por la totalidad o una parte de lo comprado, solamente se tomará
como salida de efectivo lo realmente pagado durante el período.
Finalmente, conviene resaltar que para efectos del estado de flujos de efectivo se
debe tener en cuenta el renglón de compras de materias primas y no el de costo
de materia prima utilizada, porque son las compras las que generan egreso de
efectivo.
– Costo de beneficios a empleados por mano de obra. Del total cargado por ese
concepto en el estado de resultados debe pasar como egreso de efectivo lo que
realmente se pague dentro del período. Por norma general se excluye, para el
flujo de efectivo, el monto correspondiente a las cesantías y otras prestaciones
que se pagan después del año, de acuerdo con la NIIF 19, valores que van al
pasivo corriente o no corriente, según el caso.
Lo anterior explica la importancia de discriminar cada uno de esos conceptos en
el cuadro correspondiente al presupuesto de mano de obra.
– Costos indirectos de fabricación. Solamente constituyen salida de efectivo
aquellos gastos que implican un desembolso real dentro del período. Normalmente se excluye la depreciación, las amortizaciones y demás gastos que no son
salida de efectivo.
– Gastos de administración y costos de distribución. Al igual que los costos
indirectos de fabricación, solamente pasan como egreso en el estado de flujos de
efectivo los gastos que indican salida real de recursos de efectivo durante el
período. Por esa razón para dicho fin se excluyen las prestaciones no corrientes
correspondientes a los sueldos de administración y costos de distribución, la
depreciación de algunos activos de PP&E, las provisiones y amortizaciones, los
gastos por deterioro de activos, etc.
– Costos financieros. Generalmente constituye un egreso de efectivo la totalidad
de los intereses cargados a resultados porque, habitualmente, se causan y se
pagan. Sin embargo, si el pago es por períodos mayores al mes, puede haber una
parte que se causa en el estado de resultados y van al pasivo corriente, porque no
se alcanza a pagar en el período.
b. Segundo paso. Se toma el último estado de situación financiera histórico o, en
su defecto, el estado de situación financiera de iniciación, junto con el plan de
inversiones y financiación, y se observa qué renglones de los existentes u otros
nuevos podrían generar entrada o salida de efectivo. El saldo de efectivo
(efectivo y bancos) al comienzo del período se debe sumar al resultado (flujo
neto de efectivo) del período. Los rubros que normalmente afectan el estado de
flujos de efectivo son los siguientes.
– Inversiones. La venta de inversiones constituye un ingreso para el flujo de
efectivo. La compra de las mismas es un egreso. El rendimiento que generan se
debe considerar como un ingreso de efectivo.
– Cuentas comerciales por cobrar. Entre los ingresos de efectivo de cada período
se debe tomar la recuperación de las cuentas por cobrar comerciales que figuran
en el activo corriente del estado de situación financiera inmediatamente anterior.
La norma anterior se aplica siempre y cuando el plazo de cobro de dichas
cuentas no sea superior al año, caso en el cual solo se recupera una parte de ellas.
Además de las cuentas por cobrar comerciales también harán parte de los
ingresos de flujo de efectivo todas aquellas cuentas por cobrar que se puedan
recuperar dentro del período, llámense préstamos a empleados, préstamos a
socios, cuentas por cobrar diversas, etc.
– Activos de PP&E. Toda inversión en activos de PP&E, trátese de un proyecto
nuevo o uno en marcha, significa un desembolso de efectivo.
– Otros pasivos financieros. Todo préstamo bancario implica un ingreso de
efectivo en el momento de su desembolso. A su vez, su pago parcial o su
cancelación se convierten en un egreso dentro del flujo de efectivo.
Generalmente en la proyección del flujo de efectivo de un período determinado
se deben tomar como egreso por este concepto las cifras que figuren como otros
pasivos financieros a corto plazo, en el estado de situación financiera del período
inmediatamente anterior.
– Cuentas comerciales por pagar. En la mayoría de los casos los proveedores
otorgan a sus clientes algún plazo para el pago de sus compras. Por lo general
dicho plazo es menor de un año, razón por la cual el saldo que figura en el estado
de situación financiera al terminar un período se convierte en ingreso de efectivo
para el período siguiente.
– Impuesto de renta. Generalmente, entre los egresos de efectivo se debe
considerar el pago de la cuantía que figure como impuesto por pagar en el estado
de situación financiera inmediatamente anterior y los anticipos que exijan las
normas fiscales.
– Capital. Un incremento de capital, siempre que se haga en efectivo, representa
un ingreso de efectivo. Por consiguiente, es necesario conocer la intención de los
socios al respecto, antes de comenzar la elaboración del estado de flujos de
efectivo.
– Ganancias. Toda distribución de ganancias, a no ser que se haga en acciones,
representa una salida de efectivo. Por tal razón se debe conocer la política de la
empresa en este punto a fin de incluir, si es necesario, ese rubro en la proyección
de flujo de efectivo.
3. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Para la presentación del estado de situación financiera se debe tener a mano la
siguiente información, en su orden:
a. El estado de situación financiera presentado en el último día del período
anterior o, en su defecto, el estado de situación financiera de iniciación.
b. El estado de resultados proyectado.
c. El estado de flujos de efectivo proyectado.
Una manera práctica de afrontar la proyección del estado de situación financiera
constará de los siguientes puntos:
1. Tomar el último estado de situación financiera histórico, el cual sirve como
guía para establecer qué renglones deben aparecer en el nuevo estado de
situación financiera. Adicionalmente, algunas pocas de sus cifras, especialmente
no corrientes, pueden pasar sin modificación, en tanto que la mayoría sufre
cambios con las operaciones del ejercicio.
2. Observar cuáles de los rubros del estado de situación financiera histórico se
modifican de acuerdo con los registros del estado de resultados o con los
movimientos del estado de flujos de efectivo.
Una norma que se debe tener en cuenta es que “todo ingreso o egreso
contabilizado en el estado de resultados debe pasar por el mismo valor al estado
de flujos de efectivo o al estado de situación financiera, o repartirse entre los
dos”. Así mismo, los ingresos y egresos del estado de flujos de efectivo que no
han sido cargados a resultados deben reflejarse en el estado de situación
financiera
Lo anterior es sencillamente la aplicación del principio de la contabilidad de
partida doble y garantiza por lo menos el cuadre matemático de las
proyecciones.
Entonces, los renglones del estado de resultados que no aparezcan en el flujo de
efectivo (p. ej., depreciación, cesantías, amortizaciones, gastos de deterioro, etc.)
deben reflejarse en el estado de situación financiera. Así mismo, los ingresos o
egresos del estado de flujos de efectivo que no hayan sido contabilizados en
resultados (p. ej., la compra de PP&E, el pago de pasivos o los incrementos de
capital, etc.) tienen que reflejarse en el estado de situación financiera.
Resumiendo, en la elaboración del estado de situación financiera ya no hay
cálculos difíciles ni cuadros qué preparar, sino que sus cifras resultan de manejar
de forma adecuada la información relacionada anteriormente en el estado de
resultados o en el flujo de efectivo.
De manera particular, algunas consideraciones que conviene tener en cuenta en
la proyección del estado de situación financiera son:
– Efectivo. El valor que aparece en este rubro del estado de situación financiera
debe ser exactamente el mismo que aparece como saldo final en el estado de
flujos de efectivo del mismo período.
– Inversiones corrientes. Además del saldo del período anterior, si lo hay, se
tienen que sumar los ingresos por venta o restar las salidas por compras de
inversiones que figuren en el estado de flujos de efectivo.
– Cuentas comerciales por cobrar (cartera). La forma más fácil de calcular con
exactitud este valor es a través de la siguiente diferencia:
Cuentas por cobrar (estado de situación financiera) = ingresos de actividades
ordinarias (resultados) - ingresos efectivos de actividades ordinarias (flujo de
efectivo)
– Inventarios. La cifra que se presente en el estado de situación financiera debe
coincidir exactamente con los inventarios finales hallados en el estado de
resultados y costo de producción. Esto es aplicable en todos los casos, ya sea que
se trate de mercancías, productos terminados, productos en proceso o materias
primas.
– Activos de PP&E. Su valor en el estado de situación financiera debe resultar
de la siguiente operación matemática:
PP&E (estado de situación financiera proyectado) = PP&E ción financiera
anterior) + compra de PP&E (flujo de efectivo) - venta de PPE (flujo de
efectivo)
Para efectos de la anterior igualdad, en la venta de activos se debe tener en
cuenta el costo de lo vendido y no el valor de la venta, ya que los dos pueden ser
diferentes.
–Depreciación acumulada. Su valor es el resultado de sumar la depreciación
acumulada del estado de situación financiera anterior a la depreciación cargada
por el período en el estado de resultados (y costo de producción).
– Propiedades de inversión. Su valor, dentro del estado de situación financiera,
debe resultar de la siguiente operación matemática:
Propiedades de inversión (estado de situación financiera proyectado) =
propiedades de inversión (estado de situación financiera anterior) + compra de
propiedades de inversión (flujo de efectivo) - venta de propiedades de inversión
(flujo de efectivo)
– Intangibles. Si se han hecho amortizaciones en el estado de resultados, el saldo
de intangibles en el estado de situación financiera resulta de restar el valor de las
amortizaciones del saldo del estado de situación financiera anterior.
– Activos biológicos: Su valor, dentro del estado de situación financiera, debe
resultar de la siguiente operación matemática:
Activos biológicos (estado de situación financiera proyectado) = activos
biológicos (estado de situación financiera anterior) + compra de activos
biológicos (flujo de efectivo) - venta de activos biológicos (flujo de efectivo)
* Al registrar la venta en este cálculo se debe hacer por el costo de lo vendido y
no por el valor de la venta.
– Otros pasivos financieros de corto plazo. Por norma general su valor debe
coincidir con el que se registra en ingresos de efectivo, tales como préstamos a
corto plazo, debido a que el saldo que figure en el año anterior debe cancelarse
durante el período.
Es necesario ir trasladando del pasivo no corriente al pasivo corriente la porción
que tenga que pagarse en el siguiente período por obligaciones financieras de
largo plazo. Para este ajuste puede resultar muy útil el plan de amortización de la
deuda que se trató anteriormente.
– Cuentas comerciales por pagar. La manera más sencilla de estimar el valor que
queda por este concepto en el estado de situación financiera es mediante la
siguiente operación:
En la empresa industrial:
Cuentas comerciales por pagar (estado de situación financiera) = compras de
materia prima (costo de producción) - pagos de materia prima (flujo de efectivo)
En la empresa comercial:
Cuentas comerciales por pagar (estado de situación financiera) = compras de
mercancías (costo de ventas) - pagos de mercancías (flujo de efectivo)
– Impuesto de renta por pagar. Al finalizar cada período debe figurar en el
pasivo corriente del estado de situación financiera una suma igual al gasto que se
haya causado en el estado de resultados. Solamente si se han hecho pagos
anticipados (flujo de efectivo) puede ser menor el pasivo en el estado de
situación financiera.
– Otros pasivos financieros no corrientes. En este rubro debe aparecer el monto
de los préstamos contratados con plazo mayor de un año, disminuido en su
oportunidad con el monto que se considere de vencimiento corriente y que va
pasando al pasivo corriente.
– Pasivos por beneficios a empleados. Su valor en el estado de situación
financiera se debe obtener de la siguiente igualdad:
Beneficios a empleados (estado de situación financiera proyectado) = beneficios
a empleados (estado de situación financiera anterior) + beneficios causados
(estado de resultados) - beneficios pagados (flujo de efectivo)
– Capital social. Si este renglón no permanece constante, se debe incrementar
con los aumentos de capital que aparezcan registrados como ingresos en el
estado de flujos de efectivo.
– Reserva legal. Se debe incrementar cada año con el 10% de las ganancias del
ejercicio anterior, hasta llegar al 50% del capital pagado. No se puede aumentar
la reserva legal ni otras reservas con las ganancias del mismo ejercicio, puesto
que se supone que solamente se pueden apropiar las ganancias cuando se reúnen
los socios o la asamblea de accionistas, y esto solo se hace al año siguiente, una
vez cerrados los libros de contabilidad.
– Otras reservas. De acuerdo con las políticas precisas de cada empresa, se
incrementan con base en las ganancias del ejercicio anterior o con las ganancias
acumuladas.
– Ganancias acumuladas. Este rubro se lleva a la ganancia neta del período y
todo saldo que queda de ganancias anteriores no repartidas o no apropiadas
como reservas.
No se proyectan los efectos del ORI, porque solo se registran en la fecha de corte
de los estados financieros.
V. CASO: PANTALONES Y CAMISAS LTDA.
A. ENUNCIADO
El Sr. Juan Carvajal, quien durante diez años ha venido trabajando como
administrador de una fábrica de confecciones, ha decidido independizarse. Con
ese fin ha reunido, con dos de sus hermanos, un capital de 100 millones de u.m.,
y ha constituido la sociedad Pantalones y Camisas Ltda. para comercializar
confecciones.
El Sr. Carvajal no es experto financiero, por lo cual lo ha contratado a usted para
que realice un pronóstico financiero que diga si la idea es viable, si dará
ganancias, si necesita crédito, si puede repartir las ganancias, etc.
Usted se reúne con el Sr. Carvajal, quien por lo demás conoce muy bien el
negocio, y después de varias horas de conversación logra sacar en claro los
siguientes puntos:
1. El aporte inicial de capital está disponible en efectivo.
2. Para iniciar solo se necesita invertir en vitrinas y muebles por un valor de 210
millones.
3. La empresa comenzará con tres locales en arrendamiento.
4. Dada su calidad, los pantalones se pueden vender a 150.000 y las camisas a
90.000. Se espera vender cada mes 90 pantalones y 150 camisas en cada local.
5. Los ingresos crecerán el 25% en el año 2, 20% en el año 3 y 10% para cada
uno de los años siguientes.
6. El margen bruto será del 30% y los proveedores otorgan un mes de plazo para
el pago de la mercancía.
7. El Sr. Carvajal considera necesario mantener inventarios para dos meses de
ventas.
8. Los gastos de administración para el primer año son los siguientes:
a. Arrendamientos: 72.000.000.
b. Gastos generales de administración: 10.000.000.
c. Depreciación de PP&E, en línea recta
d. Vida útil de la PP&E: cinco años
e. Valor residual: 5 millones
f. Valor depreciable: se calcula para cada año con base en el costo y el valor
residual
g. Tasa de descuento 15%
h. Propaganda y otros gastos 9.000.000.
Estos gastos crecerán un 20% anual, con excepción de la depreciación.
I. La planta de personal inicialmente será la siguiente:
a. Un gerente con salario integral: dos millones mensuales.
b. Tres administradores con sueldo básico de 900.000.
c. Tres vendedoras con sueldo básico de 700.000.
Los beneficios a empleados, diferentes de los sueldos, en el caso de los
administradores y vendedoras, equivalen al 50% del sueldo básico anual, y las
cesantías son un sueldo mensual por año.
Los gastos anteriores se incrementarán a razón de un 6% anual.
1. Los créditos para compra de PP&E, por valor de 200 millones se obtendrán
del Banco del Estado, con tres años de plazo, uno de gracia, amortización
trimestral, y tasa del 20% trimestre vencido. Los créditos de corto plazo, si se
requieren, tendrán el mismo costo, pero se calcularán sobre la deuda promedio.
2. Las inversiones corrientes que se puedan hacer generarán rendimientos del 6%
anual, calculado sobre su valor promedio anual.
3. La tarifa de impuesto de renta será del 34% sobre la ganancia antes de
impuestos. Este resultado se debe comparar contra la renta presuntiva, para
causar y pagar el mayor de los dos.
Renta presuntiva = patrimonio anterior x 3% x 34%)
4. Los socios acuerdan no repartir ganancias durante los cinco primeros años.
5. La empresa apropiará como reserva legal el 10% de la ganancia del ejercicio
anterior, tal como lo ordena la ley.
Usted debe proyectar las cifras de la empresa a cinco años y presentar los
resultados al Sr. Carvajal.
B. SOLUCIÓN
En los cuadros 16.1 A 16.7 se presenta la solución de este ejercicio, la cual se
explica a continuación.
CUADRO 16.1 SOLUCIÓN CASO N.° I PANTALONES Y CAMISAS LTDA.
CUADRO 16.2 PRESUPUESTO DE VENTAS AÑO 1
PRODUCTO UNIDADES MES UNIDADES AÑO PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL
Pantalones
270
3.240
110.000
356.400.000
Camisas
450
5.400
95.000
513.000.000
TOTAL
869.400.000
CUADRO 16.3 PRESUPUESTO DE SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN Y
VENTAS
SUELDO BÁSICO ANUAL PRESTACIONES CESANTÍAS TOTALES
Gerente
24.000.000
12.000.000
2.000.000 38.000.000
Adminsitradores
32.400.000
16.200.000
2.700.000 51.300.000
Vendedoras
25.200.000
12.600.000
2.100.000 39.900.000
CUADRO 16.4 PLAN DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO DE LARGO
PLAZO
TRIMESTRE ABONO A CAPITAL
0
SALDO INTERESES TOTAL PAGADO
200.000.000
1
0
200.000.000 10.000.000
10.000.000
2
0
200.000.000 10.000.000
10.000.000
3
0
200.000.000 10.000.000
10.000.000
4
0
200.000.000 10.000.000
10.000.000
5
12.500.000
187.500.000 10.000.000
22.500.000
6
12.500.000
175.000.000 9.375.000
21.875.000
7
12.500.000
162.500.000 8.750.000
21.250.000
8
12.500.000
150.000.000 8.125.000
20.625.000
9
12.500.000
137.500.000 7.500.000
20.000.000
10
12.500.000
125.000.000 6.875.000
19.375.000
11
12.500.000
112.500.000 6.250.000
18.750.000
12
12.500.000
100.000.000 5.625.000
18.125.000
13
12.500.000
87.500.000
5.000.000
17.500.000
14
12.500.000
75.000.000
4.375.000
16.875.000
15
12.500.000
62.500.000
3.750.000
16.250.000
16
12.500.000
50.000.000
3.125.000
15.625.000
17
12.500.000
37.500.000
2.500.000
15.000.000
18
12.500.000
25.000.000
1.875.000
14.375.000
19
12.500.000
12.500.000
1.250.000
13.750.000
20
12.500.000
0
625.000
13.125.000
Se trata de una proyección sencilla, sin mayores pretensiones, pero que puede
servir para entender, de una manera práctica, cómo se entrelazan los diferentes
estados financieros y cómo debe existir una consistencia en todas las cifras de la
proyección.
De acuerdo con la metodología expuesta, en el enunciado del problema aparecen
ya las bases para la proyección, y en lugar de los estados financieros históricos,
que no existen por tratarse de un proyecto nuevo, se tiene para el inicio o año 0
el estado de flujos de efectivo (cuadro 16.6), al cual entran el capital y los
préstamos, para comprar los muebles y adelantar un mes de arriendo, quedando
un excedente de efectivo. Por su parte, en el estado de situación financiera de
iniciación (cuadro 16.7) se presentan los valores de PP&E, los inventarios
(financiados por los proveedores = cuentas comerciales por pagar), el anticipo de
arriendo y el efectivo que viene del flujo, todo lo cual cuadra contra los otros
pasivos financieros no corrientes y las cuentas comerciales por pagar.
– Preparación de los principales presupuestos. En los siguientes cuadros
aparecen los principales presupuestos que facilitan la principal proyección de los
estados financieros a saber:
– Cuadro 16.2. Presupuesto de ingresos: partiendo del número de unidades y de
su precio unitario, este presupuesto presenta el valor de los ingresos por cada
línea de producto y el valor total de todas ellas.
– Cuadro 16.3. Presupuesto de sueldos de administración y ventas: este cuadro
desagrega el valor de los sueldos con base en los diferentes tipos de empleados,
separando los sueldos básicos de las prestaciones y las cesantías, discriminación
que facilita la elaboración de los estados financieros.
– Cuadro 16.4. Plan de amortización del préstamo a largo plazo: en este cuadro
se presenta la manera como se atenderá el servicio de la deuda, separando las
cuotas de capital de los intereses y estipulando lo que corresponde pagar en cada
período.
CUADRO 16.5 PANTALONES Y CAMISAS LTDA ESTADO DE
RESULTADOS PROYECTADO
CUADRO 16.5. ESTADO DE RESULTADOS
Para el año 1 los valores de las diferentes cuentas, exceptuando las que ya están
explícitamente determinadas en el enunciado, se obtienen de la siguiente
manera:
– Ingresos. Su valor se toma del total reportado por el presupuesto de ingresos.
– Costo de ventas. Si el margen bruto es del 30%, entonces el costo de ventas se
puede deducir como el 70% de los ingresos de actividades ordinarias.
– Beneficios a empleados, sueldos de administración. En el estado de resultados
se causan los valores totales de la última columna del cuadro 16.3, sumando para
este caso lo correspondiente al gerente y los tres administradores.
– Beneficios a empleados, sueldos vendedoras. En el estado de resultados se
causan los valores totales de la última columna del cuadro 16.3, tomando para
este caso lo correspondiente las vendedoras.
– Depreciaciones. Se aplica el sistema de línea recta a diez años sobre el valor
depreciable de las vitrinas y muebles, calculado así:
Depreciación anual = valor depreciable x % depreciación anual
Donde:
Valor depreciable = costo - valor presente del valor residual
– Ganancia de actividades de operación. Resulta de restar de la ganancia bruta el
total de gastos de operación
– Costos financieros. Se toman los intereses de los cuatro primeros semestres del
cuadro 16.4
– Ganancia antes de impuesto de renta. Resulta de tomar la ganancia de las
actividades de operación, restarle los costos financieros y sumarle los otros
ingresos, si los hay.
– Gasto por impuesto de renta. Se deben hacer dos cálculos y tomar el resultado
de mayor valor:
Gasto de impuesto de renta = utilidad antes de impuestos x 34%
Gasto de impuesto de renta = patrimonio año anterior x 3% x 34%
Para el primer año, teniendo en cuenta la pérdida antes del impuesto de renta, se
tomó el valor resultante del segundo cálculo (renta presuntiva, vigente en
Colombia).
CUADRO 16.6 PANTALONES Y CAMISAS LTDA. ESTADO DE FLUJOS
DE EFECTIVO
CUADRO 16.6. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (EXPLICACIÓN PARA
EL AÑO 1)
– Ingresos. Para el año 1 se toma la totalidad de los ingresos que reporta el
estado de resultados, porque todos los ingresos se realizan de contado. En otros
casos, se descuenta lo que debe quedar en cuentas comerciales por cobrar, según
la rotación que se establezca. Los préstamos y aportes de capital entran al inicio,
en el momento cero.
– Compra de inventarios. Su valor corresponde a las compras de mercancías
efectivamente pagadas a los proveedores y se establece de la siguiente manera:
Compras pagadas = (compras estado de resultados/360) x (360 - rotación de
CXP)
Compras pagadas = (633 . 937 . 500 / 360) x (360 - 30) = 581 . 109 . 375
Lo anterior quiere decir que se cancelan en el período las compras de los once
primeros meses, y se quedan debiendo a los proveedores las del mes último.
– Pago de cuentas comerciales por pagar. Este valor sale del pasivo corriente del
estado de situación financiera del año anterior.
– Gasto por arrendamientos. Se pagan los arrendamientos de los doce meses del
año, menos un mes que ya se anticipó en el momento cero, más el primer mes
del año 2, que se debe anticipar, este con el correspondiente incremento de 6%
(6.360.000)
– Sueldos de administración y sueldos de vendedoras. Se toma, para cada caso,
el valor registrado en el estado de resultados y se le resta el valor de las cesantías
que aparece en el cuadro 16.3.
– Gastos de propaganda y gastos generales de administración. Se toma el mismo
valor que se tiene en el estado de resultados, porque se trata de gastos que se
pagan en el mismo período en el que se causan.
– Costos financieros y pago de préstamos bancarios. Los datos se toman de los
cuatro primeros semestres del cuadro 16.4.
CUADRO 16.7 BALANCE GENERAL PROYECTADO PANTALONES Y
CAMISAS LTDA.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
– Efectivo y equivalentes a efectivo. Su valor se toma del último renglón del
flujo de efectivo.
– Inventarios. El valor de los inventarios, que ya aparece en el estado de
resultados como inventario final, resulta de dividir el costo de ventas del año 2
por doce, ya que se quiere dejar en inventario el equivalente a un mes. Se toma
el costo de ventas del año 2, porque el inventario que se deja debe alcanzar para
un mes de las ventas presupuestadas para dicho año.
– Otros activos corrientes. Corresponde a un mes de arriendo, que se paga
anticipadamente.
– Anticipo de impuestos. Se debe pagar por anticipado un porcentaje de los
impuestos de renta, como aparece en el cuadro de supuestos básicos (cuadro
16.1).
– Propiedad Planta y Equipo. Su valor corresponde a la compra de muebles y
enseres, reportada en el flujo de efectivo.
– Depreciación acumulada. Para el año 1 es el valor de la depreciación causada
en el estado de resultados. Para los años siguientes se va acumulando con el
saldo del estado de situación financiera anterior.
– Obligaciones bancarias a corto plazo. Corresponde al valor que por este
concepto entró al flujo de efectivo.
– Otros pasivos financieros corrientes. Corresponde a las cuotas del pasivo no
corriente que se deben pagar en el siguiente período.
– Otros pasivos financieros no corrientes. Corresponde al saldo de la deuda
financiera no corriente, al final de cada período.
– Cuentas comerciales por pagar. Corresponde al saldo adeudado a los
proveedores, por compras de inventarios. Su valor se obtiene restando de las
compras del estado de resultados lo pagado por el mismo concepto en el flujo de
efectivo.
– Impuesto de renta por pagar. Se toma el valor del gasto por impuestos de renta
que aparece en el estado de resultados.
– Beneficios a empleados por cesantías. El valor que se registra en el estado de
situación financiera se toma del cuadro 16.3, en el presupuesto de sueldos de
administración y ventas, sumando las cesantías de administradores y vendedoras.
RESUMEN
ASPECTOS GENERALES
La planificación financiera consiste en la proyección sistemática de los
acontecimientos y las acciones que se esperan de la administración, expresados
en forma de programas, presupuestos e informes sobre el probable estado futuro
de las cuentas.
El pronóstico financiero constituye un proceso en el cual las condiciones
económicas que se prevén, las políticas y decisiones de la empresa, las
estadísticas, los movimientos de fondos y los indicadores financieros se
combinan y se organizan en una proyección para un período futuro deseado.
Las proyecciones financieras permiten examinar con anticipación los efectos
financieros de políticas nuevas o cambiantes, así como también establecer las
necesidades futuras de fondos. Además, ayudan a la administración de la
empresa en la revisión de planes y programas, y de su impacto en las finanzas de
la compañía.
VENTAJAS DE LAS PROYECCIONES FINANCIERAS
Un pronóstico financiero eficaz otorga múltiples ventajas, entre ellas:
– Permite la comprobación previa de la posibilidad financiera de distintos planes
y programas.
– Sirve como herramienta de control.
– Ayuda a prever la manera de obtener fondos adicionales, si se requieren.
– Brinda confianza a las entidades financieras y demás acreedores.
– Permite prever la forma más rentable de utilizar los fondos.
– Facilita el análisis de las posibilidades que puede tener el negocio para superar
dificultados y seguir adelante.
INFORMACIÓN NECESARIA PARA UNA PROYECCIÓN
Para la elaboración de una proyección financiera se requiere como mínimo la
siguiente información:
– Información financiera histórica y estado de situación financiera inicial.
– Bases o supuestos para las proyecciones.
El gerente, consultor o analista financiero que quiera preparar unas proyecciones
financieras debe contar con bases suficientes que justifiquen el valor reconocido
para todos y cada uno de los renglones de los estados financieros proyectados.
La presentación de las bases hace parte de la proyección, y esta no puede
evaluarse si las bases no son suficientemente claras para sustentar cada una de
las cifras.
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECCIONES
FINANCIERAS
La metodología para la preparación de proyecciones financieras comprende
cuatro etapas fundamentales:
– Primera etapa. Revisión de la información básica. Cuando se inicia la
preparación de las proyecciones financieras es preciso cerciorarse de que la
información necesaria, ya estipulada, está disponible y que es confiable para
elaborarlas.
– Segunda etapa. Formulación de las bases para las proyecciones. En la
formulación de las bases para las proyecciones deben aparecer como mínimo:
1. Los ingresos.
2. El costo de ventas.
3. Los gastos de administración y costos de distribución.
4. Los costos financieros.
5. Otros ingresos o egresos.
6. El gasto por impuesto de renta.
7. La distribución de ganancias.
8. El saldo mínimo de efectivo.
9. La inversión en activos de PP&E.
10. El capital.
11. Las reservas.
– Tercera etapa. Preparación de los principales presupuestos. Algunas de las
bases de las proyecciones son complejas y sería difícil pasar a proyectar
directamente los estados financieros. Por esa razón en tales casos se acostumbra
elaborar cuadros especiales, denominados presupuestos, los cuales hacen que la
proyección final de los estados financieros resulte más sencilla y fácil de
entender. Tales presupuestos son:
1. El presupuesto de ingresos.
2. El presupuesto de producción (solo para empresas manufactureras).
3. El consumo y compra de materias primas (solo para empresas
manufactureras).
4. La mano de obra (solo para empresas manufactureras).
5. Los costos indirectos de fabricación (solo para empresas manufactureras).
6. El presupuesto de sueldos y salarios.
7. Los gastos de administración.
8. Los costos de distribución.
9. El plan de inversión en PP&E y su financiación.
10. El plan de servicio de las obligaciones financieras.
– Cuarta etapa. Presentación de los estados financieros. Los estados financieros
que se proyectan son, en su orden, los siguientes:
1. Estado de resultados. Es el primer estado que se comienza a proyectar, puesto
que su rubro inicial es la cifra de ingresos, que debe ser el primer rubro
presupuestado.
2 Estado de flujos de efectivo. El presupuesto de efectivo proyectado presenta
los ingresos y egresos de efectivo que se puedan llegar a concretar, de acuerdo
con las operaciones que se tienen previstas.
Un sistema práctico de elaboración del estado de flujos de efectivo, dentro de
una proyección, consiste en la aplicación consecutiva de los dos pasos
siguientes:
Primer paso. Tomar el estado de resultados proyectado (incluyendo el estado de
costo de producción, si es el caso) y determinar cuáles renglones, y de qué
manera, afectan el estado de flujos de efectivo.
Segundo paso. Se toma el último estado de situación financiera histórico o, en su
defecto, el estado de situación financiera de iniciación junto con el plan de
inversión y financiación, y se observa qué renglones de los existentes u otros
nuevos podrían generar entrada o salida de efectivo. El saldo de efectivo
(efectivo y bancos) que existe al comienzo del período, se debe sumar al
resultado (flujo neto) del período.
3. Estado de situación financiera. Para la presentación del estado de situación
financiera se debe tener a mano la siguiente información, en su orden:
a. Estado de situación financiera en el último día del período anterior o, en su
defecto, estado de situación financiera de iniciación.
b. Estado de resultados proyectado.
c. Estado de flujos de efectivo proyectado.
Una manera práctica de afrontar la proyección del estado de situación financiera
constará de los siguientes puntos:
i. Tomar el último estado de situación financiera histórico, el cual sirve como
guía para establecer qué renglones deben aparecer en el nuevo estado de
situación financiera. Adicionalmente algunas de sus cifras pueden pasar sin
modificación en tanto que la mayoría sufre cambios con las operaciones del
ejercicio.
ii. Con base en los rubros del estado de situación financiera histórico, se observa
cuáles de ellos se modifican de acuerdo con los registros del estado de resultados
o con los movimientos del estado de flujos de efectivo.
Una norma que debe tenerse en cuenta es que “todo ingreso o egreso
contabilizado en resultados debe pasar por el mismo valor al presupuesto de
efectivo o al estado de situación financiera, o repartirse entre los dos”. Así
mismo, los ingresos y egresos del estado de flujos de efectivo que no han sido
causados en el estado de resultados deben reflejarse en el estado de situación
financiera.
CUADRO-RESUMEN PROYECCIONES FINANCIERAS CUENTAS PRINCIPALES
Cuentas
Ingresos
Compra de materia
Mano de obra, sueldos de administración, sueldos de ventas
Costos indirectos de fabricación, gastos de administración, gastos de ventas
Otros ingresos
Costos financieros
Gasto por impuestos de renta
Ganancia neta
Recuperación de cuentas por cobrar comerciales
Incremento de capital
Préstamo de corto o largo plazo
Pagos de cuentas comerciales por pagar
Compras de activos de PP&E
Pagos de obligaciones
Inversiones corrientes
CUESTIONARIO
1.¿Qué es un pronóstico financiero?
2.¿Para qué sirven las proyecciones financieras?
3.Enumere cuatro de las ventajas que brinda una proyección financiera.
4.¿Qué información se debe tener para iniciar la elaboración de una proyección
financiera?
5.¿Cuántas y cuáles son las etapas que se deben seguir para adelantar una
proyección financiera?
6.¿Cuáles son las principales cuentas que se deben justificar en las bases para las
proyecciones financieras?
7.¿En qué caso no es posible entrar a proyectar directamente los estados
financieros?
8.¿Cuáles son los principales presupuestos que se deben elaborar antes de
proyectar los estados financieros?
9.¿Cuáles son los presupuestos que solo aplican para el caso de empresas
manufactureras?
10.¿Cuáles son los estados financieros que se proyectan? ¿En qué orden se
deben proyectar?
11.¿Cuáles son los dos pasos recomendables para proyectar el flujo de efectivo?
12.¿Cuáles son los pasos recomendables para proyectar el estado de situación
financiera?
NOTAS AL PIE
CAPÍTULO SEGUNDO
Las NIIF* y los estados financieros
* NIIF : es una marca registrada por el Internacional Accounting Standard Board
– IASB –
CAPÍTULO TERCERO
El estado de situación financiera
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
CAPÍTULO CUARTO
Estado de resultados (NIC I)*
* Fuente: NIIF . Marca registrada por el IASB .
Editado por el Departamento de Publicaciones
de la Universidad Externado de Colombia
en febrero de 2018