Papers by Sandra Boluda Verduras
Cuadernos de Historia Moderna , 2024
Resumen: En este artículo estudiamos cómo los virreyes del reino de Valencia se movieron entre la... more Resumen: En este artículo estudiamos cómo los virreyes del reino de Valencia se movieron entre las diferentes plazas virreinales dentro de su cursus honorum y cómo en la construcción del mismo jugaron un papel importante sus esposas o sus progenitoras. Se ejemplifican muchas de estas cuestiones a partir del caso de la familia Benavente, la cual se perpetuó durante buena parte del siglo XVII al frente del virreinato valenciano. Así, veremos cómo la institución virreinal se convirtió en un elemento esencial para el desarrollo de la Monarquía, mediante la cual los virreyes y virreinas, en calidad de alter ego de la Corona, ejercieron ciertas cotas de poder y representación en cada uno de los territorios. Palabras clave: virreyes; virreinas; virreinato; Valencia; historia política.
Abstract: In this article we will study how the viceroys of the Kingdom of Valencia moved between the different viceroyal seats within their cursus honorum and how their wives or their progenitors played an important role in its construction. We will exemplify many of these issues through the case of the Benavente family, which remained at the head of the Valencian viceroyalty for much of the 17th century. Thus, we will be able to see how the viceregal institution became an essential element for the development of the Monarchy, in which the viceroys and vicereines, in their capacity as representatives of the Crown, perpetuated its significance in each of the territories.
Los caminos de la Historia Moderna. Presente y porvenir de la investigación. Edicións USC, 2023
En este trabajo abordo, ejemplos del rol político y social que tuvieron las virreinas consortes e... more En este trabajo abordo, ejemplos del rol político y social que tuvieron las virreinas consortes en el reino de Valencia durante el reinado de Felipe IV (1622-1665), así como el grado de aceptación que tuvo el término "virreina" en la sociedad valenciana del momento. Por ello, tratamos asuntos como la entrada virreinal o cuál era el papel de la virreina durante las fiestas por el nacimiento de un infante.
Saitabi, Núm. 72 (2022), 2022
Resumen: A través de estas líneas analizaremos el grado de aceptación y reconocimiento público qu... more Resumen: A través de estas líneas analizaremos el grado de aceptación y reconocimiento público que tuvieron las virreinas consortes valencianas en época de Felipe IV y cómo se constituyeron como representantes reales junto a sus esposos, los virreyes. Así, hemos apreciado cómo los diferentes virreyes de época de Felipe IV tuvieron su correspondiente entrada solemne en la ciudad de Valencia. Pese al protagonismo masculino, el papel de la virreina consorte no quedó relegado al olvido. Aunque no contaba con una designación oficial regia, actuó en el espacio político como representante de la Corona, siendo reconocida por las autoridades municipales, a través de su presencia en los libros de ceremoniales, que regulaban la jerarquía de cada miembro de la sociedad valenciana. Incluso, en ocasiones excepcionales se produjo su propia entrada diferenciada en la ciudad, como la de la V marquesa de los Vélez.
Book Reviews by Sandra Boluda Verduras
Estudis: Revista de Historia Moderna, 49, 2023
Archivo de Arte Valenciano, 2022
Archivo de Arte Valenciano 102, 2021
Reseña: BOLUDA VERDURAS, Sandra; TORTOSA QUIRÓS, Jaime, “VV.AA Los vínculos del arte valenciano a... more Reseña: BOLUDA VERDURAS, Sandra; TORTOSA QUIRÓS, Jaime, “VV.AA Los vínculos del arte valenciano a lo largo de la Historia (I)”, Archivo de Arte Valenciano 102, 2021, pp. 374-375.
Conference Presentations by Sandra Boluda Verduras
En el V congreso palacios y jardines y II jornada seminario permanente la Italia española. Mujere... more En el V congreso palacios y jardines y II jornada seminario permanente la Italia española. Mujeres en palacio: familias y clientelas entre España e Italia (siglos XVI-XVII) celebrado los días 7 y 8 de noviembre de 2023, abordé el papel representativo que ejercieron las virreinas consortes del reino de Valencia entre 1598 y 1665 en una sala específica del palacio virreinal conocida como “sala del estrado”. A través de diferentes ejemplos, en especial, de festividades y defunciones regias, traté de aproximarme a la organización de un espacio femenino dentro de la corte virreinal. La virreina ejercería en dicha sala un papel representativo de la Corona, muy similar al que ocurría en la sala del virrey. Elementos como el dosel, que remarcaba una posición jerárquica superior respecto al resto de damas, la atención otorgada a dicha sala en las obras del palacio o su presencia en las cuentas virreinales, como las del duque de Montalto, son indicios que permiten hablar de esta sala como un elemento necesario para la formación del rol de la virreina consorte.
El estudio de las virreinas consortes en la Edad Moderna no es una tarea sencilla. La comunicació... more El estudio de las virreinas consortes en la Edad Moderna no es una tarea sencilla. La comunicación para el “VI coloquio de doctorantes en Historia” versó acerca de las diferentes fuentes que nos permiten aproximarnos a estos personajes, desde un punto de vista prosopográfico. En ese sentido, desarrollé las perspectivas de análisis de estas mujeres en relación a su papel público, social, cultural y económico. Además, profundicé en las problemáticas metodológicas y documentales para estudiar la vida de estas mujeres en el virreinato. La dispersión de las fuentes, la falta de un reconocimiento oficial, la inexistencia de un corpus documental propio, etc., son algunas de las cuestiones que analicé. Asimismo, hablé de las diferentes tipologías documentales que pueden ayudarnos a construir sus trayectorias vitales, que nos permiten hablar de capacidad de agencia de estas mujeres y mostraremos a través de ejemplos concretos su grado de participación en las festividades cívicas y religiosas. Ello permitió apreciar las posibilidades de estudio y análisis de estas mujeres como conjunto, pero también mostrar algunas de las primeras conclusiones de nuestro estudio preliminar sobre el tema, especialmente en relación a la configuración del papel de la virreina consorte en el seno de la institución virreinal
En el seminario de investigación work-in-progress "Género y poder: mecenazgo, diplomacia y redes ... more En el seminario de investigación work-in-progress "Género y poder: mecenazgo, diplomacia y redes culturales" celebrado en la Universidad de Valencia el 8 de junio de 2023 presenté los avances de mi tesis doctoral en cuanto a metodología, objetivos, fuentes... relacionados con el papel de la figura de la virreina consorte en el siglo XVII en el reino de Valencia.
VIII Encontro de Jovens Investigadores en História Moderna celebrado en la Universidad de Évora , 2023
El pasado 3 de junio de 2023 realicé una comunicación sobre qué suponía ser virreina consorte en ... more El pasado 3 de junio de 2023 realicé una comunicación sobre qué suponía ser virreina consorte en el reino de Valencia durante el siglo XVII. Como sabemos, en los últimos tiempos, el estudio de la institución del virreinato y de sus protagonistas está en auge. Dentro del mismo, las virreinas consortes, es decir, aquellas que no eran designadas por el rey, pero eran esposas de los virreyes, está cobrando especial significado dentro de la historia política y la historia de género. En el desarrollo actual de mi tesis doctoral, estoy realizando una primera aproximación a este tema partiendo del estudio de estos sujetos en el ámbito espacial del reino de Valencia y tomando una cronología que abarca los reinados de Felipe III y Felipe IV. Alrededor de unas 16 virreinas consortes estuvieron acompañando a sus esposos en el virreinato valenciano y, en él, su papel no fue inexistente, ya que podemos distinguirlas en diferentes descripciones de actos cívicos y religiosos, ceremoniales, literatura de la época, representaciones pictóricas… Es por ello que, en esta comunicación se presentó a grandes rasgos qué suponía ser una virreina consorte en la Valencia del siglo XVII, quiénes fueron, a qué familias pertenecieron, su movilidad a otros virreinatos, su relación interfamiliar o con la corte madrileña, y cuál fue el grado de aceptación que tuvieron por parte de la sociedad dentro de la esfera pública valenciana. Además, se abordó su participación en las diferentes festividades públicas, civiles o religiosas y su comportamiento como posible representante de la Corona junto a su esposo. Pese a esa falta de nombramiento regio, que sí tenían sus cónyuges, las virreinas consortes valencianas supieron sostener su condición y su papel como tales dentro del virreinato, pese a las críticas de algunos individuos.
El 10 de mayo de 2023 realicé una presentación en el V Congreso Espacio, Redes y Cultura en un mu... more El 10 de mayo de 2023 realicé una presentación en el V Congreso Espacio, Redes y Cultura en un mundo globalizado, 10 de mayo de 2023, Universitat de València.
En mi intervención busqué aproximarme a la realidad festiva de los virreyes y virreinas de la ciudad de Valencia del siglo XVII, a través de un enfoque de género. Para ello, a partir del ejemplo de las entradas virreinales, expliqué cómo funcionaban y se estructuraban estas más allá de la condición de un simple acto festivo. Se trataba de una jornada cargada de simbolismo regio, ya que los virreyes se posicionaban como representantes de la corona en el territorio. Además, para sobrepasar la dimensión local, la comunicación se centró también en el análisis comparativo con otros virreinatos, como Nápoles o Zaragoza. La entrada, a fin de cuentas, suponía una primera aproximación de la familia virreinal a la población del territorio al que acudían y, por tanto, su carta de presentación.
Ponencia realizada en el I Congrés de Joves Investigadors en Història Social i Econòmica realizad... more Ponencia realizada en el I Congrés de Joves Investigadors en Història Social i Econòmica realizada en la Universitat de Girona los días 3 y 4 de febrero de 2023.
En ella se planteó que el estudio de la vida de las virreinas consortes del Reino de Valencia en época de Felipe III y Felipe IV, temática de mi tesis doctoral. era una tarea difícil, pero no imposible. La comunicación buscó presentar cuáles han sido las ventajas y desventajas del estudio de estas mujeres, desde la óptica de la historia social y económica. Por ello, en primer lugar, se abordó cómo tras la identificación de las virreinas consortes valencianas correspondientes, surgieron una serie de problemáticas metodológicas y documentales para estudiar la vida política, cultural, social y económica de estas mujeres en el virreinato. La dispersión de las fuentes, la variedad documental, la falta de un reconocimiento oficial, la inexistencia de un corpus documental propio, etc., fueron algunas de las cuestiones que analizamos. En segundo lugar, hablamos de las diferentes tipologías documentales que pueden ayudarnos a construir sus trayectorias vitales, que permiten hablar de capacidad de agencia de estas mujeres. Por otro lado, también destacamos la problemática de acceso a las diferentes fuentes que van conformando mi tesis doctoral, siendo en ocasiones, imposible obtenerlas. Por ello, se habló desde la propia experiencia, de las facilidades y dificultades de acceso a diferente documentación en los diferentes archivos y bibliotecas (microfilmada con mala calidad, no prestable al público, no fotografiable…). Por último, se abordó las ventajas y desventajas metodológicas que plantea un estudio de estas características. Así, se mostró cómo la necesidad de aplicación de otros conceptos procedentes de otros campos de la Historia permitirá, por ejemplo, tratar la readaptación de ideas preestablecidas a nuevos sujetos de estudio como las virreinas consortes. Así, podremos abrir una vía de comunicación e intercambio de diferentes sinergias para abordar el papel de estas mujeres en la Historia.
Actividad integrada en el Máster Universitario en Historia e Identidades en el Mediterráneo Occid... more Actividad integrada en el Máster Universitario en Historia e Identidades en el Mediterráneo Occidental (siglos XV-XIX) dirigida a alumnos del máster y de primer año de doctorado, celebrada el 25 de enero de 2023 en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València.
Coloquio con estudiantes de máster, investigadores predoctorales y doctores del departamento en e... more Coloquio con estudiantes de máster, investigadores predoctorales y doctores del departamento en el que se abordaron las principales salidas investigadoras.
Ponencia realizada el 30 de noviembre de 2022 en la Facultat de Geografia i Història dentro de la... more Ponencia realizada el 30 de noviembre de 2022 en la Facultat de Geografia i Història dentro de la jornada intrafacultativa "Projectes d'investigació amb perspectiva de gènere".
En nuestra presentación, abordamos nuestra experiencia divulgativa conjunta en redes sociales, ba... more En nuestra presentación, abordamos nuestra experiencia divulgativa conjunta en redes sociales, bajo el nombre de “Res Historica”, acotando nuestra intervención a los vídeos que colgamos en YouTube y las publicaciones que redactamos para Instagram. Así, mostraremos las ventajas y desventajas que estas plataformas tienen a la hora de divulgar, así como las prácticas llevadas a cabo por otras cuentas y su mayor o menor grado de cientificidad, con los problemas derivados de que cualquier persona pueda convertirse en creador de contenido en redes sociales. Asimismo, mostraremos cómo nosotros damos a conocer entre nuestros seguidores nuestros propios temas de investigación durante el doctorado (la familia en el siglo XV y las virreinas en los reinados de Felipe III y Felipe IV en Valencia, respectivamente).
Más específicamente, mostraremos algunos métodos que nos han servido para conectar e interactuar de forma práctica con un público amplio. Entre ellos, destacan los juegos que publicamos en Instagram, a partir de los cuales nuestros seguidores deben adivinar un acertijo postulado a partir de documentos originales o fotografías sobre determinados monumentos.
Conferencia dentro del IV CONGRESO: ESPACIO, REDES Y CULTURA EN UN MUNDO GLOBALIZADO, celebrado e... more Conferencia dentro del IV CONGRESO: ESPACIO, REDES Y CULTURA EN UN MUNDO GLOBALIZADO, celebrado en la Universidad de Valencia los día 11 y 12 de mayo de 2022.
Se trata de analizar la relevancia del virreinato valenciano en época de Felipe III y Felipe IV, dentro de la configuración policéntrica de la Monarquía, como ámbito de ascenso y consolidación social para los diferentes virreyes. A través de dos cuestiones. Por un lado, la movilidad que existió entre virreyes, gracias al estudio de sus esposas, las virreinas consortes, dentro de los diferentes virreinatos de la Monarquía Hispánica. Ellas ayudaron, en ocasiones, a conseguir las designaciones virreinales de sus esposos o de sus hijos, gracias a su influencia en la corte madrileña. Por otro lado, cómo una determinada familia nobiliaria, la casa de Benavente, se perpetuó al frente del virreinato valenciano durante buena parte del siglo XVII gracias a sus alianzas matrimoniales y políticas. Así, lejos de ser una institución de carácter local, el virreinato valenciano se insertó en la óptica de la Monarquía e interaccionó con el resto de virreinatos.
Conferencia realizada dentro del V Seminario Interdisciplinar Asociación académica Jóvenes Humani... more Conferencia realizada dentro del V Seminario Interdisciplinar Asociación académica Jóvenes Humanistas el día 5 de abril de 2022 en la Universidad Complutense de Madrid.
En él se ha tratado a unos sujetos historiográficos tradicionalmente ignorados por la historiografía: las virreinas consortes, concretamente las de Valencia durante el siglo XVII. Estos sujetos quedaron relegados del discurso histórico oficial, pese a su gran importancia institucional y política. Es cierto que estas figuras no ejercieron una resistencia o rebelión frente al poder establecido, sino que participaban de él. Sin embargo, también es cierto que las virreinas no fueron aceptadas por todos. Por ejemplo la VII duquesa de Montalto, virreina de Valencia entre 1652 y 1658, tuvo que lidiar con parte de la nobleza ante la cuestión de su tratamiento político y representativo. Su enemistad con la marquesa de Quirra, llevó a que esta última y su facción no considerase como virreina a la duquesa de Montalto, sino simplemente como la esposa del virrey. En ese sentido se abordaron cuestiones relacionadas con el tratamiento que recibieron las virreinas consortes, los conflictos que pudieron tener con la sociedad de su época y su propia presentación de cara a la sociedad. La cuestión es importante porque las virreinas no recibían un nombramiento regio como tales, al contrario que sus maridos. Esta cuestión llevó a un esfuerzo de legitimación por parte de estas figuras, pero también fue cuestionado por otros individuos contrarios a las familias virreinales. Pese a que las virreinas pertenecían a las más altas esferas de la sociedad, tuvieron que esforzarse por sostener su propia condición y papel político.
Los caminos del Modernismo. Celebrado en Santiago de Compostela entre el 17 y 19 de marzo de 2022
Uploads
Papers by Sandra Boluda Verduras
Abstract: In this article we will study how the viceroys of the Kingdom of Valencia moved between the different viceroyal seats within their cursus honorum and how their wives or their progenitors played an important role in its construction. We will exemplify many of these issues through the case of the Benavente family, which remained at the head of the Valencian viceroyalty for much of the 17th century. Thus, we will be able to see how the viceregal institution became an essential element for the development of the Monarchy, in which the viceroys and vicereines, in their capacity as representatives of the Crown, perpetuated its significance in each of the territories.
Book Reviews by Sandra Boluda Verduras
Conference Presentations by Sandra Boluda Verduras
En mi intervención busqué aproximarme a la realidad festiva de los virreyes y virreinas de la ciudad de Valencia del siglo XVII, a través de un enfoque de género. Para ello, a partir del ejemplo de las entradas virreinales, expliqué cómo funcionaban y se estructuraban estas más allá de la condición de un simple acto festivo. Se trataba de una jornada cargada de simbolismo regio, ya que los virreyes se posicionaban como representantes de la corona en el territorio. Además, para sobrepasar la dimensión local, la comunicación se centró también en el análisis comparativo con otros virreinatos, como Nápoles o Zaragoza. La entrada, a fin de cuentas, suponía una primera aproximación de la familia virreinal a la población del territorio al que acudían y, por tanto, su carta de presentación.
En ella se planteó que el estudio de la vida de las virreinas consortes del Reino de Valencia en época de Felipe III y Felipe IV, temática de mi tesis doctoral. era una tarea difícil, pero no imposible. La comunicación buscó presentar cuáles han sido las ventajas y desventajas del estudio de estas mujeres, desde la óptica de la historia social y económica. Por ello, en primer lugar, se abordó cómo tras la identificación de las virreinas consortes valencianas correspondientes, surgieron una serie de problemáticas metodológicas y documentales para estudiar la vida política, cultural, social y económica de estas mujeres en el virreinato. La dispersión de las fuentes, la variedad documental, la falta de un reconocimiento oficial, la inexistencia de un corpus documental propio, etc., fueron algunas de las cuestiones que analizamos. En segundo lugar, hablamos de las diferentes tipologías documentales que pueden ayudarnos a construir sus trayectorias vitales, que permiten hablar de capacidad de agencia de estas mujeres. Por otro lado, también destacamos la problemática de acceso a las diferentes fuentes que van conformando mi tesis doctoral, siendo en ocasiones, imposible obtenerlas. Por ello, se habló desde la propia experiencia, de las facilidades y dificultades de acceso a diferente documentación en los diferentes archivos y bibliotecas (microfilmada con mala calidad, no prestable al público, no fotografiable…). Por último, se abordó las ventajas y desventajas metodológicas que plantea un estudio de estas características. Así, se mostró cómo la necesidad de aplicación de otros conceptos procedentes de otros campos de la Historia permitirá, por ejemplo, tratar la readaptación de ideas preestablecidas a nuevos sujetos de estudio como las virreinas consortes. Así, podremos abrir una vía de comunicación e intercambio de diferentes sinergias para abordar el papel de estas mujeres en la Historia.
Más específicamente, mostraremos algunos métodos que nos han servido para conectar e interactuar de forma práctica con un público amplio. Entre ellos, destacan los juegos que publicamos en Instagram, a partir de los cuales nuestros seguidores deben adivinar un acertijo postulado a partir de documentos originales o fotografías sobre determinados monumentos.
Se trata de analizar la relevancia del virreinato valenciano en época de Felipe III y Felipe IV, dentro de la configuración policéntrica de la Monarquía, como ámbito de ascenso y consolidación social para los diferentes virreyes. A través de dos cuestiones. Por un lado, la movilidad que existió entre virreyes, gracias al estudio de sus esposas, las virreinas consortes, dentro de los diferentes virreinatos de la Monarquía Hispánica. Ellas ayudaron, en ocasiones, a conseguir las designaciones virreinales de sus esposos o de sus hijos, gracias a su influencia en la corte madrileña. Por otro lado, cómo una determinada familia nobiliaria, la casa de Benavente, se perpetuó al frente del virreinato valenciano durante buena parte del siglo XVII gracias a sus alianzas matrimoniales y políticas. Así, lejos de ser una institución de carácter local, el virreinato valenciano se insertó en la óptica de la Monarquía e interaccionó con el resto de virreinatos.
En él se ha tratado a unos sujetos historiográficos tradicionalmente ignorados por la historiografía: las virreinas consortes, concretamente las de Valencia durante el siglo XVII. Estos sujetos quedaron relegados del discurso histórico oficial, pese a su gran importancia institucional y política. Es cierto que estas figuras no ejercieron una resistencia o rebelión frente al poder establecido, sino que participaban de él. Sin embargo, también es cierto que las virreinas no fueron aceptadas por todos. Por ejemplo la VII duquesa de Montalto, virreina de Valencia entre 1652 y 1658, tuvo que lidiar con parte de la nobleza ante la cuestión de su tratamiento político y representativo. Su enemistad con la marquesa de Quirra, llevó a que esta última y su facción no considerase como virreina a la duquesa de Montalto, sino simplemente como la esposa del virrey. En ese sentido se abordaron cuestiones relacionadas con el tratamiento que recibieron las virreinas consortes, los conflictos que pudieron tener con la sociedad de su época y su propia presentación de cara a la sociedad. La cuestión es importante porque las virreinas no recibían un nombramiento regio como tales, al contrario que sus maridos. Esta cuestión llevó a un esfuerzo de legitimación por parte de estas figuras, pero también fue cuestionado por otros individuos contrarios a las familias virreinales. Pese a que las virreinas pertenecían a las más altas esferas de la sociedad, tuvieron que esforzarse por sostener su propia condición y papel político.
Abstract: In this article we will study how the viceroys of the Kingdom of Valencia moved between the different viceroyal seats within their cursus honorum and how their wives or their progenitors played an important role in its construction. We will exemplify many of these issues through the case of the Benavente family, which remained at the head of the Valencian viceroyalty for much of the 17th century. Thus, we will be able to see how the viceregal institution became an essential element for the development of the Monarchy, in which the viceroys and vicereines, in their capacity as representatives of the Crown, perpetuated its significance in each of the territories.
En mi intervención busqué aproximarme a la realidad festiva de los virreyes y virreinas de la ciudad de Valencia del siglo XVII, a través de un enfoque de género. Para ello, a partir del ejemplo de las entradas virreinales, expliqué cómo funcionaban y se estructuraban estas más allá de la condición de un simple acto festivo. Se trataba de una jornada cargada de simbolismo regio, ya que los virreyes se posicionaban como representantes de la corona en el territorio. Además, para sobrepasar la dimensión local, la comunicación se centró también en el análisis comparativo con otros virreinatos, como Nápoles o Zaragoza. La entrada, a fin de cuentas, suponía una primera aproximación de la familia virreinal a la población del territorio al que acudían y, por tanto, su carta de presentación.
En ella se planteó que el estudio de la vida de las virreinas consortes del Reino de Valencia en época de Felipe III y Felipe IV, temática de mi tesis doctoral. era una tarea difícil, pero no imposible. La comunicación buscó presentar cuáles han sido las ventajas y desventajas del estudio de estas mujeres, desde la óptica de la historia social y económica. Por ello, en primer lugar, se abordó cómo tras la identificación de las virreinas consortes valencianas correspondientes, surgieron una serie de problemáticas metodológicas y documentales para estudiar la vida política, cultural, social y económica de estas mujeres en el virreinato. La dispersión de las fuentes, la variedad documental, la falta de un reconocimiento oficial, la inexistencia de un corpus documental propio, etc., fueron algunas de las cuestiones que analizamos. En segundo lugar, hablamos de las diferentes tipologías documentales que pueden ayudarnos a construir sus trayectorias vitales, que permiten hablar de capacidad de agencia de estas mujeres. Por otro lado, también destacamos la problemática de acceso a las diferentes fuentes que van conformando mi tesis doctoral, siendo en ocasiones, imposible obtenerlas. Por ello, se habló desde la propia experiencia, de las facilidades y dificultades de acceso a diferente documentación en los diferentes archivos y bibliotecas (microfilmada con mala calidad, no prestable al público, no fotografiable…). Por último, se abordó las ventajas y desventajas metodológicas que plantea un estudio de estas características. Así, se mostró cómo la necesidad de aplicación de otros conceptos procedentes de otros campos de la Historia permitirá, por ejemplo, tratar la readaptación de ideas preestablecidas a nuevos sujetos de estudio como las virreinas consortes. Así, podremos abrir una vía de comunicación e intercambio de diferentes sinergias para abordar el papel de estas mujeres en la Historia.
Más específicamente, mostraremos algunos métodos que nos han servido para conectar e interactuar de forma práctica con un público amplio. Entre ellos, destacan los juegos que publicamos en Instagram, a partir de los cuales nuestros seguidores deben adivinar un acertijo postulado a partir de documentos originales o fotografías sobre determinados monumentos.
Se trata de analizar la relevancia del virreinato valenciano en época de Felipe III y Felipe IV, dentro de la configuración policéntrica de la Monarquía, como ámbito de ascenso y consolidación social para los diferentes virreyes. A través de dos cuestiones. Por un lado, la movilidad que existió entre virreyes, gracias al estudio de sus esposas, las virreinas consortes, dentro de los diferentes virreinatos de la Monarquía Hispánica. Ellas ayudaron, en ocasiones, a conseguir las designaciones virreinales de sus esposos o de sus hijos, gracias a su influencia en la corte madrileña. Por otro lado, cómo una determinada familia nobiliaria, la casa de Benavente, se perpetuó al frente del virreinato valenciano durante buena parte del siglo XVII gracias a sus alianzas matrimoniales y políticas. Así, lejos de ser una institución de carácter local, el virreinato valenciano se insertó en la óptica de la Monarquía e interaccionó con el resto de virreinatos.
En él se ha tratado a unos sujetos historiográficos tradicionalmente ignorados por la historiografía: las virreinas consortes, concretamente las de Valencia durante el siglo XVII. Estos sujetos quedaron relegados del discurso histórico oficial, pese a su gran importancia institucional y política. Es cierto que estas figuras no ejercieron una resistencia o rebelión frente al poder establecido, sino que participaban de él. Sin embargo, también es cierto que las virreinas no fueron aceptadas por todos. Por ejemplo la VII duquesa de Montalto, virreina de Valencia entre 1652 y 1658, tuvo que lidiar con parte de la nobleza ante la cuestión de su tratamiento político y representativo. Su enemistad con la marquesa de Quirra, llevó a que esta última y su facción no considerase como virreina a la duquesa de Montalto, sino simplemente como la esposa del virrey. En ese sentido se abordaron cuestiones relacionadas con el tratamiento que recibieron las virreinas consortes, los conflictos que pudieron tener con la sociedad de su época y su propia presentación de cara a la sociedad. La cuestión es importante porque las virreinas no recibían un nombramiento regio como tales, al contrario que sus maridos. Esta cuestión llevó a un esfuerzo de legitimación por parte de estas figuras, pero también fue cuestionado por otros individuos contrarios a las familias virreinales. Pese a que las virreinas pertenecían a las más altas esferas de la sociedad, tuvieron que esforzarse por sostener su propia condición y papel político.