Papers by Correa Jhon Jaime
HISTORIA Y MEMORIA, 2024
El artículo examina las actividades culturales y sociales que las
élites pereiranas diseñaron par... more El artículo examina las actividades culturales y sociales que las
élites pereiranas diseñaron para la celebración de las fiestas
centenarias de la ciudad. En primer lugar, se analiza la agenda
cultural que tuvo como propósito acercar a los pereiranos y
visitantes a diferentes expresiones de la cultura nacional. Luego,
el texto se enfoca en la descripción de los eventos masivos que
tuvieron lugar en los principales espacios públicos de la urbe.
En tercer lugar, se aborda el lugar que ocuparon los espectáculos
musicales a través de los cuales se ahondaron las distinciones
sociales de acuerdo al tipo de ritmos, públicos y escenarios
utilizados. Finalmente, se estudia la jornada del 30 de agosto
de 1963 como acontecimiento solemne, que sirvió para explicitar
las tensiones políticas entre la ciudad, el departamento y
la nación. Teóricamente, la investigación se inscribe en la
historia cultural y social de las conmemoraciones, para lo cual
se acudió a información de prensa y documentación oficial de
archivos locales para rastrear la organización, desarrollo y
sentido de la festividad. El desarrollo del centenario evidenció
la complementariedad entre una naciente cultura de masas, con
un fuerte sentido comercial y la promoción del patriotismo local,
que caracterizó estos eventos en un contexto de modernización
acelerada del país.
HISTORIA Y MEMORIA, 2024
El artículo examina las actividades culturales y sociales que las
élites pereiranas diseñaron par... more El artículo examina las actividades culturales y sociales que las
élites pereiranas diseñaron para la celebración de las fiestas
centenarias de la ciudad. En primer lugar, se analiza la agenda
cultural que tuvo como propósito acercar a los pereiranos y
visitantes a diferentes expresiones de la cultura nacional. Luego,
el texto se enfoca en la descripción de los eventos masivos que
tuvieron lugar en los principales espacios públicos de la urbe.
En tercer lugar, se aborda el lugar que ocuparon los espectáculos
musicales a través de los cuales se ahondaron las distinciones
sociales de acuerdo al tipo de ritmos, públicos y escenarios
utilizados. Finalmente, se estudia la jornada del 30 de agosto
de 1963 como acontecimiento solemne, que sirvió para explicitar
las tensiones políticas entre la ciudad, el departamento y
la nación. Teóricamente, la investigación se inscribe en la
historia cultural y social de las conmemoraciones, para lo cual
se acudió a información de prensa y documentación oficial de
archivos locales para rastrear la organización, desarrollo y
sentido de la festividad. El desarrollo del centenario evidenció
la complementariedad entre una naciente cultura de masas, con
un fuerte sentido comercial y la promoción del patriotismo local,
que caracterizó estos eventos en un contexto de modernización
acelerada del país.
Cambios y Permanencias
El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977 es uno de los acontecimientos más discutidos... more El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977 es uno de los acontecimientos más discutidos en la historia política contemporánea de Colombia. La mayoría de las lecturas que han circulado sobre este acontecimiento sustentan su importancia en su carácter nacional y generalizado. Sin embargo, hay pocos trabajos que aborden el desarrollo de esa jornada de protesta a través de un prisma regional y local que sitúe el desenvolvimiento de esa coyuntura más allá de la capital del país. Además, son escasos los balances historiográficos que se hayan dado a la tarea de sistematizar la copiosa bibliografía y referencias que existen alrededor de esta temática en los libros y trabajos de diversa naturaleza que se han escrito. El artículo propone precisamente avanzar sobre estos dos elementos: situar el lugar de la región en esa historiografía y proponer unas líneas de problematización y discusión en torno a las cuales se articula el balance historiográfico.
Revista Cambios y Permanencias, 14 (2), pp. 163-189., 2023
El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977 es uno de los acontecimientos más discutidos... more El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977 es uno de los acontecimientos más discutidos en la historia política contemporánea de Colombia. La mayoría de las lecturas que han circulado sobre este acontecimiento sustentan su importancia en su carácter nacional y generalizado. Sin embargo, hay pocos trabajos que aborden el desarrollo de esa jornada de protesta a través de un prisma regional y local que sitúe el desenvolvimiento de esa coyuntura más allá de la capital del país. Además, son escasos los balances historiográficos que se hayan dado a la tarea de sistematizar la copiosa bibliografía y referencias que existen alrededor de esta temática en los libros y trabajos de diversa naturaleza que se han escrito. El artículo propone precisamente avanzar sobre estos dos elementos: situar el lugar de la región en esa historiografía y proponer unas líneas de problematización y discusión en torno a las cuales se articula el balance historiográfico.
Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Con motivo de la celebración de los 40 años de mayo del 68, se realizaron algunas conferencias co... more Con motivo de la celebración de los 40 años de mayo del 68, se realizaron algunas conferencias con invitados internacionales en la Universidad Tecnológica de Pereira. Se aprovecho la visita del historiador mexicano Carlos Antonio Aguirre Rojas, para realizar una entrevista en la que ampliara sus conceptos respecto al significado histórico de Mayo del 68, su pervivencia en los imaginarios de muchos movimientos estudiantiles del presente, y al mismo tiempo, sus diferentes percepciones respecto a la historiografía tradicional y al movimiento zapatista.
Reflexión Política, 2014
El período conocido como la República Liberal fue una coyuntura demodernización enmarcada en el l... more El período conocido como la República Liberal fue una coyuntura demodernización enmarcada en el largo proceso de construcción de la Nación colombiana. En el presente artículo se analiza la labor educativa del periodismo liberal en El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga desde los contenidos publicados durante las contiendas electorales sucedidas entre 1929 y 1946. A partir de la contextualización del periódico y sus contenidos en la sociabilidad partidista liberal, se presentan dos niveles en los que se daba laeducación ciudadana de los sectores subalternos: la difusión de la sociabilidad partidista liberal, de la que el periódico hacía parte y los llamados a la acción que a través del mismo se emitían a los ciudadanos y copartidarios.
La presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y... more La presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y divulgar la investigación en el campo de la Historia urbana en Colombia; en ella no solo se abordan los enfoques, las miradas metodológicas y las temáticas espacio-temporales más recientes dentro de la disciplina, sino que además se hacen ostensibles los avances que en los últimos años se han producido en el medio nacional en lo tocante al conocimiento histórico de las ciudades colombianas. Las disquisiciones recogidas en este volumen han tomado forma gracias a varios años de intercambio intelectual, llevado a cabo en los seminarios, coloquios, mesas temáticas y congresos que han tenido por objeto examinar la Historia urbana en el país. A la luz de lo anterior, los autores de este libro, junto con otros investigadores, decidieron conformar la Red Colombiana de Historia Urbana, una plataforma abierta para el diálogo y la investigación sobre la ciudad como fenómeno histórico. Los textos a...
Itinerario Educativo, 2012
Reflexion Politica, Jul 7, 2014
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana, 2018
RESUMEN: La creación del Departamento de Risaralda fue el resultado de una campaña de movilizació... more RESUMEN: La creación del Departamento de Risaralda fue el resultado de una campaña de movilización desarrollada por las élites políticas y económicas de la ciudad de Pereira entre 1965 y 1967. El artículo examina el surgimiento de una empresa periodística llamada Diario de Risaralda que tuvo como objetivo apoyar la legitimación de la idea del nuevo departamento durante la coyuntura separatista. Se acude al método histórico para revisar el contexto y la participación del Diario de Risaralda en la campaña de fragmentación regional. Para concluir que el periódico se erigió como un actor político que a través del discurso periodístico orientó a la opinión pública sobre la importancia de crear el nuevo departamento de Risaralda; a su vez, permite entender parcialmente el papel desempeñado por los medios de comunicación en este proceso político-social. ABSTRACT: The creation of the Departamento de Risaralda in Colombia was the result of a campaign of mobilization developed by the politica...
In this project we want to go beyond than presenting a chronological account of the greatest civi... more In this project we want to go beyond than presenting a chronological account of the greatest civic upheavals of theCity.Our particular interest is to give account of the specific type of political sociabilities that allowed the raising of civic and educational institutions with the purpose of promoting the development of Pereira city as a collective work. Also, to study the interference of these sociabilities in the local-public sphere, through the communication media, its participation in the Municipal Council or in the creation of an important number of educational institutions of deep remembrance in the history of the city. This type of sociability constitutes a particular form to understand the participation and the democratic virtues of the society, when investing to its members of the abstract right of the participation inside theown structure of eachorganization and in the definition, altogether, of the citizenship and civism projects. In this way, we hope to be able to appro...
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/11791, 2020
La presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y... more La presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y divulgar la investigación en el campo de la Historia urbana en Colombia; en ella no solo se abordan los enfoques, las miradas metodológicas y las temáticas espacio-temporales más recientes dentro de la disciplina, sino que además se hacen ostensibles los avances que en los últimos años se han producido en el medio nacional en lo tocante al conocimiento histórico de las ciudades colombianas. Las disquisiciones recogidas en este volumen han tomado forma gracias a varios años de intercambio intelectual, llevado a cabo en los seminarios, coloquios, mesas temáticas y congresos que han tenido por objeto examinar la Historia urbana en el país. A la luz de lo anterior, los autores de este libro, junto con otros investigadores, decidieron conformar la Red Colombiana de Historia Urbana, una plataforma abierta para el diálogo y la investigación sobre la ciudad como fenómeno histórico. Los textos a...
El presente libro del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Anderson Paul Gil Pér... more El presente libro del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Anderson Paul Gil Pérez, se constituye en un importante avance en el campo de los estudios sobre los procesos de fragmentación del poder regional en el otrora Gran Caldas (Colombia), y que dieron lugar a la creación del Departamento de Risaralda entre 1966 y 1967. Su objeto de estudio es el Diario de Risaralda, un periódico que sirvió de “trinchera” ideológica y plataforma publicitaria durante el agitado proceso en el que se gestó la idea y el lobby político para la creación del nuevo ente político-administrativo. Lo más llamativo de este trabajo investigativo es que se logra apartar de las versiones “cívicas” que narran la creación del nuevo departamento de manera épica. En su análisis crítico se busca ante entender el papel que cumplió este periódico en la generación de los “casus belli” que motivaron la amplia adhesión y movilización de diversos sectores de la ciudad y de algunos municipios del occidente del...
El estudio analiza comparativamente los procesos socio-culturales mediante los cuales los grupos ... more El estudio analiza comparativamente los procesos socio-culturales mediante los cuales los grupos de elite de las ciudades de Pereira y Manizales (región cafetera de Colombia) adquirieron no sólo una notoriedad social a través de sus organizaciones cívicas, sino que se convirtieron en referentes del poder local y regional durante el periodo de estudio.
El presente libro del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Anderson Paul Gil Pér... more El presente libro del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Anderson Paul Gil Pérez, se constituye en un importante avance en el campo de los estudios sobre los procesos de fragmentación del poder regional en el otrora Gran Caldas (Colombia), y que dieron lugar a la creación del Departamento de Risaralda entre 1966 y 1967. Su objeto de estudio es el Diario de Risaralda, un periódico que sirvió de “trinchera” ideológica y plataforma publicitaria durante el agitado proceso en el que se gestó la idea y el lobby político para la creación del nuevo ente político-administrativo. Lo más llamativo de este trabajo investigativo es que se logra apartar de las versiones “cívicas” que narran la creación del nuevo departamento de manera épica. En su análisis crítico se busca ante entender el papel que cumplió este periódico en la generación de los “casus belli” que motivaron la amplia adhesión y movilización de diversos sectores de la ciudad y de algunos municipios del occidente ...
El presente texto parte de la necesidad de construir una historia de la Universidad Tecnológica d... more El presente texto parte de la necesidad de construir una historia de la Universidad Tecnológica de Pereira que sea más incluyente. Los pocos recuentos históricos que se han hecho de la Universidad hasta ahora tienden a privilegiar una memoria oficial o fundacional –especialmente la de los primeros rectores que orientaron esta institución educativa–, que sin negar su importancia, han dejado por fuera las experiencias de vida y las trayectorias históricas de un gran número de personas que en su condición de docentes y empleados de la UTP también han aportado a la construcción y fortalecimiento del principal centro académico de educación superior del Departamento de Risaralda y de la ciudad de Pereira. Para el efecto, se parte de la premisa de que la Universidad es una construcción colectiva, que, si la asumimos desde la teoría del campo educativo propuesta por Pierre Bourdieu, es decir, como un escenario de múltiples disputas sociales, esta historia se nos presenta como un proceso com...
El presente artículo tiene como objetivo demostrar el dinamismo del sistema político risaraldense... more El presente artículo tiene como objetivo demostrar el dinamismo del sistema político risaraldense a partir de la identificación de las tensiones administrativas y políticas ocurridas entre los diversos actores institucionales, los partidos políticos y sus facciones en los primeros 20 años de vida institucional del departamento. Basados en un método histórico crítico, la revisión documental de archivos estatales regionales y locales, de la prensa escrita, así como de la realización de entrevistas semiestructuradas con actores políticos de dicha época, se observa la racionalización de las dinámicas clientelistas y electorales durante el desarrollo del Frente Nacional. Como conclusión se demuestra que, con el desmonte de dicho pacto político, apareció una contienda política más racional y sistemática entre las distintas facciones dominantes por medio de alianzas, conflictos, y/o tensiones que generaron una estabilidad institucional caracterizada por el dominio electoral bipartidista, e...
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana
La creación del Departamento de Risaralda fue el resultado de una campaña de movilización desarro... more La creación del Departamento de Risaralda fue el resultado de una campaña de movilización desarrollada por las élites políticas y económicas de la ciudad de Pereira entre 1965 y 1967. El artículo examina el surgimiento de una empresa periodística llamada Diario de Risaralda que tuvo como objetivo apoyar la legitimación de la idea del nuevo departamento durante la coyuntura separatista. Se acude al método histórico para revisar el contexto y la participación del Diario de Risaralda en la campaña de fragmentación regional. Para concluir que el periódico se erigió como un actor político que a través del discurso periodístico orientó a la opinión pública sobre la importancia de crear el nuevo departamento de Risaralda; a su vez, permite entender parcialmente el papel desempeñado por los medios de comunicación en este proceso político-social.
Uploads
Papers by Correa Jhon Jaime
élites pereiranas diseñaron para la celebración de las fiestas
centenarias de la ciudad. En primer lugar, se analiza la agenda
cultural que tuvo como propósito acercar a los pereiranos y
visitantes a diferentes expresiones de la cultura nacional. Luego,
el texto se enfoca en la descripción de los eventos masivos que
tuvieron lugar en los principales espacios públicos de la urbe.
En tercer lugar, se aborda el lugar que ocuparon los espectáculos
musicales a través de los cuales se ahondaron las distinciones
sociales de acuerdo al tipo de ritmos, públicos y escenarios
utilizados. Finalmente, se estudia la jornada del 30 de agosto
de 1963 como acontecimiento solemne, que sirvió para explicitar
las tensiones políticas entre la ciudad, el departamento y
la nación. Teóricamente, la investigación se inscribe en la
historia cultural y social de las conmemoraciones, para lo cual
se acudió a información de prensa y documentación oficial de
archivos locales para rastrear la organización, desarrollo y
sentido de la festividad. El desarrollo del centenario evidenció
la complementariedad entre una naciente cultura de masas, con
un fuerte sentido comercial y la promoción del patriotismo local,
que caracterizó estos eventos en un contexto de modernización
acelerada del país.
élites pereiranas diseñaron para la celebración de las fiestas
centenarias de la ciudad. En primer lugar, se analiza la agenda
cultural que tuvo como propósito acercar a los pereiranos y
visitantes a diferentes expresiones de la cultura nacional. Luego,
el texto se enfoca en la descripción de los eventos masivos que
tuvieron lugar en los principales espacios públicos de la urbe.
En tercer lugar, se aborda el lugar que ocuparon los espectáculos
musicales a través de los cuales se ahondaron las distinciones
sociales de acuerdo al tipo de ritmos, públicos y escenarios
utilizados. Finalmente, se estudia la jornada del 30 de agosto
de 1963 como acontecimiento solemne, que sirvió para explicitar
las tensiones políticas entre la ciudad, el departamento y
la nación. Teóricamente, la investigación se inscribe en la
historia cultural y social de las conmemoraciones, para lo cual
se acudió a información de prensa y documentación oficial de
archivos locales para rastrear la organización, desarrollo y
sentido de la festividad. El desarrollo del centenario evidenció
la complementariedad entre una naciente cultura de masas, con
un fuerte sentido comercial y la promoción del patriotismo local,
que caracterizó estos eventos en un contexto de modernización
acelerada del país.
élites pereiranas diseñaron para la celebración de las fiestas
centenarias de la ciudad. En primer lugar, se analiza la agenda
cultural que tuvo como propósito acercar a los pereiranos y
visitantes a diferentes expresiones de la cultura nacional. Luego,
el texto se enfoca en la descripción de los eventos masivos que
tuvieron lugar en los principales espacios públicos de la urbe.
En tercer lugar, se aborda el lugar que ocuparon los espectáculos
musicales a través de los cuales se ahondaron las distinciones
sociales de acuerdo al tipo de ritmos, públicos y escenarios
utilizados. Finalmente, se estudia la jornada del 30 de agosto
de 1963 como acontecimiento solemne, que sirvió para explicitar
las tensiones políticas entre la ciudad, el departamento y
la nación. Teóricamente, la investigación se inscribe en la
historia cultural y social de las conmemoraciones, para lo cual
se acudió a información de prensa y documentación oficial de
archivos locales para rastrear la organización, desarrollo y
sentido de la festividad. El desarrollo del centenario evidenció
la complementariedad entre una naciente cultura de masas, con
un fuerte sentido comercial y la promoción del patriotismo local,
que caracterizó estos eventos en un contexto de modernización
acelerada del país.
élites pereiranas diseñaron para la celebración de las fiestas
centenarias de la ciudad. En primer lugar, se analiza la agenda
cultural que tuvo como propósito acercar a los pereiranos y
visitantes a diferentes expresiones de la cultura nacional. Luego,
el texto se enfoca en la descripción de los eventos masivos que
tuvieron lugar en los principales espacios públicos de la urbe.
En tercer lugar, se aborda el lugar que ocuparon los espectáculos
musicales a través de los cuales se ahondaron las distinciones
sociales de acuerdo al tipo de ritmos, públicos y escenarios
utilizados. Finalmente, se estudia la jornada del 30 de agosto
de 1963 como acontecimiento solemne, que sirvió para explicitar
las tensiones políticas entre la ciudad, el departamento y
la nación. Teóricamente, la investigación se inscribe en la
historia cultural y social de las conmemoraciones, para lo cual
se acudió a información de prensa y documentación oficial de
archivos locales para rastrear la organización, desarrollo y
sentido de la festividad. El desarrollo del centenario evidenció
la complementariedad entre una naciente cultura de masas, con
un fuerte sentido comercial y la promoción del patriotismo local,
que caracterizó estos eventos en un contexto de modernización
acelerada del país.
“Relación Universidad- sociedad” buscaba hacer un aporte a la solución política del conflicto armado. En los últimos cuatro años algunas organizaciones estudiantiles universitarias han convocado una amplia movilización nacional en torno al proceso de paz emprendido por el gobierno de Juan Manuel Santos con las FARC-EP (2012-2017). El objetivo principal de esta ponencia se centra en analizar, en perspectiva histórica, la construcción de las agendas políticas del movimiento estudiantil colombiano y su relación con el conflicto armado. De esta manera será posible empezar a dimensionar las repercusiones del referido Acuerdo de Paz en el quehacer del movimiento estudiantil universitario en un escenario de posconflicto.
En efecto, el 1 de Febrero inició la vida institucional el Departamento de Risaralda. Su creación fue el resultado de un largo proceso de fragmentación del poder regional del entonces departamento de Caldas, el cual movilizó a un gran número de personas de la ciudad de Pereira y de otros municipios aledaños que apoyaron políticamente la creación del nuevo ente departamental. Este proceso, que se desarrolló durante el periodo del Frente Nacional, implicó una serie de acuerdos políticos entre la nueva capital departamental (Pereira) y los líderes políticos de los demás municipios con que se conformó el departamento de Risaralda.
Con miras a realizar un aporte a la celebración de los 50 años y de llenar un vacío historiográfico, el objetivo de esta ponencia es difundir los primeros resultados del análisis del proceso de movilización social que condujo a la creación del nuevo departamento de Risaralda, como también bosquejar algunas características de la primera fase de institucionalización del nuevo departamento, que darían pasó, seguramente, a una serie de tensiones político-administrativas por temas como la descentralización, las relaciones clientelistas y la estabilidad política del nuevo departamento.
Para ello se aprovecha un importante acervo empírico obtenido de la consulta parcial de archivos institucionales de la Asamblea Departamental y la revisión de los periódicos El Diario, El Diario de Risaralda, La Tarde, y El Diario del Otún, con lo que se busca poner en relación las categorías de descentralización, clientelismo y estabilidad política, como una apuesta de triangulación teórica que visibilice las continuidades, los cambios y la legitimidad de los gobiernos departamentales de Risaralda en sus primeros 20 años vida política-administrativa.
objetivo central el análisis del contexto histórico y las razones políticas
que dieron lugar al nombramiento de militares como gobernadores en el
departamento de Caldas entre los años de 1953 y 1967, como también sus posteriores ejecuciones político-administrativas relacionadas con el orden público durante sus respectivos mandatos –coroneles Gustavo Sierra Ochoa (1953-1956), Daniel Cuervo Araoz (1956-1957), Gustavo Ayerbe Chaux (1957-1958), José Gregorio Sánchez Ordóñez (1965-1966) y el brigadier general Armando Vanegas Maldonado (1966-1967)–. La indagación se realizó en el marco de la metodología cualitativa y el método histórico-crítico, empleando técnicas basadas en el manejo y análisis de fuentes primarias en archivos y hemerotecas de Manizales, Anserma, Pereira y Bogotá, en donde se pudieron evidenciar las distintas situaciones que alteraban el orden público en el Departamento de Caldas durante el periodo de La Violencia y el Frente Nacional, las cuales fueron intervenidas mediante un plan de pacificación y acción cívico-militar de las Fuerzas Armadas.
El problema de investigación es la relación que existe entre el establecimiento de una historia y memoria oficial en el Departamento de Risaralda y la existencia de una historiografía que avala y/o crítica estas versiones oficiales y morales sobre el pasado regional. El objetivo del artículo es analizar la construcción historiográfica regional del Departamento de Risaralda desde su creación en 1966 y 1967 hasta la actualidad con énfasis en el 2017 cuando se celebró su cincuentenario. La metodología es cualitativa y desde el método histórico se realiza un análisis del tipo balance historiográfico de la producción local y regional que es priorizada en función de tres dimensiones: narrativas cívicas y autolegitimadoras; revisionistas y críticas desde las ciencias sociales; e historiográficas. Los resultados obtenidos demuestran que la historiografía regional ha transitado por tres momentos, el primero, respondió a la necesidad de crear y divulgar el mito fundacional del Departamento de Risaralda; el segundo, consistió en la indagación y el cuestionamiento del mito fundacional a través de la exploración de los intereses políticos y económicos que motivaron la causa separatista de Caldas; y, el tercero, todavía en desarrollo, mantiene el interés por demostrar que la narrativa oficial establecida en el primer momento se ha consolidado como la historia y memoria oficial de la región, pero además resalta la necesidad de dimensionar los procesos posteriores a la creación del Departamento en temas y problemas muy variados en lo político, social y cultural. Las conclusiones retoman el argumento central para proponer la pertinencia que conlleva el análisis historiográfico en una perspectiva contemporánea donde autores, obras y procesos están vinculados.
Palabras claves
Historiografía; Región; Cultura Histórica; Método Histórico; Imaginarios Históricos; Risaralda
los ideales de los movimientos estudiantiles en las décadas de los años 60 y 70. Estos conceptos, aunque de manera un tanto anacrónica, persisten en los idearios y repertorios de movilización de los nuevos movimientos y colectivos estudiantiles en Colombia.
El presente dossier surge del interés por desarrollar un espacio editorial en el que se pudieran articular diferentes preguntas, enfoques y temas de investigación que ponen en diálogo tres campos: la historia política, los estudios históricos de la prensa y la opinión pública. Las interacciones entre estos tres campos han sido muy visibles y significativas en las últimas décadas, renovando, sin duda, los horizontes de trabajo interdisciplinario entre profesionales de diversas disciplinas.