JORDI PLANELLA
-Catedrático de Teoría de la Educación (UOC).
-Doctor en Pedagogía (Universitat de Barcelona)
-Laboratorio de Educación Social (Universitat Oberta de Catalunya)
-GREPPS (Grup de Recerca en Pensament Pedagògic i Social)
Phone: 93.326.36.00
Address: Facultad de Psicología y CC de la Educación
Universitat Oberta de Catalunya
Rambla del Poblenou, 156
08018 BARCELONA
-Doctor en Pedagogía (Universitat de Barcelona)
-Laboratorio de Educación Social (Universitat Oberta de Catalunya)
-GREPPS (Grup de Recerca en Pensament Pedagògic i Social)
Phone: 93.326.36.00
Address: Facultad de Psicología y CC de la Educación
Universitat Oberta de Catalunya
Rambla del Poblenou, 156
08018 BARCELONA
less
InterestsView All (27)
Uploads
Books by JORDI PLANELLA
centralidad en las investigaciones en torno a las Ciencias Sociales,
así como en la educación en general. En esta obra hemos
partido de la idea radical de que sin cuerpo no hay educación. No
tenemos ninguna duda de que autores como Platón («El cuerpo
es una prisión para el alma»), Descartes («Pienso, luego existo»)
o todo el sustrato cultural que sostiene la moral descorporeizada
del cristianismo se revelarían frente a tal afirmación.
Contrariamente, el proyecto del libro, escrito por un conjunto
de autores y autoras de diferentes geografías y disciplinas académicas,
pretende ofrecer una panorámica que cartografiara los
saberes, las prácticas, las experiencias y los sentires que vinculan
el cuerpo con la educación, así se tratan aspectos como el transhumanismo
corporal, el cuerpo y la vejez, la innovación en la educación física, el cuerpo emotivocreativo, el cuerpo imaginado, las etnografías corporales, las cartografías pedagógicoliterarias, los cuerpos periféricos, la expresión corporal o la poética del cuerpo y las pedagogías corporales.
próprias que se encontravam ligadas ao papel do corpo em minha formação.
Desde a disposição regulada dos corpos na escola religiosa (onde
as carteiras escolares se encontravam sempre alinhadas ordenadamente
e nossos gestos eram previamente configurados), até as práticas de resistência
nos protestos de estudantes do curso em 1986/1987 (nos quais
unicamente por meio da mobilização corporal era possível fazer sentir
nossa voz). O corpo se expressava como texto, como fundo e forma se
opondo ao exercício bionormativo no qual as políticas educativas reformistas
nos queriam situar. Seguramente, eu não era consciente que o
corpo era elemento chave naquele protesto, e tive que esperar a reflexão
realizada anos mais tarde para descobri-lo.
Solidaridades Orgánicas podría ser entendido como un texto narrado a contracorriente, aunque no es así. El libro ofrece al lector una historia de vida de un trasplante de hígado realizado a partir de un donante vivo. Se trata de un libro que habla de historias personales, pero intenta realizar esta mirada atravesada por las ciencias sociales. El libro que habla de solidaridad, una palabra muy utilizada y por eso mismo muy desgastada en nuestra contemporaneidad. Madre e hijo son protagonistas de un acto de donación radical: donar (en vida) una parte del propio cuerpo para salvar una vida. Un ejercicio (este sí) realizado a contracorriente en nuestra sociedad individualista, egoista y materialista. El acto de donar (el don en sí mismo) irrumpe de forma radical y hace añicos cualquier forma de vínculo economizado.
"
El presente libro se trata de un texto aislado sino que recoge toda una trayectoria de trabajos que a nivel temático han sido reinterpretados para el presente libro. Desde mi trabajo inicial –Subjetividad, disidencia y discapacidad-, pasando por Cuerpo, cultura y educación, y hasta llegar a Los hijos de Zotikos, podemos encontrar nexos y núcleos temáticos que se dan cita en esta trilogía subtitulada Homo Educandus I, II y III .
El texto que presentamos forma parte de una trilogía que irá tomando forma en los próximos meses. Se trata de una mirada parcializada a la Pedagogía Social desde tres perspectivas distintas: la reflexión teórica sobre la educación, la dimensión histórica de la misma y la incorporación de la alteridad a las praxis educativas.
"
Las cuatro perspectivas recogen visiones, construcciones y acciones que la pedagogía y la educación social desarrollan con aquellos sujetos de la acción social que se encuentran en sus instituciones y comunidades. Se han vertebrado los temas para ofrecer una visón amplia y genérica de lo que ello podría llegar a representar. En este sentido, se proponen otras miradas a temas ya presentes en otros textos y discursos."
centralidad en las investigaciones en torno a las Ciencias Sociales,
así como en la educación en general. En esta obra hemos
partido de la idea radical de que sin cuerpo no hay educación. No
tenemos ninguna duda de que autores como Platón («El cuerpo
es una prisión para el alma»), Descartes («Pienso, luego existo»)
o todo el sustrato cultural que sostiene la moral descorporeizada
del cristianismo se revelarían frente a tal afirmación.
Contrariamente, el proyecto del libro, escrito por un conjunto
de autores y autoras de diferentes geografías y disciplinas académicas,
pretende ofrecer una panorámica que cartografiara los
saberes, las prácticas, las experiencias y los sentires que vinculan
el cuerpo con la educación, así se tratan aspectos como el transhumanismo
corporal, el cuerpo y la vejez, la innovación en la educación física, el cuerpo emotivocreativo, el cuerpo imaginado, las etnografías corporales, las cartografías pedagógicoliterarias, los cuerpos periféricos, la expresión corporal o la poética del cuerpo y las pedagogías corporales.
próprias que se encontravam ligadas ao papel do corpo em minha formação.
Desde a disposição regulada dos corpos na escola religiosa (onde
as carteiras escolares se encontravam sempre alinhadas ordenadamente
e nossos gestos eram previamente configurados), até as práticas de resistência
nos protestos de estudantes do curso em 1986/1987 (nos quais
unicamente por meio da mobilização corporal era possível fazer sentir
nossa voz). O corpo se expressava como texto, como fundo e forma se
opondo ao exercício bionormativo no qual as políticas educativas reformistas
nos queriam situar. Seguramente, eu não era consciente que o
corpo era elemento chave naquele protesto, e tive que esperar a reflexão
realizada anos mais tarde para descobri-lo.
Solidaridades Orgánicas podría ser entendido como un texto narrado a contracorriente, aunque no es así. El libro ofrece al lector una historia de vida de un trasplante de hígado realizado a partir de un donante vivo. Se trata de un libro que habla de historias personales, pero intenta realizar esta mirada atravesada por las ciencias sociales. El libro que habla de solidaridad, una palabra muy utilizada y por eso mismo muy desgastada en nuestra contemporaneidad. Madre e hijo son protagonistas de un acto de donación radical: donar (en vida) una parte del propio cuerpo para salvar una vida. Un ejercicio (este sí) realizado a contracorriente en nuestra sociedad individualista, egoista y materialista. El acto de donar (el don en sí mismo) irrumpe de forma radical y hace añicos cualquier forma de vínculo economizado.
"
El presente libro se trata de un texto aislado sino que recoge toda una trayectoria de trabajos que a nivel temático han sido reinterpretados para el presente libro. Desde mi trabajo inicial –Subjetividad, disidencia y discapacidad-, pasando por Cuerpo, cultura y educación, y hasta llegar a Los hijos de Zotikos, podemos encontrar nexos y núcleos temáticos que se dan cita en esta trilogía subtitulada Homo Educandus I, II y III .
El texto que presentamos forma parte de una trilogía que irá tomando forma en los próximos meses. Se trata de una mirada parcializada a la Pedagogía Social desde tres perspectivas distintas: la reflexión teórica sobre la educación, la dimensión histórica de la misma y la incorporación de la alteridad a las praxis educativas.
"
Las cuatro perspectivas recogen visiones, construcciones y acciones que la pedagogía y la educación social desarrollan con aquellos sujetos de la acción social que se encuentran en sus instituciones y comunidades. Se han vertebrado los temas para ofrecer una visón amplia y genérica de lo que ello podría llegar a representar. En este sentido, se proponen otras miradas a temas ya presentes en otros textos y discursos."
Posteriormente nos detendremos en el cuerpo como cosa para inferir, a partir de ellos, algunas implicaciones socioantropológicas y educativas. La última parte de la ponencia, reflexiona acerca de las pedagogías sensibles en clave fenomenológica. Finalmente, se infiere un nuevo modo de entender y hacer educación a partir de las emociones, la sensibilidad, la memoria, los recuerdos, y la experiencia simbólica y como una apuesta por las diferencias. Una pedagogía sensible que asume el cuerpo educando como espacio de posibilidad y resitúa el cuerpo en el epicentro del proceso educativo
a partir del giro conceptual de los Disability studies. El objetivo de la investigación ha sido buscar aquellos elementos clave que han
configurado este cambio en el acceso de los estudiantes con discapacidad a la Universidad y de los programas de acompañamiento
que se han creado. El análisis se ha centrado en tres categorías: evolución del número de estudiantes, innovaciones en la universidad
y en personalización. La investigación concluye admitiendo que el cambio generalizado de la mirada sobre las personas con
discapacidad ha supuesto que las universidades hayan normalizado la presencia de personas con discapacidad en los diferentes
estudios. Los datos revelan la importancia de la consolidación de proyectos de apoyo para hacer posible su incorporación a las
universidades. Pero los estudiantes con discapacidad todavía relatan el gran esfuerzo que deben realizar para cursar sus estudios,
hecho que demuestra que todavía no se ha conseguido plenamente la igualdad de oportunidades. El horizonte se plantea con
universidades tan accesibles como para ir reduciendo los apoyos específicos porque ya no sean necesarios.
personas con discapacidad emerge como
elemento de análisis la imagen que la sociedad
ha tenido de ellas a lo largo de la
historia. En la actualidad la percepción de
un hecho antropológico como este no se
concibe sin la asunción de las realidades
que ciertos constructos discursivos y audiovisuales
impulsan. El presente trabajo
tiene por objetivo analizar el tratamiento
que el cine hace de la discapacidad a partir
del caso de la película Campeones. Tras
un breve recorrido por el tratamiento de
la discapacidad en la historia del cine, se
despliega un análisis eco-narrativo de la
película, fijado en una posición etic, sobre
el que se examina la representación de la
discapacidad a través de los personajes
que aparecen en ella, así como la manera
en que se plasman los estereotipos y
prejuicios en sus historias
y los principios de visión y división que los agentes aplican» (1989: 7)
familias, con algunos de los textos del Che y su política revolucionaria. Lo cierto es que la imagen de «lucha pedagógica» empezaba a envolver muchas de mis reflexiones en torno a la educación.
estudiante un «método» (en el sentido de un único método, claro y verdadero), sino de problematizar determinadas maneras de plantear la investigación y reflexión histórica, especialmente desde la perspectiva de lo que conocemos como historia cultural.
y la exclusión (exclusion) son tres conceptos relevantes que se interrelacionan, que chocan y fluctúan mientras producen nuevas situaciones sociales. Producir una mirada arqueológica (en el sentido de la arqueología del saber propuesta por Michel Foucault) y antropológica a la diferencia es lo que nos disponemos a hacer en este apartado.
p. 24). Esta afirmación propia de la función del historiador puede ser aplicada al educador, hasta el punto de que nos atrevemos a afirmar que no es posible ejercer esta profesión con coherencia y perspectiva crítica sin conocer los elementos que han configurado sus bases profesionales a lo largo del arco temporal.
la educación nos hagan entender la formación de acción socioeducativa que modelan las praxis de los educadores y las educadoras sociales.
universitario con la intención de comprender cómo han vivido la construcción de la
masculinidad durante su etapa formativa. Desde la metodología denominada ‘a/r/tografía’,
empleando un enfoque cualitativo, y adoptando una perspectiva biográfica e interpretativa, se
analizan 72 corpografías que fueron entregadas por alumnado del Máster de Psicopedagogía de
la Universidad xxx, como parte de un ejercicio de auto-representación visual. Los resultados del
análisis permiten identificar dos grandes pedagogías en la formación de masculinidades por
parte de los participantes: una pedagogía anestesiante y otra pedagogía sensible y/o de la
resistencia. Los resultados obtenidos del análisis de las narraciones visuales permiten dar a
conocer valiosas experiencias que fomentan diálogos críticos, de las que se derivan pautas útiles
con el objeto de superar prácticas educativas que perpetúen el modelo de masculinidad
tradicional. De esta forma, el presente texto revela, a través de las artes visuales, una realidad
social latente y da pie a reflexionar sobre cómo cimentar una ciudadanía crítica y
transformadora que deje atrás las concepciones de masculinidad de arquetipo tradicional.
something that only has and only offers an anatomical dimension. To remain in the flesh's dimension is
somewhat easy, but reminds us of the fragile and vulnerable, and to be fragile and vulnerable can be read
as a positive. As such, we need to explore other interpretations, other ways of seeing and living-in-theworld. What calls us to continue working on this theme is the body's ability to speak, to shout? Perhaps it
would be the ability to pierce the flesh, culturalise it and make it a body in a symbolic act. The body must,
necessarily be thought of beyond the flesh
La RESPU tiene com objetivo aportar a la profesionalización y al debate sobre educación social.
La publicación se propone difundir artículos de reflexión sobre educación social, en sus diversas dimensiones teóricas, metodológicas y prácticas.
ser en un medio de comunicación abierto
y de calidad que permita a egresados,
docentes, estudiantes y a distintos
actores que se sientan convocados por la
Educación Social y la Pedagogía Social
a escribir y compartir sus producciones.
La invitación a la escritura se configura
también en un compromiso de reflexión
y en la apuesta colectiva de hacer una
pausa en el cotidiano de la urgencia y
confrontar el hacer sin anclajes.