Papers by Hugo Saúl Rojas Pérez
Argumentos Estudios críticos de la sociedad, 2021
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
El artículo aborda las distintas nociones locales sobre la “población flotante”, captadas en los ... more El artículo aborda las distintas nociones locales sobre la “población flotante”, captadas en los discursos y las prácticas de los habitantes de Ciudad Hidalgo, Chiapas, México. En sus discursos, se enuncia “población flotante” como sinónimo de habitantes temporales, cuyo origen se supone es Centroamérica, y como representación de una “otredad” problemática. Mediante el análisis de los discursos locales, configuración urbana y el mercado laboral de esta ciudad fronteriza, se demuestra que la “población flotante” encarna una paradoja: por una parte, se denomina así por su temporalidad no definida y por su otredad y se le atribuye la inseguridad y la deficiente infraestructura urbana, pero por otra, se incorpora a la vida laboral como mano de obra barata y flexible, que contribuye al flujo mercantil tanto global como local. Evidenciamos que su característica de “ser flotante”, vista como condición de actor, incide en la nueva dinámica urbana del contexto fronterizo.
El artículo aborda las distintas nociones locales sobre la “población flotante”, captadas en los ... more El artículo aborda las distintas nociones locales sobre la “población flotante”, captadas en los discursos y las prácticas de los habitantes de Ciudad Hidalgo, Chiapas, México. En sus discursos, se enuncia “población flotante” como sinónimo de habitantes temporales, cuyo origen se supone es Centroamérica, y como representación de una
“otredad” problemática. Mediante el análisis de los discursos locales, configuración urbana y el mercado laboral de esta ciudad fronteriza, se demuestra que la “población flotante” encarna una paradoja: por una parte, se denomina así por su temporalidad no definida y por su otredad y se le atribuye la inseguridad y la deficiente infraestructura
urbana, pero por otra, se incorpora a la vida laboral como mano de obra barata y flexible, que contribuye al flujo mercantil tanto global como local. Evidenciamos que su característica de “ser flotante”, vista como condición de actor, incide en la nueva dinámica urbana del contexto fronterizo.
Revista Curpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 2020
In this study, I analyze the everyday life and labor experiences of local people at the border be... more In this study, I analyze the everyday life and labor experiences of local people at the border between Tecún-Umán (Guatemala) and Ciudad Hidalgo (Mexico). Through this, I describe how they, through their services and commercial networks, transform their cities a mercantile node of global scale between North and Central America, and how they reproduce their local mobility mechanisms. The mercantile dynamism and agglutination of global distribution networks are intercepted in these small cities. However, this is not because of modern communication technologies and multimodal transportation, which are necessary for global capital circulation, but due to the combination of “formal” and “informal” economic mechanisms. This combination is located at specific places and contributes to the extraction of local and migrant workers. The worker´s narratives and ethnographic data shed light on the close relationship between social inequality in the local population and prosperous global-scale mercantile activities.
Se ilustra la dinámica comercial transfronteriza Tecún-Umán, Guatemala-Ciudad Hidalgo, México, mirada desde los actores que viven y laboran en estos dos puntos urbanos contiguos a la línea fronteriza. Al analizar sus experiencias como trabajadores, se evidencia cómo, a través de los servicios que ofrecen y los vínculos comerciales que generan, hacen posible un nodo mercantil a escala global —entre Norte y Centroamérica— y de forma simultánea reproducen sus propios mecanismos locales de movilidad. El objetivo de este documento es esclarecer los vínculos entre la precariedad laboral de la población local y la próspera actividad mercantil a escala global
Revista Devenir, 2016
Unas miradas a la diversidad de formas familiares en México Contemporáneo ¿QUÉ ES la familia? ¿De... more Unas miradas a la diversidad de formas familiares en México Contemporáneo ¿QUÉ ES la familia? ¿Desde qué miradas emprender su estudio en el actual contexto global? ¿Siguen siendo pertinentes las investiga-ciones académicas cuyo tema central es familia? ¿Por qué la con-cepción de "familia" pareciera que ha dejado de ser un elemento central del análisis social para un número importante de investiga-dores y en el mejor de los casos, cuando se le estudia, se le relega al ámbito de la vida privada? Según Bestard (1998), la sociología, en sus análisis sobre las trasformaciones de la sociedad global, ha tendido a considerar al parentesco como un elemento secundario, y categorías como individuo ya se consideran más acertadas al mo-mento de definir a las sociedades contemporáneas (1998, p. 235). En otros casos se da como un hecho natural la existencia de un solo tipo de familia; la nuclear como la agrupación parental más distin-tiva en la modernidad (Esteinou, 2012, p. 257). En cuanto a la an-tropología, anteriormente predominaban los estudios cuyo enfoque era las estructuras del parentesco, sus funciones y sus significados, en últimas fechas, al igual que en la sociología, ha virado hacia el análisis de individuos posmodernos o de sujetos marginales de las estructuras sociales, dejando el tema de parentesco en una posición secundaria (Bestard, 1998, p. 25). Al parecer, se ha olvidado que el estudio de parentesco desde la antropología social y su método con-sistió precisamente en desvanecer las dicotomías entre individuo/ sociedad, público/privado, etc., y centrarse en las relaciones paren-tales de la vida cotidiana dando cabida a las articulaciones del indi-viduo y estructura. Los estudios sobre el parentesco incorporados dentro de trabajos monográficos clásicos como los argonautas del pacifico occidental de Malinowski (1986 [1922]), si bien son análisis de corte estructuralista, porque su interés principal fue la organiza-ción social en su conjunto y la función que juegan determinadas instituciones como el parentesco en la circulación de bienes sun
Revista Estudios Fronterizos, 2017
Ofrecemos una descripción etnográfica de la circulación de hortalizas en la
frontera de México co... more Ofrecemos una descripción etnográfica de la circulación de hortalizas en la
frontera de México con Guatemala. Estas mercancías transitan de un país a
otro por caminos de extravío mediante tráfico hormiga: ingresan por medio
del contrabando de pequeñas cantidades de manera constante, utilizando pasos
fronterizos tolerados. El objetivo es mostrar cómo las interacciones de los
actores fronterizos involucrados construyen un orden local distinto al de los
parámetros normativos del Estado. Un orden que se fundamenta en una serie
de normas no escritas que guían las prácticas de cruce, creando así una
“comunidad interpretativa”. Se esclarecerá por qué el personal operativo de
diversos niveles del gobierno mexicano encargado de la supervisión mercantil
no está al margen de dicha comunidad, sino forman parte importante de
ella; y cómo se configura empíricamente el Estado dentro de la misma, partiendo
de la idea de que el Estado no es un ente totalizador y coherente.
Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2016
Examinamos el contexto comunitario en el que están insertos los hombres
que permanecen sin casars... more Examinamos el contexto comunitario en el que están insertos los hombres
que permanecen sin casarse después de la edad en la que socialmente se
espera que lo hagan. Presentaremos cómo y por qué los solteros se conciben
como innecesarios comparándolos con los hombres casados en dos pueblos
de origen nahua, cercanos a la ciudad de México. Analizar estos ejemplos
que se consideran excepciones, dentro de un tipo de familia caracterizada por
la patrilocalidad y la representación social del núcleo familiar a través de la
figura del varón casado, nos permitirá, en principio, evidenciar el papel que
desempeña la familia como entidad pública, específicamente como grupo
cooperante ligado a un tipo específico de ciudadanía local; a partir de ello
se esclarecerá un modelo de masculinidad así como las estrategias de los
hombres solteros para sobrellevar dicho modelo
Libro Karl Marx en Chiapas: testimonios de su vigencia , 2019
Mi acercamiento a Marx lo desarrollo con base en la teoría del valor,
especialmente en la noción ... more Mi acercamiento a Marx lo desarrollo con base en la teoría del valor,
especialmente en la noción “fetichismo mercantil”, concepto planteado
en el tomo I del El Capital/ sección 1 (2013: 43-97). Destacaré su
capacidad explicativa como herramienta conceptual para evidenciar procesos de
formación de valor en casos empíricos del presente, dentro de la etapa de intercambio
y no de la producción. El uso que le doy a esta categoría requirió de una
estrategia metodológica: dejar de concebir la mercancía como producto del desgaste
del trabajo humano, y centrarme en los significados que le asignan las personas
cuando las intercambian. Esta táctica fue la más conveniente para analizar
el intercambio mercantil de abarrotes manufacturados a escala transfronteriza
entre Tapachula, Chiapas, México, y el departamento de San Marcos, Guatemala,
porque aquí, empíricamente se pierde el contexto de su producción y la mercancía
toma significados distintos a los de su producción.
Revista Ichan Tecolotl CIESAS, 2018
En la frontera México – Guatemala se conjugan actores, dinámicas e intereses
construidos no sólo ... more En la frontera México – Guatemala se conjugan actores, dinámicas e intereses
construidos no sólo a nivel local en los diversos puntos de cruce (formales e informales)
que dividen y conectan a ambos países, sino también, a escalas nacional, regional y
global. Es decir, coexiste en el área una diversidad de actores que se movilizan o
intentan hacerlo, que manipulan y transportan mercancías; individuos que viven en las
localidades cercanas a la frontera, pero también quienes llegan a estos puntos como
parte de sus rutas hacia destinos lejanos. Para unos, la movilidad, o el permitir la
movilidad, es el fin, para otros, ésta se convierte en un medio para alcanzar objetivos
distintos.
Revista Artificio, 2017
Se presentan ideas claves para iniciar el estudio de algunos conceptos básicos en la Obra de Pie... more Se presentan ideas claves para iniciar el estudio de algunos conceptos básicos en la Obra de Pierre Bourdieu. Es un ensayo dedicado a estudiantes de licenciatura en Sociología y antropología social que inician la lectura de este pilar de la sociología contemporánea... seguir leyendo
Cuadernos de trabajo de MESO , 2017
El artículo describe los efectos de los estereotipos relacionados con la percepción de clase soci... more El artículo describe los efectos de los estereotipos relacionados con la percepción de clase social del
migrante, su grupo étnico de pertenencia, su higiene y nacionalidad en el comercio informal en la frontera
Guatemala-México, analizándolos como formas de violencia naturalizada y cotidiana presentes en las relaciones
de intercambio. A partir de esta problemática se reflexiona, a manera de retrospectiva, lo que significó observar
con ojos de antropólogo el lugar de donde soy originario y percatarme de varios tipos de discriminación poco
perceptibles a simple vista que en un principio pasaron inadvertidos. Con la descripción de mi experiencia, se
discuten los retos metodológicos y éticos que trae consigo hacer una etnografía sobre estos tipos violencia,
cuando el investigador forma parte de la misma sociedad que investiga.
Libro la Migración y sus efectos en la cultura CONACULTA, 2012
Es un escrito basado en un estudio etnográfico realizado en 2011 en torno al contrabando de hor... more Es un escrito basado en un estudio etnográfico realizado en 2011 en torno al contrabando de hortalizas en la frontera México-Guatemala. Se describe cómo inocentes verduras que fluyen de Guatemala a México se convierten en objetos que encarnan lo que significa lo guatemalteco. En los intercambios en las que están involucradas las verduras, los mexicanos de Tapachula las clasifican según sus condiciones sanitarias relacionándolas con su nacionalidad.
En mi trabajo de campo, al dar seguimiento a los itinerarios mercantiles de un grupo de comerciantes y sus verduras de Guatemala hacia México, noté que los vegetales, al igual que las personas, se les asignaban propiedades de insalubridad encadenadas a su nacionalidad... seguir leyendo
Uploads
Papers by Hugo Saúl Rojas Pérez
“otredad” problemática. Mediante el análisis de los discursos locales, configuración urbana y el mercado laboral de esta ciudad fronteriza, se demuestra que la “población flotante” encarna una paradoja: por una parte, se denomina así por su temporalidad no definida y por su otredad y se le atribuye la inseguridad y la deficiente infraestructura
urbana, pero por otra, se incorpora a la vida laboral como mano de obra barata y flexible, que contribuye al flujo mercantil tanto global como local. Evidenciamos que su característica de “ser flotante”, vista como condición de actor, incide en la nueva dinámica urbana del contexto fronterizo.
Se ilustra la dinámica comercial transfronteriza Tecún-Umán, Guatemala-Ciudad Hidalgo, México, mirada desde los actores que viven y laboran en estos dos puntos urbanos contiguos a la línea fronteriza. Al analizar sus experiencias como trabajadores, se evidencia cómo, a través de los servicios que ofrecen y los vínculos comerciales que generan, hacen posible un nodo mercantil a escala global —entre Norte y Centroamérica— y de forma simultánea reproducen sus propios mecanismos locales de movilidad. El objetivo de este documento es esclarecer los vínculos entre la precariedad laboral de la población local y la próspera actividad mercantil a escala global
frontera de México con Guatemala. Estas mercancías transitan de un país a
otro por caminos de extravío mediante tráfico hormiga: ingresan por medio
del contrabando de pequeñas cantidades de manera constante, utilizando pasos
fronterizos tolerados. El objetivo es mostrar cómo las interacciones de los
actores fronterizos involucrados construyen un orden local distinto al de los
parámetros normativos del Estado. Un orden que se fundamenta en una serie
de normas no escritas que guían las prácticas de cruce, creando así una
“comunidad interpretativa”. Se esclarecerá por qué el personal operativo de
diversos niveles del gobierno mexicano encargado de la supervisión mercantil
no está al margen de dicha comunidad, sino forman parte importante de
ella; y cómo se configura empíricamente el Estado dentro de la misma, partiendo
de la idea de que el Estado no es un ente totalizador y coherente.
que permanecen sin casarse después de la edad en la que socialmente se
espera que lo hagan. Presentaremos cómo y por qué los solteros se conciben
como innecesarios comparándolos con los hombres casados en dos pueblos
de origen nahua, cercanos a la ciudad de México. Analizar estos ejemplos
que se consideran excepciones, dentro de un tipo de familia caracterizada por
la patrilocalidad y la representación social del núcleo familiar a través de la
figura del varón casado, nos permitirá, en principio, evidenciar el papel que
desempeña la familia como entidad pública, específicamente como grupo
cooperante ligado a un tipo específico de ciudadanía local; a partir de ello
se esclarecerá un modelo de masculinidad así como las estrategias de los
hombres solteros para sobrellevar dicho modelo
especialmente en la noción “fetichismo mercantil”, concepto planteado
en el tomo I del El Capital/ sección 1 (2013: 43-97). Destacaré su
capacidad explicativa como herramienta conceptual para evidenciar procesos de
formación de valor en casos empíricos del presente, dentro de la etapa de intercambio
y no de la producción. El uso que le doy a esta categoría requirió de una
estrategia metodológica: dejar de concebir la mercancía como producto del desgaste
del trabajo humano, y centrarme en los significados que le asignan las personas
cuando las intercambian. Esta táctica fue la más conveniente para analizar
el intercambio mercantil de abarrotes manufacturados a escala transfronteriza
entre Tapachula, Chiapas, México, y el departamento de San Marcos, Guatemala,
porque aquí, empíricamente se pierde el contexto de su producción y la mercancía
toma significados distintos a los de su producción.
construidos no sólo a nivel local en los diversos puntos de cruce (formales e informales)
que dividen y conectan a ambos países, sino también, a escalas nacional, regional y
global. Es decir, coexiste en el área una diversidad de actores que se movilizan o
intentan hacerlo, que manipulan y transportan mercancías; individuos que viven en las
localidades cercanas a la frontera, pero también quienes llegan a estos puntos como
parte de sus rutas hacia destinos lejanos. Para unos, la movilidad, o el permitir la
movilidad, es el fin, para otros, ésta se convierte en un medio para alcanzar objetivos
distintos.
migrante, su grupo étnico de pertenencia, su higiene y nacionalidad en el comercio informal en la frontera
Guatemala-México, analizándolos como formas de violencia naturalizada y cotidiana presentes en las relaciones
de intercambio. A partir de esta problemática se reflexiona, a manera de retrospectiva, lo que significó observar
con ojos de antropólogo el lugar de donde soy originario y percatarme de varios tipos de discriminación poco
perceptibles a simple vista que en un principio pasaron inadvertidos. Con la descripción de mi experiencia, se
discuten los retos metodológicos y éticos que trae consigo hacer una etnografía sobre estos tipos violencia,
cuando el investigador forma parte de la misma sociedad que investiga.
En mi trabajo de campo, al dar seguimiento a los itinerarios mercantiles de un grupo de comerciantes y sus verduras de Guatemala hacia México, noté que los vegetales, al igual que las personas, se les asignaban propiedades de insalubridad encadenadas a su nacionalidad... seguir leyendo
“otredad” problemática. Mediante el análisis de los discursos locales, configuración urbana y el mercado laboral de esta ciudad fronteriza, se demuestra que la “población flotante” encarna una paradoja: por una parte, se denomina así por su temporalidad no definida y por su otredad y se le atribuye la inseguridad y la deficiente infraestructura
urbana, pero por otra, se incorpora a la vida laboral como mano de obra barata y flexible, que contribuye al flujo mercantil tanto global como local. Evidenciamos que su característica de “ser flotante”, vista como condición de actor, incide en la nueva dinámica urbana del contexto fronterizo.
Se ilustra la dinámica comercial transfronteriza Tecún-Umán, Guatemala-Ciudad Hidalgo, México, mirada desde los actores que viven y laboran en estos dos puntos urbanos contiguos a la línea fronteriza. Al analizar sus experiencias como trabajadores, se evidencia cómo, a través de los servicios que ofrecen y los vínculos comerciales que generan, hacen posible un nodo mercantil a escala global —entre Norte y Centroamérica— y de forma simultánea reproducen sus propios mecanismos locales de movilidad. El objetivo de este documento es esclarecer los vínculos entre la precariedad laboral de la población local y la próspera actividad mercantil a escala global
frontera de México con Guatemala. Estas mercancías transitan de un país a
otro por caminos de extravío mediante tráfico hormiga: ingresan por medio
del contrabando de pequeñas cantidades de manera constante, utilizando pasos
fronterizos tolerados. El objetivo es mostrar cómo las interacciones de los
actores fronterizos involucrados construyen un orden local distinto al de los
parámetros normativos del Estado. Un orden que se fundamenta en una serie
de normas no escritas que guían las prácticas de cruce, creando así una
“comunidad interpretativa”. Se esclarecerá por qué el personal operativo de
diversos niveles del gobierno mexicano encargado de la supervisión mercantil
no está al margen de dicha comunidad, sino forman parte importante de
ella; y cómo se configura empíricamente el Estado dentro de la misma, partiendo
de la idea de que el Estado no es un ente totalizador y coherente.
que permanecen sin casarse después de la edad en la que socialmente se
espera que lo hagan. Presentaremos cómo y por qué los solteros se conciben
como innecesarios comparándolos con los hombres casados en dos pueblos
de origen nahua, cercanos a la ciudad de México. Analizar estos ejemplos
que se consideran excepciones, dentro de un tipo de familia caracterizada por
la patrilocalidad y la representación social del núcleo familiar a través de la
figura del varón casado, nos permitirá, en principio, evidenciar el papel que
desempeña la familia como entidad pública, específicamente como grupo
cooperante ligado a un tipo específico de ciudadanía local; a partir de ello
se esclarecerá un modelo de masculinidad así como las estrategias de los
hombres solteros para sobrellevar dicho modelo
especialmente en la noción “fetichismo mercantil”, concepto planteado
en el tomo I del El Capital/ sección 1 (2013: 43-97). Destacaré su
capacidad explicativa como herramienta conceptual para evidenciar procesos de
formación de valor en casos empíricos del presente, dentro de la etapa de intercambio
y no de la producción. El uso que le doy a esta categoría requirió de una
estrategia metodológica: dejar de concebir la mercancía como producto del desgaste
del trabajo humano, y centrarme en los significados que le asignan las personas
cuando las intercambian. Esta táctica fue la más conveniente para analizar
el intercambio mercantil de abarrotes manufacturados a escala transfronteriza
entre Tapachula, Chiapas, México, y el departamento de San Marcos, Guatemala,
porque aquí, empíricamente se pierde el contexto de su producción y la mercancía
toma significados distintos a los de su producción.
construidos no sólo a nivel local en los diversos puntos de cruce (formales e informales)
que dividen y conectan a ambos países, sino también, a escalas nacional, regional y
global. Es decir, coexiste en el área una diversidad de actores que se movilizan o
intentan hacerlo, que manipulan y transportan mercancías; individuos que viven en las
localidades cercanas a la frontera, pero también quienes llegan a estos puntos como
parte de sus rutas hacia destinos lejanos. Para unos, la movilidad, o el permitir la
movilidad, es el fin, para otros, ésta se convierte en un medio para alcanzar objetivos
distintos.
migrante, su grupo étnico de pertenencia, su higiene y nacionalidad en el comercio informal en la frontera
Guatemala-México, analizándolos como formas de violencia naturalizada y cotidiana presentes en las relaciones
de intercambio. A partir de esta problemática se reflexiona, a manera de retrospectiva, lo que significó observar
con ojos de antropólogo el lugar de donde soy originario y percatarme de varios tipos de discriminación poco
perceptibles a simple vista que en un principio pasaron inadvertidos. Con la descripción de mi experiencia, se
discuten los retos metodológicos y éticos que trae consigo hacer una etnografía sobre estos tipos violencia,
cuando el investigador forma parte de la misma sociedad que investiga.
En mi trabajo de campo, al dar seguimiento a los itinerarios mercantiles de un grupo de comerciantes y sus verduras de Guatemala hacia México, noté que los vegetales, al igual que las personas, se les asignaban propiedades de insalubridad encadenadas a su nacionalidad... seguir leyendo