Tesis doctoral by Isabel Durá Gúrpide
DURÁ GÚRPIDE, Isabel. La Construcción de la Escuela Activa en España, 1956-1972 (tesis doctoral inédita), Universidad de Navarra, Pamplona, 2013., 2013
La apertura internacional que experimentó España en los años 50 propició un cambio en la política... more La apertura internacional que experimentó España en los años 50 propició un cambio en la política educativa. En este momento, se tomó conciencia de la importancia de la educación para el desarrollo del país y se estableció como objetivo urgente cubrir el déficit de puestos escolares. En 1956 se emprendió un ambicioso programa de construcción de escuelas que se prolongó, en sucesivas etapas, hasta 1972. Este proyecto no sólo se encargó de la creación de nuevos centros, también fomentó la mejora de su calidad. El conocimiento de los ejemplos de la vanguardia internacional junto al estudio de las circunstancias españolas permitió crear un discurso propio que se hizo patente tanto en el ámbito teórico como en las obras construidas. En este proceso, los arquitectos españoles definieron nuevas soluciones sin precedentes que alcanzaron una posición destacada en el contexto internacional.
Asimismo, la escuela se consideró un lugar para formar, además de para instruir, y las necesidades físicas, afectivas y sociales de los alumnos se convirtieron en parámetros de diseño. En este nuevo escenario, se agudizó la necesidad de recurrir a una arquitectura esencial, capaz de aunar innovación e identidad. Las escuelas dejaron de entenderse como agregados de aulas independientes y surgieron nuevas vinculaciones a través de espacios compartidos. Las áreas de relación se convirtieron en elementos focales alrededor de las cuales se desarrollaría la actividad de la escuela. Asimismo, se consiguió una escala doméstica, mediante el estudio minucioso de la relación entre las partes del programa. En definitiva, los arquitectos españoles aportaron modelos escolares de gran permeabilidad y flexibilidad, con una gran capacidad didáctica y especial énfasis social.
Artículos de investigación publicados by Isabel Durá Gúrpide
Revista de Arquitectura (Bogotá), 22 (2), 2020
El presente trabajo aborda el estudio de la escuela Francisco Arias de Lavalle (Mendoza, Argentin... more El presente trabajo aborda el estudio de la escuela Francisco Arias de Lavalle (Mendoza, Argentina) desde la perspectiva del patrimonio cultural. Las escuelas rurales mendocinas se presentan como un tema de especial interés, tanto por la dimensión patrimonial de estas construcciones como por la relevancia de su impacto en su contexto de inserción. Se detecta una carencia respecto al estudio y la valoración del patrimonio edilicio en zonas rurales de Mendoza, lo que acentúa su actual vulnerabilidad. Es así como se indaga, a partir de un caso de estudio, en la dimensión patrimonial de un edificio de uso cotidiano como la escuela y su potencial como recurso para el desarrollo local y como elemento de cohesión en territorios rurales. Para ello, se recurrió al análisis de documentos, a la observación directa y a entrevistas semi-estructuradas. Los resultados obtenidos señalan la relevancia del patrimonio edificado para una comunidad, no solo por sus valores materiales, sino también como depositario de aspectos simbólicos y la importancia de considerar a la población local en el estudio, la valoración y la conservación del patrimonio.
A&P Continuidad N° 13, 2020
Es de larga data el cuestionamiento hacia las instituciones educativas, tanto por el lugar que cu... more Es de larga data el cuestionamiento hacia las instituciones educativas, tanto por el lugar que cumplen –o deberían cumplir- en sociedades desiguales como la nuestra como por sus modos particulares de ordenar la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, en los últimos años asistimos a un proceso acelerado de cambios en torno a la transmisión de la cultura y el conocimiento. Las transformaciones tecnológicas y las modalidades históricas de relaciones sociales tensan la escena pedagógica, evidenciando también los signos de agotamiento de los modelos de arquitectura escolar hegemónicos, abogando por nuevas o renovadas respuestas. En este contexto, al que se suma la contingencia sanitaria a escala global de 2020, el presente invita a reflexionar, quizás como pocas veces en la historia, sobre la dimensión espacial de los edificios escolares. Revisitar los fundamentos y las relaciones entre arquitectura, pedagogía y espacios para el aprendizaje se ha vuelto un imperativo. Abonar la arquitectura escolar como tema de investigación y reflexión es parte de esta urgencia.
En Argentina, y en toda Latinoamérica, continuamos reivindicando a la experiencia escolar como un espacio de inclusión irremplazable al colectivo social. Por ello, seguir incluyendo en las escuelas de arquitectura al programa escolar como ejercicio de las cátedras de proyecto y construyendo edificios escolares podría interpretarse como acciones de legitimación, de defensa de la escuela pública y, si se quiere, de resistencia. No obstante, resulta innegable la necesidad de actualizar el debate pedagógico y arquitectónico, albergando otras modalidades que dialoguen con los contextos socioculturales concretos y alentando a repensar más allá del edificio, en ambientes y especies de espacios educativos. Ello implica integrar variables que involucran la memoria, lo subjetivo, la experiencia, el hecho biográfico; también, ensayar otras formas capaces de interactuar de un modo más dinámico con otras lógicas del formato escolar como la no gradualidad, la jornada extendida, los medios digitales, la participación comunitaria, la vinculación de la escuela con la sociedad a través de diversos programas. Implica atender la responsabilidad del Estado en la puesta a disposición de espacios para enseñar y aprender, con proyectos que puedan albergar diferentes voces, realidades y perspectivas.
Este número de A&P Continuidad partió de una invitación a cuestionar, trascender y problematizar el edificio y el programa escolar desde la dimensión amplia y pública de los espacios educativos. Alentó la reflexión sobre la arquitectura escolar como tema de investigación, partiendo del presupuesto de que ha devenido en un tema de investigación y de que en los últimos años se han multiplicado los trabajos en torno a ella. La conjunción fue, desde el comienzo, a partir de una propuesta editorial conjunta desde la arquitectura y la pedagogía, a la que se integraron autores, autoras y pares evaluadores de ambos campos.
Este ensayo de interdisciplina partió de invitar a salirse de la zona de confort, a tomar distancia de las posiciones donde nos sentimos seguros y seguras para abrir la posibilidad a lo extranjero, a otros conocimientos que interpelan nuestras certezas y posiciones disciplinares. Y tuvo una excepcional respuesta desde países diversos (Uruguay, México, Brasil, España, Argentina) por lo que tenemos el privilegio de incluir contribuciones de nombres autorizados en los estudios sobre la arquitectura escolar así como de docentes e investigadores e investigadoras noveles. Todos ellos componen un relato que invita a recorrer nuevos o renovados abordajes sobre los espacios educativos en distintos momentos, desde distintas perspectivas y en su vinculación con otras disciplinas, actores, obras y eventos, en clave histórica y también desde el presente.
REFA, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Córdoba, Argentina (ISSN 2340-9711, e-ISSN 2386-7027), 2017
En los años 30, los nuevos planteamientos en pedagogía, higienismo y arquitectura exigieron la re... more En los años 30, los nuevos planteamientos en pedagogía, higienismo y arquitectura exigieron la reformulación del edificio escolar, que se convirtió en un tema de interés internacional. En Argentina, la edificación escolar cobró asimismo relevancia y los profesionales tomaron parte en este proceso de renovación. Se inició entonces un debate sobre el edificio escolar y, paulatinamente, las nuevas ideas se tradujeron en obras construidas. Las revistas de arquitectura desempeñaron un papel importante en la transformación del edificio escolar, por su capacidad de difusión y su condición de referencia para el ejercicio profesional. Estas publicaciones fueron escenario del debate sobre el tema, difundieron ejemplos de vanguardia y recogieron la producción nacional. Por tanto, el conjunto de publicaciones sobre arquitectura escolar permite reconstruir el imaginario de la época en la materia y el proceso de configuración de nuevos modelos.
In the 30s, new approaches in pedagogy, hygienism and architecture demanded reconsidering the existing school buildings and it became a topic of interest in many countries. In Argentina, school buildings were attended too and Argentinean professionals took part of this renovation process. Thereafter, it was began a discussion about school buildings and, gradually, new ideas were turned into buildings. Architectural journals played an important role in the transformation of school buildings because
Revista de Arquitectura (RA), Universidad de Navarra, España (ISSN: 1138-5596 / ISSN-e: 2254-6332), 2016
En un momento de importante reformulación del edificio escolar, los arquitectos Martorell, Bohiga... more En un momento de importante reformulación del edificio escolar, los arquitectos Martorell, Bohigas y Mackay definieron un mo-delo escolar de gran riqueza espacial, con una gran capacidad didáctica y especial énfasis social. Esto fue facilitado por su amplio conocimiento de experiencias destacadas, la colaboración con expertos en la enseñanza y su carácter crítico e inconformista. Sus escuelas fueron unos de los ejemplos más destacados realizados en los años 60 en España y consiguieron un importante reconocimiento internacional. El estudio de estos edificios permite no sólo poner en relieve su valor patrimonial sino también recuperarlos como referencia en la actualidad.
rita_revista indexada de textos académicos, publicación asociada a las escuelas de arquitectura de España e Iberoamérica, Red Fundamentos, España (ISSN 2340-9711, e-ISSN 2386-7027)., 2016
En un momento de intensa actividad en la reformulación de los espacios educativos, la escuela Tim... more En un momento de intensa actividad en la reformulación de los espacios educativos, la escuela Timbaler del Bruc de Oriol Bohigas y Josep Martorell incorporó avances en arquitectura escolar de acuerdo a las nuevas necesidades pedagógicas y destacó como una obra ejemplar. Esta investigación sitúa la obra en su contexto, analiza en detalle el edificio a partir de su documentación original y el redibujado de sus planos e identifica sus principales valores. Si bien el proyecto partió de patrones establecidos, añadió aportaciones particulares que contribuyeron al desarrollo de la tipología escolar y se convirtió en una referencia para proyectos posteriores, tanto de sus autores como de otros profesionales. Este artículo no sólo se dirige a investigadores de la historia de la arquitectura sino también al conjunto de los arquitectos por la vigencia del valor de la obra como proyecto arquitectónico.
In a moment of intense activity in the revision of learning spaces, 'Timbaler del Bruc' School by Oriol Bohigas and Josep Martorell included advances in school architecture according the new pedagogic necessities and was distinguished as an outstanding work. This research places the school in context, analyzes the building in detail based on original documents and re-drawing plans, and identifies its main values. Although the project was based on previous models, it added particular innovations that contributed to school buildings development and it became a reference for later works of their authors and of other architects.This paper is not only aimed at architecture history researchers, but also at all architects because of the current value of the analysed building.
MARTÍN-GÓMEZ, César y DURÁ GÚRPIDE, Isabel. Docencia e investigación en instalaciones y energía en arquitectura. AUS (Valdivia), 2015, no.18, p.30-36. ISSN 0718-7262., Dec 2015
Este texto aporta datos concretos y resultados sobre cómo se realiza la docencia e investigación ... more Este texto aporta datos concretos y resultados sobre cómo se realiza la docencia e investigación de los sistemas de instalaciones y energía en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, de modo que puedan servir de referencia y orientación a profesores e investigadores ligados a estas áreas de conocimiento. Se trata de una metodología expositiva, en orden cronológico, de las actividades que se han realizado desde 2002 en el plano docente y de investigación. Esta secuencia habría que entenderla, por tanto, como una muestra del abanico de posibilidades abiertas a otros docentes e investigadores.
Durá Gúrpide, Isabel [et al.]. El Colegio Nuestra Señora del Recuerdo de Luis Laorga, Madrid, 1957-1958. A: "ACE: Architecture, City and Environment", Juny 2016, vol. 11, núm. 31, p. 71-92, Jun 2016
Objetivo. En un momento de intensa actividad en la reformulación de la arquitectura escolar, el c... more Objetivo. En un momento de intensa actividad en la reformulación de la arquitectura escolar, el colegio Nuestra Señora del Recuerdo de Luis Laorga incorporó avances en la tipología de acuerdo a las nuevas necesidades pedagógicas y destacó como una obra ejemplar de arquitectura. La investigación pretende identificar los valores y aportaciones de este edificio, así como determinar su relevancia en la historia de la arquitectura española.
Metodología. Este trabajo sitúa la obra en su contexto histórico, analiza en detalle el edificio a partir de la documentación original de la obra y determina su repercusión a través de su aparición en publicaciones de arquitectura de la época.
Conclusiones. Si bien el proyecto partió de patrones racionalistas, añadió aportaciones particulares que contribuyeron al desarrollo de la tipología escolar. Esta obra se convirtió en una referencia para proyectos posteriores gracias a su difusión a través de las revistas especializadas que equipararon por primera vez una escuela española a los ejemplos de vanguardia internacionales.
Originalidad. El colegio de Laorga, aunque fue valorado en el momento de su construcción, ha sido poco atendido por la historiografía, principalmente como consecuencia de su demolición. Por tanto, se considera valioso el estudio en detalle de este proyecto, para rescatar sus aportaciones y valores como obra arquitectónica. Este artículo no sólo se dirige a investigadores sino también al conjunto de los arquitectos por la vigencia de su valor como proyecto arquitectónico.
Revista de Arquitectura, Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina, n. 2, Arquitectura y Educación, agosto de 2014 (ISSN: 2313-9633)., Aug 2014
El Colegio Santa Teresa de Málaga, obra de Manuel Barbero y Rafael de la Joya, supone uno de los ... more El Colegio Santa Teresa de Málaga, obra de Manuel Barbero y Rafael de la Joya, supone uno de los edificios más destacados de la arquitectura escolar española del siglo XX y ha exigido el estudio minucioso de sus características. Este edificio contribuyó al desarrollo de la arquitectura escolar con una organización novedosa que ofrecía nuevas posibilidades didácticas en un entorno de gran riqueza espacial. Incluso, llegaría a convertirse en una referencia internacional a través de su publicación en revistas de distintos países. Los valores de esta obra mantienen su vigencia en la actualidad y merece ser destacada como referencia para el diseño del espacio escolar.
Ponencias en congresos publicadas by Isabel Durá Gúrpide
Publicado en: Actas del Primer Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. Ciudades en el tiempo: infraestructuras, territorios, patrimonio, Asociación Iberoamericana de Historia Urbana, Santiago de Chile, 23-25 de noviembre de 2016, 2016
A principio del siglo XX, el analfabetismo se convirtió en una de las principales preocupaciones ... more A principio del siglo XX, el analfabetismo se convirtió en una de las principales preocupaciones de los gobiernos, que asumieron un papel activo en la extensión de la educación pública en las siguientes décadas. En este contexto, la planificación de la infraestructura escolar suponía un factor determinante a tener en cuenta en la política educativa, ya que su gestión era clave para alcanzar los objetivos de extensión de la enseñanza. El grado de implicación de los diferentes agentes —nacionales, regionales y locales— definiría el tipo de planificación y determinaría su eficacia. En Argentina, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955) se llevaron a cabo importantes programas de obras públicas que contemplaron de una manera privilegiada la construcción de edificios educacionales, entre ellos escuelas primarias. Las provincias secundaron la labor impulsada por el gobierno nacional con el desarrollo de planes regionales y, además, la Fundación Eva Perón incluyó en su labor asistencial la construcción de escuelas en todo el país. Por tanto, fueron varios los agentes que intervinieron, en diferente medida, en la extensión de la escuela pública. Resulta de interés el estudio del tema desde una perspectiva regional que permita la aproximación a las realidades concretas que experimentó el país. En este contexto, cabe destacar el caso de la provincia de Mendoza, que había tenido un papel relevante en materia de infraestructura escolar con anterioridad y, durante los gobiernos peronistas, emprendió un nuevo impulso en la tarea. Se propone, por tanto, el estudio de la construcción de escuelas durante el primer peronismo en la provincia de Mendoza por tres agentes que intervinieron de forma complementaria: el gobierno nacional, el provincial y la Fundación Eva Perón.
En: Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Pamplona, ediciones T6, mayo de 2016, pp. 365- 374 (ISBN:9788492409730)., 2016
La cala de Palafrugell, en la Costa Brava, fue el enclave en donde Antonio Bonet Castellana (Barc... more La cala de Palafrugell, en la Costa Brava, fue el enclave en donde Antonio Bonet Castellana (Barcelona, 1913-1989) tuvo la oportunidad de construir dos grandes casas en diferentes etapas de su carrera profesional. La primera fue la casa Castanera, construida en 1964, durante el período en el que Bonet proyectaba su obra desde Buenos Aires y atendía la creciente actividad de sus oficinas en Madrid y Barcelona. Una década más tarde y a sólo cien metros de distancia, construyó la segunda casa, la Raventós. Ambas responden a diferentes mecanismos de proyecto, sensibilidades e intereses respecto del paisaje y del habitar. Del mismo modo, estas dos casas fueron los eslabones finales de dos familias de proyectos que se iniciaron del otro lado del Atlántico, durante el exilio en América, y cuyos mecanismos se replicaron en su vuelta a España.
Resumen de la investigación publicado en A.A.V.V., Actas del IV Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar, San Juan, Argentina, junio de 2015., Jun 2015
La vida y obra del arquitecto Antonio Bonet Castellana (Barcelona, 1913-1989) estuvo marcada por ... more La vida y obra del arquitecto Antonio Bonet Castellana (Barcelona, 1913-1989) estuvo marcada por la idea de viaje, desde la juventud y a partir de los años de exilio en Argentina y Uruguay (1938-1963) durante la Guerra Civil Española y su posterior regreso a España (1964-1983). Durante su extensa producción en Argentina, Uruguay y España, Bonet recibió a encargos de naturaleza diversa y escalas variadas, dentro de los cuales y sin duda, las viviendas unifamiliares constituyeron una producción paradigmática. A pesar de haberse convertido en referencia fundamental de la arquitectura moderna latinoamericana, la difusión de su obra ha estado limitada por la dispersión de la información y los documentos originales, consecuencia de aquella trayectoria vital. Así el resultado de las exposiciones y publicaciones específicas de su obra ha sido parcial e incompleto.
En ese contexto, este trabajo persigue la documentación de proyectos y obras construidas de viviendas unifamiliares realizadas por el arquitecto Antonio Bonet Castellana en Argentina y Uruguay. La conformación del catálogo completo, con las obras fundamentales y las obras inéditas, permitirá establecer una base sólida para el estudio y difusión de la obra de una de las figuras fundamentales de la arquitectura moderna en Argentina, Uruguay y España. Esta investigación se propone crear conciencia y estado crítico respecto de la contemporaneidad de los problemas sobre el habitar que subyacen en la obra de uno de los precursores de la arquitectura moderna en Argentina. Además, el catálogo de obras elaborado supondrá un valioso material de consulta —de proyecto— para alumnos, personal docente y profesionales de la arquitectura.
El trabajo que se presenta corresponde con un proyecto de investigación financiado por la Universidad de Congreso, se obtuvo por concurso en la convocatoria Arquitectura (2014) y se encuentra, en estos momentos, en una fase avanzada de desarrollo. El equipo de trabajo está formado los docentes Pablo Llorca (arquitecto) e Isabel Durá Gúrpide (doctora en arquitecura); y por el estudiante José García Tranchero.
Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española: La arquitectura española y las exposiciones internacionales (1925-1975), ETSAUN, Pamplona, ediciones T6, mayo de 2014, pp. 217-228 (ISBN: 9788492409617)., 2014
Los años 50 y 60 suponen un periodo de intensa actividad en materia de arquitectura escolar. En e... more Los años 50 y 60 suponen un periodo de intensa actividad en materia de arquitectura escolar. En este contexto se celebraron exposiciones de arquitectura escolar en distintos países que funcionaron no sólo como difusores de las experiencias de vanguardia en la materia, sino también como foros de debate y detonantes de nuevos planteamientos. Algunas de las exposiciones más destacadas tendrían lugar en Zürich (1953), Milan (1960), Madrid (1960) y Ciudad de México (1962). El caso español resulta de especial interés por la particularidad de servir como apoyo al curso internacional sobre construcciones escolares celebrado en Madrid en 1960, lo que reforzó su papel como herramienta de progreso. El evento fue organizado por el Gobierno de España y la UNESCO, y estuvo dirigido a profesionales de América Latina. Por otro lado, los arquitectos españoles encontraron en la muestra una oportunidad para poner en común su trabajo y conocer ejemplos destacados. Su carácter abierto permitió también su difusión entre el público no especializado.
A.A.V.V., Actas del Tercer Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura. Estrategias para una formación integral, Mendoza, noviembre de 2014 (ISBN: 9789506240776)., 2014
Las instalaciones, las infraestructuras, los servicios energéticos y la protección contra incendi... more Las instalaciones, las infraestructuras, los servicios energéticos y la protección contra incendios representan una materia prima excelente para generar investigación, docencia de calidad y por ende avances en la arquitectura y el urbanismo. En el ámbito profesional, esta inclusión de soluciones ?técnicas? ha sido así desde el impluvium romano, pasando por la influencia de la seguridad frente a incendios en la arquitectura de acero o del aire acondicionado en la arquitectura del siglo XX o la actual explosión de la arquitectura ?eficiente?. Todos ellos solo algunos ejemplos que hablan de la heterogeneidad de temas que podrían tratarse. No obstante, no existe desde las Escuelas de Arquitectura universitarias una tradición continuada para investigar sobre estas cuestiones dejándose, en la mayor parte de los casos, en manos de arquitectos notables en el ejercicio de su profesión, más que en el de sus responsabilidades académicas. Este texto aporta datos concretos y resultados sobre cómo se realiza la docencia e investigación de estas materias en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, de modo que puedan servir de referencia y orientación a profesores e investigadores ligados a estas áreas de conocimiento. Se trata de una metodología puramente expositiva, en orden cronológico, de los pasos, actividades y logros que se han realizado en la Sección de Instalaciones y Energía de esta Escuela desde el año 2002 en el plano docente y de investigación. En todo caso, no hay que ver esta secuencia como una colección de logros pues, de hecho, han sido muchos más los fracasos (entendidos estos como proyectos que no han podido culminarse) que se han quedado en el camino, sino como una muestra del abanico de posibilidades abiertas a otros docentes e investigadores.
VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico: La arquitectura del Movimiento Moderno y la Educación, Málaga, 27, 28 y 29 de noviembre de 2013, 2015
Los años 50 y 60 suponen una época destacada de la historia de la arquitectura española y además ... more Los años 50 y 60 suponen una época destacada de la historia de la arquitectura española y además un momento en el que, por su contexto social y político, la enseñanza primaria desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del país. En 1956 el Estado emprendió un ambicioso programa de construcción de escuelas que se prolongó, en sucesivas etapas, hasta 1972. Este proyecto no sólo se encargó de la creación de nuevos centros, también fomentó la investigación y mejora de los espacios de enseñanza. En este momento, la escuela pasó a considerarse un lugar para formar, además de para instruir, y las necesidades físicas, afectivas y sociales de los alumnos se convirtieron en parámetros de diseño. En este período, se definieron nuevas soluciones sin precedentes, dando lugar a una transformación considerable de la tipología. El trabajo que se presenta trata la evolución del edificio escolar en el período señalado desde el acercamiento al proceso proyectual. Para ello se exponen las conclusiones extraídas del análisis de un catálogo de 140 escuelas primarias, acompañadas de información gráfica de una selección de ejemplos. Para acometer el análisis de este proceso se han diferenciado tres etapas consecutivas que, si bien se superponen y responden a un fenómeno único, su diferenciación facilita la exposición de los distintos factores que entraron en consideración en la arquitectura escolar en este singular período. La determinación de los cambios de la tipología permite identificar nuevos tipos y sostener la importante contribución de esta época al diseño de los edificios de enseñanza.
A.A.V.V., Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española: Las revistas de arquitectura (1900-1975) crónicas, manifiestos, propaganda, ETSAUN, Pamplona, ediciones T6, 2012, pp. 455-464 (ISBN: 978-84-92409-39-6)., 2012
Los años 50 y 60 suponen un período destacado en la historia de la arquitectura española y coinci... more Los años 50 y 60 suponen un período destacado en la historia de la arquitectura española y coincide, al mismo tiempo, con una etapa de gran calidad en las publicaciones de arquitectura. Las revistas especializadas se presentan como una de las herramientas más valiosas para entender las circunstancias del momento. En este contexto, el edificio escolar se vio igualmente afectado: se incorporaron nuevos parámetros y se experimentaron sucesivas actualizaciones que convirtieron la escuela en un espacio de aprendizaje activo. Este gran desarrollo fue posible gracias a la estrecha colaboración entre profesionales facilitado, en gran medida, por las revistas de arquitectura que permitieron aunar esfuerzos en su investigación. El tema escolar fue profusamente publicado, tanto en artículos independientes como en números monográficos. Así, las revistas desempeñaron una triple labor: dieron a conocer la arquitectura internacional de vanguardia, fueron escenario del debate sobre el tema escolar y reflejaron la actividad nacional en la construcción de escuelas.
A.A.V.V., Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, 2011, 4.43 (ISBN: 978-84-938670-5-8)., 2011
El análisis de las publicaciones de arquitectura resulta una herramienta valiosa para entender la... more El análisis de las publicaciones de arquitectura resulta una herramienta valiosa para entender la transformación que experimentó la tipología docente en España durante las décadas de 1950 y 1960. El tema escolar fue profusamente publicado, tanto en artículos aislados como en números monográficos. Las revistas reflejaron el interés por la materia y la actividad en la construcción de escuelas del momento. Al mismo tiempo, fueron una referencia para los arquitectos españoles y permitieron la difusión del debate escolar. Los artículos, obras destacadas, concursos de tipologías, congresos y exposiciones que aparecen en sus páginas permiten identificar los acontecimientos más relevantes, el origen de nuevas ideas y definir los límites de esta intensa etapa de investigación. El proceso culminaría con la definición de una escuela idónea para la educación integral, un espacio activo para la enseñanza.
A.A.V.V., Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Española Moderna: Viajes en la transición de la Arquitectura Española hacia la Modernidad, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, ediciones T6, 2010, pp. 143-152 (ISBN:978-84-92409-13-6)., 2010
Uno de los campos de la arquitectura más trabajados por César Ortiz-Echagüe ha sido el de los cen... more Uno de los campos de la arquitectura más trabajados por César Ortiz-Echagüe ha sido el de los centros de enseñanza. En la conferencia que impartió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra en 1970, destacó la enorme transformación que experimentó la tipología escolar en los años 50 y 60 y la importancia del conocimiento de las orientaciones pedagógicas contemporáneas para dar las mejores respuestas arquitectónicas. Los viajes que realizó por Europa Central le permitieron profundizar en la materia y conocer referencias de gran calidad que tendrían repercusión en su propia obra. Asimismo, Ortiz-Echagüe daría a conocer la arquitectura española fuera de sus fronteras y desarrollaría un papel importante en el intercambio cultural de España y Europa.
Artículos de divulgación by Isabel Durá Gúrpide
Uploads
Tesis doctoral by Isabel Durá Gúrpide
Asimismo, la escuela se consideró un lugar para formar, además de para instruir, y las necesidades físicas, afectivas y sociales de los alumnos se convirtieron en parámetros de diseño. En este nuevo escenario, se agudizó la necesidad de recurrir a una arquitectura esencial, capaz de aunar innovación e identidad. Las escuelas dejaron de entenderse como agregados de aulas independientes y surgieron nuevas vinculaciones a través de espacios compartidos. Las áreas de relación se convirtieron en elementos focales alrededor de las cuales se desarrollaría la actividad de la escuela. Asimismo, se consiguió una escala doméstica, mediante el estudio minucioso de la relación entre las partes del programa. En definitiva, los arquitectos españoles aportaron modelos escolares de gran permeabilidad y flexibilidad, con una gran capacidad didáctica y especial énfasis social.
Artículos de investigación publicados by Isabel Durá Gúrpide
En Argentina, y en toda Latinoamérica, continuamos reivindicando a la experiencia escolar como un espacio de inclusión irremplazable al colectivo social. Por ello, seguir incluyendo en las escuelas de arquitectura al programa escolar como ejercicio de las cátedras de proyecto y construyendo edificios escolares podría interpretarse como acciones de legitimación, de defensa de la escuela pública y, si se quiere, de resistencia. No obstante, resulta innegable la necesidad de actualizar el debate pedagógico y arquitectónico, albergando otras modalidades que dialoguen con los contextos socioculturales concretos y alentando a repensar más allá del edificio, en ambientes y especies de espacios educativos. Ello implica integrar variables que involucran la memoria, lo subjetivo, la experiencia, el hecho biográfico; también, ensayar otras formas capaces de interactuar de un modo más dinámico con otras lógicas del formato escolar como la no gradualidad, la jornada extendida, los medios digitales, la participación comunitaria, la vinculación de la escuela con la sociedad a través de diversos programas. Implica atender la responsabilidad del Estado en la puesta a disposición de espacios para enseñar y aprender, con proyectos que puedan albergar diferentes voces, realidades y perspectivas.
Este número de A&P Continuidad partió de una invitación a cuestionar, trascender y problematizar el edificio y el programa escolar desde la dimensión amplia y pública de los espacios educativos. Alentó la reflexión sobre la arquitectura escolar como tema de investigación, partiendo del presupuesto de que ha devenido en un tema de investigación y de que en los últimos años se han multiplicado los trabajos en torno a ella. La conjunción fue, desde el comienzo, a partir de una propuesta editorial conjunta desde la arquitectura y la pedagogía, a la que se integraron autores, autoras y pares evaluadores de ambos campos.
Este ensayo de interdisciplina partió de invitar a salirse de la zona de confort, a tomar distancia de las posiciones donde nos sentimos seguros y seguras para abrir la posibilidad a lo extranjero, a otros conocimientos que interpelan nuestras certezas y posiciones disciplinares. Y tuvo una excepcional respuesta desde países diversos (Uruguay, México, Brasil, España, Argentina) por lo que tenemos el privilegio de incluir contribuciones de nombres autorizados en los estudios sobre la arquitectura escolar así como de docentes e investigadores e investigadoras noveles. Todos ellos componen un relato que invita a recorrer nuevos o renovados abordajes sobre los espacios educativos en distintos momentos, desde distintas perspectivas y en su vinculación con otras disciplinas, actores, obras y eventos, en clave histórica y también desde el presente.
In the 30s, new approaches in pedagogy, hygienism and architecture demanded reconsidering the existing school buildings and it became a topic of interest in many countries. In Argentina, school buildings were attended too and Argentinean professionals took part of this renovation process. Thereafter, it was began a discussion about school buildings and, gradually, new ideas were turned into buildings. Architectural journals played an important role in the transformation of school buildings because
In a moment of intense activity in the revision of learning spaces, 'Timbaler del Bruc' School by Oriol Bohigas and Josep Martorell included advances in school architecture according the new pedagogic necessities and was distinguished as an outstanding work. This research places the school in context, analyzes the building in detail based on original documents and re-drawing plans, and identifies its main values. Although the project was based on previous models, it added particular innovations that contributed to school buildings development and it became a reference for later works of their authors and of other architects.This paper is not only aimed at architecture history researchers, but also at all architects because of the current value of the analysed building.
Metodología. Este trabajo sitúa la obra en su contexto histórico, analiza en detalle el edificio a partir de la documentación original de la obra y determina su repercusión a través de su aparición en publicaciones de arquitectura de la época.
Conclusiones. Si bien el proyecto partió de patrones racionalistas, añadió aportaciones particulares que contribuyeron al desarrollo de la tipología escolar. Esta obra se convirtió en una referencia para proyectos posteriores gracias a su difusión a través de las revistas especializadas que equipararon por primera vez una escuela española a los ejemplos de vanguardia internacionales.
Originalidad. El colegio de Laorga, aunque fue valorado en el momento de su construcción, ha sido poco atendido por la historiografía, principalmente como consecuencia de su demolición. Por tanto, se considera valioso el estudio en detalle de este proyecto, para rescatar sus aportaciones y valores como obra arquitectónica. Este artículo no sólo se dirige a investigadores sino también al conjunto de los arquitectos por la vigencia de su valor como proyecto arquitectónico.
Ponencias en congresos publicadas by Isabel Durá Gúrpide
En ese contexto, este trabajo persigue la documentación de proyectos y obras construidas de viviendas unifamiliares realizadas por el arquitecto Antonio Bonet Castellana en Argentina y Uruguay. La conformación del catálogo completo, con las obras fundamentales y las obras inéditas, permitirá establecer una base sólida para el estudio y difusión de la obra de una de las figuras fundamentales de la arquitectura moderna en Argentina, Uruguay y España. Esta investigación se propone crear conciencia y estado crítico respecto de la contemporaneidad de los problemas sobre el habitar que subyacen en la obra de uno de los precursores de la arquitectura moderna en Argentina. Además, el catálogo de obras elaborado supondrá un valioso material de consulta —de proyecto— para alumnos, personal docente y profesionales de la arquitectura.
El trabajo que se presenta corresponde con un proyecto de investigación financiado por la Universidad de Congreso, se obtuvo por concurso en la convocatoria Arquitectura (2014) y se encuentra, en estos momentos, en una fase avanzada de desarrollo. El equipo de trabajo está formado los docentes Pablo Llorca (arquitecto) e Isabel Durá Gúrpide (doctora en arquitecura); y por el estudiante José García Tranchero.
Artículos de divulgación by Isabel Durá Gúrpide
Asimismo, la escuela se consideró un lugar para formar, además de para instruir, y las necesidades físicas, afectivas y sociales de los alumnos se convirtieron en parámetros de diseño. En este nuevo escenario, se agudizó la necesidad de recurrir a una arquitectura esencial, capaz de aunar innovación e identidad. Las escuelas dejaron de entenderse como agregados de aulas independientes y surgieron nuevas vinculaciones a través de espacios compartidos. Las áreas de relación se convirtieron en elementos focales alrededor de las cuales se desarrollaría la actividad de la escuela. Asimismo, se consiguió una escala doméstica, mediante el estudio minucioso de la relación entre las partes del programa. En definitiva, los arquitectos españoles aportaron modelos escolares de gran permeabilidad y flexibilidad, con una gran capacidad didáctica y especial énfasis social.
En Argentina, y en toda Latinoamérica, continuamos reivindicando a la experiencia escolar como un espacio de inclusión irremplazable al colectivo social. Por ello, seguir incluyendo en las escuelas de arquitectura al programa escolar como ejercicio de las cátedras de proyecto y construyendo edificios escolares podría interpretarse como acciones de legitimación, de defensa de la escuela pública y, si se quiere, de resistencia. No obstante, resulta innegable la necesidad de actualizar el debate pedagógico y arquitectónico, albergando otras modalidades que dialoguen con los contextos socioculturales concretos y alentando a repensar más allá del edificio, en ambientes y especies de espacios educativos. Ello implica integrar variables que involucran la memoria, lo subjetivo, la experiencia, el hecho biográfico; también, ensayar otras formas capaces de interactuar de un modo más dinámico con otras lógicas del formato escolar como la no gradualidad, la jornada extendida, los medios digitales, la participación comunitaria, la vinculación de la escuela con la sociedad a través de diversos programas. Implica atender la responsabilidad del Estado en la puesta a disposición de espacios para enseñar y aprender, con proyectos que puedan albergar diferentes voces, realidades y perspectivas.
Este número de A&P Continuidad partió de una invitación a cuestionar, trascender y problematizar el edificio y el programa escolar desde la dimensión amplia y pública de los espacios educativos. Alentó la reflexión sobre la arquitectura escolar como tema de investigación, partiendo del presupuesto de que ha devenido en un tema de investigación y de que en los últimos años se han multiplicado los trabajos en torno a ella. La conjunción fue, desde el comienzo, a partir de una propuesta editorial conjunta desde la arquitectura y la pedagogía, a la que se integraron autores, autoras y pares evaluadores de ambos campos.
Este ensayo de interdisciplina partió de invitar a salirse de la zona de confort, a tomar distancia de las posiciones donde nos sentimos seguros y seguras para abrir la posibilidad a lo extranjero, a otros conocimientos que interpelan nuestras certezas y posiciones disciplinares. Y tuvo una excepcional respuesta desde países diversos (Uruguay, México, Brasil, España, Argentina) por lo que tenemos el privilegio de incluir contribuciones de nombres autorizados en los estudios sobre la arquitectura escolar así como de docentes e investigadores e investigadoras noveles. Todos ellos componen un relato que invita a recorrer nuevos o renovados abordajes sobre los espacios educativos en distintos momentos, desde distintas perspectivas y en su vinculación con otras disciplinas, actores, obras y eventos, en clave histórica y también desde el presente.
In the 30s, new approaches in pedagogy, hygienism and architecture demanded reconsidering the existing school buildings and it became a topic of interest in many countries. In Argentina, school buildings were attended too and Argentinean professionals took part of this renovation process. Thereafter, it was began a discussion about school buildings and, gradually, new ideas were turned into buildings. Architectural journals played an important role in the transformation of school buildings because
In a moment of intense activity in the revision of learning spaces, 'Timbaler del Bruc' School by Oriol Bohigas and Josep Martorell included advances in school architecture according the new pedagogic necessities and was distinguished as an outstanding work. This research places the school in context, analyzes the building in detail based on original documents and re-drawing plans, and identifies its main values. Although the project was based on previous models, it added particular innovations that contributed to school buildings development and it became a reference for later works of their authors and of other architects.This paper is not only aimed at architecture history researchers, but also at all architects because of the current value of the analysed building.
Metodología. Este trabajo sitúa la obra en su contexto histórico, analiza en detalle el edificio a partir de la documentación original de la obra y determina su repercusión a través de su aparición en publicaciones de arquitectura de la época.
Conclusiones. Si bien el proyecto partió de patrones racionalistas, añadió aportaciones particulares que contribuyeron al desarrollo de la tipología escolar. Esta obra se convirtió en una referencia para proyectos posteriores gracias a su difusión a través de las revistas especializadas que equipararon por primera vez una escuela española a los ejemplos de vanguardia internacionales.
Originalidad. El colegio de Laorga, aunque fue valorado en el momento de su construcción, ha sido poco atendido por la historiografía, principalmente como consecuencia de su demolición. Por tanto, se considera valioso el estudio en detalle de este proyecto, para rescatar sus aportaciones y valores como obra arquitectónica. Este artículo no sólo se dirige a investigadores sino también al conjunto de los arquitectos por la vigencia de su valor como proyecto arquitectónico.
En ese contexto, este trabajo persigue la documentación de proyectos y obras construidas de viviendas unifamiliares realizadas por el arquitecto Antonio Bonet Castellana en Argentina y Uruguay. La conformación del catálogo completo, con las obras fundamentales y las obras inéditas, permitirá establecer una base sólida para el estudio y difusión de la obra de una de las figuras fundamentales de la arquitectura moderna en Argentina, Uruguay y España. Esta investigación se propone crear conciencia y estado crítico respecto de la contemporaneidad de los problemas sobre el habitar que subyacen en la obra de uno de los precursores de la arquitectura moderna en Argentina. Además, el catálogo de obras elaborado supondrá un valioso material de consulta —de proyecto— para alumnos, personal docente y profesionales de la arquitectura.
El trabajo que se presenta corresponde con un proyecto de investigación financiado por la Universidad de Congreso, se obtuvo por concurso en la convocatoria Arquitectura (2014) y se encuentra, en estos momentos, en una fase avanzada de desarrollo. El equipo de trabajo está formado los docentes Pablo Llorca (arquitecto) e Isabel Durá Gúrpide (doctora en arquitecura); y por el estudiante José García Tranchero.
Textos: Ivana Hirschegger, Laura Ortega, Veronica Cremaschi, Isabel Durá Gúrpide y Cecilia Raffa
Prólogo: Anahi Ballent
Edición: Instituto de Historia Americana y Argentina (FFyL) y Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, Universidad Nacional de Cuyo
Libro disponible en:
http://bdigital.uncu.edu.ar/11476
In a moment of intense activity in the revision of learning spaces,“Timbaler del Bruc” School by Oriol Bohigas and Josep Martorell included advances in school architecture according the new pedagogic necessities and was distinguished as an outstanding work. This research places the school in context, analyzes the building in detail based on original documents and re-drawing plans, and identifies its main values. Although the project was based on previous models, it added particular innovations that contributed to school buildings development and it became a reference for later works of their authors and of other architects.This paper is not only aimed at architecture history researchers, but also at all architects because of the current value of the analysed building.