Vol. 19 Núm. 35 (2024): Enero-Junio 2024 by CALLE14 Revista de Investigación en el campo del arte
“Trampa de Fernando Cepeda: arte y vida en el estatuto de seguridad”, 2024
El 3 de diciembre de 1980, en el VI Salón Atenas en Bogotá, Álvaro Herazo, en reemplazo de Ferna... more El 3 de diciembre de 1980, en el VI Salón Atenas en Bogotá, Álvaro Herazo, en reemplazo de Fernando Cepeda, participó en el performance Trampa, encerrándose durante 48 horas en una celda protegida con una barricada, inaugurando la relación performática que combina vida cotidiana y violencia institucional en Colombia.
A la Escucha de los Ecos del Pasado en el Presente, 2024
Este texto propone una disposición de escucha hacia las propuestas de tesis que las y los estudia... more Este texto propone una disposición de escucha hacia las propuestas de tesis que las y los estudiantes de la ASAB emplazaron en el Palacio de la Merced después de tres años de pandemia. Dado que soy egresada de pregrado de esta Facultad, mi relato se instala en el recuerdo, la experiencia vivida y el reencuentro con un espacio que ha sido relevante en mi práctica como artista. Trato de describir cada uno de los proyectos expuestos en la muestra PG53 Indicios de la cohorte del segundo semestre del 2022 del Programa de Artes Visuales de la Facultad de Artes-ASAB. Esto lo hago desde varios ángulos: la visita que llevé a cabo en el momento en que estaban instaladas las propuestas, la revisión de algunos textos de tesis, sus riders técnicos, bocetos y abstracts, y las intersecciones posibles entre las preguntas consignadas en las tesis, respecto a otras voces procedentes de la teoría, el arte o el ámbito audiovisual.
En diálogo con el contexto. Proceso de configuración de lineamientos de extensión universitaria del Proyecto Curricular de Arte Danzario., 2024
Dentro de los procesos de autoevaluación del Proyecto Curricular Arte Danzario, se identifica la ... more Dentro de los procesos de autoevaluación del Proyecto Curricular Arte Danzario, se identifica la necesidad de proyectar unos lineamientos que puedan direccionar más claramente los procesos de extensión. En este sentido, se propone una investigación cualitativa que pueda revisar lo que se ha desarrollado en esa dimensión dentro del proyecto curricular, que pueda identificar quienes son los actores con los cuales se puede establecer un diálogo directo dentro del campo específico de la danza y cuáles son las necesidades a las cuales puede responder.
El modelo de negocios de la música de cámara, sinfónica y el canto lírico en Bogotá, 2024
El modelo de negocios es una herramienta conceptual que evidencia la estructura simplificada de u... more El modelo de negocios es una herramienta conceptual que evidencia la estructura simplificada de una organización, permitiéndoles guiar la toma de decisiones y las acciones para la implementación de la estrategia. En la actualidad, los cambios en el entorno están provocando modificaciones en el modelo de negocios de organizaciones musicales que trabajan con música clásica, diluyendo las barreras entre las que son con fines lucrativos y las que son sin fines lucrativos, haciendo importante su identificación para su constante reestructuración. Este articulo aborda el modelo de negocios de seis organizaciones que realizan música clásica en la ciudad de Bogotá por medio de entrevistas semiestructurada a sus respectivos lideres. Los resultados permiten caracterizar el modelo de negocios teniendo en cuenta cómo la misión, la visión y la misión artística o enfoque artístico afectan la propuesta de valor, el valor operacional y la captura de valor.
Jam Session, Sociologia e História do Jazz: uma revisão de literatura, 2024
A cena do jazz em Nova Iorque é representada por uma complexa e abrangente rede de actores e de a... more A cena do jazz em Nova Iorque é representada por uma complexa e abrangente rede de actores e de actividades que se desenvolvem em torno da performance musical, e a jam session actua enquanto importante elo de ligação entre vários agentes pertencentes a esta arena construída socialmente (Pinheiro, 2012; 2014). Contudo esta prática não tem sido objecto preferencial de estudo detalhado, o que se reflecte na escassez de bibliografia sobre o tema, nomeadamente fruto de investigação científica. Através deste texto irei discutir alguma da bibliografia mais relevante publicada em torno da jam session.
La danza judía como elemento histórico narrativo en la comunidad judeo-mexicana para preservar su cultura, 2024
Esta investigación sostiene que la danza judía tiene como objetivo preservar su cultura, a través... more Esta investigación sostiene que la danza judía tiene como objetivo preservar su cultura, a través del análisis de las narrativas históricas a las que se remite. Por medio de los estudios culturales se analiza la manifestación cultural de la danza judía y desde la definición de esta, se estudian las narrativas que se retoman de la memoria histórica colectiva que tiene la misma cultura, examinando diversos ejemplos dancísticos creados en México, con la finalidad de entender cómo la danza judía montada coreográficamente es una herramienta para preservar la cultura que recupera y crea identidades.
Motivos visuales a través de la figura malvada de Cruella en 101 Dálmatas: ¡Más vivos que nunca!, 2024
La cinematografía y los productos audiovisuales Disney se caracterizan y consideran significativo... more La cinematografía y los productos audiovisuales Disney se caracterizan y consideran significativos por el gran alcance mediático que presentan desde su andadura a principios del s. XX hasta la actualidad. De hecho, para asegurarse la continuidad de una clientela fija a lo largo de los diferentes momentos contextuales que atraviesa, produce películas en live action de los filmes clásicos de animación. Esta es una tendencia muy característica de Disney en el x. XXI. No obstante, para este estudio se analiza críticamente y cinematográficamente el primero de todos, el cual es producido en 1996. Este es 101 dálmatas: ¡Más vivos que nunca! Concretamente, siguiendo la técnica de investigación artística del ensayo visual, se ofrece visibilidad a las características maniqueas del personaje antagónico de Cruella en base a los motivos visuales más característicos que confeccionan su estética en el filme.
Los espacios de memoria en Colombia y su aporte a la definición de Aesthesis decolonial como estéticas alternas., 2024
En el siguiente artículo haremos una revisión a partir del contexto político colombiano en torno ... more En el siguiente artículo haremos una revisión a partir del contexto político colombiano en torno a los acuerdos de paz y al reconocimiento del conflicto armado en el país bajo el mandato del expresidente Santos en el año 2011 Desde este punto comenzamos a reflexionar sobre los espacios de memoria en Colombia, centrándonos en dos casos puntuales que la autora tuvo la experiencia de participar como asesora, curadora y haciendo acompañamiento de diferentes procesos comunitarios en los espacios de memoria señalados, El salón del Nunca más (2009) y Voces para transformar a Colombia (2019). El análisis también girará en torno a los diferentes aportes que estos espacios han otorgado a las comunidades e instituciones involucradas, como también en otros ámbitos a los procesos sociales y de paz, y a la definición de Aisthesis decolonial, como estéticas alternas.
Exploraciones sobre la materialidad como línea de investigación en la obra de Claudia del Río., 2024
Este artículo revisa el trabajo de la artista argentina Claudia del Río, con especial énfasis en ... more Este artículo revisa el trabajo de la artista argentina Claudia del Río, con especial énfasis en su producción de los años noventa y dos mil, a partir de la pregunta por su exploración material en relación con las distintas poéticas y políticas de su trabajo visual. Se sostiene la hipótesis que en las múltiples operaciones puestas en juego en la investigación creativa de Claudia del Río resulta central su vinculación entre relaciones materiales, afectivas y sociales; así, cuestiones de género, del cuerpo, de la transmisión de saberes y de la sociedad de consumo contemporánea se suceden en sus imágenes y en sus textos. En el diverso y polifacético trabajo de del Río, su exploración de las posibilidades sensibles de una materialidad múltiple permite comprender la continuidad que subyace en los cambios de su producción.
X Y Z, imágenes de procesos de transformación en el ámbito artístico: Taller de Prácticas del Transitar., 2024
Este artículo reúne perspectivas, roles y experiencias de tres investigadores que hicieron parte ... more Este artículo reúne perspectivas, roles y experiencias de tres investigadores que hicieron parte del taller Prácticas de Transitar, realizado en la ciudad de Bogotá, como parte del proyecto TransMigrArts (MSCA RISE 101007587). Dichas se presentan con el fin de realizar una práctica exploratoria (método), la cual tiene como objeto, indagar la noción de transformación, central al proyecto. El proceso mismo de realización del artículo es a su vez una práctica que explora la transformación a través de la materialidad de la escritura, la que va surgiendo de las imágenes del taller y las conversaciones de los tres investigadores sobre la experiencia y la memoria del taller. Es así, que en vez de responder a la pregunta qué es la transformación, la práctica de hacer este trabajo conjunta modos de articular lo que puede hacer la transformación tanto en el taller como en el hacer de este artículo.
Volver a ver un Vermeer: nuestras acciones sobre el cuadro y los efectos que provoca, 2024
Este trabajo propone un análisis de La muchacha leyendo una carta al pie de la ventana, de Johane... more Este trabajo propone un análisis de La muchacha leyendo una carta al pie de la ventana, de Johanes Vermeer, atendiendo a las características ontológicas de la obra y su capacidad para proporcionar valores estéticos. Para ello, habremos de comprobar cuáles son las relaciones mediadas por la obra de arte y su repercusión en la efectividad de la experiencia estética. Con este fin, me apoyaré sobre la Ontología de Nicolai Hartmann, la Estética Modal de Jordi Claramonte, y el concepto de agencia de Alfred Gell.
“Prostituta, monja, reina de belleza, campesina, hippie, señora, sirvienta y así”: El Colombia color de Patricia Bonilla (1979-1985), un análisis., 2024
En poco más de un lustro, en el periodo 1970-1985, Patricia Bonilla realizó una de las más brilla... more En poco más de un lustro, en el periodo 1970-1985, Patricia Bonilla realizó una de las más brillantes series fotográficas de fin de siglo en su país, El Colombia Color, una serie de autorretratos donde asumía los roles y condiciones de la mujer en la sociedad colombiana, a la vez que aprovechaba los escenarios y actitudes de sus personajes para realizar un homenaje a la cultura popular de su país. Hoy, cuando la fotografía es omnipresente, y cuando los debates sobre identidad y género, sujeto y representación, se presentan como imprescindibles, El Colombia Color, no visto por más de 30 años y recientemente exhibido, se revela absolutamente actual, permitiendo perspectivas inéditas en el estudio del arte de los años ochenta, de lo realizado por las mujeres artistas en ese periodo.
Nostalgia de la versión impresa de Calle14, 2024
Calle14 es una revista reconocida por su calidad editorial y, claro, también por la calidad acadé... more Calle14 es una revista reconocida por su calidad editorial y, claro, también por la calidad académica de sus contenidos. La calidad académica, como lo hemos expresado en otros editoriales, depende de la comunidad de creadores de América Latina, España y el Caribe, que confía en nosotros para socializar desde nuestras páginas sus resultados de investigación e investigación-creación. En el contexto nacional, la empresa productora de la revista, JAVEGRAF, fue galardonada debido a una edición de Calle14 por la Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica, conocida como ANDIGRAF.
Vol. 18 Núm. 34 (2023): Julio-diciembre de 2023 by CALLE14 Revista de Investigación en el campo del arte
La modernidad pictórica de Manet: pintura autorreflexiva, plana y desidealizadora., 2023
En este artículo mostramos la esencia de la modernidad pictórica de Édouard Manet. Su pintura se ... more En este artículo mostramos la esencia de la modernidad pictórica de Édouard Manet. Su pintura se rebela contra los conceptos básicos de la pintura anterior, enarbolando una modernidad que consiste, en primer lugar, en que la pintura hace una crítica de sí misma para descubrir su propia esencia. Manet descubre que, además de esta autorreflexión, la pintura debe hacerse plana, tener un tema, reflejar la vida contemporánea y, finalmente, desidealiza el arte en general. En este trabajo analizamos cada una de esas características y presentamos la desidealización como síntesis final de la modernidad pictórica de Manet. Con ella, Manet pretende que el arte sea verdaderamente moderno, es decir, solo arte.
Agua, locura y feminidad: La representación de la mujer en el cine de ficción., 2023
El cine de ficción reciente ha recurrido a la imagen del agua asociada a la mujer para retratar d... more El cine de ficción reciente ha recurrido a la imagen del agua asociada a la mujer para retratar diferentes aspectos de la condición femenina, especialmente aquellos referidos a la sexualidad libre. Sin embargo, esta asociación tiene otro componente que suele ser pasado por alto: la locura. La triada mujer-agua-locura, comprendida desde una perspectiva foucaltiana, implica un tipo de representación donde aún se concibe la sexualidad femenina como tabú dentro de las sociedades modernas. De esta forma, a aquellos personajes femeninos independientes en su sexualidad se los condena a las aguas, en tanto estas acogen todo aquello considerado irracional para la mentalidad occidental. El estudio de tres de las cintas más importantes de la filmografía de los últimos 30 años (El piano, Las horas y La forma del agua) revela la complejidad de este tipo particular de representación.
Excluidos y discapacitados: el cuestionamiento del orden social en la fotografía de Joel Peter Witkin., 2023
Tradicionalmente la diferencia corporal, asociada a las capas más desfavorecidas de la sociedad, ... more Tradicionalmente la diferencia corporal, asociada a las capas más desfavorecidas de la sociedad, ha sido tomada como una amenaza al orden social existente. Este discurso ha sido reforzado tanto por las artes plásticas como por la literatura, no siendo hasta bien entrado el siglo XVIII cuando se han producido cambios significativos en dicha argumentación. Este proceso de cambio en la percepción de la discapacidad se reforzará con la tesis VIII de Walter Benjamin, donde se reivindica la tradición de los oprimidos, otorgándoles un papel central en la historia. La traslación de estas ideas en la esfera de las artes plásticas se ve reflejada en el “campo expandido”, donde cobran protagonismo los denominados cuerpos marginales. Esta tendencia se refleja en la obra de Joel-Peter Witkin, que les da un papel central a los discapacitados, además de revestirlos de un carácter sagrado.
El archivo performado: el repertorio documental de la historia reciente chilena actualizado en las lecciones de traducción de Voluspa Jarpa., 2023
Este artículo propone una reflexión crítica sobre las articulaciones entre artefactos de arte con... more Este artículo propone una reflexión crítica sobre las articulaciones entre artefactos de arte contemporáneo y archivo, demarcando las tensiones en el repertorio documental ligado a la historia reciente de Chile. Nos proponemos dar cuenta de las formas performáticas que adquieren los archivos desclasificados en su apertura al público y en proyectos artísticos, con el fin de problematizar la interacción dinámica entre archivo y repertorio a partir de las operaciones que el arte contiene. Para ello, proponemos el análisis de casos cuyas particularidades se abren hacia una metodología transdisciplinar que conjuga aspectos de los estudios de medios, del performance, de la imagen y de la visualidad.
Transformaciones de sentido de obras de arte clásicas en redes sociales., 2023
La finalidad de este escrito es vislumbrar potencial en la producción de significación social med... more La finalidad de este escrito es vislumbrar potencial en la producción de significación social mediante un análisis de la circulación de imágenes de obras de arte clásicas en redes sociales. Se enfatiza en las formas de apropiación de las obras y la relación que puedan tener con cierta carga de sentidos clásica, al tratarse de obras emblemáticas de la cultura occidental. Se parte de una reflexión sobre la performatividad de las imágenes, distinguiendo entre las funciones de representar y performar, y explorando la posibilidad de que aquellas imágenes que se apropian de las obras pueden perpetuar una perspectiva clásica o desarticularlas de una carga canónica, permitiendo así descifrar un entramado más amplio de sentidos.
Cuentería y conflicto en Colombia: Aportes a una memoria colectiva., 2023
El presente artículo es resultado de la investigación Leteo: Relatos del perdón, proyecto que gir... more El presente artículo es resultado de la investigación Leteo: Relatos del perdón, proyecto que giró alrededor de los conceptos de cuentería, conflicto y memoria. Para llevar a cabo el estudio fue necesario comprender la narración oral escénica en el marco de sus relaciones estéticas, políticas y culturales. En ese sentido, se propuso un acercamiento a una selección de narraciones orales breves con el fin de someterlas a un proceso de interpretación. Este reto hermenéutico requirió de una metodología interdisciplinar (sociocrítica, semiótica y pragmática) que permitiera entender la cuentería desde sus distintas dimensiones. Esa búsqueda arrojó diferentes significados alrededor de los recursos composicionales y arquitectónicos de esta práctica, como la metaficción, el humor, la ironía, la creación de mundos posibles. Esos sentidos no se configuraron exclusivamente en las palabras, sino también en sus intenciones y otras expresiones extraverbales.
Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis., 2023
En “Eclipse del espectáculo” (1984), Johantan Crary escribe en torno del problema de la metamorfo... more En “Eclipse del espectáculo” (1984), Johantan Crary escribe en torno del problema de la metamorfosis de la televisión dentro del diseño cultural, económico y geopolítico. Propone que el sistema representativo se retira frente a la red de distribución y control del capitalismo tecnológico. El régimen escópico, por tanto, deviene un ejercicio o una superficie del poder. En este sentido, los procesos tecnológicos se comprenden como un determinado e histórico régimen estético, es decir, de producción de la aisthesis. De este modo, Crary cuestiona la producción del capitalismo a través del examen de los modos de producción de la percepción. En Techniques of the Observer (1990), Suspensions of Perception (2001) y 24/7 (2013), Crary radicaliza la retirada de la observación contemplativa ante la producción de la sensibilidad. Siguiendo esta clave de lectura, este ensayo propone que la crítica de Crary se mantiene bajo la forma taxonómica “cuerpo viviente/aparato disciplinario”.
Uploads
Vol. 19 Núm. 35 (2024): Enero-Junio 2024 by CALLE14 Revista de Investigación en el campo del arte
Vol. 18 Núm. 34 (2023): Julio-diciembre de 2023 by CALLE14 Revista de Investigación en el campo del arte
This is followed by a discussion of forms of self-organization and direct action led by collectives. In this regard, the strategy of cultural guerrilla was used in articulation with the centres of political decision, as a means of projecting the voices of artists into the political-social sphere. The conclusionunderlines the extraordinary context of Portugal in the political and social context of the Cold War and the relevance of artistic practices in this period towards international understanding of the topic.
Antonio Almeida y Carlos Dale se dedican a comprar galerías rivales. En un país tan desigual económicamente como Brasil y, especialmente, el Brasil después de la crisis económica, esto es especialmente posible. Veremos algunas de las ventajas competitivas que esta práctica puede aportar a estos dos agentes.
Posteriormente, se analizarán algunos performances de Rocío Boliver para demostrar su carácter cínico a partir de la restauración de la sexualidad femenina y su deconstrucción. Con ello, se evidenciará que tanto el cinismo como el performance proponen una resignificación del cuerpo, del arte y de sus convenciones sociales.
¿por qué dos números sobre un tema que está en boca de todo el mundo?
-Académicamente se trata a diario y aparece recurrentemente en periódicos, revistas y
noticieros-. Lo cierto es, que el arte genera necesidades, conforma comunidades y sociedades,
moldea conductas, da status, constituye identidad e incluso destaca virtudes y pude
propiciar que algunas verdades no tan reales en el imaginario colectivo, se trasformen en
invenciones o quimeras.
También, es cierto que la influencia de los medios masivos de comunicación está presente
en el gusto que demuestran las comunidades por el arte y los artistas. Hoy en día por ejemplo:
el artista, el título de la obra y la justificación o sustentación que se haga de ella, pueden
ser más importantes que la obra. Si a esto agregamos que es en las oficinas es donde los
mass media deciden sobre que arte promocionar e impulsar y que obras desconocer o
ignorar, tendríamos que afirmar que en la contemporaneidad el vínculo entre arte y política
va más allá de una relación formal y se convierte en una forma de poder.
epistemological nature: its construction, reading and critical-reflexive processes, and from these
the warp of theory and practice. A profound dialogic mediation between the interchangeable
roles of educator/learner, producer/reader is attached to a constructivist approach of this
mediation, which is conceived from the questions, the problematizations, the interaction,
and a reflective and liberating practice. In this paper we analyze moments of good curricular
performance in the university education of visual art students, taken from group projects at the
Faculty of Fine Arts of the Instituto Superior de Arte (ISA) in Havana over the last decade.
un debate sobre las líneas de investigación que orientan actualmente los proyectos
de la Facultad. Debatir sobre la pertinencia o no de una línea de investigación implica
reconocer si en ella hay proyectos activos, si incluye tópicos diversos y si sigue los
formatos propuestos por Colciencias. Lo cierto es que después de varias lidias decidimos
proponerle a Calle14 realizar dos números sobre el concepto de líneas de investigación.
Este es el primero.
two-dimensional space. I n order to do so, we trace a brief journey through the different ways of
seeing and understanding the world, from the "draftsman" of prehistory to contemporary urban
artists such as Felice Varini, Erik Johansson, Aakash Nihalani or Liu Bolin, who excell by thei r
particular form of taking the intangible space that surrounds the city and making it an ephemeral
experience, but and urgently original and interactive one
spiritual endeavor that influences the behavior, that inspires and encourages creativity, for
it creates other ways of perceiving, thinking and interpreting the world, and allows the
understanding of the internal phenomena of each being-there. The use and knowledge of these
plants goes back to a remote past. This text looks upon the Southwest of Colombia to describe
the visionary-shamanic paintings of two indians from the Sibundoy Valley. Their shapes and
colors, which are the result of the revelation and the knowledge of the invisible or sacred given
by the master-beverage, the yagé, are key to understand tha!, in their cultural context, these (re)
presentations are a means that beautifies (is grateful and offers) life and t hought.
only in painting, but in all artistic practices in general, namely the surface. The surface is always
the first place for any art, and is one of the few certainties for painting. Surface is thought, idea,
language: the work itself, the place of mano
on Images. We approach the relation of cinema and philosophy through a review of several
conceptual perspectives, and discuss two ways of understanding the exchanges between
both territories, offering a didactic interstice. A first mode of encounter leads to cinema from
philosophy, making the "Seventh Art" an object of philosophic study. A second way starts in
cinema and ends in philosophy, and supposes the ability of moving images to philosophize by
t hemselves. The interstice analyzes a certain tendency in cinema to pedagogically illustrate
philosophical arguments, the lives of philosophers, etc. Finally, we pro pose a discussion around
the poetics of cinema as the key to defend the existen ce of a philosophical film.
Algunos ejemplos citados se
inscriben en una búsqueda donde el silencio se vuelve argumento, referencia de sí mismo, y se
instituye como significación (Cage, All ais, Young, Klein); otros usan el silencio como un gesto de
auto-restricción, una decisión activa de explorar los umbrales del silencio (Nono, Feldman, Satie).
Estas experiencias abren una puerta de entrada a las corrientes del fie/d recording, donde el
silencio es una invitación a ampliar el paisaje perceptivo interno del sonido
What is to be learned through hearing and what auditory ski lis are to be developed during that
process? The aim of this paper is to characterize musical hearing in courses of the "Emphasis
on composition and arrangement" of the Musical Arts Curriculum at Francisco José de Caldas
University. The methodology uses a mixed approach. The quantitative analysis provided information
under categories such as function, content and materials, all associated with hearing
practices. Qualitative analysis enriched the definitions of concepts around hearing from the
perspective of teachers, allowing auditory practices to be related with trans-domain mapping
processes, and with composition and arrangements as a means of musical knowledge. We found
that in addition to the propositional knowledge that supports composition, another experiential
element gives unique character and value to the musical work.
times and its historical nooks and crannies in the seventies and nineties, t his essay seeks to
decipher the task of the studen!, the teacher and the university, and the relationships that
arise between them in the process of generating a method that forges persona lit y and school
based on organized teamwork. Our considerations are based on the experiences and lessons
learned from the practice of drama school itself as an organic response to the needs of
professional theatrical movements in the region. Stock of artistic expressions, birthplace of
t heaters, experience in the construction of a t heoretical/practical line of work which explores
and does research in action. Universes that are interconnected by the instructional process in
the classroom and seek to strengthen the creative process and the theoretical foundation of
t heatrical practice in our latitudes.
death, conditions ofvital transit in social settings of realization or marginalization. How can we
"humanely" experience t his world? In what time are we? Are we all in the same time and, more
specifically, is it possible that those who have been excluded may speak in t his "time of now"?
Moreover, if doing involves being able to, what is this capability and how does it develop? And,
again, in what manner may the excluded speak in the "time of now"?
Poverty, rather than the lack of income, lies in the absence of equality in capabilities among
individuals within a society; t his generates the bulk of the excluded. Thus, we propose speech
-understood as theory and action- as a possibility for the excluded, and the result of the
activation of their human capabilities. A place of opportunity to give a voice to the socially
excluded is hinted upon, a place born from the trai ning practices of the arts. These, with their
particular ways of doing and expressing, preserve qualities that may well lead us to reflect on
t heir potential to develop capabilities that are designed in contrast to "productive ski lis".
answer t his question. The first one has the pragmatic tone of events, another one goes forward
in the search for theoretical arguments, the third t ries to answer from investigation-creation.
We found that the values of fiction and history can be matched in this kind of t heater, as they
generate and disseminate a form of knowledge of reality that belongs to historical drama.
juegos endémicos, sin modulaciones estatales, en una suerte de epifanía mostrante del ser;
transeúntes que emergen con sus cantos, cuerpos, acciones y gestos aún intraducibles desde
las posibilidades de la escritura. Un encuentro de sensaciones y provocaciones lanzadas desde
la acción pánica, en el juego melómano de los signos y acordes necesarios para una escucha
diferida del andar citadino.
artísticas contemporáneas, modificando las nociones tradicionales de tiempo, autor, medio,
soporte, obra, realidad y espectador, y dando lugar a un nuevo género artístico: el arte digital. El
presente póster analiza sus principales características con base en el estudio de los textos de
Edmond Couchot y Jean-Pierre Balpe
cabría preguntarse —cuando menos en un sentido figurado— si no sería lo contrario.
La ciudad tal vez sea la verdadera inventora, la constructora, la creadora de los seres
humanos. Es muy difícil imaginar, cuando menos en nuestros días, la existencia de
una persona despojada por completo de una relación con la ciudad. Aun bajo la forma
del rechazo y el alejamiento, incluso desde la repugnancia o la búsqueda de alternativas
de sociabilidad —modos de relacionarse a “escala humana”—, la ciudad aparece
como la mayor forma política de la historia.
horizontes de lo simbólico. Un primer momento del relato está orientado a establecer el estatus
de la alegoría y del arte alegórico; un segundo momento reflexiona sobre el Estado desde la
distinción clásica de lo sagrado y lo profano, haciendo énfasis en la relevancia del arte alegórico
para representar la fuerza sagrada del Estado; un tercer momento devela la relación entre Estado
y arte alegórico a propósito de la escuela como instancia de socialización, y, de modo más
concreto, de la universidad como institución social; finalmente, el relato propone una discusión
sobre las relaciones entre cultura y arte y los riesgos que supone para estas la colonización del
mundo vital por parte de la mercancía. Aunque aquí se trata de una reflexión desde diferentes
lugares teóricos, se privilegian algunos: la historia del arte y la cultura en Warburg y Panofsky, las
estructuras del imaginario en Durand y la economía de los bienes simbólicos de Bourdieu.
sobre cómo, cuándo y en qué círculos se comenzaron
a usar los términos arte conceptual, arte de concepto
y conceptualismo, y cómo se insertaron en el medio
artístico colombiano entre 1968 y 1982. Las razones
que llevan a escoger este periodo específico para el
estudio del arte-como-idea son claras y corresponden
efectivamente al periodo en que el arte conceptual
existió, en su forma original, tanto nacional como
internacionalmente.
de Gustavo Sorzano durante dos décadas. Para ello se vale de la indagación en tres periodos
vitales del artista, delineados a través de la utilización de técnicas cualitativas con que se
busca restablecer su papel pionero en el arte conceptual colombiano y encontrar las razones
de su exclusión dentro del campo artístico nacional. Razones que puedan brindar pistas sobre
la manera caprichosa y excluyente en que se estructuró dicho campo, dejando de lado, por
ejemplo, las relaciones estrechas que mantuvieron muchos artistas con los mundos de la
publicidad y el diseño.
siempre condicionada por una mirada determinada. Retratamos para recordar, para fijar un
instante en el tiempo. Cuando recordamos lo fotografiado convocamos de nuevo ese instante,
pero, además, convocamos una realidad, un orden social específico construido por determinados
actores sociales. La fotografía ha representado y legitimado en muchos momentos un patrón de
poder colonial que, a través de sus estructuras de dominación, ha elaborado rígidas jerarquías
sociales y raciales que han circunscrito a indios, afros, mujeres y clases populares a lo que Frantz
Fanon llama la zona del No-ser. ¿Es posible recordar, entonces, a partir de la fotografía, de manera
crítica y sin reproducir en tal ejercicio la matriz colonial que hizo posible la toma de la imagen?
laberintos de la densidad, el autor se sumerge en las convenciones temporales en las obras de
arte. Teatro, cine, danza, ópera, compiten en una abierta y desigual batalla contra lo efímero, lo
inmediato, lo breve, lo publicitario y lo conciso.
su historia. Los conceptos de mimesis, formación y figuración serán aquí removidos del lugar
habitual que ocupan en la teoría estética y la práctica artística, buscando una etno-grafía y
estética de alteridad que permita una aproximación y ahondamiento de una relación vital con la
alteridad de la tierra. Tal relación se aborda desde las márgenes que permiten los conceptos de
la antropología pos-estructural propuestos por Eduardo Viveiros de Castro, multinaturalismo y
perspectivismo, referidos a experiencias chamánicas y del pensar amerindio, como trazo y rasgo
de modos de ser diferentes, de “procesos de alteración diferencial”, que tendrán en algunas
acciones artísticas su exposición y donación de sentido.
Bourriaud con el objeto de determinar los alcances y las limitaciones de las numerosas y diversas
críticas de las cuales ha sido objeto dicha publicación. Nuestra intención de interpelar esas
críticas obedece a la posibilidad de vislumbrar aspectos sumamente sugerentes de la propuesta
de Bourriaud, que tal vez ni siquiera él mismo contempló. Por ello, la mencionada crítica de
las críticas no solo apunta a identificar las debilidades de su propuesta teórica, sino también
a establecer su potencial para la conformación de una estética del presente, que atienda a la
vertiginosidad y radical multiplicidad del arte contemporáneo.
entendidas no solo como experiencias privadas y domésticas (saber preparar, saber servir),
sino también como experiencias públicas que circulan, igualmente, como bienes y servicios
(economía del afecto) y como prescripciones amorosas (amor a la carta, manuales del amor).
Desde esta perspectiva, se afirma que en los trabajos de estas artistas hay una reflexión
sobre el rol de lo femenino en relación con la sexualidad, el amor y la comida: por un lado, el
sometimiento escenificado mediante las estrategias de la economía del afecto, los manuales del
amor y los dispositivos domésticos; por el otro, la resistencia, simbolizada mediante los rituales
gastronómicos.
una experiencia teórica práctica como dibujante y como docente de artes. Se propone el arte
como traza de lo inhumano, a partir de muy diversas reflexiones y estéticas, tomadas de artistas
contemporáneos de la ciudad de Pasto, Colombia.
la dramaturgia bogotana contemporánea. El estudio del espacio en estos textos dramáticos
revela las visiones de ciudad que rigen las piezas y, en consecuencia, determina cuál es el grado
de relación entre las urbes imaginadas y la ciudad real que habitan sus autores. Dado que el
teatro es una de las expresiones artísticas por medio de las cuales una determinada sociedad
construye su identidad grupal y cultural, una mirada a la ciudad a través del drama capitalino
contemporáneo ayuda a comprender referentes, mitologías y sentidos de pertenencia que se han
creado en torno a Bogotá en el imaginario de sus ciudadanos.
a pensar el siglo de una manera kafkiana o tal vez, mejor sea decir, pos-kafkiana (así como
Agamben se refiere a lo pos-humano). ¿Cuál es la (re)lectura del siglo hecha por Bolaño en
2666?, ¿qué podría significar la expresión “lo bolañiano” para pensar el siglo?, son algunas
de las preguntas que motivan estas palabras. Así como hubo un “mal del siglo” decimonónico,
expresado en una idea de decadencia (Huysmans), también habría un mal del siglo veinte,
encarnado en el horror y en la “visibilización de lo invisible” de Auschwitz (Blanchot).
de pensamiento entre geometría y música. La metáfora permite la construcción del espacio
gráfico y la elaboración conceptual de la música occidental. Con el sistema de líneas y puntos de
la notación diastemática, algunos principios de la construcción geométrica —orden, proporción,
periodicidad— devienen el motor del razonamiento musical. El problema fundamental que
plantea el desarrollo de esta escritura es la construcción racional del tiempo musical. La metáfora
geométrica abre un campo de transiciones conceptuales en música, el cual materializa el
pasaje del registro auditivo al registro visual. La competencia entre ojo y oído genera conflictos
de temporalidad y de espacialidad. Lo geométrico se convierte en un género particular de
articulación del espacio y del tiempo en música. La praxis de un pensamiento que se despliega
en el dominio de las formas espacio-temporales se manifiesta en el sistema escrito de la música
tradicional occidental.
estrategia de manipulación. Sin embargo, si se la estudia desde el campo filosófico y su tradición
estética vemos sus poderes constructores de una sensibilidad poética por las fuerzas atractivas
y repulsivas que contiene. La seducción, como fuerza e impulso, se inscribe en un movimiento
en que el aparecer de la realidad, la imaginación y, desde luego, el arte —fuente de emotividad y
sensaciones— permiten valorarla. La estética de la seducción se despliega desde la subjetividad
y no desde los contenidos de la filosofía del arte. Su capacidad relacional y sus poderes
condensados en el espíritu del hombre no pueden pertenecer al aparato instrumental de la
sociedad de consumo o las estrategias de manipulación donde ha sido estigmatizada. Por esto la
seducción es presentada como fuente de deseo y potencia vital.
lo correcto, además de la propia noción de estética, a partir de la presentación y discusión
de la idea de lo tremendo en Wittgenstein, desde la cual el juicio estético se entiende como
un juicio ético. Siguiendo ese camino, el artículo propone, para el pensamiento sobre la obra
de arte contemporánea, un lugar para el espectador en que el juicio sea privado y no se
constituya en evaluación.
rasgadas: sonidos de la función artística,
espacios que amplían las páginas
Una comprensión exhaustiva de las ideas comprometidas
sobre el arte de Joseph Kosuth sólo podría intentarse
a partir de la compilación de los textos del artista
mismo, presentada por Gabriele Guercio, en el libro Art
After Philosophy and After. Así mismo, sólo después de
la reunión de los textos de Kosuth podría lograrse una
aproximación a un pensamiento revolucionario que ha
generado algunas de las discusiones más importantes
en relación con la naturaleza del arte a partir de las
tensiones entre la crítica institucional y una actividad
que cumple la función de evidenciar el rezago de las
conclusiones sobre el mundo de las últimas grandes
filosofías. Un mundo en el cual sus propios desarrollos
implican más información que la que el contexto de
aquellas filosofías podría comprender
El texto no busca establecer esta producción como hegemónica, pues el rango del quehacer artístico y cultural es amplio y diverso, sino hacer aportes a la emergencia de nuevas estéticas y formas de escritura, vinculadas a fenómenos culturales y artísticos contemporáneos. Se pretende incorporar al proceso crítico un contexto y unas demandas particulares, que aportan a la construcción de narrativas históricas complejas, y formas de re-existencia que son producto de la historia postcolonial/moderna.
Desde esta perspectiva, se trata la colonialidad en todas sus formas (del poder, del saber y del ser), presentes como dispositivos tanto de enunciación como de clasificación alimentaria, que generaron una suplantación gastronómica, ya que la importación de productos desde Europa procuró reproducir a toda costa gustos, prácticas y sabores, en detrimento de las comidas y los productos del Nuevo Mundo, aunque no podemos olvidar que el “Viejo Mundo” también fue afectado por productos americanos que incidieron en su alimentación. Así las cosas, el proyecto colonizador, además de sus pretensiones religiosas y político-administrativas, también tuvo características gastronómicas, en cuanto el colonizador trajo su impronta alimentaria e intentó reproducirla por todos los medios en la medida en que las circunstancias se lo permitieron.
La producción de conocimientos tiene diversos escenarios, y uno de ellos, muy poco estudiado en nuestro medio, silenciado rotundamente, es el de la gastronomía como marcador de la diferencia cultural, y en el cual se ha ejercido una colonialidad de los sabores y los paladares.
Son ya, por fortuna, innumerables las reflexiones que
desde todos los ámbitos se han aventurado con el
propósito de dar cuenta de la complejidad de nuestros
procesos históricos. Se han construido todo tipo de
hipótesis al respecto, desde las afirmaciones extremas
que quieren ver en nuestra experiencia colectiva una
suerte de designio fatídico e inapelable —acudiendo
para ello al recurso de la predestinación o la determinación
genética—, hasta aquellas que consideran al transcurso
de la historia objetiva y objetivable el territorio
a indagar, que nos enfrenta a un espectro nutridísimo,
capaz de sofocarnos.
Resultaría muy fácil circunscribir la pregunta por el Arte y la Cultura a una relación de intercambio estratégico entre el gran arte —el de los museos y lo museal— y la alta cultura. Tal relación, aunque dinámica, no pondría en duda los límites ni la naturaleza de ninguno de ellos. En este sentido, el binomio Arte-Cultura, daría cuenta de la redistribución de los significados y sus beneficios, así como de su necesaria actualización ante la revolución permanente del capitalismo tardío, en la reflexiva, y en apariencia permisiva, sociedad postmoderna. Todo lo anterior se desarrolla desde una visión que busca la producción de diferencia, y su reabsorción e integración desde los centros hegemónicos e institucionales, que aparentan que las asimetrías y la condición colonial son situaciones que han quedado en el pasado, o que son una consecuencia del subdesarrollo.