Para querer al Perú es necesario conocerlo. Una de las principales representaciones culturales de un pueblo es su música. Aquí te contamos un poco sobre el origen de instrumentos musicales peruanos y sus vínculos con la cultura de nuestro país.

La historia de la música peruana se remonta miles de años atrás, desde las culturas precolombinas que habitaban nuestro territorio. En la ciudad sagrada de Caral -la civilización más antigua de América, con una antigüedad de más de cinco mil años- se encontraron instrumentos de viento hechos con huesos de pelícanos. Los instrumentos de percusión también formaron parte de la música ancestral peruana. Basta observar los huacos de la cultura moche, por ejemplo, para encontrar bombos y maracas acompañando las escenas de ritos y celebraciones.

Estos son solo algunos de los más importantes, en una rica historia que se nutre de la tradiciones de culturas milenarias de la costa, sierra y selva.

Quena

Este instrumento de viento se crea a partir de caña, madera o hueso. Tiene un total de siete agujeros, seis de los cuales están en la parte frontal y uno en la trasera. Fue uno de los primeros instrumentos en la historia de la música peruana y hoy es todavía uno de los más representativos de la música andina.

Zampoña

Se trata de un instrumento de viento compuesto por 13 tubos unidos paralelamente, cada uno de diferentes diámetros y longitudes. Esta infraestructura interna permite crear una gran variedad de sonidos, agudos y graves. Su origen se remonta hasta el siglo V, con la cultura Wari. Hoy, se mantiene vigente y es muy utilizado en las celebraciones en las regiones andinas del sur del Perú: Ayacucho, Cusco, Apurímac y Puno.

Charango

Con la llegada de los españoles, los instrumentos de cuerda se volvieron más populares en el país. Se asemeja a una guitarra pequeña, pero tradicionalmente el cuerpo se formaba a partir del caparazón de un armadillo. Posee cinco pares de cuerdas. Sin embargo, los charangos oriundos de la región de Ayacucho, en la sierra peruana, se distinguen por tener cuatro pares simples: dos a cada extremo, y uno doble en el medio.

Pututo

Su nombre significa caracola en quechua, pues originalmente se creaba con una como base. Los chasquis anunciaban su llegada a cada puesto de control del Camino Inca tocando este instrumento de viento. Hoy, su uso está más ligado a las ceremonias y festividades, como en Cusco, donde es infaltable durante el Inti Raymi y la Semana Santa.

Cajón peruano

Este instrumento de percusión está íntimamente ligado a la cultura afroperuana. De acuerdo a la tradición, habría sido creado en el siglo XV, por esclavos llegados de África. Se hizo conocido a inicios del siglo XIX con la expansión de los ritmos afroperuanos como el festejo, que actualmente mantiene una gran popularidad en la Costa central. Lo caracteriza su forma rectangular y la necesidad de sentarse encima de él para tocarlo lo hace único.

Clarín cajamarquino

Este es un Instrumento de viento peculiar por su gran longitud, pues alcanza hasta 4 metros de largo. Su sonido es bastante especial y armonioso. Su uso está muy difundido en la música popular de Cajamarca durante época de carnavales y en fiestas religiosas de la región. El 2008 fue declarado por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación.

Si te gustó este post de Ediciones Corefo, compártelo en tus redes sociales y no dejes de visitar nuestro blog para recibir más información y consejos sobre educación y pedagogía infantil. Suscríbete a nuestro boletín aquí.

Para saber más acerca de nuestras colecciones de libros, servicios, cursos, capacitaciones y más, ingresa a nuestra web y síguenos en: Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y YouTube.