Books and Book Chapters by Juan-Carlos Valencia
Radio at the Edges. Perspectives on Alternative, Community and Pirate Radio, 2022
The chapter analyzes the workings of radio stations established and maintained by Latin American ... more The chapter analyzes the workings of radio stations established and maintained by Latin American universities, in particular of one called Javeriana Estéreo, on air in Bogotá, Colombia since 1977. This station, one of the most influential in Colombia, exemplifies the way that most university radio stations operate in Latin America. The chapter is a result of research conducted between 2012 and 2016. The methodologies used were a comprehensive examination of previous research, academic and journalistic articles, semi-structured interviews with station directors, analyses of key moments in the programming of Javeriana Estéreo and a reflective appraisal of my own work as DJ at Javeriana Estéreo (5 years) and Radio UNAL National University Radio, 98.5 FM (15 years).
This is just the cover, the table of contents and the first page of the chapter.
Contando colombianos. Medición comercial, métricas de audiencias y biopolítica, 2020
Este libro describe detalladamente cómo se construyen los indicadores de rating y las métricas di... more Este libro describe detalladamente cómo se construyen los indicadores de rating y las métricas digitales de los medios de comunicación comerciales. Parte de las ideas de Dallas Smythe e Ien Ang para mostrar esas cifras como parte de los procesos de construcción de las audiencias (currencies). Hay capítulos que analizan de forma detallada los procedimientos, compromisos y limitaciones en los que incurren las empresas de investigación de audiencias del cine, la radio, la televisión, las publicaciones impresas, internet y la publicidad. Los currencies descritos son los producidos por el Estudio General de Medios (EGM), Rentrack y CADBOX, el Estudio Continuo de Audiencias Radiales (ECAR), el rating de IBOPE/Kantar, los de comScore y el TGI de publicidad. Se centra en Colombia, pero tambien hay secciones o capítulos dedicados a las métricas de audiencias en Argentina, España, Estados Unidos y China. Tambien se presentan las controversias sobre este tema al interior de las industrias publicitarias y en la prensa colombiana. Hay capítulos de los expertos estadounidenses Karen Buzzard y Patrick Wehner, de la profesora española Antonia Moreno y del investigador chino Li Jirong. El prólogo fue escrito por Cesar Caballero, gerente general de la empresa Cifras y Datos.
Relatos De La Puerta Del Armario, 2021
Libro de cuentos para niñxs y jovenes sobre temáticas relacionadas con el género. Fue producido p... more Libro de cuentos para niñxs y jovenes sobre temáticas relacionadas con el género. Fue producido por Semigénero, el Semillero de investigación en comunicación, género, feminismos y nuevas masculinidades de la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Incluye 14 cuentos de lxs integrantes de Semigénero y un prólogo escrito por Angela Robles. El libro es de descarga libre. https://linktr.ee/semigenero
Contando colombianos. Medición comerical de audiencias y biopolítica, 2020
Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica, 2018
Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica, 2018
Good Data, 2019
This chapter comes out of two separate research projects carried out in Colombia, South America. ... more This chapter comes out of two separate research projects carried out in Colombia, South America. One, finished in 2017, was called City of Data. It was an exploration of government-led, centralised Smart City projects in the cities of Bogotá and Medellín. The other, still ongoing, is called Communication Practices in the Medellín’s Gardeners Network. It is an exploration of grass-roots gardening initiatives in Cali, Bogotá and Medellín. Both projects had to do with approaches to public data: some ‘centralised’, government-led in the form of Smart City projects and others, more in the form of citizen-led initiatives. We analysed documents, conducted semi-structured interviews with dozens of officials and citizen group leaders, and carried out participatory research. Our main goal was to analyze government-led and grass-roots-led initiatives producing and managing data to empower citizens in Medellín and Bogotá. Our theoretical perspective comes from Critical Data Studies, Decoloniality and Relational Ontologies. We found very closed and centralized data production practices in the government-led, smart city initiatives studied, but discovered what could be described as promising ‘good data’ citizen-led approaches in Medellín’s Gardeners Network (RHM). We also found some issues and challenges arising from the particular, non-Western, highly unequal context of these citizen-led initiatives.
Tecnopolítica en América Latina y el Caribe, 2017
Capitulo publicado en el libro Tecnopolítica en América Latina y el Caribe (2017). Coordinado por... more Capitulo publicado en el libro Tecnopolítica en América Latina y el Caribe (2017). Coordinado por Francisco Sierra y Tomasso Gravante para CIESPAL y CLACSO.
Bunkuaneimun es un colectivo audiovisual Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Su propuesta audiovisual se viene desarrollando desde que a principios del siglo XXI comenzaron a trabajar con el colectivo audiovisual Zhigoneshi. Ambos colectivos han surgido de la necesidad de los pueblos de la Sierra de hacerse visibles y buscar aliados para cumplir con el mandato espiritual de cuidado de su entorno, salvar sus territorios, sobrevivir y reexistir, recuperando las prácticas comunicativas comunitarias, con la naturaleza y con los espíritus, que les han permitido desarrollar toda su cosmovivencia (Champutiz, 2012).
Este capítulo es un análisis de la pelicula Ushui. Nuestra intención es comprender los procesos de apropiación de tecnología audiovisual realizados por los Wiwa y cómo han implicado transformaciones y negociaciones de significados, así como particulares dinámicas vitales. En este sentido seguimos a Guillermo Orozco cuando propone analizar la comunicación como un proceso y un producto de prácticas sociales en lugar de limitarla a los medios y la tecnología (1998). La tecnología y la técnica, en este sentido no son solo instrumentos, tienen mucho de sedimentación de saber. Al hablar de tecnicidad Martín-Barbero no se refiere únicamente a los aparatos, sino a formas de percepción y lenguaje.
A partir de esta propuesta teórico-metodológica buscamos entender cómo la apropiación de las tecnologías audiovisuales por parte de la comunidad Wiwa tiene lugar en términos de la cosmovivencia de ese pueblo, a partir de diálogos de saberes interculturales y se desarrolla en el marco del conflicto armado colombiano. Esa apropiación surge de la necesidad de recuperar elementos vitales y formas de comunicación que el conflicto ha transformado en maneras que conducen a la muerte, de retomar, reinventar y defender su relación con el territorio, con el conocimiento y con los espíritus de la Sierra.
Esta exploración se desarrollo por tres ejes:
1). Cómo el proceso de apropiación tecnológica implica la incorporación o proceso de canibalismo (Mora, 2015) de los saberes, significados y objetos implicados en la tecnología audiovisual y que requieren el uso de la comunicación espiritual/natural e implican una transformación de la misma comunidad.
2) Los escenarios en los que han ido transitando los Wiwa por su relación con el audiovisual han estado constituyéndolos en nodos locales de prácticas intelectuales transnacionales (Mato, 2001).
3). Las relaciones interculturales con el antropólogo y realizador Pablo Mora, con quien vienen trabajando desde principios del siglo XXI y que se ha constituído en un mediador entre los Wiwa y los hermanitos menores, en un trabajo conjunto de diálogo de saberes que busca conseguir aliados en la defensa de la comunidad Wiwa y la vida misma.
En este capitulo analizamos algunas practicas recientes de comunicacion audiovisual, desarrollada... more En este capitulo analizamos algunas practicas recientes de comunicacion audiovisual, desarrolladas por colectivos con reivendicaciones etnicas en Colombia, que apuntan a la autorrepresentacion y al activismo politico con una perspectiva intercultural en la busqueda del Buen Vivir.
Comunicación y sociedades en movimiento: la revolución sí está sucediendo, 2017
Entrevista a Gustavo Esteva, fundador de la Universidad de la Tierra en Oaxaca, sobre el tema de ... more Entrevista a Gustavo Esteva, fundador de la Universidad de la Tierra en Oaxaca, sobre el tema de la comunicación, los movimientos sociales, la vigilancia digital, la crítica al desarrollo y el movimiento zapatista.
La entrevista fue realizada por Paula Restrepo, Juan Carlos Valencia, Claudio Maldonado y Arturo Guerrero.
Se publicó en el libro: Restrepo, Paula, Valencia, Juan y Maldonado, Claudio (eds). 2017. Comunicación y sociedades en movimiento: la revolución sí está sucediendo. Quito: CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-169-1.
Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica, 2018
Las primeras radios universitarias de Hispanoamérica datan de la segunda década del siglo XX, per... more Las primeras radios universitarias de Hispanoamérica datan de la segunda década del siglo XX, pero su crecimiento solo fue notorio a partir de los años setenta. En el tránsito al siglo XXI, la radio universitaria se convirtió en un verdadero fenómeno comunicativo, gracias al surgimiento de las emisoras de radio por internet. Actualmente, existe una gran diversidad de propuestas radiales, marcadas por el tipo de institución a la que pertenecen: universidades públicas o universidades privadas, de índole religiosa o secular. Así mismo, y a diferencia de las college radios estadounidenses, donde los estudiantes trabajan con un alto grado de autonomía, la radio universitaria hispanoamericana se caracteriza por un control más directo por parte de las instituciones en las que opera.
A causa de su impacto y de sus significativos niveles de audiencia, estas emisoras han creado importantes espacios de práctica para estudiantes de carreras como Comunicación, Música e Ingeniería. Además, han convocado a expertos de las profesionales liberales y las artes y, a veces, le han apostado a proyectos educativos o comunitarios innovadores, que otras propuestas radiales han descuidado. Por todo esto, este libro invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria — académicamente poco estudiado en la región— a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias radiales en Colombia, México, Costa Rica, España y Alemania, así como sus apuestas, limitaciones y oportunidades.
http://libreriasiglo.com/ciencias-sociales-y-humanidades/45815-pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamerica.html#.WxlMQlMvxTY
Capítulo del libro "Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red" (... more Capítulo del libro "Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red" (2018). Universidad Javeriana-UNESCO. Bogotá
Este capítulo fue seleccionado para ser publicado en un libro de la CIESPAL, pero dicha institución desistió del proyecto de libro. Está disponible para ser incluido en algún nuevo proyecto editorial. Por favor contactar a los autores. , 2018
En una entrevista reciente, Noam Chomsky, hablando de la creciente crisis medioambiental que enfr... more En una entrevista reciente, Noam Chomsky, hablando de la creciente crisis medioambiental que enfrenta el planeta afirmó: “Los pueblos indígenas están salvando al planeta de un desastre ambiental” (2017). Se refirió a una “especie de ironía en la que, de todas las fuerzas líderes en todo el mundo, la que realmente está previniendo un desastre son las comunidades indígenas”. Su punto de vista se estrella con el de fuerzas políticas que en nuestro tiempo niegan la existencia de una crisis medio ambiental o minimizan su importancia frente la necesidad de garantizar el crecimiento económico y la generación de empleo en el corto plazo. O con puntos de vista académicos que consideran que la idea de las comunidades indígenas como ‘guardianas de la naturaleza’ o ‘nativos ecológicos’ (Ulloa, 2001) es, o una visión ingenua, o peor, una simplificación veladamente racista. Algunos investigadores escépticos descartan la supuesta armonía entre ciertas comunidades nativas y el medio ambiente por medio de ejemplos históricos como la supuesta devastación ecológica de zonas de Centroamérica por parte de la civilización Maya y la de la isla de Pascua por parte del pueblo Rapa Nui. La humanidad entera sería una especie irreflexiva, egoísta, antropocéntrica y depredadora, que estaría profundizando inevitablemente lo que desde hace casi dos décadas se describe como el Antropoceno. Este capítulo aborda estas controversias situándolas en un contexto específico, el de las comunidades indígenas que habitan zonas de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Son comunidades que desde hace más de una década decidieron producir material audiovisual con fines decididamente políticos. Nos enfocaremos en una de sus últimas producciones, un documental llamado “Naboba” que fue lanzado en el 2015.
Este libro surge de la tensión entre visiones esperanzadas que consideran que los espacios cibern... more Este libro surge de la tensión entre visiones esperanzadas que consideran que los espacios cibernéticos propician nuevas temáticas, estrategias y prácticas para los movimientos sociales contemporáneos, y visiones pesimistas que, ante la precariedad de los logros obtenidos en el mundo real y ante la intensificación de la vigilancia virtual, consideran que la tecnologización de las luchas puede minar la participación o exponer a las organizaciones a la neutralización. Dicha tecnologización puede estar cooptando las agendas de los movimientos, absorbiendo porciones importantes de sus limitados recursos, desviando las energías hacia luchas más virtuales que reales, y contribuyendo a insertarlos involuntariamente en la lógica del capitalismo posfordista por medio de la captura sistemática de sus datos con fines biopolíticos. Pero el uso de internet por los movimientos sociales puede estar permitiendo nuevas maneras de incrementar su capital social, abriendo nuevos campos de batallas identitarias, políticas y comunicacionales. El establecimiento de agenda, otrora privilegio exclusivo de los grandes medios empieza a fracturarse y se potencia lo que los zapatistas llaman la globalización de la rebeldía. El uso de Internet como parte de estrategias transmediáticas puede generar impacto social desde el momento mismo de su concepción y producción. Quince autores latinoamericanos y europeos analizan teorías, experiencias y casos en Chile, Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial, Birmania e Irán.
Valencia, Juan-Carlos y Garcia, Claudia Pilar (Editores). 2014. Movimientos Sociales e Internet. Bogotá. Editorial Javeriana ISBN: 978-958-716-717-7.
https://es.scribd.com/document/318786221/Movimientos-Sociales-e-Internet-Juan-Carlos-Valencia-y-Claudia-Pilar-Garcia-Editores
Presentación de las ponencias sobre practicas de comunicacion y procesos socioculturales presenta... more Presentación de las ponencias sobre practicas de comunicacion y procesos socioculturales presentadas en la Catedra UNESCO de Comunicacion (Universidad Javeriana. 2015). Se tratan tres temas: Interculturalidad y Buen Vivir; Comunicacion, feminismos, masculinidades y estudios de genero; y Narrativas del duelo, el apego y teorias del afecto.
(In spanish) Este capítulo se basa en resultados de la investigación “El discurso nacionalista en... more (In spanish) Este capítulo se basa en resultados de la investigación “El discurso nacionalista en los relatos audiovisuales, publicitarios y periodísticos 2005-2006”, que realizó un grupo de profesores de la Universidad Javeriana de Bogotá. La investigación examinó cómo se expresan las articulaciones hegemónicas de lo nacional y lo global en diferentes espacios audiovisuales. Aqui se analiza una muestra de diez de los videos musicales más populares en Colombia durante el periodo en cuestión. Inicialmente se hace un breve recorrido por la literatura académica sobre el tema, tanto la anglosajona como la producida en el llamado “tercer mundo”. Luego se realiza una discusión teórica sobre el papel de los medios de comunicación y los videos musicales en el contexto de la llamada era de la información. Se expone la forma en la que se seleccionó la muestra y cómo se realizó el análisis de contenido. La investigación concluyó que los videos musicales contribuyen a crear un régimen visual que privilegia ciertas maneras de ser y de entender el lugar nación Colombia. Los videos recogen visiones contradictorias que circulan socialmente y las devuelven con matices y filtros que dibujan una ilusión de nación que termina convirtiéndose en hegemónica, afín a discursos nacionalistas de gran impacto en la Colombia de la última década.
Este capítulo hace un análisis situado de los procesos de producción, las interacciones intercult... more Este capítulo hace un análisis situado de los procesos de producción, las interacciones interculturales y los conocimientos generados en la creación de Ushui. Esta película fue creada en la costa Caribe de Colombia por un colectivo de indígenas wiwa y una red de colaboradores no nativos. Su realización implicó una compleja negociación y exploración de líneas de género, un performance cultural estratégico y una reflexión sobre los límites de la naturaleza y las muchas amenazas que afectan la vida de las comunidades indígenas de Colombia. Es una película sobre sí misma y un documental sobre su propio proceso de realización, un producto autorreflexivo que deja ver su
mirada situada.
(In spanish) Este ensayo intenta hacer tres cosas: en primer lugar, presentar un panorama actuali... more (In spanish) Este ensayo intenta hacer tres cosas: en primer lugar, presentar un panorama actualizado de la radio en Colombia, al mostrar las tendencias recientes de la industria, la programación, la investigación y las audiencias de los distintos tipos de emisoras que operan en el país. En segundo lugar, relacionar este panorama con las tendencias del medio en el mundo occidental, para encontrar los numerosos puntos en común que ilustran cómo la situación local es la expresión de un patrón global. Y, finalmente, dar cuenta de esa situación desde una perspectiva teórica que supere los lugares comunes que oscurecen y han instrumentalizado, en tiempos recientes, el estudio de la radio; una perspectiva teórica que explique las tendencias de la radio moderna a la luz de los debates contemporáneos de las ciencias sociales
¿Para qué se hacen festivales musicales? Las respuestas más obvias podrían ser para complacer a l... more ¿Para qué se hacen festivales musicales? Las respuestas más obvias podrían ser para complacer a los aficionados y para obtener ganancias económicas. Pero, ¿qué sentido tiene entonces desarrollar un festival de jazz en Colombia, un país en el que este género no tiene la popularidad de tantos otros y en el que difícilmente se podrían obtener ganancias significativas? Este capítuo sugiere algunas respuestas a partir del análisis de la experiencia del festival Jazz al Parque de Bogotá, Colombia
Capítulo de la Gran Enciclopedia de Colombia. Tom7. Volumen Arte 2. El Tiempo. Círculo de Lectore... more Capítulo de la Gran Enciclopedia de Colombia. Tom7. Volumen Arte 2. El Tiempo. Círculo de Lectore. Bogotá. 2010.
Uploads
Books and Book Chapters by Juan-Carlos Valencia
This is just the cover, the table of contents and the first page of the chapter.
http://libreriasiglo.com/ciencias-sociales-y-humanidades/45815-pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamerica.html#.WxlMQlMvxTY
http://libreriasiglo.com/ciencias-sociales-y-humanidades/45815-pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamerica.html#.WxlMQlMvxTY
Bunkuaneimun es un colectivo audiovisual Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Su propuesta audiovisual se viene desarrollando desde que a principios del siglo XXI comenzaron a trabajar con el colectivo audiovisual Zhigoneshi. Ambos colectivos han surgido de la necesidad de los pueblos de la Sierra de hacerse visibles y buscar aliados para cumplir con el mandato espiritual de cuidado de su entorno, salvar sus territorios, sobrevivir y reexistir, recuperando las prácticas comunicativas comunitarias, con la naturaleza y con los espíritus, que les han permitido desarrollar toda su cosmovivencia (Champutiz, 2012).
Este capítulo es un análisis de la pelicula Ushui. Nuestra intención es comprender los procesos de apropiación de tecnología audiovisual realizados por los Wiwa y cómo han implicado transformaciones y negociaciones de significados, así como particulares dinámicas vitales. En este sentido seguimos a Guillermo Orozco cuando propone analizar la comunicación como un proceso y un producto de prácticas sociales en lugar de limitarla a los medios y la tecnología (1998). La tecnología y la técnica, en este sentido no son solo instrumentos, tienen mucho de sedimentación de saber. Al hablar de tecnicidad Martín-Barbero no se refiere únicamente a los aparatos, sino a formas de percepción y lenguaje.
A partir de esta propuesta teórico-metodológica buscamos entender cómo la apropiación de las tecnologías audiovisuales por parte de la comunidad Wiwa tiene lugar en términos de la cosmovivencia de ese pueblo, a partir de diálogos de saberes interculturales y se desarrolla en el marco del conflicto armado colombiano. Esa apropiación surge de la necesidad de recuperar elementos vitales y formas de comunicación que el conflicto ha transformado en maneras que conducen a la muerte, de retomar, reinventar y defender su relación con el territorio, con el conocimiento y con los espíritus de la Sierra.
Esta exploración se desarrollo por tres ejes:
1). Cómo el proceso de apropiación tecnológica implica la incorporación o proceso de canibalismo (Mora, 2015) de los saberes, significados y objetos implicados en la tecnología audiovisual y que requieren el uso de la comunicación espiritual/natural e implican una transformación de la misma comunidad.
2) Los escenarios en los que han ido transitando los Wiwa por su relación con el audiovisual han estado constituyéndolos en nodos locales de prácticas intelectuales transnacionales (Mato, 2001).
3). Las relaciones interculturales con el antropólogo y realizador Pablo Mora, con quien vienen trabajando desde principios del siglo XXI y que se ha constituído en un mediador entre los Wiwa y los hermanitos menores, en un trabajo conjunto de diálogo de saberes que busca conseguir aliados en la defensa de la comunidad Wiwa y la vida misma.
La entrevista fue realizada por Paula Restrepo, Juan Carlos Valencia, Claudio Maldonado y Arturo Guerrero.
Se publicó en el libro: Restrepo, Paula, Valencia, Juan y Maldonado, Claudio (eds). 2017. Comunicación y sociedades en movimiento: la revolución sí está sucediendo. Quito: CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-169-1.
A causa de su impacto y de sus significativos niveles de audiencia, estas emisoras han creado importantes espacios de práctica para estudiantes de carreras como Comunicación, Música e Ingeniería. Además, han convocado a expertos de las profesionales liberales y las artes y, a veces, le han apostado a proyectos educativos o comunitarios innovadores, que otras propuestas radiales han descuidado. Por todo esto, este libro invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria — académicamente poco estudiado en la región— a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias radiales en Colombia, México, Costa Rica, España y Alemania, así como sus apuestas, limitaciones y oportunidades.
http://libreriasiglo.com/ciencias-sociales-y-humanidades/45815-pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamerica.html#.WxlMQlMvxTY
Valencia, Juan-Carlos y Garcia, Claudia Pilar (Editores). 2014. Movimientos Sociales e Internet. Bogotá. Editorial Javeriana ISBN: 978-958-716-717-7.
https://es.scribd.com/document/318786221/Movimientos-Sociales-e-Internet-Juan-Carlos-Valencia-y-Claudia-Pilar-Garcia-Editores
mirada situada.
This is just the cover, the table of contents and the first page of the chapter.
http://libreriasiglo.com/ciencias-sociales-y-humanidades/45815-pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamerica.html#.WxlMQlMvxTY
http://libreriasiglo.com/ciencias-sociales-y-humanidades/45815-pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamerica.html#.WxlMQlMvxTY
Bunkuaneimun es un colectivo audiovisual Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Su propuesta audiovisual se viene desarrollando desde que a principios del siglo XXI comenzaron a trabajar con el colectivo audiovisual Zhigoneshi. Ambos colectivos han surgido de la necesidad de los pueblos de la Sierra de hacerse visibles y buscar aliados para cumplir con el mandato espiritual de cuidado de su entorno, salvar sus territorios, sobrevivir y reexistir, recuperando las prácticas comunicativas comunitarias, con la naturaleza y con los espíritus, que les han permitido desarrollar toda su cosmovivencia (Champutiz, 2012).
Este capítulo es un análisis de la pelicula Ushui. Nuestra intención es comprender los procesos de apropiación de tecnología audiovisual realizados por los Wiwa y cómo han implicado transformaciones y negociaciones de significados, así como particulares dinámicas vitales. En este sentido seguimos a Guillermo Orozco cuando propone analizar la comunicación como un proceso y un producto de prácticas sociales en lugar de limitarla a los medios y la tecnología (1998). La tecnología y la técnica, en este sentido no son solo instrumentos, tienen mucho de sedimentación de saber. Al hablar de tecnicidad Martín-Barbero no se refiere únicamente a los aparatos, sino a formas de percepción y lenguaje.
A partir de esta propuesta teórico-metodológica buscamos entender cómo la apropiación de las tecnologías audiovisuales por parte de la comunidad Wiwa tiene lugar en términos de la cosmovivencia de ese pueblo, a partir de diálogos de saberes interculturales y se desarrolla en el marco del conflicto armado colombiano. Esa apropiación surge de la necesidad de recuperar elementos vitales y formas de comunicación que el conflicto ha transformado en maneras que conducen a la muerte, de retomar, reinventar y defender su relación con el territorio, con el conocimiento y con los espíritus de la Sierra.
Esta exploración se desarrollo por tres ejes:
1). Cómo el proceso de apropiación tecnológica implica la incorporación o proceso de canibalismo (Mora, 2015) de los saberes, significados y objetos implicados en la tecnología audiovisual y que requieren el uso de la comunicación espiritual/natural e implican una transformación de la misma comunidad.
2) Los escenarios en los que han ido transitando los Wiwa por su relación con el audiovisual han estado constituyéndolos en nodos locales de prácticas intelectuales transnacionales (Mato, 2001).
3). Las relaciones interculturales con el antropólogo y realizador Pablo Mora, con quien vienen trabajando desde principios del siglo XXI y que se ha constituído en un mediador entre los Wiwa y los hermanitos menores, en un trabajo conjunto de diálogo de saberes que busca conseguir aliados en la defensa de la comunidad Wiwa y la vida misma.
La entrevista fue realizada por Paula Restrepo, Juan Carlos Valencia, Claudio Maldonado y Arturo Guerrero.
Se publicó en el libro: Restrepo, Paula, Valencia, Juan y Maldonado, Claudio (eds). 2017. Comunicación y sociedades en movimiento: la revolución sí está sucediendo. Quito: CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-169-1.
A causa de su impacto y de sus significativos niveles de audiencia, estas emisoras han creado importantes espacios de práctica para estudiantes de carreras como Comunicación, Música e Ingeniería. Además, han convocado a expertos de las profesionales liberales y las artes y, a veces, le han apostado a proyectos educativos o comunitarios innovadores, que otras propuestas radiales han descuidado. Por todo esto, este libro invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria — académicamente poco estudiado en la región— a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias radiales en Colombia, México, Costa Rica, España y Alemania, así como sus apuestas, limitaciones y oportunidades.
http://libreriasiglo.com/ciencias-sociales-y-humanidades/45815-pensar-hacer-y-proyectar-la-radio-universitaria-en-hispanoamerica.html#.WxlMQlMvxTY
Valencia, Juan-Carlos y Garcia, Claudia Pilar (Editores). 2014. Movimientos Sociales e Internet. Bogotá. Editorial Javeriana ISBN: 978-958-716-717-7.
https://es.scribd.com/document/318786221/Movimientos-Sociales-e-Internet-Juan-Carlos-Valencia-y-Claudia-Pilar-Garcia-Editores
mirada situada.
mental Shekuita o el mal trueno, lanzado en 2017 por un colectivo de producción audio-
visual indígena wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. El documental
explora las causas, dudas y consecuencias de un triste incidente ocurrido tres años
antes: la caída de un rayo sobre una edificación ceremonial de los wiwas, que causó
la muerte a casi una docena de líderes. A partir del contraste entre las explicaciones
científicas de la tragedia y las que han investigado las autoridades espirituales de la
comunidad desde sus ontologías relacionales, y basándonos en un trabajo de campo
cuasietnográfico durante el proceso de filmación, buscamos dar cuenta de un caso es-
pecífico de descolonización de lo real y de los esfuerzos de una comunidad indígena
por la libre expresión y la representación autónoma. Encontramos que este documental
abre puertas de forma artística a mundos otros, contados en clave insumisa desde una
indigenidad que nos interpela. Concluimos que los wiwas performan un realidad que no
necesariamente es la que vivieron, sino una que les permite estratégicamente alcanzar
más fácilmente la realidad que quieren recuperar. El artículo intenta contribuir a la vi-
sibilización de otras ontologías distintas de la naturalista, a mostrar las autocríticas de
esta y a manifestar cómo el audiovisual es un espacio propicio para descolonizar lo real.
organisational and political means for them than the artistic, genre-defying, alterity-proving vehicle that academic scholars commonly discuss.
Paula Restrepo & Juan Carlos Valencia (2016) Political activism before the premiere: indigenous audiovisual production, knowledge otherwise and gender complementarity in the Wiwa film Ushui, Critical Arts, 30:6, 754-769
culturales asociadas son poco conocidas más allá de los círculos de expertos. Sin embargo, las cifras usadas por los productores, distribuidores y exhibidores tienen impactos contundentes sobre los espectadores, las políticas públicas de fomento de la cinematografía, e incluso, la investigación académica. ¿Cómo se miden las audiencias de cine en América Latina? ¿Son confiables las cifras? Se concluyó que los sistemas de medición de audiencias en América Latina y el mundo solo contabilizan las cifras de taquilla en salas y no tienen realmente en cuenta ni las otras modalidades de consumo cinematográfico, ni las ricas y complejas apropiaciones y relaciones de la gente con el cine.
y su estrecha relación con la alteridad y el cambio social. Las prácticas comunicativas incluyen las dinámicas alrededor de los medios y sus mediaciones y van más allá, para incluir acciones y expresiones cotidianas de extraordinaria riqueza y diversidad, asociadas a redes culturales y sentidos complejos. Dichas prácticas comunicativas ilustran, expanden y profundizan los incesantes esfuerzos de creación, transformación, recuperación y conservación de sentidos, redes y lazos, más allá de lo instrumental, que propenden por
cambios profundos y por la construcción de alternativas a un orden social latinoamericano injusto, destructor, colonial y excluyente. El estudio de las prácticas comunicativas en clave
de cambio social, especialmente desde Latinoamérica, abre ventanas hacia otras formas de conocimiento y acción alternativas a la modernidad, como la comunalidad o el buen vivir.
RESUMEN
Los estudios en comunicación y los estudios culturales en Latinoamérica comparten trayectorias similares que durante mucho tiempo fueron convergentes. Sin embargo, la influencia del Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos y del grupo Modernidad/Colonialidad ha llevado los estudios culturales a adoptar posiciones radicales que desconocen los hallazgos de la Escuela Latinoamericana de la Comunicación y los estudios en recepción. A su vez, la Escuela Latinoamericana de la Comunicación, con su interés en las hibridaciones y las resignificaciones que realizan las audiencias, ha dejado de lado el papel que desempeña la colonialidad en nuestro contexto. Las academias de comunicación también parecen estar apartándose del estudio de las mediaciones sociales, para caer en un aislamiento disciplinario profundo. Este artículo analiza la relación entre estos dos campos del saber, sus puntos de convergencia y sus diferencias.
Latin American popular music continues to reinvent itself, evolve, cross-ferment, seduce and spread throughout the region. Music exhibits an amazing plasticity, its range of meanings may not be infinite but it is highly diverse and dynamic. Popular genres capture the imagination and energize the bodies of people from all walks of life. Yet this plasticity is constrained by aesthetic regimes that attempt to co-opt and fix its meanings. The media, marketing and advertising industries contribute to categorizing music and associating it with very precise groups of people (target populations defined according to demographic, psychographic and behavioral criteria), using but also reinforcing existing hegemonic social understandings of music texts. This paper analyzes how particular popular music genres like Vallenato and Reggaeton are used in Colombian commercial radio stations targeted to specific social groups using criteria that reflect not only strategies of distinction but the coloniality of power.
equipos de radiodifusión junto con algunos gobiernos
vienen desarrollando nuevas tecnologías digitales para
la modernización de los sistemas de transmisión radial,
las cuales aspiran a reemplazar los sistemas de onda
corta, AM y FM. Tras dos décadas de esfuerzos e inversiones
cuantiosas, comienzan a emerger e implantarse
estándares diversos (DAB, HD radio, DRM) en países
de Europa, Norteamérica y Asia. La selección e introducción
de las tecnologías de transmisión radial digital
es un proceso cada vez más vertiginoso, desarrollado
casi a puerta cerrada, sin el deseable debate democrático,
un proceso que sólo está teniendo en cuenta los
intereses de unos pocos grupos hegemónicos y en el que
se manifiestan las pugnas entre grandes empresas globales
y bloques económicos supranacionales que tratan
de imponer sus tecnologías y sus modelos de industria
radiofónica para adquirir ventajas competitivas. La
adopción de estas nuevas tecnologías, con sus modelos
comunicativos asociados, puede tener un impacto
considerable en el medio radial latinoamericano, tanto
en la radio comercial como en la comunitaria y en las
emisoras universitarias y públicas. Este artículo busca
identificar y describir las características básicas de los
estándares de radio digital emergentes.
The paper presents a critique of the claims of scientificity and of representing the public interest made by commercial radio audience research in non-western countries. Using Smythe’s characterization of the audience as the main commodity of media, Ang’s description of the limited scope of institutional audience research and Meehan’s genealogy of commercial audience research in North America, we attempt to deconstruct the principles that guide contemporary audience research. We then analyse the way that radio audience research methods are being used in Third World countries, where they are more than a tool for marketers and media industries; they become an example of coloniality, the naturalization of particular discourses based on the supposedly unquestionable principles of modern scientific knowledge. The particular case of the EGM (Estudio General de Medios), the most important audience research study carried out in Colombia and other South American countries, is reviewed.
Communication, Interculturality and Decoloniality
Gianni Vattimo asserted in his book The Transparent Society that the advent of what he called the society of generalized communication, one in which people and cultures from all over the world were finally able to make their voices heard, made evident that the European ideal of humanity was just one, a provincial one, among many. The expansion and diversification of media and other communicative practices developed from below and responding to other epistemologies and worldviews finally liberates and empowers difference and is gradually bringing about the end of totalitarian, ethnocentric Western Modernity. This optimistic perspective contrasts with that of Michael Hardt and Antonio Negri in the Empire trilogy who believe that the intensification and celebration of difference and hybridity combat an old enemy, one that has already mutated and outflanked them. By fostering the explosion of communication practices by non-Western communities all over the world, Capital manages to submit the whole of global society, coopts alterity and turns it into fuel for the expansion of post-Fordist, inmaterial Capitalism. This paper explains that from the perspective of Latin American Decolonial intellectuals and activists, what Hardt and Negri miss is that we have moved from a period of global colonialism to a contemporary period of global coloniality in which the racialized and gendered modes of production persist. Coloniality has not disappeared, it is in a process of reorganization. Decoloniality is not attacking the empty fortress of modern colonialism, it is attacking the persistence of coloniality: the European / modern / colonial / capitalist / Christian / patriarchal matrix of power. As Castro-Gomez has argued, the dominion that guarantees the ongoing reproduction of capital still needs the Westernization of the imagination. As Postcolonial Studies, the Decolonial perspective remains close to a critical, fatalistic view of Communication, inspired by the Frankfurt School, but finally, some alternative visions are emerging (Pablo Mora, Eric Torrico, Freya Schiwy). Our decolonial perspective understands communication as the production of meanings both inside and outside communities, encompassing media but also going beyond it, to include what Martin-Barbero has described as the other communication, the universe of creative, organizational, production and reception practices whose goals can only be understood in everyday life. Even if we agree that it is important to criticize hegemonic media and hegemonic communication in general, we want to make a theoretical and methodological reflection on decolonial intercultural communication practices conducted by social movements and collectives in the global South. These communication practices go beyond self-representation, they open the spectrum of communication through intercultural practices that defy the Westernization of the imagination, express what Champutiz describes as World-experiences (not only world visions) and are part of alterity-imbued practices and ways of living that are finally becoming widely visible, empower people and inspire hope of the emergence of a pluriversal world.
nueva línea de estudio para la disciplina en nuestra región, que la conecta con preocupaciones centrales de nuestro tiempo. Y es que la alimentación, la moda, la agroecología, la performatividad y el arte, la danza, la diversidad y la fluidez
del género tienen una relación directa con la comunicación: hacen patente la plasticidad de los cuerpos.