Ir al contenido

Portal:Música clásica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, bienvenido al
Portal sobre Música clásica
La música clásica occidental es un tipo de música académica que se basa principalmente en la música producida o derivada de las tradiciones de la música litúrgica y profana en Occidente, teniendo como foco mayoritario Europa Occidental. Posee un referente de transmisión fundamentalmente de tipo escrito (véase Historia de la notación en la música occidental) lo cual suele vincularse al carácter riguroso de su reproducción e interpretación. Aunque de forma amplia abarca un periodo de tiempo que va aproximadamente desde el siglo XI hasta la actualidad, es frecuente que se restrinja su uso para referirse a la música académica anterior al siglo XX. A pesar de que la música clásica del siglo XX posee estilísticamente diferencias substanciales con la producida en los siglos anteriores, es considerada el resultado del mismo proceso evolutivo. Si bien, las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica, su desarrollo se extiende a todo el siglo XX y XXI.

Artículo destacado

Gioachino Rossini, fotografiado por Étienne Carjat, 1865

Gioachino Rossini (Pésaro, Estados Pontificios, 29 de febrero de 1792-Passy, París, Segundo Imperio francés, 13 de noviembre de 1868) fue un compositor italiano que ganó fama por sus 39 óperas, aunque también escribió muchas canciones, algunas piezas de música de cámara y piano y algo de música sacra. Estableció nuevos estándares tanto para la ópera cómica como para la seria antes de retirarse de la composición a gran escala cuando aún estaba en la treintena de edad, en el apogeo de su popularidad.

Nacido en Pésaro de padres músicos, su padre trompetista y su madre cantante, Rossini comenzó a componer a los 12 años y fue educado en la escuela de música de Bolonia. Su primera ópera se representó en Venecia en 1810 cuando tenía 18 años. En 1815, se comprometió a escribir óperas y dirigir teatros en Nápoles. En el período 1810-1823 escribió 34 óperas para la escena italiana que se representaron en Venecia, Milán, Ferrara, Nápoles y otros lugares. Esta productividad requería un enfoque casi formulado para algunos componentes (como las oberturas) y una cierta cantidad de autopréstamo. Durante este período produjo sus obras más populares, incluidas las óperas cómicas La italiana en Argel, El turco en Italia, El barbero de Sevilla y La Cenicienta, que llevó a su máxima expresión la tradición de la ópera bufa que heredó de maestros como Domenico Cimarosa y Giovanni Paisiello. También compuso obras de ópera seria como Tancredi, Otelo, La dama del lago y Semiramide. Todas estas atrajeron admiración por su innovación en melodía, color armónico e instrumental y de forma dramática. En 1824, la Ópera de París lo contrató, para la que produjera una ópera para celebrar la coronación de Carlos X, El viaje a Reims (reutilizada más tarde para su primera ópera en francés, El conde Ory), revisiones de dos de sus óperas italianas, Le Siège de Corinthe y Mosè in Egitto, y en 1829 su última ópera, Guillermo Tell.

La retirada de Rossini de la ópera durante los últimos 40 años de su vida nunca ha sido completamente explicada. Los factores que contribuyeron pudieron haber sido su mala salud, la riqueza que le había aportado su éxito y el surgimiento de una grand opéra espectacular con compositores como Giacomo Meyerbeer. Desde principios de la década de 1830 hasta 1855, cuando dejó París y se estableció en Bolonia, Rossini escribió relativamente poco. A su regreso a París en 1855 se hizo famoso por sus salones musicales de los sábados, a los que asistían regularmente músicos y círculos artísticos y de moda de París, para los que escribió las entretenidas piezas Péchés de vieillesse. Entre los invitados se incluyeron a Franz Liszt, Antón Rubinstein, Giuseppe Verdi, Meyerbeer y Joseph Joachim. La última gran composición de Rossini fue su Petite Messe Solennelle de 1863.

Artículo bueno

Manuscrito de Komm, du süße Todesstunde, BWV 161 con subtítulo y marcas dinámicas añadidas por Bach.

Komm, du süße Todesstunde, BWV 161 (en español, Vamos, dulce hora de la muerte) es una cantata de iglesia compuesta por Johann Sebastian Bach en Weimar para el decimosexto domingo después de Trinidad, probablemente presentada por primera vez el 27 de septiembre de 1716.

Bach había empezado la composición de cantatas de forma regular dos años antes, cuando fue ascendido a concertino en la corte de Weimar. Escribía una cantata por mes para representarlas en la Schlosskirche, la capilla del palacio ducal. El texto de Komm, du süße Todesstunde y de la mayoría de las otras cantatas escritas en Weimar lo proporcionó el poeta de la corte Salomo Franck. Se basaba en la lectura del evangelio prescrita sobre el joven de Naín. El texto reflexiona sobre el anhelo de la muerte, visto como una transición a una vida unida con Jesús e incluye como coral de cierre la cuarta estancia del himno Herzlich tut mich verlangen de Christoph Knoll.

La cantata tiene seis movimientos y abre con una secuencia de arias y recitativos alternos que conducen a un coro y una coral final. La melodía coral, conocida como «O Haupt voll Blut und Wunden», aparece en el primer movimiento, interpretada por el órgano, y se derivan los motivos musicales de las arias, que proporcionan una unidad formal general a la composición. Bach escribió la partitura de la obra para dos partes vocales (alto y tenor), un coro de cuatro partes y un conjunto de cámara barroca de flautas dulces, cuerdas y bajo continuo. En el recitativo del alto (cuarto movimiento), acompañado de todos los instrumentos, Bach crea las imágenes del sueño, del despertar y de las campanas funerarias, esta última en las flautas y el pizzicato de las cuerdas.

Si bien el libreto se publicó en una colección en 1715, Bach probablemente no representó la cantata hasta el 27 de septiembre de 1716, debido a un período de duelo público de seis meses en el Ducado de Sajonia-Weimar desde agosto de 1715. Cuando era Thomaskantor en Leipzig, volvió a utilizar la obra pero no para sus ciclos de cantatas, que incluyeron tres nuevas obras para el decimosexto domingo después de Trinidad. Representó Komm, du süße Todesstunde con pequeños cambios entre 1737 y 1746. También lo asignó al evento de la Purificación, una fiesta con un tema similar.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Música clásica

Categorías relacionadas

Escucha una obra

IV. Finale

La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida como Coral, es una sinfonía coral compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1822 y 1824. Es la novena y última completa de sus nueve sinfonías. Se estrenó en Viena el 7 de mayo de 1824. Muchos críticos y musicólogos la consideran como una obra maestra de la música clásica occidental y uno de los logros supremos de toda la historia de la música. Es una de las obras más conocidas de la música de práctica común y una de las sinfonías más interpretadas del mundo.

La Novena fue el primer ejemplo de un compositor importante que incluyó partes vocales en una sinfonía. El movimiento final, el cuarto, de la sinfonía presenta cuatro solistas vocales y un coro en la paralela tonalidad de re mayor modulada, conocida comúnmente como la «Oda a la alegría». El texto fue adaptado de «An die Freude», un poema escrito por Friedrich Schiller en 1785 y revisado en 1803, con texto adicional escrito por Beethoven.

Sabías que

Rossini
Rossini

... Gioachino Rossini incluyó la primera escritura del redoble para caja en un solo de La gazza ladra, tras lo cual se le conoció con el sobrenombre de «Tamburossini»? 1

... Mozart contaba con oído absoluto, así como una prodigiosa memoria fotográfica y auditiva que le permitía retener las ideas en su cabeza durante años? 2

... la rivalidad que existió entre Franz Liszt y Sigismund Thalberg fue de tal grado que el 31 de marzo de 1837 protagonizaron un duelo pianístico para determinar quién era el mejor pianista? 3

Efemérides

El año 2024 está marcado por:


Véase también: 1424, 1524, 1624, 1724, 1824, 1874, 1924, 1974.


Música clásica en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales