Estudio General de Suelos: y Zonificación de Tierras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 504

Estudio general de suelos

y zonificación de tierras
Departamento de Córdoba
Aspecto Legal y Derechos
Derechos reservados. Para la reproducción parcial o total de la presente obra se
requiere la previa autorización del IGAC. El texto, la cartografía y gráficos contenidos
en la presente obra están sujetos a derechos de copia y protección de propiedad
intelectual (Ley 23 de 1982).

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Córdoba,
1:100.000 / El Instituto. - - Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2009.
502 p., ils., cuadr. + 1 CD-ROOM, 4 planchas
Incluye bibliografía e índice de tablas
ISBN: 978-958-8323-32-9
1.Córdoba - Historia 2. Uso de la Tierra-Córdoba 3. Suelos-Clasificación-Córdoba 4.
Taxonomía de los suelos 5.Córdoba -Localización- Economía 6. Unidades Cartográficas
de Suelos 7. Suelos de Paisajes de Lomerío 8. Suelos de Paisaje Planicie Aluvial 9. Suelos
de Paisaje Planicie Lacustre 10. Suelos de Paisaje de Montaña 11. Suelos de Paisaje del
Valle 12. Zonificación Climática 13.Córdoba - Hidrografía 14. Capacidad de uso de
tierras 14. Zonificación de Tierras
DB-IGAC 1-00920
República de Colombia
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ÁLVARO URIBE VÉLEZ


Presidente de la República de Colombia

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN


Director General IGAC

CONSEJO DIRECTIVO

HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ


Presidente Consejo Directivo
Director Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE

MERCEDES VÁSQUEZ DE GÓMEZ


Secretaria General

ESTEBAN PIEDRAHÍTA URIBE ANDRÉS FERNÁNDEZ ACOSTA


Director Departamento Nacional de Planeación Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

GABRIEL SILVA LUJÁN CARLOS COSTA POSADA


Ministro de Defensa Nacional Ministro de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial

ALBERTO MENDOZA MORALES ALEJANDRO GAVIRIA URIBE


Representante Presidencia de la República Representante Presidente de la República
Presidente Sociedad Geográfica de
Colombia
República de Colombia
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Comité Editorial
Iván Darío Gómez Guzmán, Director Comité Editorial
Miguel Ángel Cárdenas Contreras, Subdirector de Geografía y Cartografía
Gladys Pinzón Daza, Subdirectora de Catastro
Julián Serna Giraldo, Subdirector de Agrología
Dora Inés Rey Martínez, Jefe Oficina Asesora de Planeación
Lilia Patricia Arias Duarte, Jefe Oficina CIAF
Ivanna Nussika Agudelo Padilla, Jefe Oficina de Difusión y Mercadeo de Información
Johanna Trujillo Moya, Asesora de Dirección General

Subdirector de Agrología
Julián Serna Giraldo

Coordinador Grupo Interno de Trabajo Levantamiento de Suelos


Ricardo Fabián Siachoque Bernal

Coordinación Técnica del Levantamiento de Suelos del departamento de Córdoba:


Luis Eduardo García Castellanos

Autores:
Trabajo de campo: Luis Eduardo García Castellanos
Óscar Javier Acevedo Amaya
Freddy Velásquez Uribe
Catalina Sánchez Caballero
Informe Técnico
Capítulo I: Generalidades: Freddy Velásquez Uribe
Reinaldo Ríos Puentes
Luis Eduardo García Castellanos
Capítulo II: Medio Biofísico: Catalina Sánchez Caballero
Jorge Arturo Romero Reyes
Capítulo III: Métodos y Procedimientos:
Reinaldo Ríos Puentes
Luis Eduardo García Castellanos
Capítulo IV: Descripción de los Suelos: Luis Eduardo García Castellanos
Óscar Javier Acevedo Amaya
Freddy Velásquez Uribe
Reinaldo Ríos Puentes
Capítulo V: Génesis y Taxonomía: Luis Eduardo García Castellanos
Capítulo VI: Capacidad de Uso: Luis Eduardo García Castellanos
Capítulo VII: Zonificación de Tierras: Reinaldo Ríos Puentes
Jenny Machado Charry
Luis Eduardo García Castellanos
Revisor Técnico - Control de Calidad:
José Hugo Díaz Ávila
Digitalización y Edición Cartográfica:
Brenda Carolina Vela Velasco
Adriana Carolina Zapata Robayo
Jeiner Yobani Buitrago Escobar
Transferencia cartográfica: Francisco Sánchez Rodríguez
Lilia María Moreno Cedeño
Coordinación de Edición, Diseño y Diagramación:
Jorge Hernando Andrade Barreiro

Edición, Diseño, Diagramación: Zulma Milena Useche Vargas

Diseño, Diagramación de Carátulas y Separadores:


Zulma Milena Useche Vargas
Digitación de textos y cuadros:
Francy Helena Bedoya Martínez
Yadi Shirley Rodríguez Huertas
Retoque Fotográfico: Edwin Niño Casas
Zulma Milena Useche Vargas
Carátulas: Fotografías: Grupo de trabajo de campo,
Banco de Imágenes del INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI, IGAC
Impresión y corrección de textos: Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.,
2009

Aspecto Legal y Derechos


Derechos reservados. Para la reproducción parcial o total de la presente obra, se requiere la previa
autorización del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. El texto, la cartografía y grá-
ficos contenidos en la presente obra están sujetos a derechos de copia y protección de propiedad
intelectual (Ley 23 de 1982).

© INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 2009


Presentación
Presentación

Por la dinámica de su desarrollo en constante demanda y presión


sobre los recursos naturales y por las características de su oferta
ambiental, el departamento de Córdoba requiere que uno de sus
principales recursos, el suelo, sea cuidadosamente estudiado.
El Estudio General de Suelos a escala 1:100.000, del Departa-
mento de Córdoba, es el documento que se presenta a considera-
ción de científicos, académicos, profesionales, estudiantes, agricul-
tores, planificadores y a la comunidad en general, como resultado
de los Convenios Interinstitucionales suscritos en los años 2007
y 2008 entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a tra-
vés de las Direcciones de Desarrollo Rural y Política Sectorial, y el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, que permitirá avanzar
en el conocimiento de las potencialidades, las limitaciones y el uso
adecuado de los suelos.
Un levantamiento agrológico tiene como objetivo principal re-
presentar, a una escala determinada, los suelos de una región y su
patrón de distribución en el espacio geográfico, identificando en
cada sitio las relaciones particulares de las clases de suelos delimi-
tados y caracterizados con los elementos del paisaje, las provincias
climáticas, los materiales geológicos, los tipos de vegetación y los
efectos de la intervención humana. En este sentido, la búsqueda de
información no es un fin en si misma, sino un medio para conocer
el potencial de la región y contribuir a su desarrollo integral, para lo
cual el estudio responde prioritariamente a interrogantes relaciona-
dos con el conocimiento del mosaico edáfico, la capacidad de uso
de las tierras, la susceptibilidad del área al deterioro y los conflictos
de uso del suelo que, de una u otra manera, afectan el equilibrio de
la naturaleza y la calidad de vida de la población.
La etapa interpretativa del Estudio General de Suelos (escala
1:100.000), que tuvo como propósito definir la vocación de los mis-
mos en términos de su capacidad de uso para agricultura, ganade-
ría, actividades forestales, programas conservacionistas y de recu-
peración de áreas degradadas, se realizó mediante la utilización de
sistemas ampliamente conocidos de calificación de la calidad de las
tierras y de zonificación.
Los contenidos de la presente publicación abarcan la descripción
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

técnica e interpretativa de los temas descritos, para un área total


aproximada de 25.020 km2, equivalente a toda la superficie depar-
tamental; y se corresponden con los lineamientos metodológicos,
normas y especificaciones técnicas de la Subdirección de Agrología
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, con el apoyo analítico, in-
terpretativo y de investigación del Laboratorio Nacional de Suelos.
Los estudios de suelos, establecen lineamientos que permiten a
los planificadores y especialistas, adelantar programas y proyectos
que orienten la ocupación, manejo y utilización adecuada de las tie-
rras en el departamento de una manera más precisa, y en general
aportan información a la comunidad, contribuyendo al aprendizaje,
conocimiento y sensibilización sobre el uso y manejo, no sólo de los
suelos, sino de los paisajes más representativos del departamento
de Córdoba, y en general de los recursos naturales.
El estudio que aquí se presenta, contribuye a complementar el
conocimiento del territorio departamental, y debe ser entendido
como soporte y herramienta clave para la toma de decisiones y el
diseño y desarrollo de políticas acertadas de manejo y aprovecha-
miento sostenible de los recursos, que conlleven a un adecuado
desarrollo agrícola, pecuario, forestal, ambiental y turístico del de-
partamento.
Luego de las múltiples actividades desarrolladas para alcanzar
los objetivos del presente estudio, el punto de llegada es la expre-
sión contundente del evaluador sobre la calidad de los resultados
obtenidos. Así se demuestra una vez más la seria y continua labor
de investigación y el avance considerable en el país en los temas
relativos al conocimiento de los suelos, que sin lugar a dudas, con-
tribuirá a una mejor planificación del desarrollo y de la calidad de
vida de la población.
Por ello, la decisión de aunar esfuerzos entre el Ministerio y el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi para elaborar el estudio general
de suelos de todo el departamento, profundizar en el conocimiento
del mosaico edáfico y en la evaluación de la capacidad de uso y
manejo de las tierras en áreas promisorias, constituye un paso muy
importante en el entendimiento del medio físico-biológico, requisito
fundamental para el logro del bienestar, el desarrollo del territorio y
la paz en la región.

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN


Director General
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Contenido

Presentación - Contenido
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
1.1. Localización y extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
1.2. Sinopsis histórica y conformación del departamento . . . . . . . . . . . . . . . .33
1.3. Estructura del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
1.4. Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
1.5. Actividades económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
1.5.1. Ganadería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
1.5.2. Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
1.5.3. Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
1.5.4. Minería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
1.5.5. Manufacturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
1.5.6. Producción de energía hidroeléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
1.5.7. Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
1.6. Estructura de la propiedad agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
1.7. Usos de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
1.8. Infraestructura vial y medios de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
1.8.1. Transporte terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
1.8.2. Transporte fluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
1.8.3. Transporte aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
2 Descripción del medio biofísico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
2.1. Geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
2.1.1. Estratigrafía cuenca de Urabá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
2.1.2. Estratigrafía cordilleras Occidental y Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
2.1.2.1. Cordillera Occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
2.1.2.2. Cordillera Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
2.1.3. Estratigrafía Cinturón Sinú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
2.1.4. Estratigrafía Cinturón de San Jacinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
2.1.4.1. Unidades litoestratigráficas del anticlinorio de San Jerónimo . . . . . . . . 60
2.1.4.2. Unidades litoestratigráficas del anticlinorio de San Jacinto Sur . . . . . . 63
2.1.5. Cuaternario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
2.1.6. Geología estructural del departamento de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . .67
2.1.7. Evolución geológica del departamento de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . .67
2.2. Geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
2.2.1. Categorías del sistema (Zinck,1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
2.2.2. Geoestructuras y ambientes morfogenéticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
2.2.3. Paisajes, atributos del paisaje y tipos de relieve del departamento de
Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
2.2.3.1. Paisaje de Planicie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
2.2.3.2. Paisaje de piedemonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
2.2.3.3. Paisaje de Lomerío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
2.2.3.4. Paisaje de Montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
2.3. Clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
2.3.1. Distribución espacial de la temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
2.3.2. La insolación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

2.3.3. Distribución espacial de las lluvias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97


2.3.4. Distribución espacial de la Evapotranspiración Potencial (ETP) . . . . . . . 99
2.3.5. Distribución espacial del déficit y exceso de humedad . . . . . . . . . . . .101
2.3.6. Clasificación y zonificación climática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
2.4. Vegetación y fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
2.4.1. Coberturas terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
2.4.1.1. Método Corine Land Cover. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
2.4.2. Ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
2.4.3. Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
2.5. Hidrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
2.5.1. Río Sinú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
2.5.1.1. Alto Sinú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
2.5.1.2. Subcuenca de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
2.5.1.3. Subcuenca de Betancí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
2.5.1.4. Subcuenca de Martinico - La Caimanera - Corralito . . . . . . . . . . . . .121
2.5.1.5. Subcuenca de la Ciénaga Grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
2.5.1.6. Subcuenca déltica estuariana del río Sinú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
2.5.2. Río San Jorge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
2.5.3. Río Canalete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
2.5.4. Ciénagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
2.5.5. Playas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
2.5.6. Recurso Hídrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
3 Métodos y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
3.1. Geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
3.2. Suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
3.2.1. Preparación del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
3.2.2. Fotointerpretación y elaboración de la leyenda preliminar . . . . . . . . .132
3.2.3. Reconocimiento de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
3.2.4. Taxonomía de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
3.2.5. Elaboración del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
3.2.6. Cartografía de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
3.3. Análisis de las muestras en el laboratorio de suelos . . . . . . . . . . . . . . .139
3.4 Clasificación de las tierras por capacidad de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
3.5. Zonificación de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
4 Descripción de las unidades cartográficas de suelos . . . . . . . . . .145
4.1. Planicie marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
4.1.1. Consociación Aquic Ustipsamments (RWA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
4.1.2. Complejo Typic Fluvaquents - Aeric Fluvaquents (RWB) . . . . . . . . . .159
4.1.3. Asociación Vertic Haplustepts-Typic Haplustepts- Typic Ustifluvents
(RWC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
4.2. Planicie fluvio-marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166
4.2.1. Asociación Fluvaquentic Endoaquepts-Cromic Haplusterts-Vertic
Endoaquepts (RWD). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166
4.2.2. Asociación Chromic Endoaquepts - Vertic Endoaquepts (RWE) . . . . .170
4.2.3. Asociación Aquic Ustipsamments - Chromic Haplusterts - Typic
Fluvaquents (RWF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172
4.3. Planicie fluvio-lacustre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174
4.3.1. Planicie fluvio-lacustre en clima cálido húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
4.3.1.1. Asociación Fluvaquentic Endoaquepts - Vertic Fluvaquents -

Contenido
Aquic Udifluvents (RVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
4.3.1.2. Complejo Aquic Udifluvents - Vertic Endoaquepts (RVB) . . . . . . . . .178
4.3.1.3. Consociación Vertic Endoaquepts (RVC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
4.3.1.4. Asociación Vertic Fluvaquents - Fluvaquentic Eutrudepts - Vertic
Endoaquepts (RVD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183
4.3.1.5. Asociación Typic Dystrudepts - Vertic Fluvaquents (RVE) . . . . . . . . .186
4.3.1.6. Asociación Typic Dystrudepts - Oxyaquic Dystrudepts - Oxyc
Dystrudepts (RVF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188
4.3.1.7. Asociación Oxic Dystrudepts - Typic Dystrudepts - Typic
Hapludox (RVG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191
4.3.1.8. Asociación Aquic Dystrudepts - Vertic Endoaquepts (RVH) . . . . . . .196
4.3.1.9. Asociación Typic Fluvaquents - Fluventic Eutrudepts – Fluventic
Eutrudepts (RVI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199
4.3.2. Planicie fluvio-lacustre en clima cálido seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202
4.3.2.1. Asociación Aquic Haplustepts - Vertic Endoaquepts (RWG) . . . . . . .202
4.3.2.2. Consociación Chromic Epiaquerts (RWH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205
4.3.2.3. Asociación Vertic Ustifluvents - Fluventic Haplustepts (RWI) . . . . . .210
4.3.2.4. Asociación Vertic Haplustolls - Aquertic Haplustolls (RWJ) . . . . . . .214
4.3.2.5. Asociación Aquic Haplustepts - Fluventic Haplustepts – Vertic
Endoaquepts (RWK) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216
4.3.2.6. Consociación Vertic Haplustepts (RWL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220
4.3.2.7. Consociación Vertic Dystrustepts (RWM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223
4.3.2.8. Asociación Typic Haplustepts - Typic Ustorthents - Typic
Ustipsamments (RWN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226
4.3.2.9. Asociación Kanhaplic Haplustalfs - Plintic Haplustults - Typic
Dystrustepts (RWO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
4.4. Planicie aluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
4.4.1. Suelos de la planicie aluvial en clima cálido húmedo . . . . . . . . . . . . . .234
4.4.1.1. Asociación Typic Fluvaquents- Oxyaquic Eutrudepts (RVJ) . . . . . . . .234
4.4.1.2. Complejo Aquic Udifluvents – Typic Udifluvents – Fluvaquentic
Eutrudepts (RVK) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238
4.4.1.3. Asociación Fluvaquentic Eutrudepts - Chromic Hapluderts - Typic
Fluvaquents (RVL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242
4.4.1.4. Asociación Typic Endoaquepts - Vertic Epiaquepts - Aquic
Udifluvents (RVM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246
4.4.1.5. Asociación Typic Eutrudepts - Fluvaquentic Eutrudepts - Dystric
Fluventic Eutrudepts (RVN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249
4.4.1.6. Consociación Oxyc Dystrudepts (RVO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253
4.4.1.7 Asociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents - Typic
Udifluvents (RVP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255
4.4.2. Suelos de la planicie aluvial en clima cálido seco . . . . . . . . . . . . . . . . .258
4.4.2.1. Asociación Vertic Haplustepts - Aquic Haplustepts - Typic
Haplusterts (RWP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259
4.5. Suelos del paisaje de piedemonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
4.5.1. Suelos de piedemonte en clima cálido húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
4.5.1.1. Consociación Typic Dystrudepts (PVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
4.5.1.2. Asociación Typic Hapluderts - Aquertic Udifluvents (PVB) . . . . . . . .266
4.5.1.3. Asociación Typic Eutrudepts - Vertic Eutrudepts - Fluvaquentic
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Eutrudepts (PVC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268


4.5.1.4. Asociación Aquic Dystrudepts - Typic Udipsamments - Typic
Udorthents (PVD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274
4.5.1.5. Asociación Vertic Dystrudepts - Aquic Dystrudepts - Oxyaquic
Udifluvents (PVE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279
4.5.1.6. Asociación Fluventic Estrudepts - Typic Udifluvents - Fluventic
Dystrudepts (PVF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286
4.5.1.7. Asociación Typic Udifluvents - Ruptic Alfic Entrudepts -
Fluvaquentic Dystrudepts (PVG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286
4.5.2. Suelos de piedemonte en clima cálido seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290
4.5.2.1. Asociación Vertic Haplustolls - Vertic Haplustepts - Vertic
Dystrustepts (PWA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290
4.5.2.2. Asociación Typic Ustifluvent - Typic Ustipsamments - Typic
Dystrustepts (PWB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .296
4.6. Suelos de lomerío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299
4.6.1. Suelos de lomerío erosional-estructural en clima cálido húmedo.. . . .299
4.6.1.1. Asociación Typic Dystrudepts - Oxic Dystrudepts - Fluventic
Dystrudepts (LVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .300
4.6.1.2. Asociación Typic Eutrudepts - Lithic Udorthents - Typic
Dystrudepts (LVB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304
4.6.1.3. Asociación Typic Eutrudepts - Typic Dytrudepts (LVC) . . . . . . . . .310
4.6.1.4. Complejo Typic Hapludox - Áreas Misceláneas (LVD) . . . . . . . . . . .313
4.6.2. Suelos de lomerío estructural-erosional en clima cálido húmedo . . . .315
4.6.2.1. Asociación Typic Udorthents - Typic Eutrudepts (LVE) . . . . . . . . . . .315
4.6.2.2. Asociación Typic Udorthents - Lithic Udorthents-Oxic
Dystrudepts (LVF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318
4.6.3. Suelos de lomerío fluviogravitacional en clima cálido húmedo . . . . . .321
4.6.3.1. Asociación Typic Udifluvents - Aquic Udifluvents - Fluventic
Eutrudepts (LVG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321
4.6.3.2. Asociación Typic Endoaquepts - Fluvaquentic Endoaquepts -
Fluventic Dystrudepts (LVH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326
4.6.4. Suelos de lomerío estructural-erosional, plegado, en clima cálido
seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328
4.6.4.1. Asociación Lithic Ustorthents - Vertic Haplustepts - Dystric
Haplustepts (LWA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329
4.6.5. Suelos de lomerío erosional-estructural en clima cálido seco . . . . . . .336
4.6.5.1. Asociación Vertic Haplustepts - Vertic Haplustolls - Typic
Haplustepts - Fluventic Haplustepts (LWB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336
4.6.5.2. Asociación Oxic Haplustepts - Typic Haplustepts - Typic
Ustipsamments (LWC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .343
4.6.5.3. Consociación Vertic Haplustepts (LWD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346
4.6.5.4. Asociación Typic Dystrustepts - Lithic Ustorthents (LWE) . . . . . . . .348
4.6.5.5. Asociación Lithic Ustorthents - Typic Haplustepts (LWF) . . . . . . . .352
4.6.6. Suelos de lomerío fluviogravitacional en clima cálido seco . . . . . . . . .354
4.6.6.1. Asociación Aquertic Haplustepts - Vertic Endoaquepts - Aquertic
Haplustolls (LWG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .354
4.7. Suelos del paisaje de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .361
4.7.1. Suelos de montaña estructural erosional en clima cálido húmedo . . .361

Contenido
4.7.1.1. Asociación Typic Dystrudepts - Lithic Udorthents - Lithic
Dystrudepts (MVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .362
4.7.1.2. Asociación Typic Eutrudepts - Lithic Dystrudepts - Typic
Dystrudepts (MVB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .365
4.7.1.3. Asociación Typic Eutrudepts - Typic Dystrudepts (MVC) . . . . . . . . .368
4.7.2. Suelos de montaña erosional-estructural en clima cálido húmedo . . .372
4.7.2.1. Asociación Oxic Dystrudepts - Lithic Udorthents - Typic
Udorthents (MVD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373
4.7.3 Suelos de montaña fluviogravitacional en clima cálido húmedo . . . . . .375
4.7.3.1. Complejo Typic Udorthents - Entic Hapludolls - Fluventic
Hapludolls (MVE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .376
4.7.4. Suelos de montaña erosional-estructural en clima cálido muy
húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378
4.7.4.1. Consociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents (MUA) . . . . . .378
4.7.5. Suelos de montaña estructural-erosional en clima templado
húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .380
4.7.5.1. Asociación Andic Dystrudepts - Typic Dystrudepts (MQA) . . . . . . .380
4.7.5.2. Asociación Typic Dystrudepts - Andic Dystrudepts - Typic
Hapludang (MQB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .384
4.7.6. Suelos de montaña erosional-estructural en clima frío húmedo . . . . .387
4.7.6.1. Asociación Typic Fulvudands - Typic Udorthents - Humic
Dystrudepts (MLA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .388
4.8. Misceláneo erosionado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .391
4.9. Lagunas, ciénagas y pantanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .391
5 Génesis y taxonomía de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .393
5.1. Génesis de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .395
5.1.1. Factores de formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .395
5.1.1.1. Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .397
5.1.1.2. Material Parental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .398
5.1.1.3. Relieve. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .399
5.1.1.4. Organismos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402
5.1.1.5. Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404
5.1.2. Procesos de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .405
5.1.2.1. Transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .406
5.1.2.2. Translocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .408
5.1.2.3. Ganancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409
5.1.2.4. Pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409
5.2. Taxonomía de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .411
5.2.1. Entisoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .413
5.2.1.1. Entisoles con régimen de humedad ácuico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .415
5.2.1.2. Entisoles con régimen de humedad ústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .415
5.2.1.3. Entisoles con régimen de humedad údico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .417
5.2.2. Inceptisoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .417
5.2.2.1. Inceptisoles con régimen de humedad ácuico . . . . . . . . . . . . . . . . .420
5.2.2.2. Inceptisoles con régimen de humedad údico . . . . . . . . . . . . . . . . . .420
5.2.2.3. Inceptisoles con régimen de humedad ústico . . . . . . . . . . . . . . . . . .422
5.2.3. Vertisoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .423
5.2.3.1. Vertisoles con régimen de humedad ácuico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .424
5.2.3.2. Vertisoles con régimen de humedad ústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .425
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

5.2.3.3. Vertisoles con régimen de humedad údico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .425


5.2.4. Andisoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .425
5.2.5. Molisoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426
5.2.5.1. Molisoles con régimen de humedad údico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426
5.2.5.2. Molisoles con régimen de humedad ústico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427
5.2.6. Alfisoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427
5.2.6.1. Alfisoles con régimen de humedad ústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427
5.2.7. Ultisoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .428
5.2.8. Oxisoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .429
6 Clasificación de las tierras por capacidad de uso . . . . . . . . . . . . .431
6.1. Bases conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .433
6.2. Descripción de las unidades de tierras por capacidad de uso . . . . . . . .435
6.2.1. Tierras de la clase 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .440
6.2.2. Tierras de la clase 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .443
6.2.3. Tierras de la clase 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .447
6.2.4. Tierras de la clase 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .449
6.2.5. Tierras de la clase 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .454
6.2.6. Tierras de la clase 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .458
7 Zonificación de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .461
7.1. Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .463
7.2. Unidades de zonificación de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .463
7.2.1. Tierras con vocación agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .467
7.2.1.1. Cultivos transitorios intensivos (CTI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .468
7.2.1.2. Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .469
7.2.1.3. Cultivos permanentes intensivos (CPI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .471
7.2.1.4. Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS) . . . . . . . . . . . . . . . . . .472
7.2.2. Tierras con vocación ganadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .473
7.2.2.1. Pastoreo extensivo (PEX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .474
7.2.2.2. Pastoreo semi-intensivo (PSI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .475
7.2.3. Tierras con vocación agroforestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .476
7.2.3.1. Agrosilvícola (AGS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .477
7.2.3.2. Agrosilvopastoril (ASP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .478
7.2.3.3. Silvopastoril (SPA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .480
7.2.4. Tierras con vocación forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .481
7.2.4.1. Forestal protector (FPR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .482
7.2.4.2. Forestal productor (FPP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .483
7.2.5. Tierras para conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .484
7.2.5.1. Recuperación y conservación (CRE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .485
7.2.5.2. Áreas protegidas y de manejo especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .486
7.2.5.2.1. Parques naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .486
7.2.5.2.2. Resguardos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .487
7.3. Amenazas relativas por remoción en masa (deslizamientos) e
inundaciónes lentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .490
Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .499
Lista de figuras

Contenido - Lista de figuras


Figura 1.1.
Localización geográfica del departamento de Córdoba en Colombia. . . . . . .34
Figura 1.2.
División político-administrativa del departamento de Córdoba.. . . . . . . . . . .36
Figura 1.3.
Mural en la plaza de mercado de Lorica que integra los personajes más
representativos del momento, con la otrora gran actividad a través
del río Sinú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Figura 1.4.
Subregiones del departamento de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Figura 1.5.
Actividad ganadera en Lorica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Figura 1.6.
Cultivo mecanizado de maíz en Cereté.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Figura 1.7.
Cultivos asociados (papaya y maíz) en Tierralta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Figura 1.8.
Plantación de acacio en Tierralta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Figura 1.9.
Plantación de teca en Montelíbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Figura 1.10.
Actividad carbonífera en Puerto Libertador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Figura 1.11.
Extracción de arena del río Sinú, en Lorica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Figura 1.12.
Comercialización del sombrero vueltiao en Tuchín.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Figura 1. 13.
Principales productos de la caña flecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Figura 1. 14.
Represa de Urrá.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Figura 1.15.
Lugar turístico: Ciénaga de Ayapel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Figura 1.16.
Cultivo comercial de algodón en Cereté.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Figura 1.17.
Maíz, principal cultivo de las laderas en Valencia y Tierralta. . . . . . . . . . . . . . .48
Figura 1.18.
Sistema vial del departamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Figura 1.20.
Medio de transporte campesino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Figura 1.19.
Vías veredales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Figura 1.21.
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Planchones en el río Sinú para comunicar a Valencia con Montería. . . . . . . . .51


Figura 1.22.
Transporte a través de la ciénaga de Ayapel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Figura 2.1.
Subdivisión del departamento de Córdoba por regiones geotectónicas.
Modificado INGEOMINAS, 2001.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
Figura 2.2.
Domo con generación de vulcanismo de lodo, municipio de Valencia.. . . . . .58
Figura 2.3.
Lodolitas y arcillolitas de la Formación Corpa, en la vía Valencia,
Matamoros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Figura 2.4.
Calizas arrecifales de color crema interestratificadas con lodolitas de la
formación Tolú Viejo, municipio de Chimá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Figura 2.5.
Depósitos aluviales antiguos en terrazas aluviales correspondientes a la
cuenca del río Sinú, en inmediaciones de la laguna de Betancí, al sur del
municipio de Montería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Figura 2.6.
Distribución de las unidades litológicas del departamento de
Córdoba, en función de su origen y su edad, escala 1:250.000.
Modificado INGEOMINAS, 1997.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Figura 2.7.
Esquema categórico del sistema geomorfológico aplicado a suelos
(modificado Zinck, 1987). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Figura 2.8.
Mapa de sombras del departamento de Córdoba, en donde se
observan dos geoestructuras: Cordillera y Megacuenca de sedimentación. . .75
Figura 2.9.
Mapa de sombras con las unidades de paisaje del departamento de
Córdoba. (escala de trabajo: 1:100.000).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
Figura 2.10.
Perfil W-E de la planicie aluvial, perteneciente a la cuenca del río Sinú, a
la altura del municipio de Cereté.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
Figura 2.11.
Planicie aluvial de la cuenca del río Sinú, municipio de Cereté. . . . . . . . . . . . .79
Figura 2.12.
Terrazas disectadas de la planicie fluvio-lacustre de la cuenca del río
San Jorge, municipio de Ayapel.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
Figura 2.13.
Perfil NW-SE del paisaje de piedemonte, desde inmediaciones de la
vereda Guaimaral hasta el suroccidente de la cabecera municipal
del municipio de Montería. Incluye parte de los paisajes de lomerío
y de la planicie de la cuenca del río Sinú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Lista de figuras
Figura 2.14.
Lomas estructurales erosionales, municipio de Valencia, vereda Mata
de Maíz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
Figura 2.15.
Lomas erosionales estructurales, sector del municipio de Valencia. . . . . . . . .87
Figura 2.16.
Perfil W-E del sistema de lomeríos occidentales, a la altura del
municipio de Canalete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Figura 2.17.
Perfil SW-NE del paisaje de montaña correspondiente a la Serranía de
Ayapel, jurisdicción del municipio de Puerto Libertador. Incluye parte
de los paisajes de lomerío y planicie en inmediaciones del corregimiento
de Villanueva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
Figura 2.18.
Temperatura en el departamento de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
Figura 2.19.
Precipitación en el departamento de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
Figura 2.20.
Evapotranspiración potencial (ETP) en el departamento de Córdoba. . . . .100
Figura 2.21.
Déficit hídrico en el departamento de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
Figura 2.22.
Exceso hídrico en el departamento de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
Figura 2.23.
Zonificación climática del departamento de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Figura 2.24.
Balance hídrico climático de la unidad cálido- seco (c – S).. . . . . . . . . . . . . .108
Figura 2.25.
Balance hídrico climático de la unidad cálido-húmedo (c – H).. . . . . . . . . . .110
Figura 2.26.
Coberturas vegetales del departamento de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . .116
Figura 3.1.
Modelo digital de elevación (SRTM) del departamento de Córdoba,
con una resolución de 90 metros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
Figura 3.2.
Mapa de sombras del departamento de Córdoba.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
Figura 3.3.
Distribución de las planchas a escala 1:100.000, en el departamento
de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Figura 4.1.
Typic Ustipsamments en la plataforma costera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
Figura 4.2.
Aquertic Haplustolls en las terrazas de la planicie marina. . . . . . . . . . . . . . .165
Figura 4.3.
Aquic Udifluvents ubicado en la planicie fluvio lacustre. . . . . . . . . . . . . . . . .178
Figura 4.4.
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Oxyaquic Udifluvents de la planicie fluvio lacustre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182


Figura 4.5.
Typic Hapludox en terrazas de la planicie fluvio lacustre. . . . . . . . . . . . . . . .194
Figura 4.6.
Aeric Endoaquepts de los vallecitos en la zona sur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198
Figura 4.7.
Fluventic Eutrudepts de vallecitos aluvio-coluviales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201
Figura 4.8.
Typic Endoaquerts localizado en cubetas del plano de inundación.. . . . . . . .207
Figura 4.9.
Thapto -Histic Sulfaquents de las cubetas que han sido drenadas.. . . . . . . .210
Figura 4.10.
Fluventic Haplustepts en áreas de diques y cubetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .212
Figura 4.11.
Sulfic Endoaquepts en las cubetas que han sido drenadas. . . . . . . . . . . . . . .213
Figura 4.12.
Vertic Haplustolls en los diques y napas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214
Figura 4.13.
Aquertic Haplustolls en los diques y napas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215
Figura 4.14.
Aquic Haplustepts en las terrazas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217
Figura 4.15.
Vertic Haplustepts ubicado en las terrazas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221
Figura 4.16.
Typic Haplustepts ubicado en las terrazas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222
Figura 4.17.
Vertic Dystrustepts en los alrededores de la ciénaga de Betancí . . . . . . . . .224
Figura 4.18.
Typic Dystrustepts en los alrededores de Planeta Rica. . . . . . . . . . . . . . . . .232
Figura 4.19.
Fluventic Eutrudepts en la planicie aluvial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241
Figura 4.20.
Chromic Hapluderts en el sector de diques y cubetas. . . . . . . . . . . . . . . . .244
Figura 4.21.
Aquic Dystrudepts en las terrazas de la planicie aluvial. . . . . . . . . . . . . . . . .255
Figura 4.22.
Vertic Haplustepts en la planicie del río Canalete.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259
Figura 4.23.
Aquic Haplustepts en la planicie del río Canalete.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
Figura 4.24.
Typic Eutrudepts ubicados en los alrededores de Valencia. . . . . . . . . . . . . .269
Figura 4.25.
Typic Hapludolls ubicados en el paisaje piedemonte, Valencia. . . . . . . . . . . .272
Figura 4.26.

Lista de Figuras
Aquic Dystrudepts en el paisaje de piedemonte, Tierralta. . . . . . . . . . . . . .275
Figura 4.27.
Typic Ustipsamments en la plataforma costera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .280
Figura 4.28.
Fluvaquentic Dystrudepts en el paisaje de piedemonte. . . . . . . . . . . . . . . . .288
Figura 4.29.
Vertic Haplustolls al noroccidente de Montería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291
Figura 4.30.
Vertic Haplustepts al suroccidente de Montería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292
Figura 4.31.
Typic Ustifluvents en el sector Todos Pensamos, Montería.. . . . . . . . . . . . . .297
Figura 4.32.
Typic Ustipsamments en el sector Todos Pensamos, Montería. . . . . . . . . . .298
Figura 4.33.
Typic Udorthents en la hacienda Los Bongos, Montería. . . . . . . . . . . . . . . .308
Figura 4.34.
Vertic Haplustepts en el sector de Buenavista, Montería.. . . . . . . . . . . . . . .331
Figura 4.35.
Vertic Haplustepts en el sector de Buenos Aires, Canalete. . . . . . . . . . . . . .338
Figura 4.36.
Vertic Haplustolls en el sector de Urango, Canalete.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .339
Figura 4.37.
Vertic Haplustolls en los alrededores de Planeta Rica. . . . . . . . . . . . . . . . . .348
Figura 4.38.
Typic Dystrustepts en San Quirré, Chinú.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .350
Figura 4.39.
Aquertic Haplustepts en la finca Nome, Canalete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .356
Figura 4.40.
Oxyaquic Ustifluvents en el sector de Bangaño, San Carlos.. . . . . . . . . . . . .358
Figura 5.1.
Perfil C-54, ubicado en clima cálido húmedo y en el paisaje de piedemonte
(Tierralta, El Bicho).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .395
Figura 5.3.
El clima seco tiene como consecuencias el agrietamiento en suelos de
texturas finas y la acumulación de sales en los horizontes superficiales
(Los Córdobas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .397
Figura 5.4.
Suelos formados a partir de arcillas tipo 1:1 (Montelíbano). . . . . . . . . . . . . .399
Figura 5.5.
Las pendientes fuertes favorecen la pérdida de suelos debido a los
procesos erosivos (San Carlos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .400
Figura 5.6.
El sobrepastoreo favorece los procesos de erosión y afecta el proceso
evolutivo de los suelos (Canalete).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403
Figura 5.7.
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Efecto de la reducción del hierro por acción de agua permanente en el


perfil del suelo (proceso de Gleyzación). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .407
Figura 5.8.
Misceláneo erosionado (Chinú: flechas, carbonero) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .410
Figura 5.9.
Suelos desarrollados a partir de sedimentos finos en el paisaje de planicie
aluvial de clima cálido seco, clasificados como Typic Haplusterts (Los
Córdobas).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .411
Figura 5.10.
Suelos Typic Ustipsamments, constituídos por materiales gruesos
(Montería-Todos Pensamos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416
Figura 5.11.
Suelos Vertic Dystrudepts, originados de arcillolitas en clima cálido
húmedo (Valencia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .421
Figura 5.12.
Suelos Typic Endoaquerts, formados a partir de sedimentos muy finos,
en el plano de inundación (Valencia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .424
Figura 5.13.
Suelos Vertic Haplustolls (Valencia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427
Figura 6.1.
Panorámica que muestra tierras de la clase 3s-2 cultivadas con yuca
(Valencia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441
Figura 6.2.
Tierras de la clase 4hs-2 donde se aprecian los pequeños taludes que
indican los diferentes niveles de inundación (Tierralta). . . . . . . . . . . . . . . . .446
Figura 6.3.
Tierras de la clase 5hs, donde se observa vegetación típica de suelos mal
drenados (Montería-Currayao). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .448
Figura 6.4.
Terrazas en el municipio de Ayapel que corresponden a la clase 6s-1. . . . .450
Figura 6.5.
Tierras de lomerío correspondientes a la clase 7pe-1 (San Carlos-
Bangaño). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .456
Figura 6.6.
Misceláneo erosionado, clasificado como clase 8pe-2 (Chinú, Flechas-
Carbonero). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .460
Figura 7.1.
Participación relativa de los diferentes tipos de uso principal de las
tierras en el departamento de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .467
Figura 7.2.
Distribución de las tierras apropiadas para usos agrícolas. . . . . . . . . . . . . . .468
Figura 7.3.
Paisaje característico de las tierras apropiadas para cultivos transitorios
de tipo intensivo (Cereté). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .469
Figura 7.4.

Lista de Figuras
Paisaje característico de las tierras dedicadas a cultivos transitorios
de tipo semiintensivo (Centroalegre). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .470
Figura 7.5.
Tierras apropiadas para cultivos permanentes de tipo intensivo (Valencia)..471
Figura 7.6.
En el primer plano, se encuentran tierras apropiadas para cultivos
permanentes de tipo semiintensivo (Valencia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .473
Figura 7.7.
Distribución relativa de las tierras aptas para el establecimiento de
actividades ganaderas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .474
Figura 7.8.
Tierras inundables dedicadas al pastoreo de tipo extensivo (Valencia). . . . .475
Figura 7.9.
Paisaje característico de las tierras apropiadas para el sistema de
pastoreo semiintensivo (Montería, El Bicho). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .476
Figura 7.10.
Distribución de las tierras con vocación agroforestal.. . . . . . . . . . . . . . . . . .477
Figura 7.11.
Tierras dedicadas a sistemas agrosilvícolas (Tierralta). . . . . . . . . . . . . . . . . .478
Figura 7.12.
Tierras apropiadas para las actividades agrosilvopastoriles (Valencia,
vereda Mata de Maíz). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .479
Figura 7.13.
Paisaje característico de las tierras apropiadas para sistemas
silvopastoriles (Ayapel).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .480
Figura 7.14.
Distribución de las tierras con vocación forestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .481
Figura 7.15.
Tierras con pendientes fuertes donde se requiere el establecimiento de
vegetación protectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .482
Figura 7.16.
Paisaje característico donde es apropiado el establecimiento del sistema
forestal productor-protector (Tierralta). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .483
Figura 7.17.
Distribución de las tierras dedicadas a la conservación. . . . . . . . . . . . . . . . .485
Figura 7.18.
Tierras severamente erosionadas para el establecimiento de programas
de recuperación (Chinú). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .486
Figura 7.19.
Mapa de amenazas por remoción en masa (deslizamientos) e inundaciones
lentas del departamento de Córdoba. Escala 1:500.000. . . . . . . . . . . . . . . . .493
Lista de tablas
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Tabla 1.1.
Población por municipios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Tabla 1.2.
Distribución de los bosques en el departamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Tabla 1.3.
Distribución de la propiedad de la tierra.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Tabla 1.4.
Usos de la tierra en el departamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Tabla 2.1.
Unidades de paisaje y tipos de relieve del departamento de Córdoba. . . . . .76
Tabla 2.2.
Datos climáticos del departamento de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
Tabla 2.3.
Tipos de clima ambiental (IGAC).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
Tabla 2.4.
Coberturas terrestres del departamento de Córdoba según Corine
Land Cover. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Tabla 2.5.
Principales tipos de coberturas de humedal y su extensión. . . . . . . . . . . . . .118
Tabla 3.1.
Indicadores e índices utilizados en la zonificación de tierras del
departamento de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144
Tabla 3.2.
Clases de clima ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144
Tabla 4.1.
Leyenda del estudio general de suelos del departamento de Córdoba. . . . .156
Tabla 5.1.
Clasificación taxonómica de los Entisoles del departamento de
Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .414
Tabla 5.2.
Clasificación taxonómica de los Inceptisoles del departamento de
Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .419
Tabla 5.3.
Clasificación taxonómica de los Histosoles y los Vertisoles del
departamento de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .424
Tabla 5.4.
Clasificación taxonómica de los Andisoles del departamento de
Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .425
Tabla 5.5.
Clasificación taxonómica de los Molisoles del departamento de
Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426
Tabla 5.6.

Lista de Tablas
Clasificación taxonómica de los Alfisoles del departamento de
Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .428
Tabla 5.7.
Clasificación taxonómica de los Ultisoles del departamento de
Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .429
Tabla 5.8.
Clasificación taxonómica de los Oxisoles del departamento de
Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .429
Tabla 6.1.
Tipos de clima ambiental (utilizados en el estudio general de suelos de
Córdoba). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .435
Tabla 6.2.
Leyenda de capacidad de uso de las tierras del departamento de
Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .439
Tabla 7.1.
Unidades de zonificación de tierras del departamento de Córdoba. . . . . . .466
25

Introducción
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a través de la Subdirección
de Agrología, entrega a los Cordobeses y al país, un estudio que reúne
en un solo texto la temática de suelos de todo el departamento, con
nivel general de detalle.
Esta obra se logró partiendo del análisis y actualización de los estu-
dios de suelos a nivel municipal y regional, realizados en años anterio-
res y del levantamiento de suelos en el área faltante.
El estudio contiene información que sirve como apoyo a los progra-
mas de planificación y desarrollo regional y local, como son las propie-
dades del recurso suelo y sus relaciones con los demás elementos del
medio biofísico, mediante la agrupación en unidades de capacidad de
uso, en donde se expresan recomendaciones de acuerdo a las limita-
ciones que tienen los suelos, aspectos que deben ser tenidos en cuenta
por todas las personas que utilizan el recurso suelo.
Mediante la interacción de los diferentes elementos técnicos con-
tenidos en el estudio, con la generalización cartográfica y teniendo en
cuenta la capacidad de uso de las tierras, se obtiene el Mapa de Zo-
nificación de Tierras del departamento, donde también se incluyen las
áreas de manejo especial como son los parques naturales nacionales
y los resguardos indígenas. Finalmente, se incluye un análisis a nivel
general de las amenazas naturales por remoción en masa (tipo desliza-
mientos) y por inundaciones lentas.
El estudio consta de una memoria técnica impresa, 21 planchas de
suelos y 21 de capacidad de uso a escala 1:100.000. A escala 1:400.000
se presentan los mapas generalizados de suelos, de capacidad de uso
y de zonificación de tierras; también incluye un disco compacto que
contiene los anexos, donde se encuentra la descripción de los perfiles
de suelos tenidos en cuenta en el estudio, las gráficas de los balances
hídricos utilizados para el análisis del clima y las tablas de los análisis de
laboratorio: químicas, físicas y mineralógicas.
27

Resumen
El estudio que se presenta, corresponde al Levantamiento de suelos
de tipo general del departamento de Córdoba, el cual está situado en
el noroeste de Colombia, ocupando una extensión de 25.020 Km².
El departamento cuenta con una adecuada red de transporte te-
rrestre, aéreo y fluvial; los habitantes pueden desplazarse a todos los
municipios y a otras regiones del país, a través de 7.009.29 Km. de
carreteras, correspondientes a vías de orden nacional, terciarias y se-
cundarias, Los Garzones es su principal aeropuerto y además cuenta
con 460 km de ríos navegables.
La economía y el empleo de la población, están centrados en la
ganadería, la cual se encuentra en todo el departamento, la agricultura,
que se realiza en forma intensiva y semi-intensiva en las zonas planas
de los valles de los ríos Sinú y San Jorge y, de tipo doméstico y de baja
intensidad en las laderas de clima húmedo especialmente; la minería
tiene como principales centros a Montelíbano y Puerto Libertador; las
actividades turísticas en los lugares de mayor interés del departamento
y artesanales a partir de caña flecha y oro, principalmente.
El clima del departamento se rige principalmente por la humedad y
la temperatura, presenta los pisos térmicos cálido seco a muy húmedo,
donde se desarrollan las principales actividades económicas; también se
encuentran el templado húmedo y el frío húmedo en el sistema mon-
tañoso, al sur del departamento.
De acuerdo con el Instituto de Geología y Minería (INGEOMINAS),
en el departamento se encuentran cinco regiones geotectónicas que
presentan evolución diferente: Cuenca de Urabá, Cordilleras Occiden-
tal y Cental, Cinturón del Sinú y Cinturón San de Jacinto, en las cuales
se encuentran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, además de
los diversos depósitos de sedimentos cuaternarios.
De acuerdo con la metodología geomorfológica utilizada, el depar-
tamento se dividió en cuatro tipos de paisajes, en los cuales se en-
cuentran diferentes ambientes morfogenéticos: Planicie (marina, fluvio-
28

marina, fluviolacustre y aluvial), Piedemonte (coluvioaluvial), Lomerío


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

(erosional estructural, estructural erosional, fluviogravitacional, estruc-


tural erosiona y plegado) y Montaña (estructural erosional, erosional
estructural y fluviogravitacional).
La espacialización de los suelos se hizo en unidades cartográficas
denominadas como asociaciones, consociaciones y complejos, se rea-
lizó teniendo en cuenta los paisajes, el clima y los tipos de relieve, en
concordancia con la variación de los materiales parentales.
En el paisaje de planicie marina se encontraron tres tipos de relieve:
la plataforma costera, el plano de marea y las terrazas; dentro del clima
cálido seco; el material parental esta constituido por sedimentos finos
y gruesos con material orgánico y coralino; los suelos presentan poca
evolución genética y predomina el orden Entisol.
La planicie fluviomarina tiene como tipos de relieve el plano de
inundación y las terrazas en clima cálido seco; el material que da origen
a los suelos esta constituido por sedimentos finos, mixtos y materiales
calcáreos, con erosión ligera en algunos sectores; predominan los ór-
denes Entisol, Inceptisol y Vertisol.
La Planicie fluvio lacustre se encuentra en clima cálido húmedo y
en clima cálido seco, presenta como tipos de relieve el plano de inun-
dación, las terrazas y los vallecitos aluvio-coluviales. En el clima cálido
húmedo, los suelos se originaron de sedimentos de diferente granulo-
metría, en algunos sectores se encuentra erosión ligera y moderada,
además limitaciones por presencia de piedra en los horizontes; pre-
dominan los órdenes Entisol, Inceptisol y Oxisol; en el clima seco, se
encuentran con más frecuencia los órdenes: Entisol, Inceptisol, molisol,
Vertisol, Alfisol y Ultisol.
La Planicie aluvial también se encuentra en los climas cálido húmedo
y cálido seco, presenta como tipos de relieve el plano de inundación y
las terrazas. En el clima cálido húmedo, los suelos se originaron de se-
dimentos finos y mixtos, en muchos casos, suprayacen capas de arcillas
lateríticas, en algunos sectores hay presencia de erosión ligera y piedra,
se encuentran principalmente los órdenes Inceptisol, Entisol y Vertisol.
En el clima seco se originan de sedimentos finos y predominan los or-
denes Inceptisol,Vertisol y Molisol.
El Piedemonte coluvio aluvial, tiene como tipo de relieve los aba-
nicos y/o glacis; en clima cálido húmedo, los suelos se originaron de
sedimentos de variada granulometría; en algunos sectores se encuentra
erosión ligera y moderada; predominan los órdenes Inceptisol,Vertisol,
Entisol y Molisol. En clima cálido seco, los suelos se originan de sedi-
mentos mixtos y en otros casos de sedimentos gruesos que subyacen
29

capas de arcillas abigarradas y predominan los órdenes Molisol, Incep-

Resumen
tisol y Entisol.
En el paisaje de lomerío de clima cálido húmedo, se encuentran los
ambientes erosional estructural, estructural erosional y fluviogravita-
cional; los tipos de relieve son lomas y colinas, espinazos y/o crestones
y vallecitos aluvio-coluviales. Los materiales parentales, según el caso
son rocas sedimentarias (areniscas, lodolitas, arcillolitas, conglomera-
dos), ígneas ultrabásicas (peridotitas) y sedimentos heterogéneos.
Los ordenes de suelos que aparecen con más frecuencia en los sis-
temas de laderas de estos lomeríos son: Inceptisol, Entisol y Oxisol. En
los vallecitos estrechos se encuentran Entisoles e Inceptisoles.
En clima cálido seco, el paisaje de lomerío tiene los ambientes: es-
tructural erosional, plegado; erosional estructural y fluviogravitacional,
con tipos de relieve de espinazos y/o crestones, lomas y colinas y valle-
citos aluvio-coluviales. Los materiales parentales que originan los sue-
los están constituidos por rocas sedimentarias con intercalaciones de
materiales calcáreos (lodolitas, areniscas, arcillolitas y conglomerados)
y por rocas ígneas ultrabásicas (peridotitas serpentinizadas).
Los órdenes de suelos que predominan en el lomerío de clima seco son:
Entisoles, Inceptisoles, Molisoles y en menor proporción los Alfisoles.
Al sur del departamento se encuentra el paisaje de montaña, en
el cual se encuentran los climas: cálido húmedo, cálido muy húmedo,
templado húmedo y frío húmedo, con tipos de relieve de espinazos
y/o crestones, filas- vigas y vallecitos coluvio-aluviales. Los suelos se
desarrollaron a partir de rocas ígneas (brechas, tobas, basaltos, diaba-
sas y andesitas), sedimentarias (arcillolitas, areniscas arcillosas, areniscas
calcáreas, limolitas, conglomerados y lodolitas) y metamórficas (esquis-
tos), con recubrimientos sectorizados de cenizas volcánicas, ya sea en
forma continua o discontinua. Los suelos de vallecitos tienen como
material parental sedimentos coluvio-aluviales heterogéneos, debido a
la complejidad de materiales que las quebradas atraviesan.
Los ordenes de suelos que se encuentran con mayor frecuencia en
la montaña son: Inceptisol, Entisol y Andisol; en los vallecitos coluvio-
aluviales dominan los Entisoles y los Molisoles.
Utilizando el sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de
Uso, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA),
adaptado por el IGAC, se determinó la Capacidad de Uso de las Tierras
del departamento, concluyendo que en Córdoba existen seis clases
agrológicas (de la 3 a la 8). Teniendo en cuenta que para lograr esta
clasificación se utilizaron los factores que en mayor grado restringen el
uso y manejo: pendientes, la susceptibilidad a la erosión, el exceso o dé-
30

ficit de humedad, la reacción y la fertilidad. Las tierras se agruparon en


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

clases con su respectiva representación porcentual: 3 (8,6%), 4(16,6%),


5(5,3%), 6(39,3%), 7(27,3%) y 8(0,5%)
La zonificación de Tierras del departamento constituye otro produc-
to resultante de la interpretación del Estudio de Suelos y de la interre-
lación con el uso actual y la capacidad de uso de las tierras, aplicando
metodologías establecidas por el IGAC. La zonificación da como resulta-
do que el 23,6% del departamento tiene vocación agrícola, el 39,7% tiene
vocación agroforestal, el 10,5% tiene vocación ganadera, el 7,5% tiene
vocación forestal; en cuanto a áreas de manejo especial como reservas
naturales y resguardos indígenas ocupan el 16,5% del área del departa-
mento, las áreas urbanas y los cuerpos de agua ocupan el 2,3%.
Finalmente, el mapa de amenazas por remoción en masa, tipo desli-
zamientos, indica que el 3% de las tierras tienen amenaza en grado alto,
el 33.9% tienen grado medio y con grado bajo el 36.8%. La amenaza alta
por inundaciones lentas se concentra en los sectores medios y bajos
de los ríos San Jorge y Sinú.
Capítulo I
Generalidades
32
33

1.1. Localización y extensión

Generalidades
El Departamento de Córdoba está situado en el noroeste de Co-
lombia, entre las coordenadas 09º 26’ 16” y 07º 22’ 05” de latitud Nor-
te y 74º 47’ 43” y 76º 30’ 01’’ de longitud Oeste, cubre un área total
de 25.020 kilómetros cuadrados, su capital es Montería.
Limita por el Norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre,
por el Este con los departamentos de Antioquia, Bolívar y Sucre; por el
Sur con el departamento de Antioquia y por el Oeste con el departa-
mento de Antioquia y el mar Caribe. (IGAC, 1996).

1.2. Sinopsis histórica y conformación del


departamento
El territorio ocupado por el departamento fue habitado por la
comunidad indígena de los zenúes, llamados también los “Señores del
Valle del Sol”, los cuales fueron una de las culturas precolombinas de
mayor importancia en Colombia, se caracterizaron por su habilidad
como maestros de la orfebrería y la cerámica. La comunidad Zenú se
encontraba dividida en tres zonas: Finzenú, ubicada en el valle del río
Sinú y las áreas de Tolú, San Benito Abad y Ayapel, era la sede religio-
sa del Imperio; Panzenú, ubicada entre el valle del río San Jorge y la
parte baja del río Cauca; en esta zona se producían los alimentos y
las materias primas que se requerían para su subsistencia, y Zenúfana,
era la sede central de gobierno, llegaba hasta el centro del actual de-
partamento de Antioquia y de allí procedían la mayoría de las riquezas
auríferas.
Al terminar la fiebre del oro de los primeros visitantes de la Corona
Española, el oficial Don Antonio de la Torre y Miranda inició, en 1774
la fundación y refundación de las poblaciones situadas en la zona de in-
fluencia de los ríos Sinú y San Jorge por disposición del gobernador de
Cartagena, Juan de Torrezar Díaz Pimienta. En sus expediciones fomen-
tó la primera ganadería con la cría de animales vacunos y domésticos,
también enseño a preparar las sementeras y a cultivar maíz y algodón
técnicamente.
En la segunda expedición de 1775 fueron fundados Chinú y Sahagún,
en la cuarta expedición de 1776, Ciénaga de Oro, Chimá, Lorica, Mo-
mil, San Bernardo del Viento y San Antero y en la quinta expedición de
1777, Montería, Purísima, San Carlos y San Pelayo.
Pilar Moreno de Ángel, en su libro “Antonio de la Torre y Miranda
Viajero y Poblador”, revela la llegada de indígenas sinuanos a Cartagena
para solicitar la fundación de la ciudad de Montería.
34
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.


Figura 1.1.
Localización geográfica del departamento de Córdoba en Colombia.
35

Desde la llegada de los conquistadores hispanos, el típico hombre

Generalidades
cordobés comenzó a definirse por el mestizaje de españoles, africanos
e indígenas. Aún se conservan algunos grupos puros de negros e indios,
los primeros en Uré y en la región costera, especialmente Puerto Es-
condido y Moñitos, y los segundos ubicados en el Alto Sinú: los embera
katíos. En el Resguardo de San Andrés de Sotavento se encuentran los
descendientes de los zenúes.
El departamento está conformado por 30 municipios y se encuen-
tra dividido en 7 subregiones, así: Centro (Montería), Ciénaga (Lorica,
Momil, Chimá, Purísima, Cotorra), Sinú Medio (Cereté, San Pelayo, San
Carlos y Ciénaga de Oro), Sabana (Sahagún, Chinú,Tuchín y San Andrés
de Sotavento), San Jorge (Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Buenavista, Aya-
pel, Montelíbano, Puerto Libertador, La Apartada y San José de Uré),
Costanera (Puerto Escondido, San Antero, Moñitos, San Bernardo del
Viento, Los Córdobas y Canalete), Alto Sinú (Tierralta y Valencia). (Plan
de Desarrollo Departamental 2008- 2011).
Los municipios están agrupados en 21 círculos notariales, con un
total de 23 notarías; un círculo principal de registro con sede en Mon-
tería y 5 seccionales en los municipios de Ayapel, Cereté, Chinú, Lorica
y Sahagún; un distrito judicial, Montería, con 9 circuitos judiciales en los
municipios de Montería, Ayapel, Cereté, Chinú, Lorica, Montelíbano,
Sahagún y Planeta Rica. El departamento conforma la circunscripción
electoral de Córdoba. (Gobernación de Córdoba, 2008).

1.3. Estructura del territorio


El departamento se divide principalmente en dos grandes regiones,
la primera está ubicada en las tierras planas y ligeramente onduladas,
de los valles de los ríos San Jorge y Sinú, allí se concentran la mayoría
de los municipios. Al interior de la misma, se pueden diferenciar subre-
giones como la del alto Sinú, Sinú medio, la del centro, la de la costa, la
de las sabanas, la de las ciénagas y la del San Jorge.
La segunda gran región está ubicada al sur del Departamento, se
caracteriza por ser montañosa y abarca a las Serranías de Abibe, San
Jerónimo y Ayapel, que son prolongaciones de la cordillera Occiden-
tal. En esta zona se encuentra el Parque Natural de Paramillo, reserva
natural que posee bosques secos de llanura, selvas húmedas de tierras
bajas y de montaña, además cimas como la de Paramillo del Sinú, en
la culminación de la cordillera Occidental; alberga una de las mayores
concentraciones de fauna y flora nativa del norte de Suramérica, y allí
nacen los principales ríos del departamento: Sinú y San Jorge. (Gober-
nación de Córdoba, 2008).
36
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

SAN ANTERO
Mar Caribe SAN BERNARDO DEL VIENTO

PURÍSIMA MOMIL

MOÑITOS
LORICA
SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO

CHIMA

COTORRA
CHINÚ

PUERTO ESCONDIDO SAN PELAYO

CERETÉ

CIÉNAGA DE ORO
LOS CÓRDOBAS

SAHAGÚN
Departamento de Sucre

CANALETE SAN CARLOS

MONTERÍA

Departamento PUEBLO NUEVO


de Antioquia

Departamento
PLANETA RICA

de Bolivar
AYAPEL

VALENCIA
BUENAVISTA

LA APARTADA

TIERRALTA MONTELÍBANO

Departamento
PUERTO LIBERTADOR
de Antioquia

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Figura 1.2.
División político-administrativa del
departamento de Córdoba.
37

1.4. Población

Generalidades
La raza cordobesa es el resultado del cruce entre los zenúes que ha-
bitaron en el departamento en la época precolombina, los negros traídos
de África durante la Colonia, árabes inmigrantes (sirio-libaneses) y los
colonizadores hispanos. Cada grupo aportó elementos genéticos, histó-
ricos y folclóricos que hacen parte de la cultura del departamento.
La raza mestiza se encuentra en mayor proporción en el medio y
bajo Sinú, donde la mezcla con inmigrantes sirio-libaneses es apreciable.
Los negros están en la zona costera y los indígenas en el alto Sinú y San
Jorge, donde también están concentrados grupos de mulatos (negro y
blanco) y zambos (negro e indio).
De acuerdo con el último censo (Dane, 2005), la población total
es de 1.462.909 habitantes (con proyección al 2008 de 1.534.854), de
los cuales 743.886 (50.8%) vive en las cabeceras municipales, mientras
que 719.023 (49.2%) se encuentran en la zona rural. Este número de
habitantes equivale al 3,03% del total nacional.
Foto, L. E. García, 2008

Figura 1.3.
Mural en la plaza de mercado de Lorica que integra los personajes más representativos
del momento, con la otrora gran actividad a través del río Sinú.
38
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Mar Caribe
SAN ANTERO
SAN BERNARDO
DEL VIENTO
PURÍSIMA MOMIL

MOÑITOS
LORICA
SAN ANDRÉS

CIÉNAGA
DE SOTAVENTO
RA
CHIMA
NE

COTORRA CHINÚ
STA

SAN PELAYO

SINÚ MEDIO
PUERTO
ESCONDIDO
SABANA
CO

CIÉNAGA DE ORO
CERETÉ
LOS CÓRDOBAS

SAHAGÚN
Departamento de Sucre

CENTRO
CANALETE SAN CARLOS

MONTERÍA

PUEBLO NUEVO
Departamento
de Antioquia

PLANETA RICA

AYAPEL

VALENCIA BUENAVISTA

Departamento
SAN JORGE

de Bolivar
LA APARTADA

ALTO SINÚ
MONTELÍBANO

TIERRALTA

PUERTO LIBERTADOR

Departamento
de Antioquia

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Figura 1.4.
Subregiones del departamento de Córdoba.
39

Generalidades
Cabecera Resto
Total 1462909 743886 719023
Montería 381284 288192 93092
Ayapel 42629 20923 21706
Buenavista 19076 6846 12230
Canalete 14466 3471 10995
Cereté 83978 47027 36951
Chimá 13642 2822 10820
Chinú 43331 20997 22334
Ciénaga de Oro 53403 20858 32545
Cotorra 15037 3431 11606
La Apartada 12728 10162 2566
Lorica 109974 45099 64875
Los Córdobas 18197 3393 14804
Momil 14160 8775 5385
Montelíbano 69277 50144 19133
Moñitos 23653 5411 18242
Planeta Rica 61570 38330 23240
Pueblo Nuevo 31754 11394 20360
Puerto Escondido 22331 3539 18792
Puerto Libertador 33966 13425 20541
Purísima 14655 6142 8513
Sahagún 86189 44855 41334
San Andrés de Sotavento 63453 8738 54715
San Antero 26462 14567 11895
San Bernardo del Viento 31455 8187 23268
San Carlos 23762 4594 19168
San Pelayo 39259 6991 32268
Tierralta 78564 33084 45480
Valencia 34654 12489 22165
Fuente: Dane, censo 2005
Tabla 1.1.
Población por municipios.
1.5. Actividades económicas
La ganadería constituye el principal eje de la producción cordobesa;
en la actualidad grandes extensiones de tierra de agricultura comercial
han dado paso a la ganadería. El sector industrial y minero se concentra
en Cerro Matoso y Puerto Libertador.
La explotación de madera se ha convertido en el segundo producto
de exportación de Córdoba. El sector de servicios y el comercio se
localizan principalmente en la capital.
40

1.5.1. Ganadería
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

La principal fuente de la economía del departamento es la ganadería


la cual constituye uno de los centros ganaderos más importantes del
país. Según la Federación Ganadera de Córdoba (GANACOR, 2005)
el área en el departamento destinada a la actividad ganadera ocupa
1.640.000 hectáreas equivalentes al 65.5% del área total del departa-
mento, con una carga de 2.267.694 bovinos, representando una densi-
dad de 1.3 cabezas de ganado por hectárea. De acuerdo con la Encues-
ta Nacional Agropecuaria del año 2007, el número de cabezas sería de
2.519.141, lo que representa un incremento del 11%.
En esta actividad se destacan principalmente los cruces comerciales
de las razas Pardo Suizo, Cebú y Holstein con los ganados criollos de
la región. Últimamente se ha fomentado el ganado de doble propósito
(carne y leche), con las razas Holstein, Gyr, Pardo Suizo y Simmental.

Foto, L. E. García, 2008

Figura 1.5.
Actividad ganadera
1.5.2. Agricultura
en Lorica.
La agricultura cuenta con una de las regiones que poseen tie-
rras potencialmente más ricas en los valles de los ríos Sinú y San
Jorge. Los principales cultivos desarrollados y su producción anual
son: algodón 59.133 toneladas, arroz con riego 26.605 toneladas,
arroz secano manual 19.243 toneladas, arroz secano mecanizado
26.912 toneladas, maíz tradicional 72.554 toneladas, maíz tecnifica-
do 161.933 toneladas, plátano 238.663 toneladas, yuca 240.173 to-
neladas, coco 11.983 toneladas y ñame 79.330 toneladas. (Anuario
estadístico agropecuario, 2007).
41

Generalidades
Foto, L. E. García, 2008

Figura 1.6.
Cultivo mecanizado de maíz en Cereté.
Foto, O. J. Acevedo, 2007

Figura 1.7.
Cultivos asociados (papaya y maíz) en Tierralta.
42

1.5.3. Forestal
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Los cordobeses, cada vez le dan mayor importancia a la produc-


ción de árboles maderables, principalmente teca, roble y acacio, ya sea
como plantaciones comerciales o como cercas vivas. Según el Censo
de plantaciones forestales realizado por el Dane y otras instituciones
en el año 2005, la participación de este recurso en el departamento en
los predios censados fue del 22.5%, distribuido así:

Tipo de Bosque %
Bosque Natural 2.7
Bosque Plantado Comercial (Roble, Acacio, Teca, Ceiba Tolúa y Cedro) 19
Bosque Plantado Protector 0.7
Fuente: censo Dane y otros, 2005

Tabla 1.2.
Distribución de los bosques en el
departamento.

Foto, O. J. Acevedo, 2007

Figura 1.8.
Plantación de acacio en
Tierralta.
43

Generalidades
Foto, O. J. Acevedo, 2007

Figura 1.9.
Plantación de teca en Montelíbano.

1.5.4. Minería
En el departamento se en-
cuentran yacimientos de me-
tales preciosos como oro, pla-
ta, platino, y también de caliza,
carbonato de calcio y gas na-
tural; igualmente ofrece posi-
bilidades petrolíferas. El sector
industrial y minero está repre-
sentado principalmente por la
producción de carbón en Puer-
to Libertador, y ferroníquel en
Cerromatoso (municipio de
Montelíbano). (Plan de Desa-
Foto, O. J. Acevedo, 2007

rrollo Departamental 2008-


2011)
El carbón, según datos del
Ministerio de Minas, alcanzó
una producción de 480.965
Figura 1.10.
Actividad carbonífera en
toneladas en el año 2007.
Puerto Libertador.
44
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Foto, L. E. García, 2008


Extracción de arena: La arena extraída de las playas del río Sinú Figura 1.11.
es una actividad minera de menor escala pero de gran importancia Extracción de arena del
río Sinú, en Lorica.
para el sector de la construcción en el departamento. Esta actividad no
cuenta con estadísticas debido a la atomización de los lugares de ex-
tracción y a que su regularidad depende de las cantidades que demanda
el sector de la construcción.

1.5.5. Manufacturas
En el departamento se llevan a cabo activi-
dades artesanales y en proceso de industriali-
zación con madera (principalmente de teca y
roble) en la fabricación de muebles; con fibras
(iraca, enea, plátano, junco y bejuco), en cestería,
muebles y adornos para el hogar.
Debido a la actividad ganadera, el curtido de
pieles ha sido utilizado ampliamente en la fabri-
Foto, L. E. García, 2008

cación de sillas de montar, zamarros, abarcas,


cinturones, bolsos, carteras y muebles.
En la actualidad se conservan en la población
de Ciénaga de Oro los trabajos de joyería en
oro, plata y pedrería, como una herencia de la
Figura 1.12.
destreza orfebre de los zenúes. Comercialización del som-
brero vueltiao en Tuchín.
45

De la fibra de caña flecha se hace el sombrero

Generalidades
vueltiao, el cual es, quizá, una de las artesanías
más conocidas en el país; además con esta fibra se
producen bolsos, correas e individuales de mesa,
entre otros. Los principales centros de produc-
ción son Tuchín, Los Vidales y Bellavista.

1.5.6. Producción de energía


hidroeléctrica
La Central Hidroeléctrica URRÁ I está loca-
Foto, L. E. García, 2008

lizada al noroccidente de Colombia, sobre el río


Sinú, 30 kilómetros al sur del Municipio de Tie-
rralta. Su principal fuente de abastecimiento de
agua es el río Sinú y sus afluentes, que nacen en
el Parque Nacional Natural Paramillo, cubierto
Figura 1. 13. en su mayor parte por bosque húmedo tropical
Principales productos y con niveles de precipitación del orden de 3.000 mm/año, factores
de la caña flecha.
que contribuyen a mantener un caudal promedio de 340 m3/s. El
Sinú nace en el nudo de Paramillo y recorre 350 kilómetros hasta
su desembocadura en el mar Caribe. El área de influencia directa de
Foto cortesía, J. Robles, 2008

Figura 1. 14.
Represa de Urrá.
46

URRÁ I comprende la zona rural del municipio de Tierralta. La hidro-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

eléctrica URRÁ I tiene acceso terrestre, por carretera pavimentada,


con una longitud de 110 km desde Montería, capital del departamen-
to de Córdoba.
El embalse de la represa tiene 7.400 hectáreas y la central tiene una
capacidad instalada de 340 MW distribuida en cuatro turbinas, de 85
MW cada una, con energía firme de 715 GWh anuales y energía media
de 1.275 GWh anuales.
El 1º de julio del año 2000 se inauguró la Central Hidroeléctrica
con 4 unidades en operación; entre sus objetivos se encuentran la
amortiguación de las crecientes causadas por grandes precipitacio-
nes presentadas en el Parque Nacional Paramillo, localizado aguas
arriba del Embalse; el aporte de la potencia instalada al Sistema
Energético Nacional, da confiabilidad al sistema eléctrico de la costa
Atlántica y mayor confiabilidad al sistema de alimentación eléctrica
de la ciudad de Montería y los municipios vecinos.

1.5.7. Turismo
El departamento ofrece como principales lugares de interés tu-
rístico a Montería, Lorica, Ayapel, Ciénaga de Oro y Montelíbano.
Son también importantes por su interés económico y comercial en
el mes de junio las Fiestas de San Antonio de Padua en Momil, la Fe-
ria Exposición Agropecuaria, el Reinado Nacional de la Ganadería y
la Feria Nacional Gallísti-
ca en Montería; en julio
las Fiestas Municipales
del Mar en Moñitos y el
Festival del Porro en San
Pelayo; además el Reina-
do de Ayapel, el Festival
del Burro en San Antero
y el Reinado del Bulle-
rengue en Puerto Escon-
dido, entre otros.
Todos los municipios
Foto, L. E. García, 2008

realizan festividades y co-


rralejas y tienen sitios de
interés, entre los cuales se
cuentan como principales:
El Parque Ronda del Sinú,
las playas de San Bernardo Figura 1.15.
del Viento, Puerto Escon- Lugar turístico: Ciénaga
de Ayapel.
47

dido, Los Córdobas y Moñitos, el Parque Natural Paramillo, el comple-

Generalidades
jo minero de Cerromatoso, el volcán de lodo de San Antero y la bahía
de Cispatá, ecoparque los Caimanes, la ciénaga de Betancí, represa de
Urrá, Boca de Tinajones, las islas flotantes de la ciénaga El Arcial y los
petroglifos del Cerro Colosiná.

1.6. Estructura de la propiedad agraria


En el departamento la tenencia y concentración de la tierra siem-
pre han sido un factor de controversia. Para el año 2006 presentaba la
siguiente distribución:

Tamaño predio (ha) Predios (%) Superficie ocupada (%)


Menores de 20 77.1 15.7
Entre 20 y 100 18.2 33.3
Mayores de 100 4.5 51
Fuente: Catastro, DANE ([email protected], 2006)
Tabla 1.3.
Distribución de la
propiedad de la tierra.
1.7. Usos de la tierra
El tipo de explotación que se hace en los predios está condicio-
nado principalmente, por la capacidad de producción agropecuaria
de las tierras y por los contenidos del subsuelo. La tradición ga-
nadera del departamento tiene como consecuencia que la mayor
parte del uso esté dominado por pastos, seguido por la explotación
forestal. Es notoria la diferencia entre las tierras dedicadas a pastos
y las dedicadas a la producción agrícola.

USO DE LA TIERRA SUPERFICIE (ha)


Pastos y forrajes 65.887,28
Bosques plantados comerciales 18.613,35
Malezas y/o rastrojos 4.558,69
Bosques naturales 2.675,35
Cultivos transitorios 1.651,30
Otros usos 1.230,89
Cuerpos de agua 1.159,42
Fuente: Dane - CVS
Tabla 1.4.
Usos de la tierra en el
departamento.
48
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Foto, L. E. García, 2008


Figura 1.16.
Cultivo comercial de algodón en Cereté.

Foto, O. J. Acevedo, 2007

Figura 1.17.
Maíz, principal cultivo
de las laderas en
1.8. Infraestructura vial y medios de transporte Valencia y Tierralta.

El departamento se comunica con el resto del país por vías terrestres,


fluviales y aéreas. La red terrestre comunica a la capital del departamento
con Medellín y la capital del país, a través de la troncal del Magdalena y con
la costa Atlántica a través de la transversal del Caribe, por Sincelejo se une
con la troncal del Magdalena. A todos lo municipios y centros poblados
pequeños se llega por vía carreteable, o por caminos de herradura, algunos,
transitables únicamente en verano; en algunos casos es necesario utilizar
49

CAÑO TINAJONES

Generalidades
RÍO VIEJO
CAÑO SALADO
CAÑO GARZAL ARROYO BIJAO
CAÑO GRANDECAÑO FELIPITO
CAÑO TIJO Municipio San Antero
CAÑO LA BALSA
CAÑO SICARA CAÑO PALERMO
CAÑO BENEDICTO
CAÑO MACANEOS
CÓRDOBA

Municipio Moñitos
Municipio PurísimaMunicipio Momil
MUNICIPIO DE LORICA

TuchínTuchín

Municipio Chima
Mar Caribe SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO
Cacaotal
Caserio Sabanal San Mateo
CHINÚ

Municipio Cotorra Heredia


Municipio Puerto Escondido Retiro de Los Pérez Santa Rosa
Caserío Bejuco Los Ángeles Flechas Sabanas
Municipio San Pelayo Carbonero
Caserío Morindó FloridaCaserío Las Mujeres SAHAGÚN Las Llanadas
� Caserío Venezuela Caserío Balsas ArribaCaserío Las Palmas Rincón Granada
Municipio Los CórdobasCaserío El Cerro
Caserío Jaramagal � Suteatro MUNICIPIO� DE CERETÉ
Caserío Póncheria CORDOBA
Caserío La Salada �
CAÑO BUGRE
� Municipio Ciénaga de Oro
Catalina
Caserío Jalisco Caserío Aguas VivasCaserío Arenal
Caserío El Tigre Caserío Cubaya Salitral
Caserío La Curva La Ye
Caserío Urango

Caserío El Ceibal Tres Esquinas
Municipio Canalete Caserío Tapao
Caserío San Felipe
Caserío El LlanoLas Aguaditas
Caserío Nuevo Caserío La Lata Bajo Grande Morrocoy
Caserío Las Pulgas
Caserío La Maraña
� Paraíso
MUNICIPIO DE MONTERÍA
Colomboy
Caserío Tierradentro Caserío Belén
� Caserío Flecha
CÓRDOBA � Rodania
Caserío Tenerife
Caño Viejo Caserío Pueblo BonitoSantiago PobreSantiago Pobre
Las Bocas
Caserío Buenavista Caserío El Cocuelo El Viajano El Crucero Departamento de Sucre
Caserío Chiflado Caserío MercaditoEl Contento El Contento
Caserío El Balsal RÍO SINÚ Caserío BangañoRabo Mocho
El Congo
Palmeras Dos Bocas �Tres Palos Rabo SecoNeiva
Santa Fe de Ralito La FloridaSanta Fe Vijagual
La Marimba
Tres Vindes El Charco CarolinaTacaloaPUEBLO NUEVO
Loma Verde Tres PalmasCorea Las Pozas Los Cerros Rasquiña
Punto Fijo León Medio
San Francisco Las Palomas El Machín Tapasola
San Gabriel CAÑO BETANCI Flamenco
Caño Viloria
Naranjal
Porvenir� Loma Azul
Maracayo
La Manta Callelarga
Ensenada de Hamaca Nueva Lucía
Guasimal �Camino Real Piñalito Planeta Rica
Corea
Departamento Villanueva
RÍO SINÚ Sabana Nueva El Almendro
RÍO SINÚ
de Antioquia Los Volcanes
Marañonal Arroyón
RIO CAUCA

Volador AYAPEL
Guarica Revolcado
� Mata de Maíz
El Descanso RÍO SINÚ
Caramelo
RÍO SINÚ
El Guayabo
Valencia Vijagual Severinera Santa Rosa CÓRDOBA
Las Piedras Río NuevoMorales
Nueva Esperanza MantagordalArenoso
RIO SAN JORGE
Bonito Viento
Centro Alegre

Departamento
Tierralta
Callejas Quebrada Jui Nueva Granada Pueblo Rizo
Pueblo Nuevo Callejas
San Francisco de Rayo
Las DeliciasEl Rosario Palmira
RÍO SAN JORGE

de Bolivar
Guadual Central Santa Marta
San Rafael Pueblo Cedro Campobello El Viajano
El Viajano
Batata
La Luna
Quebrada Tucurá Pto. Frasquillo La Y
Las Arañas
Guaimaral
Nueva Esperanza MONTELÍBANO

Embalse Urra I Las PalmitasEl Palmar Río San Pedro � �


Carepa Loma Seca
Jilgal RÍO SAN PEDRO
Q. Nain Crucito RÍO SAN PEDRO La Odisea
Puerto Anchica Puerto Libertador
Buenos Aires
San Mateo
RÍO SINÚ Belén

RÍO SAN PEDRO
RÍO URE
RÍO CRUZ GRANDE Villanueva
Tierradentro Vadumalito Corozalito
La Rica Ure
Buchegallo Yupecito Puerto López
RÍO VERDE
Saiza San José La Cristalina
San Juan de Asís
RÍO ESMERALDA �

Villavicencio
CONVENCIONES

CONSTRUCCIONES TRANSPORTE

� Via
� Centros Poblados
� Tipo_Via
RÍO PEGADO Departamento � Aeropuerto
Camino
RÍO VERDE
RIO ESMERALDA
RÍO SAN JORGE de Antioquia Localidades
Peatonal Urbana
QUEBRADA CAÑAVERAL CÓRDOBA Sendero
HIDROGRAFÍA
Via Tipo 1
Drenaje Sencillo Via Tipo 2

Embalse Via Tipo 3


Via Tipo 4
Drenaje Doble
Via Tipo 5

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Figura 1.18.
Sistema vial del departamento.
50

los pasos en planchón a través del río Sinú


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

para continuar por vía terrestre.


El transporte fluvial se lleva a cabo
a través de los ríos Sinú y San Jorge en
embarcaciones pequeñas, estableciendo
comunicación entre las cabeceras muni-

Foto, O. J. Acevedo, 2007


cipales que se encuentran sobre la ribera
del río y de las ciénagas.
El transporte marítimo en los munici-
pios costeros permite la conexión con las
cabeceras municipales que presentan esta
Figura 1.19.
misma característica del departamento y Vías veredales.
los departamentos de Antioquia y Sucre.

1.8.1. Transporte terrestre


La malla vial del departamento cuenta con 7.009,29 km. de vías, de
los cuales 1.548,94 km., corresponden a las vías de orden nacional y su
mantenimiento está a cargo de la nación; se incluyen 971,14 km. de vías
terciarias que anteriormente eran de responsabilidad de caminos veci-
nales. El departamento tiene a su cargo 589,46 km. de vías secundarias,
de las cuales 358,07 km. (60,75%) se encuentran en estado regular a
malo; con respecto a las vías terciarias municipales, que corresponden
a 4.877,51 km. se encuentran en estado regular a malo 4.173,09 km.
(85,56%). (Gobernación de Córdoba, 2008).

Foto, O. J. Acevedo, 2007

Figura 1.20.
Medio de transporte campesino.
51

1.8.2. Transporte fluvial

Generalidades
En el departamento, 460 km
son navegables. Se destacan,
principalmente, los tramos de
los ríos Sinú y San Jorge. Sobre
el primero, pasando la ciudad
de Montería, se encuentra el
puerto con inspección fluvial,
esta inspección ejerce el con-
Foto, L. E. García, 2008

trol y regula las actividades del


tráfico fluvial.
El trayecto navegable del
río San Jorge por embarca-
Figura 1.21. ciones menores, en épocas de
Planchones en el río verano, recorre desde su boca hasta la población de Ayapel con un
Sinú para comunicar a
Valencia con Montería. calado de 2 pies y en época de invierno las embarcaciones pueden
navegar hasta Montelíbano. Este río es navegable por embarcacio-
nes hasta de 4 pies de calado, llega a la población de San Marcos,
lugar donde se efectúan embarques de ganado. El río pasa por las
poblaciones de Ayapel (km. 193), Chipal, Tierra Santa (km. 200),Villa
Fátima y Montelíbano (km. 300).
El río Sinú que tiene su desembocadura en la Bahía de Cispatá (km.
00), posee una longitud aproximada de 336 Km, siendo navegables 270
km. La mayor navegabilidad del río se encuentra desde su desemboca-
Foto, L. E. García, 2008

Figura 1.22.
Transporte a través de la ciénaga de Ayapel.
52

dura hasta la población de Lorica (km. 80). Desde este punto y hasta
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Tierralta (km. 270), pasando por El Playón, Mateo Gómez, Garzones y


Montería, disminuye su navegabilidad.

1.8.3. Transporte aéreo


El departamento cuenta con el aeropuerto Los Garzones, clasifica-
do según la Aeronáutica Civil en la categoría B, el cual está ubicado a
17 km. del centro de la ciudad de Montería y es utilizado por cerca de
25 mil pasajeros mensualmente. Desde este terminal aéreo se tienen
destinos hacia Bogotá, Medellín, Cartagena y Barranquilla. A él pres-
tan servicio comercial aerolíneas como AeroRepública, Aires, Eassy Fly,
Avianca y Satena. (Aviacol, 2009).
Montería, Ayapel, Ciénaga de Oro y Montelíbano cuentan con peque-
ños aeropuertos que permiten el servicio aéreo y la comunicación con
los aeropuertos vecinos.
Capítulo 2
Descripción del
medio biofísico
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 54
55

2.1. Geología

Descripción del medio biofísico


La descripción de las unidades litológicas del departamento de Cór-
doba se elaboró tomando como base la información de la memoria
explicativa del mapa geológico departamental a escala 1:250.000, ela-
borado por INGEOMINAS (2001).
Para una mayor comprensión, se dividió el departamento en 5 regio-
nes geotectónicas, propuestas por INGEOMINAS, que presentan una
evolución geológica diferente: cuenca de Urabá, cordilleras Occidental
y Central, Cinturón Sinú, Cinturón de San Jacinto y los diversos depó-
sitos del Cuaternario (Figura 2.1). Adicionalmente, en la Figura 2.6, se
muestra la distribución de las unidades litológicas del departamento de
Córdoba, en función de su origen (metamórfico, ígneo y sedimentario)
y su edad.

2.1.1. Estratigrafía cuenca de Urabá


Esta cuenca se encuentra en el extremo suroccidental del departa-
mento y hace parte del Golfo de Urabá, al oeste de la Serranía de Abi-
be y en el flanco oeste de la cordillera Occidental, hacia el río Atrato
(Figura 2.1).

Rocas sedimentarias (Cenozoico)


• Formación Uva: se encuentra al suroccidente del departamento
como una franja alargada que se extiende hacia el departamento
de Antioquia en la zona de Urabá, forma colinas suaves y onduladas.
Consiste en una secuencia de limolitas grises calcáreas con inter-
calaciones menores de arcillolitas de color gris, calizas detríticas y
areniscas calcáreas. Edad: Oligoceno-Mioceno inferior.

2.1.2. Estratigrafía cordilleras Occidental y Central


Corresponde al extremo septentrional de las cordilleras Occidental
y Central que configura la región montañosa al sur del departamento
(Figura 2.1).

2.1.2.1. Cordillera Occidental


Constituida por rocas volcano-sedimentarias y volcánicas de afini-
dad oceánica.

Rocas volcano-sedimentarias (Mesozoico)


• Grupo Cañasgordas: se encuentra conformado por la Formación
Barroso y la Formación Penderisco. Edad: este grupo ha sido asig-
nado al Cretácico superior.
56
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

San Bernardo
del Viento

MONTERÍA

BOLÍVAR

LEYENDA
Zona Estable o
Plataforma

Cinturón San Jacinto


Anticlinorio San Jacinto S.

Cinturón Sinú Anticlinorio


Abibe-Las Palomas

Cuenca de Urabá

Cinturón San Jacinto


Anticlinorio San Jerónimo

Cordillera Occidental

Cordillera Central

Límite de región

Figura 2.1.
Subdivisión del departamento de Córdoba por regiones geotectónicas. Modificado INGEOMINAS, 2001.
57

- Formación Barroso: conjunto de rocas volcánicas básicas aso-

Descripción del medio biofísico


ciadas con sedimentitas silíceas, principalmente basaltos oscuros y
andesitas de color verde y hacia el techo fases piroclásticas asocia-
das con sedimentitas silíceas (chert gris a negro). Sepultadas por
sedimentitas de la Formación Penderisco y en contacto fallado con
las rocas metamórficas de la cordillera Central. Genéticamente se
asume un ambiente marino profundo.
- Formación Penderisco: rocas predominantemente sedimentarias;
se divide en dos miembros: Miembro Urrao (areno-arcilloso: con
fragmentos de basalto, sedimentitas silíceas, plagioclasa, cuarzo y
micas) que aflora al sur del departamento y se extiende hasta la
desembocadura del río Sucio en el río San Jorge, y el miembro
Nutibara (calcáreo-lidítico: chert y calizas con intercalaciones loca-
les de limolitas, arcillolitas, grauvacas y silos de diabasas) que aflora
al suroeste del departamento. La parte basal se originó en un am-
biente de corrientes de turbidez y la parte superior indica precipi-
tación química en aguas profundas en fosas.

Rocas volcánicas (Cenozoico)


• Volcánico de La Equis: corresponde a las rocas volcánicas que aflo-
ran al suroeste del departamento, en el flanco occidental de la
cordillera Occidental. Constituida principalmente por basaltos, an-
desitas, aglomerados, brechas y tobas, con algunas coladas de lavas
ácidas y localmente limolitas y chert. Estas rocas hacen parte de
un arco volcánico, denominado Arco de Sautatá, Arco de Dabeiba
o de Mandé en el Terreno Cuna. Se infiere una tendencia toleítica
a calco-alcalina, lo cual implicaría un modelo de arco magmático
en una zona de subducción cuyo desplazamiento es oblicuo. Edad:
Paleógeno Inferior.

2.1.2.2. Cordillera Central


Constituida por rocas metamórficas de bajo a medio grado.

Rocas metamórficas (Paleozoico – Cenozoico)


• Complejo Cajamarca: conjunto de rocas metamórficas de la cor-
dillera Central. Se encuentra limitado al oriente por el Sistema de
Fallas de Otú-Pericos; al occidente por la Falla Cauca-Almaguer;
al norte están cubiertas por sedimentos de la cuenca del San Jor-
ge y al este por secuencias sedimentarias del Cenozoico. Predo-
minan esquistos micáceos intercalados con cuarcitas, localmente
mármoles, neises y lentes de anfibolita con evidencias de haber
estado sometidas a más de un evento metamórfico, lo que permi-
te considerar el complejo como polimetamórfico, resultante de
58

varios eventos dinamotérmicos regionales que se superpusieron


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

en el tiempo. Edad: Varía entre 345 y 55 m.a., Paleozoico superior-


Cenozoico inferior.

2.1.3. Estratigrafía Cinturón Sinú


Constituye una franja alargada en sentido norte-sur localizada en
el extremo occidental del departamento (Figura 2.1). Comprende
la cuenca del río Sinú en el Anticlinorio de Abibe-Las Palomas, hasta
la línea de costa y se extiende hacia el norte formando el Anticlino-
rio de Turbaco. Se caracteriza por presentar estructuras radiales que
constituyen domos y colinas muy característicos, muchos de ellos con
generación de vulcanismo de lodo (Figura 2.2), formando anticlinales
estrechos separados entre sí por sinclinales amplios y suaves.

Rocas sedimentarias (Cenozoico)


• Formación Maralú: secuencia predominantemente arcillosa y local-
mente limosa y micácea con algunos niveles de margas localizados
al norte del departamento. El espesor aproximado de esta unidad,
en la región del Alto Sinú es de 1.000 m y está sepultada por are-
niscas de la Formación Floresanto. Las características litológicas y la
fauna encontrada indican un ambiente marino, somero y tranquilo
en una plataforma de subsidencia lenta. Al oeste de la cuenca del Figura 2.2.
Sinú predominan rocas de precipitación química. Edad: Oligoceno- Domo con generación
Mioceno inferior. de vulcanismo de lodo,
municipio de Valencia.

Foto, O. J. Acevedo, 2008


59

• Formación Floresanto: aflora en la quebrada Floresanto, al suroes-

Descripción del medio biofísico


te de Montería. Esta sucesión de 2600 m de espesor aproximado,
consta en la parte inferior de capas gruesas de areniscas calcáreas,
localmente conglomerados y areniscas conglomeráticas, denomina-
das Arenisca del Pavo; en la parte superior predominan arcillolitas,
ocasionalmente micáceas y limosas; presentan intercalaciones oca-
sionales de limolitas, areniscas finas y concreciones calcáreas con
frecuentes láminas carbonáceas y capas ricas en materia orgánica.
La asociación litológica representa la parte superior de la facie del-
taica en un sistema progradante, caracterizado por canales migrato-
rios que fueron cubiertos por depósitos lagunares. Edad: Mioceno
inferior-medio.
• Formación Pajuil: corresponde a las sedimentitas de espesor varia-
ble que afloran en la Quebrada Pajuil, al occidente de Tierralta y se
extiende de norte a sur formando anticlinorios y sinclinorios. Está
constituida en su parte inferior por areniscas calcáreas, intercaladas
con arcillas y la parte superior por arcillolitas de color gris azuloso
que reemplazan progresivamente las areniscas (Figura 2.3). Indican
facies siliciclásticas finas, de extensión amplia en un ambiente ba-
tial superior a nerítico, con depositación en una plataforma que se
Figura 2.3. hundía rápidamente, cercana a una fuente continental adyacente a
Lodolitas y arcillolitas grandes zonas de pantanos y manglares. Edad: Mioceno medio-alto.
de la Formación Corpa,
en la vía Valencia, • Formación Corpa: aflora en el río Corpa al noroccidente de Mon-
Matamoros. tería, y está constituida por lodolitas-arcillolitas, pobremente es-
Foto, C. Sánchez, 2008
60

tratificadas, de espesor variable entre 2000 y 4000 m. Conforma el


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

núcleo de los sinclinales de Tucurá y Jaraguay. En la base predominan


conglomerados intercalados con areniscas gruesas y algunas inter-
calaciones de limolitas y lodolitas. Hacia el techo prevalecen las
arcillolitas con intercalaciones de areniscas. Se interpreta como una
depositación en abanicos aluviales que se originaron por un rápido
levantamiento en el sur y pueden considerarse como evidencia de
un importante evento tectónico a finales del Terciario. Edad: Mioce-
no superior-Plioceno.

2.1.4. Estratigrafía Cinturón de San Jacinto


Unidad estructural localizada adyacente a la plataforma y limitada al
oriente y al occidente por los lineamientos estructurales de Romeral y
Sinú, respectivamente. En el departamento se encuentran los anticlino-
rios de San Jerónimo y San Jacinto Sur (Figura 2.1).

2.1.4.1. Unidades litoestratigráficas del anticlinorio


de San Jerónimo
Rocas Ígneas
• Ultramafitas: son cuerpos de rocas ultramáficas a veces asociadas
con rocas gabroides y basaltos de afinidad oceánica, que afloran
intermitentemente a lo largo de la Falla de Romeral y correspon-
den, probablemente, a ofiolitas desmembradas tectónicamente. Se
encuentran mejor expuestas en Planeta Rica, Cerro Matoso y Uré.
Esta asociación de rocas indica que corresponden a corteza oceá-
nica, emplazada en forma sólida como fragmentos ofiolíticos a lo
largo de fallas inversas profundas. Edad: para la corteza oceánica
Jurásico-Cretácico superior, para el emplazamiento tectónico Cre-
tácico tardío-Paleógeno.
• Basaltos de Nuevo Paraíso: afloran en la región de Nuevo Paraíso, al
sur de Medio Rancho, cerca a los cuerpos de peridotita en la zona
de Planeta Rica y corresponde a basaltos verdosos, de composición
toleítica, fuertemente alterados. Localmente se encuentran interca-
lados con cuerpos diabásicos y tobas. Por la asociación espacial y
tectónica con peridotitas y serpentinitas pueden hacer parte de una
secuencia ofiolítica desmembrada tectónicamente. Edad: Cretácico.
• Formación Cansona: constituida por rocas volcánicas basálticas y
peridotitas, ocasionalmente con costras ferruginosas e intercalacio-
nes de chert. Incluye también limolitas que pasan transicionalmente
a chert. Afloran al norte del departamento, al sur en la región de
Tierralta-Crucito, y localmente alrededor del cuerpo de Peridotitas
61

de Planeta Rica. La fauna encontrada indica condiciones marinas

Descripción del medio biofísico


abisales con profundidades entre 2.000 y 4.000 m. Por su relación
con los cuerpos de peridotita y rocas basálticas, se considera que
pueden hacer parte de una secuencia ofiolítica. Edad: Coniaciano-
Campaniano-Maestrichtiano.

Rocas sedimentarias
• Formación San Cayetano: se trata de una alternancia de limolitas
y areniscas finas en secuencias granodecrecientes que afloran en
los Montes de María (departamento de Bolívar). Se considera que
esta unidad corresponde a la facies de turbiditas del ciclo Canso-
na. Aflora ampliamente en el departamento, pero donde mejor se
encuentra expuesta es en la carretera Cereté-La Ye, donde apa-
recen capas gruesas de conglomerados y puede dividirse en dos
miembros: Conglomerado de El Curial, de edad Paleoceno tardío-
Eoceno temprano; y Areniscas de Trementino, que forma el nú-
cleo del Anticlinal de San Jerónimo, de edad Paleoceno-Cretáceo
tardío.
• Formación La Tampa: secuencia de lodolitas silíceas y calizas com-
pactas de color gris que aflora en la carretera Montería-Planeta
Rica. Al sur, entre las poblaciones de Santa Isabel y Las Palomas
afloran calizas blanco-amarillentas fosilíferas, en una matriz micríti-
ca con glauconita. En esta región, la unidad se compone de areniscas
de grano muy fino y estratificación laminar fina, con abundante mica
flogopítica a lo largo de los planos de estratificación. Las areniscas
son friables en los niveles expuestos a la meteorización pero en los
estratos frescos son compactas y resistentes y la matriz es calcárea.
Edad: Eoceno medio.
• Formación Ciénaga de Oro: se trata de una formación arenosa a
conglomerática con intercalaciones de estratos arenosos, calcáreos,
shales carbonosos y carbón, de 2.500 m de espesor aproximado
y que afloran en la carretera Montería-Planeta Rica y al sur, en el
área del Alto San Jorge. Hacia la base predominan los conglomera-
dos e intercalaciones de shales carbonosos, areniscas y carbón, con
cambios faciales que hacen que hacia el norte del departamento, su
base la constituyan calizas arrecifales. Hacia el techo, se encuentran
capas de calizas con abundantes fósiles. Se presentan estructuras de
canal y secuencias granocrecientes que indican un ambiente fluvio-
deltaico. Edad: Eoceno superior-Oligoceno (base) y Mioceno infe-
rior (techo).
• Formación El Carmen: secuencia de lodolitas grises oscuras con
abundante microfauna, ocasionales intercalaciones de capas finas
62

de areniscas y limolitas que afloran en todo el departamento. Ha-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

cia el techo de la formación es común encontrar shales calcáreos


abigarrados, con algo de yeso, ocasionales concreciones calcáreas y
macrofósiles. Se encuentra bien expuesta en la carretera Montería-
Planeta Rica, entre las localidades de Los Cerros y la hacienda La
Almagra, donde se ha calculado un espesor aproximado de 400 m.
Hacia el noreste del departamento se vuelve más arenácea, con in-
tercalaciones de shales arenosos y areniscas. La microfauna encon-
trada indica el Mioceno inferior y condiciones marinas entre 200 y
600 m de profundidad.
• Formación Cerrito: aflora como una franja elongada de dirección
N-S que se amplía hacia el sur en las zonas del alto San Jorge y San
Pedro de Uré. Está constituida hacia la base por una alternancia
de capas delgadas de lodolitas y areniscas, sepultadas por capas de
areniscas de grano fino lumaquélicas; en la parte media por lutitas y
areniscas finas y hacia el techo predominan arcillolitas con algunas
capas de areniscas y turbas; sobre éstas se encuentran estratos de
areniscas gruesas, gravas y arcillolitas. La secuencia es altamente
fosilífera y tiene un espesor aproximado de 1.200 m. Se sugiere un
ambiente marino con profundidades menores de 600 m para la par-
te basal de la unidad y condiciones marinas someras-continentales
para la parte superior. Edad: Mioceno inferior (Plioceno).
• Grupo Sincelejo: secuencia de rocas continentales que afloran en
los departamentos de Córdoba y Sucre. Los cambios faciales rápi-
dos que presenta esta secuencia, la hacen divisible en tres unidades
que Kassem et al. (1967) denominaron Sincelejo, Morroa y Betulia.
En el departamento de Córdoba se encuentran presentes:
- La Formación Sincelejo, aflora al nororiente del departamento
como una franja alargada N-S que desaparece gradualmente bajo
los depósitos del río San Jorge en la zona de Ayapel, hacia el sur. Es
predominantemente arenosa, pero en su parte inferior consta de
shales grises claros, mientras que hacia el medio y el techo están
constituidas por areniscas de grano medio a grueso, ligeramente
conglomeráticas. La secuencia se encuentra suavemente inclinada
hacia el este y cubierta por gravas constituidas por cuarzo lechoso,
jasperoides y chert.
- La Formación Betulia, aflora al S-E del departamento y forma exten-
sas planicies desarrolladas sobre sedimentos fluvio-lacustres que con-
tienen arcillolitas plásticas, con intercalaciones de sedimentitas poco
consolidadas, areniscas friables, ferruginosas. Los afloramientos de esta
unidad son escasos y donde los hay, las rocas están profundamente
meteorizadas, y han generado suelos de coloración rojiza que corres-
63

ponderían a la superficie de erosión Planeta Rica (PAGE1986).

Descripción del medio biofísico


La génesis de este grupo se encuentra relacionada con un am-
biente fluvio-lacustre. Edad: Plioceno.

2.1.4.2. Unidades litoestratigráficas del anticlinorio


de San Jacinto Sur
Rocas sedimentarias
• Formación Tolú Viejo: aflora al norte del departamento, en cerca-
nías del municipio de Momil y de las poblaciones de Tuchín, Sierra,
Sacana y al oeste de San Antero. La secuencia está constituida hacia
la base por areniscas conglomeráticas cuarzosas y hacia el techo
por calizas arrecifales de color crema interestratificadas con lodo-
litas que gradan hacia el sur a areniscas calcáreas (Figura 2.4); es
común encontrar fragmentos fosilíferos. La fauna encontrada indica
un ambiente de formación en aguas tropicales poco profundas con
influencia de condiciones arrecifales. Edad: Eoceno superior.
Foto, L. García, 2008

Figura 2.4. 2.1.5. Cuaternario


Calizas arrecifales de
color crema interestra- Los depósitos cuaternarios presentan una amplia continuidad re-
tificadas con lodolitas
de la formación Tolú gional. En general, se incluyen todos aquellos depósitos de sedimen-
Viejo, municipio de tos débilmente consolidados, de origen marino y fluvial que sepultan
Chimá. inconformemente las rocas sedimentarias estratificadas del Terciario
(Figura 2.6).
64

• Terrazas aluviales: constituyen los depósitos aluviales antiguos de los


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

ríos Sinú y San Jorge principalmente y algunos de sus afluentes. En la


cuenca del río San Jorge se encuentran dos niveles de terrazas: uno,
constituido por lentes de gravas (chert y cuarzo) intercalados con
arenas conglomeráticas, y en la zona del alto San Jorge por rocas
peridotíticas y rocas volcánicas con matriz areno-limosa, además de
un gran potencial aurífero. El otro, más inferior, está constituido por
gravas (cuarzo, chert, rocas volcánicas, granodioritas y cuarcitas),
englobadas en una matriz arenosa, poco cementada. En la cuenca
del río Sinú se encuentran localizados principalmente hacia su parte
alta en los sectores de Puerto Pacheco, Tierralta, en inmediaciones
de la laguna Betancí al sur del municipio de Montería (Figura 2.5)
y a lo largo del río Verde donde son más notorios por su expre-
sión morfológica. En el sector de Puerto Pacheco se componen
de bloques de grauvacas y chert negro; hacia el sur de Tierralta se
encuentran niveles de terrazas bajas compuestas por areniscas líti-
cas, algunos fragmentos de chert, vulcanitas y cuarcitas, y niveles de
conglomerados con intercalaciones de arenas arcillosas.
• Depósitos aluviales: ampliamente distribuidos en el departamento,
compuestos por los aluviones y sedimentos de los ríos Sinú, San
Jorge, Canalete y algunos de sus tributarios. Los ríos Sinú y San Jor-
ge se caracterizan por formar valles aluviales amplios, constituidos
por depósitos que permiten desarrollar actividades agropecuarias
extensivas e intensivas de gran importancia económica. Entre los
más importantes se encuentran: el de Valencia, que aflora cerca a
la población de Valencia; el de Montería, que aflora desde el corre-
gimiento de Santa Isabel hasta la población de El Vidrial, al norte
de Montería donde se forman zonas planas de gran extensión que
incluye las ciudades de Montería y Cereté; el de San Bernardo del
Viento, que se extiende desde el occidente de la población de Ma-
dera hasta el perfil de la costa (presenta zona de pantanos); el del
río Manso, al sur del departamento en las cabeceras del río Sinú; el
de Canalete, al S y SE de Puerto Escondido, y otros depósitos lo-
calizados también hacia el sur, que forman planicies bajas extensas,
sujetas a inundaciones, especialmente en la zona entre Buenavista y
Caucasia, en límites con el departamento de Antioquia.
• Depósitos lacustres: La parte centro-norte del departamento está
conformada por depósitos lacustres, generados por la Ciénaga
Grande de Momil, mientras que hacia el oriente, éstos están asocia-
dos con la Ciénaga de Ayapel.
• Terrazas marinas: localizadas cerca a las poblaciones de Puerto Es-
condido, Los Córdobas, Santander de La Cruz, El Cedro, Moñitos y
San Antero-El Porvenir. El sector de Puerto Escondido corresponde
65

Descripción del medio biofísico


Foto, C. Sánchez, 2008

Figura 2.5.
Depósitos aluviales a una terraza marina de abrasión, conformada por los sedimentos
antiguos en terrazas coluvio-aluviales que cubren las zonas de acantilados; constan de
aluviales correspondien- fragmentos de areniscas, limolitas y conglomerados retrabajados,
tes a la cuenca del río
Sinú, en inmediaciones recubiertos por conchas y presencia de corales. De acuerdo a las
de la laguna de Betancí, dataciones presentan una edad variable entre 2.000 y 3.000 años.
al sur del municipio de
Montería.
La terraza localizada en cercanías de San Antero- El Porvenir, está
conformada por zonas arrecifales coralinas, de un metro de altu-
ra aproximadamente. Estas unidades se forman por los cambios
eustáticos en el nivel del mar, debido a períodos de transgresiones
y regresiones, así como a fenómenos neotectónicos que dejan al
descubierto o levantan fracciones del fondo marino que antes se
encontraban sumergidas.
• Depósitos marinos recientes de Playa: conformados por los sedi-
mentos acumulados a lo largo de la línea de costa, debido a fenó-
menos de erosión y arrastre de material por las corrientes mari-
nas y el oleaje. Están constituidos por material heterogéneo como
cuarzo, líticos de chert, limolitas, areniscas, conglomerados, restos
de conchas y corales. Las playas de Moñitos, San Bernardo del Vien-
to y Punta Rey son de color oscuro, producto de la acumulación
de líticos de chert, cuarzo, limolitas y areniscas; en la zona de San
Antero, las playas son de tonos claros, por la acumulación de restos
de conchas y corales. Cerca al municipio de Moñitos se presen-
tan terrazas de diferentes alturas conformadas por sedimentos
de playa, cubiertas por vegetación, así como salientes coralinos de
varios metros de altura (Punta de Piedra). En las diferentes playas
es posible encontrar geoformas particulares como dunas, algunas
66

4
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

SAN BERNARDO SAN


ANTERO
DEL VIENTO
MOMIL
PURÍSIMA
SAN ANDRÉS
MOÑITOS DE SOTAVENTO
LORICA
CHIMA
COTORRA
CHINÚ
PUERTO
SAN PELAYO
ESCONDIDO
CIÉNAGA
CERETÉ DE ORO
ioceno LOS CÓRDOBAS

oceno_Plioceno SAN SAHAGÚN


CANALETE CARLOS
oceno

oceno_Oligocen MONTERÍA
PUEBLO NUEVO
oceno

aleoceno
PLANETA RICA

ceo AYAPEL
VALENCIA
arias-Cretaceo BUENAVISTA

s-Cretaceo LA
APARTADA
-Cretaceo
MONTELÍBANO
LEYENDA
eozoico
Cuaternario
TIERRALTA PUERTO
Sedimentarias - Plioceno
LIBERTADOR
Sedimentarias - Mioceno_Plioceno
Sedimentarias - Mioceno
Sedimentarias - Mioceno_Oligoceno
Sedimentarias - Eoceno
Sedimentarias - Paleoceno
Volcánicas - Cretáceo
Volcanosedimentarias - Cretáceo
Ígneas volcánicas - Cretáceo
Ígneas plutónicas - Cretáceo
Metamórficas - Paleozoico
ZU
CA

Figura 2.6.
Distribución de las unidades litológicas del departamento de Córdoba, en función de su
origen y su edad, escala 1:250.000. Modificado INGEOMINAS, 1997.
67

ya cubiertas por vegetación, como producto de la acumulación de

Descripción del medio biofísico


sedimentos transportados por el viento.

2.1.6. Geología estructural del departamento de Córdoba


La historia tectónica del departamento de Córdoba es el resultado
de una combinación compleja de esfuerzos regionales: convergencia
de placas y diapirismo inducido por gravedad, que han actuado hasta
épocas recientes y que se evidencian por efectos neotectónicos y un
vulcanismo de lodo activo. La estructura básica es, entonces, un pris-
ma de acreción adherido al continente durante el Cenozoico, como
resultado de la convergencia de la placa oceánica del Caribe, en su
sector suroccidental, y la placa continental de Sur América, en su borde
noroccidental.

Fallas
El mayor rasgo estructural en el área del departamento lo consti-
tuyen las fallas de distinta naturaleza y edad, que afectaron las diver-
sas unidades litológicas, desde el Paleozoico temprano en la cordillera
Central y desde el Cretácico tardío hasta el Cenozoico en los demás
elementos estructurales que conforman la geomorfología del departa-
mento. En términos generales, se presentan dos sistemas direccionales
de fallas bien definidos:
• Fallas con dirección N, NE consideradas paralelas a la tendencia ge-
neral de las estructuras principales en la cadena andina. Comprende
fallas de cabalgamiento con buzamiento hacia el este. El rumbo de
las secuencias sedimentarias por lo general coincide con el de las
estructuras, y en algunos casos sirven de límite entre ellas.
• Fallas con dirección N 45° a 60t° W que cortan estructuras y fallas
longitudinales; se denominan fallas transversales con desplazamien-
to horizontal.

2.1.7. Evolución geológica del departamento


de Córdoba
La evolución geológica del departamento está relacionada con las del
noroccidente colombiano, como parte del sector septentrional del con-
tinente suramericano. En el caribe colombiano, se han identificado cuatro
grandes ciclos tectónicos, los cuales permitieron el crecimiento del borde
noroccidental de la Placa de Suramérica y la formación de cuencas sedi-
mentarias que albergan grandes espesores de sedimentos (INGEOMINAS,
2005). Los bloques tectónicos que presentan una evolución compleja co-
rresponden a las cordilleras Central y Occidental, Urabá y los cinturones
68

de San Jacinto y Sinú, y se encuentran limitados por lineamientos geomor-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

fológicos o grandes zonas de falla: Uramita, Sinú, Romeral y Cauca.

El Paleozoico está representado por las rocas metamórficas del


Complejo Cajamarca, las cuales presentan evidencias de haber estado
sometidas a más de un evento metamórfico. Durante el Cretácico su-
perior Paleoceno, la región era un área emergida de plataforma, locali-
zada al oriente, representada por la actual Cordillera Central (consti-
tuida por metamorfitas y rocas ígneas) y un área occidental sumergida
donde se presentaba una sedimentación predominante silícea que dio
origen a la Formación Cansona. Los sedimentos se depositaron so-
bre peridotitas, gabros y basaltos con remanentes de corteza oceánica,
generadas en un centro de expansión. Durante su emplazamiento las
unidades ofiolíticas fueron fragmentadas, metamorfizadas y sufrieron
mezcla estructural con secuencias de arco volcánico. Basaltos de Nue-
vo Paraíso: representan un ambiente oceánico, situado al este y su lí-
mite correspondería al Lineamiento de Romeral, una antigua sutura de
tipo cabalgamiento. Hacia el sur, en las estribaciones de la cordillera
Occidental, se emplazan rocas básicas de la Formación Barroso, con
intercalaciones de sedimentos silíceos, localmente con fósiles del Cre-
tácico superior. Sobre las rocas de la Formación Barroso se encuentra
la Formación Penderisco que corresponde a sedimentitas de origen
turbidítico, en un ambiente de cuenca ante-arco. Las rocas volcánicas
de La Equis hacen parte de un arco volcánico con tendencia calco-
alcalina, sepultadas por piroclastitas sobre las cuales se depositan, en
discordancia, los sedimentos marinos de la Cuenca de Urabá.
El primer evento tectometamórfico en la cordillera Occidental se
produjo posiblemente durante el Cretácico temprano, seguido de otro
evento marcado por obducción que permitió la amalgamación de la
cordillera Occidental con la cordillera Central durante el principio del
Cenomaniano. Este conjunto, como unidad, sufre a lo largo de finales
del Cretácico y durante el Cenozoico tanto desmembramientos como
dispersión debido a la tectónica que afectó todo el occidente colom-
biano.
A finales del Cretácico y comienzos del Paleógeno se produjo un
fuerte plegamiento y fracturamiento de la corteza oceánica, la cual
permitió el levantamiento de las rocas de los complejos ofiolíticos,
mientras la región marginal a la plataforma se profundizaba. La fuerte
pendiente de la plataforma favoreció la acumulación de la Formación
San Cayetano (turbiditas de aguas profundas). La plataforma y la cordi-
llera Central continuaron como áreas emergidas; luego se produjo un
vulcanismo submarino que dio inicio al levantamiento del cinturón de
San Jacinto, activo hasta el Eoceno medio.
69

Durante el Eoceno medio-Eoceno superior tuvo lugar el empla-

Descripción del medio biofísico


zamiento del complejo ofiolítico (Ultramafitas y Basaltos de Nuevo
Paraíso) produciendo el levantamiento y plegamiento de la cordillera
Occidental y del cinturón de San Jacinto en su extremo septentrional
marcando el límite con la cuenca de San Jorge, quedando separado de
la llanura abisal por el surco del Sinú.
Los movimientos del Eoceno medio modelan la cuenca del San Jor-
ge y con la invasión marina comienza la depositación de las calizas de la
formación Tolú Viejo al norte y hacia el occidente pasando hacia el sur,
el desarrollo de facies deltaicas de la formación Ciénaga de Oro. En el
flanco oriental del anticlinorio de Luruaco también se depositaron la
facies de carbonatos, así como en las depresiones del anticlinorio de
San Jacinto, principalmente en el flanco occidental, formación La Tampa.
A finales del Oligoceno, la sedimentación es más profunda con el depó-
sito de sedimentos arcillosos de la formación Maralú.
Entre el Oligoceno tardío y el Mioceno temprano se produce un
basculamiento de la plataforma hacia el occidente y un nuevo levan-
tamiento del Cinturón de San Jacinto. Se profundiza la cuenca del San
Jorge, asociada con una invasión marina que cubre toda el área de la
plataforma, dando inicio a un nuevo ciclo sedimentario. En el cinturón
de San Jacinto predominan arcillas de la formación El Carmen y se da
la emergencia total de las partes que habían permanecido sumergi-
das hasta el Mioceno temprano; al occidente, en el cinturón del Sinú
continuó la sedimentación pelágica con el depósito de la formación
Floresanto.
Durante el Mioceno superior-Plioceno, la región es más inestable
y se da una sedimentación de alta energía, turbiditas con derrumbes
y deslizamientos en gran escala y por lo tanto un gran aporte de se-
dimentos. La sedimentación en la llanura abisal, al occidente del cintu-
rón de San Jacinto y a lo largo del surco del Sinú, fue turbidítica con
gran aporte terrígeno, como lo indican las formaciones Cerrito en el
cinturón de San Jacinto y Pajuil, y Corpa en el cinturón del Sinú. En el
anticlinorio de San Jacinto, el levantamiento y compresión sobre las
rocas ofiolíticas y la relativa incompetencia de las sedimentitas de la
formación Ciénaga de Oro, permiten el desarrollo de estructuras alar-
gadas, estrechas y la formación de un sistema de fallas longitudinales. El
lado occidental del anticlinorio de San Jerónimo presenta sedimentos
plegados y fallados, mientras que en el oriente no aparecen fracturados
en grandes bloques.
Para el Plioceno-Pleistoceno ocurre el episodio orogénico más im-
portante de Los Andes colombianos que produjo fenómenos caracte-
rísticos en el área, tales como:
70

• Vulcanismo de lodo en el surco del Sinú: el cinturón es levantado


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

y deformado; se produce la formación del surco de Colombia a lo


largo del margen occidental.
• Estrechamiento del cinturón del Sinú en su extremo meridional e
inflexión estructural en su parte media.
• Levantamiento y plegamientos en el cinturón del Sinú, asociados
con cierres estructurales en “S” a lo largo del flanco oriental.
• Emergencia sin plegamiento de la cubierta sedimentaria del área de
plataforma.
Finalmente, durante el Pleistoceno-Holoceno se inició una sedi-
mentación marina en las partes sumergidas del cinturón del Sinú. Al
finalizar la Orogenia Andina se produce un período de estabilidad, du-
rante el cual se da la depositación continental del Grupo Sincelejo,
que rellena la cuenca del río San Jorge. El cinturón del Sinú continuó
emergiendo y permitió que fenómenos como el vulcanismo y plu-
tonismo de lodo, siguieran activos hasta la actualidad. La cuenca del
río San Jorge durante el Plio-Pleistoceno se ha comportado como un
bloque hundido en el que se presentan aún fenómenos de subsidencia,
favorecido por ser una zona cenagosa, en especial hacia el área de Aya-
pel, lo cual permite que los sedimentos queden atrapados y no sean
arrastrados por el río. Los depósitos de costa y los que conforman
las terrazas de playa, están relacionados con la evolución tectónica y
sedimentaria de los sedimentos marinos someros, depositados en pe-
queñas cuencas formadas como consecuencia del diapirismo del Plio-
ceno. La configuración del actual cinturón de San Jacinto registra una
historia desde el Cretácico tardío hasta el Pleistoceno mientras que
el cinturón del Sinú registra su historia a partir del Oligoceno hasta el
Holoceno, donde la deformación diapírica tuvo lugar entre el Mioceno
medio y el Plioceno temprano.

2.2. Geomorfología
La geomorfología es la ciencia que se encarga de investigar las for-
mas del relieve de la superficie terrestre; se interesa en describirlas,
profundizar en su origen y determinar su evolución a través del tiempo,
así como en establecer las fuerzas, agentes y procesos responsables de
la morfología actual. Tiene gran importancia en los estudios de suelos
por la estrecha relación existente entre la génesis de las geoformas y
las unidades edáficas; interviene en todas las etapas de los levantamien-
tos de suelos, desde la fase de fotointerpretación hasta el mapeo de
campo y la interpretación de la génesis y evolución de los suelos.
71

Para la descripción y clasificación de las unidades geomorfológicas

Descripción del medio biofísico


en el departamento de Córdoba, se utilizó el Sistema Taxonómico Mul-
ticategórico Jerarquizado de Zinck (1987), que se basa en atributos
cualitativos y cuantitativos, aplicables a la topografía y a la geomorfo-
logía de la región. El sistema consta de seis categorías que van aumen-
tando el nivel de detalle; en el presente estudio debido a su carácter
general, se utilizó hasta la categoría de tipo de relieve (Figura 2.7).

MAYOR
Forma del terreno
NIVEL DE DETALLE

Litología / Facies

Tipo de relieve
Paisaje

Ambiente morfogenético

MENOR Geoestructura

Figura 2.7. 2.2.1. Categorías del sistema (Zinck,1987)


Esquema categórico
del sistema geomor-
fológico aplicado a
a) Geoestructura: hace referencia a las megaestructuras de la tierra,
suelos (modificado definidas según su formación u origen; pueden ser de tres tipos:
Zinck, 1987). Cordilleras, cuando se encuentran estructuras derivadas de los le-
vantamientos orogénicos; Megacuencas de sedimentación, cuando
corresponden a una génesis de forma depositacional o estructural
de cuencas que fueron posteriormente rellenadas por sedimentos
continentales o marinos; Escudo o Cratón, que hace referencia a las
grandes extensiones continentales que se consideran estables o sea
que no han sufrido procesos orogénicos.
b) Ambiente Morfogenético: parte del medio biofísico, originado y
controlado por la geodinámica (geoestructuras) interna y/o externa
de la región. Estos ambientes pueden ser: Estructurales (S), Deposi-
tacionales (D), Denudacionales (E) y Residuales (R).
c) Paisaje y Atributos: gran porción de tierra caracterizada ya
sea por una repetición de tipos de relieves similares o por una
asociación de tipos de relieves disímiles. Los tipos de Paisaje que
existen son: Altiplanicie (A), Piedemonte (P), Lomerío (L), Plani-
cie/Llanura (R), Montaña (M),Valle (V), Superficie de aplanamien-
to o Peneplancie (S).
72

Los Atributos del Paisaje hacen relación a las características prin-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

cipales de cada paisaje; pueden estar asociadas a los procesos exó-


genos de formación y/o a su litología o estructuras presentes. Se
encuentran los siguientes tipos de atributos: Aluvial (A), Lacustre (L),
Glaci-estructural (B), Marino (M), Coluvial (C), Fluvio-glacial (N),
Diluvial (D), Plegado (P), Disolucional (K), Residual (R), Eólico (E),
Volcánico (V), Fallado o dislocado (F), Glacio-volcánico (W), Glaciá-
rico (G), Coluvio-aluvial (X), Fluvio-gravitacional (H), Fluvio-marino
(Y), Hidro-volcánico (I), Fluvio-lacustre (Z), Coluvio-diluvial (J), Vol-
cano-erosional (T), Fluvio-volcánico (Q), Erosional-estructural (O),
Estructura-erosional (S), Aluvio-diluvial (U).
d) Tipos de relieve / modelado: los tipos de relieve son aquellas
geoformas determinadas por una combinación dada de topografía y
geología estructural. El modelado lo constituyen las geoformas de-
terminadas por condiciones morfoclimáticas o por procesos mor-
fogenéticos específicos.
e) Litología / facies: hace relación a la naturaleza petrográfica de la
roca fresca y a las facies de las formaciones superficiales.
f) Forma del terreno: corresponde al nivel más bajo del sistema
jerárquico propuesto; es la unidad geomorfológica elemental, que
solo puede ser subdividida por fases. Está caracterizada por una
geometría, una dinámica y una historia.

2.2.2. Geoestructuras y ambientes morfogenéticos


El departamento de Córdoba se localiza en la región Caribe, al no-
roccidente de Colombia y su relieve es una consecuencia de la com-
pleja evolución geológica y de la historia tectónica que ha ocurrido en
esta región a lo largo de cientos de millones de años. El departamento
incluye los Terrenos de Sinú y San Jacinto, los cuales evidencian los es-
fuerzos regionales producidos por la convergencia de las placas Caribe
y Suramérica y procesos de diapirismo inducido por gravedad, con el
subsecuente vulcanismo de lodo activo. A nivel regional, en Córdoba
se aprecian dos grandes geoestructuras: la Cordillera y la Megacuenca
de Sedimentación (Figura 2.8).
La cordillera está constituida por un bloque de rocas pertenecien-
tes a las estribaciones septentrionales de las cordilleras Central y Oc-
cidental y se localiza al sur del departamento, limitando con Antioquia.
En la cordillera Central afloran rocas polimetamórficas intruidas por
rocas ígneas, mientras que en la cordillera Occidental se encuentran
rocas volcánicas de afinidad oceánica.
73

Esta geoestructura se caracteriza por presentar un ambiente pre-

Descripción del medio biofísico


dominantemente estructural, pues el bloque se encuentra limitado
por zonas de falla de carácter regional como la falla Cauca-Almaguer
que constituye el límite occidental del Sistema de Fallas Romeral y así
mismo es el resultado de varios eventos orogénicos que dejan como
evidencia el intenso plegamiento en las rocas que lo constituyen. Suple-
mentariamente se observan los procesos erosivos que le otorgan una
influencia denudativa, inherente al levantamiento de este gran sistema
montañoso y a los procesos de incisión propios de la red de drenaje.
Presenta un área de 573,39 km2, que equivale al 2,3% del territorio
departamental.
La segunda geoestructura corresponde a la Megacuenca de Sedi-
mentación ubicada al norte y occidente de la Cordillera y se extiende
hasta el mar Caribe, cubriendo 23.788.87 km2, lo que equivale al 95,4%
del territorio departamental. Está conformada geográficamente por las
serranías de Abibe (al occidente), San Jerónimo (zona central) y Ayapel
(al oriente) que albergan las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. En
este sentido, se encuentran asociados cuerpos que alcanzan alturas
cercanas a los 1.500 m.s.n.m, pero que debido a su génesis correspon-
den a procesos netamente depositacionales, propios de una cuenca de
sedimentación. Geológicamente comprende el Bloque del Chocó y los
cinturones plegados de San Jacinto al oriente y Sinú al occidente.
En esta geoestructura se diferencian dos grandes unidades: la pri-
mera constituye un sistema de lomeríos, piedemontes y parte de la
montaña, que cubren un área de 16.412 km2, los cuales se localizan en
los costados y parte centro sur del departamento, que geográficamen-
te corresponden a las terminaciones de las serranías citadas anterior-
mente. La segunda unidad corresponde a la región centro norte del
departamento, conformada por extensas planicies que cubren un área
de 7.376 km2; el resto del territorio lo conforman los cuerpos de agua
y los centros urbanos.
Las planicies se encuentran asociadas a cuatro cuencas hidrográ-
ficas: la del río Sinú, la del río San Jorge, el área costera y el área de
estuarios. La cuenca de mayor extensión y longitud (340 km) es la del
río Sinú, ésta nace en el Nudo de Paramillo, recorre el departamento
de Sur a Norte y atraviesa parte de las serranías que configuran un
relieve montañoso y de colinas con alto grado de disección, cuyas
alturas varían entre 1.500 y 300 msnm y recoge las aguas de los ríos
Manso, Tigre, Esmeralda, Verde y Salvajín, pero su mayor extensión
se encuentra asociada a un paisaje de planicie enmarcada dentro de
elementos colinados que no superan 200 msnm. Aquí, la cuenca in-
cluye la red fluvio-lacustre, hasta los terrenos bajos y anegados en
74

la parte noroccidental del departamento, limita con el área costera


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

y de estuarios, cerca de su desembocadura en Tinajones. El río San


Jorge nace igualmente en el Nudo de Paramillo y recorre 260 km de
sur a norte el departamento de Córdoba; pasa a través del paisaje
montañoso entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel hasta las
zonas planas con alturas inferiores a 100 msnm, e incluye el extenso
complejo fluvio-lacustre de la Ciénaga de Ayapel. En el área litoral que
cubre 130 km de longitud se presentan pocas corrientes fluviales y
lacustres, siendo la más relevante el río Canalete, mientras que en la
zona de estuarios de 130 km2 se presenta el delta de Tinajones, y la
red de caños y ciénagas de Cispatá.
La Megacuenca está conformada por rocas sedimentarias continen-
tales y marinas del Cretáceo-Neógeno y por extensos depósitos del
Cuaternario, de origen aluvial, fluvio-lacustre, fluvio-marino y marino,
principalmente, lo que crea un ambiente morfogenético depositacional.
La estructura básica de la región la constituye un prisma de acreción
adherido al continente durante el Cenozoico, originado por la inte-
racción de las placas tectónicas, por lo cual las principales estructuras
exhiben una tendencia norte y coinciden en su mayoría con antiguas
zonas de deformación. Son comunes los fuertes plegamientos que ori-
ginan anticlinales estrechos separados por sinclinales amplios y suaves,
además de estructuras dómicas generadas por el vulcanismo de lodo.
Esta megacuenca de sedimentación está directamente asociada a
los procesos de depositación continental, marina y transicional y se
encuentra condicionada tanto por la red hídrica que tributa sus aguas
al mar Caribe, con una marcada erosión fluvial, como por procesos de
agradación asociados a la dinámica costera.
75

Descripción del medio biofísico

GEOESTRUCTURAS
Cordillera, orógeno
Megacuenca de Sedimentación

Convenciones
Zonas Urbanas
Cuerpos de Agua

Figura 2.8.
Mapa de sombras del departamento de Córdoba, en donde se observan dos geoestruc-
turas: Cordillera y Megacuenca de sedimentación.
76

2.2.3. Paisajes, atributos del paisaje y tipos de relieve del


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

departamento de Córdoba
De acuerdo con la metodología de Zinck (1987), en el departamen-
to de Córdoba existen cuatro tipos de paisajes distribuidos dentro de
las dos grandes geoestructuras, donde se evidencia la gran diversidad
geomorfológica en la región. En la Cordillera se encuentra solamente el
paisaje de Montaña que representa el 19,72% del departamento, mien-
tras que en la Megacuenca de Sedimentación se presenta la mayor di-
versidad de paisajes, con predominio del paisaje de Lomerío, que ocupa
el 40,43% del departamento, seguido por el paisaje de Planicie con un
29,59% y el piedemonte con el 7,99% del territorio (Tabla 2.1).

% Paisaje con
Tipos de Relieves % TR en el
PAISAJES Área (km2) respecto al área
(TR) paisaje
departamental
Lomas y colinas 6.792,04 67,39
Espinazos y/o crestones 1.748,64 17,35
Lomerío 40,43
Vallecitos 1.187,84 11,79
Colinas 349,61 3,47
Terrazas 4.213,57 57,12
Plano de inundación 2.740,58 37,15
Planicie Vallecitos 322,39 4,37 29,59
Plano de marea 74,03 1
Plataforma costera 26,15 0,35
Espinazos, filas y vigas 3.404,18 69,24
Filas y vigas 804,88 16,37
Montaña Espinazos y/o crestones 415,39 8,45 19,72
Vallecitos 168,24 3,43
Espinazos 123,51 2,51
Abanicos y/o glacis 1.942,28 97,56
Piedemonte 7,99
Vallecitos 48,62 2,44

Tabla 2.1.
Unidades de paisaje y tipos de relieve del departamento de Córdoba.

A continuación se describen cada uno de los paisajes en orden de


mayor a menor extensión en el territorio y su representación se puede
observar en la Figura 2.9.
77

Descripción del medio biofísico


±
LORICA

CHINÚ

SAHAGÚN

CERETÉ

MONTERÍA

PUEBLO NUEVO

PLANETA RICA

AYAPEL
VALENCIA

TIERRALTA

MONTELÍBANO

PUERTO LIBERTADOR UNIDADES DE PAISAJE


Lomerio
Montaña
Piedemonte
UNIDADES DE PAISAJE
Planicie
Lomerío
Convenciones
Montaña
Piedemonte ZU
Planicie CA

Convenciones
Zona Urbana
Cuerpos de Agua

Figura 2.9.
Mapa de sombras con las unidades de paisaje del departamento de Córdoba. (escala de
trabajo: 1:100.000).
78

2.2.3.1. Paisaje de Planicie


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

El paisaje de Planicie es una geoforma agradacional caracterizada


por ser una zona amplia y plana a ligeramente plana, cuyas pendientes
son menores de 3%. Corresponde a los diferentes aportes de origen
aluvial, marino o eólico.
En el departamento de Córdoba este paisaje es el segundo en ex-
tensión, y ocupa 7.376.72 km2, que equivalen al 29,59% del total del te-
rritorio. La Planicie está distribuida en dos regiones principales y otras
dispersas al interior del departamento de menor extensión:
• La primera se encuentra en la cuenca del río Sinú y se puede ob-
servar desde la represa de Urrá, con una configuración estrecha
en dirección S-N, que se amplía a partir de Tierralta, donde el río
desarrolla un extenso valle aluvial que separa los piedemontes de-
sarrollados a partir de las serranías de Abibe y Las Palomas al occi- Figura 2.10.
dente y la serranía de San Jerónimo al oriente (IDEAM, 1998). Esta Perfil W-E de la planicie
planicie se extiende hasta el mar Caribe, al norte del departamento, aluvial, perteneciente a
la cuenca del río Sinú, a
y se abre paso en medio de un sistema de lomeríos y algunos pie- la altura del municipio
demontes (Figura 2.10). de Cereté.

Lomerío
N
A B

Planicie

, , ,
From Pos:13º 24 03.34” N, To post: 13º 24 42.92” N, 89º 49 08.25” W
80 m

60 m

40 m

20 m

A 10 km 20 km 30 km 40 km 53 km B
79

Esta unidad se encuentra desarrollada sobre depósitos cuaternarios

Descripción del medio biofísico


constituidos por sedimentos débilmente consolidados de origen prin-
cipalmente continental (fluvial), con manifiesto de aportes marinos y
transicionales (aluviales, lacustres, fluvio-lacustres, fluvio-marinos y de
playa). En consecuencia, a esta geoforma se le asignan diversos atribu-
tos en función de la génesis de dichos depósitos, tales como Aluvial,
Fluvio-lacustre y Marino.
La planicie aluvial se despliega desde el sur, en inmediaciones de Tie-
rralta, como una franja alargada, pasando por Valencia hasta Montería
con una amplitud variable. Por su parte la planicie Fluvio-lacustre se
encuentra en las dos márgenes del río, conformando un bloque amplio
de dirección S-N que atraviesa los municipios de Montería, San Carlos,
San Pelayo, Cereté, Ciénaga de Oro, Sahagún, Chinú, Cotorra, Chimá,
Lorica, Purísima y Momil. El atributo Marino, se encuentra localizado a
lo largo de la línea de costa, en los municipios de San Antero, San Ber-
nardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido y Los Córdobas.
Foto, L. García, 2008

Foto, L. García, 2008

Figura 2.11. • La segunda región corresponde a la planicie localizada en la zona


Planicie aluvial de la
cuenca del río Sinú,
centro oriente del departamento y pertenece a la cuenca del río
municipio de Cereté. San Jorge (Figura 2.12); limita al N y al S con el paisaje de Lomerío,
al W con el piedemonte y al E con los departamentos de Sucre,
Bolívar y Antioquia. Cubre gran parte de los municipios de Ayapel
y Buenavista, y en menor proporción los sectores orientales de
80

Pueblo Nuevo, Planeta Rica y La Apartada; incluye la zona cenagosa


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

de Ayapel. Esta superficie se encuentra modelada sobre depósitos


de carácter continental, dentro del área de influencia de la cuenca
baja del río Cauca y de algunas corrientes fluviales que descienden
de los lomeríos. En esta geoforma los procesos de carácter fluvio-
lacustre configuran el principal atributo del paisaje.
• Los otros cuerpos aislados de menor extensión localizados al no-
roccidente (Canalete, Puerto Escondido, Los Córdobas, San Pelayo
y Moñitos), al sur y al suroriente (Tierralta, Puerto Libertador, Mon-
telíbano y Planeta Rica) presentan un atributo aluvial dominante.
Esta unidad de paisaje es el resultado de procesos de depositación
de sedimentos de diferente naturaleza. Se encuentran asociados algu-
nos focos de erosión laminar ligera y de erosión vertical originada por
la incisión de las corrientes.
Dentro de la unidad de Planicie se encuentran cinco diferentes tipos
de relieve, constituyendo uno de los paisajes con mayor diversidad al
igual que la Montaña. En general predominan las Terrazas y los Planos de
inundación, presentes en 57,12% y 37,15% respectivamente, seguido en
menor proporción por los Vallecitos (4,37%), los Planos de marea (1%) Figura 2.12.
y las Plataformas costeras (0,35%). A excepción de los planos de inunda- Terrazas disectadas de
ción y los vallecitos, las superficies modeladas en los diversos materiales la planicie fluvio-lacustre
de la cuenca del río
exhiben inclinaciones menores al 3%, con formas rectas a ligeramente San Jorge, municipio de
onduladas y valles abiertos en forma de “U” poco profundos. Ayapel..

Foto, L. García, 2008


81

2.2.3.2. Paisaje de piedemonte

Descripción del medio biofísico


El piedemonte es una planicie inclinada con topografía de glacis, que
se extiende al pie de sistemas montañosos, serranías y los lomeríos,
que ha sido formada por la sedimentación de materiales transportados
por las corrientes de agua que emergen de los terrenos más elevados
hacia las zonas más bajas y abiertas. Está constituido por una sucesión
o coalescencia de abanicos aluviales o aluvio-coluviales, incluidos los
conos de deyección, de igual o diferente composición litológica-granu-
lométrica, de diversos tamaños y con pendientes regulares (si no han
sufrido disturbios tectónicos) que oscilan entre 2 y 15% aproximada-
mente (Figura 2.13).
En el departamento de Córdoba, el paisaje con las anteriores carac-
terísticas configura franjas alargadas con dirección predominantemen-
te N-S y se localizan de la siguiente forma:
• Costado occidental: localizado en los municipios de Valencia y
Montería, se encuentra constituido por la acumulación de los
materiales transportados por las corrientes que drenan las aguas
del Lomerío hacia la planicie desarrollada por el río Sinú al este.
Entre las corrientes más importantes que dan origen a este blo-
que de piedemonte, de norte a sur, son: las quebradas Quimarí,
Del Medio, Aguas Prietas, Jaraguay, Matamoros, Caño Viejo y sus
respectivos afluentes.
• Parte Central: localizado en los municipios de Tierralta y Montería,
principalmente, se encuentra constituido por la acumulación de los
materiales transportados por las corrientes que drenan las aguas
desde la montaña que comprende el denominado cerro Murrucucú
(parte terminal de la serranía de San Jerónimo) al sur, hacia la pla-
nicie aledaña a la Ciénaga Betancí al norte. Entre las corrientes más
importantes que dan origen a este bloque de piedemonte están:
las quebradas Las Flores, Los Limones, el arroyo Trementinal, y sus
respectivos afluentes.
• En la parte más occidental y geográficamente al SE de la cabecera
municipal de Planeta Rica se desarrolla otro piedemonte, el cual se
origina a partir de los materiales que conforman el Cerro las Mulas
y las Lomas de Corozal, entre los corregimientos de Marañonal y
Campobello y que drenan sus aguas hacia la planicie aluvial del río
San Jorge; se destacan los arroyos Hondo y El Desorden.
• Parte Centro norte: configura una franja dispuesta en sentido E-W,
localizada entre los municipios de Montería y San Carlos, limita
con el lomerío que se desarrolla a partir de las inmediaciones del
municipio de Planeta Rica al sur y la planicie del río San Jorge. El
82

principal arroyo que transporta y deposita estos materiales es el


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Arroyo Trementino y la quebrada El Pital.


• Costado Nororiental: en esta parte el piedemonte se establece
como un bloque dispuesto en dirección SE-NW que atraviesa los
municipios de Sahagún, Chinú, San Andrés de Sotavento, Chimá,
Momil y Purísima, dividiendo el lomerío del costado oriental con
la planicie del río Sinú, la cual en su parte septentrional incluye el
complejo cenagoso de Lorica. Entre las principales corrientes se
encuentran los arroyos Pital, Palmito y Bijao, los cuales drenan sus
aguas al complejo cenagoso.
El paisaje de piedemonte es la unidad de menor extensión en el
departamento, con tan solo 1.990.90 km2, que equivale al 7,99% del
territorio. De acuerdo a su génesis, los depósitos son el resultado de
procesos de depositación de sedimentos de carácter coluvio-aluvial
originados por efectos de la gravedad y de las corrientes asociadas;
en general, configuran superficies ligeramente inclinadas, afectados por
algunos procesos de erosión superficial moderados a ligeros y movi-
mientos en masa localizados, de tipo reptación y terracetas.
Esta unidad de paisaje se encuentra constituida casi en su totalidad
por relieves de tipo Abanicos y/o glacis, ocupando el 97,56% del pie-
demonte y se encuentran en alturas que no sobrepasan 150 msnm.
El otro tipo de relieve son los Vallecitos que cuentan con tan solo
2,44% del paisaje, y desarrollan formas rectas y cauces abiertos poco
profundos.
83

Descripción del medio biofísico


N A

Lomerío Planicie Aluvial


Piedemonte

río Sinú

From Pos: 780437.482, 1464649.74ET o Pos: 797046.119, 1458467.236

100 m

75 m

50 m

25 m

A 2.5 km 5.0 km 7.5 km 10.0 km 17.71 km B

Figura 2.13. 2.2.3.3. Paisaje de Lomerío


Perfil NW-SE del paisaje
de piedemonte, desde Se define como paisaje de Lomerío a las elevaciones naturales del
inmediaciones de la
vereda Guaimaral hasta
terreno, de menor desnivel que una montaña (menos de 300 m), cuyas
el suroccidente de la laderas presentan una inclinación promedia entre 7 y 12%, aunque pue-
cabecera municipal del den alcanzar hasta el 50% y divergen en dos o más direcciones a partir
municipio de Montería.
Incluye parte de los de una cima estrecha o amplia (modificado IGAC, 2005), conformando
paisajes de lomerío y de así una secuencia de bases, laderas y cimas que pueden tener diferentes
la planicie de la cuenca formas definidas por la litología, las estructuras, el clima y la red hídrica,
del río Sinú.
entre otros.
En el departamento de Córdoba, es el paisaje de mayor extensión
con un área de 10.078.13 km2, que equivale al 40,43% del territorio.
Está constituido por varios bloques dispuestos a lo largo y ancho de
todo el departamento:
• Lomerío Occidental: conformado por una franja alargada, dispuesta
en sentido N-S, localizada en el extremo occidental del departamen-
84

to (Figura 2.14) y hace parte del segmento terminal de la Serranía de


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Abibe, dentro del Bloque Cinturón Sinú. Comprende gran parte de la


vertiente occidental de la cuenca del río Sinú. Geomorfológicamente
limita al sur con el relieve de Montaña, al occidente con el departa-
mento de Antioquia y el mar Caribe, al oriente con los piedemontes
y al norte con las Planicies y el mar Caribe; atraviesa de sur a norte
la parte occidental de los municipios de Tierrita, Valencia, Montería,
Cereté, San Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento e incluye la to-
talidad de Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido y Moñitos.
Este bloque se encuentra modelado sobre rocas sedimentarias del
Terciario, de ambiente marino y continental y en menor proporción
sobre depósitos Cuaternarios de carácter aluvial y coluvio-aluvial.
Entre las principales unidades litológicas están: La Formación Ma-
rralú al norte, las Formaciones Floresanto y Corpa hacia la parte
central y la Formación Paujil al sur.
Está caracterizado por presentar alturas inferiores a 200 msnm, ver-
tientes cortas, pendientes predominantemente moderadas (25%)
pero pueden llegar a alcanzar 50% y una red hídrica de tipo dendrí-
tica subparalela.
La actividad tectónica sobre las rocas del Neógeno y el Paleógeno
indica que han sido leve a fuertemente deformadas e intruidas por
diapiros de shale (INGEOMINAS, 2005). Como efecto, los estratos
sedimentarios depositados horizontalmente, en la actualidad, con-
figuran estructuras plegadas que hacen parte de los denominados
Anticlinorios de Abibe-Las Palomas y de Turbaco, los cuales configu-
ran anticlinales estrechos separados por sinclinales amplios y suaves,
que pueden incluir domos con estructuras radiales originadas como
consecuencia del vulcanismo de lodo (INGEOMINAS, 2001).
• Lomerío Sur: conformado por una franja irregular, dispuesta en sen-
tido SW-NE, localizada hacia el sur y hace parte de las serranías
de San Jerónimo y Ayapel. Se encuentra inmerso dentro de paisaje
de montañas y limitado al norte y nororiente por piedemontes y
la planicie desarrollada por el río San Jorge; comprenden, de occi-
dente a oriente, parte de los municipios de Tierralta, Montelíbano,
Puerto Libertador, Planeta Rica, Buenavista y La Apartada.
Este bloque se encuentra modelado sobre rocas sedimentarias
acumuladas desde finales del Cretácico hasta finales del Terciario
(Mioceno), de ambiente continental y marino, con ocurrencias lo-
cales de bloques de rocas básicas extrusivas y sobre extensos de-
pósitos Cuaternarios de carácter aluvial y coluvio-aluvial. Entre las
principales unidades litológicas están las formaciones: San Cayetano
85

al occidente, El Cerrito y El Carmen hacia el centro y Betulia al

Descripción del medio biofísico


occidente.
Está caracterizado por presentar alturas entre 100 y 250 msnm, ver-
tientes cortas, pendientes variables entre 7% y 50% y una red hídrica
de tipo dendrítica a subdentrítica.
Al igual que las rocas que conforman el lomerío occidental, las que
conforman este bloque han sido plegadas y falladas dando origen a
una serie de anticlinales estrechos separados por sinclinales.
• Lomerío Centro-Nororiental: conformado por dos bloques, uno
de carácter ancho, dispuesto en sentido W-E y localizado en la zona
central del departamento, que se despliega desde inmediaciones del
municipio de Planeta Rica hasta Montería, incluyendo los municipios
de Pueblo Nuevo, San Carlos, Sahagún y Ciénaga de Oro. Compren-
de un segmento del Cinturón de San Jacinto, el Anticlinorio de San
Jerónimo y parte de la vertiente oriental la cuenca del Río Sinú. Está
limitado por las planicies de las cuencas de los ríos Sinú al W y al N
y del San Jorge al SE. El otro bloque, configura una franja alargada
en sentido SE-NW, al nororiente del departamento, atravesando los
municipios de Chinú, San Andrés de Sotavento, Chima, Momil, San
Antero y Purísima.
Este lomerío está modelado sobre el mismo sistema de rocas del
bloque anterior, de ambiente marino y continental y en menor pro-
porción sobre depósitos cuaternarios.
Sus alturas son inferiores a los 250 msnm, presenta vertientes cor-
tas, pendientes predominantemente moderadas (25%) pero pueden
llegar a alcanzar 50% y una red hídrica de tipo dendrítica.
Dentro de esta gran unidad de paisaje se encuentran diferenciados
dos tipos de atributos: Lomerío Estructural-erosional y Lomerío
Erosional-estructural. El primero está determinado en función de
la conservación de los rasgos reconocibles de las estructuras origi-
nales (anticlinales y sinclinales) a pesar de haber sido afectadas por
procesos degradacionales, tales como la meteorización, la erosión y
la depositación de sedimentos recientes (Figura 2.14). Las regiones
donde predomina este tipo de atributo son:
• Sector N-W: cuerpos alargados y discontinuos en dirección SW-
NE comprendido desde la vereda El Barro, al costado W del mu-
nicipio de Montería, hasta la altura del corregimiento Villa Esther,
en el municipio de Puerto Escondido. Y un cuerpo aislado desde
el corregimiento de San Anterito hasta el sur del municipio de San
Bernardo del Viento.
86

• Sector central: cuerpos alargados en dirección SW-NE que se en-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

cuentran desde el sur en inmediaciones del corregimiento de Juan


José (Municipio de Puerto Libertador) hasta la altura de la cabecera
municipal de Ciénaga de Oro.
• Sector N-E: cuerpos independientes con dirección SW-NE locali-
zados en los municipios de San Andrés de Sotavento, San Antero y
Lorica.

Crestones

Foto, L. García, 2008

Por su parte, el paisaje de Lomerío Erosional-estructural corres- Figura 2.14.


Lomas estructurales
ponde al resto de la unidad y se encuentra dominado por los procesos erosionales, municipio
de denudación o erosión fluvial, principalmente, los cuales han actuado de Valencia, vereda Mata
en diverso grado, de acuerdo a la variación litológica presente. Como de Maíz.

resultado, en estas lomas se ha perdido el carácter estructural original


y se ha generado un relieve de aspecto más suavizado (Figura 2.15).
87

Descripción del medio biofísico


Foto,O. Acevedo, 2008

Figura 2.15.
Lomas erosionales es- Al interior de este paisaje se encuentran cuatro tipos de relieve (Ta-
tructurales, sector del bla 2.1), entre los cuales predominan las lomas y colinas, presentes en
municipio de Valencia. un 67,39%, los Espinazos y/o crestones (17,35%), los Vallecitos (11,79%)
y en menor proporción las Colinas (3,47%).
En este paisaje predominan los procesos erosivos asociados a la red
hídrica (drenajes y flujo laminar) tales como surcos y cárcavas de grado
ligero hasta moderado. Se evidencian algunos movimientos en masa
superficiales como reptación y pata de vaca.
88
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

A B

Planicie
río Sinú
Lomerío

, , ,
From Pos:13º 25 53.25” N, To post: 13º 24 17.14” N, 90º 16 21.86” W

150 m

100 m

50 m

A 5 km 10 km 15 km 20 km 29.6 km B

2.2.3.4. Paisaje de Montaña Figura 2.16.


Perfil W-E del sistema
Se define como montaña a una gran elevación natural del terreno, de lomeríos occiden-
tales, a la altura del
de diverso origen con más de 300 metros de desnivel, cuya cima puede
municipio de Canalete.
ser aguda, subaguda, semirredondeada, redondeada o tabular, cuyas la-
deras de formas regulares, irregulares a complejas, presentan declives
superiores al 25% (IGAC, 2005).
En el departamento de Córdoba estas condiciones se presentan
al sur, en las estribaciones septentrionales de la cordillera Occidental
y una pequeña parte de la Central, con un área de 4,916.20 km2, que
equivale al 19,72% del territorio. Está conformada por tres ramales
denominados: Serranía de Abibe, ltocalizada al occidente marcando
el límite con el departamento de Antioquia, cuya dirección predomi-
nante es SW-NE (jurisdicción de los municipios de Tierralta, Valencia y
Montería); Serranía de San Jerónimo en el centro, con dirección predo-
89

minante SW-NE (jurisdicción de los municipios de Tierralta y Montelí-

Descripción del medio biofísico


bano, principalmente); y la Serranía de Ayapel, ubicada al oriente, cons-
tituye el límite con el departamento de Antioquia, con dirección S-NE
(jurisdicción del municipio de Puerto Libertador). El relieve relativo
en estas estructuras montañosas alcanza más de 2000 m, puesto que
se eleva desde alturas cercanas a los 400 msnm hasta los 2700 msnm
aproximadamente.
En términos generales se caracteriza por presentar una topografía
abrupta, con vertientes largas de pendientes fuertes que alcanzan 75%
de inclinación, separadas por valles en forma de V (Figura 2.17).

Planicie
Lomerío
N
B

Montaña
Montaña

, , ,
From Pos:11º 48 09.40” N, To post: 12º 10 20.56” N, 90º 09 12.31” W

2000 m

1500 m

1000 m

500 m

A 5 km 10 km 15 km 20 km 25 km 30 km 42.4 km B

Figura 2.17.
Perfil SW-NE del paisaje de montaña correspondiente a la Serranía de Ayapel, jurisdicción del muni-
cipio de Puerto Libertador. Incluye parte de los paisajes de lomerío y planicie en inmediaciones del
corregimiento de Villanueva.
90

Esta unidad de montaña es el resultado de la acción compleja de


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

procesos relacionados con la geología y la tectodinámica de la región


(procesos endógenos) y ha sido originada en principio por fenómenos
orogénicos (levantamientos y/o hundimientos de la cordillera, plega-
mientos y/o fallamientos), por la fuerte actividad tectónica, magmática y
volcánica, además de la intensa sedimentación. Posteriormente a estos
ciclos de formación, este cuerpo rocoso ha estado expuesto por un
extenso período de tiempo a los procesos exógenos (degradacionales),
como la meteorización, la erosión, los movimientos en masa, y en menor
proporción a la sedimentación, que junto con los procesos endógenos
son los responsables del modelado actual de la montaña. Teniendo en
cuenta estas características, el paisaje de montaña del departamento de
Córdoba presenta dos atributos de paisaje relacionados predominan-
temente con su génesis: Estructural-erosional y Erosional-estructural.
El primero se encuentra asociado con las partes de mayor elevación
de las tres serranías, mientras que el atributo erosivo es coherente con
el declive de éstas.
De los procesos superficiales actuales, la erosión predomina en las
vertientes y se pueden presentar algunos focos erosivos asociados
especialmente a movimientos en masa.
Al interior de esta unidad se encuentran 5 tipos de relieve (Tabla
2.1), donde predomina una asociación de carácter estructural denomi-
nado “Espinazos, filas y vigas” con cerca del 70% de la extensión total
de este paisaje; se caracteriza por presentar vertientes largas de incli-
nación superior al 50%, con cimas agudas y valles en forma de “V”. Le
sigue en extensión el relieve de filas y vigas, las cuales ocupan el 16,37%,
distribuidos tanto en el ámbito estructural como en el erosional; la
inclinación de sus vertientes puede variar desde 25% hasta valores cer-
canos a 75%. Por su parte los Espinazos y/o crestones y los Espinazos
con 8,45% y 2,51%, respectivamente, exhiben perfectamente los efec-
tos tectónicos de la región, que le imprimen un atributo estructural.
Los Vallecitos cubren tan solo el 3,43% del paisaje y se encuentran
distribuidos de manera dispersa al interior de la unidad.
91

2.3. Clima

Descripción del medio biofísico


El clima es uno de los factores formadores de los suelos debido en
gran medida a que define las cantidades y distribuciones de los diver-
sos organismos, animales y vegetales, así como sus relaciones. El clima
involucra una serie de condiciones atmosféricas que caracterizan una
región donde los elementos más importantes son la precipitación y la
temperatura; igualmente tienen influencia otros elementos climáticos
como la evaporación, la humedad, la velocidad y dirección del viento, la
radiación, la luminosidad y la nubosidad.
Su análisis se realiza en función de sus elementos básicos: tempera-
tura, viento, humedad, precipitación y otros, considerándolos aislada-
mente o combinados, los cuales conducen a parámetros tan importan-
tes como la evapotranspiración y a los índices climáticos más o menos
complejos, cuyos valores son utilizados como base para establecer ti-
pos climáticos, siendo un componente importante en la zonificación
climática.
Colombia está localizada en la zona ecuatorial y el sistema monta-
ñoso está conformado principalmente por la cordillera de Los Andes, la
cual le confiere una variedad topográfica, donde se encuentran las sel-
vas húmedas, las llanuras tropicales, los páramos y las nieves perpetuas.
Por lo tanto, las variaciones climáticas no obedecen a estaciones, sino a
las variaciones altitudinales, donde la temperatura desciende aproxima-
damente 6°C por cada 1.000 metros que se ascienda; a nivel del mar, la
temperatura promedio es de 30°C.
Los principales factores que condicionan el clima en Colombia
son: la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), caracterizada por
el Frente Intertropical, el efecto de la interacción Océano Pacífico-
atmósfera (Corriente del Niño y Corriente Fría de Humboldt), los
vientos alisios, la orografía y la posición geográfica en la zona ecua-
torial ligada estrechamente con el factor radiación solar. de enero a
mayo, la corriente de El Niño introduce al continente aire húmedo y
caliente que produce lluvia convectiva. La ZCIT se desplaza de sur a
norte y viceversa a través del año, debido al movimiento aparente del
sol entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. A comienzos del año
la ZCIT se encuentra en el continente americano cerca del Ecuador,
pero su influencia se extiende hasta los 20° de latitud sur. Para abril-
mayo la ZCIT se ha desplazado al norte la cual alcanza los 4° N - 6°
N y, hacia agosto se encuentra entre los 5°-11° latitud norte; hacia
octubre la ZCIT inicia su desplazamiento hacia el sur. A medida que
se desplaza la ZCIT las áreas bajo su influencia tienen cielos nublados
y lluvias frecuentes.
92

Los vientos más importantes para Colombia son los alisios. La zona
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

por donde pasa la línea imaginaria del Ecuador es la más cálida de la


Tierra y, por consiguiente, un área de bajas presiones, los vientos alisios
son los que soplan desde las regiones de altas presiones hacia la zona
ecuatorial.
• Los vientos alisios del noreste llevan humedad hacia la región co-
lombiana situada al sur del Ecuador.
• Los vientos alisios del sureste llevan humedad y calor hacia el terri-
torio de Colombia situado en el hemisferio norte.
• Los vientos alisios del noroeste soplan en todo el territorio y llevan
abundantes lluvias.
• Los vientos del oeste modifican el clima de la llanura del Pacífico.
Soplan desde el océano y al tropezar con las serranías y la ladera
oeste de la cordillera Occidental, se producen abundantes lluvias en
toda la región costera, durante el año entero.
El país se caracteriza por la presencia de dos temporadas secas, la
primera, de diciembre a marzo y la segunda, entre mediados de junio y
mediados de septiembre, y dos temporadas lluviosas, que transcurren
de marzo a junio y de septiembre a diciembre.
Si bien en Colombia no hay estaciones y el clima de cada región
se mantiene relativamente estable durante todo el año, se presentan
ligeras variaciones según sea época de temporada seca o de temporada
de lluvias. La temporada seca suele ser en diciembre-enero y en julio-
agosto y la de lluvias en abril-mayo y octubre-noviembre, aunque esto
puede variar bastante.
Casi todos los fenómenos meteorológicos que afectan material-
mente al hombre tienen lugar en el interior de la tropósfera. Dentro
de estos fenómenos es indudable que la insolación es fundamental, gra-
cias a la cantidad de energía solar que ingresa al territorio es posible la
realización de procesos como el ciclo hidrológico, corrientes marinas
y fenómenos atmosféricos como la temperatura del aire y los vientos.
Es decir, la insolación es un elemento decisivo de las condiciones cli-
máticas de un territorio, entendidas como la síntesis de los estados del
tiempo atmosférico en un período largo.
Las condiciones climáticas del territorio cordobés son de extraor-
dinaria complejidad. La insolación, la temperatura, la humedad del aire,
los vientos, las lluvias, entre otros, se interrelacionan entre sí y junto al
relieve, el agua, la vegetación y el suelo conforman diversas condicio-
nes que influyen de manera directa o indirecta sobre el hombre y sus
actividades (Tabla 1).
93

2.3.1. Distribución espacial de la temperatura

Descripción del medio biofísico


En las bajas latitudes, como Colombia, las temperaturas varían de
acuerdo con la altitud y permiten definir franjas o cinturones altitudi-
nales que presentan características térmicas similares, llamadas pisos
térmicos. En el departamento de Córdoba los pisos térmicos se en-
cuentran distribuidos de la siguiente manera:
• Piso térmico cálido: De 0 a 1.000 msnm, con temperaturas medias
anuales superiores a 24°C.
• Piso térmico templado: de 1.001 a 2.000 msnm con temperaturas
anuales que oscilan entre 18°C y 24°C.
• Piso térmico frío: Entre 2.001 a 3.000 msnm, posee temperaturas
anuales que oscilan entre 12°C y 18°C.
La tropósfera del departamento de Córdoba se caracteriza por pre-
sentar una alta temperatura del aire, debido al escaso promedio de
altitud que tiene su territorio (20 msnm). El promedio anual de tempe-
ratura es de 27ºC, con un ligero aumento en los meses de marzo, abril
y mayo. La variación diaria presenta una amplitud de 10º, en tanto que
la variación espacial no es muy significativa, pues el 98.2% del territorio
se encuentra en el piso térmico cálido. Por ello, puede considerarse
que el promedio anual de 27º es representativo para toda el área de-
partamental (Figura 1).
Datos y zonificación climática
departamento de Córdoba (IGAC)
Piso Clase
ESTACIÓN msnm N E Prec. Temp. ETP Déficit Exceso Índice Símbolo
térmico clima
Momil 15 1.512.911 823.887 995,0 27,0 1736,7 714,7 0,0 1,7 Cálido seco c-S
Purísima 20 1.512.936 818.390 1000,0 26,9 1714,3 714,3 0,0 1,7 Cálido seco c-S
San Pelayo 25 1.483.490 805.420 1000,0 26,9 1711,4 711,4 0,0 1,7 Cálido seco c-S
Chimá 20 1.503.667 829.344 1010,0 26,9 1714,3 704,3 0,0 1,7 Cálido seco c-S
1308504
(Aepto Los
36 1.466.884 807.175 1261,6 28,1 2034,0 772,4 0,0 1,6 Cálido seco c-S
Garzones -
Montería)
Lorica 23 1.512.980 809.229 1075,0 26,9 1714,3 639,3 0,0 1,6 Cálido seco c-S
San Andrés de
110 1.503.614 842.171 1040,0 26,5 1627,5 587,5 0,0 1,6 Cálido seco c-S
Sotavento
Cereté 19 1.474.243 810.878 1130,0 26,9 1711,4 586,0 4,6 1,5 Cálido seco c-S
San Antero 27 1.529.551 814.805 1150,0 26,8 1706,8 587,8 31,0 1,5 Cálido seco c-S
1304501(Jara-
70 1.409.845 779.359 1232,9 27,4 1827,8 594,9 0,0 1,5 Cálido seco c-S
guay - Valencia)
Ciénaga de
25 1.474.155 831.052 1156,0 26,9 1711,4 555,4 0,0 1,5 Cálido seco c-S
Oro
Chinú 123 1.498.033 854.978 1100,0 26,4 1622,4 522,4 0,0 1,5 Cálido seco c-S

Continuación de la tabla en la página siguiente.


94
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Piso Clase
ESTACIÓN msnm N E Prec. Temp. ETP Déficit Exceso Índice Símbolo
térmico clima
1307501
20 1.501.815 831.168 1245,6 27,4 1836,3 590,7 0,0 1,5 Cálido seco c-S
(Chimá)
1308502
30 1.514.824 809.238 1225,5 27,2 1798,8 573,3 0,0 1,5 Cálido seco c-S
(Lorica)
1307502 - El
Salado (Ciénaga 33 1.475.984 834.727 1351,4 27,9 1960,9 609,5 0,0 1,5 Cálido seco c-S
de Oro)
1307503 (Turi-
24 1.470.555 810.861 1256,2 27,3 1810,3 554,1 0,0 1,4 Cálido seco c-S
pana - Cereté)
Montería 18 1.459.533 801.636 1200,0 26,9 1711,4 558,0 46,6 1,4 Cálido seco c-S
San Carlos 25 1.464.973 821.842 1200,0 26,9 1711,4 559,0 47,6 1,4 Cálido seco c-S
1308501 (La
Doctrina - 20 1.518.558 800.095 1308,5 27,5 1859,2 552,2 1,5 1,4 Cálido seco c-S
Lorica)
1305503 (Galán
30 1.450.365 790.581 1261,6 27,1 1758,7 497,1 0,0 1,4 Cálido seco c-S
- Montería)
Sahagún 82 1.481.458 849.418 1180,0 26,6 1643,7 519,7 56,0 1,4 Cálido seco c-S
1307505 (U.
Córdoba - 15 1.463.213 803.489 1349,4 27,3 1822,6 484,1 10,8 1,4 Cálido seco c-S
Montería)
Puerto Escon-
12 1.491.116 759.616 1300,0 27,0 1736,7 563,6 126,9 1,3 Cálido seco c-S
dido
Moñitos 10 1.515.009 774.422 1320,0 27,0 1736,7 556,6 139,9 1,3 Cálido seco c-S
1308503 (San
Bernardo del 22 1.527.809 794.648 1399,1 27,2 1792,5 484,1 90,7 1,3 Cálido seco c-S
Viento)
1204502 (Cris-
to Rey - Pto. 15 1.494.783 763.305 1464,6 27,5 1872,9 509,9 101,6 1,3 Cálido seco c-S
Escondido)
1306502
(Maracayo - 25 1.422.648 801.463 1347,3 26,9 1706,0 458,6 99,8 1,3 Cálido seco c-S
Montería)
San Bernardo
12 1.525.974 792.806 1390,0 27,0 1736,7 539,6 192,9 1,2 Cálido seco c-S
del Viento
2502519 (Pla-
102 1.418.821 834.502 1502,6 27,5 1864,0 486,4 125,0 1,2 Cálido seco c-S
neta Rica)
2501501 (Cen-
tro Alegre - 99 1.393.034 827.055 1565,5 27,7 1899,4 497,4 163,6 1,2 Cálido seco c-S
P/ta Rica)
2502517 ()
Colomboy - 170 1.457.508 843.826 1470,2 27,2 1774,0 423,9 120,1 1,2 Cálido seco c-S
Sahagún)
Los Córdobas 10 1.476.413 750.356 1466,0 27,0 1733,7 518,4 250,7 1,2 Cálido seco c-S
Canalete 50 1.463.424 763.123 1540,0 26,8 1687,8 474,1 326,3 1,1 Cálido seco c-S
Pueblo Nuevo 119 1.431.701 841.895 1530,0 26,4 1619,7 441,4 351,7 1,1 Cálido seco c-S
húme-
Ayapel 22 1.411.290 882.222 1780,0 26,9 1711,4 442,2 510,8 1,0 Cálido c-H
do
húme-
Buenavista 22 1.402.186 845.461 1880,0 26,9 1711,4 423,2 591,8 0,9 Cálido c-H
do
húme-
Tierralta 135 1.395.081 781.123 1875,0 26,4 1604,8 370,4 640,7 0,9 Cálido c-H
do
húme-
Valencia 130 1.406.194 771.991 1900,0 26,4 1603,2 378,6 675,4 0,8 Cálido c-H
do

Continuación de la tabla en la página siguiente.


95

Descripción del medio biofísico


Piso Clase
ESTACIÓN msnm N E Prec. Temp. ETP Déficit Exceso Índice Símbolo
térmico clima
húme-
Planeta Rica 87 1.422.516 832.680 1990,0 26,6 1643,8 370,4 716,7 0,8 Cálido c-H
do
2502515 húme-
33 1.407.608 880.376 2321,4 27,6 1876,6 418,7 863,6 0,8 Cálido c-H
(Ayapel) do
2502516 (Hda.
húme-
Cuba - Montelí- 50 1.374.498 854.556 2348,4 27,0 1742,8 297,6 903,6 0,7 Cálido c-H
do
bano)
Puerto Liber- húme-
120 1.361.767 806.709 2570,0 26,5 1622,9 286,7 1233,9 0,6 Cálido c-H
tador do
húme-
Montelíbano 55 1.374.510 850.880 2690,0 26,8 1685,9 308,2 1312,3 0,6 Cálido c-H
do

Tabla 2.2.
Datos climáticos del de-
partamento de Córdoba. 2.3.2. La insolación
La posición latitudinal de Colombia en la zona ecuatorial hace que
el territorio cordobés en particular no sea afectado significativamente
por los cambios estacionales característicos de las latitudes medias. En
la zona ecuatorial se dispone, al menos teóricamente, de 12 horas de
luz diarias durante todo el año. En Córdoba, la insolación promedio
anual varía de sur a norte. La mitad del territorio de este departamen-
to presenta un promedio anual que oscila entre 1.400 y 1.800 horas de
luz/año, un 40% oscila entre 1.800 y 2.200 horas de luz/año y en algunas
áreas del oriente y nororiente este índice oscila entre 2.200 y 2.600
horas de luz/año en promedio.
La insolación puede ser un recurso importante para resolver la falta
de energía eléctrica que afrontan las poblaciones rurales del departa-
mento. Dos de estas poblaciones, El Lazo y El Rodeo en el municipio
de Lorica, se benefician hoy con el primer Cargador Solar de Baterías
instalado en América Latina, el cual permite a los pobladores de estos
dos corregimientos disponer de energía eléctrica en sus casas, a partir
de la transformación de la energía solar.
96

1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
1.550.000

1.550.000
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O A G US T Í N C O D A Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

0 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000

Meters

kSan Antero
k 1308503
k

27
.3
.0

.2
27 BOLÍVAR

27
.1
k
1308501

27 26.9 k

26.7
k k
Moñitos k kMomil

27.

.1
2
1.500.000

1.500.000
27
Chimá 26
k k
.4

26
k

.8
27 k
Chinú 26.4
k .
3
k
27.3

27. 7.4
26
Sahagún 26.5
.9

0
k
26.

2
k
27 6
k
Los Córdobas 27.2 Cereté k .5
27.0 k k
.5

26.9
27

k
27

27k

27.1
.4

.6
kCanalete k
k
San Carlos SUCRE

26.8
k
k2502517
26
1.450.000

1.450.000
26.8

.9

k 1305503 26.8
26.9

26.6
26.8

.5
26 kPueblo Nuevo

26.7
26.8

27.
1 k 1306502
26.9 kPlaneta Rica
k 2502519
2
27.1 27.
27

27.
.4 1 27
.2

27 k .0
k1304501
27.4
27.5
k
1.400.000

1.400.000
kValencia
27.2

27.4

k Buenavista
27.3
27.3
.5
27
27

k
k 2501501
.0
26
.7
26
26.4

.8

2502516
26.8
26.2

k k
26 Símbolo Área (ha)
.6
26.2 320000
kPuerto Libertador 26.2-26.3 130000
1.350.000

26.3-26.4 122900 1.350.000


26.4-26.5 141500
26 26.5-26.6 104000
.5
26.6-26.7 89000
26.7- 6.8 147700
26.8-26.9 260000
26.3

26.9-27.0 387200
27.0-27.1 312000
27.1-27.2 229000
27.2-27.3 132600
1.300.000

1.300.000

27.3-27.4 78400
27.4-27.5 32500
27.5-27.6 12900
27.6-27.7 4140
ANTIOQUIA 27.7-27.8 1400
27.8 430

1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

Figura 2.18.
Temperatura en el departamento de Córdoba.
97

2.3.3. Distribución espacial de las lluvias

Descripción del medio biofísico


La distribución de las lluvias en el departamento de Córdoba se
encuentra supeditada al paso anual de la CIT (Centro de Convergencia
Intertropical), el departamento está comprendido dentro de la faja de
desplazamientos de la CIT, el paso de esta ocasiona un tiempo ciclónico
es decir, nubado, lluvioso y fresco; antes de este paso existe el tiempo
anticiclónico, es decir, soleado, seco y con variación de las temperatu-
ras diurnas. En los primeros meses del año la CIT alcanza su posición
más meridional pasando a veces al sur del Ecuador térmico, por esto
ocasiona un tiempo soleado y seco en la mayor parte del país. Hacia el
mes de marzo la CIT se desplaza hacia el norte provocando un tiempo
ciclónico en el sur del país; sin embargo, en la región del Caribe impera
el buen tiempo; solamente en mayo se inicia el tiempo ciclónico en la
costa Atlántica. Posteriormente, a mediados de año la CIT continúa
activa en el norte del país, aunque con menor intensidad que en mayo,
alcanza un nivel de bajas lluvias en julio, luego a partir de agosto el
tiempo ciclónico nuevamente avanza hacia el sur y obtiene su mayor
actividad en los meses de septiembre y octubre, a veces hasta comien-
zos de noviembre.
Por todo lo anterior, el departamento de Córdoba presenta dos
temporadas de lluvia: la primera es lluviosa en parte de abril y mayo, la
segunda, también lluviosa entre los meses de septiembre y noviembre;
una temporada de menor intensidad de lluvias entre los meses de junio
y agosto, y por último una temporada seca entre los meses de diciem-
bre a marzo (Figura 2.19).
En el sector litoral del departamento, los promedios multianuales
de precipitación oscilan entre 1.000 y 1.200 milímetros; estos valores
se van incrementando hacia el sur hasta alcanzar valores superiores
a los 2.600 milímetros anuales, en la zona conocida como Nudo de
Paramillo.
98
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
1.550.000

1.550.000
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O A G US T Í N C O D A Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

0 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000

Meters

kSan Antero
k 1308503

1200
k

k1308501
0 BOLÍVAR
k Moñitos k
100k
k Loricak
Momil
1.500.000

1.500.000
0
kChimá kSan Andrés de Sotavento

110
130

k
kChinú

1100
0

k
1204502
k
Puerto Escondido

kSan Pelayo kSahagún

k Los Córdobas k 1307502


kCereté k
Ciénaga de Oro
k1307503
1200

k
kCanalete k
k San Carlos
SUCRE
k Montería
k2502517
1.450.000

1.450.000
160

k 1305503
00
0

1500
1400

13

0 0
180 150
k
1700

00

k 1306502 k
16

k 2502519
16
00

kAyapel
k1304501
00
19
k 2502515
1.400.000

1.400.000
kValencia
k Buenavista

1700
kTierralta
1800 k 2501501
00
21
2000
2200
2300 k k 2502516

Símbolo Área (ha)


2400
kPuerto Libertador <0 131400
0 - 100 530000
1.350.000

1.350.000
2500
100 - 200 253000
2600 200 - 300 200000
300 - 400 150000
400 - 500 166000
500 - 600 72300
600 - 700 70700
700 - 800 80000
800 - 900 110000
1.300.000

1.300.000

900 - 1000 95000


1000 - 1100 82000
1100 - 1200 230000
ANTIOQUIA
> 1200 343000

1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

Figura 2.19.
Precipitación en el departamento de Córdoba.
99

2.3.4. Distribución espacial de la Evapotranspiración

Descripción del medio biofísico


Potencial (ETP)
La evapotranspiración potencial (ETP) es un elemento climático
que se analiza en el balance hídrico climático y permite determinar
las pérdidas de agua en una superficie de suelo. La cuantificación de
las pérdidas es indispensable para el cálculo del agua disponible en el
suelo, para ser utilizada por las plantas en su crecimiento y producción.
Mediante la comparación con la precipitación, permite establecer las
necesidades de riego o drenaje en una región determinada, constitu-
yéndose de esta forma en una variable indispensable en los estudios de
ordenamiento territorial y clasificación agro-climática.
En el sector norte del departamento se registran los valores de ETP
más altos, presentando totales anuales mayores a 1800 mm; hacia el sur
se presenta una disminución de la ETP, donde se registran valores de
1.500 mm anuales (Figura 2.20).
100

1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
1.550.000

1.550.000
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O A G US T Í N C O D A Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

0 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000

Meters
180
0
San Antero
k
k 1308503

17
k

00
50 BOLÍVAR
17 00
k
k
Moñitos
18 k
1308502
k Loricak kMomil

1650
1.500.000

1.500.000
0
kChimá kSan Andrés de Sotavento

00 175
k
1307501
kChinú
18k1204502

1800
kPuerto Escondido
18
kSan Pelayo 50 kSahagún

17
1800

50
k Los Córdobas

18
k
19 kCereté k

00
0k0
0

18 k
185

0
kCanalete k 0
k San Carlos
SUCRE
k
Montería k2502517
1.450.000

1.450.000
k 1305503

1650

kPueblo Nuevo

k 1306502 kPlaneta Rica


k 2502519

00
1800

18 k
1600 k1304501
18
k
1.400.000

1.400.000
kValencia
50
1800
1750

k
185
17

kTierralta
50

k
2501501
17
00

k k 2502516

kPuerto Libertador
Símbolo Área (ha)
1550
1.350.000

1.350.000
165 1500-1550 120000
0
1550-1600 420000
1600-1650 242000
1650-1700 302000
1700-1750 762400
1750-1800 460000
1800-1850 164800
1.300.000

1.300.000

1850-1900 29300
1900-1950 3100
ANTIOQUIA 1950-200 260

1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

Figura 2.20.
Evapotranspiración potencial (ETP) en el departamento de Córdoba.
101

2.3.5. Distribución espacial del déficit y exceso de

Descripción del medio biofísico


humedad
La cuantificación del déficit y exceso de humedad se ha determina-
do a partir del balance hídrico climático, donde se incluye la capa arable
del suelo.
Los sectores con déficit de humedad más alto están localizados en
el sector norte del departamento, con valores que superan los 700
milímetros anuales. En el sector central, el déficit hídrico fluctúa entre
400 y 700 milímetros anuales y en el sector sur el déficit hídrico anual
es de 250 mm anuales (Figura 2.21).
En el sector norte departamental se presenta una zona sin exceso
de humedad, a partir de allí, se registran valores de 100 mm de exceso
hídrico anual, hasta alcanzar, al sur del departamento, valores de 1.200
mm /año (Figura 2.22).
102
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
1.550.000

1.550.000
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O A G US T Í N C O D A Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

0 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000

Meters

kSan Antero
k 1308503
k
San Bernardo del Viento
550
k1308501
Purísima
BOLÍVAR
k Moñitos k
k Loricak k

700
1.500.000

1.500.000
0
65
kChimá kSan Andrés de Sotavento
k
1307501
kChinú

k 1204502
550

k
0
70

550
San Pelayo

0
k
60

50
600
k
0
k Los Córdobas k
kCereté k 1307502
700

k
k
kCanalete k 1307505
k San Carlos
SUCRE
k Montería
k2502517
1.450.000

1.450.000
k 1305503

kPueblo Nuevo
500

k 1306502 kPlaneta Rica


k 2502519
550

kAyapel
k1304501
k 2502515
1.400.000

1.400.000
kValencia

450 k Buenavista

kTierralta
k 2501501
400
350
0
35
300 k k 2502516

kPuerto Libertador Símbolo Área (ha)


1.350.000

1.350.000
< 300 580000
300 - 350 200000
350 - 400 170000
400 - 450 450000
450 - 500 410000
500 - 550 274000
550 - 600 207800
1.300.000

1.300.000

600 - 650 110630


650 - 700 95000
ANTIOQUIA
> 700 17140
1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

Figura 2.21.
Déficit hídrico en el departamento de Córdoba.
103

Descripción del medio biofísico


1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
1.550.000

1.550.000
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O A G US T Í N C O D A Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

0 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000

Meters

kSan Antero
k 1308503
k
San Bernardo del Viento
k1308501 BOLÍVAR
k Moñitos k
k Loricak kMomil

0
1.500.000

1.500.000
10 kChimá
k
kSan Andrés de Sotavento
1307501
kChinú

k 1204502
0

kPuerto Escondido

kSan Pelayo kSahagún

0
k Los Córdobas kCereté k
k 1307502
10
300 Ciénaga de Oro
k1307503
0

k 1308504
kCanalete k 1307505
k San Carlos
SUCRE
k Monteríia
k2502517
1.450.000

1.450.000
k 1305503

50 kPueblo Nuevo
0

0
40

0 0
6 Planeta Rica
k 1306502 k
0
20 2502519
k

kAyapel
k1304501
200 0
60 k 2502515
1.400.000

1.400.000
kValencia
300 0
70
200

k
400
kTierralta
k 2501501
500

1000 800
900 k k 2502516

1100 Símbolo Área (ha)


kPuerto Libertador <0 131400
0 - 100 530000
1.350.000

1.350.000

1200 100 - 200 253000


00

200 - 300 200000


12

300 - 400 150000


400 - 500 166000
500 - 600 72300
600 - 700 70700
700 - 800 80000
800 - 900 110000
1.300.000

1.300.000

900 - 1000 95000


1000 - 1100 82000
ANTIOQUIA 1100 - 1200 230000
> 1200 343000

1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

Figura 2.22.
Exceso hídrico en el departamento de Córdoba.
104

2.3.6. Clasificación y zonificación climática


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

La Clasificación climática tiene como fin establecer conjuntos ho-


mogéneos de condiciones climáticas, para poder definir las regiones
según el clima; contempla aspectos básicos como: temperatura, preci-
pitación y evapotranspiración, considerándolos combinadamente.
Para el desarrollo del presente estudio se aplicó la clasificación cli-
mática propuesta por el IGAC, Subdirección de Agrología, que consiste
en integrar la propuesta metodológica de Caldas (contempla la varia-
ción altitudinal de la temperatura) con el valor resultante de dividir
la evaporación potencial (ETP) entre la precipitación (P); este índice
constituye el carácter húmedo de la propuesta de clasificación.
A partir de la anterior propuesta metodológica y tomando como
base el índice (ETP/P), que reporta un valor adimensional, se realizó la
zonificación climática, empleando el método geo-estadístico KRIGGIN
(Figura 2.23).
105

Descripción del medio biofísico


1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
1.550.000

1.550.000
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
I N S T I T UT O G E O G R Á F I C O A G US T Í N C O D A Z Z I
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

0 12.500 25.000 50.000 75.000 100.000

Meters

kSan Antero
k 1308503
k
San Bernardo del Viento
k1308501 BOLÍVAR
k Moñitos k
k Loricak kMomil
1.500.000

1.500.000
kChimá kSan Andrés de Sotavento
k
1307501
kChinú

k 1204502
kPuerto Escondido

kSan Pelayo kSahagún

k Los Córdobas k 1307502


kCereté k
Ciénaga de Oro
k1307503
k 1308504
kCanalete k 1307505
k San Carlos
SUCRE
k Montería
k2502517
1.450.000

1.450.000
k 1305503

kPueblo Nuevo

k 1306502 kPlaneta Rica


k 2502519

kAyapel
k1304501
k 2502515
1.400.000

1.400.000
kValencia
k Buenavista

kTierralta
k 2501501

k k 2502516

kPuerto Libertador
1.350.000

1.350.000

Símbolo Área (ha)


c-H 1076886
c - MS 53812
c-S 1372709
1.300.000

1.300.000

t-H 1095

ANTIOQUIA

1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

Figura 2.23.
Zonificación climática del departamento de Córdoba
106

En la Tabla 2.3 se relacionan los factores básicos tenidos en cuenta


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

para determinar la clasificación climática y su posterior zonificación.

Cálido Templado
Carácter Térmico Altitud (msnm) 0-1000 Altitud (msnm) 1001-2000
Temperatura (ºC) > 24ºC Temperatura (ºC) 24.0 ºC -18.1ºC
Precipitación Precipitación
Índice (ETP/P) Índice (ETP/P)
(mm) (mm)
árido >8.0 <250
semiárido 4.1 - 8.0 251 - 500
muy seco 2.1 - 4.0 501 - 1000 >2.0 <500
Carácter
seco 1.1 - 2.0 1001 - 2000 1.1 - 1.0 501 - 1000
Húmedo
húmedo 0.51 - 1.0 2001 - 4000 0.51 - 1.0 1001 - 2000
muy húmedo 0.25 - 0.5 4001 - 8000 0.26 - 0.5 2001 - 4000
Pluvial 0.125 - 0.25 >8000 0.125 - 0.25 >4000

Frío Muy Frío


Carácter Térmico Altitud (msnm) 2001 - 3000 Altitud (msnm) 3001 - 3600
Temperatura (ºC) 18.0ºC - 12.1ºC Temperatura (ºC) 120ºC - 8.1ºC
Precipitación Precipitación
Índice (ETP/P) Índice (ETP/P)
(mm) (mm)
muy seco >2.0 >500
seco 1.1 - 2.0 501 - 1000 1.1 - 2.0 <500
Carácter
húmedo 0.51 - 1.0 1001 - 2000 0.51 -1.0 501 - 1000
Húmedo
muy húmedo 0.25 - 0.5 2001 - 4000 0.25 - 0.5 1001 - 2000
pluvial 0.125 - 0.25 > 4000 0.125 - 0.25 >2000

Extremadamente Frío Subrival


Carácter Térmico Altitud (msnm) 3601 - 4200 Altitud (msnm) 4201 - 4700
Temperatura (ºC) 8.0ºC - 4.1ºC Temperatura (ºC) 4.0ºC - 1.5ºC
Precipitación Precipitación
Índice (ETP/P) Índice (ETP/P)
(mm) (mm)
húmedo 0.51 - 1.0 501 - 1000
Carácter
muy húmedo 0.25 - 0.5 1001 - 2000 0.26 - 0.5 250 - 500
Húmedo
pluvial 0.125 - 0.25 >2000 0.125 - 0.25 501 - 1000

Nival
Carácter Térmico Altitud (msnm) >4700
Temperatura (ºC) <1.5ºC

Tabla 2.3.
Tipos de clima am-
biental (IGAC).
107

A partir de los datos climáticos reportados para las cabeceras mu-

Descripción del medio biofísico


nicipales y los suministrados por el IDEAM, se determinó el índice
climático (ETP/P) de la clasificación ambiental propuesta por el IGAC,
este valor se integró con los pisos térmicos y se obtuvo las siguientes
zonas climáticas.
• Cálido Seco (c – S). Unidad climática ubicada en el sector centro-
norte del departamento, allí se encuentran localizadas las cabeceras
municipales de Canalete, Cereté, Chimá, Chinú, Ciénaga de Oro, Lo-
rica, Los Córdobas, Momil, Moñitos, Montería, Pueblo Nuevo, Puerto
Escondido, Purísima, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero,
San Bernardo del Viento, San Carlos y San Pelayo, y las estaciones
No. 1204502 (Cristo Rey-Pto. Escondido), 1304501(Jaraguay-Va-
lencia), 1305503 (Galán-Montería), 1306502 (Maracayo-Montería),
1307501 (Chimá), 1307502 - El Salado (Ciénaga de Oro), 1307503
(Turipana-Cereté), 1307505 (U. Córdoba-Montería),1308501 (La
Doctrina-Lorica), 1308502 (Lorica), 1308503 (San Bernardo del
Viento), 1308504 (Aepto. Los Garzones-Montería), 2501501 (Cen-
tro Alegre-P/ta Rica), 2502517 (Colomboy-Sahagún), 2502519 (Pla-
neta Rica) pertenecientes al IDEAM; cubre un área de 10.835,79
km2, que corresponde al 43,31% del la superficie departamental.
Sus principales características son:
- Altitud inferior a 500 msnm
- Temperatura media anual (T) fluctuante entre 26.4°C a 28.1°C
- Evapotranspiración potencial anual (ETP) oscilante entre 1.600 y
2.034 mm
- Precipitación promedia multianual (P) entre 1.000 y 1.500 mm,
predomina el régimen de lluvias monomodal, alcanzando los máxi-
mos valores entre los meses de junio y septiembre.
- El déficit hídrico anual alcanza valores de 772 mm entre los
meses de diciembre a mayo; el exceso hídrico se presenta en los
meses de agosto y septiembre, con valores de 350 mm anuales
(Figura 2.24).
108
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

DEPARTAMENTO CÓRDOBA
ESTACIÓN Sahagún
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
NORTE 1481458 ESTE 849418 82
CLIMA Cálido Seco SÍMBOLO c-S

Reserva máx: 100


Balance hídrico del Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Total
suelo ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
Temperatura (°C ) 26,2 26,5 26,8 26,9 27,1 26,4 26,2 26,6 26,7 26,3 26,4 26,6 26,6
ETP (mm) 128,6 122,2 142,7 144,7 154,6 137,6 136,2 142,8 139,4 131,7 128,4 134,7 1643,8
Precipitación (mm) 9,0 11,0 15,0 74,0 144,0 169,0 182,0 187,0 174,0 126,0 67,0 22,0 1180,0
ETR 9,0 11,0 15,0 74,0 144,0 137,6 136,2 142,8 139,4 131,7 128,4 54,9 1124,0
Déficit (mm) 119,6 111,2 127,7 70,7 10,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 79,9 519,7
Reserva (mm) 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 31,4 77,2 100,0 100,0 94,3 32,9 0,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21,4 34,6 0,0 0,0 0,0 56,0

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 1180,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 519,7
200

180

160

140
LÁMINA DE AGUA (mm)

120

100

80

60

40

20

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
MESES

DÉFICIT EXCEDENTES PRECIPITACIÓN ETP ETR

1- El área entre las líneas de ETP y ETR corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes Figura 2.24.
Balance hídrico climáti-
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almace- co de la unidad cálido-
namiento) seco (c – S).
109

• Cálido Húmedo (c – H). Unidad climática ubicada en el sector sur

Descripción del medio biofísico


del departamento, donde están localizadas las cabeceras municipales
de Ayapel, Buenavista, La Apartada, Montelíbano, Planeta Rica, Puer-
to Libertador,Tierralta y Valencia, y las estaciones 2502515 (Ayapel)
y 2502516 (Hda. Cuba - Montelíbano), pertenecientes al IDEAM.
Cubre un área de 13.654, 46 km2, que corresponde al 54,57% de la
superficie departamental. Sus principales características son:
- Altitud inferior a 500 msnm.
- Temperatura media anual (T) de 26.4°C a 27.6°C.
- Evapotranspiración potencial anual (ETP) oscilando entre 1.600
y 1.890 mm.
- Precipitación promedia multianual (P) entre 1.780 y 2.700 mm,
con predominio del régimen de lluvias monomodal, alcanzando los
máximos valores entre lo meses de junio a septiembre.
- Durante los meses de diciembre a abril, el déficit hídrico anual
registra valores de 442 mm; el exceso hídrico durante los meses
de junio a octubre alcanza valores de 1312 mm anuales (Figura
2.25).
110
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

DEPARTAMENTO CÓRDOBA
ESTACIÓN Tierralta
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
NORTE 1395081 ESTE 781123 135
CLIMA Cálido Húmedo SÍMBOLO c-H

Reserva máx: 100


Balance hídrico del Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Total
suelo ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.
Temperatura (°C) 26,0 26,5 26,7 26,7 26,8 26,2 26,0 26,4 26,5 26,2 26,1 26,3 26,4
ETP (mm) 125,5 122,6 141,1 141,1 148,6 134,2 133,0 139,3 135,9 130,4 123,5 129,6 1604,8
Precipitación (mm) 16,0 19,0 24,0 114,0 230,0 268,0 288,0 297,0 277,0 202,0 107,0 33,0 1875,0
ETR 16,0 19,0 24,0 114,0 148,6 134,2 133,0 139,3 135,9 130,4 123,5 116,5 1234,3
Déficit (mm) 109,5 103,6 117,1 27,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13,1 370,4
Reserva (mm) 0 0,0 0,0 0,0 0,0 81,4 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 83,5 0,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 115,2 155,0 157,7 141,1 71,6 0,0 0,0 640,7

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 1875,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 370,4
350

300

250
LÁMINA DE AGUA (mm)

200

150

100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
MESES

DÉFICIT EXCEDENTES PRECIPITACIÓN ETP ETR

1- El área entre las líneas de ETP y ETR corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes Figura 2.25.
Balance hídrico climáti-
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almace-
co de la unidad cálido-
namiento)
húmedo (c – H).
111

• Templado Húmedo (t – H). Unidad climática localizada al sur del de-

Descripción del medio biofísico


partamento, en inmediaciones del Nudo de Paramillo. No se cuenta
con registros climáticos. Se caracteriza por:
- Altitud, entre 1.000 y 2.000 msnm
- Temperatura media anual (T) entre 18°C y 24°C
- Evapotranspiración potencial anual (ETP) inferior a 1.500 mm
- Precipitación promedia multianual (P) superior a los 2.600 mm.
• Frío Húmedo (f – H). Unidad climática contigua a la categoría Tem-
plado Húmedo (t – H). No se cuenta con registros climáticos. Se
caracteriza por:
- Altitud, entre 2.000 y 3.000 msnm
- Temperatura media anual (T) entre 12°C y 18°C
- Evapotranspiración potencial anual (ETP) inferior a 1.300 mm
- Precipitación promedia multianual (P) superior a los 2.600 mm.

2.4. Vegetación y fauna


A pesar del proceso de culturización a que ha sido sometido el
territorio cordobés, existen aún áreas de vegetación natural y fauna
silvestre asociadas con las áreas montañosa, estuarina y fluvio-lacustres
de las ciénagas Grande, Betancí y Ayapel.
La principal reserva de vegetación natural y fauna silvestre del de-
partamento se encuentra en el área montañosa. Allí existen cerca de
700.000 hectáreas de bosques primario y secundario, que equivalen al
60% de las reservas de la costa Caribe del país. Actualmente se pre-
senta una disminución progresiva de esta reserva, debido al proceso
de colonización del área y a la explotación comercial de los árboles en
condiciones técnicas y económicas que no hacen posible su regenera-
ción espontánea, IGAC, 1992.

2.4.1. Coberturas terrestres


En cuanto a la cobertura terrestre, las partes media y baja de la
cuenca del río Sinú presentan poca vegetación natural, ya que ha sido
talada casi en su totalidad y se han convertido en praderas para la
ganadería del tipo semi-intensivo y extensivo y para la agricultura
mecanizada. La vegetación de esta zona muestra diversos grados de
desarrollo: desde vegetación en transición (con especies invasoras de
potreros sin ningún manejo o abandonados) hasta relictos de bosques
112

secundarios, en los cuales las especies maderables más valiosas han


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

sido extraídas por los ganaderos y agricultores para cubrir sus necesi-
dades de madera para cercas o construcciones de vivienda. La vegeta-
ción de esta área está afectada por factores bióticos y abióticos (que,
interrelacionados, determinan la composición florística y la fisonomía
de las comunidades) y las adaptaciones, que de por sí posibilitan su
desarrollo óptimo de acuerdo con los factores climáticos y edáficos
condicionantes.
Además, debe considerarse la influencia directa que ejerce el hom-
bre sobre las comunidades vegetales mediante sus actividades agro-
pecuarias, lo cual debe ser tomado como un factor que contribuye
a conformar los paisajes culturales, en donde se hace una selección
de las especies deseadas suprimiendo el desarrollo de otras de poco
beneficio económico, pero ecológicamente importantes. Es así como,
en la época seca, la mayoría de la vegetación arbórea presenta caduci-
foliedad como un mecanismo para soportar el déficit hídrico y las altas
temperaturas, reduciendo, de esta forma, su transpiración y pérdida de
agua al máximo. En las épocas de máxima precipitación y en las áreas
de influencia aluvial se encuentran especies arbóreas y herbáceas que
soportan períodos más o menos largos de inundación.
También, la vegetación que crece en los pantanos está adaptada para
las fluctuaciones del nivel del agua, superviviendo, en la estación desfa-
vorable, con menos de lo que habitualmente requiere, garantizando así
su permanencia en el ecosistema hidrofítico.
Las áreas de bosques de mangle representan las únicas zonas, más
o menos extensas, con vegetación arbórea densa que tiene un valor
maderable comercial. Estas zonas presentan condiciones especiales: los
suelos soportan inundaciones marinas periódicas, por lo cual, los árbo-
les experimentan transformaciones en sus raíces para poder respirar
y mantener un balance hídrico equilibrado. En áreas muy localizadas se
observan pequeñas plantaciones de árboles maderables como el Aca-
cio (Acacia mangium), La melina (Melina arbórea), la teca (Tectona gran-
dis), la ceiba (Ceiba tolua), el roble (Tabebuia rosea) y la vara de humo
(Cordia sp.). Estas plantaciones son muy recientes, y en ellas se observa
un desarrollo fitosanitario normal como resultado del buen manejo
silvicultural que han recibido.

2.4.1.1. Método Corine Land Cover


Es un sistema de clasificación y una metodología específica para
realizar el inventario de las coberturas de la tierra, como soporte a
la toma de decisiones en políticas relacionadas con el ambiente y el
ordenamiento territorial. El departamento de Córdoba presenta las si-
113

guientes coberturas (Figura 2.26, mapa de coberturas terrestres, Tabla

Descripción del medio biofísico


2.4, coberturas terrestres):

Territorios artificializados (1)


Zonas urbanizadas (1.1)
Conformado por tejido urbano continuo, estructurado por edifi-
caciones; los edificios, la estructura vial y las superficies recubiertas
artificialmente cubren más del 80% de la superficie del suelo, la vege-
tación no lineal y el suelo desnudo son poco frecuentes; se incluye el
tejido urbano discontinuo, caracterizado por las zonas de habitación
periféricas de los centros de aglomeraciones y ciertas agrupaciones de
las zonas rurales.

Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación (1.2)


Son las áreas recubiertas artificialmente (cementado, alquitranado,
asfaltado o estabilizado: tierra batida), sin áreas verdes dominantes, que
se compone también de edificaciones y/o vegetación, en esta catego-
ría están los espacios artificializados con carreteras, y las instalaciones
asociadas y las infraestructuras de los aeropuertos: pistas de aterrizaje,
edificios y superficies libres asociadas.

Zonas de extracción mineras y escombreras (1.3)


Esta categoría está conformada por las superficies de extracción de
materiales minerales a cielo abierto; y los espacios (artificializados o
no) en los que se depositan escombros, restos de construcción, resi-
duos urbanos, industriales y de minas o sedimentos dragados y depo-
sitados.

Zonas verdes artificializadas, no agrícolas (1.4)


Son las zonas de vegetación dentro del tejido urbano, incluyendo
parques urbanos y cementerios y los terrenos de camping, deporte,
parque de atracción.

Territorios agrícolas (2)


Tierras ocupadas principalmente para la producción de alimentos,
fibras y otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren
con cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o barbecho.

Cultivos anuales o transitorios (2.1)


Áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo dura un año o
menos, llegando incluso a ser de unos pocos meses; tienen como ca-
racterística fundamental que después de la cosecha es necesario volver
114

a sembrar o plantar para seguir produciendo, incluye tierras ocupadas


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

por cultivos anuales o transitorios.

Cultivos permanentes (2.2)


Tierras dedicadas a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año,
se producen varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se
incluyen en esta categoría los herbáceos: caña, plátano y banano; arbus-
tivos; y arbóreos: palma de aceite y árboles frutales.

Pastos (2.3)
Tierras cubiertas con hierba densa de composición florística domi-
nada principalmente por gramíneas cultivadas, dedicadas principalmen-
te a potreros permanentes por un periodo de dos o más años. Algunas
de las categorías definidas pueden presentar anegamientos temporales
o permanentes en zonas bajas o en depresiones.

Áreas agrícolas heterogéneas (2.4)


Son aquellas áreas que presentan heterogeneidad en la cobertura,
ya sea por el tamaño reducido de los predios, por condiciones locales
de clima o de suelos que hacen difícil la separación de unidades carto-
gráficas homogéneas.

Bosques y áreas semi naturales (3)


Bosques (3.1)
Áreas naturales o seminaturales con una cobertura de bosque pri-
mario o secundario, compuesto de especies nativas o exóticas. Estos
bosques pueden ser utilizados para producción de madera u otros pro-
ductos de leña.

Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva (3.2)


Unidad de cobertura natural de carácter marcadamente estacional,
con un estrato herbáceo más o menos continuo, donde dominan las
gramíneas perennes, con un estrato arbóreo más o menos abierto o
inexistente. Se incluye la vegetación natural de porte bajo en zonas
abandonadas, producto de actividades antrópicas, constituyendo un es-
tado sucesional temprano, caracterizado por cubiertas vegetales donde
sus copas pueden estar juntas o esparcidas entre sí. Este estrato posee
una altura comprendida entre 1,5 y 8 m.

Áreas abiertas, sin o con poca vegetación (3.3)


Son áreas desprovistas de vegetación, constituidas básicamente por
suelos arenosos que conforman playas, dunas, bancos de arena de los
ríos y las superficies conformadas por arenas, limos o guijarros en los
115

medios litoral y continental. Incluye los terrenos conformados por roca

Descripción del medio biofísico


expuesta en superficie debido a la acción de los procesos naturales.

Áreas húmedas (4)


Áreas húmedas continentales (4.1)
Tierras bajas generalmente inundadas durante el año, pueden ser
constituidas por zonas de divagación de cursos de agua, de depresiones
donde la capa freática aflora de manera permanente o estacional. Com-
prenden hondonadas donde se recogen y naturalmente se detienen las
aguas, con fondo más o menos cenagoso.

Superficies de agua (5)


Aguas continentales (5.1)
Conformado por lagos y estanques naturales o artificiales de agua
dulce (o sea no salino) así como las aguas de los ríos. Cuerpos de agua
dulce artificiales incluyendo canales y embalses.

Aguas marítimas (5.2)


Bordura oceánica y continental, bayas y estuarios. Cuerpos de agua
salina o salobre, restante con marea baja y separado del mar o del
océano por un cordón litoral.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN ÁREAS (ha) (%)


1.1. Zonas urbanizadas 12.962,84 0,520
Zonas industriales o comerciales y redes de
1.2. 629,52 0,025
1. Territorios artificializados comunicación
1.3. Zonas de extracción minera o escombreras 1.825,26 0,073
1.4. Zonas verdes artificializadas no agrícolas 68,94 0,003
2.1. Cultivos anuales o transitorios 29.881,12 1,199
2.2. Cultivos permanentes 6.885,48 0,276
2. Territorios agrícolas
2.3. Pastos 1.156.371,22 46,390
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas 321.007,05 12,878
3.1. Bosques 251.935,26 10,107
3. Bosques a áreas seminaturales 3.2. Áreas con vegetación herbácea o arbustiva 196.855,98 7,897
3.3. Áreas abiertas sin o con poca vegetación 18.066,81 0,725
4. Áreas húmedas 4.1. Áreas húmedas continentales 69.603,40 2,792
5.1. Aguas continentales 43.125,81 1,730
5. Superficies de agua
5.2. Aguas marítinas 25.662,03 1,029
Sectores sin información 357.817,56 14,355
TOTAL 2.492.698,28 100,00

Tabla 2.4.
Coberturas terrestres del departamento de Córdoba
según Corine Land Cover.
116
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

8
1.550.000

1.550.000
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
SANTIAGO INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
TOLÚ
DE
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

20.000 10.000 0 20.000 40.000 60.000

Metros

SINCELEJO COROZAL

LORICA SINCE
MAGANGUÉ

BOLÍVAR
1.500.000

1.500.000
CHINÚ

SAHAGÚN

SAN BENITO ABAD


CERETÉ
LA UNIÓN
SUCRE

MONTERÍA
1.450.000

1.450.000
SAN MARCOS

PUEBLO NUEVO
ANTIOQUIA
Planeta Rica

AYAPEL

Valencia
1.400.000

1.400.000
Tierralta

NECHI

lao
MONTELÍBANO CAUCASIA

artadó Puerto Libertador


1.350.000

1.350.000
a

EL BAGRE

CÓDIGO DESCRIPCIÓN ÁREAS (ha)


1.1. Zonas urbanizadas 12.962,84
1. Territorios 1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 629,52
artificializados 1.3. Zonas de extracción minera o escombreras 1.825,26
1.4. Zonas verdes artificializadas no agrícolas 68,94
2.1. Cultivos anuales o transitorios 29.881,12
2.2. Cultivos permanentes 6.885,48
1.300.000

1.300.000

2. Territorios agrícolas
2.3. Pastos 1.156.371,22
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas 321.007,05
3.1. Bosques 251.935,26
3. Bosques a áreas
3.2. Áreas con vegetación herbácea o arbustiva 196.855,98
seminaturales
3.3. Áreas abiertas sin o con poca vegetación 18.066,81
4. Áreas húmedas 4.1. Áreas húmedas continentales 69.603,40
5.1. Aguas continentales 43.125,81
5. Superficies de agua
5.2. Aguas marítimas 25.662,03
Sectores sin información 357.817,56
TOTAL SEGO
2.492.698,26

1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000

Figura 2.26.
Coberturas vegetales del departamento de Córdoba.
117

2.4.2. Ecosistemas

Descripción del medio biofísico


El departamento de Córdoba se caracteriza por una amplia varie-
dad de ecosistemas, entre los cuales se destacan los de alta montaña,
bosque húmedo tropical, humedales, sabanas, estuarios, manglares y
zona costera.
Los ecosistemas pertenecientes a la unidad climática Cálido Hú-
medo (c – H) están localizados principalmente en la cuenca alta del
río Sinú, en donde se encuentra parte del Parque Nacional Natural
Paramillo (con un área total de 460.000 ha, de las cuales más del 70%
se ubican en el departamento de Córdoba), que constituye una zona
de gran importancia biológica y de regulación hídrica. Estos bosques
se caracterizan por su gran heterogeneidad, ya que albergan más de
200 especies maderables (CVS, 2002). Si bien no se han generado
estudios más recientes para contrastar estas cifras, se deduce por
algunos estudios del POMCA del río Sinú que esta cobertura puede
haberse reducido, dado que en la parte alta de la cuenca, en el área
del Parque Nacional Natural Paramillo y en su zona de amortiguación
(Cerro de Murrucucú), se evidencia el proceso de degradación del
medio natural, producto de la expansión de la frontera agropecua-
ria en la zona limítrofe con el Parque, los procesos de colonización
ubicados en diferentes sitios de la cuenca alta, el crecimiento de los
cultivos ilícitos (CVS-FONADE, 2004), y el desarrollo de macropro-
yectos, como Urrá I.
De otra parte, los humedales ocupan aproximadamente 95.219 ha
(PAT-2007-2009), representados principalmente por ciénagas, embal-
ses, lagunas, estanques y manglares, de los cuales los ecosistemas de
lago, laguna o ciénaga son los más representativos, con un porcentaje
aproximado del 36,5% del valor total (Tabla 2.5). Cabe anotar que el
PGAR, en su versión del 2002, registra 120.000 ha en ciénagas. Entre
las principales podemos citar la ciénaga Grande del Bajo Sinú, conocida
también como ciénaga Grande de Lorica, las ciénagas de Ayapel, Bañó,
Betancí, Charco Pescado, Pantano Bonito, El Arcial, Porro y Cintura,
entre otras (PAT, 2002-2009).
118
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Cobertura Extensión ha %
Lago, Laguna o Ciénaga 34.783,0 36,5
Vegetación Baja 23.073,3 24,2
Vegetación de Manglar 14.036,9 14,7
Vegetación de Ciénaga 11.096,9 11,7
Embalse o Estanque 6.770,7 7,1
Ríos o Quebradas 5.457,9 5,7
Total 95.218,7 100

Fuente: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge. CVS.

Tabla 2.5.
Principales tipos de
Las sabanas se ubican en la parte nororiental del departamento de coberturas de humedal
Córdoba; comprenden los municipios de San Andrés de Sotavento, Chi- y su extensión.
nú, Sahagún y Pueblo Nuevo. Tienen un área de 27.544 ha (2.754,4 km2),
que representa el 11,1% del total departamental (PAGR, 2.002-2.010),
localizadas principalmente en la unidad climática cálido seco (c-S), la cual
está fuertemente intervenida por potreros para ganadería, rastrojos y
bosques secundarios en diferentes etapas de crecimiento.
En cuanto a los ecosistemas costeros y de manglar, la jurisdicción
costera de la CVS se encuentra dentro de la Unidad Ambiental Costera
Estuarina del río Sinú y el golfo de Morrosquillo (CVS, 2007). Com-
prende los municipios de Canalete, Los Córdobas, Moñitos, Puerto Es-
condido, San Antero y San Bernardo del Viento.
El ecosistema de manglar reporta 10.034 ha para el año 2001 (CVS,
2001). Según los POMCA y el estudio reciente de CONIF, esta cifra
se incrementó a 12.771,09 ha; esto puede obedecer a algunas inicia-
tivas adelantadas para su manejo sostenible con las especies mangle
negro (Avicennia germinans), mangle humo (Conocarpus erecta), mangle
bobo (Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rhizophora mangle) y man-
gle piñuelo (Pelliciera rhizophorae). En el departamento de Córdoba este
ecosistema se localiza en la Bahía de Cispatá, el delta de Tinajones y en
La Balsa, en la desembocadura de los ríos Canalete, Córdoba, Mangle,
Broqueles, Cedro y la quebrada La Yuca. Constituyen las únicas for-
maciones boscosas naturales de la llanura costera del Departamento.
Estos ecosistemas tienen una enorme importancia desde el punto de
vista de la productividad primaria, ya que de ella depende la pesca de
los litorales y consecuentemente la supervivencia de numerosas comu-
nidades humanas que obtienen de allí su sustento diario.
A partir de los estudios de las cuencas hidrográficas de los ríos Sinú
y San Jorge, únicamente para el departamento de Córdoba se determi-
na la existencia de una superficie aproximada de 351.372 ha de bosque
primario y de 144.010 ha de bosque secundario, representados en su
119

mayoría por el área protegida del PNN Paramillo. Los demás bosques

Descripción del medio biofísico


se ubican en las áreas periféricas o amortiguadoras del PNN y manchas
aisladas de bosques que aún se conservan en el departamento.

2.4.3. Fauna
Asociado al bosque se encuentra una gran variedad de fauna silves-
tre: loros, tigres, tigrillos, osos, babillas, micos, chigüiros, iguanas, zainos,
ardillas, cerdo salvaje, entre otros, y una gran variedad de avifauna y
de diversas especies de flora, la mayoría de las cuales no han sido es-
tudiadas en detalle. Más de la mitad del área montañosa de Córdoba
(460.000 ha) pertenece al Parque Natural Nacional de Paramillo, el cual
incluye áreas de los municipios cordobeses de Tierralta, Montelíbano y
Puerto Libertador y de los municipios de Ituango, Dabeiba y Peque, en
el departamento de Antioquia.
En cuanto a la fauna asociada con las áreas fluvio-lacustres del de-
partamento, otrora, fueron el hábitat de una gran variedad de fauna sil-
vestre y vegetación natural que contribuía a la alimentación del pueblo
cordobés; hoy, esta riqueza natural se ha reducido considerablemente.
En efecto, los peces, chigüiros o ponches, icoteas, guartinajas, zainos,
guaguas, dantas, conejos, guacharacas, paujiles, perdices, pisingos y pa-
tos, entre otros, que abundaban en las ciénagas, pantanos y riberas de
los ríos Sinú y San Jorge, poco se encuentran, debido a las alteraciones
que el hombre ha producido en el ambiente geográfico, al desecar las
ciénagas y las áreas pantanosas, al aplicar descuidadamente las fumi-
gaciones aéreas, las prácticas agrícolas de quemas, la caza deportiva y
la deforestación del área montañosa del sur del departamento. En el
área estuarina de Cispatá se encuentran 80 km2 poblados por diversas
especies de mangle, al cual se asocian numerosas especies de fauna
silvestre.

2.5. Hidrografía
El sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por la zonas
del Valle del Sinú, con una extensión de 1.207.000 hectáreas, que reco-
ge los afluentes del sur y conforma el alto, medio y bajo Sinú; la zona del
Valle del San Jorge, que abarca 965.000 hectáreas en el sureste del de-
partamento, y canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la cuenca
momposina; y la zona de los ríos Canalete y Mangle, al noroeste del
departamento. Los ríos Sinú y San Jorge nacen en el Nudo de Paramillo,
y corren paralelamente en sus primeros tramos, separados únicamente
por la serranía de San Jerónimo.
120

2.5.1. Río Sinú


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

La más importante corriente de agua dulce del departamento nace


en el Nudo de Paramillo (3.960 msnm), corre de sur a norte con una
longitud de más de 460 kilómetros y desemboca en la bahía de Cispatá,
golfo de Morrosquillo en el mar Caribe. Es la principal arteria fluvial, se
desplaza entre las serranías de Abibe y San Jerónimo hasta desembo-
car en la zona de llanura, en la Boca de Tinajones.
Su hoya hidrográfica se ubica en la parte noroccidental de Colombia,
con un área total aproximada de 13.874 km2, de los cuales 12.600 km2
pertenecen a Córdoba. En su margen izquierda tiene como afluente los
ríos Verde y Esmeralda; y en la derecha El Manso; su red hidrográfica
incluye quebradas y arroyos como Saiza,Tucurá, Pirú, Jui, Urrá y Salvajín;
los caños Betancí, Caimanera, El Deseo y Aguas Prietas. El caudal del río
varía desde 60 m3/seg en verano hasta 700 m3/seg en invierno. Tenien-
do en cuenta la topografía de la cuenca del río Sinú, se han definido las
siguientes subcuencas o regiones fisiográficas:

2.5.1.1. Alto Sinú


Comprende la región limitada al sur por el Nudo de Paramillo, al
este por la serranía de San Jerónimo, desde el alto de Paramillo hasta
el cerro Murrucucú; al oeste por la serranía de Abibe, desde el alto del
León hasta el alto Quimarí y al norte por la angostura de Urrá, es una
región montañosa con alturas entre los 100 y los 4.000 metros sobre
el nivel del mar aproximadamente y una precipitación promedio de
3.000 milímetros anuales.

2.5.1.2. Subcuenca de Valencia


Está delimitada en la siguiente forma: al sur por la angostura de Urrá
hasta el alto de Quimarí; al este por el río Sinú desde la angostura de
Urrá hasta la población de Las Palomas; al oeste por la Serranía de Abibe
entre el Alto Quimarí y Cerro Verdinal, y al norte por la quebrada de El
Caney. Esta zona coincide en gran parte con la delimitación político-ad-
ministrativa del municipio de Valencia. Topográficamente está compren-
dida entre los 25 y 200 metros sobre el nivel del mar, con un promedio
de precipitación anual de 2000 milímetros.

2.5.1.3. Subcuenca de Betancí


Está delimitada así: al sur por el Cerro Murrucucú; al este por la
Serranía de San Jerónimo, desde el Cerro Murrucucú hasta el kilóme-
tro 30 de la carretera Montería-Planeta Rica, al norte por los montes
Las Avispas, Gallo Crudo, La Floresta y Sierra Chiquita y al oste por el
río Sinú, desde Las Palomas hasta la desembocadura del caño Betancí.
121

Presenta una topografía de colinas bajas con alturas que fluctúan entre

Descripción del medio biofísico


los 10 y 25 metros sobre el nivel del mar, con una depresión al cen-
tro, denominada Betancí. Tiene un promedio de precipitación anual de
1600 milímetros.

2.5.1.4. Subcuenca de Martinico - La Caimanera - Corralito


Situada en la margen izquierda del río, está comprendida entre los
siguientes puntos: al sur por la carretera que va desde Las Palomas hasta
Verdinal; por el oste, el río Sinú desde Las Palomas hasta la población de
Severá; al este por la Serranía de Abibe, desde el Cerro Verdinal hasta
la población de Las Lomas; por el norte por la carretera que va desde
Severá hasta Las Lomas. Es un área de depresión y las pocas alturas que
presentan se encuentran en el piedemonte de la Serranía de Abibe. La
zona presenta alturas entre los 16 y 50 metros sobre el nivel del mar. La
precipitación promedio alcanza los 1200 milímetros anuales.

2.5.1.5. Subcuenca de la Ciénaga Grande


Está delimitada por la estribación de la Serranía de San Jerónimo
llamada Sierra Chiquita, al sur; al este por la Serranía de San Jerónimo
desde el kilómetro 30 de la carretera Montería-Planeta Rica hasta el
cerro Los Vidales, Las Lomas del Níspero, y al oste por el río Sinú desde
Montería hasta Lorica. La mayor parte de su territorio son bateas de
inundación entre los 9 y 16 metros sobre el nivel del mar. Promedio
anual de precipitación: 1200 milímetros.

2.5.1.6. Subcuenca déltica estuariana del río Sinú


La zona de sedimentación actual (deltaica), en Tinajones y la zona
con características estuarianas, se delimita de la siguiente forma: al este
por la cuchilla de Cispatá, que se extiende desde La Doctrina hasta la
Punta de Bolívar sobre el mar Caribe; al oste por el río Sinú; al sur por
el caño Sicará y la ciénaga de Soledad y al norte por el mar Caribe. Es
un área de microrrelieve plano entre 0 y 9 metros sobre el nivel del
mar y presenta una precipitación media de 1400 milímetros anuales.

2.5.2. Río San Jorge


Corre de sur a norte. Nace junto al río Sinú y desemboca en el río
Cauca, que a su vez tributa al Magdalena en la llamada depresión mompo-
sina. Su parte alta y media pertenecen al departamento de Córdoba en su
recorrido de 368 kilómetros. Sus tributarios son los ríos San Pedro, Sucio y
Uré. Registra un caudal mínimo de 24 m3/seg y uno máximo de 697 m3/seg.
El río San Jorge, con una longitud de 368 kilómetros, corre entre las serra-
nías de San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río Cauca.
122

2.5.3. Río Canalete


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Nace en el municipio de Canalete y desemboca en el Mar Caribe,


después de un recorrido de 63 kilómetros. En los municipios vecinos
hay otros ríos que desembocan en el mar: Mangle, Cedro, Broqueles,
también numerosas quebradas y arroyos.

2.5.4. Ciénagas
Se calcula en 110.000 hectáreas la superficie permanente de las
ciénagas, siendo las más importantes las de Ayapel (40.000 hectáreas),
Grande de Lorica (38.000 hectáreas), Betancí (3.250 hectáreas), Marti-
nica (2.000 hectáreas), El Arcial (2.000 hectáreas), El Porro (1.500 hec-
táreas), Cintura (1.000 hectáreas) y Corralito (728 hectáreas).

2.5.5. Playas
Por el norte, el departamento de Córdoba está bañado por el Mar
Caribe, desde el Golfo de Morrosquillo hasta la punta de Arboletes, en
una longitud de 130 kilómetros, aproximadamente, entre los munici-
pios de Los Córdobas (Punta Arboletes) y San Antero (El Porvenir).

2.5.6. Recurso Hídrico


Por ser un departamento netamente agropecuario, la presencia, ausen-
cia o exceso del recurso agua a lo largo y ancho de su territorio han defini-
do la organización productiva, los esquemas de asentamiento, los sistemas
de transporte, la apropiación de los recursos y algunos de los problemas
colectivos del suelo cordobés.
El recurso de agua se presenta bajo sus diferentes formas: aguas
lluvias (precipitación), aguas superficiales y organizadas en la hidrografía
del departamento y aguas subterráneas. En la distribución de la preci-
pitación se distinguen claramente dos épocas: invierno y verano, que a
su vez determinan los ciclos de cultivo, el manejo de la ganadería, las
necesidades de riego y de drenaje, la presencia de las inundaciones y
los desbordes de los ríos y sus afluentes.
De acuerdo con estudios hídricos, en el departamento existe un
déficit severo de agua en sus zonas norte y sur durante el periodo seco
de diciembre a abril; en estos mismos puntos también se presenta un
déficit de menor escala en el mes de noviembre. Las precipitaciones se
suceden en el resto de los meses, ocasionando a veces encharcamien-
tos y/o desbordamientos.
123

En consecuencia, el año agrícola, en las zonas que carecen de rie-

Descripción del medio biofísico


go y drenaje, empieza para los cultivos semestrales a finales de abril,
y termina en diciembre y enero. Los demás cultivos dependen de las
aguas subterráneas o lacustres; los pastos en general son explotados en
época lluviosa y permanecen en descanso en la época seca.
Capítulo 3
Métodos y
procedimientos
126
127

3.1. Geomorfología

Métodos y Procedimientos
Para la clasificación y descripción de las unidades geomorfológicas
se utilizaron las siguientes herramientas:
a. El sistema geomorfológico taxonómico multicategórico jerar-
quizado (IGAC,1987,178), que se basa en los atributos cualitativos y
cuantitativos, aplicables a la topografía y a la geomorfología. Aunque
el sistema consta de seis categorías, que van aumentando el nivel de
detalle, desde lo más general en la primera hasta el mayor detalle en la
última; para el presente estudio, debido a su carácter de nivel general,
se utilizó la cuarta categoría (Figura 2.6).
b. La información generada por el Instituto Colombiano de Geo-
logía y Minería (INGEOMINAS, departamento de Córdoba, 1999),
la cual se encuentra relacionada con las estructuras geológicas y
los depósitos minerales de las diferentes unidades geológicas del
departamento.
c. Para la identificación de los paisajes, fué utilizado el modelo de
elevación digital (SRTM), proyecto conjunto entre la National Imagery
and Mapping Agency (NIMA), la National Aeronautics and Space Admi-
nistration (NASA) y las Agencias Espaciales de Alemania (DLR) e Italia
(ASI) con una resolución de 90 metros (Figura 3.1).
Este modelo es “una representación simplificada de la realidad, en la
que aparecen algunas de sus propiedades” (Joly, 1988); este contiene el
dato de la cota o altitud de cada punto del espacio representado por
el modelo, el cual puede ser construido a partir de la información de
puntos distribuidos en el terreno y que, posteriormente, mediante un
algoritmo genera la información continua de elevación de la superficie
total (Figura 3.2).
Aunque la fidelidad con que un modelo representa la realidad tiene
un error que conlleva el proceso de simplificación, que no puede ser
eliminado, es posible controlarla mediante una selección correcta de
los parámetros utilizados y una medición precisa de los mismos.

3.2. Suelos
La actualización del levantamiento General de Suelos del depar-
tamento de Córdoba se realizó siguiendo el Manual de Métodos y
Especificaciones para los Estudios de Suelos (IGAC, 1998). La carac-
terización de las muestras recolectadas en el campo se llevó a efecto,
según las normas establecidas en el Manual de Métodos Analíticos del
Laboratorio de Suelos (IGAC, 2007).
128
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Figura 3.1.
Modelo digital de elevación (SRTM) del departamento
de Córdoba, con una resolución de 90 metros.
129

En los últimos años la tecnología ha avanzado considerablemente, lo

Métodos y Procedimientos
cual ha determinado la aplicación de nuevas técnicas de interpretación
de sensores remotos (aerofotografías, imágenes de satélite y radar), de
cartografía, el uso de nuevos conceptos relacionados con el sistema de
jerarquización geomorfológico (Zinck, 1988) y el uso de la taxonomía
(USDA, 2006, 332), todo lo cual permite definir mejor el contenido
pedológico de las unidades cartográficas y utilizar adecuadamente he-
rramientas como las fases taxonómicas y los análisis de suelos.
La realización del presente Estudio de Suelos del departamento de
Córdoba se realizó a una escala de trabajo 1:100.000, que corresponde
a un levantamiento de tipo General, dentro de la metodología utilizada
actualmente por la Subdirección de Agrología.
Esto significa que en este estudio el nivel de generalización taxo-
nómica es el subgrupo, con sus respectivas fases cartográficas. Las
unidades cartográficas empleadas son las asociaciones, inasociacio-
nes, consociaciones, grupos indiferenciados y complejos. La caracte-
rización pedológica se realizó por medio de fotointerpretación, con
comprobación de campo en áreas piloto, en transectos y en zonas de
extrapolación.
Se utilizaron imágenes de sensores remotos y aerofotografías de es-
cala entre 1:30.000 y 1:60.000, así como mapas de bases cartográficas
a escala 1:100.000 en formato digital.
La memoria técnica del levantamiento de suelos del departamento
de Córdoba consta de una parte descriptiva y otra interpretativa; la
escala de publicación es 1:100.000, en la cual se considera que el área
mínima de mapeo corresponde a 0.5 x 1 cm de lado en unidades alar-
gadas y 1 cm de lado o de diámetro para unidades cuadradas, redon-
deadas o similares.
Las etapas desarrolladas en el Levantamiento General de Suelos del
departamento de Córdoba se describen a continuación:
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 130

Mapa de sombras del departamento de


Córdoba.
Figura 3.2.
131

3.2.1. Preparación del trabajo

Métodos y Procedimientos
En esta etapa se desarrollaron las siguientes actividades:
a) Delimitación del área a estudiar en planchas restituidas y su pos-
terior traslado a aerofotografías.
b) Compilación de los documentos científicos existentes: estudios y
mapas geológicos, geomorfológicos, de erosión, de suelos, cobertu-
ra, uso, forestal, socio-económico, registros climáticos y, en general,
documentos técnicos que suministraron datos de interés para el
levantamiento de los suelos.
c) Evaluación de los documentos científicos colectados.
d) Consecución de material cartográfico: planchas restituidas, foto-
grafías aéreas a escalas acorde con la clase de levantamiento.
e) Elaboración de un índice de vuelos y, posteriormente, demarca-
ción de las áreas útiles e iluminación de las fotografías aéreas.
Para la realización de la actualización del Estudio de Suelos del De-
partamento de Córdoba se utilizó la información de los diferentes Es-
tudios de Suelos del Departamento, publicados por la Subdirección de
Agrología, los cuales se anotan a continuación:
1. Estudio general de suelos de los municipios de Ayapel, Buenavista,
Planeta Rica y Pueblo Nuevo (1986).
2. Estudio general de suelos de los municipios que conforman la
parte media y baja de la cuenca del río Sinú (1982).
3. Estudio general de suelos del municipio de Montelíbano (1981).
4. Estudio general de suelos del municipio de Tierralta (1981).
Para completar el cubrimiento del departamento se realizó el le-
vantamiento general de suelos de los municipios de Valencia, Montería,
Canalete y Los Córdobas, realizado entre los años 2007 y 2008.
Otros documentos técnicos recopilados estuvieron relacionados
con la información del Departamento con respecto a geología (cartas
geológicas a escala 1.100.000 y el Atlas Geológico Digital de INGEO-
MINAS 1998) y las zonas de vida ecológicas según la clasificación de
Holdridge a escala 1:500.000 (1977).
Los datos climáticos corresponden a los reportados por el
IDEAM, en las estaciones ubicadas en el departamento de Córdoba.
Se analizó la información relacionada con precipitación, temperatu-
ra, humedad relativa, vientos y brillo solar, entre otras. Es de aclarar
132

que la mayor parte de las estaciones solamente reportan datos de


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

precipitación.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM) reporta los datos de temperatura con registros promedios
multianuales en °C. Para determinar la temperatura de los doce meses
del año, de las estaciones que no reportan dichos datos, se procedió a
analizar los registros con una regresión logarítmica, la cual está expre-
sada en la Tabla 2.2 del numeral 2.3.1.
Para el cálculo de la evapotranspiración potencial, definida como la
cantidad de agua que se podría evaporar de la superficie del suelo y la
que transpirarían las plantas si el suelo estuviera a capacidad de campo,
se empleó el método propuesto por Thornthwaite, expresada en el
numeral 2.3.4 del capítulo 2.
La determinación de la zonificación climática se realizó con los
datos reportados por el IDEAM; esta tiene como propósito establecer
unidades homogéneas en condiciones climáticas similares; contempla
aspectos básicos como temperatura, precipitación, evapotranspiración
y su respectiva interacción.
Para el desarrollo del presente estudio se tomó la clasificación re-
sultante de integrar la propuesta metodológica de Caldas, que contem-
pla la variación altitudinal de la temperatura y la relación resultante de
dividir la evaporación potencial (ETP) entre la precipitación (P), la cual
le confiere el carácter húmedo a la propuesta de clasificación. A partir
de la anterior propuesta metodológica se realizó la zonificación climá-
tica, empleando el método geo-estadístico KRIGING, el cual reporta
un valor adimensional.
En la Tabla 2.23 del capítulo 2 se relacionan los factores básicos te-
nidos en cuenta para determinar la clasificación climática y su posterior
zonificación.

3.2.2. Fotointerpretación y elaboración


de la leyenda preliminar
Para el área donde se hizo levantamiento de suelos se realizaron las
siguientes actividades:
a) Montaje de todo el juego de fotografías para comprobar el recu-
brimiento, elaborar el índice de vuelos y tener una visión general de
las diferentes unidades geomorfológicas;
b) Delimitación del área útil en cada una de las aerofotografías e
identificación de los principales poblados, ríos, caminos, etc.;
133

c) Interpretación mediante el fotoanálisis de las geoformas, hasta

Métodos y Procedimientos
nivel de tipo de relieve, de acuerdo con el sistema geomorfológico
propuesto por Zinck (1989);
d) Transferencia a papel calco de las líneas trazadas durante la fo-
tointerpretación y los símbolos utilizados, con el fin de controlar
empates y tener una visión de conjunto de la zona;
e) Selección de las zonas piloto y/o transectos y elaboración del
plan de trabajo. Estas ocupan aproximadamente el 5% del área total,
y en ellas deben quedar representados la mayoría de los tipos de
relieve con su correspondiente litología/sedimentos.
Para complementar el estudio de suelos del departamento se hizo
una revisión de la fotointerpretación y verificación en campo de los
contenidos pedológicos, donde se identificaron los componentes ma-
yores y se caracterizaron los nuevos encontrados, mediante la toma
de muestras en perfiles y observaciones detalladas y se realizaron sus
respectivos análisis de laboratorio.
Paralelamente con la fotointerpretación se elaboró una leyenda pre-
liminar, que incluyó aspectos relacionados con factores como clima
ambiental, geomorfología (paisaje, tipo de relieve, litología/sedimentos),
características de los suelos, unidades cartográficas y componentes
taxonómicos, perfiles modales, y los símbolos que identifican cada uni-
dad delimitada.

3.2.3. Reconocimiento de campo


Una vez concluida la etapa anterior, y después de analizar la informa-
ción, se desarrolló el trabajo de campo siguiendo las especificaciones
técnicas consignadas en las normas descritas en el Manual de Métodos
y Especificaciones para los Estudios de Suelos (IGAC, 1998).
El reconocimiento se inició con un recorrido general de la zona de
estudio con el propósito de familiarizarse con los paisajes y las vías,
comprobar las delineaciones realizadas por fotointerpretación, evaluar
la funcionalidad de las zonas piloto y de los transectos proyectados.
El conocimiento de la región, resultante del recorrido general,
permite ajustar el cronograma de actividades establecido en la ofi-
cina, realizar observaciones sobre suelos, clima, geología, vegetación,
geomorfología, uso y manejo de los suelos, infraestructura y demás
datos que facilitan la interpretación y la programación definitiva del
trabajo de campo.
El reconocimiento de campo en las zonas piloto y de extrapola-
ción se distribuyó en gran parte del departamento de Córdoba. Para
134

ello, se conformó un grupo de trabajo, integrado por tres (3) eda-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

fólogos, tomando como sedes los municipios de Valencia, Canalete,


Montería, Lorica, Sahagún y Planeta Rica, desde donde se hicieron
desplazamientos para verificar los contenidos pedológicos de los es-
tudios preexistentes.
• Levantamiento en las Áreas Piloto y/o Transectos
Las áreas piloto, denominadas también zonas de muestreo, son fajas
de terreno, preferencialmente rectangulares, dispuestas perpendicular-
mente al patrón de distribución de los suelos en las diferentes geofor-
mas (paisajes, tipos de relieve y formas de terreno).
Las áreas piloto y los transectos se seleccionaron durante la etapa
de fotointerpretación y se confirmaron durante el recorrido general,
en la fase de campo, teniendo en cuenta fácil acceso y porque contenía
la mayoría de las unidades geomorfo-pedológicas interpretadas.
Con los resultados obtenidos en las zonas piloto o en los transectos
se elaboraron las diferentes clases de unidades cartográficas, extrapo-
lando dicha información al resto del área de estudio, previa comproba-
ción. Esto se consiguió mediante un mapeo sistemático que consistió
en hacer observaciones ordenadas según el sistema de mapeo y el
patrón de distribución de los suelos.
En las zonas piloto y/o transectos todos los suelos se clasificaron al
nivel taxonómico de subgrupo de acuerdo a la Soil Taxonomy (USDA,
2006, 332), y se delimitaron de acuerdo con la posibilidad de la escala
de las fotografías aéreas, teniendo en cuenta la escala de publicación
del mapa final.
La etapa de trabajo en las zonas piloto y en los transectos fue esen-
cial para facilitar la extrapolación de la información obtenida al resto
del área, con pocas verificaciones de campo.
Para la zona del Levantamiento de Suelos, en las áreas de muestreo,
se utilizó el sistema de mapeo libre y/o transectos con una densidad
suficiente de observaciones, que permitió establecer la distribución de
los suelos en la unidad geomorfo-climática considerada la proporción
de cada uno de ellos, el rango de características y la clase de unidad
cartográfica. Para el efecto, se realizaron 2 observaciones de identifi-
cación (detalladas) y 4 de comprobación (con barreno o en cortes de
caminos), por cada 100 ha, de acuerdo con la homogeneidad de la zona,
la escala de publicación fue 1:100.000, describiéndose un total de 139
perfiles nuevos tanto modales como réplicas e inclusiones.
Para efectos de correlación departamental, se retomaron 179 perfi-
les de los estudios de suelos anteriores (1986, 1982, 1981), a los cuales
135

se les complementó la descripción y se actualizó la clasificación taxonó-

Métodos y Procedimientos
mica; se describieron 24 perfiles nuevos y se hicieron análisis de labora-
torio a 29 observaciones detalladas.
Por motivos de orden público en el momento de la etapa de campo
no se pudo hacer reconocimiento en algunos sectores limítrofes con el
departamento de Antioquia, por lo tanto, estas unidades cartográficas
de suelos retoman 33 perfiles del estudio general de suelos del depar-
tamento de Antioquia, siendo válida esta información por encontrarse
en ambientes edafogenéticos similares.
En conclusión, el estudio de suelos del departamento se basa en el
análisis de laboratorio de 314 perfiles, de los cuales 179 corresponden
a estudios anteriores y 135 son descripciones nuevas.
• Reconocimiento en áreas de extrapolación
Una vez terminado el trabajo en las áreas piloto se procedió a la
extrapolación de los datos obtenidos al resto del área de estudio, me-
diante la prolongación de las líneas trazadas que delimitan las unidades
cartográficas resultantes; estos límites concordaron generalmente con
las unidades de fotointerpretación.
Con el fin de dar confiabilidad a los resultados presentados en la carto-
grafía, fue indispensable efectuar observaciones de identificación (detalla-
das) y de comprobación (con barreno). Dichas observaciones permitieron,
según el caso, precisar los límites de variación establecidos durante el tra-
bajo en las áreas piloto y/o transectos o crear nuevas unidades.
Tanto en las áreas piloto y/o transectos como en las áreas de extra-
polación se hicieron descripciones de perfiles de suelos y se tomaron
muestras de cada uno de sus horizontes, para análisis físicos, químicos,
y especiales (mineralógicos y micromorfológicos).
En el área de extrapolación se utilizó el mapeo libre, donde se com-
probaron los contenidos pedológicos de las respectivas unidades car-
tográficas, mediante la observación en los diferentes tipos de relieve y
se tomaron muestras para determinar las propiedades físicas y minera-
lógicas en algunos casos.

3.2.4. Taxonomía de suelos


La clasificación taxonómica utilizada para identificar los suelos reco-
nocidos en el Levantamiento se hizo de acuerdo con el Sistema Ame-
ricano (USDA, 2006, 332).
La estructura funcional del Sistema Taxonómico está integrada por
las categorías: Orden, Suborden, Gran grupo, Subgrupo, Familia y Serie.
136
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

43
Mar Caribe SAN ANTERO
SAN BERNARDO DEL VIENTO

PURÍSIMA MOMIL

MOÑITOS
LORICA
SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO

50 51 CHIMA 52
COTORRA
CHINÚ

PUERTO ESCONDIDO SAN PELAYO

CERETÉ CIÉNAGA DE ORO

LOS CÓRDOBAS

SAHAGÚN

60 61 62 Departamento de Sucre
CANALETE SAN CARLOS

MONTERÍA

PUEBLO NUEVO
Departamento
de Antioquia

Departamento
70 71 72 73

de Bolivar
PLANETA RICA

AYAPEL
VALENCIA
BUENAVISTA

LA APARTADA

80 81 82 83

MONTELÍBANO

TIERRALTA

PUERTO LIBERTADOR

91 92 93
Departamento
de Antioquia

103 104

Figura 3.3.
Distribución de las planchas a escala
1:100.000, en el departamento de Córdoba.
137

En el presente estudio, el nivel de clasificación de los suelos llegó hasta

Métodos y Procedimientos
el Subgrupo.

3.2.5. Elaboración del informe


El informe se elaboró siguiendo las normas y especificaciones esta-
blecidas por la Subdirección de Agrología. Los resultados obtenidos en
las investigaciones se presentan en forma comprensible para los téc-
nicos, planificadores y agricultores progresistas, sin que ello signifique
disminución de la calidad científica (IGAC, Agrología, 1998, 35).
El informe consta principalmente de dos partes: la primera corres-
ponde a la descriptiva, en la cual se anotan las características de la
región, de las unidades cartográficas y de cada uno de los suelos en-
contrados; y la segunda, la interpretativa (clasificación de tierras por
su capacidad de uso y zonificación de tierras), evalúa las características
físicas, químicas, biológicas y mineralógicas, obteniendo conclusiones
que ayudan al mejor conocimiento de los suelos para la planificación
del uso y manejo de los mismos.
El informe está acompañado de varios juegos de planchas resti-
tuidas del IGAC a escala 1:100.000, como lo muestra la figura 3.3, las
cuales corresponden al mapa de Suelos, al de Clasificación de las Tie-
rras por Capacidad de Uso y al de Zonificación de Tierras. El mapa
de Geomorfología y los mapas anteriores, después de un proceso de
generalización de las unidades cartográficas originales, se presentaron
a una escala de publicación de 1:500.000.

3.2.6. Cartografía de suelos


La representación a escala del patrón de distribución de los suelos
de un área determinada constituye un mapa de suelos. Este mapa, a su
vez, está formado por unidades cartográficas, conocidas más común-
mente como Unidades de Mapeo, las cuales delimitan un sector de la
población de suelos (contenido pedológico) que forma parte de una o
varias clases de la pirámide taxonómica (Cortés, 1984, 360).
La cartografía definitiva se obtuvo una vez realizada la extrapolación
e interpolación de todos los datos de campo, apoyados con los de labo-
ratorio, completando así la información necesaria para la elaboración
del informe del estudio de suelos.
En esta etapa se transfirió la información de líneas y símbolos de
suelos, de las fotografías aéreas a las planchas restituidas de la base
cartográfica del IGAC a escala 1:100.000, obteniendo de esta manera el
mapa de suelos que sirvió de base para la elaboración de los diferentes
mapas temáticos.
138

El mapa de suelos está integrado por las Unidades Cartográficas de


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Suelos (UCS), que se definen como “el conjunto de todas las delinea-
ciones o polígonos de suelos que están identificados por un mismo
símbolo, cuya nomenclatura ha sido previamente establecida”. (USDA,
1985, 67).
Para la identificación de las Unidades Cartográficas de Suelos se es-
tableció la utilización de una nomenclatura consistente en el uso de tres
letras mayúsculas que representan en su orden: el paisaje en el cual se
encuentra la unidad, el clima y una tercera letra arbitraria que represen-
ta el contenido pedológico, las cuales van acompañadas por subíndices
alfanuméricos que indican el rango de pendiente, el grado de erosión, la
inundabilidad y la pedregosidad. Cabe anotar que estos subíndices se
escriben cuando se determina que la fase respectiva existe.
Las letras empleadas para la identificación de las unidades cartográ-
ficas de suelos son las siguientes:
Letras empleadas para el paisaje:
M: Montaña.
P: Piedemonte.
L: Lomerío.
R: Planicie
Letras empleadas para clima:
W: Cálido Seco.
V: Cálido Húmedo.
U: Cálido muy Húmedo.
Q: Templado Húmedo.
L: Frío Húmedo.
Ejemplo de la nomenclatura del símbolo cartográfico de suelos:
Unidad Cartográfica de Suelos: MLAg2:
M: Paisaje de Montaña.
L: Clima Frío Húmedo.
A: Asociación Humic Dystrudepts - Typic Dystrudepts.
g: Pendiente mayor de 75%.
2: Erosión moderada
139

3.3. Análisis de las muestras en el

Métodos y Procedimientos
laboratorio de suelos
Con respecto a los métodos y procedimientos utilizados en los aná-
lisis físicos, químicos y mineralógicos sobre las muestras colectadas en
el estudio, se siguieron las metodologías descritas y utilizadas por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, las cuales se pueden consultar
en el documento “Métodos analíticos de laboratorio de Suelos” (IGAC,
2006).
A continuación se mencionan los análisis efectuados a las muestras
y el procedimiento utilizado.
En los análisis físicos se determinaron las siguientes variables, me-
diante los procedimientos que se especifican:
• Densidad aparente: método del terrón parafinado.
• Densidad real: método del picnómetro.
• Retención de humedad: por el sistema de ollas (tensión hasta 3
atmósferas) y platos (tensiones mayores a 3 atmósferas) a presión.
La retención de humedad a punto de saturación se calculó con el
método de la columna hidrostática.
En los análisis químicos se realizaron los siguientes análisis:
• pH: se determinó en agua en relación 1:1 y se cuantificó en un po-
tenciómetro con electrodos de vidrio y calomel.
• Carbón orgánico: método de Walkley Black.
• Capacidad catiónica de cambio: método del acetato de amonio N,
pH 7.
• Capacidad catiónica de cambio efectiva: se estimó sumando los mili-
equivalentes de bases y la acidez intercambiable.
• Bases intercambiables: se obtuvieron por extracción con acetato de
amonio N, pH 7.
• El sodio y el potasio se cuantificaron por emisión atómica y el cal-
cio y el magnesio por absorción atómica.
• Acidez intercambiable: método de Yuan.
• Saturación de bases: se calculó con base en la siguiente ecuación:

Suma de bases meq / 100g


% S.B. = ____________________________________ X 100
Capacidad catiónica de cambio me / 100 g
140

• Saturación de acidez intercambiable: se calculó mediante la siguien-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

te ecuación:

Al meq/100g
% S. Al. = ______________________________________ __ X 100
Capacidad catiónica de cambio efectiva me / 100g

• Fósforo aprovechable: método Bray II.


• Aluminio y hierro activos: método del oxalato ácido de amonio.
• Bases solubles: calcio y magnesio se cuantificaron en el extracto de
saturación por absorción atómica, mientras que el sodio y el pota-
sio se valoraron por emisión atómica.
• Carbonatos y bicarbonatos solubles: valoración potenciométrica en
el extracto de saturación del suelo.
• Sulfatos solubles: Cuantificación turbidimétrica en un espectrofotó-
metro de rango visible en el extracto de saturación del suelo.
• Agua de saturación: cuantificación de la cantidad de agua añadida
para formar la pasta de saturación; se expresa en porcentaje.
• Cloruros solubles: valoración por diferencia de potencial con elec-
trodo de cúpula de plata en el extracto de saturación del suelo.

3.4 Clasificación de las tierras por


capacidad de uso
Para realizar la clasificación de las tierras por su capacidad de uso
fueron tenidas en cuenta características morfológicas, físicas, químicas y
mineralógicas de los suelos, como también el análisis de otros factores
que como el clima y el relieve tienen influencia directa en el uso de las
tierras. Esta información se extrajo de los mapas y las memorias expli-
cativas del Levantamiento General de Suelos del departamento.
La clasificación de las tierras se hizo siguiendo las normas del ma-
nual 210 de Clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras del Ser-
vicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (1965), con
las modificaciones hechas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(2002). Este sistema agrupa una serie de características antes mencio-
nadas que permiten dar recomendaciones adecuadas para dirigir los
cambios en el uso de la tierra, de tal forma que los suelos tengan el
uso adecuado, garantizando con ello una mejor y mayor producción,
manteniendo a su vez la calidad del medio y la conservación del re-
curso suelo.
141

La agrupación de los suelos del departamento de Córdoba por su

Métodos y Procedimientos
capacidad de uso y manejo siguió los siguientes pasos:
• Selección de los perfiles modales en cada una de las unidades car-
tográficas de suelos.
• Elaboración de una tabla con las características de evaluación: ero-
sión, grado de la pendiente, textura, profundidad efectiva, pedrego-
sidad superficial y dentro del suelo, rocosidad, inundabilidad, ferti-
lidad, saturación de aluminio, acidez y alcalinidad, drenaje, y clima,
de cada uno de los diferentes perfiles modales que componen las
unidades cartográficas.
• Confrontación y calificación de las características seleccionadas en
cada perfil modal con las tablas de clasificación, y determinación
de las clases de capacidad de uso de acuerdo con el grado de las
limitaciones generales dominantes.
• Establecimiento de las subclases según el, o los grados de severidad
y el número de limitaciones.
• Determinación del grupo de capacidad, de acuerdo con el clima
ambiental en que se encuentre la subclase.
• Elaboración de una tabla de correlación de las unidades de suelos
con los grupos de capacidad.
• Elaboración de la leyenda de Clasificación de las Tierras por Ca-
pacidad de Uso del departamento de Córdoba (Tabla 8.1), la cual
contiene información relacionada con los símbolos de las clases, las
subclases y los grupos de capacidad, los símbolos de las unidades
cartográficas de suelos que forman los grupos de manejo, caracte-
rísticas de las tierras, factores limitantes, usos potenciales y reco-
mendaciones generales de manejo.
• Elaboración del mapa de subclases y grupos climáticos con base en
el Levantamiento General de Suelos (IGAC, 2007).
• Descripción, en el capítulo respectivo, de la memoria explicativa de
las diferentes clases, subclases y grupos de capacidad.
Las unidades de capacidad de uso de las tierras se representan por
símbolos formados por números arábigos y letras minúsculas. El primer
número indica la clase, agrupa suelos que presentan el mismo grado
relativo de riesgos o limitaciones. Estas clases, que se conocen común-
mente como clases agrológicas, son ocho, se designan con números
arábigos de 1 a 8; en estas designaciones, los riesgos de daño al suelo
o sus limitaciones en el uso se hacen progresivamente mayores a me-
dida que se sube en la clase; es decir, los suelos de la clase 1 no tienen
142

limitantes mientras que los de la clase 8 presentan limitantes severos.


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

En términos generales las clases 1 a 4 son capaces de producir cultivos


bajo buenas condiciones de manejo, los de las clases 5, 6 y 7 son ade-
cuados para plantas nativas o adaptables, pastos y cultivos especiales u
ornamentales. Las tierras de la clase 8 no son adecuadas para activida-
des agropecuarias o forestales rentables.
Las subclases agrupan suelos dentro de una clase, con el mismo
número y grado de limitaciones generales y riesgo para uso agrícola.
Se designan añadiendo a la clase la letra o letras, si es más de una, que
indican las limitaciones que tiene el suelo; las letras utilizadas para la
designación de las subclases son las siguientes:
e: Designa la erosión presente en la superficie del suelo.
h: Designa la humedad excesiva sobre o dentro del perfil.
s: Designa las limitaciones físicas o químicas propias de los suelos
que impiden la penetración de las raíces y/o el laboreo.
c: Designa al clima como limitante por exceso o déficit de humedad,
temperatura y/o luminosidad extremadamente bajas.
p: Gradiente de la pendiente que limita el laboreo o aumenta la
susceptibilidad de los suelos a la erosión.

3.5. Zonificación de tierras


La utilización óptima de las tierras consiste en asignar a cada uni-
dad el tipo de uso apropiado, así como las prácticas específicas que
le correspondan, con el propósito de obtener el máximo beneficio
económico, social y ambiental.
La zonificación de tierras del departamento de Córdoba se realizó
considerando los aspectos físicos existentes, con el fin de establecer
alternativas sostenibles de utilización de la tierra, y conocer su po-
tencial de explotación y sus limitaciones de uso. La zonificación está
basada en la interpretación del Estudio de Suelos, así como en los
planteamientos sobre la Capacidad de Uso de las Tierras.
Los indicadores e índices de mayor uso en el proceso de zonifi-
cación de las tierras a escala 1:100.000 que se tuvieron en cuenta
en el presente estudio, fueron el clima (precipitación, temperatura),
la pendiente, la erosión, el drenaje natural, la inundabilidad o el en-
charcamiento, la presencia de pedregosidad y/o rocosidad, la pro-
fundidad efectiva, la fertilidad, la salinidad y la acidez de los suelos
(Tablas 3.1 y 3.2).
143

Después de definir el medio biofísico con todas sus variables, se

Métodos y Procedimientos
aplicaron criterios de evaluación relacionados con: Geología, Geomor-
fología, Clima ambiental y Suelos; estos parámetros están clasificados y
jerarquizados en el manual de métodos y procedimientos para levan-
tamientos de suelos (IGAC, 1998) empleado por la Subdirección de
Agrología del IGAC. Con el empleo de estos criterios se definieron
unidades de tierra a diferentes niveles de homogeneidad.
Los criterios empleados hasta este nivel suministran indicadores
que, al combinarlos, proporcionan índices de estado de las tierras, es
decir, tipifican cómo están conformadas y cuáles son sus calidades.Tam-
bién se obtienen los índices de impacto con los cuales se puede medir
el grado de deterioro que presenta cada una de las unidades de tierra.

Indicador Descripción
Clima Unidades climáticas (Clases)
0-7%
7-12%
12-25%
Pendiente
25-50%
50-75%
>75%
Moderada
Erosión Severa
Muy severa
Raras
Inundabilidad o Encharcamientos Ocasionales
Frecuentes
Poca
Pedregosidad (Rocosidad) Regular
Abundante
Excesivamente Drenados
Bien Drenados
Drenaje
Pobremente drenados
Pantanosos
Superficiales
Profundidad efectiva Moderadamente Profundos
Profundos
Alta
Fertilidad Moderada
Baja
Fuerte
Salinidad
Moderada

Continuación de la tabla en la página siguiente.


144
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Indicador Descripción
Fuertemente ácidos
Acidez Moderadamente Ácidos
Neutros

Tabla 3.1.
Indicadores e índices utilizados en la zonificación de tierras del departamento de Córdoba.

Clase de humedad
Temperatura
Símbolo Denominación Precipitación anual Evap/precip Altitud (m)
(°c)
(mm)
1 Cálido árido < 500 >4 000 - 1000 > 24
2 Cálido muy seco 501 - 1000 4-2
3 Cálido seco 1001 - 2000 2-1
4 Cálido húmedo 2001 - 4000 1 - 0.5
5 Cálido muy húmedo 4001 - 8000 0.5 – 0.25
6 Cálido pluvial >8000 0.25 - 0.125
7 Medio muy seco < 500 >2 1001 - 2000 18 - 24
8 Medio seco 501 - 1000 2-1
Medio húmedo y muy
9 1001 - 4000 1 - 0.25
húmedo
10 Medio pluvial > 4000 0.25 - 0.125
11 Frío muy seco < 500 >2 2001 - 3000 dic-18
12 Frío seco 501 - 1000 2-1
13 Frío húmedo 1001 - 2000 1 - 0.5
14 Frío muy húmedo 2001 - 4000 0.5 - 0.25
15 Frío pluvial > 4000 0.25 - 0.125
16 Muy frío seco < 500 2-1 3001 - 3600 08-dic
17 Muy frío húmedo 501 - 1000 1 - 0.5
Muy frío, muy húmedo y
18 > 1000 0.5 - 0.125
pluvial
Extremadamente frío húme-
19 > 500 1 - 0.125 3601 - 4200 04-ago
do a pluvial
20 Subnival y nival > 250 0.5 - 0.125 >4201 <4

Tabla 3.2.
Clases de clima
ambiental.

El mapa de Zonificación de Tierras se publica a una escala de pre-


sentación 1:400.000, con su respectiva leyenda explicativa, la cual cons-
ta de unidades de tierra que han sido identificadas con símbolos, cada
uno de los cuales está representado por tres letras mayúsculas.
• u

Capítulo 4
Descripción de las
unidades cartográficas
de suelos
146
147

Para tener mejor comprensión y claridad de la distribución de las

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Unidades Cartográfi cas de Suelos (UCS), la descripción de las mismas
se hace de acuerdo al orden de la leyenda de suelos (Tabla 4.1).
La leyenda de suelos tiene un orden categórico que inicia con el
paisaje y su ambiente morfogenético, posteriormente se encuentran el
clima y los tipos de relieve, siendo estas geoformas las de mayor nivel
de detalle; siguen los materiales parentales que han dado origen a los
suelos y las principales características de cada unidad cartográfi ca de
suelos.
Para tener una visualización espacial en el texto, en cada una de las
unidades cartográfi cas se hace referencia a: localización geográfi ca y
geomorfológica, clima ambiental, zonas de vida de Holdridge, material
parental, relieve y topografía; profundidad efectiva, drenaje natural, gru-
po textural, nivel freático, inundabilidad, encharcabilidad, pedregosidad,
erosión, movimientos en masa, fertilidad, vegetación natural, uso actual
y composición taxonómica.
El nivel general de detalle del presente estudio implica que los com-
ponentes taxonómicos de las unidades cartográfi cas tengan como nivel
categórico el subgrupo, teniendo en cuenta las siguientes característi-
cas de los suelos: ubicación geomorfológica (tipo de relieve), pendien-
te, material de origen, profundidad efectiva y sus limitaciones; drena-
je natural, morfología, características físicas, químicas y mineralógicas;
principales parámetros para determinar su clasifi cación taxonómica a
nivel de subgrupo. En cada una de las clases de suelos se incluyen las
limitaciones generales para su uso y manejo.
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 148

Paisaje y Unidades
Clima Exten-
ambiente Tipo de Litología y/o Carto- Componentes Taxonó-
am- Características de los suelos Fases Perfiles modales % sión
morfoge- relieve sedimentos gráficas micos Taxonomía 2006
biental (Ha)
nético Símbolo
Muy superfi ciales, texturas gruesas, inunda-
Plataforma Sedimentos ciones periódicas, drenaje natural bueno a Consociación Aquic Ustipsamments PC-34 80
a 2616
costera gruesos imperfecto, afectados por sales, fertilidad baja, RWA Typic Ustipsamments CO-99 20
susceptibilidad a la erosión.
Sedimentos fi nos Muy superfi ciales afectados por sales, texturas
Plano de y gruesos con gruesas y fi nas con intercalaciones de material Complejo Typic Fluvaquents PC-14 50
Planicie Cálido a 7429
marea capas de material orgánico, permanecen inundados, drenaje natu- RWB Aeric Fluvaquents PC-33, CO-100 50
marina seco
orgánico ral muy pobre a pantanoso, fertilidad baja.
Vertic Haplustepts
Superfi ciales y profundos, texturas medias a PC-54 , CO-56 40
Sedimentos fi nos Typic Hapustepts
fi nas, con sustrato fi no y material coralino, sus- Asociación PC-55 30
Terrazas y gruesos con a Typic Ustifl uvents 7649
ceptibilidad a encharcamientos, drenaje natural RWC PC-11 20
restos coralinos Aquertic Haplustolls
moderado, fertilidad moderada. CO57 10

Superfi ciales y moderadamente profundos, tex-
Fluvaquentic Endoaquepts PC-25 40
Sedimentos fi nos turas moderadamente fi nas y fi nas, susceptibles
Asociación Chromic Haplusterts PC-17 30
y moderadamen- a inundaciones ocasionales y encharcamientos a 7239
RWD Vertic Endoaquepts PC-15 20
Plano de te fi nos periódicos, drenaje natural pobre a imperfecto
Fluventic Haplustepts CO-86 10
inundación y fertilidad moderada, afectados por sales.
Planicie
Cálido Superfi ciales, texturas fi nas con sustrato areno-
fl uvioma- Asociación Chromic Endoaquerts PC-18 50
seco Sedimentos fi nos so, inundaciones frecuentes, regulares; drenaje a 4987
rina RWE Vertic Endoaquepts PC-27 50
natural pobre, fertilidad baja a moderada.
Superfi ciales a moderadamente profundos,
Sedimentos Aquic Ustipsamments PC-12 50
texturas moderadamente gruesas y fi nas, Asociación a, b,
Terrazas mixtos con mate- Chromic Haplusterts PC-13 30 16459
susceptibles a encharcamientos, drenaje natural RWF b1
riales calcáreos Typic Fluvaquents PC-16 20
pobre a bueno. Fertilidad moderada a baja.
Muy superfi ciales a moderadamente profun-
dos; texturas moderadamente gruesas y fi nas, Fluvaquentic Endoaquepts PR-7 50
Sedimentos Asociación
susceptibles a inundaciones y encharcamientos, a Vertic Fluvaquents PR-56 30 20683
mixtos RVA
pobre a imperfectamente drenados; fertilidad Aquic Udifl uvents CD-71 20
alta a moderada.
Plano de
inundación Superfi ciales y moderamente profundos,
Planicie Sedimentos fi nos Complejo Aquic Udifl uvents PR-40 50
Cálido texturas medias a fi nas; drenaje natural pobre a a 24416
fl uvio y medios RVB Vertic Endoaquepts ED-9 50
húmedo imperfecto, fertilidad alta a baja.
lacustre
Sedimentos muy Superfi ciales, texturas fi nas; drenaje natural Consociación Vertic Endoaquepts PR-38 85
a 19219
fi nos y medios pobre; fertilidad alta a baja. RVC Oxyaquic Udifl uvents CO-96, ED-18 15
Superfi ciales y moderadamente profundos,
Vertic Fluvaquents PR-9 40
Sedimentos texturas moderadamente fi nas y fi nas, drenaje Asociación
Terrazas a Fluvaquentic Eutrudepts PR-45 40 25747
mixtos natural pobre a imperfecto; fertilidad alta a RVD
Vertic Endoaquepts PR-47 20
moderada.

Continuación de la tabla en la página siguiente.


Paisaje y Unidades
Clima Exten-
ambiente Tipo de Litología y/o Carto- Componentes Taxonó-
am- Características de los suelos Fases Perfiles modales % sión
morfoge- relieve sedimentos gráficas micos Taxonomía 2006
biental (Ha)
nético Símbolo
Sedimentos mix- Muy superfi ciales a moderadamente profundos,
Asociación Typic Dystrudepts PR-43 50
tos que sepultan texturas fi nas y muy fi nas, pobre y bien drena- a 7235
RVE Vertic Fluvaquents PR-44 50
arcillas lateríticas. dos; fertilidad baja a alta.
Sedimentos fi nos
Superfi ciales a profundos; texturas moderada- a, b,
y gruesos que Typic Dystrudepts PR-4 40
mente gruesas, moderadamente fi nas y fi nas; Asociación b1, b2,
alternan con Oxyaquic Dystrudepts PR-6 40 49700
bien e imperfectamente drenados; fertilidad RVF c, c1,
Terrazas capas de gravas Oxic Dystrudepts PR-5 20
alta a baja. c2, d2
curzosas
Sedimentos Oxic Dystrudepts ED-1 40
medianos con Superfi ciales a profundos; texturas moderada- a, b, Typic Dystrudepts PR-51, ED-7 30
Cálido Asociación
substrato de arci- mente gruesas, moderadamente fi nas y muy b1, b2, Typic Hapludox ED-101 20 76806
húmedo RVG
llas hidromórfi - fi nas, pobre a bien drenados; fertilidad muy baja. c1 Fluventic Dystrudepts PR-50, ED-4 5
cas antiguas Fluvaquentic Endoaquepts PR-57 5
Superfi ciales y moderadamente profundos,
Aquic Dystrudepts PR-53 50
Sedimentos susceptibles a inundaciones y encharcamientos, Asociación
a Vertic Endoaquepts PR-52, ED-19 40 16700
medios y fi nos texturas moderadamente fi nas y muy fi nas, po- RVH
Vallecitos- Aeric Endoaquepts CD-72 10
Planicie bre a imperfectamente drenados; fertilidad baja.
aluvio -
fl uvio Superfi ciales a moderadamente profundos;
coluviales Typic Fluvaquents PR-25 50
lacustre texturas moderadamente fi nas y fi nas, pobre Asociación
Sedimentos fi nos a Fluvaquentic Eutrudepts PR-22 30 11615
a imperfectamente drenados; fertilidad alta a RVI
Fluventic Eutrudepts CO-97 20
moderada.
Superfi ciales y moderadamente profundos, tex-
turas moderadamente fi nas y fi nas, susceptibles Aquic Haplustepts PC-10 45
Sedimentos fi nos Asociación
a inundaciones y encharcamientos ocasionales, a Vertic Endoaquepts PC-6, L-191 40 42210
y medios RWG
drenaje natural imperfecto a pobre, fertilidad Aquertic Dystrustepts CD-11 15
baja a alta.
Chromic Epiaquerts PC-1 60
Muy superfi ciales, texturas fi nas, inundaciones
Cálido Plano de Typic Endoaquerts C-19, CD-107 20
frecuentes regulares, drenaje natural pobre a Consociación
seco inundación Sedimentos fi nos a Vertic Fluvaquents PC-29 10 43490
muy pobre, algunos sectores bajos tienen pro- RWH
Histic Humaquepts CO-41 5
blemas de salinidad; fertilidad alta a baja.
Thapto-Histic Sulfaquents CD-68 5
Superfi ciales y moderadamente profundos, tex-
Vertic Ustifl uvents PC-3 50
Sedimentos turas moderadamente fi nas y fi nas, sometidos Asociación
a Fluventic Haplustepts CD-70 45 36717
medios y fi nos a inundaciones frecuentes, regulares, drenaje RWI
Sulfi c Endoaquepts CD-69 5
natural muy pobre a moderado; fertilidad alta.

Continuación de la tabla en la página siguiente.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


149
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 150

Paisaje y Unidades
Clima Exten-
ambiente Tipo de Litología y/o Carto- Componentes Taxonó-
am- Características de los suelos Fases Perfiles modales % sión
morfoge- relieve sedimentos gráficas micos Taxonomía 2006
biental (Ha)
nético Símbolo
Profundos y moderadamente profundos,
Sedimentos limitados por el nivel freático; drenaje bueno e
Plano de Asociación Vertic Haplustolls CD-102 50
moderadamente imperfecto; texturas muy fi nas y moderadamen- a 15780
inundación RWJ Aquertic Haplustolls CD-103 50
fi nos y fi nos te fi nas, algunos tienen problemas de salinidad;
fertilidad alta y moderada.
Moderadamente profundos, texturas medias y Aquic Haplustepts PC-8, L199 40
Sedimentos fi nas, susceptibilidad a encharcamientos, drenaje Asociación Fluventic Haplustepts PC-7 30
a, b 70834
medios y fi nos natural imperfecto a moderado, fertilidad RWK Vertic Endoaquepts PC-72 20
moderada y alta. Aeric Fluvaquents PC-9 10
Moderadamente profundos, texturas fi nas, en-
Consociación Vertic Haplustepts PC-46, L-208 80
charcables, drenaje natural imperfecto, fertilidad a, b 8771
RWL Typic Haplustepts L-195 20
alta y moderada.
Planicie Sedimentos fi nos
Cálido Profundos y superfi ciales, limitados por las fl uc-
fl uvio y muy fi nos Vertic Dystrustepts C-51 75
seco tuaciones del nivel freático, texturas fi nas y muy Consociación
lacustre a, b1 Vertic Endoaquepts C-52 15 12763
fi nas, drenaje natural bueno y pobre; erosión RWM
Dystric Haplustepts C-55 10
Terrazas ligera; fertilidad moderada a baja.
a, ap,
Sedimentos
Superfi ciales, texturas medias, con arenas y gra- b, b1, Typic Haplustepts PC-63 40
gruesos y medios,
villas y sustrato fi no, drenaje natural moderado Asociación b2, bp, Typic Ustorthents CO-92 30
con sustrato 41902
a imperfecto, erosión laminar ligera y moderada; RWN c, c1, Typic Ustipsamments PC-65 20
fi no y abundante
fertilidad moderada a baja. c2, cp, Arenic Haplustalfs PC-71 10
gravilla cuarzosa
d2
Suelos superfi ciales y moderadamente profun- Kanhaplic Haplustalfs PR-24 40
Sedimentos grue- a, a1,
dos; texturas gruesas, moderadamente gruesas Asociación Plintic Haplustults PR-11 30
sos que subyacen b, b1, 29199
y fi nas; bien y moderadamente bien drenados; RWO Typic Dystrustepts L-139 20
capas arcillosas c1, d1
erosión ligera; fertilidad baja a moderada. Ustic Quartzipsamments PR-23 10
Superfi ciales y moderadamente profundos,
Typic Fluvaquents PM-3 50
texturas moderadamente fi nas y fi nas, imper-
Sedimentos Asociación Oxyaquic Eutrudepts PM-1 35
fecta a pobremente drenados; susceptibilidad a a 13401
mixtos RVJ Fluvaquentic Epiaquepts CO-43 10
encharcamientos e inundaciones; fertilidad alta
Typic Udorthents PM-24 5
Planicie Cálido Plano de a moderada.
aluvial húmedo inundación Superfi ciales a profundos, texturas gruesas y Aquic Udifl uvents PM-4 30
fi nas; buen drenaje en los bancos e imperfecto Typic Udifl uvents CT-43 30
Sedimentos Complejo
en areas cóncavas; sujetos a inundaciones pe- a Fluvaquentic Eutrudepts CT-42 ,PM-5 20 11576
mixtos RVK
riódicas y encharcamientos de corta duración; Fluventic Eutrudepts C-31, C-18 10
fertilidad alta a moderada. Typic Udorthents PM-25 10

Continuación de la tabla en la página siguiente.


Paisaje y Unidades
Clima Exten-
ambiente Tipo de Litología y/o Carto- Componentes Taxonó-
am- Características de los suelos Fases Perfiles modales % sión
morfoge- relieve sedimentos gráficas micos Taxonomía 2006
biental (Ha)
nético Símbolo
Muy superfi ciales a moderadamente profundos,
Fluvaquentic Eutrudepts CT-10 50
drenaje natural pobre y moderado, sujetos a
Typic Fluvaquents CT-25 20
Sedimentos inundaciones y encharcamientos periódicos, con Asociación
a Chromic Hapluderts C-53 20 17611
mixtos fl uctuaciones del nivel freático; texturas fi nas, RVL
Vertic Epiaquepts C-56 5
Plano de medias y moderadamente gruesas en forma al-
Fluventic Eutrudepts C-17 5
inundación terna, ocasionalmente con gravilla; fertilidad alta.
Superfi ciales y muy superfi ciales; drenaje natural Typic Endoaquepts CT-23 40
Sedimentos fi nos imperfecto a pobre, encharcamientos perió- Asociación Vertic Epiaquepts CT-15 25
a 6544
y muy fi nos dicos prolongados; texturas medias y fi nas; RVM Aquic Udifl uvents CT-24 25
fertilidad baja a alta. Chromic Dystraquerts C-32 10
Cálido Typic Eutrudepts
Superfi ciales y profundos, texturas medias y PM-17 40
húmedo a, ap, Fluvaquentic Eutrudepts
Sedimentos moderadamente fi nas, drenaje natural modera- Asociación PM-30 25
Planicie b, b1, Dystric Fluven- 14007
mixtos do a pobre; fertilidad moderada a baja. Erosión RVN PM-15, L-136 20
aluvial bp, c, tic Eutrudepts
ligera y pedregosidad localizada. PM-32, 259 15
Vertic Endoaquepts
Sedimentos fi nos Profundos, texturas moderadamentre fi nas y a, b,
Consociación Oxic Dystrudepts PM-8, 257 80
sobre capas de fi nas, bien drenados; erosión laminar ligera; ferti- b1, c, 19233
RVO Aquic Dystrudepts CO-95 20
arcillas lateríticas lidad moderada a baja. c1
Terrazas
Sedimentos Profundos a muy superfi ciales, bien drenados, Typic Dystrudepts CT-45 40
mixtos que texturas medias en la superfi cie y fi nas en Asociación Typic Udorthents CT-3 25
a, b, c 17927
suprayacen capas profundidad, frecuentemente gravilla en la RVP Typic Udifl uvents CT-36 20
de arcillas superfi cie y en el perfi l, fertilidad baja. Oxic Dystrudepts CT-37 15
Superfi ciales a moderadamente profundos, tex- Vertic Haplustepts CD-65 50
Cálido turas moderadamente fi nas y fi nas, susceptibles Asociación Aquic Haplustepts CO-52 20
Sedimentos fi nos a, b 21612
seco a encharcamientos, drenaje natural imperfecto a RWP Typic Haplusterts CD-60 20
bueno; fertilidad alta. Vertic Haplustolls CD-63, CD-67 10
Profundos, texturas moderadamente fi nas y a, b, Typic Dystrudepts CR-03 70
Sedimentos Consociación
fi nas, bien drenados; erosión laminar ligera, b1, c, Fluventic Dystrudepts C-27 20 10441
mixtos PVA
fertilidad baja y alta. c1 Fluventic Eutrudepts C-28 10
Superfi ciales y moderadamente profundos;
Sedimentos fi nos Asociación Typic Hapluderts PR-34, L141 50
texturas fi nas; imperfectamente drenados; a, b, c 11811
Piedemon- y muy fi nos PVB Aquertic Udifl uvents PR-29 50
Cálido Abanicos fertilidad alta.
te coluvio-
húmedo y/o glacís
aluvial Typic Eutrudepts C-43,C-33 30
Profundos y moderadamente profundos; Vertic Eutrudepts CT-13 20
Sedimentos mix- drenaje moderado e imperfecto; texturas fi nas Asociación a, ai, b, Fluvaquentic Eutrudepts C-25 20
37328
tos eutrófi cos y en algunos sectores moderadamente fi nas y PVC b1 Typic Hapludolls C-42 20
medias; fertilidad alta y moderada. Oxyaquic Eutrudepts C-26 5
Aquertic Eutrudepts C-41 5

Continuación de la tabla en la página siguiente.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


151
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 152

Paisaje y Unidades
Clima Exten-
ambiente Tipo de Litología y/o Carto- Componentes Taxonó-
am- Características de los suelos Fases Perfiles modales % sión
morfoge- relieve sedimentos gráficas micos Taxonomía 2006
biental (Ha)
nético Símbolo
Aquic Dystrudepts C-49 35
Typic Udipsamments CT-48 25
Moderadamente profundos y superfi ciales;
Sedimentos Asociación Typic Udorthents CR-04 20
drenaje excesivo a pobre; texturas gruesas y a 10025
mixtos PVD Typic Endoaquepts CT-49 10
fi nas; fertilidad baja.
Typic Eutrudepts CT-50 5
Typic Dystrudepts CT-51 5
Vertic Dystrudepts C-54 30
Moderadamente profundos a superfi ciales,
Aquic Dystrudepts CT-22 25
drenaje moderado a pobre , encharcamientos Asociación
Sedimentos fi nos a, b Oxyaquic Udifl uvents CT-40 25 21864
periódicos, texturas fi nas; fertilidad muy baja a PVE
Cálido Typic Endoaquents P-35 10
moderada.
húmedo Vertic Eutrudepts CT-31 10
Moderadamente profundos y profundos; mode-
Sedimentos rada e imperfectamente drenados; texturas me- a, b, Fluventic Eutrudepts CT-29 50
Asociación
medios con subs- dias en superfi cie y fi nas en la profundidad, en b1, c, Typic Udifl uvents CT-28 30 9942
PVF
Piedemon- trato arcilloso. algunos sectores se encuentra gravilla y sodio; c1 Fluventic Dystrudepts CT-21 20
Abanicos erosión ligera; fertilidad moderada a muy baja.
te coluvio-
y/o glacís
aluvial Sedimentos Typic Udifl uvents PR-35 40
Moderadamente profundos, texturas gruesas,
gruesos y fi nos Asociación b, b1, Ruptic-Alfi c Eutrudepts PR-28 30
moderadamente gruesas y fi nas; bien drenados; 17070
sobre cantos PVG c1, d1 Fluvaquentic Dystrudepts CD-74 20
fertilidad baja a moderada.
redondeados. Typic Kanhapludalfs PR-32, L-145 10
Vertic Haplustolls CD-105, PC-43 50
Vertic Haplustepts C-46, CO-87 20
Moderadamente profundos, texturas moderada- a, b,
Vertic Dystrus- CD-104, CD- 15
Sedimentos mente fi nas y fi nas, encharcamientos regulares, Asociación b1, bp,
tepts - 106, CO-59 . 84810
mixtos drenaje natural imperfecto y moderado, fertili- PWA c, c1,
Typic Haplustepts L-205, CO-89 5
Cálido dad moderada a alta; erosión ligera a moderada. c2
Typic Haplusterts CD-61 5
seco Inceptic Haplustalfs PC-50 5
Sedimentos Superfi ciales y profundos, limitados por capas
a, b, Typic Ustifl uvents CR-06 40
gruesos que de arcillas, texturas gruesas y moderadamente Asociación
b1, c, Typic Ustipsamments CR-05, CR-09 35 45442
subyacen arcillas gruesas sobre fi nas,bien drenados, fertilidad PWB
c1, d Typic Dystrustepts CR-08, CR-10 25
abigarradas muy baja a moderada.
Typic Dystrudepts 50
b, b1, PM-11, PM-9, 243, 245
Moderadamente profundos y profundos, - .
Lomerío Lodolitas, arenis- c, c1, PM-31, 260
Cálido Lomas y texturas moderadamente fi nas y fi nas, bien a Asociación Oxic Dystrudepts 20
erosional cas y conglome- c2, d, PR-2 , 241 159428
húmedo colinas moderadamente bien drenados; erosión ligera a LVA Fluventic Dystrudepts 20
estructural rados d1, d2, PR-3, PM-10
moderada, fertilidad baja a moderada. Typic Fluvaquents 5
e1, e2 PR-58
Typic Kanhapludults 5

Continuación de la tabla en la página siguiente.


Paisaje y Unidades
Clima Exten-
ambiente Tipo de Litología y/o Carto- Componentes Taxonó-
am- Características de los suelos Fases Perfiles modales % sión
morfoge- relieve sedimentos gráficas micos Taxonomía 2006
biental (Ha)
nético Símbolo
Muy superfi ciales a profundos, bien drenados; Typic Eutrudepts CT-35 30
b, c,
texturas medias en la parte superior y fi nas Lithic Udorthents CR-02,C-48, CT-8 20
Arcillolitas, c1, c2,
en los horizontes profundos, ocasionalmente Typic Dystrudepts C-21,C-22,CT-46 20
areniscas y con- Asociación d, d1,
gravilla y piedra en la superfi cie y dentro del Typic Udorthents C-23,CT-7 10 136741
glomerados, con LVB d2, e,
perfi l, algunos tienen alta saturación de alumi- Dystric Eutrudepts CR-07,C-50 10
lentes calcáreos e1, e2,
nio; fertilidad moderada a baja; erosión ligera a Fluventic Dystrudepts CT-53 5
Lomerío f, f1
Cálido Lomas y moderada. Vertic Dystrudepts C-45 5
erosional
húmedo colinas
estructural Rocas sedimen- Profundos y moderadamente profundos; bien Typic Eutrudepts A531, A125, A126 50
Asociación d1, e1,
tarias (lodolitas y drenados, texturas moderadamente fi nas y fi nas, Typic Dystrudepts A562, A128 40 4973
LVC f1,
arcillolitas) fertilidad alta a muy baja; erosión ligera. Typic Udorthents A127 10
Rocas ígneas Moderadamente profundos; texturas modera-
Complejo Typic Hapludox PM-43 75
ultrabásicas damente fi nas y fi nas, bien drenados; erosión e2 407
LVD fosos y vaciaderos - 25
(peridotitas). moderada; fertilidad baja.
b, b1,
Arcillolitas, Superfi ciales y moderadamente profundos, c, c1,
Typic Udorthents PM-28 50
areniscas y con- texturas moderadamente fi nas y fi nas; bien Asociación d, d1,
Typic Eutrudepts PM-29 40 33460
glomerados, con drenados; erosión ligera a moderada; fertilidad LVE e, e1,
Lithic Udorthents CD-73 10
Lomerío Espinazos lentes calcáreos alta a baja. e2, f,
Cálido f1, f2
estructural y/o cresto-
húmedo
erosional nes Muy superfi ciales y moderadamente profundos;
Rocas sedimen- c1,
texturas moderadamente gruesas y moderada- Typic Udorthents PR-13 40
tarias (areniscas, Asociación d1, d2,
mente fi nas, drenaje moderado y excesivo; ero- Lithic Udorthents PR-27 40 13145
arcillolitas y LVF e1, e2,
sión ligera a moderada, con gravilla superfi cial; Oxic Dystrudepts PR-31 20
conglomerados) f2
fertilidad moderada a baja.
Typic Udifl uvents CT-52 35
Aquic Udifl uvents CT-6 25
Moderadamente profundos; drenaje natural
Asociación Fluventic Eutrudepts C-30 ,CT-2 20
moderado a imperfecto; texturas medias y fi nas; a, b 28477
LVG Aquertic Eutrudepts CT-44 10
Lomerío Vallecitos fertilidad alta a baja.
Cálido Sedimentos Fluventic Hapludollls C-24 5
fl uviogravi- aluvio- Fluvaquentic Eutrudepts C-44 5
húmedo heterogéneos
tacional coluviales
Superfi ciales y moderadamente profundos, tex-
Typic Endoaquepts PM-23 45
turas fi nas, drenaje natural moderado a pobre, Asociación
a, b Fluvaquentic Endoaquepts PM-27 30 19607
susceptibilidad a encharcamientos e inundacio- LVH
Fluventic Dystrudepts PM-37 25
nes; fertilidad alta a baja.

Continuación de la tabla en la página siguiente.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


153
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 154

Paisaje y Unidades
Clima Exten-
ambiente Tipo de Litología y/o Carto- Componentes Taxonó-
am- Características de los suelos Fases Perfiles modales % sión
morfoge- relieve sedimentos gráficas micos Taxonomía 2006
biental (Ha)
nético Símbolo
Lithic Ustorthents PC-42 20
c, c1, Vertic Haplustepts PC-28, CO-58 20
Lodolitas y
Lomerío Muy superfi ciales y moderadamente profundos, d, d1, Dystric Haplustepts CO-53 20
Espinazos areniscas con
estructural Cálido texturas medias y moderadamente fi nas; drena- Asociación d2, e, Typic Haplustalfs PC-23 10
y/o cresto- presencia de ma- 129392
erosional, seco je natural moderado a excesivo, fertilidad baja, LWA e1, e2, Oxic Dystrustepts CD-57, L216 10
nes teriales calcáreos
plegado erosión ligera a severa, fertilidad alta a baja. e3, f, Typic Haplustepts CD-64, CO-51 10
y gravas curzosas
f1, f2 Fluventic Haplustepts CO-55 5
Vertic Haplustolls CO-81 5
CD-66,CD-
Vertic Haplustepts 30
111,PC-60,CO-
- .
b, b1, 46,CO-47,CO-
- .
Arcillolitas con c, c1, 54,CD-109, CO-83
Superfi ciales a profundos, texturas moderada- Vertic Haplustolls 20
intercalaciones c2, d, CD62,PE10,PC-40,
mente fi nas con sustrato fi no, drenaje natural Asociación - .
de areniscas d1, d2, CO-93, CO-48, PE-13 244818
moderado a excesivo, fertilidad moderada; LWB Typic Haplus- 20
y materiales d3, e, C-47,CD-108,L-
erosión ligera a severa. tepts - .
calcáreos e1, e2, 194,CO-44
Fluventic Haplustepts 20
e3, f PC-58
Lithic Ustorthents 5
CD-110,PC-45
Typic Dystrustepts 5
CO-42
Lodolitas, arenis-
b, b1,
cas, arcillolitas Superfi ciales y moderadamente profundos; tex-
c, c1, Oxic Haplustepts PR-16 40
(marinas y fl u- turas gruesas y moderadamente fi nas, con dre- Asociación
c2, c3, Typic Haplustepts PR-18 40 52343
violacustres) con naje moderado a bueno; hay gravilla superfi cial y LWC
d1, d2, Typic Ustipsamments PR-26 20
Lomerío intercalaciones erosión ligera y severa; fertilidad moderada.
Cálido lomas y e2
erosional de gravas
seco colinas
estructural
Lodolitas con
intercalación de
Moderadamente profundos y profundos; b, b1,
areniscas y limoli- Consociación Vertic Haplustepts PR-15 80
texturas fi nas, moderadamente bien drenados; c, c1, 7020
tas, con presencia LWD Vertic Haplustolls CO-98 20
presentan erosión ligera; fertilidad alta. d1
de concreciones
calcáreas
Superfi ciales y moderadamente profundos, tex-
b1, c,
Lodolitas, arcillo- turas moderadamente gruesas y moderadamen- Typic Dystrustepts PC-68, L218 50
Asociación c1, d,
litas y areniscas te fi nas con gravilla, drenaje natural moderado Lithic Ustorthents PC-73 40 61201
LWE d1, d2,
conglomeráticas y excesivo, fertilidad alta a moderada, erosión Vertic Haplustolls PC-69 10
e1, e2
ligera y moderada.
Rocas ígneas Superfi ciales y muy superfi ciales; texturas mo-
Lithic Ustorthents PR-37 50
ultrabásicas deradamente fi nas y fi nas; drenaje natural bueno Asociación
e2, f2 Typic Haplustepts PR-36 40 1912
(peridotitas ser- a excesivo; erosión moderada, con afl oramien- LWF
Afl olramientos rocosos . 10
pentinizadas) tos rocosos; fertilidad alta.

Continuación de la tabla en la página siguiente.


Paisaje y Unidades
Clima Exten-
ambiente Tipo de Litología y/o Carto- Componentes Taxonó-
am- Características de los suelos Fases Perfiles modales % sión
morfoge- relieve sedimentos gráficas micos Taxonomía 2006
biental (Ha)
nético Símbolo
Aquertic Haplustepts CO-49,PC-61 25
Vertic Endoaquepts PE-17,PC-64 20
Superfi ciales y profundos, texturas mode-
Lomerío Vallecitos Aquertic Haplustolls PE-14,PC-30,PE-3 20
Cálido Sedimentos fi nos, radamente fi nas y fi nas, encharcamientos e Asociación
fl uviogravi- aluvio- a, b Oxyaquic Ustifl uvents CD-59, 269 15 80845
seco heterogéneos inundaciones regulares, drenaje natural pobre a LWG
tacional coluviales Vertic Fluvaquents PC-56 10
moderado, fertilidad moderada a alta.
Fluventic Haplustolls CO-45 5
Oxyaquic Ustorthents CD-58 5
Rocas ígneas
Superfi ciales y moderadamente profundos,
ultrabásicas y Typic Dystrudepts PM-44 40
texturas medias y fi nas, bien y excesivamente Asociación d1, e1,
sedimentarias Lithic Udorthents PM-45 30 75562
drenados; erosión ligera; movimientos en masa; MVA f, f1
(arcillolitas y are- Lithic Dystrudepts PM-47 30
fertilidad moderada a alta.
niscas arcillosas).
Espinazos,
fi las y vigas Moderadamente profundos a muy superfi cia-
Complejo de are- les; drenaje natural moderadament excesivo; d, d1, Typic Eutrudepts CT-5 35
Montaña
Cálido niscas calcáreas, texturas moderadamente gruesas y medias; Asociación d2, e, Lithic Dystrudepts CT-30 30
estructural 262098
húmedo arcillolitas y generalmente gravilla y fragmentos gruesos en MVB e1, f, Typic Dystrudepts CT-39 20
erosional
limolitas la superfi cie y dentro del perfi l, fertilidad baja a f1, f2 Lithic Udorthents CT-26 15
moderada; erosión ligera a moderada.
Rocas sedimen- Typic Eutrudepts A561, A501, A150 50
Profundos y moderadamente profundos limita-
Espinazos tarias (arcillo- Typic Dystrudepts A151 30
dos por pedregosidad, bien drenados, texturas Asociación d, e1,
y/o cresto- litas, areniscas Lithic Udorthents CO50,A153 10 41594
moderadamente fi nas y fi nas, , fertilidad mode- MVC f, f1
nes calcáreas y Vertic Eutrudepts C-16, A152 5
rada a alta; erosión ligera.
conglomerados) Typic Udorthents C29 5
Rocas ígneas
(volcánicas),
Superfi ciales y moderadamente profundos, c, c1,
Montaña metamórfi cas Oxic Dystrudepts A-169, PM-42, 256
Cálido Filas y texturas moderadamente fi nas y fi nas, bien y Asociación d, d1, 50
erosional (esquistos) y Lithic Udorthents A-172 43298
húmedo vigas excesivamente drenados; erosión lígera a mode- MVD e1, e2, 25
estructural sedimentarias Typic Udorthents A-171
rada; fertilidad baja a moderada. f, f1 25
(lodolitas y
areniscas)
Superfi ciales y moderadamente profundos, bien Typic Udortthents A411, A73 50
Montaña Vallecitos Sedimentos
Cálido a imperfectamente drenados, con inundaciones Complejo Entic Hapludolls A72 25
fl uviogravi- coluvio- coluvio-aluviales a, b 16860
húmedo periódicas; texturas variadas, fertilidad baja a MVE Fluventic Hapludolls A74, A22 20
tacional aluviales heterogéneos
alta. Depósitos de cauce - 5
Rocas ígneas
Profundos y superfi ciales limitados por
Montaña Cálido (brechas y tobas) Typic Dystrudepts A137 70
Filas y fragmentos de roca, bien drenados, texturas Consociación
erosional muy y sedimenta- f, f1 Typic Udorthents A138 25 6838
vigas moderadamente fi nas y fi nas; erosión ligera; MUA
estructural húmedo rias (areniscas Afl oramientos rocosos . 5
fertilidad baja.
calcáreas)

Continuación de la tabla en la página siguiente.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


155
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 156

Paisaje y Unidades
Clima Exten-
ambiente Tipo de Litología y/o Carto- Componentes Taxonó-
am- Características de los suelos Fases Perfiles modales % sión
morfoge- relieve sedimentos gráficas micos Taxonomía 2006
biental (Ha)
nético Símbolo
Rocas ígneas
(diabasas, basal-
tos y andesitas),
rocas sedimen- Profundos, bien drenados, texturas moderada- Andic Dystrudepts A578 50
Filas y tarias (limolitas, mente fi nas y fi nas; alta saturación de aluminio, Asociación Typic Dystrudepts A512 30
e, f, f1 28856
vigas arcillolitas y fertilidad alta y moderada; erosión ligera y MQA Oxic Dystrudepts A214 10
areniscas), con movimientos en masa. Humic Eutrudepts A213 10
recubrimiento
Tem- discontinuo de
plado cenizas volcánicas
húmedo
Montaña Rocas sedimen-
estructural tarias (arcillolitas
erosional con intercalacio- Profundos, bien drenados, texturas fi nas y Typic Dystrudepts A542, 45
nes de limolitas moderadamente gruesas, alta saturación de Asociación Andic Dystrudepts A248 A569 35
Espinazos e, f, f1 12362
y areniscas) y aluminio, fertilidad baja y moderada; erosión MQB Typic Hapludands A540, A250 15
recubrimiento ligera y movimientos en masa. Humic Dystrudepts A249 5
discontinuo de
cenizas volcánicas
Rocas ígneas
Profundos y superfi ciales, limitados por piedra
(diabasas, basal- Typic Fulvudands A513 50
Frío Filas y y gravilla, bien drenados, texturas, moderada- Asociación
tos y andesitas) f Typic Udorthents A538,A335 30 1282
húmedo vigas mente fi nas y medias; movimientos en masa; MLA
y depósitos de Humic Dystrudepts A334 20
fertilidad baja.
cenizas volcánicas
Misceláneo
erosionado 3508
ME
Cuerpos
de agua 48321
CI
ZU 8506

Tabla 4.1.
Leyenda del estudio general de suelos del departamento de Córdoba.
157

4. Suelos de planicie

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Las planicies están representadas por sectores en los cuales los
suelos han tenido origen a partir de los sedimentos depositados en
ambientes diferentes, ya sea marino (infl uencia directa de las aguas sa-
linas del mar), fl uviomarino (sedimentos aluviales en ambiente marino),
fl uvio-lacustre (sedimentos aluviales en ambientes tranquilos con apor-
te de materia orgánica, ya sea en clima cálido o seco) y aluvial (aportes
aluviales recientes o subrecientes)

4.1. Planicie marina


Comprende superfi cies planas y ligeramente planas, constituidas por
materiales de origen marino y algunos depósitos de materiales orgáni-
cos. El paisaje se encuentra en su totalidad en clima cálido seco.
Esta planicie se ha dividido en tres tipos de relieve: plataforma cos-
tera, plano de marea y terrazas.

Plataforma costera
Corresponde a las playas y barras, las cuales forman fajas angostas
y alargadas que van paralelas a la orilla del mar y constituyen la zona
de fl ujo y refl ujo de las aguas marinas. Los materiales constitutivos son
sedimentos marinos gruesos.

4.1.1. Consociación Aquic Ustipsamments (RWA)


Esta unidad cartográfi ca se localiza a lo largo de la costa sobre el
mar Caribe, en clima cálido seco y corresponde a la zona de vida de
bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, esta unidad corresponde al paisaje de plani-
cie marina y al tipo de relieve de plataforma costera, en relieve plano,
con pendientes de 0 a 3%.
Los suelos se desarrollan a partir de arenas gruesas con abundantes
carbonatos de calcio, son imperfectamente y bien drenados, texturas
gruesas y medias, profundos y moderadamente profundos, limitados
por el nivel freático y por presencia de sales.
En su mayoría, las tierras se dedican al esparcimiento como playas
de turismo; existen algunas parcelas con cultivos de coco. La vegetación
natural dominante es uvito de playa y mangle.
La consociación se compone de los suelos Aquic Ustipsamments
80%, e inclusiones de Typic Ustipsamments (20%).
158

Por pendiente se separó la fase:


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

RWAa: fase plana.

Suelos Aquic Ustipsamments (perfil modal PC-34)


Se localizan en los sectores de playa, cercanos al mar; el relieve es
plano, con pendientes menores del 3%, han evolucionado a partir de
depósitos de arena aportados por el mar, son muy superfi ciales, imper-
fectamente drenados, susceptibles a inundaciones por el mar de leva y
a la erosión eólica.
Morfológicamente presentan horizontes A, AC, C. El horizonte A tie-
ne entre 10 y 16cm de espesor, colores pardo grisáceo oscuro, gris ver-
doso oscuro y pardo rojizo, textura gruesa, estructura en bloques suban-
gulares gruesos con débil desarrollo y sin estructura (grano suelto). El
horizonte AC es de 30 cm de espesor, color gris oscuro, textura gruesa
y sin estructura (grano suelto). El horizonte C varía de espesor entre 60
y más de 100 cm, colores gris azuloso oscuro, pardo oscuro, oliva y gris
verdoso oscuro, textura gruesa y sin estructura (grano suelto).
Los análisis químicos (QPC-34) muestran suelos de reacción muy
fuertemente ácida en superfi cie a ligeramente alcalina en profundidad,
capacidad de intercambio catiónico baja a muy baja, bases totales bajas
a muy bajas, contenido de carbón orgánico muy bajo, con decrecimien-
to irregular, el contenido de fósforo es bajo en superfi cie y medio en
profundidad.
Desde el punto de vista físico, en los primeros 16cm (el resto son
arenas), reporta densidad real alta y densidad aparente baja; porosidad
total alta, con predominio de los macroporos sobre los microporos.
En general, estos suelos son de muy baja evolución genética, con epi-
pedón ócrico y sin endopedón; tienen saturación de bases mayor del
58%, texturas arenosas y hay saturación con agua dentro de un metro
de profundidad.
Los limitantes de uso son: afectación localizada por sales a partir de
50 cm de profundidad, saturación con agua en profundidad, susceptibili-
dad a inundaciones y a la erosión eólica; y baja retención de humedad.

Suelos Typic Ustipsamments (perfil modal CO-99)


Son muy similares a los anteriores, en cuanto a condiciones quími-
cas y físicas; ocupan la parte más alejada de las playas del mar y son
originados por capas sucesivas de arenas de poca cohesión y con altos
contenidos de carbonatos de calcio.
159

Los análisis químicos (QCO-99) indican

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


que son suelos de fertilidad baja, reacción
ligera y fuertemente alcalina, capacidad de
intercambio catiónico baja, bases totales
bajas a muy bajas, alta saturación de bases,
el carbón orgánico es muy bajo y el con-
tenido de fósforo es bajo
Desde el punto de vista físico (FCO-99),
en los primeros 60cm reportan densidad
real media y aparente baja en los primeros
15cm y alta en el resto del suelo; retención
de humedad muy baja; porosidad total alta,
con predominio de los macroporos sobre
los microporos.
De acuerdo con los análisis de la frac-
ción arcilla (MCO-99), el mineral dominan-
te es la caolinita, seguida por las cloritas y
la montmorillonita, se encuentran presen-
tes los integrados y los interestratifi cados.
La fracción arena está dominada por cuar-
Foto, O. J. Acevedo, 2008

zo (>80%), posteriormente se encuentran


en cantidades pequeñas fragmentos líticos,
hematita, granos alterados e hiperstena.
En general, los suelos tienen muy baja
evolución genética, con epipedón ócrico y
Figura 4.1. sin desarrollo de endopedón; las texturas
Typic Ustipsamments en son arenosas en todo el perfi l.
la plataforma costera.
Como limitaciones para el uso de estos suelos se encuentran la
afectación por sales, susceptibilidad a inundaciones por mar de leva,
erosión eólica y baja retención de humedad.

Plano de marea
Corresponde a la zona de manglares y playones salinos, forman el
paisaje del delta del río Sinú tanto en Tinajones como en la bahía de
Cispatá, en una faja angosta que bordea las playas a lo largo del mar
Caribe.

4.1.2. Complejo Typic Fluvaquents -


Aeric Fluvaquents (RWB)
La unidad se encuentra ubicada al norte de San Bernardo del Viento
y al este de San Antero, bordeando la costa del mar Caribe, en alturas
160

menores de 5 msnm. El clima es cálido seco y pertenece a la zona de


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

vida de bosque seco tropical (bs-T).


Geomorfológicamente la unidad corresponde al paisaje de planicie
marina y al tipo de relieve de plano de marea, con pendientes menores
del 3%.
Son suelos formados por arenas gruesas, arcillas y depósitos de ma-
terial orgánico con inclusiones de material coralino; son muy super-
fi ciales con drenaje natural muy pobre a pantanoso y agua superfi cial
permanente en casi toda la unidad; están afectados por sales y sodio y
en algunos de ellos hay material orgánico dentro del perfi l.
Los sectores menos afectados por las inundaciones se dedican a
cultivos de coco y pequeñas huertas de maíz. La vegetación natural está
constituida por varias especies de mangle, que en algunos sectores está
intervenida.
Este complejo está conformado por suelos Typic Fluvaquents 50% y
Aéric Fluvaquents 50%.
En esta unidad se separó una fase:
RWBa: fase plana.

Suelos Typic Fluvaquents (perfil modal PC-14)


Estos suelos se localizan en los sectores que permanecen saturados
con aguas salobres gran parte del año. Se han originado a partir de are-
nas calcáreas con fragmentos de material coralino. Son muy superfi cia-
les, limitados por el nivel freático; tienen drenaje muy pobre, texturas
moderadamente gruesas y son afectados por sales y sodio desde la
superfi cie.
Morfológicamente presentan horizontes A-C. El horizonte A tiene
alrededor de 15 cm de espesor, color gris oscuro, texturas modera-
damente gruesas, sin estructura (grano suelto). El horizonte C tiene
espesor mayor a 85 cm, color gris oliva y gris oscuro, sin estructura
(grano suelto) y texturas moderadamente gruesas.
Los análisis químicos (QPC-14) indican que son suelos de fertilidad
muy baja, reacción ligera a moderadamente alcalina, capacidad de inter-
cambio catiónico media, bases totales altas, saturación de bases altas;
el carbón orgánico es medio en superfi cie y bajo en profundidad; el
contenido de fósforo es bajo en superfi cie y medio en profundidad.
En general, estos suelos se caracterizan por ser de muy baja evolu-
ción genética, presentan epipedón ócrico, sin endopedón; régimen de
humedad ácuico y decrecimiento irregular del carbón orgánico.
161

Los limitantes de uso son los contenidos de sodio desde la superfi -

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


cie y el nivel freático muy cercano a la superfi cie del suelo.

Suelos Aeric Fluvaquents (perfil modal PC-33, réplica CO-100)


Se localizan en las áreas plano-cóncavas de la unidad, con pendien-
tes menores del 3%, se han derivado de sedimentos marinos fi nos que
alternan con capas de material orgánico y permanecen saturados con
agua la mayor parte del año.
El perfi l presenta una morfología con horizontes A-C. El horizonte
A tiene espesor de 10 a 20cm, color negro y consiste en residuos
orgánicos. El horizonte C es de texturas fi nas y moderadamente fi nas,
colores gris y gris verdoso, sin estructura (masivo), tiene espesor ma-
yor a 80cm.
Los análisis químicos (QPC-33, QCO-100) muestran que son suelos
de fertilidad alta, reacción moderadamente ácida a ligeramente alcalina,
capacidad de intercambio catiónico media, bases totales medias, satu-
ración de bases alta, carbón orgánico alto a medio en superfi cie, bajo
en profundidad; el contenido de fósforo es bajo en superfi cie y medio
a alto en profundidad.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arcilla
(MCO-100), el mineral dominante es la caolinita, en menor proporción
se encuentran montmorillonitas y cloritas, y en pequeñas cantidades se
encuentran integrados, micas e interestratifi cados. En la fracción arena
el cuarzo es dominante con más de 79% y pequeñas cantidades de
fragmentos líticos, granos alterados, hiperstena, hematita, hornblenda
y feldespatos.
Los análisis físicos (FCO-100) indican que la retención de humedad
es media. El estado de saturación con agua impidió tomar muestras
para densidades.
En general, los suelos son de muy baja evolución genética, tienen
epipedón ócrico y no tienen desarrollo de endopedón; régimen de
humedad ácuico y alto contenido de materia orgánica en los primeros
centímetros de profundidad.
La principal limitación para el uso de estos suelos son los encharca-
mientos continuos y prolongados.

Terrazas
Las terrazas marinas son superfi cies planas y ligeramente disectadas
que bordean la costa del mar Caribe. Tienen una altitud que varía entre
5 y 10 msnm.
162

4.1.3. Asociación Vertic Haplustepts-Typic Haplustepts- Ty-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

pic Ustifluvents (RWC)


Esta unidad se localiza, principalmente, en una franja que va desde
Puerto Escondido hasta San Antero, en clima cálido seco y correspon-
de a la zona de vida de bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente la unidad corresponde al paisaje de planicie
marina y al tipo de relieve de terrazas, en relieve plano, con pendientes
menores al 3%. Algunos sectores sufren de encharcamientos por las
aguas de escorrentía provenientes de las partes altas. Se presenta es-
currimiento difuso y concentrado en la parte distal de la unidad (talud
y áreas adyacentes).
Los suelos se han desarrollado a partir de aluviones cuaternarios
con predominio de limos, arcillas y arenas, con algunas inclusiones de
material coralino en la zona limítrofe con los manglares; son bien y
moderadamente bien drenados, texturas medias con sustrato muy fi no,
superfi ciales a profundos.
Actualmente las tierras se dedican a ganadería extensiva y a la agri-
cultura con cultivos de plátano, cacao, coco y frutales (mango y níspe-
ro). La vegetación natural es arbustiva (matarratón y palmas) y herbá-
cea (batatilla, cortadera y escobo).
Esta unidad se compone de los suelos Vertic Haplustepts 40%, Typic
Haplustepts 30%, Typic Ustifl uvents 20%, e inclusiones de Aquertic Ha-
plustepts 10%.
Por pendiente se identifi có la fase:
RWCa: fase plana.

Suelos Vertic Haplustepts (Perfil modal PC-54, réplica CO-56)


Se localizan en la parte media y baja de la terraza marina y tienen el
mayor riesgo de encharcamientos, en relieve plano-cóncavo y pendien-
tes menores del 3%, se han derivado a partir de materiales muy fi nos y
medios con buena disponibilidad nutricional, son superfi ciales, drenaje
natural imperfecto, texturas muy fi nas y fi nas.
Morfológicamente el perfi l modal presenta horizontes A-B-C. El ho-
rizonte A tiene de 20 a 24 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro,
textura media y estructura en bloques subangulares medianos y grue-
sos con débil desarrollo. El horizonte B tiene espesor mayor a 20 cm,
colores pardo amarillento oscuro y gris oscuro, con moteados pardo
amarillento, texturas moderadamente fi nas y fi nas, estructura en blo-
ques subangulares medios y gruesos con desarrollo débil y moderado.
163

El horizonte C tiene espesor mayor a 40 cm, colores pardo oliva claro

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


y oliva, textura fi na y sin estructura (masivo). Se encuentran algunos
horizontes enterrados.
Los análisis químicos (QPC-54, QCO-56) muestran que la fertilidad
es alta, reacción ligeramente ácida a neutra, la capacidad de intercambio
catiónico alta, bases totales medias, saturación de bases alta, carbón
orgánico bajo, con decrecimiento irregular en algunos casos y el con-
tenido de fósforo es alto en superfi cie y bajo en profundidad. Tienen
defi ciencia de potasio. En el perfi l CO-56 hay afectación moderada por
sales después de los 100 cm de profundidad.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arcilla
(MPC-54), el mineral dominante es la montmorillonita y en pequeñas
cantidades se encuentran caolinita, micas, interestratifi cados y feldespa-
tos. En la fracción arena, el cuarzo domina con mínimo el 54% y peque-
ñas cantidades de feldespatos, granos alterados y fi tolitos.
Los análisis físicos (FCO-56) en los primeros 50 cm reportan densi-
dad real alta, densidad aparente y retención de humedad altas, porosi-
dad total alta, con predominio de los microporos sobre los macropo-
ros. El COLE es muy alto.
En general, estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen
de humedad ústico, saturación de bases mayor de 60% y grietas que
profundizan hasta los 50 cm.
Los limitantes de uso son: el clima seco y el agrietamiento superfi cial.

Suelos Typic Haplustepts (perfil modal PC-55)


Se encuentran en las zonas más altas de la terraza marina y limitan
con las colinas vecinas, el relieve es plano, con pendientes menores del
3%, se han derivado de sedimentos medios, son profundos, bien drena-
dos y texturas moderadamente fi nas.
Morfológicamente presentan horizontes A-B. El horizonte A tiene
menos de 20 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura mo-
deradamente fi na, estructura en bloques subangulares gruesos con dé-
bil desarrollo. El horizonte B se divide en varios subhorizontes que se
encuentran hasta los 120 cm de profundidad, texturas moderadamente
fi nas, colores pardo amarillento y pardo amarillento oscuro, estructura
en bloques subangulares fi nos y medios, con desarrollo débil.
Los análisis químicos (QPC-55) muestran que son suelos de ferti-
lidad moderada, reacción ligeramente ácida, capacidad de intercambio
catiónico media, bases totales medias, saturación de bases alta, carbón
164

orgánico bajo, siendo mayor en superfi cie, el contenido de fósforo es


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

alto en superfi cie y bajo en profundidad. Se presentan defi ciencias de


potasio.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, presentan epi-
pedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad ústico y
saturación de bases mayor del 60%
El clima actúa como principal limitante de uso.

Suelos Typic Ustifluvents (perfil modal PC-11)


Ocupan la parte baja de la terraza marina y a veces constituyen
islotes que se dedican al cultivo de coco y mango, se han derivado de
arcillas, arenas calcáreas e inclusiones de materiales coralinos. Son su-
perfi ciales a moderadamente profundos, limitados por fragmentos de
material coralino, texturas moderadamente fi nas y fi nas. Se presenta
escurrimiento difuso y concentrado.
Morfológicamente, el perfi l presenta horizontes A-C. El horizonte A
tiene espesor menor de 15 cm, color gris muy oscuro, textura media
con abundante gravilla, estructura en gránulos fi nos, con moderado
desarrollo. El horizonte C se divide en subhorizontes que reposan so-
bre la roca coralina. Tiene un espesor que va hasta los 80 cm de pro-
fundidad, colores pardo grisáceo y pardo amarillento oscuro, texturas
medias con abundante gravilla y no han desarrollado estructura (grano
suelto).
Los análisis químicos (QPC-11) indican que son suelos de fertilidad alta,
reacción ligeramente alcalina, capacidad de intercambio catiónico alta a
media, boses totales altas, saturación de bases alta, carbón orgánico alto en
superfi cie y bajo en profundidad, el contenido de fósforo es bajo.
En general, los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico, no poseen endopedón, régimen
de humedad ústico, saturación de bases alta y carbón orgánico mayor
de 0.2% en todo el perfi l.
Los limitantes de uso son: la susceptibilidad a la degradación y la
poca profundidad efectiva.

Inclusiones
Suelos Aquertic Haplustolls (perfil modal CO-57).
Se encuentran en la parte media de la terraza y pueden presentarse
encharcamientos; se dedican al cultivo de plátano, principalmente. Se
han derivado de arcillolitas, areniscas calcáreas e inclusiones de ma-
teriales coralinos. Son moderadamente profundos, limitados por roca
165

ligeramente alterada, texturas moderada-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


mente fi nas y fi nas.
Morfológicamente, el perfi l presenta
horizontes A-B-C. El horizonte A tiene es-
pesor aproximado de 20 cm, color negro,
textura moderadamente fi na, estructura en
bloques subangulares fi nos y medios, con
fuerte desarrollo. El horizonte B, se divide
en varios subhorizontes que tienen espe-
sor de 45 cm, colores amarillo pardusco
y gris oliva, con moteados pardo grisáceo;
el horizonte C consiste en una alternancia
de rocas de origen marino, débilmente al-
teradas.
Los análisis químicos (QCO-57) indi-
can que son suelos de fertilidad alta, re-
acción ligeramente ácida a neutra, capaci-
dad de intercambio catiónico media a alta,
bases totales medias a altas, saturación de
bases alta; bajos los contenidos de carbón
orgánico y fósforo.
Según los análisis mineralógicos de la
fracción arcilla (MCO-57), los minerales
con mayor presencia son la montmorillo-
nita y la caolinita, en menores cantidades
Foto, O. J. Acevedo, 2008

se encuentran las micas y los interestratifi -


cados; en la fracción arena, el cuarzo tiene
presencia mínimo del 88%, en pequeñas
cantidades hay feldespatos, fragmentos lí-
ticos, granate y granos alterados.
Figura 4.2.
Aquertic Haplustolls De acuerdo con los análisis físicos (FCO-57), en los primeros 50 cm
en las terrazas de la la densidad real es baja y alta en profundidad, la densidad aparente y la
planicie marina.
retención de humedad son medianas; la porosidad total es mediana en
superfi cie y alta en profundidad, siendo mayores los microporos que
los macroporos. El COLE es alto y moderado.
En general, los suelos se caracterizan por ser de moderada evolu-
ción genética, presentan epipedón mólico y endopedón cámbico, ré-
gimen de humedad ústico, saturación de bases alta y carbón orgánico
mayor de 0.2% en todo el perfi l.
Los limitantes de uso son: la susceptibilidad a los encharcamientos y
la moderada o poca profundidad efectiva.
166

4.2. Planicie fluvio-marina


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Este paisaje se localiza al norte del departamento, en clima cálido


seco y en relieve plano y ligeramente plano. Está constituido por sedi-
mentos aluviales y coluvialuviales, en ambiente marino, generalmente
de naturaleza fi na y arenas calcáreas gruesas.
Comprende dos formas generales del relieve: el plano de inundación
(donde se encuentran los diques naturales y los basines) y las terrazas.

Plano de inundación.
Corresponde a las áreas que son afectadas con frecuencia por las
crecidas de los ríos, los cuales son represados por el fl ujo y refl ujo del
mar. En este tipo de relieve se han incluido los suelos que se encuen-
tran en los diques naturales de las corrientes de agua y en los basines
o cubetas, las cuales están a continuación de los diques y se inundan
con más frecuencia.

4.2.1. Asociación Fluvaquentic Endoaquepts-Cromic Ha-


plusterts-Vertic Endoaquepts (RWD)
Los suelos que componen la asociación se encuentran al norte de
Lorica, a lo largo del dique natural que va paralelo al rio Sinú y algunos
afl uentes, en clima cálido seco y corresponde a la zona de vida de bos-
que seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad pertenece al paisaje de planicie
fl uvio-marina y al tipo de relieve de plano de inundación el relieve es
ligeramente plano, con pendientes 0-3% y en una altitud aproximada
de 15 m.
Los suelos evolucionan a partir de sedimentos fi nos y gruesos, son
muy superfi ciales a moderadamente profundos, limitados en su pro-
fundidad por altos contenidos de arcilla y arena y nivel freático alto, son
imperfecta a pobremente drenados y de texturas fi nas y gruesas.
Las tierras están dedicadas especialmente a ganadería extensiva, a
cultivos de arroz, algodón y algunos frutales como cítricos, mango, ma-
món, coco, etc. La vegetación original se compone especialmente de
hobos, cedros, robles, verdolaga, altamisa y zarza, entre otros.
La asociación está compuesta por los suelos Fluvaquentic Endoa-
quepts 40%, Cromic Haplusterts 30% y Vertic Endoaquepts 20%, con
inclusión de Fluventic Haplustepts 10%.
Por pendiente se ha separado la fase:
RWDa: fase ligeramente plana.
167

Suelos Fluvaquentic Endoaquepts (perfil modal PC-25)

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Estos suelos se localizan en áreas transicionales a las cubetas, entre
San Bernardo del Viento y Tinajones, en relieve plano; se han derivado
de sedimentos fi nos, sus texturas son fi nas, muy superfi ciales, limitados
en su profundidad efectiva por altos contenidos de arcilla y por fl uctua-
ciones del nivel freático.
Morfológicamente el perfi l presenta una secuencia de horizontes
A-C, cuyo horizonte A es de textura fi na, colores gris oscuro y gris
oliva manchado de pardo fuerte y pardo amarillento, estructura en
bloques subangulares medios bien desarrollados. El horizonte C, di-
vidido en dos subhorizontes, tiene más de 60 cm de espesor, colores
gris oscuro, gris y pardo oscuro, con manchas de color rojo amarillen-
to, texturas moderadamente fi nas y fi nas, sin desarrollo de estructura
(masivo).
Los análisis químicos (QPC-25) muestran suelos con fertilidad mo-
derada, reacción ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico
alta, bases totales altas en superfi cie y medias en el resto del perfi l,
saturación de bases alta, decrecimiento irregular del contenido de car-
bón orgánico con la profundidad y bajo contenido de fósforo.
Según los análisis mineralógicos (MPC-25), la fracción arcilla está do-
minada por montmorillonita, caolinita y micas, en cantidades pequeñas
se encuentran interestratifi cados; la fracción arena tiene como mineral
dominante el cuarzo con el 43%, luego se encuentran los feldespatos
y los granos alterados, en mínimas cantidades el ópalo, anfíboles y pi-
roxenos.
En general, los suelos son de baja evolución genética, presentan epi-
pedón ócrico, sin endopedón y régimen de humedad ácuico.
Los limitantes de uso son: nivel freático muy alto y susceptibilidad a
los encharcamientos.

Suelos Chromic Haplusterts (perfil modal PC-17)


Estos suelos se encuentran en la parte alta del dique natural del rio
Sinú, en relieve plano con pendientes menores al 3%, se han derivado
de sedimentos fi nos, son superfi ciales y están limitados por altos con-
tenidos de arcillas expandibles de tipo 2:1 (montmorillonita).
La morfología del perfi l presenta horizontes A-B-C. El horizonte A se
divide en subhorizontes que pueden tener hasta 50 cm de espesor, colo-
res gris muy oscuro y gris oliva oscuro, textura arcillosa y estructura en
bloques subangulares fi nos y medios con desarrollo fuerte. El horizonte
B tiene más de 50 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura
168

fi na y estructura en bloques subangulares fi nos y medios con desarrollo


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

fuerte. El horizonte C tiene más de 30 cm de espesor, color gris, textura


fi na y no tiene desarrollo de estructura (masivo). En el horizonte A se
presentan grietas amplias y en el C hay superfi cies de presión.
Los análisis químicos (QPC-17) muestran suelos con fertilidad muy
alta, reacción ligeramente ácida a neutra, capacidad de intercambio ca-
tiónico muy alta en superfi cie y alta en el resto del perfi l, bases totales
altas, saturación de bases alta carbón orgánico alto en superfi cie y bajo
en profundidad, el contenido de fósforo es alto en superfi cie y bajo en
profundidad.
Los limitantes de uso son: agrietamiento del suelo y susceptibilidad
a los encharcamientos.

Suelos Vertic Endoaquepts (perfil modal PC-15)


Se localizan en la parte baja del dique natural del río Sinú, en los
alrededores de La Doctrina, en relieve ligeramente plano, con pendien-
tes menores del 3%, se han derivado de sedimentos mixtos, son muy
superfi ciales, limitados en su profundidad efectiva por el nivel freático
fl uctuante; las texturas alternan en el perfi l de fi nas a gruesas.
Morfológicamente presentan horizontes A-B, con horizontes ente-
rrados. El horizontes A tiene menos de 20 cm de espesor, color par-
do grisáceo oscuro con manchas de color rojo amarillento, textura
moderadamente fi na y estructura en bloques subangulares medios y
fi nos con moderado desarrollo. El horizonte B tiene más de 60 cm de
espesor, color gris oscuro con manchas rojo amarillento, textura fi na
y estructura en bloques subangulares fi nos y con desarrollo débil. Los
horizontes enterrados se encuentran después de los 80 cm de pro-
fundidad, tienen color gris oscuro, texturas moderadamente gruesas y
gruesas, con estructura en bloques subangulares medios con desarrollo
débil o sin estructura (masivo).
Químicamente, los análisis (QPC-15) muestran que son suelos con
fertilidad alta, reacción ligeramente ácida en superfi cie y ligeramente
alcalina en profundidad; capacidad de intercambio catiónico alta en su-
perfi cie y media en profundidad, bases totales medias en superfi cie y
bajas en profundidad, saturación de bases alta, decrecimiento irregular
del contenido de carbón orgánico y bajos niveles de fosforo.
En general, estos suelos son de baja evolución genética, presentan
epipedón ócrico, endopedón cámbico, saturación de bases mayor del
60%, régimen de humedad ácuico y capacidad de intercambio catiónico
mayor de 24 centimoles/kg arcilla.
Los limitantes de uso son: el nivel freático fl uctuante y el agrieta-
miento del suelo.
169

Inclusiones

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Suelos Fluventic Haplustepts (perfil modal CO-86)
Se encuentran en las partes intermedias y altas del dique natural del
río Sinú, en el sector Tinajones-San Bernardo; el relieve es plano, con
pendientes menores de 3%. Se han derivado de sedimentos mixtos, son
profundos y bien drenados.
La morfología del perfi l consiste en horizontes A-B-C. El horizonte
A tiene alrededor de 20 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro,
textura moderadamente fi na, estructura en bloques subangulares fi nos
y medios, con moderado desarrollo. El horizonte B tiene espesor ma-
yor de 50 cm, color pardo amarillento, estructura en bloques subangu-
lares medios con desarrollo débil, la textura es media. El horizonte C
se encuentra después de 78 cm, tiene textura media, color mezclado
de pardo oliva y pardo grisáceo y sin estructura (masivo).
Desde el punto de vista químico (QCO-86), los suelos tienen fertili-
dad alta, reacción neutra y ligeramente alcalina; capacidad de intercam-
bio catiónico alta en el primer horizonte y media en el resto del perfi l,
bases totales altas en superfi cie y medias en profundidad, saturación de
bases alta, decrecimiento irregular de carbón orgánico.

De acuerdo con los análisis físicos (FCO-86), en los primeros 78 cm,


la densidad real es alta, la densidad aparente es baja en los primeros 22
cm y alta en el resto; la retención de humedad media en superfi cie y
baja en profundidad; porosidad total alta, siendo mayores los micropo-
ros en el primer horizonte, en el segundo se invierte, con mayoría de
macroporos.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, presentan epi-
pedón ócrico y endopedón cámbico, la saturación de bases es mayor
de 60% y tienen decrecimiento irregular de carbón orgánico con la
profundidad.
Los principales limitantes de uso son el clima y la posibilidad de
inundaciones. En los primeros 22 cm se presenta limitación moderada
por salinidad.
De acuerdo con los análisis físicos, en los 80 cm superfi ciales (FCO-
86) la densidad real es alta, la densidad aparente baja en los primeros
centímetros y alta en el resto; la retención de humedad es moderada
en superfi cie y baja en el resto, la porosidad total es alta, con predomi-
nio de los microporos sobre los macroporos.
170

4.2.2. Asociación Chromic Endoaquepts - Vertic


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Endoaquepts (RWE)
Se localiza al norte de Lorica, en el corregimiento de La Doctrina,
en las depresiones formadas por el río Sinú. El clima es cálido seco y
corresponde a la zona de vida de bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie
fl uvio-marina y al tipo de relieve de plano de inundación y constituye
las cubetas de decantación, en relieve plano-cóncavo y pendientes me-
nores de 3%.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos muy fi nos,
son imperfecta y pobremente drenados, de texturas fi nas y muy fi nas,
superfi ciales y muy superfi ciales, limitados por texturas muy fi nas y
fl uctuaciones del nivel freático.
Las tierras están dedicadas a la ganadería extensiva, con pastos pará
y admirable. En general, la vegetación natural se compone principal-
mente de especies herbáceas como altamisa, tripa de pollo, ataguillo,
malvas, rabo de alacrán y ciperáceas.
La asociación está compuesta por los suelos Chromic Endoaquerts
50% y Vertic Endoaquepts 50%.

Por pendiente se separó una fase:


RWEa: fase plana.

Suelos Chromic Endoaquerts (perfil modal PC-18)


Estos suelos se encuentran en los basines formados por el río Sinú,
especialmente en su antiguo cauce. Son muy superfi ciales, limitados por
altos contenidos de arcilla de tipo 2:1 (montmorillonita).
Morfológicamente, el perfi l presenta una secuencia de horizontes
A-B-C, cuyo primer horizonte A tiene 25 cm de profundidad, colores
gris azuloso y rojo amarillento; con presencia de superfi cies de pre-
sión, la estructura es en bloques subangulares medios y gruesos con
moderado desarrollo, la textura es fi na. El horizonte B tiene 25 cm
de profundidad, colores gris y pardo amarillento, textura muy fi na y
estructura en prismas gruesos con desarrollo moderado. El horizonte
C tiene más de 50 cm de espesor, colores gris a gris oscuro y pardo
oliva claro, texturas fi nas y no tienen estructura (masivos).
Los análisis químicos (QPC-18) muestran que son suelos de ferti-
lidad alta, reacción fuertemente ácida que va aumentando con la pro-
fundidad hasta neutra; la capacidad de intercambio catiónico es muy
171

alta y alta, bases totales altas, saturación de bases alta, decrecimiento

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


irregular de carbón orgánico, con alto contenido en superfi cie y bajo
en profundidad. El contenido de fósforo es bajo.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MPC-18), los
minerales dominantes son caolinita, interestratifi cados y vermiculita, en
pequeñas cantidades micas, integrados y cuarzo. En la fracción arena, el
cuarzo domina con mínimo 62%, posteriormente se encuentran granos
alterados, fragmentos líticos, feldespatos y calcita.
En general, los suelos son de moderada evolución genética, tienen
epipedón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases mayor del
60%, capacidad de intercambio catiónico superior a 24 centimoles/kg
de arcilla, se observan grietas amplias y profundas, superfi cies de pre-
sión y demás características que identifi can a los vertisoles.
Las principales limitaciones de estos suelos son las inundaciones y el
agrietamiento en época de verano.

Suelos Vertic Endoaquepts (perfil modal PC-27)


Son suelos que se localizan en las partes más elevadas del basín for-
mado por el rio Sinú en los alrededores de La Doctrina y El Tomate, se
han derivado de sedimentos fi nos la profundidad efectiva es superfi cial,
limitada por el nivel freático fl uctuante y cercano a la superfi cie del
suelo.
El perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B-C. El horizonte
A tiene entre 15 y 28 cm de espesor, color gris muy oscuro y manchas
de color rojo, textura arcillosa; éste descansa sobre un horizonte B
de color pardo fuerte con moteados de color gris, textura arcillosa y
estructura en bloques subangulares gruesos con desarrollo débil; pos-
teriormente se encuentra otro horizonte B gleizado, con textura fran-
co arcillo arenosa, color gris con algunas manchas pardo amarillentos.
El horizonte C se compone de varios subhorizontes de colores gris y
pardo grisáceo oscuro, tiene textura franco arcillo arenosa a arenosa
en profundidad. En los primeros 40 cm de profundidad se observan
grietas amplias.
Químicamente (QPC-27), estos suelos tienen reacción neutra en
superfi cie y en profundidad fuerte a ligeramente ácida, alta saturación
de bases y decrecimiento irregular de carbón orgánico; son bajos los
contenidos de fósforo y nitrógeno. El nivel de fertilidad es bajo.
En general, estos suelos tienen grado moderado de evolución ge-
nética, epipedón ócrico, endopedón cámbico y condiciones ácuicas en
todo el perfi l.
172

Los limitantes de uso son: nivel freático fl uctuante y alta susceptibi-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

lidad a los encharcamientos.

Terrazas
Son superfi cies planas a ligeramente planas, con ligera disección
y afectadas por encharcamientos periódicos; presentan escurrimien-
to difuso generalizado y localizado. Sus materiales generalmente están
compuestos por aluviones fi nos y gruesos.

4.2.3. Asociación Aquic Ustipsamments - Chromic Haplus-


terts - Typic Fluvaquents (RWF)
Los suelos se encuentran al norte del departamento, en el corregi-
miento de La Doctrina, en clima cálido seco y corresponde a la zona
de vida de bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie
fl uvio-marina, y al tipo de relieve de terrazas, en una altitud aproximada
de 10 m, en relieve ligeramente plano hasta moderadamente ondulado,
con pendientes 1-3-7%, con erosión ligera en las partes altas.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos mixtos con
infl uencia calcárea, son superfi ciales a moderadamente profundos, li-
mitados por horizontes compactados y/o el nivel freático. El drenaje
natural va de moderadamente bien drenado hasta pobre.
Las tierras se dedican especialmente a la ganadería extensiva con
pastos pará y ángleton; también se encuentran algunas parcelas con
cultivos de arroz. La vegetación natural está compuesta por plantas
herbáceas en las partes mal drenadas, gramíneas y palmas en las partes
mejor drenadas.
La asociación está compuesta por los suelos Aquic Ustipsamments
50%, Chromic Haplusterts 30% y Typic Fluvaquents 20%.
En esta unidad se mapearon las siguientes fases por pendiente y
erosión:
RWFa: fase ligeramente plana.
RWFb: fase ligeramente ondulada.
RWFb1: fase ligeramente ondulada, ligeramente erosionada.

Suelos Aquic Ustipsamments (perfil modal PC-12)


Estos suelos se encuentran localizados en el corregimiento de La
Doctrina, en relieve ligeramente plano, con pendientes menores del 3%,
173

se han derivado de sedimentos arenosos, son moderadamente profun-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


dos, limitados por mantos de arena, que profundizan a más de 1.50 m,
y por el nivel freático fl uctuante.
La morfología del perfi l consiste en una secuencia de horizonte A-C,
cuyo horizonte A tiene alrededor de 20 cm de espesor, color gris muy
oscuro, textura moderadamente gruesa y estructura en bloques su-
bangulares fi nos con desarrollo muy débil; posteriormente hay un ho-
rizonte transicional AC con características similares al A. El horizonte
C está dividido en dos capas de colores gris oscuro, pardo amarillento
oscuro y pardo grisáceo oscuro y texturas gruesas, sin estructura (gra-
no suelto).
Los análisis químicos (QPC-12) indican que son suelos con fertilidad
baja a moderada, reacción ligeramente alcalina a moderadamente alca-
lina, la capacidad de intercambio catiónico media en superfi cie y baja
en profundidad, bases totales medias, saturación de bases altas, decreci-
miento irregular de carbón orgánico y bajo contenido de fósforo.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MPC-12), los
mayores componentes son la montmorillonita, vermiculita y caolinita,
en cantidades pequeñas los integrados e interestratifi cados. En la frac-
ción arena, el cuarzo domina en cantidades mayores del 76%, poste-
riormente se encuentran los opacos y piroxenos.
En general, estos suelos se caracterizan por muy baja evolución ge-
nética, presentan epipedón ócrico, no tienen endopedón, régimen de
humedad ústico y altos contenidos de arena.
Los limitantes de uso son: Baja retención de humedad y nivel freá-
tico fl uctuante.

Suelos Chromic Haplusterts (perfil modal PC-13)


Se encuentran en los alrededores del corregimiento La Doctrina.
Son derivados de sedimentos fi nos; superfi ciales, limitados en su pro-
fundidad efectiva por altos contenidos de arcillas de tipo 2:1 (montmo-
rillonita).
Morfológicamente, el perfi l presenta una secuencia de horizontes
A-B-C. El horizonte A tiene alrededor de 15 cm de espesor, color gris
oscuro, textura fi na y estructura en bloques subangulares con desarro-
llo moderado. El horizonte B se divide en varias capas que tienen color
gris muy oscuro y manchas pardo oscuro, las texturas son fi nas y la
estructura en bloques subangulares fi nos o gruesos con desarrollo mo-
derado. El horizonte C, también en subhorizontes, puede sumar más de
50 cm, es de color gris oscuro y pardo oliva claro, texturas fi nas y no
ha desarrollado estructura (masivo).
174

De acuerdo con los análisis químicos (QPC-13), la fertilidad es alta,


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

la reacción en el primer horizonte es extremadamente ácida, mientras


que en el resto del perfi l es ligeramente ácida a ligeramente alcalina;
capacidad de intercambio catiónico alta a muy alta, bases totales media
a alta, saturación de bases alta, carbón orgánico alto en superfi cie y
bajo en profundidad, con decrecimiento irregular, bajo el contenido de
fósforo. Entre 80 a 100 cm de profundidad tiene altos contenidos de
fósforo.
En general, los suelos tienen moderada evolución genética, presen-
tan epipedón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases mayor
del 60%, grietas amplias y profundas que penetran hasta el cuarto hori-
zonte, y superfi cies de presión en el segundo horizonte.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: alto
contenido de arcillas expansivas que causan agrietamientos en épo-
ca seca.

Suelos Typic Fluvaquents (perfil modal PC-16)


Estos suelos se localizan en el corregimiento de La Doctrina, en la
zona del distrito de riego, se derivan de sedimentos mixtos. Son muy
superfi ciales, limitados por el nivel freático que oscila dentro de 1m
de profundidad.
Morfológicamente el perfi l presenta secuencia de horizontes A-C. El
horizonte A tiene 23 cm de espesor, textura moderadamente fi na, co-
lor negro y no tiene desarrollo de estructura. El horizonte C profundi-
za hasta 100 cm y está dividido en varios subhorizontes, tiene texturas
fi nas, medias y moderadamente gruesas, no hay estructura.
Según los análisis químicos (QPC-16), la fertilidad es alta, reacción
fuertemente ácida en superfi cie y ligeramente ácida en profundidad,
la capacidad de intercambio catiónico es alta a media, bases totales
medias, alta saturación de bases, el carbón orgánico bajo, con decreci-
miento irregular y contenido de fósforo bajo.
Los suelos tienen muy baja evolución genética, presentan epipedón
ócrico y condiciones reductoras en todo el perfi l.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: alta sus-
ceptibilidad a los encharcamientos y fl uctuación del nivel freático.

4.3. Planicie fluvio-lacustre


Este paisaje comprende áreas depresionales extensas, muy suscepti-
bles a las inundaciones y en la época de invierno permanecen bajo las
aguas. En verano, a medida que bajan los niveles de las aguas, los secto-
175

res más elevados se van secando y los agricultores los aprovechan para

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


sembrar sus cultivos transitorios.
En la región se encuentran dos sectores donde se presenta este
paisaje, que corresponden a climas ambientales diferentes: planicie
fl uvio-lacustre en clima cálido húmedo y planicie fl uviolacustre en
clima cálido seco

4.3.1. Planicie fluvio-lacustre en clima cálido húmedo


Está compuesta por sedimentos antiguos, que descansan sobre un
basamento terciario-cuaternario de arcillas grises, abigarradas, mezcla-
das con cantos y gravillas de diferente tamaño.
En este paisaje se diferencian tres tipos de relieve: El plano de inunda-
ción que actualmente es susceptible a encharcamientos e inundaciones
(diques naturales y basines), las terrazas, las cuales no reciben aportes de
materiales en la actualidad, y los vallecitos coluvio-aluviales.
Se distinguen tres niveles de terrazas (bajo, medio y alto disectado),
que corresponden a diferentes depósitos de materiales que contrastan
en edad, características físico-químicas y procesos geomorfológicos ac-
tuantes. Estas se extienden al sur de la ciénaga de Ayapel y al este de
los municipios de Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Buenavista.

Plano de inundación.
Corresponde a las áreas que son afectadas con frecuencia por las
crecidas de los ríos. Aquí se han incluido los suelos que se encuentran
en los diques naturales (superfi cies angostas y alargadas de relieve lige-
ramente convexo y confi guración sinuosa, localizadas a lo largo del río
San Jorge y sus principales afl uentes). También se incluyen los basines
o cubetas.
Actualmente estas geoformas reciben aportes periódicos de ma-
teriales aluviales en los cuales predominan el limo y la arcilla. En esta
posición se identifi caron las unidades cartográfi cas siguientes:

4.3.1.1. Asociación Fluvaquentic Endoaquepts - Vertic Fluva-


quents - Aquic Udifluvents (RVA)
Está ubicada a lo largo del río San Jorge, en altitudes menores de
25 msnm. Pertenece al clima cálido húmedo y a la zona de vida bosque
húmedo tropical (bh-T).
Geomorfológicamente, pertenece al paisaje de planicie fl uvio-lacus-
tre y al tipo de relieve de plano de inundación, en relieve ligeramente
plano, con pendientes 1-3%.
176

Los suelos se originan de aluviones fi nos y gruesos. Son muy super-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

fi ciales a moderadamente profundos, limitados por la fl uctuación del


nivel freático y encharcamientos en época lluviosa, de texturas fi nas y
gruesas, el drenaje natural es pobre a imperfecto y la fertilidad es alta
a moderada.
La vegetación natural está compuesta por campano, palma de co-
rozo, platanillo, gramalote, cortadera, dormidera, altamisa y bicho; ac-
tualmente se utilizan en ganadería con pastos mejorados y cultivos
de arroz.
Esta unidad cartográfi ca está formada por suelos Fluvaquentic En-
doaquepts 50%, Vertic Fluvaquents 30% y Aquic Udifl uvents 20%.
La unidad se identifi ca en el mapa con la fase:
RVAa: fase ligeramente plana.

Suelos Fluvaquentic Endoaquepts (perfil modal PR-7)


Estos suelos ocupan la parte plano-convexa del dique natural, en la
transición hacia los basines. Son derivados de sedimentos fi nos, su-
perfi ciales, limitados por las fl uctuaciones del nivel freático; el drenaje
natural es pobre y las texturas son fi nas.
La morfología del perfi l modal muestra secuencia de horizontes
A-B-C. El horizonte A tiene menos de 20 cm de profundidad, color
gris, estructura en bloques subangulares gruesos, con débil desarrollo
y textura fi na. Posteriormente se encuentra un transicional AB, con
las mismas características pero con mayor desarrollo de estructura. El
horizonte C tiene color pardo fuerte con gris verdoso, se encuentra
después de 90 cm de profundidad, tiene textura fi na y no posee estruc-
tura (masivo).
Según los análisis químicos (QPR-7), la fertilidad es alta, la reacción
muy fuertemente ácida en superfi cie y moderadamente ácida en pro-
fundidad, capacidad de intercambio catiónico alta, bases totales medias,
saturación de bases alta, el carbón orgánico es bajo, excepto en el pri-
mer horizonte donde es medio; los contenidos de fósforo son bajos.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arcilla
(MPR-7), los mayores componentes son los no cristalinos y en menor
cantidad montmorillonita, vermiculita, micas y caolinita. En la fracción
arena el cuarzo domina con más del 64%, en pequeñas cantidades se
encuentran los fragmentos líticos, feldespatos y anfíboles; se encuen-
tran trazas de fi tolitos.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico; en la mayor parte del perfi l la saturación de
177

bases es superior a 60%, el carbón orgánico es superior a 0.2% en todo

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


el perfi l y tiene condiciones ácuicas.
Las limitaciones de estos suelos radican en la susceptibilidad a los
encharcamientos en las épocas de lluvias y la presencia del nivel freáti-
co cercano a la superfi cie del suelo.

Suelos Vertic Fluvaquents (perfil modal PR-56)


Están ubicados en la parte plano-cóncava de la unidad, se desarrollan
sobre sedimentos muy fi nos (arcillas tipo 2:1), sometidos a inundacio-
nes periódicas en época de invierno. Los suelos se caracterizan por ser
muy superfi ciales, limitados por el nivel freático cercano a la superfi cie
y por horizontes poco permeables; el drenaje natural es pobre.
Morfológicamente, el perfi l modal presenta una secuencia de hori-
zontes A-C. El horizonte A tiene alrededor de 15 cm de espesor, color
gris oscuro con manchas pardo fuerte, textura fi na y estructura en
bloques subangulares con desarrollo muy débil; posteriormente se en-
cuentra un horizonte transicional AC, de 20 cm de espesor, color gris
oscuro con manchas pardo amarillento, textura muy fi na y estructura
en prismas medianos con desarrollo débil. El horizonte C está dividido
en varios subhorizontes, colores gris verdoso y gris oscuro, textura
muy fi na y sin estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QPR-56), la fertilidad es alta, reacción
fuertemente ácida en superfi cie y ligeramente ácida en profundidad, ca-
pacidad de intercambio catiónico alta, bases totales altas, saturación de
bases alta, los contenidos de carbón orgánico y de fósforo son bajos.
En general, los suelos tienen muy baja evolución genética, epipedón
ócrico y sin endopedón, presenta condiciones ácuicas en todo el perfi l
y el carbón orgánico tiene decrecimiento irregular con la profundidad.
Los procesos de reducción y el alto contenido de arcillas son las
principales limitaciones para el uso de estos suelos.

Suelos Aquic Udifluvents (perfil modal CD-71)


Se encuentran en la parte convexa de los albardones, en los sectores
más cercanos al río y reciben aportes con la crecida de los ríos, se de-
sarrollan sobre sedimentos gruesos, moderadamente gruesos y medios.
Estos suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos, limita-
dos por las fl uctuaciones del nivel freático y por horizontes con baja re-
tención de humedad; son imperfecta a moderadamente bien drenados.
Morfológicamente, el perfi l modal presenta una secuencia de hori-
zontes A-C. El horizonte A tiene alrededor de 10 cm de espesor, color
178

pardo oliva, textura media y estructura


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

en bloques subangulares medianos, con


desarrollo débil. El horizonte C está divi-
dido en varios subhorizontes, de colores
pardo oliva y gris verdoso oscuro, textu-
ras gruesas y moderadamente fi nas y sin
estructura (masivo o grano suelto).
Según los análisis químicos (QCD-71),
la fertilidad es moderada, reacción neutra
y ligeramente alcalina en el último hori-
zonte, capacidad de intercambio catióni-
co media, las bases totales alternan en los
horizontes entre medias y bajas, satura-
ción de bases alta, el carbón orgánico y
los contenidos de fósforo son bajos.
De acuerdo con los análisis físicos
(FCD-71), en los primeros 30 cm la den-
sidad real es media, la densidad aparente
es baja en los primeros centímetros y
alta en el resto; la retención de humedad
es baja; la porosidad total es media, con
predominio de los microporos sobre los
macroporos.
En general, los suelos tienen muy baja

Foto, L. E. García, 2008


evolución genética, epipedón ócrico y sin
endopedón, presenta oscilaciones del ni-
vel freático y el carbón orgánico tiene de-
crecimiento irregular con la profundidad.
La baja retención de humedad y la
susceptibilidad a las inundaciones son las principales limitaciones para Figura 4.3.
Aquic Udifl uvents ubica-
el uso de estos suelos. do en la planicie fl uvio
lacustre.
4.3.1.2. Complejo Aquic Udifluvents - Vertic Endoaquepts (RVB)
Está localizado en el plano de inundación, hacia los diques y ba-
sines, al rededor de la ciénaga de Ayapel, en clima cálido húmedo
y corresponde a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-
T). Son superfi cies extensas donde convergen topografía convexa y
plano cóncava, áreas de textura fi na y mediana y aun moderadamen-
te gruesa, afectadas por inundaciones en época de lluvias. El patrón
intrincado de distribución de los suelos no permite su separación
precisa, razón por la cual el área ha sido identifi cada como un com-
plejo de suelos.
179

Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


fl uvio-lacustre y al tipo de relieve de plano de inundación. El relieve es
ligeramente plano con microrrelieve ondulado y pendientes 1-3%; ge-
neralmente permanecen inundados en época invernal, factor este que
limita su uso agropecuario;
Los suelos se derivan de aluviones actuales y recientes, fi nos y me-
dianos. Son imperfecta y pobremente drenados, superfi ciales, limitados
por el nivel freático y de texturas fi nas y muy fi nas.
Se utilizan en ganadería extensiva pero únicamente en época de
verano. La vegetación natural está constituida por gramalote, higo, pla-
tanillo, guarumo, bicho y altamisa.
La unidad está formada por los suelos Aquic Udifl uvents 50% y Ver-
tic Endoaquepts 50%.
Se identifi ca con la fase:
RVBa: fase plana.

Suelos Aquic Udifluvents (perfil modal PR-40)


Se encuentran en la zona de los diques naturales, con relieve con-
vexo. Son derivados de aluviones recientes medianos, moderadamente
profundos, imperfectamente drenados, limitados por la fl uctuación del
nivel freático. Las texturas son medias y moderadamente gruesas.
La morfología del perfi l consiste en secuencia de horizonte A-C. El
horizonte A tiene menos de 20 cm de espesor, color pardo grisáceo
oscuro con manchas pardo fuerte; estructura en bloques subangulares
gruesos con desarrollo moderado y textura media. El horizonte C se
compone de varias capas que contrastan en su textura, siendo medias
y moderadamente gruesas; el color es pardo amarillento con moteados
gris oliva.
Según los análisis químicos (QPR- 40), la fertilidad es alta, la reacción
es fuertemente ácida en el primer horizonte y neutra en el resto del
perfi l; la capacidad de intercambio catiónico es media, exceptuando la
última capa donde es baja; saturación de bases alta, el carbón orgánico,
es alto en superfi cie y bajo en profundidad, el contenido de fósforo es
bajo.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arcilla
(MPR-40), el material dominante es la caolinita, en menores cantidades
se encuentran la montmorillonita, las micas, los interestratifi cados y los
no cristalinos. En la fracción arena el cuarzo se encuentra en cantida-
des mayores del 24%, posteriormente están los feldespatos, los granos
alterados y la muscovita.
180

Estos suelos tienen muy baja evolución genética, presentan epipe-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

dón ócrico, no poseen endopedón y el carbón orgánico tiene decreci-


miento irregular con la profundidad.
Las limitaciones para el uso agrícola de estos suelos son: baja re-
tención de humedad y alta susceptibilidad a las inundaciones en época
invernal.

Suelos Vertic Endoaquepts (perfil modal ED-09)


Se ubican en las depresiones o cubetas, en relieve plano cóncavo.
Son derivados de aluviones recientes; de texturas muy fi nas, superfi -
ciales, limitados por los encharcamientos y el nivel freático fl uctuante,
pobremente drenados.
La morfología del perfi l consiste en secuencia de horizonte A-B-C.
El horizonte A tiene alrededor de 20 cm de espesor, color gris con
moteados pardo amarillento; estructura en bloques subangulares me-
dios con desarrollo moderado y textura muy fi na. El horizonte B tiene
alrededor de 25 cm de espesor, color gris con moteados pardo ama-
rillento oscuro, textura muy fi na y estructura en bloques subangulares
medios, moderados. El horizonte C tiene espesor mayor a 50 cm, es de
color gris oliva con moteados pardo oliva claro, textura muy fi na y sin
estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QED-9), la fertilidad es baja, la reacción
disminuye de muy fuertemente ácida en el primer horizonte a mode-
radamente ácida en profundidad, capacidad de intercambio catiónico
alta, bases totales medias a bajas, saturación de bases baja en superfi cie
y media en profundidad, el carbón orgánico es bajo con decrecimiento
irregular y los contenidos de fósforo son bajos.
De acuerdo con las propiedades físicas (FED-9), la densidad real es
baja en superfi cie y alta en profundidad, la densidad aparente media, po-
rosidad total media en los primeros centímetros y alta en el resto del
perfi l, predominando los microporos sobre los macroporos; el COLE
es muy alto.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, presentan condiciones ácuicas en todo el
perfi l y se agrietan en épocas de verano.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: Las
oscilaciones del nivel freático y la alta susceptibilidad a inundaciones y
encharcamientos invernales.
181

4.3.1.3. Consociación Vertic Endoaquepts (RVC)

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Los suelos que constituyen esta unidad cartográfi ca se encuentran
a lo largo del cauce del río San Jorge y en la zona de fl ujo y refl ujo
de la ciénaga de Ayapel. Están ubicados en los basines, en clima cálido
húmedo y pertenecen a la zona de vida de bosque húmedo tropical
(bh-T). Son superfi cies plano-cóncavas, de texturas fi nas, mal drenadas
y sujetas a permanecer inundadas, por estancamiento de las aguas de
inundación y de las lluvias, por más de 6 meses al año.
Geomorfológicamente la unidad corresponde al paisaje de planicie
fl uvio-lacustre y al tipo de relieve de plano de inundación. El relieve es
plano con microrrelieve cóncavo y pendiente 0-1%.
Los suelos se han formado a partir de aluviones muy fi nos. Son muy
superfi ciales, afectados por inundaciones y por el nivel freático fl uc-
tuante, drenaje natural pobre, se agrietan en verano y tienen texturas
fi nas.
Las especies vegetales naturales más comunes son: gramalote, alta-
misa, bicho, dormidera y uvero. Actualmente permanecen cubiertos
de rastrojos y en verano constituyen un recurso para la ganadería ex-
tensiva.
Esta unidad está constituida por los suelos Vertic Endoaquepts 85%
y Oxiaquic Udifl uvents 15%.
Por pendiente se separó la fase:
RVCa: fase plana.

Suelos Vertic Endoaquepts (perfil modal PR-38)


Se encuentran en la zona de microrrelieve cóncavo, en la transición
hacia el centro de los bajos, los cuales se encuentran casi siempre en-
charcados. Son derivados de sedimentos muy fi nos (arcillas de tipo 2:1);
muy superfi ciales, limitados por el nivel freático alto, el cual en época
de lluvia alcanza la superfi cie del suelo; pobremente drenados; presen-
tan grietas amplias y profundas al fi nalizar la época invernal.
La morfología del perfi l consiste en secuencia de horizontes A-B-C.
El horizonte A tiene menos de 20 cm de espesor, color gris oscuro
con manchas pardo fuerte, estructura en bloques subangulares grue-
sos, con débil desarrollo, la textura es fi na. El horizonte B llega hasta 90
cm de profundidad, tiene color gris oscuro o gris verdoso con manchas
pardo amarillento, tiene estructura en bloques subangulares medianos
con desarrollo débil y la textura es fi na a muy fi na. El horizonte C, se
encuentra después de 90 cm de profundidad, tiene color gris verdoso,
textura fi na y no posee estructura (masivo).
182

Según los análisis químicos (QPR-38), la fertilidad es alta, la reacción


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

en el primer horizonte es muy fuertemente ácida y en profundidad li-


geramente ácida a neutra, la capacidad de intercambio catiónico media
a alta, la saturación de bases es media en superfi cie y alta en profundi-
dad, el carbón orgánico es medio en superfi cie y bajo en profundidad,
los contenidos de fósforo son bajos.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, saturación de bases mayor de 60%, excepto
en el primer horizonte, capacidad de intercambio catiónico mayor de
24 centimoles/kg de arcilla y presentan condiciones ácuicas en todo el
perfi l.
Las oscilaciones del nivel freático, que en invierno puede llegar hasta
la superfi cie, es la principal limitación para el uso de estos suelos. A par-
tir de 40 cm de profundidad la relación calcio/magnesio está invertida.
Figura 4.4.
Inclusiones Oxyaquic Udifl uvents
Suelos Oxyaquic Udifluvents (perfil modal CO-96, réplica ED-18) de la planicie fl uvio
lacustre.
Se encuentran en la parte del basín
que limita con los diques naturales y
se caracterizan por presentar un perfi l
constituido por una sucesión de capas
sin desarrollo genético.
La morfología del perfi l consiste en
secuencia de horizontes A-C. El horizon-
te A tiene 11 cm de espesor, de color
pardo grisáceo oscuro con frecuentes
moteados de color rojo amarillento; tex-
tura arenosa franca; estructura en blo-
ques subangulares, medios, de desarrollo
débil. El horizonte C tiene 104 cm de
espesor, divididos en subhorizontes de
colores pardo y rojo amarillento, textu-
ras moderadamente gruesas y modera-
damente fi nas, sin estructura (masiva).
De acuerdo con los análisis químicos
(QCO-96, QED-18), la fertilidad es muy
baja, la reacción varía de extremadamen-
Foto, L. E. García, 2008

te ácida a neutra, capacidad de intercam-


bio catiónico muy baja, bases totales muy
bajas, saturación de bases baja, carbón
orgánico bajo, con decrecimiento irregu-
lar y el fósforo es bajo.
183

Según los análisis de propiedades físicas (FED-18), las densidades real

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


y aparente son medias en superfi cie y altas en profundidad, la retención
de humedad es baja en superfi cie y media en profundidad; porosidad
total media, predominando los microporos sobre los macroporos.
Desde el punto de vista mineralógico (MCO-96), en la fracción ar-
cilla domina la caolinita y se encuentran trazas de integrados (2:1, 2:2),
goetita y montmorillonita. En la fracción arena el cuarzo se encuentra
en cantidades superiores a 94% y pequeñas cantidades de fragmentos
líticos y magnetita, otros minerales se encuentran como trazas.
En general, los suelos tienen muy baja evolución genética, epipedón
ócrico y sin desarrollo de endopedón, presentan condiciones de reduc-
ción en la parte inferior del perfi l por oscilaciones del nivel freático.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: Las
oscilaciones del nivel freático y la susceptibilidad a inundaciones y en-
charcamientos.

Terraza baja
Son superfi cies planas y ligeramente planas, localizadas en las zonas
aluviales recientes, afectadas por encharcamientos invernales. El mate-
rial parental está formado por depósitos de aluviones mixtos.

4.3.1.4. Asociación Vertic Fluvaquents - Fluvaquentic Eutrudepts


- Vertic Endoaquepts (RVD)
Se encuentra en las vegas del río San Jorge y en la región de los pája-
ros, en alturas que no sobrepasan los 25 msnm, en clima cálido húmedo
y pertenece a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie
fl uvio-lacustre y al tipo de relieve de terrazas el relieve es plano a lige-
ramente plano, con pendientes 0-3%.
Los suelos se han derivado de aluviones recientes de granulometría
mediana a fi na. Son superfi ciales a moderadamente profundos, limita-
dos por la fl uctuación del nivel freático y los encharcamientos inverna-
les, causando un drenaje natural imperfecto a pobre.
Dentro de la vegetación natural se han identifi cado especies de
campano, higuerón, roble, palma de corozo, cortaderas, gramalote, zar-
zas, uvero y platanillo. Actualmente, parte del área se encuentra en cul-
tivos de arroz y actividad ganadera, con pastos mejorados como pará,
ángleton, climacuna, alemán y janeiro.
La unidad está formada por los suelos Vertic Fluvaquents 40%, Fluva-
quentic Eutrudepts 40% y Vertic Endoaquepts 20%.
184

Se identifi ca con la fase:


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

RVDa: fase ligeramente plana.

Suelos Vertic Fluvaquents (perfil modal PR-9)


Se encuentran en la zona plano-cóncava de las terrazas bajas del río
San Jorge, en la transición hacia las cubetas. El material parental está
constituido por aluviones fi nos a partir de los cuales se han originado
suelos superfi ciales, de texturas muy fi nas, limitados por la fl uctuación
del nivel freático y drenaje natural pobre.
La morfología del perfi l presenta horizontes del tipo A-C. El ho-
rizonte A tiene alrededor de 20 cm de espesor, color gris verdoso
con manchas pardo fuerte, estructura en bloques subangulares con
desarrollo muy débil y textura muy fi na. El horizonte C está formado
por varias capas, que en algunos casos tienen texturas contrastantes,
alternando arcillas y capas con alto contenido de limo; el espesor es
mayor de 80 cm y tienen color gris y gris verdusco claro, no poseen
estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QPR-9), la fertilidad es alta,
reacción muy fuertemente ácida en superfi cie y moderadamente ácida
en profundidad, muy alta y alta la capacidad de intercambio catiónico,
altas las bases totales, la saturación de bases es alta, el carbón orgánico
es alto en superfi cie y bajo en profundidad, el contenido de fósforo
es bajo. La relación calcio/magnesio se invierte a partir de 70 cm de
profundidad.
Las principales limitaciones para el uso de los suelos son: alta sus-
ceptibilidad a las inundaciones y nivel freático fl uctuante.

Suelos Fluvaquentic Eutrudepts (perfil modal PR-45)


Los suelos ocupan la zona mejor drenada en el sector de Los Pá-
jaros. Son moderadamente profundos, limitados por la fl uctuación del
nivel freático, principalmente en época de invierno y drenaje natural
imperfecto. El material parental está constituido por sedimentos me-
dianos y moderadamente gruesos.
El perfi l de estos suelos tiene morfología caracterizada por ho-
rizontes A-B-C. El horizonte A tiene espesor menor a 20 cm, color
gris oscuro, textura media y estructura en bloques subangulares fi nos
con desarrollo moderado. El horizonte B tiene un espesor menor de
20 cm, textura media y estructura en bloques subangulares fi nos con
moderado desarrollo. El horizonte C está dividido en subhorizontes
que suman más de 100 cm de espesor, tiene colores gris claro, gris
verdoso o gris oliva con manchas de color pardo amarillento oscuro
185

y texturas medias o moderadamente gruesas y no tienen desarrollo

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


de estructura (grano suelto o masivo).
Según los análisis químicos (QPR-45), la fertilidad es moderada, re-
acción fuertemente ácida en el primer horizonte y neutra en el resto
del perfi l; bases totales bajas en superfi cie y medias en profundidad, ca-
pacidad de intercambio catiónico media, saturación de bases media en
superfi cie y alta en profundidad; el carbón orgánico y el fósforo tienen
contenidos bajos.
Los suelos tienen baja evolución genética, presentan epipedón
ócrico y endopedón cámbico, la saturación de bases es mayor del
60% y el carbón orgánico presenta decrecimiento irregular con la
profundidad.
La susceptibilidad a las inundaciones y los encharcamientos son
las principales limitaciones de estos suelos para su uso agropecua-
rio. La relación calcio/magnesio está invertida a partir de 80 cm de
profundidad.

Suelos Vertic Endoaquepts (perfil moda PR-47)


Ocupan los sectores depresionales dentro de las terrazas. Evolucio-
nan a partir de sedimentos fi nos que sepultan estratos arenosos; son
muy superfi ciales, afectados por nivel freático alto y drenaje natural
pobre.
La morfología del perfi l consiste en horizontes A-B-C. El horizonte
A tiene menos de 20 cm de espesor, color gris claro, con manchas par-
do amarillento; textura fi na y sin estructura (masivo). El horizonte B se
divide en subhorizontes que tienen espesor mayor de 50 cm, color gris
oliva con manchas pardo amarillento, textura fi na y estructura en blo-
ques subangulares gruesos y medios con desarrollo moderado a fuerte.
El horizonte C tienen más de 60 cm de espesor y está conformado
por capas de texturas media y moderadamente gruesa, color gris oliva
y manchas de color pardo, no tienen desarrollo de estructura (masivo
o grano suelto).
Según los análisis químicos (QPR-47), los suelos tienen fertilidad
alta, reacción neutra a ligeramente alcalina, capacidad de intercambio
catiónico alta, saturación de bases alta, el carbón orgánico es bajo, ex-
cepto en el primer horizonte donde es medio; el fósforo disponible es
bajo. La relación calcio/magnesio está invertida a partir de 65 cm de
profundidad.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co, endopedón cámbico, reducción fuerte en todo el perfi l y se obser-
van grietas amplias que profundizan hasta en horizonte B.
186

Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: nivel


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

freático alto, drenaje natural pobre y agrietamiento en época seca.

Terraza media
Son superfi cies ligeramente planas con microrrelieve ondulado, lo-
calizadas en el municipio de Ayapel.

4.3.1.5. Asociación Typic Dystrudepts - Vertic Fluvaquents (RVE)


Está localizada en el corregimiento de Popales, municipio de Aya-
pel, en alturas comprendidas entre 20 y 30 msnm. El clima es cálido
húmedo y se encuentra en la zona de vida de bosque húmedo tropical
(bh-T).
Geomorfológicamente la unidad corresponde al paisaje de planicie
fl uvio-lacustre y al tipo de relieve de terrazas, en relieve ligeramente
plano, con pendientes 1-3%.
Los suelos se han derivado de sedimentos mixtos, son moderada-
mente profundos a superfi ciales, limitados por drenaje natural pobre,
texturas medianas y fi nas.
La vegetación natural es compuesta por algunas especies de pol-
villo, palma amarga, hobo, zarzas, palma de corozo y pajón. Las tierras
están actualmente dedicadas a la ganadería extensiva con gramas na-
turales.
Esta unidad está compuesta por los suelos Typic Dystrudepts 50% y
Vertic Fluvaquents 50%.
Por pendiente se identifi có la fase:
RVEa: fase ligeramente plana.

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal PR-43)


Se encuentran en la zona plana de la unidad, se han formado a partir
de sedimentos fi nos, son bien drenados, superfi ciales, limitados por
horizontes compactados con abundantes concreciones petroférricas.
El perfi l modal tiene morfología que consiste en horizontes A-B-C.
El horizonte A se divide en dos capas que tienen espesor menor de 25
cm, color pardo oliva claro o amarillo pardusco, con manchas rojo ama-
rillentas; textura media y estructura en bloques subangulares fi nos, con
desarrollo moderado. El horizonte B se divide en varios subhorizontes
que en conjunto tienen espesor mayor de 60 cm, el color es amarillo
pardusco, pardo fuerte o rojo amarillento, texturas moderadamente
fi nas y fi nas, estructura en bloques subangulares fi nos y medios, con
187

desarrollo fuerte. El horizonte C tiene espesor mayor de 50 cm, color

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


amarillo pardusco con manchas rojas, textura fi na y no tiene estructura
(masivo).
Según los análisis químicos (QPR-43), la fertilidad es baja, reacción
muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico
media, bases totales muy bajas, saturación de bases baja, los contenidos
de carbón orgánico y de fósforo son bajos; la saturación de aluminio es
mayor de 70% a partir del segundo horizonte.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arcilla
(MPR-43), los materiales dominantes son la caolinita, los integrados y
los no cristalinos, posteriormente se encuentran cantidades pequeñas
de gibsita. En la fracción arena, el cuarzo tiene más del 87%, en cantida-
des menores se encuentran los feldespatos y muscovita; hay cantidades
muy pequeñas de turmalina, ópalo y fragmentos líticos.
Los suelos, en general, tienen baja evolución genética, epipedón
ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases menor de 30% y
capacidad de intercambio catiónico superior a 24 centimoles/kg de
arcilla.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son los con-
tenidos altos de concreciones petroférricas que afectan la profundidad
efectiva y la baja saturación de bases.

Suelos Vertic Fluvaquents (perfil modal PR-44)


Están localizados en los sectores de relieve plano-cóncavo de la uni-
dad, son derivados de arcillas afectadas por fenómenos de hidromorfi s-
mo. Estos suelos son muy superfi ciales, limitados por nivel freático alto,
presentan drenaje natural pobre y texturas fi nas.
La morfología del perfi l presenta horizontes A-C. El horizonte A
tiene espesor menor de 30 cm, dividido en dos capas de color gris
oscuro con manchas pardo fuerte, textura fi na y estructura en bloques
subangulares gruesos, con desarrollo débil. El horizonte C también está
divido en varias capas que suman un espesor mayor de 100 cm, color
gris, gris claro y gris oliva; textura fi na y sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QPR-44), la fertilidad es
alta, reacción moderadamente ácida a ligeramente alcalina, capacidad
de intercambio catiónico media a alta, bases totales medias a altas,
saturación de bases alta, carbón orgánico bajo, con decrecimiento
irregular y contenido de fósforo bajo. Presentan invertida la relación
calcio/magnesio.
188

En general, son suelos de muy baja evolución genética, tienen epi-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

pedón ócrico, no presentan endopedón y tienen régimen de humedad


ácuico.
El nivel freático alto es la principal limitación para el uso de estos
suelos.

4.3.1.6. Asociación Typic Dystrudepts - Oxyaquic Dystrudepts -


Oxyc Dystrudepts (RVF)
Se encuentra en la zona de Caño Carate y Campo Bello en el mu-
nicipio de Planeta Rica, y en las localidades de Villa Fátima, Nueva Es-
tación, La Quinta y Tierra Santa en el municipio de Buenavista, alturas
que oscilan entre 25 y 60 msnm, en clima cálido húmedo y pertenece a
la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T).
Esta unidad corresponde geomorfológicamente al paisaje de planicie
fl uvio-lacustre y al tipo de relieve de terraza. Forma superfi cies lige-
ramente planas a onduladas con disección moderada, en pendientes
1-3-7-12-25%. Están afectadas por erosión ligera a moderada y escurri-
miento concentrado en la zona ondulada y en los taludes.
Los suelos se derivan principalmente de estratos arcillosos con ca-
pas superfi ciales arenosas y abundante gravilla cuarzosa; son profundos
y superfi ciales, limitados por gravillas, concreciones de hierro y nivel
freático alto; el drenaje natural varía de imperfecto a bueno.
La vegetación natural ha sido destruida en parte y está formada por
roble, hobo, cedro, totumo, cortaderas y gramas. Actualmente, estos
suelos están en ganadería extensiva con pastos faragua, braquiaria, es-
trella africana y gramíneas naturales.
Los suelos que forman esta asociación son: Typic Dystrudepts 40%,
Oxyaquic Dystrudepts 40% y Oxic Dystrudepts 20%.
Se identifi caron las siguientes fases:
RVF sa: fase ligeramente plana.
RVF b: fase ligeramente ondulada.
RVF b1: fase ligeramente ondulada, ligeramente erosionada.
RVF b2: fase ligeramente ondulada, moderadamente erosionada.
RVF c: fase moderadamente ondulada.
RVF c1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
RVF c2: fase moderadamente ondulada, moderadamente erosionada.
189

RVF d2: fase fuertemente ondulada, moderadamente erosionada.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal PR-4)
Ocupan las partes planas de la unidad. Se han formado a partir de
estratos arcillosos, son profundos y bien drenados.
Morfológicamente, el perfi l presenta horizontes A-B, el Ap tiene un
espesor menor de 20 cm, color pardo amarillento oscuro y estructura
en bloques subangulares, con débil desarrollo estructural. El horizonte
B está compuesto de varios subhorizontes que tienen espesor mayor
de 100 cm, color rojo amarillento, amarillo rojizo y rojo; estructura en
bloques subangulares fi nos y medios, con desarrollo fuerte y la textura
es fi na.
Según los análisis químicos (QPR-4), la fertilidad es baja, reacción
extremada a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catióni-
co media, bases totales muy bajas, saturación de bases baja, el carbón
orgánico y los contenidos de fósforo son bajos.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arcilla
(MPR-4), dominan los no cristalinos y la caolinita, en pequeñas canti-
dades se encuentran gibsita e integrados. En la fracción arena, el cuar-
zo domina con cantidades mayores del 92%, se encuentran mínimos
porcentajes de granos alterados, fragmentos líticos, fi tolitos ópalo y
turmalina.
En general, los suelos son de baja evolución genética, presentan epi-
pedón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases menor de
60% y la saturación de aluminio mayor del 60%.
La baja fertilidad y el alto contenido de aluminio son las principales
limitaciones para el uso de estos suelos.

Suelos Oxyaquic Dystrudepts (perfil modal PR-6)


Están localizados en las zonas de relieve plano-cóncavo, se consti-
tuyen pequeñas bateas dentro de la unidad, donde hay acumulación de
humedad. Se han desarrollado a partir de depósitos fi nos con abun-
dante cuarzo; son superfi ciales, limitados por la fl uctuación del nivel
freático y encharcamientos; el drenaje natural es imperfecto.
La morfología del perfi l representativo tiene horizontes A-B-C.
El horizonte superfi cial, de 10 a 25 cm de espesor, tiene color pardo
grisáceo muy oscuro y pardo rojizo, manchado de pardo oliva claro;
estructura en bloques subangulares fi nos y medios, con desarrollo mo-
derado. El horizonte B está compuesto de dos capas que tienen más
de 50 cm de espesor, color rojo amarillento con manchas pardo oliva
190

claro o rojo oscuro mezclado con pardo amarillento; la estructura es


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

de bloques subangulares medianos y gruesos con débil y moderado


desarrollo. El horizonte C tiene un espesor mayor de 50 cm, color gris
claro con moteados rojos y no tiene estructura (masivo).
Con los análisis químicos (QPR-6), se determina que tienen fertilidad
baja, reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico me-
dia, bases totales muy bajas, saturación de bases media en superfi cie y baja
en profundidad; el carbón orgánico y el contenido de fósforo son bajos. La
saturación de aluminio es muy alta a partir de 25 cm de profundidad.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, saturación de bases menor del 60% y satura-
ción con agua dentro de 100 cm del perfi l.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la baja
fertilidad, los altos contenidos de aluminio y la susceptibilidad a enchar-
camientos.

Suelos Oxic Dystrudepts (perfil modal PR-5)


Se encuentran en las ondulaciones y rebordes de la terraza; están forma-
dos a partir de capas arenosas y arcillosas con abundante gravilla cuarzosa.
Son moderadamente profundos, limitados por horizontes que tienen alto
contenido de gravilla, bien drenados y tienen texturas gruesas.
Morfológicamente el perfi l se compone de horizontes A-B-C. El ho-
rizonte A tiene dos capas que suman un espesor de 35 cm, color pardo
amarillento oscuro, textura gruesa y sin estructura (grano suelto). El ho-
rizonte B tiene alrededor de 20 cm de profundidad, color pardo fuerte,
textura gruesa y estructura en bloques subangulares con débil desarro-
llo. El horizonte C tiene más de 50 cm de espesor, color rojo amarillento,
textura moderadamente fi na y no tiene estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QPR-5), la fertilidad es baja, la reacción
extremadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico y bases
totales muy bajas, saturación de bases media en superfi cie y baja en
profundidad; el carbón orgánico y el contenido de fósforo son bajos. A
partir de 55 cm de profundidad, la saturación de aluminio es alta.
En general, los suelos son de baja evolución genética, tienen epipe-
dón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases menor del 60%
y capacidad de intercambio catiónico menor de 24 centimoles/kg de
arcilla en la mayor parte del perfi l.
Las limitaciones principales para el uso de estos suelos son la baja
fertilidad, los altos contenidos de gravilla, de saturación de aluminio
textura gruesa.
191

Terraza alta disectada

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Se caracteriza por presentar superfi cies de relieve ligeramente pla-
na, ligera y moderadamente onduladas, afectadas por disección ligera,
moderada y fuerte, con abundantes termiteros en los sectores de re-
lieve plano cóncavo. Actualmente hay escurrimiento difuso en los pla-
nos, concentrado en las ondulaciones y rebordes, y acumulación en las
depresiones. El material geológico corresponde a depósitos terciarios
bastante intemperizados recubiertos por aluviones Cuaternarios, grue-
sos, que forman lo que se llama localmente las sabanas de Ayapel.

4.3.1.7. Asociación Oxic Dystrudepts - Typic Dystrudepts - Typic


Hapludox (RVG)
Se encuentra en el municipio de Ayapel en alturas entre 25 y 35
msnm, en clima cálido húmedo y pertenece a la zona de vida de bosque
húmedo tropical (bh-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie
fl uvio-lacustre y al tipo de relieve de terrazas. El relieve es ligeramente
plano a ondulado, con pendientes 1-3-7-12%. Se encuentran abundantes
termiteros en los bajos, hay erosión sectorizada, ligera a moderada.
Los suelos se han formado a partir de aluviones fi nos, bastante
lixiviados; se caracterizan por ser profundos, moderadamente pro-
fundos y superfi ciales, limitados por la presencia de horizontes com-
pactados con abundantes concreciones petroférricas y por el nivel
freático; tienen drenaje natural bueno en los sectores planos y pobre
en los bajos.
La vegetación natural es de sabana, con especies características
como peralejo, mantequero y gramíneas. Actualmente gran parte del
área es utilizada en ganadería extensiva, con gramas naturales y pasto
braquiaria, también existen sectores con plantaciones de Eucalipto y
Acacio.
La unidad está compuesta por los suelos Oxic Dystrudepts 40%,
Typic Dystrudepts 30%, Typic Hapludox 20%, Fluventic Dystrudepts 5%
y Fluvaquentic Endoaquepts 5%.
En el mapa se identifi ca con las fases:
RVGa: fase ligeramente plana.
RVGb: fase ligeramente ondulada.
RVGb1: fase ligeramente ondulada, ligeramente erosionada.
RVGb2: fase ligeramente ondulada, moderadamente erosionada.
192

RVGc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Suelos Oxic Dystrudepts (perfil modal ED-1)


Constituyen gran parte de las sabanas de Palotal, están ubicados
en el contacto de las sabanas terciarias con el paisaje de Lomerio; son
profundos y con drenaje natural bueno.
Morfológicamente el perfi l consta de horizontes A-B. El horizonte A
tiene espesor alrededor de 10 cm, color pardo amarillento, textura fi na
y estructura en bloques subangulares fi nos, con desarrollo estructural
moderado. El horizonte B está dividido en subhorizontes que tienen
más de 100 cm de espesor, color pardo amarillo y amarillo oliva, con
moteados de color pardo rojizo; textura fi na y estructura en bloques
subangulares medios, con desarrollo fuerte.
Químicamente (QED-1), son suelos de fertilidad muy baja, bases
totales muy bajas, saturación de bases muy baja, bajo el contenido de
fósforo; el carbón orgánico es medio en el primer horizonte y bajo en
el resto del perfi l; la saturación de aluminio es mayor de 70%.
Los análisis de las propiedades físicas (FED-1) reportan densidad
real alta, densidad aparente alta en los primeros horizontes y media en
el resto del perfi l; retención de humedad baja; porosidad total alta, con
predominio de los microporos sobre los macroporos.
Los suelos, en general, tienen baja evolución genética, epipedón
ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases menor de 60% y
capacidad de intercambio catiónico menor de 24 centimoles/kg de
arcilla.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la baja
retención de nutrientes, los altos contenidos de aluminio y la presencia
de horizontes compactados.

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal PR-51, réplica ED-7)


Se encuentra, en las zonas de relieve ligeramente plano y drena-
je externo moderado, que forman las sabanas de Ayapel, son mode-
radamente profundos, limitados por la presencia de horizontes con
abundante plintita endurecida, bien drenados, texturas medias y mo-
deradamente fi nas.
La morfología del perfi l presenta horizontes A-B-C; el horizonte
superior tiene menos de 20 cm de espesor, de color pardo grisáceo
muy oscuro o pardo fuerte; textura media y fi na; estructura en blo-
ques subangulares fi nos, con desarrollo débil o fuerte. El horizonte B
está caracterizado por presentar colores rojo y amarillo pardusco, con
193

moteados rojos; estructura en bloques subangulares fi nos y medios,

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


con desarrollo débil, moderado y fuerte. El horizonte C es de color
rojo amarillento, textura moderadamente fi na y no tiene desarrollo
estructural (masivo), presenta abundantes concreciones petroférricas
y plintita en un 5%, sin formar fase continua.
Según los análisis químicos (QPR-51), tienen fertilidad muy baja, re-
acción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico media y
baja, bases totales muy bajas, saturación de bases baja; el carbón orgá-
nico y el contenido de fósforo son bajos. La saturación con aluminio
mayor de 60%.
De acuerdo con los análisis de propiedades físicas (FED-7), en los
primeros 70 cm la densidad real es alta, la densidad aparente en su-
perfi cie es alta y en el resto media; retención de humedad baja, poro-
sidad total alta, siendo mayor el contenido de microporos sobre los
macroporos.
En general, los suelos son de baja evolución genética, tienen epipe-
dón ócrico y endopedón cámbico; saturación de bases menor de 60% y
capacidad de intercambio catiónico mayor a 24 centimoles/kg de arcilla
en la mayor parte del perfi l.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son bajo
contenido de nutrientes y el alto contenido de aluminio de cambio.
Suelos Typic Hapludox (perfi l modal ED-101)
Se encuentran en los sectores planos de la terraza donde ocurre
poca erosión. Son derivados de arcillas hidromórfi cas, profundos, bien
drenados, con texturas fi nas y muy fi nas.
La morfología del perfi l presenta horizontes A-B-C; el horizonte
superior tiene menos de 20 cm de espesor, de color pardo ama-
rillento oscuro textura fi na y estructura en bloques subangulares
fi nos, con desarrollo fuerte. El horizonte B tiene más de 100 cm de
espesor, la primera parte es un B de alteración, con 15 cm de espe-
sor, color pardo amarillento oscuro, textura muy fi na y estructura en
bloques subangulares medios, con fuerte desarrollo. Posteriormente,
se encuentra un horizonte Bo, divido en varios subhorizontes que
suman aproximadamente 100 cm de espesor, color pardo amarillen-
to oscuro y pardo fuerte, textura muy fi na y estructura en bloques
subangulares medios y gruesos con desarrollo moderado, o fi nos con
desarrollo fuerte.
Según los análisis químicos (QED-101), tienen fertilidad muy baja,
reacción muy fuertemente ácida en los primeros horizontes y fuer-
temente ácida en profundidad, capacidad de intercambio catiónico
194

media, bases totales muy bajas, satura-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

ción de bases baja, el carbón orgánico


es bajo y el fósforo no se encuentra dis-
ponible. La saturación con aluminio se
encuentra entre 41 y 64%.
Los análisis de las propiedades físicas
en los primeros 65 cm (FED-101) identi-
fi caron densidad real alta, densidad apa-
rente media, baja retención de humedad,
porosidad total alta, siendo dominante los
microporos sobre los macroporos.
En general, los suelos son de muy alta
evolución genética, tienen epipedón ócri-
co y endopedón óxico; capacidad de in-
tercambio catiónico menor de 16 centi-
moles/kg de arcilla en la mayor parte del
perfi l.
Las principales limitaciones para el uso

Foto, F. Velásquez, 2008


de estos suelos son el bajo contenido de
nutrientes y la alta saturación de aluminio
de cambio.

Inclusiones
Suelos Fluvaquentic Endoaquepts
(perfil modal PR-57) Figura 4.5.
Typic Hapludox en
Están localizados en las zonas plano-cóncavas con microrrelieve on- terrazas de la planicie
fl uvio lacustre.
dulado, de las sabanas de Ayapel, Palotal y El Cedro, evolucionan a partir
de aluviones fi nos; son muy superfi ciales, limitados por la presencia de
horizontes de textura arcillosa y nivel freático superfi cial, causando
este último un drenaje natural pobre y fuerte gleización.
La morfología del perfi l modal presenta horizontes A-B-C. El ho-
rizonte A tiene espesor de 12 a 24 cm, color pardo grisáceo muy
oscuro, textura media y estructura en bloques subangulares medios
y gruesos, con desarrollo débil. El horizonte B se compone de varias
capas que suman más de 70 cm de espesor, el color es pardo grisáceo
con manchas pardo amarillentas y rojas, o gris con manchas rojas,
textura fi na, estructura en bloques subangulares fi nos y medios con
desarrollo débil o moderado. El horizonte C tiene alrededor de 60
cm de espesor, color gris, textura fi na y sin estructura (masivo); hay
acumulación de concreciones blandas de hierro en un porcentaje ma-
yor del 5%.
195

De acuerdo con los análisis químicos (QPR-57), la fertilidad es baja,

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico muy
alta en superfi cie y alta en profundidad, bases totales muy bajas, satu-
ración de bases baja, el carbón orgánico y los contenidos de fósforo
son bajos. La relación calcio/magnesio está invertida a los 100 cm de
profundidad; el contenido de aluminio es mayor de 60%.
En general, estos suelos tienen baja evolución genética, presentan
epipedón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases menor del
60%, capacidad de intercambio catiónico mayor de 24 centimoles/kg de
arcilla y condiciones de ácuicas en todo el perfi l.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son el nivel
freático muy alto y la alta saturación de aluminio de cambio.

Suelos Fluventic Dystrudepts (perfil modal PR-50, réplica ED-4)


Los suelos están ubicados en el contacto con los depósitos recien-
tes mal drenados; están caracterizados por presentar una sucesión de
depósitos de diferente edad y grado de intemperismo. Son moderada-
mente profundos, limitados por la presencia de horizontes arcillosos
con abundante contenido de concreciones petroférricas y drenaje na-
tural bueno.
Morfológicamente el perfi l consta de horizontes A-B-C. El horizon-
te A tiene espesor alrededor de 20 cm, color pardo amarillento oscuro,
textura media y moderadamente fi na; estructura en bloques subangula-
res medios, con desarrollo estructural débil o moderado. El horizonte
B está subdivido en subhorizontes que tienen más de 80 cm de espesor,
color pardo, amarillo pardusco, rojo amarillento o rojo, con manchas
amarillo parduscas o rojo violáceo, textura fi na y muy fi na; estructu-
ra en bloques subangulares fi nos, medianos o gruesos, con desarrollo
débil, moderado o fuerte. El horizonte C tiene color amarillo, espesor
mayor de 30 cm, textura fi na y sin estructura (masivo).
Químicamente (QPR-50, QED-4) son suelos de fertilidad muy baja,
bases botales muy bajas; saturación de bases muy baja, bajo contenido
de fósforo, carbón orgánico medio en los primeros centímetros y bajo
en profundidad y saturación de aluminio mayor del 60%.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MPR-50), los
materiales dominantes son los no cristalinos y la caolinita, en propor-
ciones menores se encuentra gibsita e interestratifi cados. En la fracción
arena el cuarzo presenta cantidades mayores del 97%, en pequeñas
cantidades hay turmalina, circón, ópalo y fragmentos líticos.
Los análisis de las propiedades físicas (FED-4) reportan densidad
real alta, densidad aparente alta en los primeros horizontes y media en
196

el resto del perfi l; retención de humedad muy baja en superfi cie y baja
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

en profundidad; porosidad total media en superfi cie y alta en el resto


del perfi l, con predominio de los microporos sobre los macroporos.
Los suelos, en general, tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, saturación de bases menor de 60%; el carbón
orgánico es de 0.2% o mayor hasta 125 cm de profundidad.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son el bajo
contenido de nutrientes y los altos contenidos de aluminio.

Vallecitos coluvio aluviales


Corresponde a las pequeñas corrientes de agua que drenan las te-
rrazas. Su dimensión varía de acuerdo al área que drenan y a la cantidad
de agua que tienen que evacuar en las épocas de invierno. La forma
dominante es en U, debido a que en las zonas planas la velocidad del
agua es poca y la erosión lateral se incrementa en las épocas de mayor
carga.

4.3.1.8. Asociación Aquic Dystrudepts - Vertic Endoaquepts


(RVH)
Está localizada en el municipio de Ayapel, en clima cálido húmedo
y dentro de la zona de vida correspondiente al bosque húmedo
tropical (bh-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie
fl uviolacustre y al tipo de relieve de vallecitos aluvio-coluviales, en re-
lieve ligeramente plano, con pendientes 0-3%.
El material parental está formado por sedimentos fi nos, en ocasio-
nes mezclados con capas arenosas pobre en bases. Los suelos son su-
perfi ciales a moderadamente profundos, limitados por la fl uctuación
del nivel freático; el drenaje natural es imperfecto a pobre.
La vegetación natural está formada principalmente por cortadera,
bijao, palma amarga, palma de corozo, gramalote y yerba de ponche;
actualmente se dedican a la ganadería extensiva con gramas naturales
y pasto pará.
Esta asociación está formada por los suelos Aquic Dystrudepts 50%,
Vertic Endoaquepts 40% y Aeric Endoaquepts 10%.
Se identifi có la fase:
RVHa: fase ligeramente plana.
197

Suelos Aquic Dystrudepts (perfil modal PR-53)

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Están localizados en la zona media de los valles en donde se han de-
sarrollado suelos moderadamente profundos limitados por nivel freáti-
co alto y por las inundaciones y encharcamientos que han generado un
drenaje natural imperfecto. Tienen texturas gruesas sobre fi nas. La na-
turaleza y edad del substrato, es diferente, formado por arcillas caoliní-
ticas muy pobres en nutrientes y afectadas por exceso de humedad.
El perfi l modal presenta morfología con horizontes A-B-C, con dis-
continuidad litológica. El horizonte A tiene espesor menor de 20 cm,
color gris oscuro con manchas rojo amarillentas, textura gruesa y sin
estructura (masivo); posteriormente, se encuentra un horizonte de 17
cm, color amarillo pálido, textura gruesa y sin estructura (grano suelto).
El horizonte B es una capa enterrada, con espesor de 40 cm, textura fi na
y estructura en bloques subangulares medianos, con buen desarrollo
estructural. El horizonte C se divide en dos subhorizontes con espesor
superior a 70 cm, color gris y gris claro con manchas pardo fuerte, tex-
tura fi na a moderadamente fi na y sin desarrollo de estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QPR-53), los suelos tienen fertilidad
baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de intercam-
bio catiónico baja y muy baja en superfi cie y alta a muy alta en profundi-
dad, bases totales muy bajas en superfi cie y medias en profundidad; sa-
turación de bases media, el carbón orgánico y el fósforo, se encuentran
en cantidades bajas. Se manifi esta una inversión de la relación calcio/
magnesio a partir de 35 cm.
En general, son suelos de baja evolución genética, tienen epipedón
ócrico y endopedón cámbico; saturación de bases menor de 60% y
condiciones ácuicas en profundidad.
Las principales limitaciones son la baja capacidad de retención de
nutrientes en superfi cie y el nivel freático fl uctuante.

Suelos Vertic Endoaquepts (perfil modal PR-52, réplica ED-19)


Se encuentran en zonas sometidas a encharcamientos periódicos,
son superfi ciales, limitados por la fl uctuación del nivel freático, condi-
ciones que han provocado un drenaje natural pobre.
Morfológicamente, el perfi l modal consta de horizontes A-B-C; el
primero consta de dos capas con espesor de 25 cm, color gris o gris
oscuro, textura moderadamente fi na, o fi na y estructura en bloques
subangulares medios con moderado desarrollo. El horizonte B tiene
color gris y gris claro, con manchas pardo oscuro; textura fi na o muy
fi na y estructura en bloques subangulares medios con débil grado de
desarrollo. El horizonte C tiene espesor alrededor de 60cm, color
198

gris claro con manchas pardo fuerte, textura fi na y sin estructura


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

(masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QPR-52, QED-19), la ferti-
lidad es baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico media en superfi cie y baja en profundidad, bases
totales bajas y muy bajas, saturación de bases media, el carbón orgánico
y el fósforo, tienen cantidades bajas.
Los análisis de las propiedades físicas (FED-19) muestran densidad
real baja en los primeros centímetros y media en el resto del perfi l; la
densidad aparente es baja, la retención de humedad es muy alta en la
parte superfi cial y alta en profundidad; la porosidad total es muy alta,
con predominio de los microporos sobre los macroporos.
En general, son suelos de baja evolución genética, presentan epipe-
dón ócrico y endopedón cámbico y condiciones ácuicas en la mayor Figura 4.6.
parte del perfi l. Aeric Endoaquepts
de los vallecitos en la
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la alta zona sur.
susceptibilidad a las inundaciones y encharcamientos; en algunos casos
hay baja capacidad de retención de nutrientes.

Inclusiones
Suelos Aeric Endoaquepts (perfil mo-
dal CD-72)
Se localizan en los sectores de transi-
ción al lomerío, donde reciben aporte de
materiales coluviales. Son moderadamente
profundos, limitados por las fl uctuaciones
del nivel freático, tienen drenaje natural po-
bre y texturas fi nas y muy fi nas.
La morfología del perfi l consiste en ho-
rizontes A-B-C. El horizonte A tiene 10 cm
de espesor, de color gris parduzco claro,
con frecuentes moteados de color rojo os-
curo, textura fi na; estructura en bloques
subangulares fi nos y medios con desarrollo
moderado; el horizonte B, está compuesto
de dos subhorizontes que tienen alrededor
de 69 cm de espesor, de texturas fi nas, co-
Foto, L. E. García, 2008

lores gris parduzco claro y gris oscuro, con


frecuentes moteados de color rojo oscuro
y amarillo parduzco; estructura en bloques
subangulares fi nos y medios con desarrollo
199

débil. El horizonte C tiene color gris oscuro, con pocos moteados de

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


color pardo amarillento; textura moderadamente fi na y sin estructura
(masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QCD-72), la fertilidad es
baja, reacción extremada a muy fuertemente ácida; la capacidad de
intercambio catiónico alterna de baja a alta, bases totales bajas y muy
bajas, saturación de bases bajas y medias, el carbón orgánico y el fós-
foro son bajos.
En general, son suelos de baja evolución genética, presentan epipe-
dón ócrico y endopedón cámbico y condiciones ácuicas en la mayor
parte del perfi l.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la alta
susceptibilidad a las inundaciones y encharcamientos y las saturaciones
de aluminio que superan el 40%.

4.3.1.9. Asociación Typic Fluvaquents - Fluventic Eutrudepts –


Fluventic Eutrudepts (RVI)
Esta unidad cartográfi ca se encuentra en los valles de las quebradas
y caños que surcan las terrazas y colinas situadas al occidente y al norte
del río San Jorge, en el municipio de Buenavista. Regionalmente está
ubicada en el bosque húmedo tropical (bh-T).
Geomorfológicamente, el paisaje es de planicie fl uviolacustre y tipo
de relieve de vallecitos aluvio-coluviales. El relieve es plano a ligeramen-
te inclinado con pendientes 0-3%.
Los suelos son originados a partir de sedimentos fi nos, tienen alta
saturación de bases, profundidad efectiva profunda o superfi cial, limi-
tada por la presencia de horizontes poco permeables y fl uctuaciones
del nivel freático; sufren inundaciones y encharcamientos en época de
invierno y el drenaje natural es imperfecto a pobre.
Las especies vegetales más comunes son: cortadera, campano, palma
de corozo y gramalote.
Los suelos están dedicados a la ganadería extensiva con gramas na-
turales, pastos ángleton y pará; también se observan lotes con cultivos-
de arroz de secano.
La unidad está formada por los suelos Typic Fluvaquents 50%, Fluva-
quentic Eutrudepts 30% y Fluventic Eutrudepts 20%.
En el mapa se identifi ca con la fase:
RVIa: fase ligeramente plana.
200

Suelos Typic Fluvaquents (perfil modal PR-25)


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Se encuentra en los sectores planos. El material formador de los


suelos consiste de sedimentos fi nos. Se caracterizan por ser suelos
superfi ciales limitados por texturas fi nas, por las inundaciones y las
fl uctuaciones del nivel freático, características que originan un drenaje
natural pobre.
La morfología del perfi l consiste en horizontes A-C cuya parte su-
perior tiene color gris oliva claro, con manchas pardo fuerte; textura
fi na y sin estructura (masivo); tiene alrededor de 18 cm de espesor. El
horizonte C está afectado por gleización fuerte, compuesto de dos
subhorizontes de color gris y gris oliva claro, con manchas pardo os-
curo y pardo fuerte; tiene espesor alrededor de 100 cm, textura fi na y
sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QPR-25) revelan fertilidad alta, reacción mo-
deradamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, bases tota-
les altas, saturación de bases alta; bajos contenidos de fósforo y carbón
orgánico; inversión de la relación calcio/magnesio.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MPR-
25), los minerales dominantes son la montmorillonita y la caolinita, en
pequeñas cantidades se encuentran los interestratifi cados. En la fracción
arena el cuarzo domina con cantidades mayores al 92%, hay cantidades
menores de fragmentos líticos y feldespatos; en mínimas proporciones
se encuentran granos alterados, fi tolitos, ópalo y turmalina.
En general, los suelos tienen muy baja evolución genética, epipedón
ócrico y sin endopedón, la saturación de bases es mayor de 60% la can-
tidad de carbón orgánico superior a 0.20 a la profundidad de 125 cm y
condiciones ácuicas en la mayor parte del perfi l.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son las fl uc-
tuaciones del nivel freático y la susceptibilidad a inundaciones y enchar-
camientos en la época invernal.

Suelos Fluvaquentic Eutrudepts (perfil modal PR-22)


Están situados en la parte inclinada hacia los cauces de los caños y
del talud, es el sector donde los suelos tienen mejor desarrollo gené-
tico. Son desarrollados a partir de sedimentos fi nos y moderadamente
fi nos; moderadamente profundos, limitados por la fl uctuación del nivel
freático, originando un drenaje natural imperfecto.
La morfología del perfi l consiste en secuencia de horizontes A-B-C.
La parte superfi cial es delgada, de color gris muy oscuro, textura fi na y
estructura en bloques subangulares medios con desarrollo moderado; el
201

horizonte B está compuesto de dos subhorizontes que tienen alrededor

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


de 50 cm de espesor, de textura moderadamente fi na y fi na, color pardo
grisáceo con manchas pardo amarillento oscuro y gris oliva claro con
pardo amarillento, estructura en bloques subangulares gruesos y media-
nos con desarrollo débil. El horizonte C tiene color gris en mezcla con
rojo, textura fi na y no tiene desarrollo de estructura (masivo).
Químicamente (QPR-22), los análisis indican fertilidad alta, reacción
moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta y muy
alta, bases totales medias, saturación de bases alta, carbón orgánico alto
en superfi cie y bajo en profundidad, el contenido de fósforo es bajo.
En general, los suelos son de baja evolución genética, tienen epipe-
Figura 4.7. dón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases mayor de 60%,
Fluventic Eutrudepts carbón orgánico superior a 0.2% hasta 125 cm de profundidad y con-
de vallecitos aluvio- diciones de óxido reducción en el perfi l.
coluviales.
Las principales limitaciones para el
uso de los suelos son las fl uctuaciones
del nivel freático y las inundaciones.

Suelos Fluventic Eutrudepts (perfil


modal CO-97)
Se localizan en los sectores mejor dre-
nados de la unidad, normalmente en la
parte cercana a las ondulaciones y a los
taludes, en la parte media y alta de las que-
bradas. Se originan a partir de sedimentos
fi nos; son profundos y bien drenados.
La morfología del perfi l tiene secuen-
cia de horizontes A-B-C. El horizonte A
tiene espesor de 15 cm, de color pardo y
pardo grisáceo muy oscuro; textura mo-
deradamente fi na; estructura en bloques
subangulares, fi nos y medios, de desarro-
llo moderado. El horizonte B tiene 41 cm
de espesor, divididos en 2 subhorizontes
de color pardo y manchas de color par-
do oscuro; textura moderadamente fi na;
estructura en bloques subangulares, fi nos
Foto, O. J. Acevedo, 2008

y medios, de desarrollo débil. El horizon-


te C tiene 54 cm de espesor, divididos en
3 subhorizontes de colores pardo, gris
muy oscuro y pardo grisáceo; textura
fi na y sin estructura (masivo).
202

Químicamente (QCO-97), los análisis indican fertilidad alta, reacción


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

fuertemente ácida en los horizontes superfi ciales y moderadamente


ácida en los horizontes profundos; capacidad de intercambio catiónico
alta, bases totales medias, saturación de bases alta, bajos los contenidos
de carbón orgánico y fósforo.
En general, los suelos son de baja evolución genética, tienen epipe-
dón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases mayor de 60% y
carbón orgánico superior a 0.2% hasta 125 cm de profundidad.
Las principales limitaciones para el uso de los suelos son las inunda-
ciones en época de invierno.

4.3.2. Planicie fluvio-lacustre en clima cálido seco


Se encuentra en dos sectores: al sur del municipio de Planeta Rica,
que corresponde a la parte más alta de la planicie fl uvio-lacustre del río
San Jorge, y en la parte norte, la correspondiente a la formada por el
río Sinú. Está constituida principalmente por los tipos de relieve: plano
de inundación (diques naturales, basines, complejo de diques y basines)
y terrazas.
Debido a la posición baja y al relieve plano, el río Sinú y sus afl uentes
se desbordan en épocas lluviosas, depositando materiales de arrastre
de diferente granulometría, por tal razón, y a pesar de encontrarse el
área en clima cálido seco, la mayoría de los suelos de este paisaje tienen
régimen de humedad ácuico.

Plano de inundación
4.3.2.1. Asociación Aquic Haplustepts - Vertic Endoaquepts
(RWG)
Los suelos de esta unidad se encuentran principalmente en la parte
media y baja de la planicie aluvial del río Sinú, en los dique naturales,
entre las poblaciones de Cereté y Lorica, a una altura aproximada de
20 msnm; en clima cálido seco y pertenece a la zona de vida de bosque
seco tropical (bs-T).
Se han desarrollado en terrenos planos y ligeramente planos con
pendientes de 0-2% y bajo regímenes de humedad del suelo ústico y
ácuico. El drenaje natural varía de imperfecto a pobre, con predominio
del primero.
Los suelos son explotados en su mayor parte, en ganadería semi-
intensiva con pastos ángleton y pará (admirable). Existen áreas con
frutales (cítricos, mangos, cocos, etc.), cultivos de pancoger (plátano,
maíz y yuca) y otros como algodón y sorgo.
203

Esta asociación está constituida por los suelos: Aquic Haplustepts

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


45%, Vertic Endoaquepts 40% y Aquertic Dystrustepts.
La asociación presenta una sola fase por pendiente:
SNa: fase ligeramente plana.

Suelos Aquic Haplustepts (Perfil modal PC-10)


Los suelos se localizan en la parte plano-convexa de los diques natura-
les del río Sinú y sus afl uentes; son moderadamente profundos, limitados
principalmente por las fl uctuaciones del nivel freático. La morfogénesis del
perfi l indica que han sucedido depositaciones periódicas de diferentes ma-
teriales por lo tanto, se encuentran horizontes enterrados.
La morfología del perfi l presenta horizontes A-B-C; el horizonte su-
perfi cial es de color pardo grisáceo oscuro, textura moderadamente
fi na y estructura en bloques subangulares con moderado desarrollo. El
horizonte B, es de color pardo grisáceo oscuro, tiene textura mode-
radamente fi na y estructura en bloques subangulares con moderado
desarrollo, su espesor es de 15 cm. El horizonte C tiene 20 cm de
espesor, de color pardo grisáceo oscuro, con manchas rojo amarillento,
textura media y sin estructura (masivo). Posteriormente se encuentra
un horizonte A, enterrado, con espesor de 15 cm, color pardo grisáceo
oscuro, textura media y estructura en bloques subangulares medios
con débil desarrollo. A continuación aparecen capas de horizontes
C, con espesor alrededor de 80 cm, textura media y moderadamente
fi na, color pardo oscuro, pardo grisáceo oscuro y pardo grisáceo; sin
estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QPC-10), la fertilidad es muy
alta, la reacción es neutra a ligeramente alcalina, capacidad de intercambio
catiónico media a alta, bases totales medias, saturación de bases alta (sa-
turado), carbón orgánico medio en superfi cie y bajo en profundidad, con
decrecimiento irregular, los contenidos de fósforo son medios y bajos.
En general, los suelos tienen evolución genética baja, epipedón ócrico
y endopedón cámbico, saturación de bases mayor de 60%, decrecimien-
to irregular de carbón orgánico y condiciones de óxido reducción.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la sus-
ceptibilidad a los encharcamientos en la época invernal y el nivel freá-
tico fl uctuante.

Suelos Vertic Endoaquepts (Perfil modal PC-6, replica L-191)


Estos suelos se localizan en las partes más bajas de los diques natu-
rales del río Sinú y afl uentes. Son superfi ciales, limitados principalmente
204

por materiales arcillosos gleizados y por fl uctuaciones del nivel freáti-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

co; el material parental consiste en sedimentos fi nos.


Morfológicamente, el perfi l presenta horizonte A-B-C. El horizonte
A tiene de 22 a 25 cm de espesor, colores pardo fuerte y gris verdoso
claro, con frecuentes moteados de color pardo amarillento; texturas
moderadamente fi nas; estructura en bloques subangulares fi nos y sin
estructura (masivo) El horizonte B tiene espesor de 103 cm, dividido
en subhorizontes de colores gris, gris oliva y pardo grisáceo oscuro,
con manchas de color pardo fuerte y pardo amarillento, texturas mo-
deradamente fi nas y fi nas, estructura columnar gruesa, bien desarro-
llada. El horizonte C tiene espesor que varía de 25 a 85 cm, dividido
en subhorizontes de colores gris oliva, pardo rojizo y gris oscuro, con
moteados de color pardo fuerte, gris pardusco claro, pardo amarillen-
to y pardo oscuro; texturas medias, moderadamente fi nas y fi nas, sin
estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QPC-6), la fertilidad es alta, reacción
moderadamente ácida en superfi cie y neutra en el resto del perfi l, la
capacidad de intercambio catiónico es alta, las bases totales medias y
altas, la saturación de bases alta, el carbón orgánico medio en superfi cie
y bajo en profundidad; en la mayor parte del perfi l los contenidos de
fósforo son bajos, pero en algunos horizontes son medios.

Los análisis físicos (FL-191) indican que las densidades real y apa-
rente son altas en todo el perfi l, la retención de humedad es baja, a
media, excepto en el segundo horizonte que presenta valor alto, los
microporos predominan con valores altos sobre los macroporos cuyos
valores son medios.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, presentan condiciones ácuicas en la mayor
parte del perfi l y grietas hasta 45 cm de profundidad.
Las principales limitaciones son la susceptibilidad a inundaciones y
encharmientos y el agrietamiento superfi cial en la época seca.

Inclusiones
Suelos Aquertic Dystrustepts (CD-11)
Se encuentran en las napas, en la transición hacia los bajos. Son mo-
deradamente profundos, limitados por fl uctuaciones del nivel freático;
el material parental consiste en sedimentos fi nos.
Morfológicamente, el perfi l presenta horizonte A-B-C. El horizonte
A tiene alrededor de 35 cm de espesor, color pardo amarillento oscu-
ro, con moteados de color gris; textura fi na y estructura en bloques
205

subangulares medios y gruesos con fuerte desarrollo. El horizonte B

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


tiene espesor de 35 cm, color pardo amarillento oscuro, con moteados
de color gris; textura moderadamente fi na y estructura en bloques
subangulares medios, con moderado desarrollo. El horizonte C está
compuesto de varios subhorizontes que tienen un espesor mayor de
30 cm, color gris con moteados pardo amarillento oscuro, sin estruc-
tura (grano suelto o masivo).
Según los análisis químicos (QCD-11), la fertilidad es moderada, re-
acción moderadamente ácida en superfi cie y ligeramente ácida en el
resto del perfi l, la capacidad de intercambio catiónico es alta en los
primeros horizontes y media a baja en profundidad; las bases totales
medias en los primeros centímetros y bajas en el resto del perfi l; la sa-
turación de bases es media y alta, el carbón orgánico y los contenidos
de fósforos son bajos.
Los análisis de propiedades físicas (FCD-11) indican que, en los pri-
meros 70 cm, la densidad real es media, densidad aparente alta, reten-
ción de humedad baja y porosidad total media, con predominio de
microporos sobre los macroporos.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, presentan condiciones de oxido-reducción
en la mayor parte del perfi l y grietas hasta 35 cm de profundidad.

Las principales limitaciones son la susceptibilidad a las inundaciones


y encharcamientos, y el agrietamiento superfi cial en la época seca.

4.3.2.2. Consociación Chromic Epiaquerts (RWH)


Estos suelos están ubicados en las zonas plano-cóncavas, en los ba-
sines, en clima cálido seco, aproximadamente a 15 msnm y en la zona
de vida de bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad pertenece al paisaje de la planicie
fl uvio-lacustre y al tipo de relieve de plano de inundación, en relieve
plano y ligeramente plano con pendientes 0-3%. Se presentan inunda-
ciones y/o encharcamientos durante periodos relativamente largos.
Los suelos se derivan de sedimentos fi nos; son muy superfi ciales,
limitados por las fl uctuaciones del nivel freático y por la presencia de
capas arcillosas; generalmente son pobremente drenados.
En época de verano, las tierras se utilizan en ganadería extensiva,
con gramas naturales y pasto pará. En muchos sectores, se están ha-
ciendo canales de drenaje, para mejor aprovechamiento de las tierras
durante la mayor parte del año.
206

La consociación se compone de los suelos Chromic Epiaquerts 60%,


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Typic Endoaquerts 20%, Vertic Fluvaquents 10% e Histic Humaquepts


5% y Tapto Histic Sulfaquents 5%.
Esta unidad tiene una sola fase, por pendiente:
RWHa: fase ligeramente plana.

Suelos Chromic Epiaquerts (perfi1 modal PC-1)


Estos suelos se encuentran en la parte más depresional del basín,
con pendientes 0-1% y relieve plano cóncavo. Son suelos muy superfi -
ciales limitados por sedimentos muy fi nos y por la presencia del nivel
freático cerca de la superfi cie y drenaje natural pobre.
El perfi l presenta morfología con secuencia de horizontes A-B, cuyo
epipedón A tiene alrededor de 40 cm de espesor, es de color pardo
grisáceo oscuro y gris oscuro, textura muy fi na y estructura en blo-
ques subangulares fi nos con desarrollo moderado. A continuación se
encuentran horizontes de tipo A enterrado, de 60 cm de espesor, de
color gris muy oscuro, textura muy fi na y sin estructura (masivo); pos-
teriormente se encuentra un horizonte B enterrado, de color pardo
oliva con manchas pardo amarillentas, textura fi na y estructura en blo-
ques subangulares medios con débil desarrollo.
Según los análisis químicos (QPC-1), estos suelos tienen fertilidad
alta, reacción muy fuertemente ácida en superfi cie y neutra en profun-
didad; capacidad de intercambio catiónico alta, bases totales medias a
altas, saturación de bases alta, el carbón orgánico es medio en superfi -
cie y bajo en profundidad; el contenido de fósforo es bajo.
Los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MPC-1) reportan
como dominantes la montmorillonita y los materiales amorfos, en me-
nores cantidades caolinita, micas, interestratifi cados e integrados. En la
fracción arena, el cuarzo tiene cantidades superiores al 78%, en canti-
dades pequeñas se encuentran fragmentos líticos, feldespatos y granos
alterados.
En general, los suelos son de moderada evolución genética, tienen
epipedón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases superior
a 60%, capacidad de intercambio catiónico superior a 24 centimoles/
kg de arcilla y se encuentran grietas amplias y profundas, superfi cies de
fricción, estructuras en cuña y demás características que identifi can los
Vertisoles.
Los principales limitantes de uso son: inundaciones, encharcamien-
tos y agrietamientos en época de verano.
207

Suelos Typic Endoaquerts (perfil mo-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


dal C-19, réplica CD-107)
Estos suelos se encuentran alrededor
de la parte central del basín, con pen-
dientes 0-2% y relieve plano cóncavo. Son
suelos muy superfi ciales, limitados por
sedimentos muy fi nos y por la presencia
del nivel freático cerca de la superfi cie y
drenaje natural pobre.
Morfológicamente, el perfi l presenta
horizontes A-B-C. El horizonte A, varía
de 11 a 25 cm de espesor, de colores gris
oscuro y gris muy oscuro, con frecuen-
tes moteados de color pardo rojizo; tex-
tura fi na; sin estructura o con estructura
en bloques subangulares, fi nos y medios,
moderados. El horizonte B tiene espesor
de 50 a 54 cm, dividido en subhorizon-
tes de colores gris y gris oscuro, con
frecuentes moteados de color pardo
oliva claro y pardo oscuro; textura fi na
y estructura en bloques angulares y su-
bangulares, fi nos y medios con desarrollo
débil a fuerte. El horizonte C varía en su
espesor de 45 a 65 cm, de colores gris
y pardo grisáceo, con muchos moteados
de color pardo oliva claro y pardo amari-
llento oscuro; textura fi na; estructura en
bloques subangulares fi nos, de desarrollo
Foto, F. Velásquez, 2008

débil y sin estructura (masivo).


Según los análisis químicos (QC-19,
QCD-107) estos suelos tienen fertilidad
moderada, reacción muy fuertemente
ácida en superfi cie y neutra en profundi-
Figura 4.8.
Typic Endoaquerts lo- dad; capacidad de intercambio catiónico alta, con excepción del último
calizado en cubetas del horizonte donde es media; bases totales medias y altas, saturación de
plano de inundación. bases alta, el carbón orgánico es medio en superfi cie y bajo en profun-
didad; el contenido de fósforo es bajo.
Los análisis de propiedades físicas en los primeros 60 cm (FCD-107)
reportan densidad real alta, densidad aparente media en superfi cie y
baja en el sector inferior; retención de humedad media, porosidad total
alta, predominan los microporos sobre los macroporos.
208

Según los análisis físicos (FC-19) en los primeros 65 cm, los valores de
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

densidad real, densidad aparente y retención de humedad son bajos; la po-


rosidad total es alta, con equilibrio en la cantidad de micro y macroporos.
En general, los suelos son de moderada evolución pedogenética, tie-
nen epipedón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases supe-
rior a 60%, capacidad de intercambio catiónico superior a 24 centimo-
les/kg de arcilla y se encuentran grietas amplias y profundas, superfi cies
de presión, estructuras en cuña y otras características que identifi can
a los Vertisoles.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: suscep-
tibilidad a los encharcamientos, agrietamientos y texturas muy fi nas.

Inclusiones
Suelos Vertic Fluvaquents (Perfil modal PC-29)
Se encuentran en los sectores que reciben aportes continuos cuan-
do se incrementa el nivel de las corrientes hídricas. Son suelos muy
superfi ciales, limitados por fl uctuación del nivel freático, presencia de
capas poco permeables y sales de sodio, se han desarrollado en terre-
nos planos, con pendiente del 1% y drenaje natural pobre.
La morfología del perfi l modal presenta secuencia de horizontes
A-C. El horizonte A tiene alrededor de 20 cm de espesor, color gris
muy oscuro con moteados pardo rojizo oscuro, textura fi na y estruc-
tura en bloques subangulares con moderado desarrollado. El horizonte
C está formado por varias capas de textura fi na (no dispersó en el
laboratorio), sin estructura (masivo), presenta color gris y gris oscuro
mezclado con pardo oliva con manchas pardo oliva claro; el espesor es
mayor de 80 cm.
Los análisis químicos (QPC-29) indican fertilidad baja, reacción ex-
tremada a fuertemente ácida en superfi cie y neutra en profundidad; la
capacidad de intercambio catiónico alterna de baja a alta en las diferen-
tes capas; las bases totales son altas, saturación de bases alta, el carbón
orgánico es alto en el primer horizonte y bajo en el resto del perfi l,
con decrecimiento irregular; el fósforo es alto en el primer horizonte
y bajo en profundidad.
En general, los suelos tienen muy baja evolución genética, epipedón
ócrico y sin endopedón, hay decrecimiento irregular del contenido de
carbón orgánico. Se observan grietas que profundizan hasta 120 cm y
superfi cies de presión hasta 70 cm. A partir del segundo horizonte se
aprecian cristales de yeso.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos consisten en
209

la alta susceptibilidad a los encharcamientos prolongados y los agrie-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


tamientos.

Suelos Histic Humaquepts (perfil modal CO-41)


Se encuentra en sectores donde se han acumulado cantidades conside-
rables de materia orgánica, sobre sedimentos minerales fi nos y muy fi nos.
Son muy superfi ciales, artifi cialmente drenados en algunos sectores, limita-
dos por las fl uctuaciones del nivel freático; drenaje natural pobre.
Morfológicamente, el perfi l consta de horizontes O-A-B-C. El pri-
mer horizonte tiene alrededor de 28 cm de espesor y consiste en
depósitos de materiales orgánicos en estado bajo e intermedio de
descomposición. El horizonte A tiene entre 15 y 20 cm de espesor,
color gris muy oscuro, textura fi na y estructura en bloques angulares fi -
nos y medios con desarrollo fuerte. El horizonte B es de color gris muy
oscuro, tiene espesor alrededor de 17 cm, textura fi na y estructura en
bloques angulares fi nos y medios con desarrollo fuerte. El horizonte C
se compone de subhorizontes que suman un espesor mayor de 60 cm,
color gris y gris muy oscuro, con moteados pardo fuerte, pardo oscuro
o pardo amarillento; la textura fi na y moderadamente fi na y no hay
desarrollo de estructura (masivo).
Los análisis químicos (QCO-41) indican fertilidad moderada, re-
acción extremadamente ácida, la capacidad de intercambio catiónico
alterna de baja a alta en los diferentes horizontes; las bases totales
son altas, saturación de bases alta, el carbón orgánico es alto en los
primeros horizontes y bajo en el resto del perfi l, con decrecimiento
irregular; el fósforo es alto en el primer horizonte y bajo en profundi-
dad. La saturación de aluminio de cambio supera el 40% en la mayor
parte del perfi l.
Según los resultados de las pruebas físicas (FCO-41), en los prime-
ros 45 cm, la densidad real es baja en superfi cie y media en el segundo
horizonte, la densidad aparente es muy baja, retención de humedad
muy alta y porosidad total muy alta, siendo mayor la cantidad de los
microporos que los macroporos.

En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón hís-


tico, endopedón cámbico y decrecimiento irregular del contenido de
carbón orgánico.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos consisten
en los encharcamientos invernales y los altos contenidos de aluminio
intercambiable.
210

Suelos Tapto Histic Sulfaquents (perfil


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

modal CD-68)
Se encuentran en las cubetas que han
sido drenadas y por consiguiente el nivel
freático ha sido llevado a niveles inferiores.
El horizonte superfi cial conserva las hue-
llas de mal drenaje; son superfi ciales, limi-
tados por las fl uctuaciones del nivel freáti-
co y tienen texturas fi nas y muy fi nas.
El horizonte Ap se compone de varias
capas minerales con alto contenido de
materia orgánica que los clasifi ca como
horizontes hísticos. A partir de 35 cm se
encuentran horizontes C de diferente

Foto, L. E. García, 2008


textura y sin estructura (depositación en
láminas).
De acuerdo con los análisis químicos
(QCD-68), la fertilidad es baja, la reacción
es extremadamente ácida, con una capa Figura 4.9.
entre 25 y 35 cm, ultra ácida; capacidad de intercambio catiónico muy Thapto -Histic Sulfa-
alta en los primeros horizontes y alta en profundidad; las bases totales quents de las cubetas
que han sido drenadas.
son altas en el primer horizonte y media en el resto del perfi l, satura-
ción de bases alta en el primer horizonte, media en la parte intermedia
y alta en profundidad; el carbón orgánico es alto en los primeros 35
centímetros y bajo en profundidad; el fósforo es alto y medio en la sec-
ción intermedia del perfi l y bajo en el resto. La saturación de aluminio
de cambio supera el 37% en la mayor parte del perfi l, excepto en el
primero y último horizontes.
Según los análisis físicos (FCD-68), la retención de humedad es me-
dia en el primer horizonte, alta y muy alta en el segundo y tercero,
respectivamente, disminuyendo a media con la profundidad.

Complejo de diques y basines


4.3.2.3. Asociación Vertic Ustifluvents - Fluventic Haplustepts
(RWI)
Estos suelos se han desarrollado en superfi cies de relieve ligeramen-
te plano y microrrelieve ondulado, en el complejo de diques y basines.
Las partes más altas se utilizan para la agricultura y la ganadería. Se
encuentran aproximadamente a 25 msnm; en clima cálido seco y per-
tenecen a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T).
211

Geomorfológicamente, la unidad pertenece al paisaje de planicie fl u-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


vio-lacustre y al tipo de relieve de plano de inundación, las pendientes
son de 0-3% y el relieve es ligeramente plano.
Los suelos se han derivado de sedimentos fi nos y medios, la profundi-
dad efectiva varía de superfi cial a moderadamente profunda, limitada por
la presencia de arcillas abigarradas, arenas y nivel freático fl uctuante; el
drenaje natural varía de muy pobre a moderadamente bien drenado.
La vegetación natural está constituida por altamisa, pulpú, bola de
gato y canutillo. Los terrenos se explotan en época de verano en ga-
nadería extensiva con gramas naturales; algunas áreas se han adecuado
para cultivos de algodón y sorgo.
Esta asociación comprende los suelos Vertic Ustifl uvents 50%, Flu-
ventic Haplustepts 45% y Sulfi c Endoaquepts 5%.
La asociación se identifi ca con la fase:
RWIa: fase ligeramente plana.

Suelos Vertic Ustifluvents (perfil modal PC-3)


Estos suelos están localizados en la parte media de las áreas mejor
drenadas (diques), en relieve ligeramente plano y microrrelieve con-
vexo y pendiente 2%. Son moderadamente profundos.
La morfología del perfi l presenta horizontes A-C, el primer hori-
zonte tiene color gris oscuro, con manchas pardo amarillento y textu-
ra muy fi na, donde se observan grietas que profundizan hasta 30 cm,
superfi cies de presión y slikensides. Después aparece un horizonte C,
subdividido en varias capas que profundiza a más de 150 cm, de color
oliva, pardo grisáceo oscuro, con manchas pardo amarillento, pardo os-
curo y rojo amarillento, texturas variadas que descansan sobre material
muy fi no.
De acuerdo con los análisis químicos (QPC-3), los suelos tienen
fertilidad alta, reacción en la parte superfi cial fuertemente ácida,
mientras que en el resto es neutra; la capacidad de intercambio
catiónico y las bases totales son muy altas en el primero y último
horizonte, en los demás son medios; la saturación de bases es alta.
A profundidades mayores de 50 cm. pueden presentar ligeros pro-
blemas de salinidad.
En general, los suelos son de muy baja evolución genética, hay decre-
cimiento irregular del contenido de carbón orgánico y tiene problemas
de reducción debido a la fl uctuación del nivel freático.
212

Las limitaciones principales para el uso de estos suelos son la baja


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

retención de humedad en los horizontes inferiores y las fl uctuaciones


del nivel freático.

Suelos Fluventic Haplustepts (perfil modal CD-70)


Se ubican en los sectores más elevados de los diques, donde las
inundaciones llegan ocasionalmente; son moderadamente bien drena-
dos, moderadamente profundos, limitados por el nivel freático y tienen
texturas moderadamente fi nas.
La morfología del perfi l presenta horizontes A-B-C. El primer horizon-
te es muy delgado, con espesor menor a 15 cm, tiene color pardo oliva
claro, con manchas pardo grisáceo oscuro, textura moderadamente fi na
y estructura en bloques subangulares fi nos, con débil desarrollo. El hori-
Figura 4.10.
zonte B tiene alrededor de 35 cm de espesor, color pardo, con moteados Fluventic Haplustepts
pardo grisáceo muy oscuro, textura moderadamente fi na y estructura en áreas de diques y
cubetas.
en bloques subangulares fi nos y medios, con desarrollo moderado. El
horizonte C está subdividido en varias
capas que profundizan hasta 130 cm, de
color pardo grisáceo oscuro y pardo oli-
va claro, con moteados pardo amarillento
oscuro; textura moderadamente fi na y
moderadamente gruesa, sin desarrollo de
estructura (masivo o grano suelto).
De acuerdo con los análisis quími-
cos (QCD-70), los suelos tienen ferti-
lidad alta, reacción en la parte superfi -
cial fuerte y ligeramente ácida, mientras
que en el resto es ligeramente alcalina;
la capacidad de intercambio catiónico es
media en los primeros horizontes y baja
en profundidad: las bases totales son
medias, excepto en el último horizonte,
donde son bajas; la saturación de bases
es alta; el carbón orgánico y el conteni-
do de fósforo son bajos.
En general, los suelos son de baja
evolución genética, tienen saturación de
bases mayor al 60%, capacidad de inter-
Foto, L. E. García, 2008

cambio catiónico superior a 24 centi-


moles 7 kg y decrecimiento irregular en
el contenido de carbón orgánico.
213

La limitación principal para el uso de estos suelos es la baja reten-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


ción de humedad en algunos horizontes inferiores y la fl uctuación del
nivel freático.

Inclusiones
Suelos Sulfic Endoaquepts (perfil modal CD-69)
Se encuentran en las napas y en las cubetas de los sectores que han
sido drenados; son superfi ciales limitados por el nivel freático; las tex-
turas son fi nas y muy fi nas.
La morfología del perfi l presenta horizontes A-B-C. El primer ho-
rizonte es muy delgado, con espesor alrededor de 10 cm, tiene color
pardo grisáceo oscuro, textura fi na y estructura en bloques subangu-
lares medios y gruesos, con débil desarrollo. El horizonte B tiene dos
Figura 4.11. subhorizontes con alrededor de 30 cm de espesor, color negro o gris
Sulfi c Endoaquepts en
las cubetas que han sido oscuro, con moteados de color amarillo, textura moderadamente muy
drenadas. fi na y estructura en bloques subangulares medios y gruesos, con desa-
rrollo débil. El horizonte C profundiza
hasta 125 cm, de color pardo amarillen-
to y gris verdoso; textura muy fi na (no
dispersó), sin desarrollo de estructura
(masivo).
De acuerdo con los análisis químicos
(QCD-69), los suelos tienen fertilidad
alta, reacción extremadamente ácida; la
capacidad de intercambio catiónico es
muy alta en los primeros horizontes y
alta en profundidad: las bases totales son
medias, excepto en el último horizonte,
donde son altas; la saturación de bases
es alta, con excepción del segundo hori-
zonte donde es media; el carbón orgáni-
co y el contenido de fósforo es alto en
el primer horizonte y bajo en el resto
del perfi l.
En general, los suelos son de baja
evolución genética, tienen saturación
de bases mayor al 60%, capacidad de
intercambio catiónico superior a 24
Foto, L. E. García, 2008

centimoles/kg, decrecimiento irregular


en el contenido de carbón orgánico y
condiciones ácuicas en la mayor parte
del perfi l.
214

Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la alta


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

susceptibilidad a las inundaciones y alta acidez generada por la posible


formación de sulfuros de hierro.

4.3.2.4. Asociación Vertic Haplustolls - Aquertic Haplustolls


(RWJ)
Se encuentran en las zonas mejor drenadas (albardones), en tran-
sición hacia las cubetas, aproximadamente a 10 msnm, en clima cálido
seco y pertenecen a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad pertenece al paisaje de planicie
fl uvio-lacustre y al tipo de relieve de plano de inundación, en relieve
ligeramente plano con pendientes 0-3%.
Los suelos se derivan de sedimentos moderadamente, fi nos y muy
fi nos, son profundos y moderadamente profundos, limitados por las Figura 4.12.
fl uctuaciones del nivel freático; generalmente son bien a imperfecta- Vertic Haplustolls en los
mente drenados. diques y napas.

Las tierras se utilizan en ganadería extensi-


va, con gramas naturales y pastos introducidos.
Las inundaciones están controladas por obras
de drenaje.
La consociación se compone de los sue-
los Vertic Haplustolls 50% y Aquertic Ha-
plustolls 50%.
Esta unidad tiene una sola fase, por pen-
diente:
RWJa: fase ligeramente plana.

Suelos Vertic Haplustolls (perfil modal


CD-102)
Se encuentran en la posición de napa, en
relieves ligeramente planos, con pendientes
0-3%. Se originan a partir de sedimentos fi nos.
Son bien drenados y profundos.
La morfología del perfi l consiste en se-
cuencia de horizontes A-B, donde el horizon-
te A tiene alrededor de 20 cm de espesor,
Foto, F. Velásquez, 2008

color pardo grisáceo muy oscuro, textura


moderadamente fi na y estructura en bloques
subangulares fi nos y medios, con desarrollo
moderado. El horizonte B consta de varios
215

subhorizontes que suman más de 100 cm de espesor, tiene color

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


pardo grisáceo oscuro, pardo oliva o pardo oliva claro, con moteados
pardo grisáceo muy oliva; las texturas son moderadamente fi nas y
fi nas; estructura en bloques subangulares fi nos y medios, con mode-
rado desarrollo.
De acuerdo con los análisis químicos (QCD-102), la fertilidad es alta, la
reacción disminuye de ligeramente ácida en el horizonte superfi cial, a lige-
ramente alcalina en profundidad, capacidad de intercambio catiónico alta,
excepto en el último horizonte donde es media, las bases totales medias,
Figura 4.13. saturación de bases alta, el carbón orgánico es bajo; los contenidos de fós-
Aquertic Haplustolls en
los diques y napas.
foro son bajos en los primeros horizontes y medio en el último.
Según los análisis de las propiedades físi-
cas (FCD-102), la densidad real en los pri-
meros horizontes es media y alta en el resto
del perfi l; la densidad aparente se comporta
en forma inversa de la real; la retención de
humedad es media, la porosidad total es alta,
con predominio de los microporos sobre los
macroporos. El COLE es muy alto.
En general, los suelos tienen moderada
evolución genética, epipedón mólico y endo-
pedón cámbico, saturación de bases superior
a 60% y grietas superfi ciales.
La principal limitación para el uso de es-
tos suelos es el agrietamiento causado por la
presencia de arcillas 2:1.

Suelos Aquertic Haplustolls (perfil modal


CD-103)
Se encuentran en la transición hacia los sec-
tores de pendiente plano cóncavas; son mode-
radamente profundos, limitados por fl uctuacio-
nes del nivel freático; las texturas son fi nas y
muy fi nas.
La morfología del perfi l presenta horizon-
tes A-B. El primer horizonte tiene espesor al-
rededor de 20 cm, color pardo grisáceo muy
Foto, F. Velásquez, 2008

oscuro, textura fi na y estructura en bloques


subangulares medios, con débil desarrollo. El
horizonte B tiene varios subhorizontes con
alrededor de 120 cm de espesor, en los dos
216

primeros domina el buen drenaje, color pardo oliva claro con motea-
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

dos color gris, textura muy fi na y moderadamente fi na; estructura en


bloques subangulares fi nos o medios con desarrollo moderado; los dos
últimos tienen problemas de fuerte reducción, color gris con motea-
dos pardo oliva claro, textura fi na y moderadamente fi na, estructura en
bloques subangulares fi nos, con desarrollo moderado.
Según los análisis químicos (QCD-103) los suelos tienen fertilidad
alta, reacción neutra y ligeramente alcalina; la capacidad de intercam-
bio catiónico alta, con excepción del primer horizonte donde es muy
alta; las bases totales son medias, excepto en el segundo horizonte,
donde son muy altas; la saturación de bases es alta; el carbón orgánico
es bajo, excepto en la parte intermedia del perfi l en la cual es media;
el contenido de fósforo es alto en el primer horizonte y bajo en el
resto del perfi l. Presenta problemas por salinidad, con conductividad
eléctrica entre 8 y 12 dS/m.
De acuerdo con los análisis de las propiedades físicas (FCD-103)
la densidad real es alta, la densidad aparente media, la retención de
humedad es media, porosidad total alta, siendo mayor el contenido de
microporos sobre los macroporos. El COLE es muy alto.
En general, los suelos son de mediana evolución genética, tienen
saturación de bases mayor al 60% y capacidad de intercambio catiónico
superior a 24 centimoles/kg.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la sus-
ceptibilidad a las inundaciones, las fl uctuaciones del nivel freático y los
agrietamientos en verano.

Suelos de terrazas
Las terrazas de la planicie fl uvio-lacustre se han subdividido de
acuerdo al relieve y al grado de disección en cuatro (4) tipos, cuyos
suelos se describen a continuación:

Terrazas de relieve plano a ligeramente plano y microrrelieve


ondulado
4.3.2.5. Asociación Aquic Haplustepts - Fluventic Haplustepts –
Vertic Endoaquepts (RWK)
Se localiza principalmente en los municipios de Lorica, San Pelayo,
Cereté y Sahagún, en clima cálido seco, en alturas entre 25 y 35 msnm
y pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad pertenece al paisaje de planicie
fl uvio-lacustre y al tipo de relieve de terraza. Las pendientes varían de
217

0 a 7%, en relieve plano a ligeramente ondulado, con disección ligera,

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


afectadas por escurrimiento difuso y encharcamientos sectorizados,
por periodos cortos.
Los suelos se desarrollan a partir de sedimentos fi nos y medios, son
moderadamente profundos, limitados por capas arcillosas, sales y nivel
freático fl uctuante; su drenaje natural es moderado a pobre.
La vegetación arbórea ha desaparecido por completo, solamente se
encuentran gramas naturales donde se lleva a cabo una ganadería de
tipo extensiva. Se encuentran algunos cultivos de maíz y arroz secano.
La unidad de suelos está compuesta por: Aquic Haplustepts 40%, Fluven-
tic Haplustepts 30%, Vertic Endoaquepts 20% y Aeric Fluvaquents 10%.
Por pendiente, se identifi caron las fases:
RWKa: fase ligeramente plana
Figura 4.14.
Aquic Haplustepts en RWKb: fase ligeramente ondulada.
las terrazas.

Suelos Aquic Haplustepts (perfil


modal PC-8, L-199)
Se encuentran en la transición de
los bancos hacia los bajos de las terra-
zas, en relieves ligeramente planos, con
pendientes 0-3%. Son originados a par-
tir de sedimentos mixtos, con diferente
textura en cada uno de los horizontes.
El drenaje natural es imperfecto, mo-
deradamente profundos, limitados por
las fl uctuaciones del nivel freático y por
contrastes texturales.
La morfología del perfi l muestra se-
cuencia de horizontes A-B-C, donde el
horizonte A tiene entre 14 y 18 cm de
espesor, color pardo grisáceo oscuro,
textura fi na y estructura en bloques
subangulares fi nos, con moderado de-
sarrollo. El horizonte B tiene color par-
do con manchas pardo grisáceo oscuro,
pardo fuerte y gris; el espesor es mayor
Foto, O. J. Acevedo, 2008

de 20 cm, textura moderadamente fi na


y estructura en bloques subangulares
medios, con moderado desarrollo. El
horizonte C está compuesto de varias
218

capas que tienen texturas gruesas, medias y fi nas; color pardo oscuro,
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

gris o pardo amarillento, con manchas pardo grisáceo oscuro, gris, gris
pardusco claro y pardo fuerte y sin estructura (grano suelto o masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QPC-8, L-199) la fertilidad es
alta, reacción fuertemente ácida o neutra en los primeros centímetros
y ligeramente alcalina en profundidad, capacidad de intercambio catió-
nico alta en superfi cie y baja en profundidad, las bases totales medias,
saturación de bases alta, el carbón orgánico es medio en superfi cie y
bajo en profundidad, los contenidos de fósforo son medios o bajos.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co, endopedón cámbico y huellas de reducción debido a las fl uctuacio-
nes del nivel freático.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son las fl uc-
tuaciones del nivel freático y el clima seco.

Suelos Fluventic Haplustepts (perfil modal PC-7)


Se encuentran en los bajos de las terrazas, en relieve ligeramente
plano y ligeramente ondulado con pendientes 0-3-7%. Son derivados
de materiales fi nos y medios sobre gruesos, moderadamente profun-
dos, limitados por sales de sodio. El drenaje natural es bueno.
La morfogénesis del perfi l muestra horizontes A-B-C. El horizonte A
tiene color gris oscuro con manchas de pardo amarillento; textura fi na
y estructura en bloques subangulares medios, con moderado desarro-
llo, tiene alrededor de 27 cm de espesor. El horizonte B se compone
de dos subhorizontes, de color pardo oscuro con manchas de pardo
rojizo, textura media y estructura en bloques subangulares medios con
desarrollo moderado y débil. El horizonte C tiene color pardo oscu-
ro, textura gruesa y no tiene desarrollo de estructura (grano suelto),
donde se observan crotovinas y pseudomicelios de sales de sodio. En
la superfi cie se aprecian algunas grietas.
Químicamente (QPC-7), los análisis reportan fertilidad alta, reacción
ligeramente ácida en los estratos superiores y se torna ligeramente al-
calina en profundidad; la capacidad de intercambio catiónico es alta en
superfi cie y disminuye en profundidad, en forma inversamente propor-
cional al contenido de arcilla; las bases totales son altas, la saturación
de bases alta; el contenido de carbón orgánico se incrementa en forma
irregular con la profundidad hasta 150 cm, el fósforo tiene contenidos
medios, excepto entre 53 a 95 cm de profundidad donde es alto.
En general, los suelos tienen evolución genética baja, epipedón ócrico,
endopedón cámbico, decrecimiento irregular del carbón orgánico y ca-
pacidad de intercambio catiónico mayor de 24 centimoles/kg de arcilla.
219

El clima seco, la baja retención de humedad y los altos contenidos

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


de sodio en las capas inferiores, se presentan como los principales limi-
tantes para el uso de estos suelos.

Suelos Vertic Endoaquepts (perfil modal PC-72)


Se localizan en los bajos, con microrrelieve cóncavo y pendiente
0-2%. Son suelos superfi ciales, limitados por las fl uctuaciones del nivel
freático y capas de arcillas poco permeables.
Son suelos con horizontes A-B-C, El horizonte superfi cial tie-
ne color gris oscuro, con manchas de rojo oscuro, textura mo-
deradamente fi na y estructura en bloques subangulares fi nos, con
desarrollo moderado. El horizonte B, tiene color pardo grisáceo,
con manchas de gris verdoso oscuro, textura fi na y estructura en
bloques subangulares medianos y gruesos, con débil desarrollo; por
último, el horizonte C es de color pardo oscuro en variegado con
gris oscuro y textura fi na.
Químicamente (QPC-72), tienen fertilidad alta, la reacción de las
capas superfi ciales es muy fuertemente ácida y se tornan neutros con
la profundidad. Tienen alta capacidad de intercambio catiónico y alta sa-
turación de bases, con notable presencia de calcio, magnesio y potasio.
Son suelos pobres en fósforo y un decrecimiento regular del contenido
de carbón orgánico con la profundidad. A partir de 90 cm de profun-
didad, son salino-sódicos.
En general, son suelos de baja evolución genética, tienen epi-
pedón ócrico, endopedón cámbico, problemas de reducción y se
observan grietas superfi ciales y superfi cies de presión hasta 40 cm.
de profundidad.
La reducción acentuada por exceso de humedad en todo el perfi l, es
la principal limitación para el uso de estos suelos.

Inclusiones
Suelos Aeric Fluvaquents (perfil modal PC-9)
Se localizan en las zonas de transición a los bajos de las terrazas.
Son moderadamente profundos, limitados por fl uctuaciones del nivel
freático y por material poco permeable; pobremente drenados y de
texturas medias con substratos muy fi nos.
El perfi l modal tiene morfología con horizontes A-C. El horizonte A
se divide en dos capas que tienen espesor alrededor de 30 cm, color
pardo amarillento con manchas gris oliva, pardo fuerte y rojo, textu-
ra media y estructura en bloques subangulares medios con desarrollo
moderado. El horizonte C tiene textura media, fi na o muy fi na, color
220

pardo oliva claro, gris y gris verduzco claro, con manchas pardo fuerte
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

y rojo amarillento; no tiene desarrollo de estructura (masivo).


Según los análisis químicos (QPC-9) estos suelos tienen fertilidad
alta, reacción muy fuertemente ácida en superfi cie y ligeramente ácida
en profundidad, capacidad de intercambio catiónico alta, bases totales
medias y saturación de bases alta; el carbón orgánico y fósforo son
medios en superfi cie y bajos en profundidad.
En general, los suelos son de muy baja evolución genética, tienen
epipedón ócrico, no tienen desarrollo de endopedón, el carbón orgáni-
co decrece irregularmente y son afectados por la fl uctuación del nivel
freático.
La principal limitación para el uso de estos suelos es el exceso de
humedad causado por nivel freático fl uctuante y los encharcamientos.

4.3.2.6. Consociación Vertic Haplustepts (RWL)


Corresponde a suelos de las terrazas de nivel medio, ubicadas en las
localidades de El Tomate (La Doctrina), Sabaneta y Momil, principalmen-
te. Los terrenos están a una altura promedia de 15 a 25 msnm, en clima
cálido seco y en la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad pertenece al paisaje de planicie
fl uvio-lacustre y al tipo de relieve de terraza; las pendientes varían de
0 a 7%, en relieve plano a ligeramente ondulado.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos fi nos y me-
dios. Son moderadamente profundos, limitados por capas arcillosas; im-
perfectamente drenados.
En la vegetación natural predominan el pajón, corozos, escobo y
leguminosas. Actualmente, los terrenos se explotan en ganadería ex-
tensiva con gramas naturales y pasto puntero.
La unidad esta representada por los suelos Vertic Haplustepts 80%
y Typic Haplustepts 20%
La unidad tiene las siguientes fases:
RWLa: fase ligeramente plana.
RWLb: fase ligeramente ondulada.

Suelos Vertic Haplustepts (perfil modal PC-46, réplica L-208)


Estos suelos se localizan en los municipios de Momil y Sabaneta. Son
moderadamente profundos, con drenaje natural imperfecto, limitados
por concreciones de hierro, gravillas fi nas y horizontes compactados.
221

Morfológicamente, el perfi l consta de

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


horizontes A-B-C. El horizonte superfi -
cial tiene entre 10 y 15 cm de espesor,
color pardo oscuro o pardo grisáceo
oscuro con manchas pardo grisáceas
muy oscuras; textura fi na y estructura
en gránulos fi nos, con moderado desa-
rrollo. El horizonte B está dividido en 2
subhorizontes con espesor entre 20 y
70 cm, color pardo oscuro, pardo ama-
rillento o rojo, con manchas de color
rojo o pardo amarillento claro, respec-
tivamente; la textura es fi na y estructura
en bloques angulares medios y gruesos,
con desarrollo moderado. El horizonte
C tiene más de 50 cm de espesor, color
pardo amarillento, textura fi na y sin es-
tructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos
(QPC-46, L-208), la reacción puede ser
Foto, L. E. García, 2008

fuerte a moderada o ligeramente ácida


en superfi cie y disminuye con la pro-
fundidad a neutra; capacidad de inter-
cambio catiónico media, alta y muy alta,
bases totales bajas o altas, saturación de
Figura 4.15.
bases alta; el carbón orgánico es medio
Vertic Haplustepts ubi- en los primeros centímetros y bajo en el resto del perfi l; el contenido
cado en las terrazas. de fósforo es bajo.
Los análisis mineralógicos de las arcillas (ML-208) muestran que estos
suelos tienen como sustrato (70-125 cm), materiales donde dominan la
montmorillonita y la caolinita y trazas de goetita. En la fracción arena, el
cuarzo domina con más de 94% y pequeñas cantidades de hematita.
Los resultados de las pruebas físicas (FL-208) indican densidad real
media en superfi cie y alta en profundidad, densidad aparente media,
retención de humedad baja y porosidad total alta, con predominio de
los microporos sobre los macroporos. El COLE es muy alto.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co, endopedón cámbico, saturación de bases mayor de 60% y presentan
agrietamiento en la época seca.
Los principales limitantes para el uso de estos suelos los constituyen
la presencia de grietas, capas poco permeables y clima seco.
222

Inclusiones
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Suelos Typic Haplustepts (perfil mo-


dal L-195)
Estos suelos se encuentran en los
bancos de relieve ligeramente ondulado.
Son profundos y bien drenados.
Morfológicamente, el perfi l consta
de horizontes A-B-C. El horizonte su-
perfi cial tiene alrededor de 10 cm de
espesor, color pardo, con moteados de
pardo oscuro; textura moderadamente
gruesa y estructura en bloques suban-
gulares fi nos y medios, con débil desa-
rrollo. El horizonte B, está dividido en
subhorizontes con espesor promedio
de 65 cm, color rojo o rojo amarillen-
to, con moteados pardo amarillento o
pardo oscuro, la textura es fi na y es-
tructura en bloques subangulares fi nos
y medios, con desarrollo moderado o
débil. El horizonte C tiene más de 50 cm
de espesor, color pardo amarillento, con
moteados pardo fuerte, textura fi na y

Foto, L. E. García, 2008


sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos
(QL-195), la reacción es fuertemente
ácida y extremadamente ácida; capacidad
de intercambio catiónico baja en superfi -
Figura 4.16.
cie y media en profundidad; bases totales bajas en el primer horizonte Typic Haplustepts ubica-
y alta en profundidad; saturación de bases alta; el carbón orgánico es do en las terrazas.
medio en los primeros centímetros y bajo en el resto del perfi l; el con-
tenido de fósforo es bajo.
Los análisis mineralógicos de las arcillas (ML-195), muestran como mi-
nerales dominantes la montmorillonita y la caolinita con pequeñas propor-
ciones de micas e interestrafi cados. En la fracción arena, el cuarzo domina
en un 99% con pequeñas cantidades de fragmentos líticos y circón.
Los resultados de las pruebas físicas (FL-195), indican densidad real
media en superfi cie y alta en profundidad, la densidad aparente se com-
porta en forma inversa; retención de humedad baja; porosidad total
media en superfi cie y alta en profundidad, con dominio de los macro-
poros sobre los microporos.
223

En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


co, endopedón cámbico y saturación de bases mayor de 60%.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos los constitu-
yen el clima seco y la presencia de horizontes compactados.

4.3.2.7. Consociación Vertic Dystrustepts (RWM)


Se encuentra en el municipio de Montería, en los alrededores de la
ciénaga de Betancí, en clima cálido seco y en la zona de vida de bosque
seco Tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad pertenece al paisaje de planicie fl u-
vio-lacustre y al tipo de relieve de terraza; las pendientes varían entre
0 y 7%, en relieve ligeramente plano y ligeramente inclinado.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos fi nos (arci-
llas abigarradas). Son profundos, algunos superfi ciales (limitados por
encharcamientos y nivel freático alto), bien drenados y algunos pobre-
mente drenados.
La vegetación natural ha sido reemplazada por pastos, se encuentran
algunas especies como ciruelo, higo y chipi. Actualmente, los terrenos
se explotan en ganadería extensiva con gramas naturales y pasto bra-
chiaria; en la parte sur-este de la ciénaga se encuentra una plantación
maderable de Acacio.
La unidad está representada por los suelos Vertic Dystrustepts 75%,
Vertic Endoaquepts 15% y Dystric Haplustepts 10%.
La unidad tiene las siguientes fases:
RWMa: fase plana.
RWMb: fase ligeramente inclinada, ligeramente erosionada.

Suelos Vertic Dystrustepts (perfil modal C-51)


Estos suelos son profundos y se localizan en los sectores ligeramen-
te planos y bien drenados de las terrazas.
Morfológicamente, el perfi l consta de horizontes A-B-C. El hori-
zonte A tiene 11 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro,
con moteados color pardo; textura moderadamente fi na y estructura
en bloques subangulares medios y gruesos, con fuerte desarrollo. El
horizonte B, tiene espesor de 47 cm, está dividido en subhorizontes
de colores pardo y gris con muchos moteados de color pardo fuerte
y pardo rojo oscuro; textura fi na; estructura en bloques angulares y
subangulares, fi nos y medios, de desarrollo fuerte. El horizonte C
tiene más de 67 cm de espesor, de color gris, en variegado con par-
224

do fuerte, textura arcillosa; sin estructura


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

(masivo).
De acuerdo con los análisis químicos
(QC-51) son suelos de fertilidad modera-
da, presentan reacción fuertemente ácida
en superfi cie a muy fuertemente ácida en
profundidad; capacidad de intercambio ca-
tiónico media en superfi cie a alta en pro-
fundidad, saturación de bases alta en el pri-
mer horizonte, media en el segundo y baja
en profundidad; el carbón orgánico es alto
en superfi cie y bajo en el resto del perfi l; el
contenido de fósforo es bajo en superfi cie.
Los resultados de las pruebas físicas
(FC-51) indican densidad real media en
superfi cie y alta en profundidad, densidad
aparente media, retención de humedad
baja y porosidad total alta, con predominio

Foto, Foto L. E. García, 2008


de los microporos sobre los macroporos.
El COLE es alto en superfi cie y muy alto
en profundidad.
En general, los suelos tienen baja evolu-
ción genética, epipedón ócrico, endopedón
cámbico, saturación de bases menor de
Figura 4.17.
60% y presentan agrietamiento en la época seca. Vertic Dystrustepts en
los alrededores de la
Los principales limitantes para el uso de estos suelos los constituyen ciénaga de Betancí .
las grietas y el clima seco.

Inclusiones
Suelos Vertic Endoaquepts (perfil modal C-52)
Se localizan en las zonas de microrrelieve plano cóncavo, en terre-
nos planos con pendiente 0-2%. Son suelos muy superfi ciales, limitados
por las fl uctuaciones del nivel freático y capas poco permeables.
Son suelos cuyo perfi l modal presenta horizontes A-B-C. El horizon-
te A tiene 14 cm de espesor, de color gris oscuro; textura fi na; estruc-
tura en bloques subangulares, gruesos, de desarrollo débil. El horizonte
B tiene 66 cm de espesor divididos en subhorizontes de colores gris
oscuro, pardo oscuro y gris claro, con frecuentes moteados, de colores
rojo violáceo y oliva pálido, grandes y nítidos; texturas fi nas; estruc-
tura en bloques subangulares, fi nos y medios, de desarrollo débil. El
horizonte C tiene 45 cm de espesor, de color gris claro, con muchos
225

moteados de color pardo amarillento, grandes y tenues; textura fi na;

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


sin estructura (masivo).
Químicamente (QC-52) son suelos de fertilidad moderada, la reac-
ción de los estratos superfi ciales es extremadamente ácida y fuerte-
mente ácida con la profundidad, alta capacidad de intercambio catióni-
co, baja saturación de bases, bajos contenidos de fósforo.
Los resultados de las pruebas físicas (FC-52) indican densidad real
media en superfi cie y alta en profundidad, densidad aparente baja hasta
28 cm y alta en profundidad, retención de humedad media en el segun-
do horizonte y baja en el resto del perfi l, la porosidad total alta, con
predominio de los microporos sobre los macroporos en superfi cie. El
COLE es alto en superfi cie y muy alto en profundidad.
En general, son suelos de baja evolución genética, tienen epipedón
ócrico, endopedón cámbico, baja saturación de bases y contenidos ba-
jos de fósforo.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son exceso
de humedad en todo el perfi l, grietas superfi ciales y superfi cies de pre-
sión hasta 40 cm. de profundidad.

Suelos Dystric Haplustepts (perfil modal C-55)


Se encuentran en las partes más elevadas de la terraza, en terrenos
ligeramente inclindos con pendiente 3-7%. Son derivados de materiales
fi nos y medios sobre gruesos, moderadamente profundos, limitados
por arenas y sales de sodio. El drenaje natural es bueno.
La morfogénesis del perfi l muestra horizontes A-B-C. El horizonte
A tiene 9 cm de espesor, de color pardo, con frecuentes moteados de
color rojo violáceo; textura media; estructura en bloques subangula-
res, fi nos y medios, de desarrollo débil. El horizonte B tiene 41 cm de
espesor, divididos en subhorizontes de color pardo amarillento, con
frecuentes moteados de color pardo fuerte, rojo oscuro y gris claro;
texturas moderadamente fi nas y fi nas; estructura en bloques subangu-
lares, fi nos, medios y gruesos, de desarrollo débil y fuerte. El horizonte
C tiene espesor de 57 cm divididos en subhorizontes de color gris
claro, con muchos moteados de color pardo amarillento; texturas fi nas
y moderadamente fi nas; sin estructura (masivo).
Químicamente, los análisis (QC-55) reportan fertilidad baja, re-
acción fuertemente ácida en superfi cie y aumenta progresivamente
a alcalina en profundidad, capacidad de intercambio catiónico baja
en los dos primeros horizontes y alta en profundidad, saturación
de bases baja en superfi cie y aumenta progresivamente hasta alta
en profundidad; el contenido de carbón orgánico es medio en los
226

dos primeros horizontes, alto en el tercero y cuarto y decrece con


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

la profundidad.

Los resultados de las pruebas físicas (FC-55), indican densidad real


media, densidad aparente alta, retención de humedad baja y porosidad
total media, con predominio de los microporos sobre los macroporos
en superfi cie.
En general, los suelos tienen evolución genética baja, epipedón ócri-
co, endopedón cámbico, saturación de bases baja en superfi cie y alta en
el resto del perfi l.
Los principales limitantes para el uso de estos suelos son la baja
fertilidad y el clima seco.

4.3.2.8. Asociación Typic Haplustepts - Typic Ustorthents - Typic


Ustipsamments (RWN)
Se localiza principalmente en los municipios de Sahagún y Chinú, en
las terrazas con relieve ligeramente plano a ondulado, con disección
moderada a fuerte, afectadas por escurrimiento difuso con altura pro-
media de 50 a 60 msnm. Se han desarrollado bajo bosque seco Tropical
(bs-T), con régimen de humedad ústico y de temperatura isohiper-
térmica. Estos suelos están ubicados en terrenos ligeramente planos
a fuertemente ondulados con pendientes que varían entre 0-3-7-12-
25%. En general, son suelos superfi ciales limitados por gravillas, casca-
jos, arena y concreciones de hierro, materiales característicos de estas
terrazas, que presentan erosión laminar de grado ligero a moderado. El
drenaje natural varía de moderado a imperfecto.
Los terrenos están dedicados en su mayor parte a la ganadería semi-
intensiva con pastos puntero, yaragua uribe, angletón y pastos naturales.
La vegetación natural está representada por especies de matarratón, pal-
ma amarga, escobos, olletos, dormideras, guásimo y cedro, principalmente.
La unidad comprende los siguientes suelos: Typic Haplustepts 40%, Typic
Ustorthents 30%, Typic Ustipsamments 20% y Arenic Haplustalfs 10%.
Esta unidad presenta las siguientes fases:
RWNa: fase ligeramente plana.
RWNb: fase ligeramente ondulada.
RWNb1: fase ligeramente ondulada, ligeramente erosionada.
RWNap: fase ligeramente plana, pedregosa.
RWNbp: fase ligeramente ondulada, pedregosa.
227

RWNc: fase moderadamente ondulada.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


RWNc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
RWNb2: fase moderadamente ondulada, moderada erosionada.
RWNcp: fase moderadamente ondulada, pedregosa.
RWNc2: fase moderadamente ondulada, moderada erosionada.
RWNd2: fase fuertemente ondulada, moderada erosionada.

Suelos Typic Haplustepts (perfil modal PC-63)


Estos suelos se localizan en el municipio de Chinú, en la parte alta
de la terraza, con relieve ligeramente ondulado y pendiente 3-7%. Son
suelos superfi ciales, limitados por la presencia de material gravilloso y
capas de arcillas.
Morfológicamente, el perfi l consta de horizontes A-B-C. El horizonte A
tiene de 15 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, con manchas
rojas; textura moderadamente gruesa; estructura en bloques subangulares
medios, de desarrollo moderado. El horizonte B tiene 20 cm de espesor,
color pardo grisáceo, con manchas de color rojo amarillento; textura fi na;
estructura en bloques subangulares fi nos, de desarrollo débil. El horizonte
C tiene más de 105 cm de espesor, dividido en subhorizontes de color gris
pardusco claro, textura fi na, sin estructura (masivo).
Químicamente, los análisis (QPC-63) reportan fertilidad moderada,
reacción fuertemente ácida en superfi cie y aumenta progresivamente
a muy fuertemente ácida en profundidad, capacidad de intercambio ca-
tiónico media en el primer horizonte y alta en el resto del perfi l, satu-
ración de bases alta en todo el perfi l; el contenido de carbón orgánico
decrece en forma regular con la profundidad, el contenido de fósforo
es bajo en todo el perfi l.
En general, los suelos tienen evolución genética baja, epipedón ócri-
co, endopedón cámbico, decrecimiento regular del carbón orgánico, ca-
pacidad de intercambio catiónico mayor de 24 centimoles/kg de arcilla
y alta saturación de bases.
El clima seco y la presencia de gravilla que afecta la profundidad
efectiva, son las principales limitación para el uso de estos suelos.

Suelos Typic Ustorthents (perfil modal CO-92)


Se encuentran ubicados en el municipio de Sahagún, en la planicie
fl uvio-lacustre sobre el plano de terraza; son terrenos ligeramente on-
dulados, con pendiente menor de 4%. Son superfi ciales, con drenaje
imperfecto y limitados por la presencia de gravillas.
228

El perfi l muestra una secuencia de horizontes A-C. el horizonte A


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

tiene 35 cm de espesor, divididos en subhorizontes de colores pardo


grisáceo muy oscuro y pardo amarillento; textura moderadamente
gruesa; estructura en bloques subangulares, medios, de desarrollo dé-
bil y sin estructura (masivo). El horizonte C tiene más de 75 cm de
espesor, divididos en subhorizontes de colores gris claro y blanco con
frecuentes moteados de color pardo amarillento; textura moderada-
mente fi na; sin estructura (masivo).
Químicamente, los análisis (QCO-92) reportan fertilidad baja, re-
acción ligeramente ácida en los dos primeros horizontes, fuertemente
ácida en el resto del perfi l, capacidad de intercambio baja en todo del
perfi l, la saturación de bases baja en superfi cie y alta en el resto del
perfi l; el contenido de carbón orgánico decrece en forma regular con
la profundidad, el contenido de fósforo es bajo en el perfi l.
En general, los suelos tienen muy baja evolución genética, epipedón
ócrico, ausencia de endopedón, decrecimiento regular del carbono or-
gánico y bajo contenido de fósforo.
Los principales limitantes para el uso de estos suelos son la baja
fertilidad y el défi cit de agua en época de verano.

Suelos Typic Ustipsamments (perfil modal PC-65)


Se encuentran ubicados en municipio de San Carlos, a 5 km de la
población con dirección al corregimiento de Santa Rosa, en la planicie
fl uvio-lacustre, sobre la terraza, en relieve ligeramente plano con pen-
diente de 2%. Son suelos muy superfi ciales, limitados por compactación
y drenaje natural imperfecto.
El perfi l presenta una secuencia de horizontes A-C. El horizonte A,
tiene espesor de 15 cm, de color gris muy oscuro, con manchas rojas;
textura moderadamente gruesa; estructura en bloques subangulares
medianos, de desarrollo débil. El horizonte C tiene más de 85 cm
de espesor, de color gris claro, con manchas de color pardo oscuro y
amarillo rojizo; textura moderadamente gruesa; sin estructura (grano
suelto).
Químicamente, los análisis (QPC-65) reportan fertilidad moderada,
reacción ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja en
todo el perfi l, alta saturación de bases; el contenido de carbón orgánico
decrece con la profundidad.
En general, los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución
genética, epipedón ócrico, ausencia de endopedón, baja capacidad de
intercambio catiónico y alta saturación de bases.
229

Los principales limitantes para el uso de estos suelos son las capas

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


compactadas que limitan su profundidad efectiva y el clima seco.

Inclusiones
Suelos Arenic Haplustalfs (perfil modal PC-71)
Se localizan en la vereda la Mejor Esquina, sobre la carretera Saha-
gún-Sincelejo en la parte media de la terraza, en relieve ligeramente
ondulado, con pendiente menor de 4%. Los suelos son superfi ciales,
con drenaje moderado, limitados por gravillas y horizonte argílico.
El perfi l presenta una secuencia de horizontes A-E-B. El horizonte
A tiene espesor de 23 cm, de color pardo muy oscuro; textura gruesa;
estructura en bloques subangulares gruesos, de desarrollo débil. El ho-
rizonte E tiene espesor de 52 cm, dividido en subhorizontes de colores
pardo y pardo grisáceo oscuro, con manchas pardo rojizas y rojas; tex-
tura gruesa; estructura en bloques subangulares gruesos, de desarro-
llo débil y sin estructura (grano suelto). El horizonte Bt tiene espesor
de 65 cm, de color gris claro y rojo oscuro con películas que recubren
las caras de los peds de color gris oscuro, textura gruesa; estructura en
bloques angulares medianos y gruesos, de desarrollo fuerte.
Químicamente, los análisis (QPC-71) reportan fertilidad baja, reacción
muy fuertemente ácida excepto en el segundo horizonte, donde es mo-
deradamente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja en todo el
perfi l, alta saturación de bases; contenido de carbón orgánico que decrece
irregularmente con la profundidad y bajo contenido de fósforo.
Los análisis mineralógicos de arcillas (MPC-71) indican que el cuar-
zo está presente en todo el perfi l excepto en el segundo horizonte, se
encuentran trazas de feldespatos y gibsita hasta 50 cm, la caolinita está
presente en los dos primeros horizontes y es abundante en profundi-
dad, la montmorillonita se encuentra presente desde los 23 cm y es
común en profundidad.
En general, los suelos se caracterizan por ser de moderada evolu-
ción genética, epipedón ócrico, endopedón argilico, baja capacidad de
intercambio catiónico, alta saturación de bases.
La baja fertilidad y el horizonte argilico son los principales limitantes
para el uso de estos suelos.

4.3.2.9. Asociación Kanhaplic Haplustalfs - Plintic Haplustults-


Typic Dystrustepts (RWO)
Los suelos de esta asociación se encuentran localizados en las te-
rrazas altas disectadas, ubicadas en los alrededores de la hacienda La
Chequera en la vía Planeta Rica-Medio Rancho, y en la vía Buenavista-
230

Tierra Santa-hacienda Caballo Blanco y en los alrededores de la hacien-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

da Montevideo antes del corregimiento de Providencia, sobre alturas


que varían entre 30 y 40 msnm.
El clima predominante es cálido seco y pertenece a la zona de vida
de bosque seco tropical (bs-T) según el sistema Holdridge.
Estas terrazas se han formado sobre materiales compuestos por ar-
cillas lateríticas, arenas y sedimentos fi nos gravillosos, en relieve plano a
ondulado, con pendientes 1-3-7-12-25%. Presentan erosión ligera. Estos
suelos presentan límites abruptos con las colinas y los valles estrechos
y claros con los suelos de los abanicos y las otras terrazas.
Son suelos superfi ciales a moderadamente profundos, limitados en
su profundidad efectiva por horizontes poco permeables y capas de
gravillas. En general, son moderada a bien drenados. La vegetación natu-
ral está compuesta de especies como matarratón, roble, totumo, balso,
camajón, escobo y algunas gramíneas. Están dedicados especialmente a
la explotación ganadera de tipo extensivo con pastos faragua, colosua-
na y gramas naturales.
La asociación está compuesta por los suelos: Kanhaplic Haplustalfs
40%, Plintic Haplustults 30%, Typic Dystrustepts 20% y Ustic Quarzip-
samments 10%.
Se separaron las siguientes frases por pendiente y erosión:
RWOa: fase ligeramente plana.
RWOa1: fase ligeramente plana, ligeramente erosionada.
RWOb: fase ligeramente ondulada.
RWOb1: fase ligeramente ondulada, ligeramente erosionada.
RWOc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
RWOd1: fase fuertemente ondulada, ligeramente erosionada.

Suelos Kanhaplic Haplustalfs (perfil modal PR-24)


Los suelos están localizados en la hacienda La Chequera, en la vía
Planeta Rica - Medio Rancho, sobre una terraza de relieve ligeramente
plano, con pendiente menor de 2%. Son suelos moderadamente bien
profundos, moderadamente drenados, limitados por horizontes poco
permeables.
El perfi l modal se caracteriza por tener una secuencia de horizon-
tes A-B. El horizonte A tiene 40 cm de espesor dividido en subhori-
zontes de colores pardo grisáceo muy oscuro y pardo oscuro; tex-
tura moderadamente gruesa, con estructura en bloques subangulares
231

fi nos y medios de desarrollo débil. El horizonte AB tiene 55 cm de

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


espesor divididos en subhorizontes de colores pardo amarillento os-
curo y pardo amarillento claro, textura moderadamente gruesa, es-
tructura en bloques subangulares medianos, de desarrollo débil. El
horizonte Bt tiene 45 cm de espesor, color rojo, con recubrimientos
de color amarillo oliva; textura fi na; estructura en bloques angulares
bien desarrollados.
Los análisis químicos (QPR-24) indican fertilidad moderada, reac-
ción ligeramente ácida en superfi cie a muy fuertemente ácida en pro-
fundidad; baja capacidad de intercambio catiónico; saturación de bases
alta hasta 20 cm y disminuye con la profundidad, el carbón orgánico es
alto en el primer horizonte y medio en el resto del perfi l; el contenido
de fósforo es bajo en todo el perfi l.
Los análisis mineralógicos de arcillas (MPR-24) indican que la arcilla
caolinita está presente hasta 95 cm y es común en el resto del perfi l,
se encuentran trazas de cuarzo en todo el perfi l y de gibsita desde el
segundo horizonte.
Los análisis mineralógicos de arenas (MPR-24) indican que el mi-
neral dominante es el cuarzo, hay trazas de circón, turmalina, clorita y
feldespatos.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co, endopedón argílico, decrecimiento irregular del contenido de car-
bón orgánico, y alta saturación de bases hasta 38 cm.
La principal limitación para el uso de estos suelos es la presencia de
horizontes poco permeables.

Suelos Plinthic Haplustults (perfil modal PR-11)


Estos suelos ocupan la parte media de las terrazas altas disectadas,
localizadas en los alrededores de la hacienda Caballo Blanco sobre la
vía Buenavista-Tierra Santa. Se han originado a partir de sedimentos
fi nos gravillosos. Son suelos superfi ciales, moderadamente bien drena-
dos, limitados en su profundidad por horizontes compactados.
En general, el perfi l modal se caracteriza por tener una secuencia
de horizontes A-E-B-C. El horizonte A tiene 10 cm de espesor, de co-
lor pardo oscuro, con manchas pardo amarillentas regulares, pequeñas,
poco contrastadas y claras; textura gruesa; sin estructura (grano suel-
to). El horizonte E tiene 17 cm de espesor, de color pardo fuerte, con
manchas pardo oscuras regulares, fi nas, poco contrastadas y claras;
textura media; estructura en bloques subangulares fi nos y medianos, de
desarrollo moderado. El horizonte Bt tiene 33 cm de espesor, de color
rojo, con manchas amarillo parduscas regulares, pequeñas, poco con-
232

trastadas y claras; textura moderadamente fi na; estructura en bloques


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

subangulares medianos, bien desarrollados. El horizonte C tiene 90 cm


de espesor, de color gris claro, con moteados de color rojo abundantes,
grandes, muy contrastados y abruptos; textura moderadamente fi na;
sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QPR-11) indican fertilidad baja, reacción muy
fuertemente ácida; baja capacidad de intercambio catiónico; las bases
totales son muy bajas; saturación de bases media, el carbón orgánico es
medio en el primer horizonte y bajo en el resto del perfi l; el contenido
de fósforo es bajo en el perfi l.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co, endopedón argílico, decrecimiento regular del contenido de car-
bón orgánico, baja capacidad de intercambio catiónico y saturación de
bases media. Figura 4.18.
Typic Dystrustepts
La principal limitación para el uso de estos suelos es la presencia de en los alrededores de
Planeta Rica.
horizontes compactados que afectan la profundidad efectiva.

Suelos Typic Dystrustepts (perfil mo-


dal L-139)
Estos suelos están localizados en la
parte central de las terrazas, en relieve
ligeramente plano.
La morfología del perfi l modal pre-
senta la secuencia de horizonte A-B-C. El
horizonte A tiene alrededor de 10 cm de
espesor, color pardo amarillento; textu-
ra media; estructura en bloques subangu-
lares fi nos y medios, de desarrollo débil.
El horizonte B tiene 70 cm de espesor se
divide en subhorizontes de colores par-
do amarillento claro, gris oscuro y rojo
oscuro, texturas media y fi na, estructura
en bloques subangulares y angulares fi -
nos y medios, de desarrollo moderado. El
horizonte C tiene 45 cm de espesor, de
color húmedo gris y rojo oscuro; textura
fi na, sin estructura (masivo).
Foto, Foto L. E. García, 2008

Los análisis químicos (QL-139) indican


fertilidad baja, reacción fuertemente áci-
da en superfi cie a muy fuertemente en
profundidad; baja capacidad de intercam-
233

bio catiónico; saturación de bases alta hasta 38 cm y disminuye con

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


la profundidad, el carbón orgánico es medio en el primer horizonte y
bajo en el resto del perfi l; el contenido de fósforo es bajo.
De acuerdo con los análisis físicos (FL-139), la densidad real es me-
dia en los dos primeros horizontes y alta en el tercero, la densidad
aparente es alta, la retención de humedad es media en el perfi l, la poro-
sidad total es media en los dos primeros horizontes y alta en el tercero,
los microporos dominan en superfi cie a los macroporos, el COLE es
bajo en los dos primeros horizontes y alto en el resto del perfi l.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co, endopedón cámbico y baja capacidad de intercambio catiónico.
La baja fertilidad es la principal limitación para el uso de estos suelos.

Inclusiones
Suelos Ustic Quarzipsamments (perfil modal PR-23)
Estos suelos ocupan la parte media de la terraza disectada y están
localizadas en los alrededores de la hacienda Montevideo, en el corre-
gimiento de Providencia.
Son moderadamente profundos, limitados por la presencia de gravi-
lla cuya cantidad aumenta con la profundidad; son bien drenados.
El perfi l presenta una secuencia de horizontes de tipo A-C. El hori-
zonte A tiene 50 cm de espesor, dividido en subhorizontes de color
pardo grisáceo muy oscuro y pardo, textura moderadamente gruesa,
estructura en bloques subangulares fi nos, de desarrollo muy débil; el
horizonte C tiene 70 cm de espesor, dividido en subhorizontes de
colores rojo amarillento y amarillo rojizo; textura moderadamente
gruesa; sin estructura (grano suelto).
Los análisis químicos (QPR-23) indican fertilidad baja, reacción mo-
deradamente ácida en superfi cie y ligeramente ácida en el resto del
perfi l; baja capacidad de intercambio catiónico; las bases totales son
muy bajas; saturación de bases media, excepto en el segundo horizonte
que es baja, el carbón orgánico es alto en el primer horizonte y bajo en
el resto del perfi l; el contenido de fósforo es bajo.
En general, los suelos tienen muy baja evolución genética, epipedón
ócrico, ausencia de endopedón, texturas gruesas y régimen de hume-
dad ústico.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la baja
fertilidad y la presencia de horizontes con altos contenidos de gravilla.
234

4.4. Planicie aluvial


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Corresponde a las zonas planas que han sido modeladas por las
depositaciones continuas de los ríos Sinú, San Jorge y Uré con sus res-
pectivos afl uentes. Algunos sectores más elevados (terrazas), ya no re-
ciben aporte de materiales, mientras que en los sectores bajos (vegas,
orillares, albardones, cubetas) aún se suceden inundaciones periódicas,
por lo tanto, la dinámica depositacional está activa.

4.4.1. Suelos de la planicie aluvial en clima cálido húmedo


Comprende las superfi cies planas y ligeramente planas, formadas
por sedimentos mixtos de origen aluvial que van de muy fi nos a mo-
deradamente gruesos.
Esta planicie se encuentra dividida en dos tipos de relieve: plano de
inundación (Asociación RVJ, Complejo RVK, Asociación RVL, Asociación
RVM) y terrazas (Asociación RVN, Consociación RVO, Asociación RVP).

4.4.1.1. Asociación Typic Fluvaquents- Oxyaquic Eutrudepts (RVJ)


La mayor parte de esta unidad se encuentra localizada en los munici-
pios de Montelíbano, Puerto Libertador y la Apartada, en clima cálido hú-
medo, corresponde a la Zona de Vida bosque húmedo tropical (bh-T).
Desde el punto de vista geomorfológico, la unidad corresponde al
paisaje de planicie aluvial del río San Jorge y tipo de relieve plano de
inundación. El relieve es plano a ligeramente plano, con pendientes que
varían entre 0 y 3%; algunos sectores son susceptibles a las inundacio-
nes y encharcamientos.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos mixtos; son
superfi ciales y moderadamente profundos; pobre a moderadamente
bien drenados, texturas fi nas y medias; limitados por nivel freático fl uc-
tuante, piedra y cascajo. La fertilidad es alta a moderada.
En esta zona domina la actividad de ganadería extensiva, con pastos
admirable y climacuna. La vegetación natural ha sido sustituida casi en
su totalidad por pastos.
La Asociación está integrada por los suelos Typic Fluvaquents (50%),
Oxyaquic Eutrudepts (35%), con inclusiones de Fluvaquentic Epiaquepts
(10%) y Typic Udorthents (5%).
En la unidad cartográfi ca se encuentra la fase:
RVJa: fase ligeramente plana.
235

Suelos Typic Fluvaquents (perfil modal PM-3)

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Están localizados en los sectores más bajos de los albardones, don-
de el microrrelieve es plano-cóncavo; con pendientes menores del 1%;
el material parental consiste de aluviones recientes. Son suelos superfi -
ciales, de texturas fi nas; pobremente drenados, limitados por el exceso
de humedad, debido a las fl uctuaciones del nivel freático.
La morfología del perfi l presenta horizontes A-C. El horizonte A
tiene 20 cm de espesor, color gris con moteados de color rojo amari-
llento; textura fi na; estructura en bloques subangulares fi nos, con de-
sarrollo débil. El horizonte C se divide en varios subhorizontes que
suman más de 100 cm de espesor, de color gris, con moteados de color
pardo amarillento y pardo fuerte, textura fi na, sin estructura (masivo).
Químicamente (QPM-3) presentan alta saturación de bases y muy
alta capacidad de intercambio catiónico; reacción ligeramente ácida; ba-
jos contenidos de fósforo y altos de magnesio, decrecimiento regular
de carbón orgánico y fertilidad alta.
De acuerdo con los análisis físicos (FPM-3), la densidad real y la den-
sidad aparente presentan valores medios en todo el perfi l, la retención
de humedad es media en los primeros 20 cm y muy alta en el resto del
perfi l, la porosidad total es alta entre 20 y 45 cm, media en superfi cie
y en profundidad, presenta mayor porcentaje de microporos que ma-
croporos en todo el perfi l.
Según los análisis de mineralogía de arenas (MPM-3), en los prime-
ros 45 cm el mineral dominante es el cuarzo, en el primer horizonte
hay presencia de feldespatos, además se encuentran trazas de piroxe-
nos y cloritas.
En general, los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico, ausencia de endopedón, régimen
de humedad ácuico, saturación de bases alta y carbón orgánico mayor
de 0.2 en todo el perfi l.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son el exce-
so de humedad y la alta susceptibilidad a las inundaciones.

Suelos Oxyaquic Eutrudepts (perfil modal: PM-1)


Estos suelos se localizan en el relieve convexo de las vegas de los
ríos, con pendientes del 2%. Se han desarrollado a partir de sedimentos
mixtos, presentan profundidad efectiva moderada, texturas moderada-
mente fi nas y fi nas, con limitaciones por exceso de humedad, ocasio-
nada por la fl uctuación del nivel freático y los encharcamientos en la
época invernal.
236

La morfología del perfi l se caracteriza por tener una secuencia de


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

horizontes A-B-C. El horizonte A tiene espesor de 17 cm, de color


gris muy oscuro, textura moderadamente fi na, estructura en bloques
subangulares fi nos, de desarrollo débil. El horizonte B tiene espesor
de 50 cm, divididos en subhorizontes de color pardo amarillento con
moteados oliva pálido, textura moderadamente fi na, estructura en blo-
ques subangulares gruesos y medios con desarrollo moderado. El ho-
rizonte C presenta espesor de 73 cm, de color gris y gris oliva claro,
con moteados de color pardo fuerte, textura moderadamente fi na, sin
estructura (masivo).
Las propiedades químicas de este suelo (QPM-1) indican que tie-
nen alta fertilidad, reacción moderadamente ácida, alta capacidad de
intercambio catiónico, alta saturación de bases; contenidos medios de
potasio y bajos de fósforo.
De acuerdo con los análisis físicos (FPM-1), la densidad real presenta
valores bajos en los primeros 17 cm, y medio en el resto del perfi l, la den-
sidad aparente tiene valores bajos, excepto en el segundo horizonte cuyo
valor es medio, la retención de humedad es muy baja en todo el perfi l, la
porosidad total es media en los dos primeros horizontes y alta en los sub-
yacentes, siendo mayores los microporos que los macroporos.
Estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico, endopedón cámbico; saturación de bases ma-
yor del 60% y están afectados por procesos de reducción y oxidación.
Los principales limitantes de uso son susceptibilidad a las inundacio-
nes y nivel freático fl uctuante.

Inclusiones
Suelos Fluvaquentic Epiaquepts (perfil modal CO-43)
Suelos de la planicie aluvial, localizados en las partes bajas de las
vegas, en relieve plano con pendiente del 1%. Son pobremente drena-
dos, de texturas gruesas, y moderadamente fi nas y profundidad efectiva
superfi cial.
Su morfología muestra la secuencia A-B-C. El horizonte A tiene
espesor de 14 cm, de color gris parduzco claro, con moteados ama-
rillo oliva, textura moderadamente gruesa sin estructura (masivo). El
horizonte B tiene espesor de 13 cm, de color gris, con moteados
amarillo parduzco, textura media y estructura en bloques angulares
medios, de desarrollo débil. El horizonte C tiene más de 100 cm de
espesor dividido en subhorizontes de colores pardo grisáceo oscu-
ro, gris parduzco claro y gris claro, textura moderadamente fi na, sin
estructura (masivo).
237

De acuerdo con los análisis químicos (QCO-43) estos son suelos

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


de fertilidad moderada, reacción moderadamente ácida, capacidad de
intercambio catiónico baja en el primer horizonte, media en el segundo
y quinto, alta en el tercero y cuarto, saturación de bases alta en el perfi l,
excepto en el cuarto y quinto horizontes, bajos contenidos de fósforo.
Según los análisis físicos (FCO-43), la densidad real es media en el
primer horizonte y alta en el segundo, la densidad aparente es alta, la
retención de humedad es baja, la porosidad total es media, los macro-
poros son altos en el primer horizonte y medios en el segundo, los
microporos presentan valores bajos hasta 14 cm de profundidad y altos
en el segundo horizonte.
En general, estos suelos se caracterizan por baja evolución genética,
epipedón ócrico, régimen de humedad ácuico, saturación de bases alta
y decrecimiento irregular del carbono orgánico.
Las principales limitantes para el uso son profundidad efectiva su-
perfi cial, exceso de humedad y susceptibilidad a encharcamientos.

Suelos Typic Udorthents (perfil modal PM-24)


Se encuentran generalmente en las vegas de los afl uentes del rio San
Jorge, donde los suelos son más recientes. Se han originado a partir de
sedimentos moderadamente fi nos a gruesos; profundidad efectiva su-
perfi cial, limitados por un manto de arena, gravilla, cascajo y pedregón,
cuya profundidad oscila entre 20 y 60 cm.
Estos suelos han desarrollado en su morfología una secuencia de
horizontes A-C. El Horizonte A tiene un espesor de 20 cm, color pardo
oscuro, textura media y sin estructura (masivo). El horizonte C tiene
un espesor de 38 cm, color pardo oscuro, textura moderadamente fi na
y sin estructura (grano suelto); a los 60 cm entra en contacto con una
capa de piedra y cascajo en matriz arenosa.
Los análisis químicos (QPM-24) indican que son suelos de fertilidad
alta, reacción neutra, capacidad de intercambio catiónico media, alta
saturación de bases, bases totales medias, carbón orgánico mayor a
0.2%, bajo contenido de fósforo.
Los suelos se caracterizan por tener muy baja evolución genética,
epipedón ócrico, sin desarrollo de endopedón, régimen de humedad
údico, alta saturación de bases y capacidad de intercambio catiónico
media.
Los principales limitantes del uso son: susceptibilidad a las inunda-
ciones y profundidad efectiva superfi cial por la presencia de capas pe-
dregosas.
238

4.4.1.2. Complejo Aquic Udifluvents – Typic Udifluvents – Fluva-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

quentic Eutrudepts (RVK)


Esta unidad cartográfi ca se localiza en los municipios de Montelíba-
no, Puerto Libertador, Valencia y Tierralta, a ambos lados de los ríos
San Jorge y Sinú, en clima cálido húmedo, corresponde a bosque húme-
do tropical (bh-T). Geomorfológicamente se encuentra en el paisaje de
planicie aluvial y en el tipo de relieve plano de inundación. El relieve es
plano a ligeramente plano, con pendiente entre 0 y 3%; algunas áreas
presentan inundaciones anuales.
El material parental que origina estos suelos son sedimentos mixtos;
drenaje bueno a imperfecto, texturas gruesas a fi nas; profundos a su-
perfi ciales, limitados por nivel freático fl uctuante y presencia de piedra
y cascajo. La fertilidad es alta y moderada.
Su uso actual es ganadería extensiva con pastos mejorados, existen
algunos criaderos de búfalos y pequeñas plantaciones de papaya.
Componen esta unidad cartográfi ca los siguientes suelos: Aquic Udi-
fl uvents (30%), Typic Udifl uvents (30%), Fluvaquentic Eutrudepts (20%),
Fluventic Eutrudepts (10%) y Typic Udorthents (10%).
La fase que compone la unidad cartográfi ca es:
RVKa: fase ligeramente plana.

Suelos Aquic Udifluvents (perfil modal PM-4)


Estos suelos se localizan en las partes altas, que corresponden a los
diques dentro de la unidad, son superfi ciales, desarrollados a partir de
sedimentos aluviales mixtos, limitados por exceso de humedad, causado
por las fl uctuaciones del nivel freático; el drenaje natural es imperfecto.
Morfológicamente el perfi l presenta una secuencia de horizontes
A-C. El horizonte A tiene 21 cm de espesor, dividido en subhorizontes
de colores pardos, con moteados pardo grisáceo oscuro, texturas mo-
deradamente fi nas; estructura en bloques subangulares, fi nos y medios,
de desarrollo moderado. El horizonte C tiene 130 cm de espesor divi-
dido en subhorizontes de colores pardo, pardo grisáceo y pardo oliva;
texturas gruesas y medias, sin estructura (masivo).
De acuerdo con las propiedades químicas (QPM-4), la fertilidad es
moderada, reacción moderadamente ácida, alta saturación de bases,
bases totales medias y capacidad de intercambio catiónico alta.
Los análisis físicos (FPM-4) indican que la densidad real es alta en el
tercero y quinto horizontes y baja en los otros, la densidad aparente es
239

baja en todo el perfi l, la porosidad total es alta en todo el perfi l excepto

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


en el tercer horizonte el cual presenta valor muy alto, la retención de
humedad es muy baja en todos los horizontes.
En general son suelos caracterizados por tener muy baja evolución
genética, epipedón ócrico, sin desarrollo de endopedón, régimen de hu-
medad údico, decrecimiento irregular de carbón orgánico y fl uctuación
del nivel freático.
Los limitantes principales para el uso son: Nivel freático fl uctuante
y exceso de humedad.

Suelos Typic Udifluvents (perfil modal CT-43)


Estos suelos se localizan en la transición a los orillares de los ríos,
son superfi ciales a moderadamente profundos, desarrollados a partir
de sedimentos aluviales mixtos. Son suelos jóvenes, caracterizados por
la continua depositación de materiales, bien drenados y con texturas
gruesas a medias.
Morfológicamente, el perfi l presenta secuencia de horizontes tipo
A-C. El horizonte A tiene espesor de 22 cm de color pardo a pardo
oscuro, textura media, sin estructura (masivo). El horizonte C tiene
espesor de 138 cm que se dividen en subhorizontes de colores par-
do grisáceo muy oscuro, pardo oscuro, pardo oliva y pardo amarillen-
to, texturas gruesas, moderadamente gruesas y medias, sin estructura
(masivo y grano suelto).
Los análisis químicos (QCT-43) indican que estos suelos presentan
fertilidad alta, reacción ligeramente ácida a neutra, capacidad de inter-
cambio catiónico baja y media, decrecimiento irregular del carbón or-
gánico en todo el perfi l, alta saturación de bases, medianos contenidos
de fósforo.
En general son suelos de muy baja evolución genética, epipedón
ócrico, sin endopedón, régimen de humedad údico y decrecimiento
irregular de carbón orgánico en el perfi l.
Los limitantes principales para el uso son: baja retención de hume-
dad en profundidad y susceptibilidad a las inundaciones

Inclusiones
Suelos Fluvaquentic Eutrudepts (perfil modal CT-42,
réplica PM-5)
Se localizan principalmente en la parte media de los orillares. Se de-
sarrollan a partir de sedimentos aluviales mixtos, son moderadamente
profundos, limitados por fl uctuación del nivel freático.
240

Morfológicamente presentan una secuencia de horizontes del tipo


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

A-B-C. El espesor del horizonte A oscila entre 9 y 25 cm, dividido en


subhorizontes de colores pardo grisáceo muy oscuro y pardo oscu-
ro, con manchas rojo amarillentas y pardo grisáceas, textura media. El
horizonte B tiene espesor entre 38 y 40 cm, dividido en subhorizon-
tes de colores gris oscuro, gris oliva y pardo amarillento oscuro, con
manchas pardo fuertes y pardo amarillento oscuras, el horizonte C
tiene espesor entre 65 y 99 cm, de colores oliva pálido, pardo oscuro
y pardo amarillento, con manchas pardo amarillento, gris oscuro y rojo
amarillento, texturas gruesas, medias y fi nas, sin estructura (masivo y
grano suelto).
Lo análisis químicos (CT-42 y PM-5) indican que son suelos de ferti-
lidad alta; baja a alta capacidad de intercambio catiónico; reacción lige-
ramente ácida; alta saturación de bases; contenidos de fósforo bajos a
altos, bajo contenido de carbón orgánico que decrece irregularmente
con la profundidad.
En general estos suelos se caracterizan por baja evolución genética,
epipedón ócrico, endopedón cámbico, régimen de humedad údico, sa-
turación de bases alta, decrecimiento irregular del carbón orgánico en
todo el perfi l y condiciones ácuicas.
Los principales limitantes de uso son: susceptibilidad a las inundacio-
nes y nivel freático fl uctuante.

Inclusiones
Suelos Fluventic Eutrudepts (perfil modal C-31, réplica C-18)
Se encuentran en las partes convexas de los orillares; se han desa-
rrollado a partir de sedimentos aluviales mixtos; tienen de texturas
gruesas a moderadamente fi nas, profundos a moderadamente profun-
dos con limitaciones por fl uctuación de nivel freático.
Morfológicamente, el perfi l presenta una secuencia de horizon-
tes A-B-C. El espesor en el horizonte A fl uctúa entre 14 y 28 cm,
de color pardo grisáceo muy oscuro, textura moderadamente fi na,
estructura en bloques subangulares, fi nos y medios, con desarrollo
moderado, El horizonte B tiene espesor de 15 a 28 cm que se divi-
den en subhorizontes de colores pardo oliva claro, pardo amarillen-
to oscuro, textura media, estructura en bloques subangulares, fi nos
y medios, con desarrollo débil. El horizonte C tiene un espesor de
más de 78 cm, que se dividen en subhorizontes de color pardo ama-
rillento oscuro, textura gruesa, sin estructura (suelto).
De acuerdo con los análisis químicos (QC-18 y QC-31), estos sue-
los presentan fertilidad alta, reacción moderadamente ácida a neutra,
241

alta a moderada capacidad de intercambio

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


catiónico, alta saturación de bases, decre-
cimiento irregular de carbón orgánico,
contenido medio de bases totales.
De acuerdo con los análisis físicos (FC-
31 y FC-18), la densidad real y la aparen-
te presentan valores bajos a medios, la
porosidad total es alta, los macroporos y
microporos tiene valores medios, la reten-
ción de humedad es baja.
En general, los suelos se caracterizan
por ser de baja evolución genética, presen-
tan epipedón ócrico y endopedón cámbico,
régimen de humedad údico, alta saturación
de bases y decrecimiento irregular de car-
bón orgánico.
Como limitante principal de uso se en-
cuentran las inundaciones ocasionales.

Suelos Typic Udorthents (perfil modal


PM-25)
Foto, O. J. Acevedo, 2008

Estos suelos se encuentran en la par-


te más baja de los orillares; desarrollados
a partir de sedimentos aluviales mixtos;
de texturas gruesas y medias, profundidad
efectiva muy superfi cial, limitada por capas
Figura 4.19.
Fluventic Eutrudepts en
de arena gruesa, gravilla, piedra y pedregón; además sufren inundaciones
la planicie aluvial. frecuentes e irregulares de corta duración.
Morfológicamente se caracterizan por tener una secuencia de hori-
zontes A-C, El horizonte A tiene espesor de 30 cm dividido en subho-
rizontes de color pardo oscuro, textura media, y estructura en bloques
subangulares medios, con desarrollo débil. El horizonte C se compone
de Piedra y cascajo en matriz arenosa.
Los análisis químicos (QPM-25) indican que son suelos de fertilidad
moderada, reacción ligeramente ácida, alta saturación de bases, bases
totales medias, contenido de fósforo alto en el primer horizonte y bajo
en el segundo.
Los suelos se caracterizan en general por ser de muy baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico, sin desarrollo de endopedón, ré-
gimen de humedad údico y saturación de bases alta.
242

Los limitantes principales para el uso son: inundaciones frecuentes y


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

profundidad efectiva superfi cial.

4.4.1.3. Asociación Fluvaquentic Eutrudepts - Chromic Haplu-


derts - Typic Fluvaquents (RVL)
La mayor parte de esta unidad cartográfi ca se encuentra localizada
en los municipios de Montería y Tierralta, en clima cálido húmedo, co-
rresponde a la Zona de Vida bosque húmedo tropical (bh-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie
aluvial y en el tipo de relieve plano de inundación, con pendientes que
varían entre 0 y 3%.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos medianos; el
drenaje natural es pobre a bien drenado, texturas medias, gruesas y fi -
nas, moderadamente profundos a muy superfi ciales. La fertilidad es alta.
El principal uso es la ganadería extensiva, además se encuentran cul-
tivos de caña de azúcar, plátano, yuca y frutales. Se encuentran áreas de
bosque intervenido en las partes altas de ríos y quebradas; las especies
más comunes son guadua, balso, nigüito, aguacatillo, cámbulo, yarumo,
helechos, zarzas y gramas.
La asociación está integrada en 50% por los suelos Fluvaquentic
Eutrudepts, 20% Typic Fluvaquents, 20% Chromic Hapluderts, 5% de
Vertic Epiaquepts y Fluventic Eutrudepts 5%.
En la unidad cartográfi ca se encuentra la fase:
RVLa: fase ligeramente plana.

Suelos Fluvaquentic Eutrudepts (perfil modal CT-10)


Se encuentra ubicado en las napas, en el límite de las áreas ligera-
mente cóncavas; comprende suelos de texturas moderadamente fi nas
y gruesas; moderada profundidad efectiva; moderadamente bien drena-
dos y nivel freático fl uctuante.
Morfológicamente, estos suelos presentan una secuencia de ho-
rizontes A-B-C. El horizonte A tiene espesor de 15 cm, color pardo
grisáceo muy oscuro, con manchas de color pardo amarillento, tex-
tura moderadamente fi na, estructura en bloques subangulares fi nos y
medios, moderados. El horizonte B tiene espesor de 35 cm que se
dividen en subhorizontes de color pardo oliva y pardo amarillento, con
manchas pardo amarillento y gris oscuras, textura media, estructura en
prismas medios, de desarrollo débil y bloques subangulares medios,
de desarrollo moderado. El horizonte C tiene espesor de 55 cm que
se dividen en subhorizontes de color variegado gris y pardo a pardo
243

oscuro, con manchas de color pardo oscuro y gris, texturas fi nas, mo-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


deradamente gruesas y gruesas, sin estructura (masivo y suelto).
De acuerdo con el análisis químico (QCT-10), son suelos de fertili-
dad alta, reacción neutra, capacidad de intercambio catiónico baja, ba-
ses totales medias, saturación de bases alta, alto contenido de fósforo
en los dos primeros horizontes y decrecimiento irregular del carbón
orgánico.
En general, los suelos se caracterizan por ser de baja evolución ge-
nética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de
humedad údico, saturación de bases alta, decrecimiento irregular del
carbón orgánico.
Los limitantes principales de uso son: condiciones reductoras por
exceso de humedad, susceptibilidad a inundaciones y fl uctuación del
nivel freático.

Suelos Typic Fluvaquents (perfil modal CT-25)


Son suelos que se encuentran en los cauces abandonados de los ríos
que permanecen parcialmente cubiertas con agua; el drenaje natural es
muy pobre y hay sectores pantanosos la fertilidad es alta.
Morfológicamente presentan una secuencia de horizontes A-C. El
horizonte A tiene espesor de 8 cm, color negro, con manchas de gris
verdoso oscuro, textura fi na, sin estructura (masivo). El horizonte C
tiene espesor de 107 cm que se dividen en subhorizontes de colores
pardo grisáceo, pardo amarillento y abigarrado de gris, con manchas de
color amarillentas, pardo fuertes, grises y gris azulosas, texturas fi nas y
moderadamente fi nas, sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QCT-25) indican que son suelos de fertilidad
alta, reacción ligeramente ácida a neutra, media a baja capacidad de
intercambio catiónico, alta saturación de bases, contenido alto de car-
bón orgánico en los primeros horizontes y muy bajo en el resto del
perfi l, contenido medio de fósforo.
En general, los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico, sin endopedón, régimen de hume-
dad ácuico, saturación de bases alta, carbón orgánico mayor de 0.2%
en todo el perfi l.
La limitación principal de su uso es el exceso de humedad.

Suelos Chromic Hapluderts (perfil modal C-53)


Estos suelos están ubicados en el plano de inundación, hacia los diques
y bajos; se desarrollan a partir sedimentos medianos; el relieve es lige-
244

ramente plano, de pendientes que oscilan


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

entre 1 y 3%; profundos moderadamente


bien drenados, de texturas fi nas.
Morfológicamente, el perfi l presen-
ta una secuencia de horizontes A-B-C.
El horizonte A tiene espesor de 14 cm,
color gris muy oscuro; texturas fi nas; es-
tructura en bloques subangulares y angu-
lares muy gruesos, con desarrollo fuerte.
El horizonte B, tiene un espesor de 76
cm y se divide en subhorizontes de color
gris muy oscuro, texturas fi nas, estructura
en bloques subangulares medios y grue-
sos, con desarrollo fuerte. El horizonte C
es mayor de 35 cm, tiene colores pardo,
pardo oliva claro y gris, textura fi na, sin
estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QC-53),
estos son suelos de fertilidad alta, reac-
ción muy fuerte a moderadamente ácida,
alta capacidad de intercambio catiónico,

Foto, L. E. García, 2008


bases totales medias, saturación de ba-
ses media; carbón orgánico que decrece
regularmente de alto a bajo, el fósforo es
bajo en el primer horizonte.
De acuerdo con los análisis físicos
Figura 4.20.
(FC-53), la densidad real y la aparente presentan valores medios, la Chromic Hapluderts en
retención de humedad es media en superfi cie y disminuye a baja y muy el sector de diques y
baja con la profundidad, la porosidad total es alta, los microporos me- cubetas.
dios, macroporos bajos, el cole es muy alto en todo el perfi l.
Estos suelos se caracterizan por ser de moderada evolución gené-
tica, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de
humedad údico, carbón orgánico mayor de 0.2% en todo el perfi l.
Los principales limitantes de uso son: texturas muy fi nas, agrieta-
mientos y susceptibilidad a encharcamientos.

Inclusiones
Suelos Vertic Epiaquepts (perfil modal C-56)
Estos suelos se ubican en el plano de inundación, en la transición de
los diques a los bajos; se desarrollan a partir de sedimentos fi nos; son
245

profundos, drenaje natural imperfecto, texturas fi nas que descansan

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


sobre capas moderadamente fi nas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-
B-C. El horizonte A tiene espesor de 10 cm, de color gris muy oscuro
con moteados de color pardo, texturas fi nas, estructura en bloques
subangulares fi nos y medios con desarrollo débil. El horizonte B tiene
espesor de 35 cm, se divide en subhorizontes de color gris oscuro y
pardo oliva claro, con moteados de color pardo o gris oliva, texturas
moderadamente fi nas y estructura en bloques angulares y subangulares
gruesos y fi nos, con desarrollo fuerte. El horizonte C tiene espesor de
85 cm que se divide en subhorizontes de color pardo oliva claro con
moteados de color gris verdoso; texturas moderadamente fi nas y me-
dias, sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QC56), los suelos presentan
fertilidad alta, reacción neutra a alcalina, capacidad de intercambio ca-
tiónico alta, bases totales altas, saturación de bases alta, carbón orgáni-
co que decrece regularmente, bajo contenido de fósforo.
De acuerdo con los análisis físicos (FC-56), la densidad real y la
aparente presentan valores medios, la retención de humedad es
baja hasta 95 cm y media hasta 130 cm, la porosidad total es alta,
macroporos bajos, microporos medios, el cole muy alto en los pri-
meros 70 cm.
Estos suelos en general se caracterizan por ser de baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de
humedad ácuico, saturación de bases alta, carbón orgánico mayor de
0.2% en todo el perfi l.
Los limitantes de uso son: encharcamientos y/o inundaciones fre-
cuentes, texturas fi nas y exceso de humedad.

Suelos Fluventic Eutrudepts (perfil modal C-17)


Localizados en los sectores altos del plano de inundación, se han
desarrollado a partir de sedimentos medianos; son profundos, bien
drenados y de texturas fi nas a moderadamente fi nas.
El perfi l presenta secuencia de horizontes A-B. El horizonte A tiene
espesor de 16 cm, de color pardo grisáceo oscuro, textura fi na, estruc-
tura en bloques subangulares fi nos y medios con desarrollo modera-
do. El horizonte B tiene espesor mayor de 100 cm que se dividen en
subhorizontes de color pardo oliva, oliva pálido y pardo amarillento
oscuro, con moteados de color pardo amarillento oscuro, texturas me-
dias y moderadamente fi nas, estructura en bloques subangulares fi nos
y medios con desarrollo moderado.
246

De acuerdo con los análisis químicos (QC-17), los suelos tienen fer-
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

tilidad moderada, reacción moderadamente ácida a neutra, capacidad


de intercambio catiónico alta; bases totales media, alta saturación de
bases, el carbón orgánico decrece irregularmente, contenido de fósfo-
ro bajo en superfi cie, aumenta con la profundidad.
Según los análisis físicos (FC-17), la densidad real es baja y la aparen-
te media, la retención de humedad es media.
En general estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de
humedad údico, alta saturación de bases, decrecimiento irregular del
carbón orgánico.
La principal limitación para el uso de estos suelos es la susceptibili-
dad a las inundaciones

4.4.1.4. Asociación Typic Endoaquepts - Vertic Epiaquepts -


Aquic Udifluvents (RVM)
Esta unidad cartográfi ca se localiza en el municipio de Valencia, en
clima cálido húmedo, corresponde a la zona de vida de Bosque húmedo
tropical (bh-T).
Geomorfológicamente, la unidad cartográfi ca se presenta en el pai-
saje de planicie aluvial, como tipo de relieve plano de inundación, el
relieve es plano con pendiente menor de 2%.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales fi nos,
texturas medias y fi nas, los suelos son muy superfi ciales a superfi ciales, con
limitaciones por fl uctuación del nivel freático y frecuentes encharcamien-
tos en invierno, drenaje pobre a imperfecto. La fertilidad es alta a baja.
Estas tierras se encuentran destinadas a ganadería extensiva con
pasos mejorados.
La asociación está constituida por los suelos Typic Endoaquepts
(40%), Vertic Epiaquepts (25%), Aquic Udifl uvents (25%) y Chromic
Dystraquerts (10%)
La fase que ocurre en esta unidad es:
RVMa: fase ligeramente plana.

Suelos Typic Endoaquepts (perfil modal CT-23)


Estos suelos se encuentran localizados en el centro de las cubetas,
se han desarrollado a partir de aluviones fi nos; son suelos superfi ciales,
limitados por concreciones duras y nivel freático fl uctuante, drenaje
natural pobre.
247

El perfi l modal se caracteriza por presentar una secuencia de ho-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


rizontes A-B-C. El horizonte A tiene espesor de 29 cm y se divide en
subhorizontes de colores pardo muy oscuro y pardo, texturas medias,
estructura en bloques subangulares medios y gruesos, de desarrollo
débil. El horizonte B tiene espesor de 12 cm de color pardo pálido,
con manchas pardo amarillentas, textura media, estructura en bloques
subangulares medios, de desarrollo moderado. El horizonte Bg tiene es-
pesor de 50 cm que se dividen en subhorizontes de color gris claro con
manchas pardo amarillentas, textura moderadamente fi na, estructura en
bloques angulares gruesos, bloques angulares y prismas de moderado
desarrollo. El horizonte Cg tiene espesor de 54 cm de color gris claro
con manchas pardo fuerte y rojas, textura fi na, sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QCT-23), estos suelos tienen
fertilidad baja, reacción moderadamente ácida, capacidad de intercam-
bio de cationes media en el primer horizonte, disminuyendo en los dos
siguientes, alta saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico
en el primer horizonte.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MCT-23), el
contenido de caolinita es común en los primeros 12 cm, abundante
hasta los 41 cm y dominante hasta los 91 cm, en el primer horizonte se
encuentran trazas de mica y gibsita, el contenido de cuarzo es común
en el segundo horizonte y presente en el primero.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de arenas (MCT-23), el
mineral dominante en todo el perfi l es el cuarzo, hasta el segundo ho-
rizonte se encuentran trazas de feldespatos, circón y anatasa.
En general, estos suelos se caracterizan por baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de hume-
dad ácuico y saturación de bases alta.
Los limitantes principales para uso son: baja fertilidad, encharca-
miento en invierno y exceso de humedad en todo perfi l.

Suelos Vertic Epiaquepts (perfil modal CT-15)


Acompañan en su posición a los anteriores suelos; son superfi ciales,
limitados por horizontes con alto contenido de arcilla, drenaje natural
pobre y fertilidad alta.
La morfología de este suelo sigue una secuencia de horizontes A-B-
C. El perfi l A tiene espesor de 20 cm que se divide en subhorizontes
de colores gris oscuro y gris, con manchas pardo amarillentas, textura
fi na, estructura en bloques subangulares medios de desarrollo mode-
rado y fuerte. El horizonte B tiene espesor de 110 cm que se dividen
en subhorizontes de color pardo amarillento con manchas gris y pardo
248

amarillento, texturas media y fi na, estructura en prismas que parten en


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

bloques subangulares fi nos, medios y gruesos, con desarrollo modera-


do y débil. El horizonte C es una capa de gravillas en matriz arenosa.
Los análisis químicos (CT-15) indican que son suelos de fertilidad
alta, reacción moderadamente ácida a neutra, capacidad de intercam-
bio catiónico media, alta saturación de bases, decrecimiento regular del
carbón orgánico y bajos contenidos de fósforo.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MCT-15), las
micas son abundantes en el primer horizonte y comunes hasta 90 cm;
en todo el perfi l hay trazas de caolinita, el cuarzo se encuentra presen-
te hasta 90 cm de profundidad.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de arenas (MCT-15), el
cuarzo se encuentra presente en el segundo horizonte y es dominante
en superfi cie y profundidad, en todo el perfi l hay trazas de minerales
como feldespatos, muscovita y epidotita.
Estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
ácuico, saturación de bases alta, carbón orgánico mayor de 0.2% en
todo el perfi l.
Los principales limitantes de uso son: profundidad efectiva superfi -
cial, exceso de humedad y susceptibilidad a las inundaciones

Suelos Aquic Udifluvents (perfil modal CT-24)


Se localizan en la zona exterior de las cubetas donde el drenaje es
imperfecto; se desarrollaron a partir de aluviones fi nos; son arcillosos,
muy superfi ciales, limitados por las fl uctuaciones del nivel freático y las
inundaciones frecuentes.
El suelo presenta una secuencia de horizontes A-C. El horizonte A
tiene espesor de 10 cm de color pardo grisáceo oscuro, con manchas
pardo rojizo oscuro a rojo oscuro, textura fi na, sin estructura (masivo).
El horizonte C tiene espesor de 110 cm que se dividen en subhori-
zontes de colores pardo amarillento, pardo oliva claro y pardo oliva
con manchas de colores pardo rojizo oscuras, gris oscuro y gris oliva
claras, textura fi na, sin estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QCT-24) son suelos de baja fertilidad,
reacción muy fuertemente ácida en la parte superior y alcalina en
los horizontes inferiores, mediana capacidad de intercambio catiónico,
contenido bajo de bases totales en el primer horizonte y medio en to-
dos los subsiguientes, bajos en fósforo y potasio, con presencia de sales
y sodio en los últimos horizontes.
249

En general, estos suelos se caracterizan por ser de muy baja evolu-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


ción genética, presentan epipedón ócrico, régimen de humedad údico y
saturación de bases media a alta.
Los limitantes principales de uso son: baja fertilidad, exceso de
humedad y susceptibilidad a las inundaciones.

Inclusiones
Suelos Chromic Dystraquerts (perfil modal C-32)
Estos suelos se presentan en las cubetas del plano de inundación. Se
han desarrollado a partir de depósitos de sedimentos aluviales fi nos;
son superfi ciales con limitación por las texturas muy fi nas y drenaje
natural muy pobre.
La morfología del perfi l corresponde a una secuencia de horizontes
A-B-C. El horizonte A varía su espesor de 30 a 36 cm, de color gris
oscuro, textura fi na, estructura en bloques angulares gruesos, de mo-
derado desarrollo. El horizonte B alcanza un espesor entre 60 y 66
cm, de colores gris verdoso y amarillo oliva; textura fi na, estructura en
bloques angulares medios y gruesos, de moderado desarrollo. El hori-
zonte C tiene un espesor superior a 35 cm, de colores gris y gris oliva,
textura fi na, sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QC-32) indican que la fertilidad es alta, re-
acción muy fuertemente ácida en superfi cie y neutra en profundidad,
capacidad de intercambio catiónico muy alta; bases totales altas; la sa-
turación de bases es alta, carbón orgánico alto en superfi cie y bajo en
profundidad, bajo contenido de fósforo.
De acuerdo con los análisis físicos (FC-32), la densidad real es media
y la aparente muy baja, la retención de humedad es baja en superfi cie
y a profundidad, media en el segundo horizonte, la porosidad total es
muy alta con macro y microporos medios.
En general, estos suelos se caracterizan por ser de moderada evo-
lución genética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, ré-
gimen de humedad ácuico, saturación de bases alta, carbón orgánico
superior a 0.2 % en todo el perfi l.
Como principales limitantes de uso se tienen: presencia de grietas
profundas y de gran tamaño, drenaje natural pobre.

4.4.1.5. Asociación Typic Eutrudepts - Fluvaquentic Eutrudepts -


Dystric Fluventic Eutrudepts (RVN)
Esta unidad cartográfi ca se localiza en los municipios de Montelíba-
no y Puerto Libertador, en clima cálido húmedo, corresponde a la zona
250

de vida bosque húmedo tropical (bh-T).


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie


aluvial y al tipo de relieve terrazas bajas, en relieve ligeramente plano a
moderadamente inclinado, con pendientes 1-3-7-12%, algunos sectores
están afectados por pedregosidad superfi cial.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos mixtos; son
moderada a pobremente drenados, texturas moderadamente fi nas a fi nas,
profundos a superfi ciales, limitados por un manto de arena gruesa, gravilla
y cascajo, ocasionalmente pedregón. La fertilidad es moderada y alta.
Las tierras están utilizadas en ganadería extensiva con pastos mejo-
rados, ocasionalmente en cultivos de arroz y maíz, la vegetación predo-
minante es matarratón, cedro, roble, abarco, caucho, dormidero, guási-
mo, palma amarga, ceiba, balso, cañafístula, palo de la cruz, olla de mono,
lomo de caimán, raboiguana.
La asociación se compone de los suelos Typic Eutrudepts 40%, Flu-
vaquentic Eutrudepts 25%, Dystric Fluventic Eutrudepts 20% y Vertic
Endoaquepts 15%.
En la unidad cartográfi ca se separaron las siguientes fases:
RVNap: fase ligeramente plana, pedregosa
RVNa: fase ligeramente plana.
RVNb: fase ligeramente inclinada.
RVNbp: fase ligeramente inclinada, pedregosa
RVNb1: fase ligeramente inclinada, ligeramente erosionada.
RVNc: fase moderadamente inclinada.

Suelos Typic Eutrudepts (perfil modal PM-17)


Estos suelos se encuentran en los sectores con microrrelieve on-
dulado y en la faja adyacente al plano de inundación. Son suelos pro-
fundos, desarrollados a partir de sedimentos mixtos, limitados por la
presencia de un manto de arena gruesa y gravilla de diferente forma y
tamaño, texturas medias y moderadamente gruesas.
En la morfología del perfi l se encuentra una secuencia de horizontes
A-B-C. El horizonte A de 28 cm de espesor, que se divide en subhori-
zontes de color pardo grisáceo muy oscuro y pardo oscuro, texturas
medias, estructura en bloques subangulares fi nos y gruesos, desarrollo
débil a moderado. El horizonte B tiene 72 cm de espesor, color pardo
oscuro y moteados de color pardo oliva; textura media, estructura en
bloques subangulares gruesa, con débil desarrollo. El horizonte C tiene
251

de más de 20 cm de espesor, color pardo oscuro, textura moderada-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


mente gruesa modifi cada por gravilla, sin estructura (masiva).
Los análisis químicos (QPM-17) indican que son suelos de fertilidad
moderada, reacción muy fuerte a ligeramente ácida, capacidad de inter-
cambio catiónico media, bases totales medias, alta saturación de bases,
bajos contenidos de fósforo.
Según los análisis mineralógicos de arenas (MPM-17), el mineral
abundante es el cuarzo con presencia de trazas de anfíbol y piroxeno.
En general, estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen
de humedad údico, saturación de bases mayor del 60% en los primeros
100 cm de profundidad.
Los limitantes principales de uso son: la presencia de capas pedre-
gosas en el perfi l y bajo contenido fósforo.

Suelos Fluvaquentic Eutrudepts (perfil modal PM-30)


Se ubican dentro de la terraza baja, ocupando la parta más plana de las
vegas del río San Pedro. Se originan a partir de sedimentos mixtos; son mo-
deradamente profundos con limitación por fl uctuación del nivel freático;
drenaje natural imperfecto, texturas medias moderadamente fi nas.
La morfología del perfi l sigue una secuencia de horizontes A-B-BC-
C. El horizonte A tiene espesor de 10 cm, de color pardo grisáceo
muy oscuro, textura media, estructura en bloques subangulares fi nos y
de desarrollo débil. El horizonte B tiene espesor de 71cm y se divide
en subhorizontes de colores pardo amarillento y pardo oliva claro,
con manchas de color pardo grisáceo y gris claros, texturas modera-
damente fi nas, estructura en bloques subangulares medios y gruesos,
de desarrollo moderado y débil. El horizonte C tiene espesor mayor
de 70 cm, de color gris claro con manchas pardo amarillentas, textura
moderadamente fi na.
Los análisis químicos (QPM-30) indican que la fertilidad es mode-
rada, de reacción moderadamente ácida, alta saturación de bases, con-
tenido medio de bases totales, bajo contenido de fósforo y abundante
magnesio, decrecimiento irregular del carbón orgánico.
En general, los suelos se caracterizan por ser de baja evolución ge-
nética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de
humedad údico, decrecimiento irregular de carbón orgánico y alta sa-
turación de bases.
La principal limitación para el uso es el nivel freático fl uctuante.
252

Suelos Dystric Fluventic Eutrudepts (perfil modal PM-15,


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

réplica L-136)
Estos suelos ocupan la parte media de la unidad, en relieve ligera-
mente plano; se localizan en las zonas adyacentes al talud de la terraza
media. Son suelos moderadamente profundos, limitados por la pre-
sencia de una capa de piedra y cascajo de diferente forma y tamaño;
texturas moderadamente fi nas y fi nas.
Morfológicamente presentan una secuencia de horizontes A – B –
C. El horizonte A tiene un espesor que varía de 15 a 18 cm, de colores
pardo y pardo grisáceo oscuro, texturas fi na y moderadamente fi na,
estructura en bloques subangulares, fi nos y gruesos, de desarrollo mo-
derado y débil. El horizonte B tiene un espesor que varía de 17 a 70 cm
que se dividen en subhorizontes de color pardo oscuro y rojo amari-
llento, textura fi na, estructura en bloques subangulares, fi nos y medios,
de desarrollo débil, moderado y fuerte. El horizonte C corresponde a
un manto de piedra, gravilla y cascajo.
Según los análisis químicos (QPM-15), la fertilidad es moderada y
baja, reacción muy fuertemente ácida, saturación de bases media a baja,
contenidos medios de potasio, bajo contenido de fósforo.
Los análisis fi scos (FL-136) indican que la densidad aparente es alta
en el primer horizonte y media en el segundo y tercero, la densidad
real es media excepto en el segundo horizonte donde es alta, la reten-
ción de humedad media, porosidad total media hasta 18 cm y alta en
el resto del perfi l, macroporos bajos excepto en el segundo horizonte
que son medios, microporos medios.
Según los análisis de mineralogía de arenas (ML-136), la densidad
real es media en el primero y tercer horizontes, alta en el segundo, la
densidad aparente alta en superfi cie, baja en el segundo horizonte y
media en el tercero, la retención de humedad es baja en todo el perfi l.
El suelo se caracteriza por ser de baja evolución genética, presenta
epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad údico,
contenido mayor de 0.2% de carbón orgánico en la sección control,
saturación de bases media a alta.
Las limitación principales de uso son: fertilidad baja en algunos sec-
tores y contacto abrupto con gravillas y cascajos

Inclusiones
Suelos Vertic Endoaquepts (perfil modal PM-32, réplica 259)
Se encuentran en los sectores depresionales de la terraza baja, los
cuales sufren encharcamientos. Esta unidad está formada por suelos de
253

profundidad efectiva superfi cial, afectados por el exceso de humedad,

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


generalmente ocasionado por las aguas lluvias y el nivel freático fl uc-
tuante. El drenaje natural es pobre, las texturas fi nas y la fertilidad alta.
Morfológicamente presenta secuencia de horizontes A – B – C. El
horizonte A tiene espesor de 16 cm, de color pardo oliva con manchas
pardo grisáceas, textura fi na, sin estructura (masivo). El horizonte B
tiene espesor de 34 cm de color variegado de pardo amarillento claro
con gris claro, textura fi na, estructura en bloques subangulares, gruesos,
con débil desarrollo. El horizonte C tiene espesor de 100 cm que se
dividen en subhorizontes de colores gris claro con manchas amarillo
parduscas y variegado de gris claro con amarillo oliva, textura fi na, sin
estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QPM-23), presentan fertilidad
alta, reacción muy fuertemente ácida a alcalina en profundidad, alta
saturación de bases, bajos contenidos de fósforo y contenido alto de
magnesio.
En general, los suelos se caracterizan por su baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de hume-
dad ácuico, alta saturación de bases y grietas en los primeros 50 cm de
profundidad.
Los limitantes principales de uso son: exceso de humedad, procesos
de reducción y grietas amplias.

4.4.1.6. Consociación Oxyc Dystrudepts (RVO)


Los suelos de esta unidad cartográfi ca se encuentran en la terraza
alta, que corresponde a una formación antigua, disectada, perteneciente
al paisaje de planicie aluvial, están localizados en los municipios de Mon-
telíbano y Puerto Libertador. En clima cálido húmedo con formación
vegetal de bosque húmedo tropical (bh-T). El relieve es ligeramente
plano a moderadamente inclinado, con pendientes menores al 12%; son
bien drenados, profundos, limitados por capas de arcillas abigarradas; la
fertilidad es moderada.
Estas tierras se encuentran utilizadas en ganadería extensiva con
pastos mejorados y gramas naturales.
La asociación está integrada por los suelos Oxic Dystrudepts 80% y
Aquic Dystrudepts 20%.
Las fases que componen la unidad cartográfi ca son:
RVOa: fase ligeramente plana.
RVOb: fase ligeramente inclinada.
254

RVOb1: fase ligeramente inclinada, ligeramente erosionada.


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

RVOc: fase moderadamente inclinada.


RVOc1: fase moderadamente inclinada, ligeramente erosionada.

Suelos Oxic Dystrudepts (perfil modal PM-8, réplica 257)


Estos suelos se localizan en las partes ligeramente planas y ligera-
mente inclinadas de las terrazas. Son profundos, de texturas fi nas; bien
drenados, con erosión en grado ligero.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B.
El horizonte A tiene un espesor de 13 cm, color pardo amarillento,
textura moderadamente fi na, estructura en bloques subangulares me-
dios, de desarrollo débil. El horizonte B tiene un espesor de 137 cm y
se divide en subhorizontes de colores rojo amarillento y rojo, texturas
fi nas, estructura en bloques subangulares fi nos y medios, moderada a
bien desarrollados
De acuerdo con las propiedades químicas (QPM-8) son suelos de
fertilidad moderada, reacción extremada a fuertemente ácida, baja sa-
turación de bases, capacidad de intercambio catiónico media, bajos
contenidos de fósforo.
Los análisis mineralógicos de arenas (MPM-8) indican que el mineral
dominante en todo el perfi l es el cuarzo, se encuentran trazas de circón.
Según los análisis físicos (FPM-8), la densidad real es media en todo
el perfi l, la densidad aparente es media en los dos primeros horizontes
y baja en profundidad, la retención de humedad es media, la porosidad
total es alta en todo el perfi l.
Los suelos en general se caracterizan por ser de baja a moderada
evolución genética, presenta epipedón ócrico y endopedón cámbico,
régimen de humedad údico, baja saturación de bases en todo el perfi l.
Los limitantes de uso son: alta saturación de aluminio y baja satura-
ción de bases.

Suelos Aquic Dystrudepts (perfil modal CO-95)


Estos suelos se encuentran ubicados en la planicie aluvial, en los
bajos de las terrazas. Se han desarrollado a partir de sedimentos mo-
deradamente fi nos que descansan sobre capas de arcillas abigarradas; el
drenaje natural es imperfecto, limitados por la presencia de horizontes
de baja permeabilidad en profundidad.
255

La morfología del perfi l presenta

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


una secuencia de horizontes A-B-C. El
horizonte A tiene espesor de 21 cm
que se dividen en subhorizontes de
color pardo oliva con moteados rojo
amarillento y pardo, textura modera-
damente fi na, estructura en bloques
subangulares medios, de desarrollo dé-
bil y fi nos, medios de moderado desa-
rrollo. El horizonte B tiene espesor de
16 cm, de colores pardo amarillento y
amarillo oliva, textura moderadamente
fi na, estructura en bloques subangula-
res fi nos y medios, de desarrollo débil.
El horizonte C tiene espesor de 88
cm que se dividen en subhorizontes
de colores gris con pardo amarillento
claro y gris claro con moteados de co-
lor amarillo rojizo y amarillo, texturas
moderadamente fi nas.
El análisis químico (QCO-95) indica
que el suelo posee fertilidad modera-
da, reacción muy fuerte a fuertemente
ácida, capacidad de intercambio alta
excepto en el segundo y tercer hori-
zontes que presentan valores medios,
saturación de bases menor de 60%,
bajo contenido de fósforo.
Foto, O. J. Acevedo, 2008

En general estos suelos tienen como


características: baja evolución genética,
epipedón ócrico, endopedón cámbico,
régimen de humedad údico, saturación
de bases menor de 60%.
Figura 4.21.
Aquic Dystrudepts en Las principales limitaciones de uso son: alta saturación de aluminio y
las terrazas de la plani-
cie aluvial. los encharcamientos ocasionales.

4.4.1.7 Asociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents -


Typic Udifluvents (RVP)
Esta unidad se encuentra en el municipio de Tierralta, en clima cálido
húmedo y corresponde a la Zona de Vida bosque húmedo tropical (bh-T).
Desde el punto de vista geomorfológico, la unidad corresponde
al paisaje de planicie aluvial y tipo de relieve de terraza. El relieve
256

es ligeramente plano a moderadamente inclinado, con pendientes


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

menores de 12%.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos mixtos que
reposan sobre arcillas abigarradas.
Son bien drenados, texturas medias en superfi cie y fi nas en profun-
didad, muy superfi ciales a superfi ciales; la fertilidad es baja.
Estos suelos se encuentran utilizados en ganadería extensiva con
pastos mejorados. La vegetación natural ha sido sustituida casi en su
totalidad por praderas.
La Asociación está integrada por los suelos Typic Dystrudepts
(40%), Typic Udorthents (25%), Typic Udifl uvents (20%) y Oxic Dys-
trudepts (15%).
Las fases presentes en la unidad cartográfi ca son:
RVPa: fase ligeramente plana.
RVPb: fase ligeramente inclinada.
RVPc: fase moderadamente inclinada.

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal CT-45)


La unidad se encuentra en las terrazas de la planicie aluvial, los suelos se
han desarrollado a partir de sedimentos mixtos que reposan sobre arcillas,
son profundos a muy superfi ciales, de texturas medias/fi nas y moderada-
mente fi nas con presencia de gravillas en superfi cie, de fertilidad baja.
Presenta una secuencia de horizontes A-B-C. El horizonte A tiene
espesor de 7 cm, de color pardo grisáceo, con manchas de color pardo
a pardo oscuro, textura franca, estructura en bloques subangulares me-
dios y fi nos, de desarrollo moderado. El horizonte B tiene espesor de
113 cm que se dividen en subhorizontes de colores pardo amarillento,
pardo rojizo, abigarrado de rojo y gris claro a gris, con algunas manchas
de colores pardo pálido y pardo rojizo, texturas moderadamente fi nas
y fi nas, estructura en bloques subangulares medios y gruesos, de desa-
rrollo moderado. El horizonte C tiene espesor de 40 cm, de color gris
claro a gris y rojo, con manchas claras y contrastadas, pardo fuerte y
gris, textura moderadamente fi na; sin estructura (masivo).
Según los análisis de laboratorio (QCT-45), los suelos son de baja
fertilidad, reacción extremada a muy fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico media excepto en el segundo horizonte que tie-
ne valor bajo, bases totales muy bajas en todo el perfi l, saturación de
bases baja excepto en el segundo horizonte que presenta valor medio,
bajo contenido de fósforo.
257

En general, los suelos se caracterizan por baja evolución genética,

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


epipedón ócrico, endopedón cámbico, régimen de humedad údico y
baja saturación de bases.
La principal limitación del suelo es fertilidad baja.

Suelos Typic Udorthents (perfil modal CT-3)


Se localiza en las zonas cercanas a los taludes de las terrazas que
se encuentran en la planicie aluvial, se han desarrollado a partir de se-
dimentos mixtos; son muy superfi ciales, bien drenados, limitados por
capas de fragmentos de roca.
Morfológicamente presentan una secuencia de horizontes A-C-CR.
El horizonte A tiene espesor de 9 cm de color pardo muy oscuro, tex-
tura media, sin estructura (suelta). El horizonte C tiene espesor de 11
cm de color pardo amarillento oscuro, textura media, sin estructura
(suelta); el horizonte CR tiene espesor de más de 20 cm y corresponde
a piedra redondeada hasta de 10 cm de diámetro.
Los análisis de laboratorio (QCT-3) indican que la fertilidad es baja,
reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico me-
dia en el primer horizonte y baja en el segundo, alta saturación de
bases en el primer horizonte y media en el segundo, bajo contenido
de fósforo.
En general los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución
genética, presenta epipedón ócrico, ausencia de endopedón y régimen
de humedad údico.
Las principales limitaciones para el uso son: profundidad efectiva
muy superfi cial y baja fertilidad.

Suelos Typic Udifluvents (perfil modal CT-36)


Se encuentran en los sectores de relieve ligeramente ondulado. Son
suelos superfi ciales limitados por capas de fragmentos gruesos; textu-
ras moderadamente gruesas/fi nas, a partir de los 30 cm aparecen frag-
mentos gruesos en cantidad superior al 50% por volumen, los cuales
aumentan con la profundidad.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-C.
El horizonte A tiene espesor de 33 cm, divididos en subhorizontes
de colores pardo grisáceo muy oscuro y pardo amarillento, texturas
moderadamente gruesas, con 5% de gravilla cuarzosa; sin estructura
(suelta). El horizonte C tiene espesor de 40 cm que se dividen en
subhorizontes de colores pardo pálido y pardo muy pálido, texturas
moderadamente fi nas y fi nas, sin estructura (masivo).
258

Los análisis químicos (QCT-36) indican que son suelos de fertilidad


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

baja, reacción fuerte a extremadamente ácida en profundidad, baja ca-


pacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases en superfi cie
y baja en profundidad, decrecimiento irregular del carbón orgánico,
bajo contenido de fósforo.
Los suelos se caracterizan por presentar muy baja evolución ge-
nética, epipedón ócrico, sin endopedón, régimen de humedad údico y
decrecimiento irregular del carbón orgánico.
La limitación principal del uso es baja fertilidad.

Inclusiones
Suelos Oxic Dystrudepts (perfil modal CT-37)
Se encuentran en las superfi cies de relieve moderadamente inclina-
do. Son suelos moderadamente profundos, limitados por horizontes
con altos contenidos de arcilla.
Morfológicamente, los suelos presentan una secuencia de horizontes
A-B. El horizonte A tiene espesor de 44 cm divididos en subhorizontes
de colores pardo oscuro y rojo amarillento, texturas moderadamente
fi nas, estructura en bloques subangulares fi nos, de desarrollo modera-
do y débil. El horizonte B tiene espesor de 105 cm dividido en subhori-
zontes de color rojo, texturas fi nas, estructura en bloques subangulares
fi nos, medios y gruesos, de desarrollo débil y moderado.
Los análisis químicos (QCT-37) indican que son suelos de baja fer-
tilidad, reacción fuertemente ácida en superfi cie y muy fuertemente
ácida en profundidad, capacidad de intercambio catiónico media, alta
saturación de bases en superfi cie y baja en el resto del perfi l, bajo con-
tenido de fósforo.

Los suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-


sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico, saturación de bases menor de 50%.
La limitación principal del suelo es la baja fertilidad.

4.4.2. Suelos de la planicie aluvial en clima cálido seco


Comprende superfi cies planas y ligeramente planas dentro de las
terrazas del paisaje de la planicie aluvial del río Sinú. Los suelos se han
desarrollado a partir de sedimentos mixtos, de texturas moderada-
mente fi nas y fi nas,
259

4.4.2.1. Asociación Vertic Haplustepts - Aquic Haplustepts - Ty-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


pic Haplusterts (RWP)
Esta unidad se encuentra localizada en el municipio de Canalete,
en clima cálido seco, corresponde a la Zona de Vida bosque seco
tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie
aluvial y tipo de relieve de terraza. El relieve es ligeramente plano a mo-
deradamente inclinado, con pendientes cuyo valor oscila entre 1 y 7%.
Los suelos se han desarrollado a partir de aluviones fi nos; bien a
imperfectamente drenados, de texturas fi nas, superfi ciales a profundos,
limitados por nivel freático. La fertilidad es alta.
La mayor parte de la asociación está utilizada en ganadería extensiva
Figura 4.22.
con pastos mejorados. Hay presencia de áreas boscosas a lo largo de
Vertic Haplustepts en la ríos y quebradas; las especies más comunes son guadua, balso, nigüito,
planicie del río Canalete. aguacatillo, cámbulo, yarumo, helechos, zarza y pastos.
La asociación está integrada por 50%
de suelos Vertic Haplustepts, 20% Typic
Haplustepts, 20% Typic Haplusterts y 10%
Vertic Haplustolls.
Se separaron las siguientes fases en la
unidad cartográfi ca:
RWPa: fase ligeramente plana.
RWPb: fase ligeramente inclinada.

Suelos Vertic Haplustepts (perfil mo-


dal CD-65)
Suelos localizados en el plano cóncavo
de la terraza, cuyo material parental son
aluviones de grano fi no; son moderada-
mente profundos, limitados por el nivel
freático; moderadamente bien drenados,
de texturas fi nas y moderadamente fi nas.
La morfología del perfi l presenta una
secuencia de horizontes A-B-C. El hori-
zonte A tiene espesor de 20 cm, de color
Foto, L. E. García, 2008

gris oliva con moteados pardo rojizos; tex-


tura moderadamente fi na; estructura en
bloques angulares y subangulares fi nos y
medios con fuerte desarrollo. El horizonte
260

B tiene espesor de 58 cm, divididos en subhorizontes de colores pardo


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

oliva claro y pardo amarillento oscuro, con moteados de color gris


pardusco claro, texturas fi nas y moderadamente fi nas; estructura en
bloques angulares y subangulares fi nos, medios y gruesos con desarro-
llo moderado y débil.
De acuerdo a los análisis químicos (QCD-65), los suelos tienen fer-
tilidad alta, reacción ligeramente ácida a neutra, capacidad de intercam-
bio catiónico alta, saturación de bases alta, alto contenido de fósforo
en superfi cie y bajo en profundidad.
Según los análisis de mineralogía de arcillas (MCD-65), estos suelos
presentan como arcilla dominante la montmorillonita en todo el perfi l, las
micas y la caolinita tienen presencia hasta 38 cm y trazas hasta 125 cm.
Los análisis físicos (FCD-65) indican que la densidad real y la apa-
rente presentan valores medios, la retención de humedad es media
en todo el perfi l, la porosidad total es alta, macroporos y microporos
medios, el COLE es muy alto en todos los horizontes.
Estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico; régimen de hu-
medad ústico, saturación de bases alta y capacidad de intercambio
catiónico alta.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: el clima
seco la susceptibilidad a los encharcamientos en épocas de lluvias, el
nivel freático fl uctuante, el agrietamiento generado por los altos con-
tenidos de arcillas expandibles (2:1).

Suelos Aquic Haplustepts (perfil modal CO-52)


Suelos localizados en el plano ondulado de la terraza, cuyo material
parental son aluviones fi nos; son moderadamente profundos, limitados
por encharcamientos invernales, moderadamente bien drenados y de
texturas fi nas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B-
C. El horizonte A tiene espesor de 18 cm, de color pardo grisáceo os-
curo; textura fi na; estructura en bloques subangulares fi nos y bloques
angulares medios con fuerte desarrollo. El horizonte B tiene espesor
de 54 cm, de color pardo oliva claro, textura fi na; estructura en bloques
angulares medios y gruesos, de desarrollo moderado. El horizonte C
tiene espesor de 53 cm, de color pardo amarillento y gris; textura fi na;
sin estructura, (masivo).
De acuerdo a los análisis químicos (QCO-52), los suelos tienen ferti-
lidad alta, reacción ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico
261

alta, bases totales media, saturación de

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


bases alta, bajo contenido de fósforo.
Los análisis de mineralogía de arci-
llas (MCO-52) indican que la mont-
morillonita es abundante hasta 72 cm
y dominante en el resto del perfi l, las
micas, caolinita, cuarzo y vermiculita se
encuentran presentes en todo el perfi l.
Según los análisis físicos (FCO-52),
la densidad real es alta en el primer ho-
rizonte y media en el segundo, la den-
sidad aparente es media.
En general, estos suelos tienen baja
evolución genética, presentan epipedón
ócrico y endopedón cámbico; régimen
de humedad ústico, saturación de ba-
ses mayor de 60% y capacidad de inter-
cambio catiónico alta.
Las principales limitantes para el
Foto, O. J. Acevedo, 2008

uso de estos suelos son: la susceptibi-


lidad a los encharcamientos en época
de lluvia y presencia de capas poco
permeables.

Figura 4.23. Suelos Typic Haplusterts (perfil


Aquic Haplustepts en la modal CD-60)
planicie del río Canalete.
Suelos localizados en el plano cóncavo de la terraza; originados por
material transportado de grano fi no; son moderadamente profundos,
limitados por nivel freático fl uctuante; moderadamente bien drenados
y de texturas fi nas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B-
C. El horizonte A tiene espesor de 15 cm, de color pardo grisáceo muy
oscuro; texturas fi nas; estructura en bloques angulares y subangulares
fi nos y medios con fuerte desarrollo. El horizonte B tiene espesor de
45 cm, que se dividen en subhorizontes de colores pardo con rojo y
pardo rojizo; textura fi na; estructura en bloques angulares y subangu-
lares fi nos, medios y gruesos con desarrollo fuerte y moderado. El ho-
rizonte C tiene espesor de 65 cm de colores gris y pardo amarillento
oscuro, textura fi na; sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QCD-60), indican que los suelos tienen fertili-
dad alta, reacción ligeramente ácida en superfi cie y neutra en profundidad,
262

capacidad de intercambio catiónico alta, bases totales altas, saturación de


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

bases alta, alto contenido de fósforo en superfi cie y bajo en profundidad.


De acuerdo con la mineralogía de arcillas (MCD-60) en estos suelos
domina es la montmorillonita, la caolinita y el cuarzo se encuentran
presentes en profundidad.
Según los análisis físicos (FCD-60), la densidad real es media y la apa-
rente alta, la retención de humedad es baja, la porosidad total es media,
los macroporos muy bajos hasta 30 cm y medios hasta 60 cm, el cole
es muy alto en todo el perfi l.
Estos suelos se caracterizan por presentar moderada evolución ge-
nética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de
humedad ústico, alta capacidad de intercambio catiónico, bases totales
altas, alta saturación de bases.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: la sus-
ceptibilidad a los encharcamientos en época de lluvias, nivel freático
fl uctuante y presencia de capas compactadas.

Inclusiones
Suelos Vertic Haplustolls (perfil modal CD-63, réplica CD-67)
Suelos que se encuentran localizados en el plano medio de la te-
rraza, desarrollados de material transportado de grano fi no y medio;
son profundos a moderadamente profundos, algunos limitados por baja
permeabilidad; bien a moderadamente bien drenados y de texturas fi -
nas y moderadamente fi nas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B-
C. El horizonte A tiene espesor entre 20 y 24 cm, de color pardo gri-
sáceo muy oscuro o negro; texturas fi nas a moderadamente fi nas; es-
tructura en bloques angulares y subangulares fi nos y medios con fuerte
desarrollo. El horizonte B tiene espesor entre 41 y 48 cm, de colores
pardo amarillento oscuro, pardo amarillento y pardo oliva claro, con
moteados de color gris parduzco claro y pardo grisáceo; texturas fi nas
y moderadamente fi nas; estructura en bloques angulares y subangula-
res fi nos, medios y gruesos con desarrollo débil, moderado y fuerte. El
horizonte C tiene espesor entre 56 y 60 cm, colores rojo amarillento,
gris claro y pardo grisáceo oscuro con moteados pardo amarillento
oscuro; textura fi na, sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QCD-63 y QCD-67), los sue-
los tienen fertilidad muy alta a alta, reacción moderadamente ácida a
alcalina en profundidad, capacidad de intercambio catiónico alta, bases
totales medias y altas, saturación de bases alta, contenido de fósforo
bajo en profundidad a alto en superfi cie.
263

Según los análisis físicos (FCD-67), la densidad real y la aparente

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


tienen valores medios, el COLE es muy alto en todo el perfi l, la reten-
ción de humedad es media, la porosidad total es alta, los macroporos y
microporos medios.
Los análisis de mineralogía de arcillas (MCD-67) indican que la
montmorillonita se encuentra abundante en los primeros 20cm y es
dominante en el resto del perfi l, las micas, caolinita, cuarzo y vermiculi-
ta están presentes en todo el perfi l.
Los análisis de mineralogía de arenas (MCD-67) indican que el mi-
neral dominante en todo el perfi l es el cuarzo, la hematita se encuentra
presente hasta los 37 cm y es abundante en el resto del perfi l, hay tra-
zas de diópsido en todos los horizontes.
Estos suelos tienen como características: moderada evolución ge-
nética, epipedón mólico, endopedón cámbico, régimen de humedad
ústico, saturación de bases mayor de 60% y capacidad de intercambio
catiónico alta.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: el clima
seco, la susceptibilidad a los encharcamientos en época de invierno y el
agrietamiento superfi cial.

4.5. Suelos del paisaje de piedemonte


Este paisaje está constituido por superfi cies ligeramente planas,
ligeramente inclinadas y onduladas, que se encuentran a continua-
ción del paisaje de lomerío. Es la zona de acumulación de los ma-
teriales que se han transportado por la acción combinada de la
escorrentía y la gravedad. Los tipos de relieve más frecuentes son:
glacís y abanicos.

4.5.1. Suelos de piedemonte en clima cálido húmedo


Se encuentran distribuidos en el paisaje de piedemonte coluvioalu-
vial, en clima calido húmedo, con tipo de abanicos y/o glacis, desarrolla-
dos a partir de sedimentos fi nos y medios.

4.5.1.1. Consociación Typic Dystrudepts (PVA)


Esta unidad se encuentra localizada en el municipio de Valencia, en clima
cálido húmedo, y en la Zona de Vida bosque húmedo tropical (bh-T).
Desde el punto de vista geomorfológico, la unidad se encuentra en
el paisaje de piedemonte coluvioaluvial, en el tipo de relieve abanico-
264

glacís; el relieve es ligeramente plano a moderadamente inclinado, con


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

pendientes que varían entre 1 y 12%.


Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos fi nos y medios;
son bien a imperfectamente drenados, texturas moderadamente fi nas
a fi nas, profundos y fertilidad baja.
El uso principal es la ganadería extensiva con pastos mejorados. Se
encuentran algunas pequeñas áreas de bosque intervenido en las par-
tes altas y a lo largo de los caños; las especies más comunes son roble,
acacio, teca y pastos.
La asociación está integrada por 70% de suelos Typic Dystrudepts,
20% de Fluventic Dystrudepts y 10% de Fluventic Eutrudepts.
Se separaron las siguientes fases en la unidad cartográfi ca:
PVAa: fase ligeramente plana.
PVAb: fase ligeramente inclinada.
PVAb1: fase ligeramente inclinada, ligeramente erosionada.
PVAc: fase moderadamente inclinada.
PVAc1: fase moderadamente inclinada, ligeramente erosionada.

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal CR-03)


Se encuentran localizados en la parte media y alta (ápice) de los aba-
nicos, se derivan a partir de sedimentos fi nos y medios; son profundos,
bien drenados y de texturas moderadamente fi nas a fi nas.
La morfología del perfi l tiene una secuencia de horizontes A-B.
El horizonte A tiene espesor de 12 cm, color pardo grisáceo muy
oscuro; textura moderadamente fi na; estructura en bloques subangu-
lares fi nos y medios con desarrollo moderado. El horizonte B tiene
espesor superior a 108 cm y se divide en subhorizontes de colores
pardo amarillento oscuro y rojo amarillento, texturas fi nas; estructura
en bloques subangulares fi nos y medios con desarrollo moderado y
fuerte.
De acuerdo con los análisis químicos (QCR-03), los suelos tienen
fertilidad media, reacción fuerte a ligeramente ácida, capacidad de in-
tercambio catiónico media, bases totales medias a bajas, saturación de
bases alta hasta los 27 cm, carbón orgánico medio a bajo, contenido de
fósforo bajo.
Según los análisis físicos (FCR-03), los suelos tienen densidad real
media en todo el perfi l, densidad aparente baja en el primer horizonte
y el tercero, alta en el segundo, la retención de humedad es baja en el
265

primer horizonte, muy baja en el segundo y media en el tercero, la

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


porosidad total es alta en el primero y tercer horizontes, media en el
segundo, los macroporos presentan valores altos en superfi cie, medios
hasta 62 cm, microporos medios.
En general, estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de
humedad údico, saturación de bases menor de 60%.
La principal limitación para el uso de estos suelos es la baja disponi-
bilidad de nutrientes.

Inclusiones
Suelos Fluventic Dystrudepts (perfil modal C-27)
Estos suelos se encuentran en la zona media (cuerpo) del abani-
co, se originaron a partir de sedimentos de grano fi no y medio, mo-
deradamente profundos, con gravilla como limitante, bien drenados,
texturas moderadamente gruesas/fi nas afectados por erosión hídrica
laminar ligera.
La morfología del perfi l tiene la secuencia A-B-C. El horizonte A tie-
ne espesor de 32 cm, se divide en subhorizontes, de color pardo ama-
rillento oscuro con algunos moteados de color pardo oscuro; textura
moderadamente gruesa, estructura en bloques subangulares y angulares
muy fi nos y fi nos con desarrollo débil. El horizonte B tiene espesor de
57 cm y se divide en subhorizontes de color rojo amarillento, texturas
moderadamente fi nas y fi nas. El horizonte C tiene un espesor mayor
de 31 cm, color rojo amarillento con moteados pardo rojizo oscuro,
textura fi na con gravillas, sin estructura (masivo).
De acuerdo a los análisis químicos (QC-27), los suelos tienen ferti-
lidad baja, reacción muy fuerte a extremadamente ácida, capacidad de
intercambio catiónico muy baja y aumenta con la profundidad a alta,
bases totales muy bajas, saturación de bases alta en superfi cie a baja en
profundidad, bajos contenidos de fósforo y carbón orgánico.
Según los análisis físicos (FC-27), la densidad real es media en el
primero y tercer horizontes, baja en el segundo y cuarto, la densidad
aparente es alta en todo el perfi l, la retención de humedad es baja en
los primeros 37 cm, muy baja hasta los 53 cm y alta en profundidad, la
porosidad total es media, los macroporos son altos en superfi cie y en
profundidad, los microporos son bajos.
En general los suelos tienen baja evolución genética, presentan epipe-
dón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad údico, saturación
de bases menor del 60% y capacidad de intercambio catiónico muy baja.
266

La principal limitación para el uso es baja fertilidad.


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Suelos Fluventic Eutrudepts (perfil modal C-28)


Se encuentran en la zona distal (pie) del abanico, se desarrollaron a
partir de sedimentos fi nos y medios, moderadamente profundos, dre-
naje moderado y texturas moderadamente fi nas.
Morfológicamente, el perfi l tiene una secuencia de horizontes A-
B-C. El horizonte A tiene espesor de 22 cm, de color pardo oscuro;
textura moderadamente fi na, estructura en bloques subangulares me-
dios con desarrollo moderado. El horizonte B tiene espesor de 21 cm,
de color pardo amarillento oscuro y pardo grisáceo oscuro, texturas
moderadamente fi nas, estructura en bloques subangulares medios con
desarrollo moderado. El horizonte C tiene espesor de 62 cm que se
dividen en subhorizontes de colores pardo grisáceo y pardo grisáceo
claro con moteados de color pardo fuerte, textura moderadamente
fi na y sin estructura (masivo).
De acuerdo a los análisis químicos (QC-28), los suelos tienen ferti-
lidad media, reacción moderadamente ácida, capacidad de intercambio
catiónico alta en superfi cie y media en profundidad, bases totales me-
dias, alta saturación de bases, carbón orgánico medio.
Según los análisis físicos (FC-28), la densidad real es baja y la apa-
rente es media, la retención de humedad es baja en todo el perfi l, la
porosidad total es media, macro y microporos medios.
En general, los suelos se caracterizan por ser de baja evolución ge-
nética, presentan epipedón ócrico, endopedón cámbico, régimen de hu-
medad údico, alta saturación de bases, carbón orgánico mayor de 0.2%
en todo el perfi l.
La principal limitación para el uso es la baja capacidad de retención
de humedad.

4.5.1.2. Asociación Typic Hapluderts - Aquertic Udifluvents (PVB)


Esta unidad cartográfi ca se encuentra en el municipio de Planeta
Rica, en el paisaje de piedemonte coluvio-aluvial y tipo de relieve de
abanico, en clima cálido húmedo, en la formación vegetal de bosque
húmedo tropical (bh-T).
El relieve es ligeramente plano a moderadamente inclinado con
pendientes entre 1 y 12%, los suelos se han desarrollado a partir de
sedimentos fi nos coluvio-aluviales; son moderadamente profundos a
superfi ciales, limitados en los horizontes profundos que son poco per-
meables; el drenaje es imperfecto, texturas fi nas y fertilidad alta.
267

La vegetación natural está representada por especies herbáceas

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


como cortadera, pajón, guayacana, bicho y árboles como ceiba, hobo,
campano, matarratón. El uso actual es ganadería extensiva con pastos
mejorados y gramas naturales.
La asociación está conformada por los suelos Typic Hapluderts en
un 50% y Aquertic Udifl uvents en un 50%.
Las fases de la unidad son:
PVBa: fase ligeramente plana.
PVBb: fase ligeramente inclinada.
PVBc: fase moderadamente inclinada.

Suelos Typic Hapluderts (perfil modal PR-34, réplica L-141)


Los suelos de este conjunto se encuentran localizados en la parte
media del abanico, alrededor de la hacienda Santa Inés, en la vía Plane-
ta Rica-Marañonal-Santa Rosa. Son suelos moderadamente profundos,
limitados en su profundidad efectiva por horizontes poco permeables,
con fertilidad alta.
El perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B-C. El horizonte A
tiene espesor que varía de 25 a 35 cm, divididos en subhorizontes de
colores negro y gris muy oscuro, texturas moderadamente fi nas y fi nas,
estructura granular fi na y en bloques subangulares fi nos, medios de de-
sarrollo moderado y fuerte, El horizonte B tiene un espesor que varía
de 45 a 75 cm, colores pardo amarillento oscuro y pardo muy oscuro,
con manchas de color negro; textura fi na, estructura en prismas fi nos
y medios, en bloques angulares y subangulares medios y gruesos de
desarrollo fuerte y moderado. El horizonte C tiene espesor de 40 cm,
de color pardo rojizo-oscuro, con manchas de color gris oliva, textura
fi na, sin estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QPR-34), son suelos de fertilidad alta,
reacción ligeramente ácida a neutra, alta capacidad de intercambio ca-
tiónico, bases totales altas, alta saturación de bases, contenido bajo de
fósforo.
De acuerdo con la mineralogía de arcillas (MPR-34) estos suelos pre-
sentan montmorillonita y trazas de clorita y caolinita en todo el perfi l.
Según los análisis de mineralogía de arenas (MPR-34) los suelos tie-
ne como mineral presente en todo el perfi l el cuarzo y trazas de mus-
covita en todos los horizontes.
Los análisis físicos (FL-141) indican que la densidad aparente es
muy baja en el primer horizonte y baja en el segundo, la densidad
268

real es alta, la retención de humedad es baja, el cole muy alto, la


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

porosidad total alta, macroporos bajos en el primer horizonte y


medios en el segundo, microporos altos en el primer horizonte y
medios en el segundo.
Son suelos que se caracterizan por ser de moderada evolución ge-
nética, epipedón ócrico y endopedón cámbico, alta saturación de bases,
alta capacidad de intercambio catiónico, alto porcentaje de arcillas.
Los principales limitantes de uso y manejo son: las texturas fi nas y
las grietas.

Suelos Aquertic Udifluvents (perfil modal PR-29)


Estos suelos se encuentran ocupando la zona distal del abanico, y
corresponden al área mal drenada de la unidad. Son suelos superfi ciales,
imperfectamente drenados, que sufren encharcamientos periódicos y
de textura arcillosa en todo el perfi l, sin desarrollo genético apreciable
y presentan grietas que profundizan hasta 40 cm.
El perfi l presenta una secuencia de horizontes A–C. El horizonte
A tiene espesor de 20 cm que se divide en subhorizontes de colores
gris oscuro y pardo oliva, con manchas de colores rojo oscuras y par-
do amarillentas, texturas fi nas, sin estructura (masivo). El horizonte C
tiene un espesor de 130 cm que se divide en subhorizontes de colores
pardo amarillento y gris oliva, con manchas de colores gris oliva y par-
do amarillento, texturas fi nas, sin estructura (masivo).
Según los análisis químicos de laboratorio (QPR-29) son suelos
de fertilidad alta, reacción moderadamente ácida, alta capacidad de
intercambio catiónico, alta saturación de bases, bases totales medias
en superfi cie y altas en profundidad, bajos contenidos de fósforo.
Son suelos que se caracterizan por ser de muy baja evolución gené-
tica, epipedón ócrico, alta saturación de bases, alta capacidad de inter-
cambio catiónico, contenido mayor de 0.2 de carbón orgánico.
Los principales limitantes de uso son: fl uctuación del nivel freático,
profundidad efectiva superfi cial, altos contenidos de arcilla.

4.5.1.3. Asociación Typic Eutrudepts - Vertic Eutrudepts - Fluva-


quentic Eutrudepts (PVC)
Se localiza esta unidad en los municipios de Tierralta, Valencia y
Montería, en ambas márgenes del río Sinú, en clima cálido húmedo y
corresponde al bosque húmedo tropical (bh-T).
Esta unidad cartográfi ca se presenta en el paisaje de Piedemonte
coluvio-aluvial, en el tipo de relieve abanicos y/o glacis. El relieve es
269

ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendiente entre 1 y 7%.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Algunas áreas presentan encharcamientos.
Se originan a partir de sedimentos mixtos; son bien a imperfecta-
mente drenados, texturas fi nas a moderadamente fi nas, profundos y
moderadamente profundos, fertilidad alta.
El uso actual es la ganadería extensiva con pastos mejorados, exis-
ten algunos criaderos de búfalos y plantaciones de papaya.
Componen esta unidad cartográfi ca los siguientes suelos: Typic
Eutrudepts (30%), Vertic Eutrudepts (20%), Fluvaquentic Eutrudepts
Figura 4.24.
(20%), Typic Hapludolls (20%), Oxyaquic Eutrudepts (5%) y Aquertic
Typic Eutrudepts ubica- Eutrudepts (5%).
dos en los alrededores
de Valencia. Las fases que componen la unidad cartográfi ca son:
PVCa: fase ligeramente plana
PVCai: fase ligeramente plana, suscep-
tible a encharcamientos.
PVCb: fase ligeramente inclinada
PVCb1: fase ligeramente inclinada, lige-
ramente erosionada.

Suelos Typic Eutrudepts (Perfil modal


C-43, réplica C-33)
Son suelos profundos a moderada-
mente profundos, bien drenados, textura
moderadamente fi nas y fertilidad mode-
rada.
El perfi l modal presenta una secuen-
cia de horizontes A-B-C. El horizonte A
tiene un espesor que varía de 9 a 27 cm,
de colores pardo grisáceo muy oscuro y
pardo grisáceo oscuro, moteados de co-
lor amarillo pardusco; textura moderada-
mente fi na; estructura en bloques suban-
gulares, fi nos y medios, de moderado y
fuerte desarrollo. El horizonte B tiene es-
pesor que varía de 24 a 49 cm divididos
Foto, L. E. García, 2008

en subhorizontes de colores pardo os-


curo, pardo y pardo amarillento, moteos
de color amarillo pardusco, textura mo-
deradamente fi na, estructura en bloques
270

subangulares fi nos y medios, con desarrollo moderado. El horizonte C


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

tiene espesor de 82 cm divididos en subhorizontes de colores pardo


fuerte, pardo amarillento y pardo amarillento claro, texturas modera-
damente fi nas y gruesas, sin estructura (masivo y suelto).
De acuerdo con los análisis químicos de laboratorio (QC-43 y QC-
33), los suelos tiene fertilidad moderada, reacción ligeramente ácida a
neutra, capacidad de intercambio catiónico baja en profundidad y alta
en superfi cie, bases totales medias, saturación de bases media a alta,
contenidos de fósforo bajos.
Según los análisis físicos de laboratorio (FC-43 y FC-33), la densidad
real tiene valores bajos y medios, la aparente medios y altos, la reten-
ción de humedad es baja, la porosidad total es media, los macroporos
medios, microporos muy bajos y medios.
En general, los suelos se caracterizan por ser de baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de
humedad údico, saturación de bases mayor de 60%.
La limitación principal para el uso es la baja retención de humedad
en verano.

Suelos Vertic Eutrudepts (Perfil modal CT-13)


Se encuentran en las áreas de relieve plano y microrrelieve plano
convexo, corresponde a suelos de texturas fi nas y moderadamente
fi nas, drenaje imperfecto. Se han originado a partir de sedimentos mix-
tos eutrófi cos.
Morfológicamente el perfi l presenta una secuencia de horizontes
A-B. El horizonte A tiene un espesor de 33 cm divididos en subhori-
zontes de colores gris muy oscuro y pardo amarillento oscuro, texturas
fi nas y moderadamente fi nas, estructura en prismas gruesos y fuertes,
que parten en bloques subangulares, gruesos y medios, de desarrollo
moderado. El horizonte B tiene un espesor de 117 cm divididos en
subhorizontes de colores oliva claro y pardo amarillento, con manchas
de color gris oliva y pardo amarillento, texturas moderadamente fi nas
y fi nas, estructura en prismas y bloques subangulares gruesos y medios,
con desarrollo débil, moderado y fuerte.
Los análisis químicos (QCT-13) indican que son suelos de fer-
tilidad moderada, reacción ligeramente ácida a casi neutra; alta a
muy alta capacidad de intercambio catiónico, muy alta saturación
de bases; bajos a medios contenidos de carbón orgánico y potasio,
bajos en fósforo.
271

Estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico, alta saturación de bases.
Los limitaciones principales para el uso son: texturas fi nas y grietas
en verano

Suelos Fluvaquentic Eutrudepts (perfil modal C-25)


Suelos localizados en la zona media (cuerpo) del abanico, con re-
lieve ligeramente plano; drenaje natural imperfecto, texturas variadas,
profundidad efectiva superfi cial limitada por la fl uctuación del nivel
freático.
La morfología del perfi l tiene una secuencia de horizontes A-B-C. El
horizonte A tiene espesor de 14 cm, de color pardo oscuro con mo-
teados de color pardo grisáceo, textura moderadamente fi na, estructu-
ra en bloques subangulares medios y gruesos, de moderado desarrollo.
El horizonte B tiene espesor de 61 cm divididos en subhorizontes de
colores pardo oliva claro y pardo grisáceo, texturas medias y fi nas,
estructura en bloques angulares gruesos y medios, de desarrollo débil
y moderado. El horizonte C tiene espesor de 45 cm de espesor divi-
didos en subhorizontes de color pardo grisáceo y gris pardusco claro
con moteados de color pardo fuerte y amarillo oliva, textura fi na, sin
estructura (masivo).
Los análisis químicos (QC-25) indican que el suelo tiene fertilidad
alta, reacción fuerte a ligeramente ácida, capacidad de intercambio ca-
tiónico alta en profundidad y media en superfi cie, saturación de bases
alta, carbón orgánico mayor de 0.2 % en todo el perfi l.
Según los análisis físicos (FC-25), la densidad real es baja en el pri-
mer horizonte y media en el segundo, la densidad aparente es alta en
el primero y media en el segundo, el COLE es muy alto en superfi cie y
de los 46 a 101 cm, moderado, la retención de humedad baja, porosidad
total media, macroporos medios, microporos bajos.
El suelo se caracteriza por ser de baja evolución genética, presenta
epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad údico, alta
saturación de bases, carbón orgánico mayor de 0.2 % en todo el perfi l.
La limitante principal es el exceso de humedad por fl uctuación del
nivel freático.

Suelos Typic Hapludolls (perfil modal C-42)


Se encuentran en el paisaje de piedemonte coluvioaluvial, en el tipo
de relieve abanicos y/o glacis; son suelos profundos a moderadamente
272

profundos, texturas moderadamente fi nas,


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

drenaje natural moderado y fertilidad alta.


Morfológicamente, el perfi l tiene una se-
cuencia de horizontes A-B. El horizonte A
tiene espesor de 28 cm que se dividen en
subhorizontes de colores pardo oscuro y
gris muy oscuro, con moteados de color
pardo rojizo y pardo grisáceo muy oscuro,
textura moderadamente fi na, estructura
en bloques subangulares medios y fi nos, de
desarrollo moderado. El horizonte B tiene
espesor de 102 cm divididos en subhori-
zontes de colores pardo y pardo amarillen-
to oscuro, con moteados de color gris y
gris oscuro, textura moderadamente fi na,
estructura en bloques subangulares fi nos y
medios, de desarrollo débil y moderado.
Las análisis químicos de laboratorio (QC-
42) indican suelos de fertilidad alta, reacción
moderada a ligeramente ácida, capacidad de
intercambio catiónico media a alta, alta sa-

Foto, L. E. García, 2008


turación de bases, contenido de fósforo me-
dio en superfi cie y bajo en profundidad.
Según los análisis físicos de laboratorio
(FC-42), la densidad real y la aparente pre-
sentan valores bajos, la retención de hu-
Figura 4.25.
medad es media en el primer horizonte y baja en profundidad, la poro- Typic Hapludolls
sidad total es alta en superfi cie y media en profundidad, el porcentaje ubicados en el paisaje
de microporos es mayor que el de los macroporos. piedemonte, Valencia.

El suelo se caracteriza por ser de moderada evolución genética,


presenta epipedón mólico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico, alta saturación de bases.
La principal limitación de uso es la media a baja capacidad de reten-
ción de humedad.

Inclusiones
Suelos Oxyaquic Eutrudepts (Perfil modal C-26)
Se encuentran en la zona media (cuerpo) del abanico. Han evolucio-
nado a partir de sedimentos mixtos; son moderadamente profundos,
con limitaciones por fl uctuación del nivel freático, texturas medias y
moderadamente fi nas e imperfectamente drenados.
273

La morfología del perfi l está marcada por la secuencia de horizontes

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


A-B-C. El horizonte A tiene espesor de 18 cm, de color rojo amarillen-
to; textura moderadamente fi na, estructura en bloques angulares muy
gruesos, de moderado desarrollo. El horizonte B tiene espesor de 63
cm divididos en subhorizontes de color pardo amarillento oscuro, con
moteados de color rojo amarillento; texturas moderadamente fi nas y
medias, estructura en bloques angulares medios, fi nos con desarrollo
moderado y débil. El horizonte C tiene espesor de 49 cm dividido en
subhorizontes de color pardo amarillento oscuro y pardo grisáceo, con
moteados de color pardo rojizo oscuro y rojo amarillento, texturas
medias, sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QC-26), los suelos tienen fer-
tilidad alta, reacción moderada a ligeramente ácida, capacidad de inter-
cambio catiónico alta en superfi cie y disminuye progresivamente con la
profundidad, bases totales medias, saturación de bases alta, contenidos
de fósforo y carbón orgánico bajos.
Los análisis físicos de laboratorio (FC-26) indican que la densidad
real es muy baja y la aparente media, la retención de humedad es baja,
la porosidad total media, macroporos medios, microporos bajos.
En general, los suelos se caracterizan por ser de baja evolución ge-
nética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico; régimen de
humedad údico y saturación de bases alta.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son las fl uc-
tuaciones del nivel freático.

Suelos Aquertic Eutrudepts (perfil modal C-41)


Estos suelos se localizan en la transición al plano de inundación, se
desarrollaron a partir de sedimentos de grano medio, en relieve plano
a ligeramente plano con pendientes 0–3%; moderadamente profundos,
moderadamente bien drenados, textura fi na.
La morfología de este suelo presenta una secuencia de horizontes
A-B-C. El horizonte A tiene espesor de 7 cm, de color pardo oscuro
con moteados de color gris oscuro y pardo amarillento; textura fi na
y estructura en bloques subangulares gruesos con desarrollo débil. El
horizonte B tiene espesor de 93 cm, que se divide en subhorizontes
de color pardo oscuro, gris oscuro y pardo amarillento, con moteados
de color rojo amarillento, pardo grisáceo; textura fi na, estructura en
bloques subangulares medios y gruesos con desarrollo moderado. El
horizonte C tiene 30 cm de espesor, de color gris con moteados de
color pardo amarillento; textura fi na, sin estructura (masivo).
274

De acuerdo con los análisis químicos (QC-41), los suelos tienen


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

fertilidad alta, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de


intercambio catiónico alta, bases totales medias a altas, saturación de
bases alta, carbón orgánico alto en los dos primeros horizontes y bajo
en profundidad, bajo contenido de fósforo.
De acuerdo con los análisis físicos (FC-41), los suelos tienen densidad
real baja, densidad aparente baja en el primer horizonte y media en los
subsiguientes, la retención de humedad es media, alta porosidad total,
macroporos altos, microporos medios, cole muy alto en todo el perfi l.
En general, los suelos se caracterizan por tener una baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen
de humedad údico, saturación de bases alta, carbón orgánico mayor
de 0.2% en todo el perfi l
Los principales limitantes de uso son: susceptibilidad a los enchar-
camientos y condiciones reductoras.

4.5.1.4. Asociación Aquic Dystrudepts - Typic Udipsamments -


Typic Udorthents (PVD)
La mayor parte de esta unidad se encuentra en el municipio de Tie-
rralta, en clima cálido húmedo y corresponde a la Zona de Vida bosque
húmedo tropical (bh-T).
Desde el punto de vista de la geomorfología, la unidad corresponde
al paisaje de piedemonte coluvio-aluvial y al tipo de relieve abanicos y/o
glacis. El relieve es ligeramente plano con pendientes menores del 3%.
Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos mixtos; son
bien drenados, texturas medias a fi nas; profundos, limitados por fl uc-
tuación del nivel freático.
Estos suelos se utilizan en ganadería extensiva con pastos mejora-
dos. La vegetación natural ha sido sustituida casi en su totalidad por
pastizales.
La Asociación está integrada por los suelos Aquic Dystrudepts
(35%), Typic Udipsamments (25%), Typic Udorthents (20%), Typic En-
doaquepts (10%), Typic Eutrudepts (5%) y Typic Dystrudepts (5%).
La fase presente en la unidad cartográfi ca es:
PVDa: fase ligeramente plana.

Suelos Aquic Dystrudepts (perfil modal C-49)


Localizados en el cuerpo de los abanicos; se originan a partir de
sedimentos mixtos; son moderadamente profundos y superfi ciales, li-
275

mitados por nivel freático; son imperfec-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


tamente drenados y de texturas medias
y fi nas.
La morfología del perfi l presenta una
secuencia de horizontes A-B-C. El ho-
rizonte A tiene un espesor de 10 cm, de
color pardo amarillento oscuro; textura
Foto, L. E. García, 2008

media; estructura en bloques subangula-


res fi nos de débil desarrollo. El horizonte
B tiene espesor de 90 cm divididos en
subhorizontes de colores pardo amari-
llento y pardo oliva claro, con moteados
Figura 4.26. de colores pardo grisáceo muy oscuro,
Aquic Dystrudepts en el pardo fuerte y gris claro, texturas medias, moderadamente fi nas y
paisaje de piedemonte, fi nas; estructura en bloques subangulares gruesos, fi nos y medios con
Tierralta.
desarrollo débil. El horizonte C tiene 25 cm de espesor, de colores
pardo amarillento y rojo oscuro con moteados gris claro, textura fi na
y sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QC49), los suelos tienen fer-
tilidad baja, reacción muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico baja, saturación de bases baja, bajos contenidos de fósforo y
carbón orgánico.
Los análisis físicos (FC-49) indican que la densidad real es media
hasta 36 cm y alta en el cuarto horizonte, la densidad aparente es
media, la retención de humedad es baja hasta 18 cm, muy baja hasta
36 cm y media hasta 66 cm. La porosidad total es alta hasta 36 cm y
media hasta 66 cm
Estos suelos se caracterizan por tener baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico; régimen de humedad
údico, saturación de bases menor de 60%, capacidad de intercambio
catiónico baja.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: baja fer-
tilidad, exceso de humedad y saturación de aluminio mayor de 50%.

Suelos Typic Udipsamments (perfil modal CT-48)


Se encuentra en las áreas de relieve ligeramente plano; son sue-
los profundos, bien a excesivamente drenados, texturas gruesas y
fertilidad baja.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-C.
El horizonte A tiene espesor de 12 cm, de color pardo a pardo oscuro,
textura gruesa, sin estructura (grano suelto). El horizonte C tiene es-
276

pesor de 128 cm divididos en subhorizontes de colores pardo a pardo


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

oscuro, pardo fuerte y pardo amarillento, texturas gruesas, sin estruc-


tura (grano suelto).
Según los análisis químicos de laboratorio (QCT-48), los suelos son
de baja fertilidad, reacción fuerte a moderadamente ácida, capacidad
de intercambio catiónico baja, saturación de bases alta hasta los 27
cm y baja en el resto del perfi l, bajos contenidos de carbón orgánico
y fósforo.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MCT-48), la
arcilla dominante es la caolinita, el cuarzo y las micas se encuentran
presentes en el primer horizonte y en profundidad, hay trazas de cuar-
zo, micas y gibsita en el segundo horizonte.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arena (MCT-48), el
cuarzo es el mineral dominante en todo el perfi l, se encuentran trazas
de feldespatos, fi tolítos, muscovita, epidotita, circón y turmalina.
Los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, régimen de hu-
medad údico y texturas gruesas.
Las principales limitaciones para el uso son: baja fertilidad y baja
retención de humedad

Suelos Typic Udorthents (perfil modal CR-04)


Se localizan en el ápice de los abanicos. Los suelos son derivados de
sedimentos mixtos; son profundos, bien drenados, de texturas medias
que descansan sobre moderadamente fi nas.
El perfi l presenta una secuencia de horizontes A-C. El horizonte A
tiene espesor de 16 cm, es de color pardo amarillento oscuro, texturas
medias, estructura en bloques subangulares fi nos, con débil desarrollo.
El horizonte C tiene espesor de 104 cm, de colores pardo amarillento,
pardo fuerte y pardo oscuro, texturas medias y moderadamente fi nas,
sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos de laboratorio (QCR-04), los
suelos tienen fertilidad baja, reacción fuerte a moderadamente ácida,
baja capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases alta hasta
34 cm y baja en el resto del perfi l, carbón orgánico bajo.
Según los análisis físicos (FCR-04), la densidad real es media y la apa-
rente alta, la retención de humedad es baja en el primero y tercer hori-
zontes, media en el segundo, la porosidad total media, macroporos bajos
en superfi cie, medios en el tercer horizonte, microporos medios.
277

Los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución genética,

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, régimen de hu-
medad údico.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: baja
fertilidad y la presencia de horizontes compactados.

Inclusiones
Suelos Typic Endoaquepts (perfil modal CT-49)
Se encuentra en los relieves planos cóncavos, fácilmente encharca-
bles. Están formados por materiales fi nos hasta los 100cm de profundi-
dad y de ahí en adelante medios; el drenaje natural es pobre, limitado
por el nivel freático fl uctuante.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-
B-C. El horizonte A tiene 7 cm de espesor, de color pardo grisáceo
oscuro, textura fi na; estructura gruesa y media, de débil desarrollo.
El horizonte B tiene 137 cm de espesor divididos en subhorizontes
de colores gris abigarrado de gris, rojo amarillento, pardo amarillento
y pardo fuerte, manchas de color gris claro, texturas fi nas y modera-
damente fi nas, estructura en bloques subangulares medios y fi nos, de
moderado desarrollo y sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QCT-49) indican que son suelos de fertilidad
baja, reacción muy fuertemente ácida en superfi cie y ligeramente ácida
en profundidad, capacidad de intercambio catiónico alta y media, satu-
ración de bases alta, contenidos de carbón orgánico mayor de 0.2%,
bajo contenido de fósforo.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MCT-49), la
caolinita es dominante en todo el perfi l, la vermiculita es abundante en
profundidad, el cuarzo, micas y vermiculita se encuentran presentes en
el primer horizonte.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arena
(MCT-49), el mineral dominante en el perfi l es el cuarzo, los feldes-
patos y fi tolitos se encuentran presentes en el primer horizonte, en
todo el perfi l se encuentran trazas de muscovita, biotita, circón y
turmalina.
Estos suelos se caracterizan por baja evolución genética, epipedón
ócrico, endopedón cámbico y régimen de humedad ácuico.
Las principales limitaciones de uso son: baja fertilidad y exceso de
humedad.
278

Suelos Typic Eutrudepts (perfil modal CT-50)


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Este suelo se localiza en las partes convexas del cuerpo de los aba-
nicos; son moderadamente profundos, textura moderadamente gruesa
y fertilidad baja.
Morfológicamente presenta una secuencia de horizontes A-B-C. El
horizonte A tiene espesor de 7 cm, de color pardo oscuro con man-
chas rojo amarillentas, textura moderadamente gruesa; estructura en
bloques subangulares fi nos, de desarrollo débil. El horizonte B tiene
espesor de 43 cm dividido en subhorizontes de color pardo amarillen-
to, con manchas de color pardo amarillento oscuras y pardo fuertes,
texturas moderadamente gruesas, estructura en bloques subangulares
gruesos y medios, de desarrollo moderado y débil. El horizonte C tiene
100 cm de espesor dividido en subhorizontes de color pardo grisáceo
claro y pardo pálido y manchas de color pardo fuerte sin estructura
(masivo).
Los análisis químicos (QCT-50), indican que son suelos de baja ferti-
lidad, reacción muy fuerte a ligeramente ácida, baja capacidad de inter-
cambio catiónico, alta y media saturación de bases, bases totales muy
bajas, bajos contenidos de carbón orgánico y fósforo.
Estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico, saturación de bases mayor de 60%.
La principal limitación para el uso agropecuario es la baja fertilidad.

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal CT-51)


Se encuentra en el apice de los abanicos; en relieve ligeramente pla-
no, con pendientes menores del 3%. Los suelos son bien drenados, mo-
deradamente profundos, limitados por gravillas, texturas franco-arcillo
arenosas en el primer horizonte y más fi nas con la profundidad.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes
A-B-C. El horizonte A tiene 5 cm de espesor, de color pardo ama-
rillento oscuro, textura moderadamente fi na, estructura en bloques
subangulares fi nos, con desarrollo débil. El horizonte B tiene 75 cm
de espesor dividido en subhorizontes de colores rojo amarillento
y rojo, texturas moderadamente fi nas, estructura en bloques su-
bangulares medios y gruesos, con desarrollo moderado y débil. El
horizonte C tiene 70 cm de espesor, de color rojo, textura fi na; sin
estructura (masivo).
Los análisis químicos (QCT-51) indican que son suelos de fertilidad
baja, reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico
279

media, saturación de bases menor de 60%, bajos contenido de carbón

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


orgánico y fósforo.
Los suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico y saturación de bases menor de 60%.
La principal limitación para su uso es la baja fertilidad.

4.5.1.5. Asociación Vertic Dystrudepts - Aquic Dystrudepts -


Oxyaquic Udifluvents (PVE)
Esta unidad se encuentra en los municipios de Tierralta y Valencia;
en clima cálido húmedo y zona de vida de Bosque húmedo tropical
(bh-T).
Ocupa la posición geomorfológica de paisaje de piedemonte colu-
vioaluvial, en el tipo de relieve abanico y/o glacis. Estas son áreas de
relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado con pendiente entre
1 y 7%.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos fi nos; son
moderadamente profundos a superfi ciales, limitados por el nivel freáti-
co fl uctuante, moderada a pobremente drenados, fertilidad baja.
Estas áreas se encuentran destinadas principalmente a ganadería ex-
tensiva con pastos mejorados.
La asociación está constituida por los suelos Vertic Dystrudepts
(30%), Aquic Dystrudepts (25%), Oxyaquic Udifl uvents (25%), Typic En-
doaquents (10%) y Vertic Eutrudepts (10%).
Las fases presentes en esta unidad cartográfi ca, son:
PVEa: fase ligeramente plana.
PVEb: fase ligeramente inclinada.

Suelos Vertic Dystrudepts (perfil modal C-54)


Se han localizado en el cuerpo de los abanicos; se derivan de sedi-
mentos fi nos; son profundos, bien drenados y de texturas moderada-
mente fi nas y fi nas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B-
C. El horizonte A tiene espesor de14 cm, de color pardo amarillento
oscuro; textura moderadamente fi na; estructura en bloques subangu-
lares fi nos y medios con desarrollo débil. El horizonte B tiene espesor
de106 cm divididos en subhorizontes de color pardo amarillento con
moteados de color pardo fuerte, texturas fi nas; estructura en bloques
280

angulares y subangulares fi nos y medios


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

con desarrollo fuerte. El horizonte C tiene


espesor de 60 cm, de color pardo oliva cla-
ro, textura fi na, sin estructura (masivo).
De acuerdo a los análisis químicos
(QC54), los suelos tienen fertilidad baja,
reacción fuertemente ácida, capacidad de
intercambio catiónico media, saturación de
bases baja, carbón orgánico medio en su-
perfi cie y bajo en el resto del perfi l.
Los análisis físicos (FC-54) indican que
la densidad real es media en superfi cie y
alta en profundidad, la densidad aparente
es alta, la retención de humedad es muy
baja, el COLE es moderado en superfi cie,
alto en el segundo horizonte y muy alto
en profundidad, la porosidad total media,
macroporos y microporos medios.
De acuerdo con los análisis mineralógi-
cos de la fracción arena (MC-54), el mine-
ral dominante en todo el perfi l es el cuarzo,

Foto, O. J. Acevedo, 2008


se encuentran en todo el perfi l trazas de
circón, turmalina, hematita y magnetita.
En general los suelos se caracterizan
por tener baja evolución genética, epipe-
dón ócrico, endopedón cámbico, régimen
Figura 4.27.
de humedad údico, saturación de bases menor del 60%. Typic Ustipsamments en
la plataforma costera.
Las principales limitaciones para el uso de este suelo son la baja
fertilidad y agrietamientos superfi ciales.

Suelos Aquic Dystrudepts (perfil modal CT-22)


Se localizan en la zona distal de la unidad, en la cual existen limitacio-
nes por fl uctuación del nivel freático; son moderadamente profundos,
drenaje natural imperfecto, texturas moderadamente gruesas y mode-
radamente fi nas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B.
El horizonte A tiene espesor de 21 cm dividido en subhorizontes de
color pardo oscuro y pardo grisáceo oscuro, texturas moderadamen-
te gruesas, estructura en bloques subangulares, gruesos, medios y fi -
nos, de desarrollo moderado y débil. El horizonte B tiene espesor de
89 cm divididos en subhorizontes de color pardo amarillento, pardo
281

grisáceo y gris claro, con manchas de color pardo fuerte, rojo ama-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


rillentas, texturas moderadamente fi nas, estructura en prismas que
parten en bloques subangulares fi nos, medios, gruesos de desarrollo
débil y moderado.
Los resultados químicos de laboratorio (QCT-22), indican que son
suelos de fertilidad baja, reacción muy fuerte a fuertemente acida, baja
capacidad de intercambio catiónico, bases totales bajas, saturación de
bases alta en superfi cie y baja en el resto del perfi l, bajo contenido de
fósforo.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MCT-22), la
caolinita es común en el primer horizonte y dominante en el resto
del perfi l, el cuarzo es común hasta 21cm y en trazas en el resto
del perfi l, la gibsita se encuentra en trazas excepto en el segundo
horizonte.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arena (MCT-
22), el mineral dominante es el cuarzo, se encuentran trazas de circón,
turmalina, y anatasa en todo el perfi l.
Estos suelos se caracterizan por: baja evolución genética, epipedón
ócrico, endopedón cámbico, régimen de humedad údico, saturación de
bases menor de 60%.
Los principales limitantes para el uso de estos suelos son: exceso de
humedad y baja fertilidad.

Suelos Oxyaquic Udifluvents (perfil modal CT-40)


Se han localizado en la zona distal del abanico con microrrelieve
cóncavo, que sufren encharcamientos; son muy superfi ciales a super-
fi ciales, limitados por el nivel freático fl uctuante; texturas moderada-
mente fi nas y fi nas, drenaje natural imperfecto.
Morfológicamente, el suelo tiene una secuencia de horizontes A-C.
El horizonte A tiene espesor de 14 cm de color pardo oliva claro, con
manchas de color gris, textura moderadamente fi na; la estructura
no se pudo observar porque las muestras se sacaron con barreno. El
horizonte C tiene espesor de 106 cm divididos en subhorizontes de
colores pardo oliva, amarillo oliva y rojo, con manchas de color pardo
amarillento oscuras, gris claro y rojo, texturas moderadamente fi na y
fi na, sin estructura (masivo).
Según los análisis químicos de laboratorio (QCT-40), son suelos de
fertilidad baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, baja capacidad
de intercambio catiónico, bases totales y saturación de bases media,
bajo contenido de fósforo, carbón orgánico mayor de 0,2%.
282

Según los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MCT-40), la


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

caolinita es común en el perfi l hasta 32 cm, presente hasta 55 cm y


abundante en profundidad, la vermiculita se encuentra presente en el
primero y tercer horizontes, el cuarzo es abundante hasta 32 cm.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arena
(MCT-40), el mineral dominante es el cuarzo, se encuentran trazas de
feldespatos en el primer horizonte, de turmalina en todo el perfi l y
muscovita en profundidad.
El suelo se caracteriza por ser de muy baja evolución genética, pre-
senta epipedón ócrico y ausencia de endopedón, carbón orgánico ma-
yor de 0,2%.
Las principales limitantes para el uso son: baja fertilidad y suscepti-
bilidad a encharcamientos.

Inclusiones
Suelos Typic Endoaquents (perfil modal P-35)
Se encuentran en la zona distal de los abanicos; derivados de sedi-
mentos fi nos; son superfi ciales, limitados por nivel freático alto; pobre-
mente drenados y de texturas moderadamente fi nas sobre fi nas.
El perfi l en su morfología tiene una secuencia de horizontes A-C.
El horizonte A tiene 36 cm de espesor dividido en subhorizontes de
colores pardo grisáceo y gris parduzco claro, con manchas de color
pardo amarillento y pardo rojizo, texturas fi nas y moderadamente fi nas,
estructura en bloques subangulares fi nos, de débil desarrollo; sin es-
tructura (masivo). El horizonte C tiene 114 cm de espesor divididos en
subhorizontes de colores gris claro y gris, con manchas de color pardo
rojizo claro y rojo, texturas fi nas, sin estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QP-35), los suelos tienen fertilidad baja,
reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja,
bases totales bajas, saturación de bases media a baja, carbón orgánico
mayor de 0,2%, contenido de fósforo bajo.
En general, los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución
genética y no presentan endopedón diagnóstico.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: baja
fertilidad, alta saturación de aluminio, exceso de humedad.

Suelos Vertic Eutrudepts (perfil modal CT-31)


Se localiza en el relieve plano cóncavo de la zona distal del abanico,
con pendiente menor del 1%; se han desarrollado a partir de sedimentos
fi nos, son más profundos, moderadamente drenados y de texturas fi nas.
283

El perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B. El horizonte A

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


tiene espesor de 10 cm, de color pardo grisáceo muy oscuro, con man-
chas pardo amarillento oscuras; textura fi na; estructura en bloques
subangulares gruesos, de desarrollo débil y moderado. El horizonte B
tiene espesor mayor a 125 cm dividido en subhorizontes de colores
pardo amarillento oscuro y pardo amarillento, con manchas de color
gris oliva y gris clara, texturas fi nas, estructura en bloques subangulares
y angulares gruesos y medios, de moderado desarrollo.
Los análisis químicos (QCT-31) indican que son suelos de fertilidad
moderada, reacción fuerte a moderadamente ácida, alta capacidad de
intercambio cationico, contenido de carbón orgánico mayor de 0,2%
en todo el perfi l, alta saturación de bases, bases totales medias, bajo
contenido de fósforo.
Los suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico, alta capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases ma-
yor de 60% y grietas superfi ciales.
Los principales limitantes para el uso son: la presencia de grietas y
capas poco permeables.

4.5.1.6. Asociación Fluventic Estrudepts - Typic Udifluvents - Flu-


ventic Dystrudepts (PVF)
Estos suelos se encuentran en los municipios de Tierralta y Mon-
tería, en clima cálido húmedo y formación vegetal de bosque húmedo
tropical (bh-T).
Se encuentran en el paisaje de piedemonte coluvio-aluvial, asociados
al tipo de relieve de abanico y/o glacís; presentan relieve ligeramente
plano a moderadamente inclinado, localmente algunas áreas presentan
erosión laminar ligera.
Se desarrollan a partir de sedimentos medianos que reposan en
un sustrato arcilloso; son de drenaje imperfecto a moderado, texturas
gruesas a fi nas, profundos a moderadamente profundos limitados por
gravilla y alta saturación de sodio, fertilidad muy baja a moderada.
El uso actual es en ganadería extensiva con pastos mejorados; la ve-
getación natural se ha sustituido por pastos, en sectores se encuentran
especies arbóreas como hobo y polvillo.
Los componentes edáfi cos de la unidad cartográfi ca son: Fluventic
Eutrudepts 50%, Typic Udifl uvents con 30% y Fluventic Dystrudepts
con 20%.
284

Las fases presentes en la unidad son:


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

PVFa: fase ligeramente plana.


PVFb: fase ligeramente inclinada.
PVFb1: fase ligeramente inclinada, ligeramente erosionada.
PVFc: fase moderadamente inclinada.
PVFc1: fase moderadamente inclinada, ligeramente erosionada.

Suelos Fluventic Eutrudepts (perfil modal CT-29)


Se localiza en la parte baja de los abanicos, en pendientes menores
del 7%; son moderadamente profundos, limitados por alta saturación
de sodio; texturas moderadamente gruesas moderadamente fi nas, con
fragmentos pequeños de areniscas en estado medio de alteración.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B-
C. El horizonte A tiene espesor de 20 cm divididos en subhorizontes
de colores pardo grisáceo muy oscuro y pardo amarillento oscuro,
textura moderadamente gruesa, sin estructura (masivo). El horizonte
B tiene espesor de 74 cm divididos en subhorizontes de color pardo
amarillento, con manchas de color pardo fuerte y oliva pálido, texturas
moderadamente gruesa y moderadamente fi na, estructura en bloques
subangulares medios, gruesos y fi nos, de desarrollo débil y moderado.
El horizonte C tiene espesor de 46 cm, de color abigarrado de pardo
fuerte y oliva pálido, con manchas de color pardo oscuro, textura mo-
deradamente fi na, sin estructura (masivo).
Según los análisis químicos de laboratorio (QCT-29), son suelos de
moderada fertilidad, reacción fuerte a ligeramente ácida, capacidad de
intercambio catiónico baja, saturación de bases alta, bajo contenido de
fósforo, decrecimiento irregular del carbón orgánico.
Los suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico, saturación de bases mayor del 60%, decrecimiento irregular del
carbón orgánico.
Las principales limitaciones para el uso son: presencia de sodio y
profundidad efectiva moderada causada por la presencia de gravilla.

Suelos Typic Udifluvents (perfil modal CT-28)


Se localiza en el cuerpo y la base de los abanicos, se han desarrollado
a partir de sedimentos fi nos. El relieve es de ligera a moderadamente
ondulado con pendientes que varían de 3 a 12%; son profundos, bien
drenados, con texturas moderadamente gruesas a fi nas.
285

La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-C.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


El horizonte A tiene espesor que varía de 10 a 30 cm de colores pardo
oscuro y pardo rojizo oscuro, con manchas pardo amarillento oscuras,
texturas fi nas y moderadamente fi nas, sin estructura (masivo). El ho-
rizonte C tiene espesor que varía de 95 a 150 cm dividido en subho-
rizontes de colores amarillo pardusco, amarillo, pardo rojizo oscuro y
rojo oscuro, texturas moderadamente gruesas y moderadamente fi nas,
sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos de laboratorio (QCT-28), son sue-
los de fertilidad baja, reacción muy fuerte a moderadamente ácida, capaci-
dad de intercambio catiónico baja, bases totales bajas, saturación de bases
baja, bajo contenido de fósforo, carbón orgánico mayor de 0,2%.
Estos suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, régimen de hu-
medad údico y contenido de carbón orgánico mayor de 0,2%.
Las principales limitaciones para su uso son: baja fertilidad y profun-
didad efectiva limitada.

Suelos Fluventic Dystrudepts (perfil modal CT-21)


Son suelos profundos y moderadamente bien drenados, localizados
en las partes medias de los abanicos, en áreas de relieve ligeramente
plano.
El perfi l tiene una secuencia de horizontes A-B-C-2B. El horizonte A
tiene espesor que varía de 8 a 18cm, de colores negro y pardo, texturas
moderadamente gruesa y moderadamente fi na, estructura en bloques
subangulares gruesos, fi nos y medios, de desarrollo débil. El horizonte
B tiene espesor que varía de 36 a 62 cm, dividido en subhorizontes de
colores pardo amarillento oscuro, pardo pálido y pardo muy pálido, con
manchas negras, texturas moderadamente gruesas y moderadamente
fi nas, estructura en bloques subangulares fi nos y medios, de desarrollo
moderado y débil. El horizonte C tiene 22 cm de espesor, de color
pardo amarillento, con manchas de color pardo grisáceo muy oscuro,
textura moderadamente gruesa. El horizonte 2B tiene 84 cm de espe-
sor divididos en subhorizontes de color pardo fuerte y pardo pálido,
texturas moderadamente fi nas, estructura en bloques subangulares
gruesos y medios, de desarrollo moderado.
De acuerdo con los análisis Químicos (QCT-21), son suelos de ferti-
lidad baja, reacción extremada a muy fuertemente ácida, baja capacidad
de intercambio catiónico, bases totales bajas, baja saturación de bases,
bajo contenido de fósforo, alta saturación de aluminio y decrecimiento
irregular del carbón orgánico.
286

El análisis mineralógico de arcillas (MCT-21), indica que la caolinita


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

es dominante en todo el perfi l, hasta 65 cm se encuentran trazas de


cuarzo, la gibsita está presente en los dos primeros horizontes.
Según el análisis mineralógico de arenas (MCT-21), el mineral
dominante es el cuarzo, hay trazas de circón y turmalina en todo el
perfi l.
Estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico, baja saturación de bases y decrecimiento irregular del carbón
orgánico.
Las principales limitaciones para el uso son: baja fertilidad y alta sa-
turación de aluminio.

4.5.1.7. Asociación Typic Udifluvents - Ruptic Alfic Entrudepts-


Fluvaquentic Dystrudepts (PVG)
Esta unidad se encuentra en el municipio de Planeta Rica, en clima
cálido húmedo, corresponde a la Zona de Vida bosque húmedo tropical
(bh-T).
Corresponden al paisaje de piedemonte coluvio-aluvial y abanicos
como tipo de relieve. Se presentan en relieve ligeramente inclinado a
fuertemente inclinado, con pendientes 3-7-12-25% y están afectados
por erosión laminar ligera y movimientos en masa (pata de vaca).
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos gruesos a
fi nos sobre cantos redondeados; son bien drenados, texturas gruesas,
moderadamente gruesas a fi nas, moderadamente profundos.
Los suelos se usan principalmente en ganadería extensiva y cultivos
de subsistencia como caña de azúcar, plátano, yuca y frutales.
La asociación está integrada en un 40% por los suelos Typic Udi-
fl uvents, 30% de Ruptic Alfi c Eutrudepts, 20% de Fluvaquentic Dystru-
depts, y 10% de Typic Kanhapludalfs.
Se separaron las siguientes fases en la unidad cartográfi ca:
PVGb: fase ligeramente inclinada.
PVGb1: fase ligeramente inclinada, ligeramente erosionada.
PVGc1: fase moderadamente inclinada, ligeramente erosionada.
PVGd1: fase fuertemente inclinada, ligeramente erosionada.
287

Suelos Typic Udifluvents (perfil modal PR-35)

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Estos suelos ocupan la parte media y baja del abanico; se han desa-
rrollado a partir de sedimentos gruesos y fi nos; son moderadamente
profundos, limitados por capas de arenas gruesas, texturas moderada-
mente gruesas y moderadamente fi nas.
Morfológicamente, el perfi l presenta una secuencia de horizontes
A-C. El horizonte A tiene 35 cm de espesor divididos en subhorizon-
tes de colores pardo oscuro y pardo amarillento, con manchas pardo
oscuras, texturas moderadamente gruesas, estructura granular, de de-
sarrollo débil y sin estructura (masivo). El horizonte C tiene 95 cm de
espesor dividido en subhorizontes de color pardo amarillento oscuro y
amarillo pardusco, texturas moderadamente fi nas, sin estructura (suel-
to y masivo).
Según los análisis químicos de laboratorio (QPR-35), son suelos con
fertilidad baja, reacción moderadamente ácida, baja capacidad de in-
tercambio catiónico, bases totales bajas, saturación de bases alta en
superfi cie y baja en resto del perfi l, bajo contenido de fósforo, carbón
orgánico mayor de 0.2% en todo el perfi l.
Estos suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, régimen de hu-
medad ústico, carbón orgánico mayor de 0.2 %.
La principal limitante para el uso es la fertilidad baja.

Suelos Ruptyc - Alfic Eutrudepts (perfil modal PR-28)


Se encuentran localizados en la zona media, con relieve ligeramente
plano, de los abanicos. Originados a partir de sedimentos arenosos que
sepultan arcillas; son moderadamente profundos, bien drenados, limita-
dos por capas de arcillas muy compactadas.
Morfológicamente, el perfi l tiene una secuencia de horizontes A-B.
El horizonte A tiene espesor de 12 cm, de color pardo oscuro, textura
moderadamente gruesa, estructura en bloques subangulares fi nos, de
desarrollo débil. El horizonte B tiene 138 cm de espesor dividido en
subhorizontes de colores pardo amarillento oscuro, pardo amarillento
y amarillo oliva, con manchas de color pardo oscuro y rojo, texturas,
moderadamente fi nas y fi nas, estructura en bloques subangulares me-
dios, bien desarrollados.
De acuerdo con los análisis químicos de laboratorio (QPR-28), son
suelos de fertilidad baja, reacción muy fuerte a moderadamente áci-
da, baja capacidad de intercambio catiónico, bases totales muy bajas,
saturación de bases alta hasta 50 cm y disminuye con la profundidad,
288

bajo contenido de fósforo, carbón orgánico mayor de 0.2% en todo


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

el perfi l.
Según los análisis mineralógicos de arenas (MPR-28), el mineral do-
minante es el cuarzo, hay trazas de feldespatos en el primer horizonte
y de muscovita en profundidad, trazas de circón hasta 90 cm y de tur-
malina en todo el perfi l.
Los análisis mineralógicos de arcillas (MPR-28) indican que el perfi l
tiene trazas de caolinita, gibsita y micas.
Los suelos se caracterizan por ser de moderada evolución genética,
presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de hume-
dad údico, saturación de bases alta, capas de arcilla iluvial.
Las principales limitaciones de uso son: baja fertilidad y presencia de
capas compactadas.
Figura 4.28.
Suelos Fluvaquentic Dystrudepts (perfil modal CD-74) Fluvaquentic Dystru-
depts en el paisaje de
Son moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, piedemonte.
texturas fi nas, localizados en las partes
bajas de los abanicos, en relieve ligera-
mente inclinado, limitados por el nivel
freático.
Se caracterizan morfológicamente
por una secuencia de horizontes A-
B-C. El horizonte A tiene espesor de
22 cm, de color pardo oscuro, textura
fi na, estructura en bloques subangula-
res fi nos y medios, de moderado desa-
rrollo. El horizonte B tiene espesor de
60 cm, consta de varios subhorizontes
de colores pardo oliva claro o pardo
grisáceo, estructura en bloques suban-
gulares fi nos y medios, con desarrollo
moderado y débil. El horizonte C tiene
espesor de 13 cm de color gris oscuro,
textura fi na, sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis quími-
cos de laboratorio (QCD -74), son
Foto, L. E. García, 2008

suelos de fertilidad baja, reacción ex-


tremada a fuertemente ácida, capaci-
dad de intercambio catiónico media,
baja saturación de bases, bajo conteni-
do de fósforo.
289

Según los análisis físicos de los primeros 45 cm (FCD-74), la den-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


sidad aparente es media, mientras que la real es baja; la retención de
humedad es baja y la porosidad total es media, con predominio de los
microporos sobre los macroporos.
Estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico y saturación de bases menor de 60%.
Las principales limitaciones de uso son: fertilidad baja y fl uctuacio-
nes del nivel freático.

Inclusiones
Suelos Typic Kanhapludalfs (perfil modal PR-32, réplica L-145)
Estos suelos se encuentran localizados en la parte media del abanico,
en los alrededores de la hacienda Córcega, vía Marañonal – El Guayabo
- El Golero; se han desarrollado a partir de arcillas lateríticas que dan
origen a horizontes endurecidos que limitan la profundidad efectiva,
texturas moderadamente fi nas y fi nas, moderadamente profundos y
bien drenados.
El perfi l presenta una secuencia de horizontes A – B. El horizonte
A tiene espesor que varía de 10 a 20cm de colores pardo oscuro y
amarillo pardusco, texturas fi nas y moderadamente fi nas; estructura
en bloques subangulares fi nos y medios, con desarrollo moderado y
débil. El horizonte B varía de espesor entre 100 y 140 cm divididos en
subhorizontes de colores rojo, pardo amarillento, pardo oscuro y gris,
texturas fi nas y moderadamente fi nas; estructura en bloques subangu-
lares fi nos y medios, con desarrollo moderado.
De acuerdo con los análisis químicos (QPR-32), son suelos de fertili-
dad moderada, reacción moderadamente ácida, capacidad de intercam-
bio catiónico media en superfi cie y baja en profundidad, bases totales
bajas, bajo contenido de fósforo.
De acuerdo con el análisis mineralógico de arenas (L-145) el mineral
dominante es el cuarzo, la hematita es común en superfi cie y domina en el
segundo horizonte, se encuentran trazas de circón en todo el perfi l.
Según los análisis físicos (FL-145), la densidad real es alta, la apa-
rente es media hasta 40 cm, alta hasta 80 cm, retención de humedad
baja, la porosidad total es alta, macroporos bajos y medios, micro-
poros altos.
Estos suelos se caracterizan por ser de moderada evolución genéti-
ca, presenta epipedón ócrico y endopedón kándico, régimen de hume-
dad údico y alta saturación de bases.
290

La principal limitación para su uso es la profundidad efectiva limitada


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

por horizontes endurecidos.

4.5.2. Suelos de piedemonte en clima cálido seco


Comprenden tipos de relieve de abanicos y/o glacis, en relieves
planos a fuertemente inclinados, desarrollados a partir de sedimentos
mixtos, de texturas variadas y afectados por erosión ligera a moderada
y movimientos en masa del tipo pata de vaca y terracetas.

4.5.2.1. Asociación Vertic Haplustolls - Vertic Haplustepts-Vertic


Dystrustepts (PWA)
Esta unidad cartográfi ca se localiza entre la planicie del río Sinu y las
serranías de Abibe y San Jerónimo. Se desarrolla en clima cálido seco y
corresponde al bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente corresponde al paisaje de piedemonte coluvio-
aluvial en el tipo de relieve abanicos y/o glacis, con pendientes que van de
1 a 12%, afectados por erosión moderada a ligera en algunos sectores.
Estos suelos se originan a partir de sedimentos mixtos; son bien
drenados, texturas fi nas y moderadamente fi nas, profundos a modera-
damente profundos.
Su uso actual principal es la ganadería extensiva con pastos mejora-
dos y gramas naturales.
Esta unidad cartográfi ca está formada por los suelos: Vertic Haplus-
tolls (50%), Vertic Haplustepts (20%), Vertic Dystrustepts (15%), Typic
Haplustepts (5%) Typic Haplusterts (5%) e Inceptic Haplustalfs (5%).
Las fases que componen la unidad cartográfi ca son:
PWAa: fase ligeramente plana.
PWAb: fase ligeramente inclinada.
PWAb1: fase ligeramente inclinada, ligeramente erosionada.
PWAbp: fase ligeramente inclinada; pedregoso.
PWAc: fase moderadamente inclinada.
PWAc1: fase moderadamente inclinada, ligeramente erosionada.
PWAc2: fase moderadamente inclinada, moderadamente erosionada.

Suelos Vertic Haplustolls (perfil modal CD-105, réplica PC-43)


Están localizados principalmente en las partes medias y altas del
cuerpo del abanico; se derivan de sedimentos mixtos; son profundos,
291

bien drenados y de texturas fi nas y mode-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


radamente fi nas.
El perfi l presenta una secuencia morfo-
lógica de horizontes A-B-C. El horizonte
A varía de espesor entre 20 y 30 cm, de
color pardo grisáceo muy oscuro; texturas
fi nas y moderadamente fi nas, estructura en
bloques subangulares fi nos, de desarrollo
fuerte y moderado. El horizonte B varía
de espesor entre 49 y 110 cm, dividido en
subhorizontes de color pardo amarillen-
to oscuro y variegado de pardo grisáceo
oscuro y pardo oliva, texturas fi nas y mo-
deradamente fi nas, estructura en bloques
subangulares fi nos, medios y gruesos, de
desarrollo moderado. El horizonte C tiene
espesor de 41 cm, de color pardo amari-
llento oscuro, sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos
(QCD-105 y QPC43), los suelos tienen
fertilidad alta, reacción ligeramente ácida a
alcalina, capacidad de intercambio catióni-
co alta; bases totales altas; alta saturación
de bases; bajo contenido de fósforo.
Foto, F. Velásquez, 2008

Según los análisis físicos de laboratorio


(FCD-105), la densidad real y la aparente
son bajas, el cole es muy alto en todo el
perfi l.
Los análisis de mineralogía de arenas
Figura 4.29.
Vertic Haplustolls al no-
(MPC-43) indican que el mineral dominante en el perfi l es el cuarzo,
roccidente de Montería. los feldespatos se encuentran presentes en todos los horizontes, hay
trazas de anfíboles y muscovita hasta 50 cm de profundidad, trazas de
piroxenos y epidota en profundidad, trazas de turmalina en todo el
perfi l.
De acuerdo con los análisis de mineralogía de arcillas (MPC-43),
la montmorillonita es dominante en todo el perfi l, hay presencia de
caolinita, micas y cuarzo en todos los horizontes así como trazas de
gibsita.
Los suelos se caracterizan por ser de moderada evolución genética,
presentan epipedón mólico y endopedón cámbico; régimen de hume-
dad ústico, saturación de bases mayor del 60% y grietas superfi ciales.
292

Los principales limitantes para el uso son: défi cit de humedad en


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

verano y características vérticas que generan grietas.

Suelos Vertic Haplustepts (perfil modal C-46, réplica CO-87)


Se encuentran en las partes altas del
cuerpo de los abanicos. Se han desarro-
llado a partir de sedimentos fi nos; son
profundos, bien drenados y de texturas
moderadamente fi nas sobre fi nas.
Morfológicamente, el perfi l presenta
secuencia de horizontes A-B-C. El hori-
zonte A tiene espesor de 14 cm, color
pardo oscuro, texturas moderadamente
fi nas, estructura en bloques subangulares
fi nos y medios de moderado desarrollo,
El horizonte B tiene espesor de 66 cm,
de colores pardo amarillento claro y par-
do fuerte, con moteados de color pardo
rojizo y pardo amarillento claro, texturas
fi nas, estructura en bloques subangulares
medios y gruesos, de desarrollo modera-
do y débil.
De acuerdo con los análisis químicos
(QC46), los suelos tienen fertilidad mo-

Foto, L. E. García, 2008


derada, reacción fuerte a moderadamente
ácida, capacidad de intercambio catiónico
media en los dos primeros horizontes y
alta desde los 45 cm, saturación de bases
alta hasta 45 cm y media en profundidad;
el carbón orgánico, es mayor de 0.2 % en
Figura 4.30.
todo el perfi l, bajo contenido de fósforo. Vertic Haplustepts al su-
roccidente de Montería.
De acuerdo con los análisis físicos (FC-46), la densidad real y apa-
rente tiene valores medios, la porosidad total es media, con valor de
microporos mayor que macroporos, retención de humedad baja.
Los suelos se caracterizan por su baja evolución genética, presentan
epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad ústico,
saturación de bases mayor del 60% hasta 45 cm, y grietas superfi ciales.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: el clima
seco y las grietas en época de verano.
293

Inclusiones

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Suelos Vertic Dystrustepts (perfil modal CD-104, réplicas
CD-106, CO-59)
Localizados en el ápice y el cuerpo de los abanicos; se derivan de
sedimentos coluvio-aluviales fi nos; relieve ligeramente plano a mode-
radamente ondulado; profundos a moderadamente profundos, bien
drenados y texturas fi nas.
La morfología del perfi l tiene una secuencia de horizontes A-B-C.
El horizonte A tiene espesor que varía entre 11 y 26 cm, de colores
pardo amarillento oscuro, pardo oscuro y pardo grisáceo oscuro, con
manchas de color oliva pálido o gris oscuro; texturas fi nas; estructura
en bloques subangulares medios y fi nos, con desarrollo débil a fuerte.
El horizonte B, tiene espesor que varía entre 32 y 110 cm, divididos en
subhorizontes de color pardo oscuro, pardo oliva, pardo amarillento,
rojo amarillento, pardo fuerte y pardo rojizo con manchas de color par-
do amarillento claro y gris rosado, texturas fi nas; estructura en bloques
subangulares fi nos, medios y gruesos con desarrollo débil y moderado.
El horizonte C tiene espesor de 43 cm, de color pardo rojizo, pardo
amarillento oscuro, pardo oliva claro, con manchas de color amarillo
pálido y amarillo parduzco, texturas fi nas y sin estructura (masivo).
De acuerdo a los análisis químicos (QCD-104, QCD-106 y QCO-
59), los suelos tienen fertilidad baja, reacción muy fuertemente ácida a
neutra, capacidad de intercambio catiónico alta, bases totales medias,
saturación de bases alta en superfi cie y disminuye a baja con la pro-
fundidad, carbón orgánico mayor de 0.2%, contenido de fósforo bajo y
saturación de aluminio alta en profundidad.
Según los análisis físicos (FCD-104, FCD-106 y FCO-59), la densidad
real es media y alta, la densidad aparente es baja y media, la retención
de humedad es media, el COLE muy alto, porosidad total alta, macro-
poros bajos y microporos medios.
Según los análisis mineralógicos de arcillas (MCO-59), en todo el
perfi l es dominante la montmorillonita, la caolinita y el cuarzo son co-
munes en el primer horizonte y están presentes hasta 126 cm, la ver-
miculita se encuentra presente hasta 85 cm.
En general, los suelos se caracterizan por ser de baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico; régimen
de humedad ústico, saturación de bases mayor del 50% en superfi cie y
menor en profundidad, presentan grietas superfi ciales.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: capas
arcillosas y clima seco.
294

Suelos Typic Haplustepts (perfil modal L-205, réplica CO-89)


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Se encuentran ubicados en el cuerpo del abanico y/o glacis; origina-


dos a partir de sedimentos coluvio-aluviales mixtos, relieve ligeramen-
te plano, pendientes de 0 a 3%; son profundos, sin limitaciones y con
texturas moderadamente fi nas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-
B-C. El horizonte A tiene entre 16 y 18 cm de espesor, color pardo
oscuro a pardo pálido, textura moderadamente fi na a moderadamente
gruesa; estructura en bloques subangulares fi nos y medios, con desa-
rrollo débil. El horizonte B tiene espesor mayor de 45 cm, color pardo
amarillento y gris claro, textura moderadamente fi na y estructura en
bloques subangulares fi nos y medios, con desarrollo débil. El horizonte
C se encuentra después de 63 cm de profundidad, es de color pardo
amarillento claro, pardo y gris, con moteados rojo oscuro, tiene textu-
ra fi na y no hay desarrollo de estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QL-205, QCO-89), son suelos con fer-
tilidad moderada y baja, reacción moderada, fuerte y muy fuertemente
ácida, la capacidad de intercambio catiónico aumenta con la profundi-
dad de baja hasta alta, saturación de bases alta, y bajo o no disponible
el fósforo.
De acuerdo con los análisis de las propiedades físicas (L-205, FCO-
89), las densidades aparente y real son altas, la retención de humedad
baja, porosidad total media, en las texturas moderadamente gruesas
predominan los macroporos sobre los microporos, caso invertido su-
cede en las texturas fi nas.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, presentan epi-
pedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad ústico y
saturación de bases mayor del 60%.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: defi cien-
cia de agua en la temporada seca y algunos encharcamientos en época
de lluvias.

Suelos Typic Haplusterts (perfil modal CD-61)


Se encuentran en las depresiones del pie de los abanicos; desarro-
llados a partir de sedimentos mixtos; son moderadamente profundos,
moderadamente bien drenados, texturas fi nas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-
B-C. El horizonte A tiene de espesor 20 cm de color pardo grisáceo
oscuro, textura fi na, estructura en bloques angulares y subangulares fi -
nos y medios con fuerte desarrollo. El horizonte B tiene espesor de 60
295

cm, dividido en subhorizontes de colores pardo grisáceo muy oscuro

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


y pardo amarillento oscuro, con moteados de color pardo amarillento
oscuro y gris pardusco claro, texturas fi nas y estructura en bloques
subangulares medios, gruesos y prismas medios, gruesos con desarrollo
moderado y fuerte. El horizonte C tiene 45 cm de espesor, de color
pardo amarillento, con moteados de color gris, textura fi na y sin es-
tructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QCD-61), los suelos tienen
fertilidad muy alta, reacción moderadamente ácida a neutra, capacidad
de intercambio catiónico alta; saturación de bases alta; carbón orgánico
que decrece regularmente, bajo contenido de fósforo.
Según los análisis físicos (FCD-61), la densidad real es baja en el
primer horizonte y alta en el segundo, la aparente es alta, el cole es muy
alto en todo el perfi l, la porosidad total media.
Según los análisis mineralógicos de arcillas (MCD-61), la montmori-
llonita domina en todo el perfi l, se encuentran trazas de micas, caolinita
y cuarzo hasta 125 cm de profundidad.
Los suelos se caracterizan por ser de moderada evolución genética,
presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de hume-
dad ústico, grietas amplias y profundas y superfi cies de fricción.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: cli-
ma seco, encharcamientos en épocas de lluvia, altos contenidos de
arcillas y grietas.

Suelos Inceptic Haplustalfs (perfil modal PC-50)


Se encuentran ubicados en el cuerpo del abanico, son moderada-
mente profundos, moderadamente bien drenados y de texturas me-
dias/fi nas.
El perfi l presenta una secuencia de horizontes A-E-B-C. El horizonte
A tiene espesor de 12 cm de color pardo oscuro, textura media, es-
tructura en bloques subangulares medios, de moderado desarrollo. El
horizonte E tiene 13 cm de espesor de color pardo oscuro, con man-
chas de color rojo amarillento, textura media, estructura en bloques
subangulares gruesos, de moderado desarrollo. El horizonte Bt tiene
30 cm de espesor de color rojo amarillento, con películas de arcilla de
color pardo rojizo, textura moderadamente fi na, estructura en bloques
subangulares medios, bien desarrollados; el horizonte C tiene 95 cm de
espesor divididos en subhorizontes de color rojo y variegado de gris
rojizo y rojo, texturas fi nas, sin estructura (masivo).
296

Según los análisis químicos (QPC-50), son suelos de fertilidad mode-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

rada, reacción muy fuerte a ligeramente ácida, capacidad de intercambio


catiónico baja hasta 12 cm y media en el resto del perfi l, saturación de
bases alta, bases totales bajas en los dos primeros horizontes y medias
en el resto del perfi l, bajo contenido de fosforo, carbón orgánico mayor
de 0.2%.
Los suelos se caracterizan por ser de moderada evolución, presen-
tan epipedón ócrico y endopedón argílico, régimen de humedad ústico
y alta saturación de bases.
Las principales limitaciones de uso son défi cit de humedad en vera-
no y presencia de horizontes compactados.

4.5.2.2. Asociación Typic Ustifluvent - Typic Ustipsamments -


Typic Dystrustepts (PWB)
Esta unidad se encuentra en los municipios de Montería y Planeta
Rica, en clima cálido seco y corresponde a zona de vida de bosque
seco tropical (bs-T). El paisaje es piedemonte coluvio-aluvial y el tipo
de relieve abanicos y/o glacis; relieve ligeramente plano a fuertemente
inclinado, con pendientes 1-3-7-12-25%.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos gruesos con
sustrato de arcillas abigarradas; drenaje es excesivo a bueno; texturas
moderadamente gruesas a gruesas y moderadamente profundos a pro-
fundos.
El uso actual es en ganadería extensiva con gramas naturales y pas-
tos mejorados. La vegetación natural está representada por Matarra-
tón, Campano, Polvillo, Cañafi stula, Guarumo, Guásimo y Corozo.
Los componentes de esta unidad cartográfi ca son: Typic Ustifl uvents
con 40%, Typic Ustipsamments con 35% y Typic Dystrustepts 25%.
En la asociación se encuentran las fases:
PWBa: fase ligeramente plana.
PWBb: fase ligeramente inclinada.
PWBb1: fase ligeramente inclinada, ligeramente erosionada.
PWBc: fase moderadamente inclinada.
PWBc1: fase moderadamente inclinada, ligeramente erosionada.
PWBd: fase fuertemente inclinada.
297

Suelos Typic Ustifluvents (perfil modal CR-06)

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Estos suelos se localizan en el cuerpo y pie del abanico, se desarro-
llan a partir de sedimentos gruesos con sustrato de arcillas abigarradas;
son moderadamente profundos, limitados por capas de arcillas, drenaje
bueno y texturas moderadamente gruesas.
La morfología del perfi l tiene una secuencia de horizontes A-C-2C.
El horizonte A tiene 16 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy
oscuro, textura moderadamente gruesa, estructura en bloques suban-
gulares, fi nos y medios, de desarrollo débil. El horizonte C tiene 43
cm de espesor divididos en subhorizontes de color pardo oliva cla-
ro, texturas moderadamente gruesas, sin estructura (grano suelto). El
Figura 4.31.
Typic Ustifl uvents en el
horizonte 2C tiene de espesor 61 cm, con subhorizontes de colores
sector Todos Pensamos, pardo amarillento y pardo oscuro, con manchas de color pardo rojizo,
Montería. texturas fi nas y moderadamente fi nas, sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos
(QCR-06), la fertilidad es moderada, reac-
ción fuerte a moderadamente ácida, baja
capacidad de intercambio catiónico, satura-
ción de bases alta, decrecimiento irregular
del carbón orgánico, contenido de fósforo
bajo.
Los análisis físicos (FCR-06) indican que
la densidad real es media y la aparente alta,
la retención de humedad es baja en todo el
perfi l, la porosidad total es media, macropo-
ros altos y microporos bajos.
Los suelos se caracterizan por ser de
muy baja evolución genética, presentan
epipedón ócrico y ausencia de endopedón,
régimen de humedad ústico, alta satura-
ción de bases, decrecimiento irregular del
carbón orgánico.
Las limitaciones para el uso son: clima
seco, texturas gruesas en superfi cie y sus-
trato compactado.

Suelos Typic Ustipsamments (Perfil


Foto, F.Velásquez, 2008

modal CR-05, réplica CR-09)


Estos suelos se localizan en las partes
más altas del ápice y el cuerpo del abanico;
desarrollados a partir de sedimentos grue-
298

sos con sustrato de arcillas abigarradas; son


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

profundos, drenaje natural excesivo y textu-


ras gruesas.
La morfología del perfi l tiene una secuencia
de horizontes A-C. El horizonte A varía entre
19 y 24 cm de espesor, divididos en subhori-
zontes de colores pardo y pardo amarillento
oscuro, texturas gruesas, estructura en blo-
ques subangulares medios, de desarrollo débil.
El horizonte C varía entre 96 y 111 cm de es-
pesor, divididos en subhorizontes de colores
pardo amarillento, pardo amarillento oscuro y
pardo amarillento claro, texturas gruesas, sin
estructura (grano suelto).
De acuerdo con los análisis químicos (QCR-
05 y QCR-09), tienen fertilidad baja, reacción
extremada a fuertemente ácida, capacidad de

Foto, F. Velásquez, 2008


intercambio catiónico muy baja, bases totales
muy bajas, saturación de bases baja.
Los análisis físicos (FCR-05 y FCR-09), in-
dican que la densidad real es media y la apa-
rente alta, la retención de humedad es muy
baja, porosidad total media, macroporos altos y microporos bajos.
Estos suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución genética, Figura 4.32.
presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, régimen de hu- Typic Ustipsamments en
el sector Todos Pensa-
medad ústico, bases totales muy bajas y texturas arenosas. mos, Montería.
Las principales limitaciones para el uso son: clima seco, défi cit de
humedad y texturas gruesas.

Suelos Typic Dystrustepts (perfil modal CR-08, réplica CR-10)


Estos suelos se localizan en la parte media del cuerpo del abanico;
se desarrollan a partir de sedimentos gruesos con sustrato de arcillas
abigarradas; son profundos, bien drenados, texturas moderadamente
gruesas/fi nas y moderadamente fi nas.
Morfológicamente, el perfi l tiene una secuencia de horizontes A-B.
El horizonte A tiene espesor de 17 cm, de color pardo amarillento
oscuro, con manchas de color pardo rojizo, texturas moderadamente
gruesas y moderadamente fi nas, estructura en bloques subangulares
fi nos y medios, de desarrollo débil y moderado. El horizonte B tiene
un espesor que varía de 108 a 123 cm divididos en subhorizontes de
colores pardo amarillento oscuro, pardo rojizo, pardo oscuro y gris
299

claro, con manchas de color pardo rojizo, oliva pálido, pardo amarillen-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


to oscuro y pardo oscuro, texturas fi nas; estructura en bloques suban-
gulares, fi nos y medios, de desarrollo moderado, fuerte y débil.
Según los análisis químicos de laboratorio (QCR-08 y QCR-10), son
suelos de fertilidad baja, reacción muy fuerte a moderadamente ácida,
capacidad de intercambio catiónico baja a media, saturación de bases
menor de 60%, decrecimiento regular de carbón orgánico, contenido
de fósforo bajo en superfi cie.
Los análisis físicos (FCR-08 y FCR-10) indican que la densidad real
y la densidad aparente presentan valores medio y alto, la retención de
humedad es muy baja en superfi cie, baja en profundidad, porosidad
total media, macroporos medios y microporos bajos.
Los suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
ústico y saturación de bases menor del 60%.
Las principales limitaciones para el uso son: pendientes fuertes en
sectores, el clima seco y fertilidad baja.

4.6. Suelos de lomerío


Corresponde a la parte de menor altitud de las Serranías de Abibe,
San Jerónimo y Ayapel, con alturas entre 70 y 250 msnm, tanto en cli-
ma cálido húmedo como en cálido seco. Los suelos se han originado
de diversos tipos de materiales litológicos provenientes de rocas se-
dimentarias (areniscas, arcillolitas, conglomerados, lodolitas, limolitas,
materiales calcáreos), de rocas ígneas ultrabásicas (peridotitas, serpen-
tinitas) y de rocas metamórfi cas (fi litas).
En este paisaje se encuentran los tipos de relieve correspondientes
a lomas y colinas, espinazos y/o crestones y vallecitos. Los relieves son
variables, desde ligeramente ondulados hasta moderadamente escarpa-
dos, con pendientes de 3 hasta 75%.
Los vallecitos aluvio-coluviales corresponden a las áreas de infl uencia
de las quebradas y caños; normalmente son estrechos y tienen vegas inun-
dables. Los materiales que originan los suelos son variados, dependiendo
de las características litológicas de los lomeríos y serranías vecinas.

4.6.1. Suelos de lomerío erosional-estructural en clima


cálido húmedo.
Comprende las superfi cies ligeramente inclinadas a modera-
damente escarpadas, con pendientes que varían de 3 a 75%. Los
300

suelos se han desarrollado a partir de lodolitas, arcillolitas y con-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

glomerados, con ocasionales concreciones calcáreas y rocas ígneas


ultrabásicas. El tipo de relieve dominante es de lomas y colinas, en
altitudes de 70 a 350 m.

4.6.1.1. Asociación Typic Dystrudepts - Oxic Dystrudepts- Flu-


ventic Dystrudepts (LVA)
Esta unidad se encuentra en los municipios de Montelibano, Ayapel,
Puerto Libertador y Buenavista, en clima cálido húmedo y correspon-
de a la Zona de Vida Bosque húmedo tropical (bh-T). Ocupa el paisa-
je lomerío erosional estructural y el tipo de relieve lomas y colinas.
Se presentan en relieve ligeramente inclinado a ligeramente empinado,
con pendientes entre 3 y 50%, afectados por erosión laminar ligera y
moderada; son bien a moderadamente bien drenados, texturas mode-
radamente fi nas; superfi ciales, fertilidad muy baja y baja.
El actual es con ganadería extensiva con gramas naturales y pastos
mejorados. La vegetación natural está representada por Matarratón,
Campano, Polvillo, Cañafi stula, Guarumo, Guásimo y Corozo.
Los componentes de esta unidad cartográfi ca son: Typic Dystrudepts
con 50%, Oxic Dystrudepts con 20%, Fluventic Dystrudepts 20%, Typic
Fluvaquents 5% y Typic Kanhapludults 5%.
La unidad cartográfi ca presenta las fases:
LVAb: fase ligeramente ondulada.
LVAb1: fase ligeramente ondulada, ligeramente erosionada.
LVAc: fase moderadamente ondulada.
LVAc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
LVAc2: fase moderadamente ondulada, moderadamente erosionada.
LVAd: fase moderadamente quebrada.
LVAd1: fase moderadamente quebrada, ligeramente erosionada.
LVAd2: fase moderadamente quebrada, moderadamente erosionada.
LVAe1: fase ligeramente escarpada, ligeramente erosionada.
LVAe2: fase ligeramente escarpada, moderadamente erosionada.

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal PM-11, réplicas PM-9,


243, 245)
Están localizados en la parte media y alta de las colinas y lomas bajas;
se desarrollan a partir de materiales fi nos con inclusiones gravillosas;
301

son superfi ciales, limitados por capas de arcillas abigarradas, bien dre-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


nados y texturas moderadamente fi nas con substrato fi no.
La morfología del perfi l muestra una secuencia de horizontes A-B-
C. El horizonte A tiene espesor que varía de 9 a 13 cm; colores pardo
oscuro y pardo rojizo oscuro, con manchas pardo grisáceas; texturas
moderadamente fi nas; estructura en bloques subangulares medios y
fi nos con desarrollo débil. El horizonte B tiene espesor que varía de
30 a 54 cm, divididos en subhorizontes de colores gris pardusco claro,
rojo y rojo amarillento, con manchas gris claras y blancas; texturas
fi nas y moderadamente fi nas, estructura en bloques subangulares me-
dios, fi nos y gruesos con desarrollo débil y moderado. El horizonte
C tiene espesor que varía de 71 a 87 cm; de color pardo fuerte, con
manchas gris claro; textura fi na, con gravilla como modifi cador de la
textura y sin estructura (masivo).
De acuerdo a los análisis químicos (QCPM11 y QCPM9), los suelos
tienen fertilidad baja, reacción extremada a fuertemente ácida, capaci-
dad de intercambio catiónico media, bases totales bajas y medias, satu-
ración de bases alta en superfi cie y baja en el resto del perfi l, carbón
orgánico que decrece regularmente, bajo contenido de fósforo.
En general, estos suelos se caracterizan por presentar baja evolu-
ción genética, epipedón ócrico, endopedón cámbico, saturación de ba-
ses menor del 60% y régimen údico.
Según los análisis de mineralogía de arenas (MPM-11), el mineral do-
minante en todo el perfi l es el cuarzo, se encuentran a través del perfi l
trazas de anfíboles, epidota y clorita.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: bajos
contenidos de bases totales, alta saturación de aluminio, pendientes
fuertes que facilitan los procesos erosivos.

Suelos Oxic Dystrudepts (Perfil modal PM-31, répilca 260)


Se encuentran ubicados en la parte alta de las colinas y lomas bajas;
desarrollados a partir de materiales fi nos con inclusiones gravillosas
son profundos, limitados por arcillas abigarradas, bien drenados, textu-
ras moderadamente fi nas/fi nas.
La morfología del perfi l tiene una secuencia de horizontes A-B-C, el ho-
rizonte A tiene espesor de 8 cm; color pardo grisáceo oscuro, con manchas
de color rojo amarillento, textura moderadamente fi na, estructura en blo-
ques subangulares fi nos, de moderado desarrollo. El horizonte B tiene 92
cm de espesor divididos en subhorizontes de color pardo fuerte, rojo ama-
rillento y rojo, con manchas de colores pardo amarillento claro, texturas
fi nas, estructura en bloques subangulares medios y gruesos, de desarrollo
302

moderado. El horizonte C tiene 50 cm de espesor, color rojo amarillento


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

con manchas amarillas, texturas fi nas, sin estructura (masivo).


Según los análisis químicos (QPM-31), son suelos de fertilidad baja,
reacción muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico alta hasta 18 cm, media en el cuarto horizonte y baja en el
tercero y quinto, bases totales bajas, baja saturación de bases, satura-
ción de aluminio media a alta, contenido de fósforo bajo.
Los suelos se caracterizan por ser de baja a moderada evolución
genética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen
de humedad údico y baja saturación de bases.
La limitación principal de uso es la baja fertilidad.

Suelos Fluventic Dystrudepts (perfil modal PR-2, réplica 241)


Estos suelos se encuentran en la parte media de las colinas y lomas
sobre superfi cies de relieve ondulado, con pendientes 3-7-12% ; desa-
rrollados a partir de arcillas; son superfi ciales, limitados por horizontes
muy arcillosos y moderadamente bien drenados.
El perfi l modal presenta una secuencia de horizontes A-B-C. El ho-
rizonte A tiene espesor de 12 cm; color pardo oscuro; textura mode-
radamente fi na; estructura en bloques subangulares fi nos de desarrollo
moderado. El horizonte B tiene 45 cm de espesor dividido en subho-
rizontes de colores oliva pálido y gris, con manchas de color rojo;
texturas fi nas; estructura en bloques subangulares gruesos, medios y
fi nos, de desarrollo moderado y débil. El horizonte C tiene 60 cm de
espesor; de color gris claro con manchas de color rojo amarillento;
textura fi na; sin estructura.
Según los análisis químicos (QPR-2), son suelos de fertilidad baja, re-
acción extremada a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico baja en superfi cie y alta en profundidad, bases totales muy
bajas en superfi cie que aumentan progresivamente a altas con la pro-
fundidad, baja saturación de bases, contenido de fósforo bajo.
Los análisis mineralógicos de arcillas (MPR-2) indican que hay trazas
de caolinita en todo el perfi l.
De acuerdo con el análisis mineralógico de arenas (MPR-2), el mi-
neral dominante es el cuarzo, hay trazas de circón desde los 12 cm de
profundidad.
Estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, presen-
tan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad údico,
bajo contenido de fósforo, bases totales muy bajas, saturación de bases
menor de 60%.
303

La limitación principal de uso es la baja fertilidad.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Inclusiones
Suelos Typic Fluvaquents (perfil modal PR-3, réplica PM-10)
Estos suelos se encuentran en las depresiones formadas entre
las lomas y colinas; se desarrollan a partir de arcillas sobre bancos
de areniscas arcillosas; son superfi ciales limitados por el nivel freático,
texturas fi nas.
El perfi l modal muestra una secuencia de horizontes A-B-C. El ho-
rizonte A tiene espesor que varía de 10 a 27 cm dividido en subhori-
zontes de colores en variegado de pardo amarillento claro, rojo ama-
rillento, gris y pardo oscuro, texturas fi nas y moderadamente fi nas,
estructura en bloques subangulares medios y fi nos de desarrollo débil,
el horizonte B tiene 20 cm de espesor, de color gris oscuro, textura
fi na, estructura en bloques subangulares medios de desarrollo débil. El
horizonte C tiene espesor de 120 cm divididos en subhorizontes de
colores gris y gris claro, con manchas de colores rojo, amarillo pardus-
co y pardo rojizo, texturas fi nas, sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QPR-3, QPM-10), son suelos
de fertilidad moderada, reacción extremada a muy fuertemente ácida,
capacidad de intercambio catiónico alta, bases totales bajas y medias,
saturación de bases baja, bajo contenido de fósforo, decrecimiento
irregular del carbón orgánico.
Los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico, régimen de humedad ácuico, baja satura-
ción de bases, decrecimiento irregular del carbón orgánico.
Las principales limitaciones de uso son: profundidad efectiva superfi cial,
nivel freático fl uctuante y suceptibilidad a encharcamientos invernales.

Suelos Typic Kanhapludults (perfil modal PR-58)


Son suelos localizados en las cimas de las colinas y lomas ubicadas en
los alrededores de la vía La Apartada-Ayapel. El material parental del cual
se han desarrollado son arcillas sobre bancos de areniscas arcillosas; son
suelos superfi ciales, texturas moderadamente fi nas y fi nas limitados por
capas de gravilla y cascajo en el primer horizonte, bien drenados.
El perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B. El horizonte A
tiene espesor de 16 cm; color pardo fuerte; textura moderadamen-
te fi na; estructura granular fi na. El horizonte B tiene espesor de 134
cm divididos en subhorizontes de color rojo, con manchas de color
amarillo pardusco; texturas fi nas y moderadamente fi nas; estructura en
bloques subangulares medianos y fi nos, de desarrollo moderado.
304

Según los análisis químicos (QPR58), son suelos de fertilidad muy


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

baja, reacción muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catió-


nico media en el primer horizonte y baja en profundidad, bases totales
bajas, saturación de bases baja, bajo contenido de fósforo.
Los suelos se caracterizan por ser de alta evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón kándico, régimen de humedad
údico, bases totales bajas, saturación de bases baja.
Los principales limitantes de uso son: fertilidad muy baja, presencia
de gravillas y horizontes endurecidos.

4.6.1.2. Asociación Typic Eutrudepts - Lithic Udorthents - Typic


Dystrudepts (LVB)
Esta unidad se encuentra localizada en los municipios de Valencia
y Tierralta en clima cálido húmedo y corresponde a la Zona de Vida
Bosque húmedo tropical (bh-T).
La unidad cartográfi ca pertenece al paisaje de lomerío erosional
estructural y tipo de relieve lomas y colinas; el relieve es ligeramente
ondulado a moderadamente escarpado, con pendientes que alcanzan
el 75%, presentan erosión ligera y moderada y movimientos en masa
(reptación, terracetas y pata de vaca).
Son suelos desarrollados a partir de arcillolitas, areniscas y conglo-
merados, con lentes calcáreos; tienen texturas moderadamente grue-
sas y moderadamente fi nas, bien a excesivamente drenados; modera-
damente profundos a muy superfi ciales.
La asociación tiene como uso dominante la ganadería extensiva con
pastos mejorados. Hay presencia de áreas boscosas a lo largo de ríos
y quebradas.
La asociación está integrada por 30% de suelos Typic Eutrudepts,
20% Lithic Udorthents, 20% Typic Dystrudepts, 10% Typic Udorthents,
10% Dystric Eutrudepts, 5% Fluventic Dystrudepts y Vertic Dystru-
depts 5%.
Se separaron las siguientes fases dentro de la unidad cartográfi ca:
LVBb: fase ligeramente ondulada.
LVBc: fase moderadamente ondulada.
LVBc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
LVBc2: fase moderadamente ondulada, moderadamente erosionada.
LVBd: fase fuertemente ondulada.
305

LVBd1: fase fuertemente ondulada, ligeramente erosionada.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


LVBd2: fase fuertemente ondulada, moderadamente erosionada.
LVBe: fase ligeramente escarpada.
LVBe1: fase ligeramente escarpada, ligeramente erosionada.
LVBe2: fase ligeramente escarpada, moderadamente erosionada.
LVBf: fase moderadamente escarpada.
LVBf1: fase moderadamente empinada, ligeramente erosionada.

Suelos Typic Eutrudepts (perfil modal CT-35)


Ocupa la parte media y baja de las lomas y colinas; son moderada-
mente profundos, limitados por estratos de areniscas en proceso de
intemperismo; bien drenados, texturas moderadamente fi nas y fi nas.
El perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B-C. El horizonte
A tiene espesor de 5 cm, de color pardo oscuro, con manchas de co-
lor rojo oscuro; textura moderadamente fi na; estructura en bloques
subangulares fi nos, de desarrollo débil. El horizonte B tiene espesor de
11cm; color pardo fuerte, con manchas de color pardo rojizas; textura
fi na; estructura en bloques subangulares medios, de desarrollo mode-
rado. El horizonte C tiene 94 cm de espesor divididos en subhorizon-
tes de colores rojo amarillento y pardo amarillento; texturas fi nas; sin
estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QCT-35), los suelos son de
fertilidad alta, reacción fuerte a ligeramente ácida, capacidad de inter-
cambio catiónico media hasta 16 cm y alta en el resto del perfi l, bases
totales medias hasta 66 cm y altas en profundidad, saturación de bases
alta, baja contenido de fósforo.
Según la mineralogía de arcillas (MCT-35), la caolinita se encuentra
abundante en los primeros 16 cm y es común en el resto del perfi l, la
vermiculita es abundante en el segundo horizonte y es común en el
primero y el tercero, el cuarzo es común hasta 16 cm y está presente
en el resto del perfi l, la gibsita está presente hasta 66 cm.
Los análisis mineralógicos de arenas (MCT-35) indican que el mine-
ral dominante es el cuarzo, en el primero y tercer horizonte hay trazas
de feldespatos y fi tolítos, en el segundo horizonte hay trazas de circón,
de turmalina hasta 66 cm y de muscovita en los tres horizontes.
En general, los suelos se caracterizan por ser de baja evolución ge-
nética, presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de
humedad údico, saturación de bases mayor del 60%.
306

La principal limitación para su uso es la pendiente fuerte.


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Suelos Lithic Udorthents (perfil modal CR-02,


réplicas C-48, CT-8)
Se encuentran localizados en la cima, hombro y parte media de las
colinas y lomas, con relieve moderadamente quebrado a ligeramente
escarpado y pendientes 12-25-50 m. Comprende suelos superfi ciales,
limitados por roca, con poco a moderado proceso de intemperismo, la
cual en sectores pequeños ha afl orado; bien a excesivamente drenados,
textura moderadamente gruesa y moderadamente fi na.
La morfología del perfi l tiene una secuencia de horizontes A-C-R.
El horizonte A tiene espesor que varía entre 12 y 37 cm; colores pardo
oscuro y pardo grisáceo muy oscuro; texturas moderadamente gruesas
y moderadamente fi nas; estructura en bloques subangulares medios,
fi nos, con desarrollo débil y moderado. El horizonte C tiene 19 cm de
espesor, de color rojo amarillento, textura moderadamente gruesa; sin
estructura (masivo). La roca aparece entre 26 y 47 cm de profundidad.
Los análisis químicos (QCR-02, QC-48 y QCT-8) indican que son
suelos de fertilidad alta, reacción muy fuerte a moderadamente ácida,
mediana capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases,
bajos contenidos de carbón orgánico, bajos en fósforo.
Según los análisis físicos (FC-48), la densidad aparente es alta y la
densidad real media, la retención de humedad es baja, la porosidad
total es media, los microporos presentan valores medios y los macro-
poros son bajos.
De acuerdo con la mineralogía de arcillas (MCT-8), las micas son
comunes en todo el perfi l, la caolinita y el cuarzo están presentes has-
ta 42 cm, hay trazas de vermiculita y feldespatos en los tres primeros
horizontes.
Los análisis mineralógicos de arenas (MCT-8) indican que el mine-
ral dominante es el cuarzo, los feldespatos son comunes en el primer
horizonte y hay trazas en el segundo, hay trazas de fi tolítos, circón y
opacos hasta 42 cm, se encuentran trazas de muscovita y turmalina en
el primer horizonte.
Estos suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, régimen de hu-
medad údico, contacto rocoso entre 25 y 50 cm de profundidad.
Los principales limitantes para el uso son: la pendiente fuerte y la
profundidad efectiva superfi cial.
307

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal C-21,

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


réplicas C-22, CT-46)
Está localizado en la parte media de la ladera de las lomas y colinas,
en pendientes 12-25%; la profundidad efectiva de estos suelos es muy
superfi cial a moderadamente profunda, bien a excesivamente drena-
dos.
La morfología de estos suelos tiene secuencia de horizontes A-B-C.
El horizonte A varía su espesor entre 18 y 28 cm; colores pardo amari-
llento oscuro, rojo amarillento y pardo oscuro, algunos con manchas de
color pardo amarillent; texturas medias, moderadamente fi nas y fi nas;
estructura en bloques subangulares fi nos, medios y gruesos de mode-
rado desarrollo. El horizonte B varía de espesor entre 102 y 129 cm;
colores rojo amarillento y pardo rojizo; texturas fi nas y medias; estruc-
tura en bloques subangulares y angulares fi nos y medios, de desarrollo
moderado y débil. El horizonte C tiene 64 cm de espesor, color oliva
pálido; textura fi na; sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QC-21, QC-22, QCT-46), indican que son sue-
los de fertilidad moderada y baja, de reacción muy fuerte a ligeramente
ácida, capacidad de intercambio catiónico baja a alta, bases totales bajas
y medias, saturación de bases alta en superfi cie y disminuye con la pro-
fundidad, contenido de fósforo bajo.
De acuerdo con los análisis físicos (QC-21, QC-22), la densidad real
es baja, la densidad aparente es media a alta, la retención de humedad
es baja, el COLE es muy alto en todo el perfi l, la porosidad total media,
macroporos bajos y medios, microporos bajos.
Los suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico, saturación de bases menor del 60%.
Las principales limitaciones para el uso son: las pendientes fuertes y
la alta susceptibilidad a la erosión y la remoción en masa.

Inclusiones
Suelos Typic Udorthents (perfil modal C-23, réplica CT-7)
Se encuentran en la parte alta de las colinas y lomas, en relieves
escarpados con pendientes mayores del 25%. Son suelos superfi ciales,
limitados por fragmentos gruesos dentro del perfi l, bien a excesiva-
mente drenados, texturas moderadamente fi nas y fi nas con abundante
contenido de fragmentos gruesos de roca.
La morfología del perfi l tiene una secuencia de horizontes A-C. El
horizonte A varía de espesor entre 18 y 23 cm, de color pardo oscuro
308

y pardo rojizo oscuro; texturas moderadamente fi nas, estructura en


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

bloques angulares fi nos y medios de moderado desarrollo. El hori-


zonte C descansa sobre roca fragmentada y varía de espesor entre 62
y 68 cm, divididos en subhorizontes de colores rojo amarillento, rojo
oscuro y amarillo pardusco, texturas fi nas, sin estructura (masivo).
Según los análisis químicos de laboratorio (QC-23 y QCT-7), son
suelos de fertilidad moderada, reacción fuerte a ligeramente ácida, alta Figura 4.33.
Typic Udorthents en la
capacidad de intercambio catiónico, bases totales medias en superfi cie hacienda Los Bongos,
y bajas en profundidad, saturación de bases alta en superfi cie y media Montería.
en profundidad, contenido de fósforo alto en superfi cie, no detectado
en profundidad.
De acuerdo con los análisis físicos (FC-
23), la densidad real es muy baja, la densidad
aparente es media, la retención de humedad
es baja, el COLE es alto hasta 22 cm y muy
alto en el resto del perfi l, la porosidad to-
tal media, macroporos medios, microporos
bajos.
Estos suelos se caracterizan por ser de
muy baja evolución genética, presentan epi-
pedón ócrico y ausencia de endopedón, ré-
gimen de humedad údico.
Las principales limitaciones para el uso
son: profundidad efectiva superfi cial y pen-
dientes fuertes.

Suelos Dystric Eutrudepts (perfil modal


CR-07, réplica C-50)
Localizados en la parte media y alta de
las lomas y colinas; relieve moderado a
fuertemente quebrado, se derivan de rocas
sedimentarias como arcillolitas, areniscas o
conglomerados con lentes calcáreos; son
profundos, bien drenados y de texturas
moderadamente fi nas sobre fi nas.
El perfi l tiene una morfología de horizon-
tes A-B-C. El horizonte A varía de espesor
Foto, F. Velásquez, 2008

entre 15 y 19 cm, de color pardo amarillento


oscuro y pardo rojizo oscuro; texturas mo-
deradamente fi nas; estructura en bloques
309

subangulares fi nos y medios con desarrollo débil. El horizonte B tiene

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


espesor entre 40 y 111 cm, dividido en subhorizontes de color pardo
amarillento oscuro, pardo rojizo y rojo violáceo, con manchas de co-
lor pardo oliva claro; texturas moderadamente fi nas y fi nas, estructura
en bloques subangulares fi nos y medios con desarrollo débil y fuerte.
El horizonte C tiene 75 cm de espesor, dividido en subhorizontes de
colores rojo y rojo oscuro con moteados de color amarillo parduzco;
texturas moderadamente fi nas y fi nas, sin estructura (masivo).
De acuerdo a los análisis químicos (QCR-07 y QC-50), los suelos
tienen fertilidad baja, reacción muy fuerte a moderadamente ácida, ca-
pacidad de intercambio catiónico baja a media, saturación de bases alta
en los dos primeros horizontes y media en profundidad, contenido de
fósforo bajo en superfi cie.
Según los análisis físicos (FCR-07 y FC-50), la densidad real es me-
dia a alta, la densidad aparente es baja a alta, la retención de humedad
es baja, la porosidad total es alta y media, macroporos y microporos
medios y bajos.
Los suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico, capacidad de intercambio catiónico baja a media, saturación de
bases mayor de 60%.
Las principales limitaciones para el uso son: pendientes fuertes y alta
susceptibilidad a la erosión.

Suelos Fluventic Dystrudepts (perfil modal CT-53)


Se encuentra en la parte baja y de las colinas y lomas, en relieve fuer-
temente ondulado con pendientes menores del 25%; son moderadamente
bien drenados, superfi ciales, texturas moderadamente fi nas y fi nas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B.
El horizonte A tiene espesor de 8 cm de color pardo oscuro, textura
moderadamente fi na, estructura en bloques subangulares medios de
desarrollo moderado. El horizonte B tiene espesor de 152 cm divi-
didos en subhorizontes de colores rojo amarillento y rojo, texturas
fi nas, estructura en bloques subangulares medios y fi nos con desarro-
llo moderado.
De acuerdo con los análisis químicos (QCT-53), son suelos de fer-
tilidad baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, capacidad de in-
tercambio catiónico media hasta 26 cm y alta en el resto del perfi l,
bajo contenido de fósforo, carbón orgánico mayor de 0.2% en todo el
perfi l, alta saturación de aluminio, bases totales bajas, baja saturación
de bases.
310

Los suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética,


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de hu-


medad údico, saturación de bases menor de 60%, carbón orgánico
mayor de 0.2%.
Las principales limitaciones del uso son: alta saturación de aluminio
baja fertilidad y pendientes fuertes.

Suelos Vertic Dystrudepts (perfil modal C-45)


Localizados en la parte baja de las lomas y colinas, en relieve ligera-
mente inclinado, con pendientes menores de 7%. Los suelos son bien
drenados, profundos y de texturas medias y fi nas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A- B.
El horizonte A tiene espesor de 8 cm, de color pardo oscuro, tex-
tura media; estructura en bloques subangulares fi nos y medios, de
desarrollo fuerte. El horizonte B tiene espesor de 122 cm divididos
en subhorizontes de colores rojo amarillento y rojo oscuro, textura
fi na, estructura en bloques subangulares fi nos y medios, de desarrollo
débil y fuerte.
Según los análisis químicos de laboratorio (QC-45), son suelos de
fertilidad baja, reacción muy fuertemente ácida, capacidad de inter-
cambio catiónico media, bases totales muy bajas, saturación de bases
baja, contenido de fósforo bajo, carbón orgánico mayor de 0.2% en
todo el perfi l.
De acuerdo con los análisis físicos (FC-45), la densidad real es
media y la aparente baja, la retención de humedad es baja, el COLE
es alto hasta 8 cm y muy alto en el resto del perfi l, la porosidad total
es alta, los microporos presentan valores medios y los macroporos
valores altos.
Son suelos que se caracterizan por ser de baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de hume-
dad údico, baja saturación de bases y presentan grietas superfi ciales.
Las principales limitaciones para el uso son: fertilidad baja y agrieta-
mientos.

4.6.1.3. Asociación Typic Eutrudepts - Typic Dytrudepts (LVC)


Esta unidad se localiza al occidente de los municipios de Valencia
y Montería, en clima cálido húmedo y corresponde a la zona de vida
bosque húmedo Tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de lo-
merío y al tipo de relieve lomas y colinas, en relieve moderadamen-
311

te ondulado a moderadamente escarpado, con pendientes menores

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


a 75%; hay erosión laminar ligera y remoción en masa (raptación,
pata de vaca).
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias (are-
niscas, arcillolitas); son bien drenados, de texturas moderadamente fi -
nas y fi nas, profundos a moderadamente profundos.
El uso de las tierras es ganadería extensiva con pastos yaragua uribe,
guinea y algunos cultivos de subsistencia (maíz, yuca, ñame y plátano).
La vegetación natural predominante es palma amarga, palma de vino,
matarratón, roble, ceiba, guásimo, tachuelo, botón de oro, hobo, totumo,
limón, mango, olla de mono, higuerón, guamo y cañafístula.
Esta asociación se compone de los suelos Typic Eutrudepts (50%),
Typic Dystrudepts (40%), e inclusiones de Typic Udorthents en un 10%.
Por pendiente y erosión se separaron las siguientes fases:
LVCd1: fase fuertemente inclinada, ligeramente erosionada.
L VCe1: fase fuertemente quebrada, ligeramente erosionada.
LVCf1: fase moderadamente escarpada, ligeramente erosionada.

Suelos Typic Eutrudepts (perfil Modal A531, réplicas A125,


A126)
Se localizan en la parte media de las colinas y lomas, en relieve ligera
a fuertemente ondulado, con pendientes 12-25%; se han derivado de
arcillolitas y areniscas; son moderadamente profundos a profundos, bien
drenados y de texturas moderadamente fi nas y fi nas.
Morfológicamente presentan horizontes A, B, C. El horizonte A tie-
ne de 10 a 25 cm de espesor, colores fuerte, pardo oliva y pardo ama-
rillento con moteos amarillo pardusco, texturas moderadamente fi nas
a fi nas, estructura en bloques subangulares fi nos y medios, débil a mo-
deradamente desarrollados. El horizonte B se divide en Bw1, con 15 a
46 cm de espesor, color pardo amarillento pardo oliva con moteos de
color pardo a pardo oliva, textura fi na, estructura en bloques subangu-
lares medios, de moderado desarrollo. El horizonte Bw2 tiene 25 cm
de espesor, color pardo amarillento, textura fi na, estructura en bloques
subangulares medios, moderadamente desarrollados. El horizonte Bw3
tiene 20 cm de espesor, color pardo amarillento con moteos pardo
fuerte, textura fi na, estructura en bloques subangulares medios, de mo-
derado desarrollo. El horizonte C con 20 a 60 cm de espesor es de
color pardo a pardo amarillento, textura fi na y sin estructura (masiva).
Los análisis químicos (QA531-QA125-QA126) muestran que son
312

suelos de fertilidad moderada, con reacción muy fuerte a ligeramente


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

ácida, capacidad de intercambio catiónico media a alta, bases totales muy


bajas a altas, saturación de bases media a alta, carbón orgánico medio a
bajo, bajo contenido de fósforo y media a alta saturación de aluminio.
Los análisis físicos (FA531) indican que la densidad real es baja (2.36-
2.42 g/c.c.), la densidad aparente es muy alta a alta (1.80-1.61g/c.c.),
la porosidad es baja (25.62%), los macroporos bajos (6.66-6.36%) y
los microporos bajos (18.96-25.42%); la retención de humedad es baja
(13.33-14.43%).
Los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MA531) revelan la
dominancia de cuarzo (50%) y menores cantidades de caolinita, vermi-
culita, montmorillonita y micas hidratadas (trazas).
En general son suelos de baja evolución genética, con epipedón ócri-
co, endopedón cámbico, régimen de humedad údico, saturación de ba-
ses mayor de 60%.
Los limitantes de uso son: relieve moderadamente inclinado a fuer-
temente ondulado, alta susceptibilidad a la erosión y los movimientos
en masa, saturación de aluminio alta.

Suelos Typic Dystrudepts (perfil Modal A562, réplica A128)


Se localizan en las partes medias y altas de las colinas y lomas, en
relieve fuertemente quebrado con pendientes 12-25-50%; se han deri-
vado a partir de arcillas y areniscas; son profundos, bien drenados y de
texturas moderadamente fi nas y fi nas/moderadamente gruesas.
Morfológicamente presentan horizontes A, B, C. El horizonte A tie-
ne de 15 a 18 cm de espesor, color pardo fuerte a pardo amarillento,
textura moderadamente fi nas, y estructura en bloques subangulares
medios de débil a fuerte desarrollo. El horizonte B, de 20 a 62 cm de
espesor, es de color rojo amarillento, con textura fi na y estructura en
bloques subangulares fi nos y medios, con débil a moderado desarrollo.
El horizonte C tiene 50 cm de espesor, color pardo fuerte a rojo, tex-
tura moderadamente gruesa, sin estructura (suelta).
Los análisis químicos (QA562, QA128) señalan que son suelos de
fertilidad baja, con reacción muy fuertemente ácida, capacidad de inter-
cambio catiónico media a baja, bases totales muy bajas, saturación de
bases muy baja a media, carbón orgánico medio en el primer horizonte
y bajo a profundidad, hay bajo contenido de fósforo y media a muy alta
saturación de aluminio.
Los análisis físicos (FA562) reportan densidad real muy baja (2.33-
2.38 g/c.c.), densidad aparente alta a baja (1.1-1.64 g/c.c.), porosidad
313

baja a alta (28.70-52.79%), microporos y macroporos bajos y retención

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


de humedad muy baja (6.82-8.94%).
Los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MA562) revelan
dominancia de caolinita (60%), un contenido importante de montmo-
rillonita (30%) y en menor cantidad vermiculita, cuarzo, interestratifi ca-
dos y micas hidratadas (trazas).
En general son suelos de baja evolución genética, con epipedón ócri-
co, endopedón cámbico, régimen de humedad údico y saturación de
bases menor de 60%.
Los limitantes de uso son: relieve fuertemente quebrado, alta sus-
ceptibilidad a la erosión y a la remoción en masa, fertilidad baja y satu-
ración de aluminio muy alta.

Inclusiones
Suelos Typic Udorthents (perfil Modal A127)
Se localizan en las partes altas de las colinas y lomas, en relieve fuer-
temente quebrado, con pendientes 25-50%; se han derivado de arenis-
cas y arcillolitas; son moderadamente profundos, limitados por roca de
arenisca meteorizada; bien drenados y texturas moderadamente fi nas/
moderadamente gruesas.
Morfológicamente presentan horizontes A, C. El horizonte A tiene
de 13 a 30 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro a pardo
oscuro, textura moderadamente fi na, y estructura en bloques suban-
gulares medios, débilmente desarrollados. El horizonte C tiene 50 cm
y más de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura moderada-
mente gruesa, sin estructura.
Los análisis químicos (QA127) muestran que son suelos de ferti-
lidad alta, con reacción ligeramente ácida, capacidad de intercambio
catiónico alta, bases totales medias a altas, saturación de bases alta,
carbón orgánico alto a bajo en profundidad y medio a bajo contenido
de fósforo.
En general son suelos de baja evolución genética que presentan epi-
pedón ócrico, endopedón ausente y régimen de humedad údico.
Los limitantes de uso son la alta susceptibilidad a la erosión y los
movimientos en masa, el relieve fuertemente quebrado y la presencia
de fragmentos de areniscas y arcillolitas dentro del perfi l.

4.6.1.4. Complejo Typic Hapludox - Áreas Misceláneas (LVD)


Esta unidad se localiza en el municipio de Montelíbano, en el sector
minero de Cerro Matoso, en clima cálido húmedo y corresponde a la
314

zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T).


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de lome-


río y al tipo de relieve lomas y colinas, en relieve fuertemente que-
brado a ligeramente escarpado, con pendientes 25-50%; afectados por
erosión laminar moderada, escurrimiento difuso y reptación.
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas (peridotitas),
ultrabásicas; son bien a excesivamente drenados, texturas moderada-
mente fi nas y medias, superfi ciales a moderadamente profundos. En
algunas áreas se encuentra material petroférrico fragmentado en su-
perfi cie.
La vegetación natural ha sido talada y las tierras están utilizadas en
la explotación de yacimientos de ferroníquel, el cual abarca todo el
subsuelo.
La asociación está compuesta por Typic Hapludox 75% y el 25% por
fosos y vaciaderos, fruto de la explotación minera.
En esta unidad cartográfi ca se separó la siguiente fase:
LVDe2: fase fuertemente quebrada, moderadamente erosionada.

Suelos Typic Hapludox (perfil modal PM-43)


Se localizan en las laderas de las lomas y colinas, en relieve fuerte-
mente quebrado; son superfi ciales y moderadamente profundos, limi-
tados por la roca alterada y afectados por erosión laminar moderada;
bien drenados, texturas medias y moderadamente fi nas.
Morfológicamente presentan horizontes A, B. El horizonte A
tiene 15 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro, textura
media y estructura en bloques subangulares medios, moderada-
mente desarrollados. El horizonte B (cámbico) está dividido en dos
subhorizontes que tienen más de 100 cm de espesor, color pardo
amarillento oscuro y rojo oscuro, textura moderadamente fi na y
estructura en bloques subangulares fi nos con desarrollo moderado.
El Bo (óxico) tiene alrededor de 35 cm de espesor, es de color rojo,
textura moderadamente fi na y estructura en bloques subangulares
fi nos con desarrollo fuerte.
Los análisis químicos (QPM-43) muestran que son suelos de fertili-
dad baja, reacción moderadamente ácida, la capacidad de intercambio
catiónico moderada en superfi cie y baja en profundidad; bases totales
muy bajas, saturación de bases baja, los contenidos de fósforo y carbón
orgánico son bajos.
315

En general, los suelos tienen muy alta evolución genética, epipedón

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


ócrico y endopedón óxico, capacidad de intercambio catiónico menor
de 16 centimoles/kg de arcilla y régimen údico.
Los principales limitantes para el uso de estos suelos son: baja ferti-
lidad y pendientes fuertes que inducen la degradación del suelo.

4.6.2. Suelos de lomerío estructural-erosional en clima


cálido húmedo
Corresponde a ambientes desarrollados sobre materiales de ori-
gen sedimentario (arcillolitas, areniscas y conglomerados con lentes
calcáreos), donde se presenta el tipo de relieve de espinazos y/o cres-
tones. Las pendientes varían entre 7 y 75%, en relieve ligeramente on-
dulado hasta moderadamente escarpado. La temperatura es mayor de
24ºC y las precipitaciones anuales oscilan entre 2000 y 4000 mm.

4.6.2.1. Asociación Typic Udorthents - Typic Eutrudepts (LVE)


Están localizados en el municipio de Puerto Libertador.
Estos suelos pertenecen al paisaje de lomerío estructural erosional
y tipo de relieve de espinazos y crestones; de relieve ligeramente on-
dulado a moderadamente escarpado, con pendientes que varían de 3 a
75%, afectados por erosión ligera a moderada y movimientos en masa
(pata de vaca).
El material del cual han evolucionado corresponde a arcillolitas,
areniscas y conglomerados, con lentes calcáreos; son bien drenados,
texturas moderadamente fi nas y fi nas, superfi ciales a moderadamente
profundos, limitados por la presencia de gravilla en todo el perfi l.
Se encuentran utilizados en ganadería extensiva con gramas natu-
rales. La vegetación natural es moñeco, papayote, polvillo y liberal, se
encuentran áreas con rastrojos.
Las Asociación se compone de los suelos: Typic Udorthents 50%,
Typic Eutrudepts 40% y Lithic Udorthents 10%.
Las fases encontradas en esta unidad cartográfi ca son:
LVEb: fase ligeramente ondulada.
LVEb1: fase ligeramente ondulada, ligeramente erosionada.
LVEc: fase moderadamente ondulada.
LVEc1: fase fuertemente ondulada, ligeramente erosionada.
LVEd: fase moderadamente quebrada.
316

LVEd1: fase moderadamente quebrada, ligeramente erosionada.


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

LVEe: fase ligeramente escarpada


LVEe1:fase ligeradamente escarpada, ligeradamente erosionada.
LVEe2: fase ligeramente escarpada, moderadamente erosionada.
LVEf: fase moderadamente empinada.
LVEf1:fase moderadamente empinada, ligeramente erosionada.
LVEf2: fase moderadamente empinada, moderadamente erosionada.

Suelos Typic Udorthents (perfil modal PM-28)


Se encuentran localizados en las laderas y los espinazos de las co-
linas y lomas, con pendientes menores del 75%. Son suelos bien dre-
nados, profundidad efectiva superfi cial y limitados por gravilla en todo
el perfi l.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-C.
El horizonte A tiene espesor de 22 cm divididos en subhorizontes de
color pardo grisáceo muy oscuro y pardo grisáceo oscuro, texturas
moderadamente gruesas, estructura granular y en bloques subangula-
res fi nos, de desarrollo débil. El horizonte C tiene varios en subho-
rizontes de color pardo amarillento, texturas moderadamente fi nas y
moderadamente gruesas, sin estructura (masivo).
Los análisis químicos de laboratorio (QPM-28), indican que son
suelos de fertilidad alta, reacción fuertemente ácida a neutra, capa-
cidad de intercambio catiónico alta hasta 22 cm, baja en el tercer
horizonte y media en el cuarto, bases totales medias, alta saturación
de bases, decrecimiento regular del carbón orgánico y bajo contenido
de fósforo.
Los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, régimen de hu-
medad údico y alta saturación de bases.
Las principales limitaciones de uso son: pendientes fuertes, pro-
fundidad efectiva superfi cial por presencia de gravilla en todos los
horizontes.

Suelos Typic Eutrudepts (perfil modal PM-29)


Estos suelos se localizan en la parte inferior de las laderas y en
pequeños resaltos de los crestones donde el efecto erosivo es ligero;
son moderadamente profundos, bien drenados y de texturas modera-
damente fi nas.
317

La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


B-C. El horizonte A tiene espesor de 10 cm de color pardo oscuro,
textura moderadamente fi na, estructura granular media, de desarrollo
moderado. El horizonte B tiene de espesor 69 cm, divididos en subho-
rizontes de colores pardo fuerte y amarillo rojizo, texturas moderada-
mente fi nas, estructura granular y en bloques subangulares medios y
fi nos de desarrollo moderado. El horizonte C tiene un espesor mayor
de 71 cm, de color amarillo rojizo, textura moderadamente fi na, sin
estructura (masivo).
Según los análisis químicos de laboratorio (QPM-29), son suelos de
fertilidad moderada, reacción fuerte a moderadamente ácida, alta ca-
pacidad de intercambio catiónico, bases totales medias, alta saturación
de bases, bajo contenido de fósforo, decrecimiento regular del carbón
orgánico.
Estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico, alta capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases ma-
yor de 60%.
Las limitaciones principales de uso son: la erosión ligera y pendien-
tes fuertes.

Inclusiones
Suelos Lithic Udorthents (perfil modal CD-73)
Se localizan estos suelos en la parte alta de las laderas de los es-
pinazos; son muy superfi ciales, limitados por roca, bien drenados y de
texturas fi nas/moderadamente fi nas.
Su morfología presenta una secuencia de horizontes A-C-R. El ho-
rizonte A tiene espesor de 15 cm, de color pardo amarillento oscuro,
textura fi na, estructura en bloques subangulares fi nos y medios, de de-
sarrollo débil. El horizonte C tiene 25 cm de espesor, de color pardo
fuerte, textura moderadamente fi na; sin estructura (masivo.)
De acuerdo con los análisis químicos (QCD-73), son suelos de fer-
tilidad baja, reacción fuertemente ácida, baja capacidad de intercambio
catiónico, alta saturación de bases, bajo contenido de fósforo.
Los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, régimen de hume-
dad údico, baja capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases
menor de 60% y contacto lítico entre 25 y 50 cm de profundidad.
Las principales limitaciones de estos suelos son: la profundidad efec-
tiva muy superfi cial y las pendientes fuertes.
318

4.6.2.2. Asociación Typic Udorthents - Lithic Udorthents-Oxic


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Dystrudepts (LVF)
Los suelos de esta unidad se hallan localizados en los municipios de
Planeta Rica y Puerto Libertador, en las estribaciones de la Serranía
de San Jerónimo, sobre una altura que varía entre 70 y 250 msnm. El
clima reinante es cálido húmedo y la zona de vida es el bosque húmedo
tropical (bh-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de lomerío es-
tructural erosional y al tipo de relieve de espinazos y/o crestones. Las
pendientes varían de 7 a 75%, en relieve moderadamente ondulado a
moderadamente escarpado. Se presenta erosión laminar ligera y moderada
y remoción en masa.
Los suelos se originan de areniscas y arcillolitas con interestratifi ca-
ciones de gravilla cuarzosa. Son superfi ciales a moderadamente profun-
dos, limitados por substratos arcillosos o por la roca de arenisca, bien
a excesivamente drenados.
La vegetación natural es escasa, se observan algunas especies como
cedro, totumo, balso, higuerón, algarrobo, matarratón y plantas herbá-
ceas. En la actualidad la mayor parte de la unidad está dedicada a gana-
dería con pastos faragua, colosuana y gramíneas comunes de la región;
se observan rastrojos y relictos de bosque natural.
Los suelos que forman esta unidad son: Typic Udorthents (40%),
Lithic Udorthents (40%) y Oxic Dystrudepts (20%).
Se separaron las siguientes fases por pendiente y erosión.
LVFc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
LVFd1: fase fuertemente ondulada, ligeramente erosionada.
LVFd2: fase fuertemente ondulada, moderadamente erosionada.
LVFe1: fase ligeramente escarpada, ligeramente erosionada.
LVFe2: fase ligeramente escarpada, moderadamente erosionada.
LVFf2: fase moderadamente escarpada, moderadamente erosionada.

Suelos Typic Udorthents (perfil modal PR-13)


Estos suelos ocupan la parte media de las laderas de los espinazos
más escarpados. El material parental está constituido especialmente
por areniscas que han dado origen a suelos moderadamente profun-
dos, limitados en su profundidad efectiva por roca fragmentada y son
excesivamente drenados.
319

La morfología que caracteriza este perfi l consiste en una secuen-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


cia de horizontes A-C. El horizonte A tiene espesor entre 10 y 15
cm, color pardo amarillento oscuro, textura gruesa y sin estructura. El
horizonte C está conformado por varias capas con espesor de 70 cm,
generalmente de color rojo amarillento, texturas medias y moderada-
mente fi nas, que descansan sobre un contacto paralitoide compuesto
por fragmentos de areniscas alteradas.
De acuerdo con los análisis químicos (QPR-13), la fertilidad es baja
reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja,
bases totales muy bajas, saturación de bases muy alta en superfi cie y
media en profundidad, los contenidos de carbón orgánico y fósforo
son bajos. La saturación con aluminio es alta a partir de 40 cm de
profundidad.
Los suelos tienen muy baja evolución genética, epipedón ócrico, sin
endopedón y régimen de humedad údico.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la pro-
fundidad efectiva superfi cial y las pendientes fuertes que favorecen los
procesos de degradación.

Suelos Lithic Udorthents (perfil modal PR-27)


Estos suelos se encuentran en la parte media y alta del lomerío más
escarpado, localizado al sur del corregimiento de Arenoso en la vía que
conduce a San Francisco del Rayo.
Los suelos se han desarrollado a partir de areniscas; son superfi cia-
les, limitados en su profundidad efectiva por areniscas compactadas,
excesivamente drenados y texturas gruesas a moderadamente fi nas.
En algunas áreas afl oran gravillas, especialmente en las zonas más es-
carpadas.
La morfología del perfi l modal se caracteriza por tener una se-
cuencia de horizontes A-C-R. El horizonte A tiene menos de 20 cm
de espesor, color pardo oscuro, textura gruesa y estructura en blo-
ques subangulares medianos con desarrollo débil. El horizonte C se
divide en varias capas de color pardo oliva claro, tiene alrededor de
30 cm de espesor, texturas gruesas y moderadamente fi nas, no hay
desarrollo estructural (masivo). Posteriormente se encuentra la roca
de arenisca.
De acuerdo con los análisis químicos (QPR-27), son suelos de ferti-
lidad moderada, con reacción fuertemente ácida en superfi cie y ligera-
mente ácida en profundidad, capacidad de intercambio catiónico baja,
bases totales muy bajas a bajas, alta saturación de bases, saturación de
320

aluminio media, carbón orgánico medio en superfi cie y bajo en profun-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

didad, contenido de fósforo bajo.


Los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MPR-27), indican
que la montmorillonita es común en el primero y tercer horizontes,
la caolinita está presente hasta 40 cm, hay trazas de cuarzo y micas en
todo el perfi l, la presencia de materiales no cristalinos es abundante en
superfi cie y disminuye con la profundidad, hay trazas de vermiculita en
superfi cie y es común en profundidad.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arena (MPR-27),
el cuarzo es el mineral dominante en el perfi l, los feldespatos son
comunes, los fragmentos líticos se encuentran presentes, hay trazas
de turmalina en los dos primeros horizontes y trazas de circón y
clorita desde los 30 cm, la epidota se encuentra en trazas en todo
el perfi l.
En general, los suelos tienen muy baja evolución genética, epipedón
ócrico y sin endopedón, el contacto lítico se encuentra a menos de 50
cm de profundidad.
Las principales limitaciones de los suelos son: profundidad efectiva
superfi cial, drenaje natural excesivo y las pendientes fuertes que favo-
recen los procesos de degradación.

Suelos Oxic Dystrudepts (perfil modal PR-31)


Se encuentran en las partes medias y bajas de los crestones. Evolu-
cionan a partir de arcillolitas y areniscas; son moderadamente profun-
dos, limitados por horizontes endurecidos, texturas medias/moderada-
mente fi nas, drenaje natural bueno.
La morfología del perfi l consiste en horizontes A-B-C. El horizonte
A, tiene menor de 20 cm de espesor, color pardo oscuro, textura media
y estructura en bloques subangulares fi nos con desarrollo moderado.
El horizonte B está dividido en dos subhorizontes, de color pardo fuer-
te, textura moderadamente fi na y estructura en bloques subangulares
medios con desarrollo moderado. El horizonte C es de color amari-
llo pardusco con abundantes manchas rojizas, textura moderadamente
fi na y no tiene desarrollo de estructura (masivo); en todo el perfi l hay
concreciones de hierro.
Los reportes químicos (QPR-31), indican baja fertilidad, reacción
fuerte y moderadamente ácida en forma alterna dentro del perfi l; capa-
cidad de intercambio catiónico baja y muy baja, bases totales muy bajas,
saturación de bases alta en superfi cie y media a baja en profundidad. El
carbón orgánico es alto en superfi cie y disminuye en profundidad hasta
ser bajo; los contenidos de fósforo son bajos.
321

En general, los suelos tienen moderada evolución genética, epipedón

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


ócrico, endopedón cámbico, régimen údico y capacidad de intercambio
catiónico menor a 24 centimoles/kg de arcilla.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: baja
capacidad de retención de nutrientes y pendientes fuertes.

4.6.3. Suelos de lomerío fluviogravitacional en clima


cálido húmedo
Corresponden a los vallecitos aluvio-coluviales; tienen relieve plano
y ligeramente inclinado, con pendientes 0-3% y 3-7%, en alturas entre
60 y 250 msnm, temperatura mayor de 24ºC y precipitaciones anuales
de 2000 a 4000 mm. Los suelos se han originado a partir de sedimentos
aluviales y coluviales mixtos heterogéneos.
Las unidades cartográfi cas de suelos pertenecientes a este paisaje
son las asociaciones LVG y LVH.

4.6.3.1. Asociación Typic Udifluvents - Aquic Udifluvents -


Fluventic Eutrudepts (LVG)
Se localiza en la parte sur del departamento, en los municipios de
Valencia y Tierralta, en clima cálido húmedo y en la zona de vida de
bosque húmedo tropical (bh-T).
Geomorfológicamente, la unidad pertenece al paisaje de lomerío
fl uviogravitacional y al tipo de relieve de vallecitos aluvio-coluviales. Las
pendientes varían de 0 a 7%, en relieve plano a ligeramente inclinado y
se presentan encharcamientos en las épocas invernales.
Los suelos se derivan de sedimentos mixtos heterogéneos. Tienen
drenaje natural bueno a imperfecto, profundos a superfi ciales, limita-
dos por fl uctuaciones del nivel freático. En algunos sectores se encuen-
tran capas de gravilla a diferente profundidad. Se encuentran texturas
desde muy fi nas hasta moderadamente gruesas.
La asociación está compuesta por los suelos Typic Udifl uvents
(35%), Aquic Udifl uvents (25%), Fluventic Eutrudepts (20%), Aquer-
tic Eutrudepts (10%), Fluventic Hapludolls (5%) y Fluvaquentic Eutru-
depts (5%).
Por pendiente se separaron las siguientes fases:
LVGa: fase ligeramente plana.
LVGb: fase ligeramente inclinada.
322

Suelos Typic Udifluvents (perfil modal CT-52)


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Se localizan en los relieves planos, con pendiente menor de 1%. Se


derivan a partir de depositaciones antiguas con algún desarrollo pe-
dogenético que posteriormente fueron recubiertas por sedimentos
recientes. Son bien a moderadamente profundos, limitados por las fl uc-
tuaciones del nivel freático.
La morfología del perfi l consiste en horizontes A-C. El horizonte A
tiene un espesor alrededor de 8 cm, color pardo amarillento oscuro,
textura media, estructura en bloques subangulares gruesos y medios,
con desarrollo débil. Posteriormente se encuentra una sucesión de ho-
rizontes enterrados con capas sin desarrollo estructural, color pardo
oscuro y de texturas moderadamente gruesas.
Según los análisis químicos (QCT-52), la reacción es ligera y mode-
radamente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada y alta,
bases totales medias, saturación de bases alta, el carbón orgánico es
moderado y bajo y los contenidos de fósforo son bajos.
Los suelos tienen muy baja evolución genética, epipedón ócrico y sin
endopedón, decrecimiento irregular de carbón orgánico y fl uctuacio-
nes del nivel freático.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la sus-
ceptibilidad a los encharcamientos y la presencia de capas con baja
capacidad de retención de nutrientes.

Suelos Aquic Udifluvents (perfil modal CT-6)


Se localizan en la zona transicional a las cubetas. Son derivados de
sedimentos medianos; imperfectamente drenados, moderadamente pro-
fundos, limitados por fl uctuaciones del nivel freático.
Morfológicamente, el perfi l muestra una secuencia de horizontes
A-C. El horizonte A tiene 12 cm de espesor de color pardo oscuro,
textura media, sin estructura (grano suelto). El horizonte C tiene 56
cm de espesor dividido en subhorizontes de color pardo oscuro con
manchas de color pardo grisaceo oscuro y pardo grisáceo, textura me-
dia, sin estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QCT-6), la fertilidad es baja, la reacción
moderadamente ácida en superfi cie y ligeramente ácida en profundi-
dad, capacidad de intercambio catiónico media, bases totales medias,
saturación de bases alta, carbón orgánico medio en superfi cie y bajo en
el resto del perfi l, el contenido de fósforo es bajo.
En general, los suelos tienen muy baja evolución genética, epipedón
ócrico y sin desarrollo de endopedón, el carbón orgánico decrece irre-
323

gularmente con la profundidad, régimen de humedad údico.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Las limitaciones principales para el uso de estos suelos son: la sus-
ceptibilidad a los encharcamientos y el nivel freático fl uctuante.

Suelos Fluventic Eutrudepts (perfil modal CT-2, réplica C-30)


Se encuentran en las áreas de relieve plano-convexo, con pendientes
menores del 2%. Se han derivado de sedimentos medianos; son mode-
radamente profundos, limitados por las fl uctuaciones del nivel freáti-
co, moderadamente bien drenados; texturas medias y moderadamente
gruesas.
Morfológicamente, el perfi l consta de horizontes A-B-C. El hori-
zonte A tiene espesor menor de 20 cm, color pardo grisáceo oscu-
ro, textura media y estructura en bloques subangulares fi nos y me-
dios con desarrollo moderado. El horizonte B se compone de varios
subhorizontes que tienen espesor de 90 cm, aproximadamente, colo-
res pardo amarillento oscuro y pardo oscuro, texturas medias y mo-
deradamente gruesas y estructura en bloques subangulares medios y
gruesos con moderado desarrollo. El horizonte C está compuesto de
varias capas con espesor de 50 cm, aproximadamente, color pardo
amarillento oscuro, textura moderadamente gruesa y sin estructura
(masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QCT-2), son suelos de baja
fertilidad, reacción moderadamente ácida, capacidad de intercambio ca-
tiónico medio, bases totales medias en superfi cie y bajas en superfi cie,
saturación de bases alta. Los contenidos de fósforo y carbón orgánico
son bajos.
Los análisis físicos (FC-30) indican que la densidad real presenta
valores medios hasta 40 cm y altos hasta 80 cm, la densidad aparente
presenta valor medio en superfi cie y alto hasta 40 cm, la retención de
humedad es media hasta 40 cm y alta en el resto del perfi l, la porosidad
total es alta en superfi cie y media hasta 40 cm, los microporos son al-
tos en superfi cie y medios hasta 40 cm, los macroporos son medios en
superfi cie y altos hasta 40 cm.
En general, los suelos tienen evolución genética baja, epipedón
ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad údico, satura-
ción de bases mayor del 60% y decrecimiento irregular del carbón
orgánico.
Las principales limitaciones de estos suelos son la susceptibilidad a
los encharcamientos y la fl uctuación del nivel freático.
324

Inclusiones
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Suelos Aquertic Eutrudepts (perfil modal CT-44)


Están ubicados en los sectores planos. Evolucionan a partir de sedi-
mentos fi nos; son moderadamente profundos, limitados por fl uctuacio-
nes del nivel freático y tienen drenaje natural imperfecto.
La morfología del perfi l consta de horizontes A-B. El horizonte A
tiene espesor menor de 20 cm, color pardo oscuro, textura fi na y es-
tructura en bloques subangulares medios, con desarrollo fuerte. El ho-
rizonte B se compone de dos subhorizontes, con espesor mayor a 100
cm, colores pardo fuerte y pardo amarillento, con moteados pardo
amarillento claro y gris; la textura es fi na y la estructura en bloques
subangulares medios y gruesos, con moderado desarrollo.
Químicamente (QCT-44) son suelos de fertilidad moderada, tienen
reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio
catiónico, bases totales medias y saturación de bases alta; los conteni-
dos de carbón orgánico y fósforo son bajos.
En general, los suelos son de baja evolución genética, presentan epi-
pedón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases mayor de
60%, régimen de humedad údico, condiciones ácuicas profundas y pre-
sentan agrietamientos con el secado del suelo.
Las principales limitaciones para el uso de los suelos son las fl uctua-
ciones del nivel freático y los agrietamientos superfi ciales en verano.

Suelos Fluventic Hapludolls (Perfil modal C-24)


Se encuentran en la zona de transición a las lomas, en los sectores
menos afectados por los encharcamientos. Son derivados de sedimentos
moderadamente fi nos, profundos y moderadamente bien drenados.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B-C.
El horizonte A tiene espesor de 33 cm, dividido en subhorizontes de
colores pardo muy oscuro y pardo amarillento; textura moderadamente
fi na; estructura bloques angulares fi nos y medios, de desarrollo fuerte. El
horizonte B tiene 42 cm de espesor, de color pardo oliva; textura mo-
deradamente fi na; estructura en bloques angulares medios, de desarrollo
moderado. El horizonte C tiene 50 cm de espesor, de color pardo oliva
claro; textura moderadamente fi na; sin estructura, (masivo).
Los análisis químicos (QC-24) indican que la fertilidad es alta, reac-
ción moderadamente ácida en superfi cie y ligeramente ácida en el res-
to del perfi l, alta capacidad de intercambio catiónico, bases totales altas,
alta saturación de bases, decrecimiento irregular del carbón orgánico,
fósforo no detectado en el perfi l.
325

Según los resultados de los análisis fi scos (FC-24), la densidad real

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


es baja en superfi cie y media en el segundo horizonte, la densidad apa-
rente es alta, la porosidad total es media, los microporos presentan
valores medios y predominan sobre los macroporos, la retención de
humedad es baja.
Los suelos se caracterizan por ser de moderada evolución genética,
presenta epipedón mólico y endopedón cámbico, bases totales altas, alta
saturación de bases y decrecimiento irregular del carbón orgánico.
La principal limitante para el uso de estos suelos es la susceptibili-
dad a los encharcamientos en época invernal.

Suelos Fluvaquentic Eutrudepts (perfil modal C-44)


Se encuentran en los sectores de microrrelieve ondulado, en tran-
sición a las áreas cóncavas. Se originan a partir de sedimentos mo-
deradamente fi nos; son imperfectamente drenados, moderadamente
profundos, limitados por las fl uctuaciones del nivel freático.
La morfología del perfi l consiste en secuencia de horizontes A-B.
El horizonte A, es delgado, alrededor de 10 cm de espesor, tiene color
pardo oliva claro, textura moderadamente fi na y estructura en bloques
subangulares medios, con desarrollo moderado. El horizonte B, está
compuesto de dos subhorizontes que tienen espesor mayor de 100
cm, colores pardo amarillento y pardo amarillento oscuro sobre un gris
con pardo amarillento oscuro, textura moderadamente fi na, estructura
en bloques subangulares fi nos y medios con desarrollo moderado y
medios a gruesos con desarrollo débil.
Según los análisis químicos (QC-44) los suelos son de fertilidad mo-
derada, la reacción es fuertemente ácida en los horizontes superiores y
moderadamente ácida en profundidad, la capacidad de intercambio catió-
nico es media, las bases totales son medias y la saturación de bases alta y
moderada. Los contenidos de carbón orgánico y de fósforo son bajos.
Los análisis físicos (FC-44) indican que la densidad real es baja y la
densidad aparente es baja en superfi cie y media en profundidad, la re-
tención de humedad es baja en todo el perfi l, la porosidad total es alta
hasta 50 cm y media en profundidad, los macro y microporos presen-
tan valores medios siendo dominantes los microporos.
En general, los suelos son de baja evolución genética, tienen epipe-
dón ócrico y endopedón cámbico, decrecimiento irregular de carbón
orgánico y condiciones ácuicas por fl uctuaciones del nivel freático.
La principal limitación para el uso de estos suelos es la fl uctuación
del nivel freático.
326

4.6.3.2. Asociación Typic Endoaquepts - Fluvaquentic Endoa-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

quepts - Fluventic Dystrudepts (LVH)


Corresponde a los vallecitos formados por los caños y quebradas
que constituyen la red hidrográfi ca de los ríos San Jorge y Sinú. Su al-
tura varía entre 70 y 120 msnm, en clima cálido húmedo, en la zona de
vida de bosque húmedo tropical (bh-T).
La unidad está formada por superfi cies estrechas de fondo plano y
microrelieve plano-cóncavo, sujetas a inundaciones y encharcamientos
de corta duración. Las pendientes van de 0 al 7%, en relieve plano a
ligeramente inclinado.
Son suelos superfi ciales a moderadamente profundos, con texturas
fi nas y drenaje natural moderado a pobre.
La vegetación natural ha sido talada casi por completo, se observan
algunos sectores con bosque secundario. La mayor parte de las tierras
se han dedicado a la explotación ganadera de tipo extensivo, con pas-
tos mejorados (pará, climacuna, janeiro y alemán) y a la agricultura de
subsistencia (maíz, arroz, plátano).
Los suelos que forman esta unidad son: Typic Endoaquepts (45%),
Fluvaquentic Endoaquepts (30%), Fluventic Dystrudepts (25%).
En la unidad se encontraron dos fases por pendiente:
LVHa: fase ligeramente plana.
LVHb: fase ligeramente inclinada.

Suelos Typic Endoaquepts (pterfil modal PM-23)


Ocupan los sectores de microrelieve plano-cóncavo, con pendientes
0-1%: Evolucionan a partir de sedimentos fi nos.
Son superfi ciales, pobremente drenados, limitados por las fl uctua-
ciones del nivel freático y por los encharcamientos periódicos.
Morfológicamente, el perfi l muestra una secuencia de horizontes A-
B-C. El horizonte A tiene 9 cm de espesor, de color gris azuloso, con
manchas de color pardo fuerte, gruesas abundantes bien contrastadas
y abruptas, textura fi na, sin estructura (masivo). El horizonte B tiene
28 cm de espesor, de color gris pardusco claro, con moteados de color
pardo rojizo oscuro, textura fi na, estructura en bloques subangulares
fi nos moderados de débil desarrollo. El horizonte C tiene 113 cm de
espesor dividido en subhorizontes de color gris claro, con moteados
de color amarillo parduzco y rojo amarillento, textura fi na, sin estruc-
tura (masivo).
327

Químicamente (QPM-23), son suelos de fertilidad moderada, re-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


acción extremadamente ácida en superfi cie y moderadamente ácida
en profundidad, capacidad de intercambio catiónico alta, bases totales
medias, saturación de bases media, carbón orgánico alto en superfi cie
y bajo en profundidad, bajos contenidos de fósforo.
Los análisis físicos (PM-23) indican que la densidad real es media en
superfi cie y alta en profundidad, la densidad aparente es baja, la hu-
medad aprovechable es baja, la porosidad total es alta, los microporos
presentan valores medios y los macroporos altos.
Los suelos, en general, tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, condiciones de reducción por exceso de
humedad en la mayor parte del perfi l.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son el nivel
freático fl uctuante y la susceptibilidad a los encharcamientos.

Suelos Fluvaquentic Endoaquepts (perfil modal PM-27)


Se localizan en pequeños albadrones que forman la parte más cer-
cana al cauce de los caños y quebradas. También se encuentran en los
bajos que se forman en la parte transicional entre el vallecito y los
glacís de los lomeríos.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-
B-C. El horizonte A tiene 11 cm de espesor de color variegado pardo
fuerte y gris, textura moderadamente fi na, estructura en bloques su-
bangulares medios y fi nos, de desarrollo débil. El horizonte B tiene 20
cm de espesor, de color variegado de pardo oscuro, pardo amarillento
claro y gris, textura moderadamente fi na, estructura en bloques suban-
gulares medios y fi nos de desarrollo débil. El horizonte C tiene 85 cm
de espesor divididos en subhorizontes de color gris claro, con manchas
amarillas y rojo amarillentas, textura fi na, sin estructura (masivo).
El drenaje natural es pobre y la profundidad efectiva superfi cial, limita-
da por el nivel freático fl uctuante y la susceptibilidad a las inundaciones.
Los análisis químicos (QPM-27) reportan fertilidad alta, reacción
muy fuerte ácida a moderadamente ácida, alta capacidad de intercam-
bio catiónico hasta 31 cm, baja en el tercer horizonte y media en el
cuarto, contenido medio de bases totales, alta saturación de bases, de-
crecimiento irregular del carbón orgánico, alta saturación de aluminio,
bajo contenido de fósforo.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, decrecimiento irregular de carbón orgánico
y condiciones de reducción en la mayor parte del perfi l.
328

Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la sus-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

ceptibilidad a las inundaciones y el nivel freático alto.

Suelos Fluventic Dystrudepts (perfil modal PM-37)


Se localizan en la parte distal del cauce de los caños y quebradas que
forman los pequeños valles coluvio-aluviales. Las texturas dominantes
son moderadamente fi nas, moderadamente profundos, moderadamen-
te bien drenados y susceptibes a las inundaciones.
La morfología del perfi l muestra una secuencia de horizontes A-B-
C, El horizonte A tiene espesor de 18 cm, de color pardo amarillento
oscuro; textura moderadamente fi na; estructura en bloques subangu-
lares fi nos, de desarrollo moderado. El horizonte B tiene 82 cm de es-
pesor dividido en subhorizontes de colores pardo amarillento oscuro
y pardo fuerte, textura moderadamente fi na; estructura en bloques su-
bangulares fi nos, de desarrollo moderado. El horizonte C tiene 50 cm
de espesor, de color pardo fuerte en variegado con amarillo pardusco;
textura moderadamente fi na; sin estructura (masivo.)
De acuerdo con los análisis químicos (QPM-37), los suelos tienen
baja fertilidad, reacción fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico alta en los dos primeros horizontes, baja desde 56 cm y me-
dia desde los 100 cm, bases totales bajas, saturación de bases baja, con-
tenido de carbón orgánico medio en superfi cie y bajo en el resto del
perfi l, saturación de aluminio media en los dos primeros horizontes y
alta en profundidad, bajo contenido de fósforo.
En general, los suelos son de baja evolución genética, tienen epipedón
ócrico y endopedón cámbico, el carbón orgánico es mayor de 0.2% hasta
una profundidad de 125 cm y la saturación de bases es menor del 60%.
Las principales limitaciones de los suelos son la baja capacidad de
retención de nutrientes y la susceptibilidad a las inundaciones.

4.6.4. Suelos de lomerío estructural-erosional, plegado, en clima


cálido seco
Están desarrollados en los espinazos y/o crestones de las Serra-
nías de Abibe y San Jerónimo, el relieve es moderadamente inclinado
a moderadamente escarpado con pendientes que varían de 12% hasta
75%, en alturas de 80 a 250 msnm, temperatura mayor de 24ºC y pre-
cipitación anual entre 1.000 y 2.000 mm. Los suelos se han originado
de rocas sedimentarias (arcillolitas y areniscas con intercalaciones de
materiales calcáreos).
En esta unidad se encontró la asociación LWA.
329

4.6.4.1. Asociación Lithic Ustorthents - Vertic Haplustepts -

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Dystric Haplustepts (LWA)
Esta unidad cartográfi ca se localiza sobre las estribaciones de las
serranías de Abibe y San Jerónimo, en clima cálido seco y en la zona de
vida bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de lomerío
estructural erosional plegado y al tipo de relieve espinazos y/o cres-
tones, con pendientes de 7 a 75%, en relieve ligeramente ondulado a
moderadamente escarpado y afectados por erosión laminar ligera a
severa y movimientos en masa.
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias (are-
niscas y arcillolitas, con inclusiones de calizas y gravillas); son bien a
excesivamente drenados, texturas moderadamente gruesas a modera-
damente fi nas, superfi ciales a moderadamente profundos, limitados por
la roca compacta.
La vegetación predominante es aromo, vara de humo, escobo, bicho,
camajón, roble, palma de vino y de corozo. Las tierras están utilizadas
en ganadería extensiva con pastos angletón, puntero y gramas natura-
les. Se encuentran algunos cultivos de subsistencia (maíz, yuca, platano,
coco, ñame).
La asociación está compuesta por los suelos Lithic Ustorthents
(20%), Vertic Haplustepts (20%), Dystric Haplustepts (20%), Typic Ha-
plustalfs (10%), Oxic Dystrustepts (10%), Typic Haplustepts (10%), Flu-
ventic Haplustepts (5%) y Vertic Haplustolls (5%).
Por pendiente y erosión se separaron las siguientes fases:
LWAc: fase moderadamente ondulada.
LWAc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
LWAd: fase fuertemente ondulada.
LWAd1: fase fuertemente ondulada, ligeramente erosionada.
LWAd2: fase fuertemente ondulada, moderadamente erosionada.
LWAe: fase fuertemente quebrada.
LWAe1: fase fuertemente quebrada, ligeramente erosionada.
LWAe2: fase fuertemente quebrada, moderadamente erosionada.
LWAe3: fase fuertemente quebrada, severamente erosionada.
LWAf: fase moderadamente escarpada.
LWAf1: fase moderadamente escarpada, ligeramente erosionada.
330

LWAf2: fase moderadamente escarpada, moderadamente erosionada.


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Suelos Lithic Ustorthents (perfil modal PC-42)


Los suelos de esta unidad se encuentran en las laderas de los espina-
zos más escarpados del lomerío. El material parental son areniscas con
bancos de gravillas. Son suelos muy superfi ciales, limitados por rocas de
arenisca; excesivamente drenados y afectados erosión hídrica laminar
ligera y moderada y movimientos en masa (pata de vaca).
EI perfi l modal presenta secuencia de horizontes A-C-R. El horizon-
te A tiene alrededor de 15 cm de espesor, color pardo oscuro, textura
media y estructura en bloques subangulares medianos, con desarrollo
moderado. El horizonte C tiene un espesor de 10 cm, color pardo
amarillento oscuro, textura moderadamente gruesa y sin estructura
(masivo). A continuación aparece la roca dura y coherente.
Según los análisis químicos (QPC-42), la fertilidad es alta, reacción es
ligeramente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, altas a me-
dias las bases totales y saturación de bases alta. El contenido de carbón
orgánico es moderado a bajo y el de fósforo bajo.
Los análisis mineralógicos de arcillas (MPC-42) reportan que la arcilla
abundante es la montmorillonita, la caolinita, vermiculita e integrados
se encuentran presentes en el perfi l, hay trazas de cuarzo, feldespatos e
interestratifi cados, la gibsita se encuentra en trazas en superfi cie y está
presente en el segundo horizonte, las micas se encuentran presentes
en superfi cie y como trazas en el segundo horizonte.
De acuerdo con el análisis mineralógico de arenas (MPC-42), el
mineral dominante en el perfi l es el cuarzo, hay presencia de feldespa-
tos, de fragmentos líticos y granos alterados, la epidota se encuentra
en trazas.
En general, los suelos tienen muy baja evolución genética, epipedón
ócrico, sin desarrollo de endopedón y la roca compacta se presenta a
los 25 cm.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: la poca
profundidad efectiva, el clima seco y las pendientes fuertes.

Suelos Vertic Haplustepts (perfil modal PC-28, réplica CO-58)


Estos suelos se localizan en la parte media de las laderas de los es-
pinazos con relieve fuertemente quebrado y escarpado. Son formados
a partir de lutitas que descansan sobre areniscas poco alteradas; son
profundos a moderadamente profundos, limitados por capas arcillosas y
fragmentos de roca dentro del perfi l, bien drenados y afectados por ero-
331

sión ligera a moderada. Presentan grietas

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


que profundizan hasta 50 cm.
El perfi l representa secuencia de hori-
zontes A-B-C. El horizonte A tiene espe-
sor menor de 20 cm, color pardo oscuro,
textura moderadamente gruesa, y estruc-
tura en bloques subangulares fi nos, con
moderado desarrollo. El horizonte B tiene
espesor alrededor de 115 cm, color rojo
con moteados pardo grisáceo y oliva; tex-
tura moderadamente fi na y fi na; estruc-
tura en bloques subangulares medios y
gruesos, con desarrollo débil. El horizonte
C tiene alrededor de 40 cm de profundi-
dad, color amarillo oliva, textura muy fi na
y sin desarrollo de estructura (masivo).
Químicamente (QPC-28, CO-58), son
suelos de fertilidad alta, la reaccion es
neutra en superfi cie y fuerte a moderada-
mente ácida en profundidad; la capacidad
de intercambio catiónico se incrementa
con la profundidad de baja a muy alta, las
bases totales son bajas en superfi cies y
medias en profundidad, alta saturación de
bases; el carbón orgánico y el fósforo tie-
Foto, O. J. Acevedo, 2008

nen contenidos bajos. La relación Ca: Mg


está invertida.
Según los análisis físicos (CO-58), la
densidad real es media en los dos prime-
ros horizontes, la densidad aparente es
Figura 4.34.
Vertic Haplustepts en
media en el primer horizonte y alta hasta 52 cm, la retención de hu-
el sector de Buenavista, medad es media hasta 52 cm, la porosidad total es alta en superfi cie
Montería. y media en el segundo horizonte, los microporos presentan valores
medios hasta 52 cm, los macroporos son medios en superfi cie y bajos
en el segundo horizonte, el COLE es muy alto en todo el perfi l.
Los suelos tienen en general, evolución genética baja, epipedón ócri-
co, endopedón cámbico, régimen de humedad ústico, saturación de ba-
ses mayor del 60% y evidencias de agrietamiento al secarse.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: el clima
seco, las pendientes fuertes y la susceptibilidad a la erosión y los movi-
mientos en masa.
332

Suelos Dystric Haplustepts (perfil modal CO-53)


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Se ubican en la parte media y alta de las laderas del lomerío. Son


derivados de arcillolitas con intrusiones de gravas; son moderadamente
profundos, limitados por la roca parcialmente descompuesta, bien dre-
nados y con texturas medias y fi nas.
La morfología del perfi l muestra una secuencia de horizontes A-B-C
El horizonte A tiene alrededor de 20 cm de espesor, color pardo gri-
sáceo muy oscuro, textura media y estructura en bloques subangulares
medios, con desarrollo fuerte. El horizonte B tiene espesor mayor a 20
cm, color pardo fuerte, textura media y estructura en bloques suban-
gulares fi nos y medios, con moderado desarrollo. El C tiene color rojo
oscuro con moteados grises, espesor alrededor de 30 cm, texturas
fi nas y no tiene desarrollo de estructura (masivo). Posteriormente apa-
rece el horizonte Cr, que consiste en roca de arcillolitas y gravas con
bajo grado de alteración,
De acuerdo con los análisis químicos (QCO-53), la fertilidad es alta,
reacción ligeramente ácida en superfi cie y neutra y moderadamente
ácida en profundidad, capacidad de intercambio catiónico moderada en
los horizontes superiores y alta en los inferiores; bases totales modera-
das en superfi cie y bajas en profundidad, la saturación de bases es alta
en los dos primeros horizontes y baja en profundidad. El carbón orgá-
nico es moderado en superfi cie y bajo en profundidad; los contenidos
de fósforo son bajos.
Los análisis físicos (FCO-53) indican que la densidad real es alta y la
densidad aparente media, la retención de humedad es media en el pri-
mer horizonte y baja en el resto del perfi l, la porosidad total presenta
valores altos, los microporos son medios en superfi cie y los macropo-
ros bajos hasta 60 cm.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, régimen de humedad ústico, no tienen satu-
ración de bases mayor de 60% en todo el perfi l.
Las pendientes fuertes y el clima seco son las principales limitacio-
nes para el uso de estos suelos.

Inclusiones
Suelos Typic Haplustalfs (perfil modal PC-23)
Se encuentran en la parte media y baja de las laderas de los espinazos.
El material de origen son areniscas y lutitas. Son suelos superfi ciales, li-
mitados por horizontes poco permeables, gravilla y fragmentos de roca,
bien drenados y están afectados por erosión hídrica laminar ligera.
333

Morfológicamente, el perfi l presenta horizontes A-E-B. El horizonte

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


A tiene alrededor de 18 cm de profundidad, color pardo grisáceo os-
curo, textura media y sin estructura. El horizonte E está compuesto de
dos subhorizontes de carácter eluvial, de color pardo, textura modera-
damente fi na y estructura en bloques subangulares medianos con débil
desarrollo. El horizonte Bt es iluvial, con revestimientos de arcilla en las
caras de los peds, bastante duro, con estructura en bloques y prismas
medios y gruesos con fuerte desarrollo, la textura es fi na.
Según los análisis químicos (QPC-23), la fertilidad es moderada, re-
acción fuertemente ácida en superfi cie y ligeramente ácida en profun-
didad, las bases totales son bajas en superfi cie y se incrementan en
profundidad; la saturación de bases es alta. El carbón orgánico y los
contenidos de fósforo son bajos.
En general, los suelos tienen moderada evolución genética, epipe-
dón ócrico, endopedón argílico y régimen de humedad ústico.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: profun-
didad efectiva superfi cial y clima seco.

Suelos Oxic Dystrustepts (perfil modal CD-57, replica L-216)


Se encuentran en las partes bajas de las laderas. Son derivados de
arcillolitas; profundos a moderadamente profundos, limitados por la
roca parcialmente descompuesta, están afectados por erosión hídrica
laminar ligera.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B-
C. El horizonte A tiene espesor de 12 cm, de color pardo; textura mo-
deradamente fi na; estructura en bloques subangulares fi nos y medios,
de desarrollo débil. El horizonte B tiene 78 cm de espesor divididos en
subhorizontes de colores pardo fuerte y rojo amarillento; texturas me-
dias y fi nas, con el 20% de gravilla fi na; estructura en bloques angulares
y subangulares, fi nos, medios y gruesos, de desarrollo débil, moderado
y fuerte. El horizonte C tiene 40 cm de espesor, de color rojo amari-
llento, con frecuentes moteados de color amarillo pardusco, textura
fi na y sin estructura (masivo).
Químicamente (QCD-57, L-216), son suelos de fertilidad baja, reac-
ción muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja,
bases totales muy bajas, saturación de bases baja a alta, contenidos de
carbón orgánico y de fósforo bajos. La saturación de aluminio inter-
cambiable es alta a muy alta.
Los análisis físicos (FCD-57, L-216) reportan que la densidad real y
la aparente son altas, la retención de humedad es baja y media, la poro-
sidad total es media, los microporos son bajos y los macroporos altos.
334

Los suelos en general, son de baja evolución genética, tienen satura-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

ción de bases menor de 60% y la capacidad de intercambio catiónico


es menor de 24 centimoles/kg de arcilla.
Las principales limitaciones para el uso son: las pendientes fuertes, el
clima seco y la baja retención de nutrientes.

Suelos Typic Haplustepts (perfil modal CD-64, réplica CO-51)


Se ubican en los hombros de las laderas de los crestones. Se desarrollan
a partir de areniscas y arcillolitas con intercalaciones de calizas; son pro-
fundos a moderadamente profundos, limitados por la roca parcialmente
descompuesta, el drenaje natural es bueno a moderadamente excesivo.
La morfología del perfi l reporta horizontes A-B-C. El horizonte A
es de color pardo grisáceo oscuro y pardo grisáceo muy oscuro, es-
pesor de 14 cm y estructura en bloques subangulares fi nos y medios
con moderado desarrollo. El horizonte B tiene espesor entre 20 y 70
cm, estructura en bloques subangulares fi nos y medios, con desarro-
llo moderado y débil, el color es pardo amarillento y pardo oscuro.
El horizonte C tiene espesor mayor de 40 cm, color pardo oliva y sin
estructura (masivo). Posteriormente se encuentra la roca de arenisca
parcialmente descompuesta.
Químicamente (QCD-64, QCO-51), los suelos son de fertilidad alta
y muy alta, reacción ligeramente ácida y ligeramente alcalina, capacidad
de intercambio catiónico moderada y alta, bases totales medias y altas
y saturación de bases alta, contenidos de fósforo moderados y altos, el
carbón orgánico es alto.
Los análisis físicos (FCO-51) indican que la densidad real es media
en superfi cie y alta en profundidad, la densidad aparente es media en
superfi cie y baja en profundidad, la retención de humedad es baja, la
porosidad total es alta, los microporos presentan valores medios y los
macroporos bajos en superfi cie y medios en profundidad, el COLE es
alto en superfi cie y muy alto en profundidad.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, régimen de humedad ústico y saturación de
bases mayor de 60%.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la pen-
diente fuerte y el clima seco.

Suelos Fluventic Haplustepts (Perfil modal CO-55)


Se localizan en las faldas de las laderas de los crestones, donde reci-
ben aportes coluviales. Se derivan de materiales fi nos, son profundos y
335

moderadamente bien drenados.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


El perfi l modal presenta una secuencia de horizontes A-B-C. El hori-
zonte A tiene 16 cm de espesor, de color pardo; textura fi na; estructura
en bloques angulares y subangulares fi nos y medios, de desarrollo fuer-
te. El horizonte B tiene 29 cm de espesor dividido en subhorizontes
de colores pardo grisáceo muy oscuro y pardo amarillento oscuro;
textura fi na; estructura en bloques angulares y subangulares muy fi nos,
fi nos y medios, de desarrollo moderado y fuerte. El horizonte C tiene
40 cm de espesor dividido en subhorizontes de colores pardo ama-
rillento y pardo oliva claro; texturas fi nas y moderadamente fi nas; sin
estructura (masivo).
Químicamente (QCO-55), son suelos de fertilidad alta, reacción lige-
ramente ácida, capacidad de intercambio catiónico media, bases totales
medias y saturación de bases alta. Los contenidos de carbón orgánico
y de fósforo son bajos.
Según los análisis físicos (FCO-55), la densidad real es media, la den-
sidad aparente varía de baja a alta en el perfi l, la retención de humedad
es baja, la porosidad total es media, los microporos presentan valores
medios hasta 32 cm y bajos en profundidad, los macroporos tienen
valores bajos en superfi cie y altos en profundidad.
En general, tienen baja a moderada evolución genética, epipedón
ócrico, endopedón cámbico, régimen de humedad ústico y carbón or-
gánico con decrecimiento irregular.

Suelos Vertic Haplustolls (perfil modal CO-81)


Se encuentran en las faldas y en pequeños rellanos de las laderas de los
crestones; son derivados de materiales fi nos; profundos y bien drenados.
El perfi l modal presenta una secuencia de horizontes A-B-C. El hori-
zonte A tiene espesor de 23 cm, de color pardo grisáceo muy oscuro;
textura fi na; estructura en bloques subangulares medios y gruesos, de
desarrollo fuerte. El horizonte B tiene 26 cm de espesor, de color par-
do amarillento muy oscuro; textura moderadamente fi na; estructura en
bloques angulares y subangulares fi nos y medios, de desarrollo débil.
El horizonte C tiene de espesor 77 cm, divididos en subhorizontes de
color pardo amarillento oscuro, pardo amarillento muy oscuro y pardo
amarillento; textura moderadamente fi na; sin estructura (masivo).
Químicamente (QCO-81), son suelos de fertilidad alta, reacción
neutra, alta capacidad de intercambio catiónico, bases totales medias y
saturación de bases alta. El carbón orgánico es moderado en superfi cie
y bajo en profundidad, los contenidos de fósforo son bajos.
336

De acuerdo con los análisis físicos (FCO-81), la densidad real es me-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

dia, la densidad aparente es media en superfi cie y alta en profundidad,


la retención de humedad es media, la porosidad total es alta en los dos
primeros horizontes y baja en el tercero, los microporos tienen valores
medios y los macroporos son bajos en profundidad y medios en super-
fi cie, el COLE es muy alto en todo el perfi l.
En general, tienen moderada evolución genética, epipedón mólico y
endopedón cámbico, régimen de humedad ústico, saturación de bases
mayor de 60% y presentan agrietamiento en la época seca.

4.6.5. Suelos de lomerío erosional-estructural en clima


cálido seco
Comprende suelos ubicados en las lomas y colinas, en relieve ligera-
mente ondulado a ligeramente escarpado y pendientes que varían des-
de 7% hasta 75%. Se encuentran en alturas de 80 a 250 msnm; tempera-
tura mayor de 24ºC y precipitación anual entre 1.000 y 2.000 mm. Los
suelos se han originado de rocas sedimentarias (arcillolitas, areniscas y
conglomerados, con presencia de materiales calcáreos) y de rocas íg-
neas ultrabásicas. Están afectados por erosión laminar ligera, moderada
y severa y por movimientos en masa (pata de vaca, reptación)
Las unidades cartográfi cas de suelos que se encuentran en este paisa-
je son las asociaciones: LWB, LWC, LWE, LWF y la consociación LWD.

4.6.5.1. Asociación Vertic Haplustepts - Vertic Haplustolls - Typic


Haplustepts - Fluventic Haplustepts (LWB)
Estos suelos se localizan al occidente del río Sinú hasta la costa del
mar Caribe; al Norte de la carretera Planeta Rica-Montería, hasta el
límite con Sucre y se prolonga al oriente hasta las estribaciones de la
serranía de San Jerónimo, en clima cálido seco y dentro de la zona de
vida de bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad pertenece al paisaje de lomerío
estructural erosional y al tipo de relieve de lomas y colinas, en relieves
ligeramente ondulado a moderadamente escarpado, con pendientes
3-7-12-25-50-75%. Son bien a excesivamente drenados.
Los materiales formadores de estos suelos son arcillolitas y are-
niscas calcáreas, que dan buena disponibilidad de nutrientes. Son su-
perfi ciales a profundos, limitados por sustratos arcillosos y areniscas
duras. El escurrimiento difuso es intenso en las laderas de las lomas y
se observan movimientos en masa del tipo de pata de vaca y solifl uxión
sobre las laderas. El proceso erosivo es ligero a severo.
337

La vegetación natural es escasa, se observan espacies de dividivi,

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


totumo, guásimo, camajón, cedro, palma de corozo, palma amarga, gua-
yacán, granadilla, verbena, pajón, gramas naturales y cortaderas. En la
actualidad la mayor parte de las tierras están dedicadas a la ganadería
extensiva y al occidente de la zona estudiada, en la región de Moñitos,
hay explotaciones comerciales de plátano, ñame, maíz y coco.
Los componentes de esta unidad son: Vertic Haplustepts (30%), Ver-
tic Haplustolls (20%), Typic Haplustepts (20%), Fluventic Haplustepts
(20%), Lithic Ustorthents (5%) y Typic Dystrustepts (5%).
En esta asociación se encontraron las siguientes fases por pendiente
y erosión:
LWBb: fase ligeramente ondulada.
LWBb1: fase ligeramente ondulada, ligeramente erosionada.
LWBc: fase moderadamente ondulada.
LWBc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
LWBc2: fase moderadamente ondulada, moderadamente erosionada.
LWBd: fase fuertemente ondulada.
LWBd1: fase fuertemente ondulada, ligeramente erosionada.
LWBd2: fase fuertemente ondulada, moderadamente erosionada.
LWBd3: fase fuertemente ondulada, severamente erosionada.
LWBe: fase fuertemente quebrada.
LWBe1: fase fuertemente quebrada, ligeramente erosionada.
LWBe2: fase fuertemente quebrada, moderadamente erosionada.
LWBe3: fase fuertemente quebrada, severamente erosionada.
LWBf: fase moderadamente escarpada.

Suelos Vertic Haplustepts (perfil modal PC-60, réplicas CD-66,


CD-109, CD-111, CO-46, CO-47, CO-54 y CO-83)
Se ubican en la parte media y alta de las laderas de las lomas. El ma-
terial parental son arcillolitas que descansan sobre areniscas calcáreas.
Los suelos son profundos y moderadamente profundos, limitados por
la roca parcialmente descompuesta, drenaje natural bueno a modera-
damente excesivo.
La morfología del perfi l consiste en secuencia de horizontes A-
B-C. El horizonte A tiene espesor entre 12 y 29 cm, color pardo,
338

pardo oscuro, pardo amarillento o par-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

do grisáceo muy oscuro, textura fi na o


moderadamente fi na y estructura en
bloques subangualares fi nos y medios
con moderado a fuerte desarrollo. El
horizonte B tiene espesor entre 18 y
113 cm, colores pardo, pardo oscuro,
pardo amarillento o rojo amarillento,
textura fi na a moderadamente fi na y
estructura en bloques subangulares fi -
nos, medios o gruesos, con desarrollo
moderado. El horizonte C tiene espe-
sor entre 27 y 80 cm, textura fi na y sin
estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QPC-60,
QCD-66, QCD-109, QCD-111, QCO-
46, QCO-47, QCO-54 y QCO-83),
la fertilidad varía de moderada a muy
alta, la reacción es ligeramente ácida a
ligeramente alcalina, capacidad de inter-
cambio catiónico media, alta y muy alta;
bases totales medias y altas, saturación
de bases alta; el carbón orgánico es

Foto, O. J. Acevedo, 2008


moderado en superfi cie, pero bajo en
profundidad, los contenidos de fósforo
son bajos. En algunos casos, la relación
Ca:Mg está invertida, además se obser-
van en profundidad concreciones de
carbonato de calcio. Figura 4.35.
Vertic Haplustepts en el
Los análisis físicos (FCD-66, QCO-46, QCO-47, QCO-54, CD-109, sector de Buenos Aires,
CD-111 y QCO-83), indican que la densidad real y la densidad apa- Canalete.
rente varían de baja a alta, la retención de humedad varía de media a
alta, la porosidad total presenta valores medios a altos, los microporos
son bajos y medios, los macroporos varían de bajos a altos, el COLE
es medio a muy alto.
Los análisis mineralógicos de la fracción arena (MPC-60) indican
que el cuarzo es el mineral dominante en el perfi l, los feldespatos se
encuentran presentes en todos los horizontes, hasta 50 cm se encuen-
tran trazas de muscovita y epidota, se encuentran trazas de clorita en
el segundo y cuarto horizontes, trazas de piroxeno en superfi cie.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MPC-60), la
montmorillonita domina en todo el perfi l, la caolinita y las micas se
339

encuentran presentes en todos los horizontes, se encuentran trazas de

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


feldespatos, gibsita e interestratifi cados en todo el perfi l, el cuarzo está
presente hasta 30 cm y como trazas en profundidad.
En general, los suelos son de baja evolución genética, presentan
epipedón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases mayor del
60% y se encuentran grietas a profundidades de 50 cm.
Las mayores limitaciones para el uso de estos suelos las constituyen:
el clima seco, los agrietamientos y las pendientes fuertes.

Suelos Vertic Haplustolls (perfil modal PC-40, réplicas CD-62,


CO-48, CO-93, PE-10 y PE-13)
Estos suelos se encuentran en la zona baja de las colinas; se forman
a partir de arcillas que descansan sobre areniscas calcáreas consolida-
das; tson profundos, bien drenados y afectados por erosión ligera.
Figura 4.36. Morfológicamente, el perfi l presenta horizontes A-B-C. El horizonte
Vertic Haplustolls en
el sector de Urango, A presenta color pardo amarillento oscuro, gris muy oscuro o par-
Canalete. do oscuro, tiene textura fi na o moderadamente gruesa y estructura
granular o en bloques subangulares fi nos y
medios con desarrollo fuerte y moderado;
el espesor varía entre 18 y 35 cm. El ho-
rizonte B tiene espesor entre 18 y 52 cm,
colores pardo oscuro, pardo, pardo amari-
llento oscuro o gris muy oscuro; texturas
moderadamente fi nas, fi nas o muy fi nas,
estructura en bloques subangulares fi nos,
medios y gruesos, con desarrollo mode-
rado o débil. El horizonte C tiene espesor
entre 23 y 77 cm, colores pardo oliva cla-
ro pardo, pardo amarillento rojizo, pardo
claro o pardo grisáceo oscuro y sin desa-
rrollo de estructura (masivo).
Los análisis químicos (QPC-40, QCD-
62, QCO-48, QCO-93, QPE-10, PE-13),
muestran que tienen fertilidad moderada
a muy alta, reacción ligeramente ácida a
ligeramente alcalina, capacidad de inter-
cambio catiónico baja a muy alta; la mayo-
Foto, L. E. García, 2008

ría tienen bases totales altas, en otros son


bajas; saturación de bases alta; los conteni-
dos de carbón orgánico son altos y mode-
rados en el primer horizonte y bajos en el
resto del perfi l. Los contenidos de fósforo
340

son bajos, con algunas excepciones del primer horizonte donde son
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

moderados. En algunos casos, la relación Ca: Mg está invertida.


Según los análisis físicos (FCO-48, FCO-93, FPE-10, FPE-13), la den-
sidad aparente varía de baja a alta, la densidad real presenta valores
medios y altos, la humedad aprovechable es media, la porosidad total
es media, el COLE varía de bajo a muy alto.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, tienen epipe-
dón mólico y endopedón cámbico, presentan saturación de bases ma-
yor de 60%; presentan grietas y superfi cies de presión dentro de la
sección control, algunos tienen contacto lítico con las areniscas a 100
cm de profundidad.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son las pen-
dientes fuertes y el clima seco.

Suelos Typic Haplustepts (perfil modal C-47, réplicas CD-108,


CO-44, ED-18 y L-194)
Se ubican en las partes medias y altas de las laderas de las lomas se
derivan de sedimentos moderadamente fi nos; son bien drenados, pro-
fundos, texturas moderadamente fi nas y fi nas, en sectores se presenta
erosión hídrica laminar ligera y moderada.
El perfi l característico tiene morfología con secuencia de horizontes
A-B-C. El primer horizonte tiene espesor de 14 a 23 cm, colores pardo,
pardo amarillento o pardo rojizo oscuro; textura moderadamente fi na
y estructura en bloques subangulares fi nos y medios con desarrollo
débil y moderado. El horizonte B tiene espesor de 36 a 40 cm, texturas
moderadamente fi nas y fi nas; estructura en bloques subangulares fi nos
y medios con desarrollo moderado. El horizonte C tiene espesor de
50 a 80 cm, textura fi na y moderadamente fi na; no tiene desarrollo
de estructura (masivo); colores pardo amarillento, pardo fuerte, pardo
oscuro, gris o amarillo pálido.
Químicamente (QC-47, QCD-108, QCO-44, QED-18, QL-194) in-
dican fertilidad moderada y alta, reacción ligeramente ácida a ligera-
mente alcalina, con excepciones en los estratos inferiores donde es
fuertemente ácida; capacidad de intercambio catiónico alta y modera-
da; bases totales altas y bajas en algunos casos; saturación de bases alta;
el carbón orgánico y los contenidos de fósforo son bajos.
Los análisis físicos (FC-47, FCD-108, FCO-44, FED-18, FL-194) in-
dican que la densidad real es baja y alta, la densidad aparente varía de
baja a alta, la retención de humedad es baja, la porosidad total es media,
los microporos presentan valores bajos y medios, los macroporos re-
gistran valores bajos a altos.
341

Los análisis mineralógicos de arcillas (MC-47) indican que la mont-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


morillonita es dominante en todo el perfi l, la caolinita se encuentra
presente hasta 125 cm, el cuarzo es común en el perfi l, excepto en
el cuarto horizonte donde es abundante, las micas están presentes en
superfi cie y entre 52 cm a 110 cm, en trazas en el segundo horizonte y
en el cuarto, la vermiculita se encuentra en trazas en superfi cie.
Los suelos, en general, tienen evolución genética baja, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, régimen de humedad údico y saturación de
bases mayor de 60%.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son el clima
seco y las pendientes fuertes, que favorecen los procesos erosivos.

Suelos Fluventic Haplustepts (perfil modal PC-58)


Estos suelos se encuentran en la zona depresional entre las colinas
y generalmente están formados por arcillas fi nas de origen coluvial.
Son profundos y moderadamente profundos, limitados por estratos de
arcillas poco permeables, bien a moderadamente bien drenados; son
susceptibles a encharcamientos en época de invierno.
Morfológicamente el perfi l modal tiene horizontes A-B. El horizonte
superfi cial es de color pardo grisáceo muy oscuro, textura fi na y es-
tructura en bloques subangulares fi nos, con desarrollo moderado; su
espesor es de 20 cm. El horizonte B tiene varios subhorizontes con
espesor mayor a 80 cm, color pardo oscuro y pardo amarillento oscu-
ro, textura moderadamente fi na y estructura en bloques subangulares
fi nos, medios a gruesos, con desarrollo débil.
Las propiedades químicas (QPC-58) indican fertilidad alta, reacción
ligeramente ácida en superfi cie y moderadamente ácida en profundidad,
alta capacidad de intercambio catiónico, bases totales altas en superfi cie
y medias en profundidad; saturación de bases alta; los contenidos de car-
bón orgánico y fósforo son medias en superfi cie y bajas en profundidad.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, régimen de humedad ústico, saturación de
bases mayor del 60% y decrecimiento irregular de carbón orgánico.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son el clima
seco y la susceptibilidad a encharcamientos en la época invernal.

Inclusiones
Suelos Lithic Ustorthents (perfil modal PC-45, réplica CD-110)
Se localiza en los domos y en los sectores más altos de las lomas
más escarpadas. Se derivan principalmente de areniscas y arcillolitas.
342

Son superfi ciales y muy superfi ciales, limitados por la roca, drenaje mo-
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

deradamente excesivo y presencia de fragmentos de roca aislados en


la superfi cie.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-C.
El horizonte A, tiene 45cm de espesor, dividido en subhorizontes de
colores pardo grisáceo muy oscuro y pardo oscuro; textura moderada-
mente fi na; estructura en bloques subangulares gruesos, de desarrollo
débil. El horizonte C tiene espesor de 5cm, de color pardo amarillento
oscuro; textura moderadamente gruesa y estructura de roca.
Los análisis químicos (QPC-45, QCD-110), indican fertilidad mo-
derada y alta, reacción fuertemente ácida a neutra, capacidad de inter-
cambio catiónico alta y moderada, bases totales medias, saturación de
bases alta. Los contenidos de fósforo y carbón orgánico son bajos.
Los análisis físicos (FCD-110), indican que la densidad aparente y la den-
sidad real presentan valores medios, la retención de humedad es baja.
En general, son suelos de muy baja evolución genética, tienen epipe-
dón ócrico y sin desarrollo de endopedón. Régimen de humedad ústico,
tienen contacto con la roca compacta antes de 50cm de profundidad.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la escasa
profundidad efectiva y las pendientes fuertes, factores fundamentales
en los procesos erosivos que en estos sectores se presenta.

Suelos Typic Dystrustepts (perfil modal CO-42)


Se ubican en las cimas de las colinas de poca altura. Se derivan principal-
mente de arcillolitas; son profundos, bien drenados y de texturas fi nas.
La morfología del perfi l muestra una secuencia de horizontes A-B-C.
El horizonte A tiene espesor de 28 cm, de color pardo oscuro, textura
fi na; estructura en bloques subangulares fi nos y medios de desarrollo
moderado, el horizonte B, tiene espesor de 21 cm, de color rojo ama-
rillento, con frecuentes moteados de color amarillo rojizo; textura fi na;
estructura en bloques angulares medios, de desarrollo débil. El hori-
zonte C tiene 86 cm de espesor, de colores rojo amarillento y pardo
amarillento, con frecuentes moteados de colores amarillo rojizo y rojo
amarillento, textura fi na, sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QCO-42), indican que son suelos de fertilidad
alta, reacción fuerte y muy fuertemente ácida, capacidad de intercam-
bio catiónico muy alta, bases totales moderadas y saturación de bases
moderada. Los contenidos de carbón orgánico y de fósforo son bajos.
Los análisis físicos (FCO-42), reportan que las densidades aparente
y real hasta 28cm son altas, la retención de humedad es baja.
343

En general, los suelos se caracterizan por tener baja evolución gené-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


tica, epipedón ócrico y endopedón cámbico. La saturación de bases es
menor de 60% y la capacidad de intercambio catiónico es mayor de 24
centimoles/kg de arcilla.
El clima seco y las pendientes fuertes son los principales limitantes
para el uso de estos suelos.

4.6.5.2. Asociación Oxic Haplustepts - Typic Haplustepts - Typic


Ustipsamments (LWC)
Los suelos se encuentran al Norteste de Planeta Rica y en el muni-
cipio de Pueblo Nuevo (en las cercanías de la hacienda Bonaire en el
camino que parte de Nueva Estación a la hacienda El Santuario), sobre
una altitud aproximada de 50 msnm; el clima es cálido seco y pertenece
a la zona de vida de bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de lomerío
erosional estructural y al tipo de relieve de lomas y colinas, con pen-
dientes entre 3 y 50%, en relieve ligeramente ondulado a fuertemente
quebrado con intensa disección; afectados por erosión ligera a severa.
Los suelos se derivan de arcillolitas y areniscas con intercalaciones
de gravillas y sustrato arcilloso altamente intemperizado; son superfi -
ciales a moderadamente profundos, limitados en su profundidad efec-
tiva por horizontes arcillosos endurecidos y arenas compactadas. El
drenaje natural es moderado a bueno.
La vegetación natural está compuesta especialmente de especies
como matarratón, higuerilla, palmas, cortadera, hobo, camajón, escobos
y algunas dormideras. Estas tierras están dedicadas a la ganadería ex-
tensiva con pastos mejorados (faragua, guinea, pangola), gramas natura-
les, cocuyo y colosuana.
La asociación está compuesta por los suelos Oxic Haplustepts (40%),
Typic Haplustepts (40%) y Typic Ustipsamments (20%).
Dentro de la asociación, se separaron las siguientes fases por pen-
diente y erosión:
LWCb: fase ligeramente ondulada.
LWCb1: fase ligeramente ondulada, ligeramente erosionada.
LWCc: fase moderadamente ondulada.
LWCc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
LWCc2: fase moderadamente ondulada, moderadamente erosionada.
LWCc3: fase moderadamente ondulada, severamente erosionada.
344

LWCd1: fase moderadamente quebrada, ligeramente erosionada.


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

LWCd2: fase moderadamente quebrada, moderadamente erosionada.


LWCe2: fase fuertemente quebrada, moderadamente erosionada.

Suelos Oxic Haplustepts (perfil modal PR-16)


Están localizados generalmente en la parte media de las laderas de
las lomas, en superfi cies onduladas, fuertemente onduladas, con pen-
dientes 12-25-50%. Se han desarrollado a partir de areniscas arcillosas
con intercalaciones gravillosas que descansan sobre un substrato arci-
lloso; son profundos y bien drenados.
La morfología del perfi l consiste en horizontes A-B, el horizonte A
es de color pardo oscuro, textura moderadamente gruesa y estruc-
tura en bloques subangulares fi nos con débil desarrollo; su espesor
varía entre 15 y 30 cm. El horizonte B consta de varios subhorizontes
que reúnen un espesor mayor de 100 cm; tiene colores pardo fuerte
y rojo amarillento, textura moderadamente gruesa que va aumentan-
do su contenido de arcilla hasta ser fi na en los estratos inferiores. La
estructura es en bloques subangulares medios con desarrollo débil a
moderado.
Químicamente (QPR-16), son suelos de fertilidad moderada, reac-
ción ligeramente ácida y fuertemente ácida, alternándose en los dife-
rentes horizontes; la capacidad de intercambio catiónico baja y muy
baja, alta saturación de bases, bajos contenidos de fósforo y carbón
orgánico.
En general, los suelos son de baja a moderada evolución genética,
tienen epipedón ócrico y endopedón cámbico, capacidad de intercam-
bio catiónico menor a 24 centimoles/kg.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son el clima
seco y la baja capacidad de retención de nutrientes.

Suelos Typic Haplustepts (Perfil modal PR-18)


Están localizados principalmente en las partes medias y altas de las
laderas de las lomas, en los alrededores de la hacienda La Almagra
sobre la vía Planeta Rica-Montería. El material parental se compone
de areniscas, sobre los cuales se han desarrollado suelos superfi ciales,
bien drenados, profundos y moderadamente profundos, limitados en su
profundidad efectiva por un substrato arcilloso poco permeable.
La morfología del perfi l presenta la secuencia de horizontes A-B. El
horizonte A, tiene un espesor alrededor de 12cm, color pardo grisáceo
muy oscuro, textura moderadamente gruesa y estructura en bloques
345

subangulares medianos moderados. El horizonte B, tiene color pardo

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


oscuro, texturas moderadamente gruesas y moderadamente fi na, es-
tructura en bloques subangulares medios y gruesos, bien o débilmente
desarrollados.
Químicamente (QPR-18), los suelos presentan fertilidad moderada,
reacción moderadamente ácida en superfi cie y fuerte a muy fuerte-
mente ácida en los estratos inferiores; capacidad de intercambio catió-
nico baja y muy baja, bases totales muy bajas, saturación de bases alta.
El contenido de fósforo y carbón orgánico son bajos.
Los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MPR-18), indican
que la caolinita es común hasta 34 cm de profundidad y domina en el
resto del perfi l, las micas son comunes en el perfi l, los materiales no
cristalinos abundan en los dos primeros horizontes, el cuarzo se en-
cuentra en trazas en los tres primeros horizontes y está presente en
el resto del perfi l.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arena (MPR-18), el
mineral dominante es el cuarzo, hay trazas de circón y turmalina en
todo el perfi l, la clorita se encuentra en trazas a partir de los 12 cm, la
epidota se encuentra en trazas desde los 34 cm, los fragmentos líticos
y los granos alterados se encuentran en trazas en todo el perfi l.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, régimen de humedad ústico, saturación de
bases mayor a 60% y capacidad de intercambio catiónico superior a 24
centimoles/kg de arcilla.
El clima seco y las pendientes fuertes, son los principales limitantes
para el uso de estos suelos.

Suelos Typic Ustipsamments (perfil modal PR –26)


Estos suelos se encuentran en la parte baja de las lomas con relieve
suavemente ondulado, ubicadas, principalmente en los alrededores de
la hacienda Bonaire sobre el camino que parte de Nueva Estación a la
hacienda El Santuario. Son originados de estratos arenosos; son mode-
radamente profundos y superfi ciales, limitados en su profundidad por
depósitos arenosos de más de 1m de espesor. El drenaje natural es
bueno a moderadamente excesivo.
La morfología del perfi l presenta horizontes A-C. El horizonte A, es
de color pardo grisáceo oscuro, tiene textura gruesa y estructura en
bloque subangulares fi nos, con débil desarrollo; el espesor es menor
a 20 cm. El horizonte C, se compone de varios subhorizontes, gene-
ralmente de color pardo amarillento claro y amarillo pardusco, tiene
texturas moderadamente gruesas y moderadamente fi nas y no tiene
346

desarrollo estructural. El perfi l contiene gravillas que aumentan su por-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

centaje con la profundidad.


Químicamente (PR-26), los suelos presentan fertilidad baja, reacción
ácida en todo el perfi l, alta saturación de bases en las capas superiores y
baja en profundidad; capacidad de intercambio catiónico muy baja, base
totales muy bajas; contenidos bajos de fósforo y carbón orgánico.
En general, los suelos son de muy baja evolución genética, tienen
epipedón ócrico y sin desarrollo de endopedón; el carbón orgánico
decrece en forma irregular con respecto a la profundidad y tienen tex-
turas gruesas.
Las limitantes principales para el uso de estos suelos son la baja re-
tención de humedad y la alta susceptibilidad a los procesos erosivos.

4.6.5.3. Consociación Vertic Haplustepts (LWD)


La unidad está localizada en los municipios de Planeta Rica y Pueblo
Nuevo, en alrededores de la vía que conduce al corregimiento de Ca-
rolina al norte de la carretera Planeta Rica–Montería, sobre una altura
aproximada de 70 msnm, en clima cálido seco y dentro de la zona de
vida de bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, la consociación pertenece al paisaje de lo-
merío erosional estructural y al tipo de relieve de lomas y colinas, con
pendientes 3 - 25%, en relieve ligeramente ondulado a moderadamente
quebrado. Se presenta erosión laminar en grado ligero.
Los suelos se desarrollan a partir de lodolitas con intercalaciones
de areniscas y limolitas, con presencia de concreciones calcáreas. Son
bien drenados, profundos y moderadamente profundos, limitados por
horizontes poco permeables y alta acumulación de carbonatos.
La vegetación natural está representada por especies de matarratón,
caucho, guásimo y algunas gramíneas. El uso actual de estas tierras es
ganadería extensiva con pastos ángleton, faragua y gramíneas naturales.
La consociación está compuesta por los suelos Vertic Haplustepts
(80%) y Vertic Haplustolls (20%).
Se separaron las siguientes fases por pendiente y erosión.
LWDb: fase ligeramente ondulada.
LWDb1: fase ligeramente ondulada, ligeramente erosionada.
LWDc: fase moderadamente ondulada.
LWDc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
347

LWDd1: fase fuertemente ondulada, ligeramente erosionada.

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Suelos Vertic Haplustepts (perfil modal PR-15)
Ocupan las cimas y la zona media de las laderas de las lomas. Evo-
lucionan a partir de arcillas, con acumulación de carbonatos (normal-
mente después de 50 cm de profundidad). Son profundos y modera-
damente profundos, limitados por horizontes arcillosos endurecidos y
acumulación de carbonatos, y texturas fi nas.
La morfología del perfi l representativo tiene la secuencia de hori-
zontes A-B-C. El horizonte A tiene un espesor de 12 a 15 cm de pro-
fundidad, color pardo grisáceo muy oscuro, textura fi na y estructura
en bloques subangulares fi nos bien desarrollados. El horizonte B, se
compone de varias capas que suman más de 130 cm de profundidad,
colores pardo oliva y pardo oliva claro con moteados grises; textura
fi na y estructura en bloques subangulares fi nos y medios, con desarro-
llo fuerte, moderado o débil.
De acuerdo con los análisis químicos (QPR-15), son suelos de ferti-
lidad muy alta, reacción ligeramente alcalina en superfi cie y moderada-
mente alcalina en los horizontes inferiores, capacidad de intercambio
catiónico muy alta, saturación de bases alta, bases totales altas. Los
contenidos de carbón orgánico y de fósforo son altos en superfi cie y
bajos en profundidad.
Los análisis mineralógicos de la fracción arena (PR-15), indican que
el mineral dominante es el cuarzo, se encuentran trazas de anfíboles y
muscovita en todos los horizontes excepto en el segundo, se encuen-
tran trazas de turmalina, epidota y fi tolítos en los dos primeros hori-
zontes, hay trazas de clorita desde el segundo horizonte.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (PR-
15), la montmorillonita es dominante en el perfi l, la caolinita y el cuarzo
se encuentran presentes en todos los horizontes.
En general, los suelos son de baja evolución genética, tienen epipe-
dón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases mayor de 60% y
presentan grietas que profundizan hasta el horizonte B.
Los principales limitantes para el uso de estos suelos son: el clima
seco, las grietas superfi ciales y la presencia de carbonato de calcio en
los horizontes inferiores.

Suelos Vertic Haplustolls (perfil modal CO-98)


Se encuentran en la parte baja de las laderas de las lomas, donde
hay infl uencia coluvial. Se originan a partir de arcillas con carbonato de
348

calcio. Son profundos, bien drenados y


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

de texturas fi nas.
Morfológicamente, el perfi l consta
de horizontes A-B-C. El horizonte A
tiene espesor alrededor de 25 cm, co-
lor pardo grisáceo muy oscuro, textura
fi na y estructura en bloques subangu-
lares fi nos, con desarrollo fuerte. El
horizonte B tiene alrededor de 30 cm
de espesor, colores pardo oliva claro y
pardo grisáceo, textura fi na y estruc-
tura en bloques subangulares gruesos,
moderados. El horizonte C tiene espe-
sor mayor a 50 cm, color amarillo oliva
y gris; no tiene desarrollo de estructu-
ra (masivo).
Según los análisis químicos (QCO-
98), son suelos de fertilidad alta, reac-

Foto, O. J. Acevedo, 2008


ción ligeramente ácida en superfi cie,
alcalina en el segundo horizonte y fuer-
temente ácida en profundidad, alta ca-
pacidad de intercambio catiónico, bases
totales altas hasta 57 cm y medias en
profundidad, saturación de bases alta, Figura 4.37.
contenido de carbón orgánico alto en superfi cie y bajo en el resto del Vertic Haplustolls en los
perfi l, bajo contenido de fósforo. alrededores de Planeta
Rica.
En general, son suelos con moderada evolución genética, tienen epi-
pedón mólico y edopedón cámbico, saturación de bases mayor de 60%
y presentan agrietamientos en la época de verano.
El clima seco y la alta concentración de carbonato de calcio consti-
tuyen las principales limitantes de uso de estos suelos.

4.6.5.4. Asociación Typic Dystrustepts - Lithic Ustorthents (LWE)


Los suelos de esta unidad cartográfi ca se encuentran en las colinas
que forman las estribaciones de la serranía de San Jerónimo, desde San
Carlos hasta el límite con el departamento de Sucre, en alturas de 100
a 200 msnm, en clima cálido seco y dentro de la zona de vida de bosque
seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, pertenece al paisaje de lomerío erosional
estructural y al tipo de relieve de lomas y colinas. Las pendientes varían
de 3 a 50%, en relieve ligeramente ondulado a fuertemente quebrado.
349

Se presenta erosión laminar ligera y moderada; en algunas áreas hay

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


bastante gravilla en superfi cie.
Los suelos se han formado a partir de lodolitas, arcillolitas y bancos
de areniscas conglomeráticas. Son superfi ciales a moderadamente pro-
fundos, limitados por la presencia de gravilla y fragmentos de roca; hay
remoción en masa, en forma de terracetas y patas de vaca. El drenaje
natural es moderado a excesivo, favorecido por las pendientes fuertes.
La vegetación natural la forman especies de matarratón, bonga, ce-
dro, camajón, cardón, cizal, palma amarga, guadua y gramas. En la actuali-
dad estos suelos se dedican a la ganadería extensiva con pasto puntero
y gramas naturales, existen algunos sectores dedicados a la extracción
de materiales para construcción y recebo para las carreteras.
Integran la asociación los suelos Typic Dystrustepts (50%) Lithic Us-
torthents (40%), y Vertic Haplustolls (10%).
En esta unidad cartográfi ca se separaron por pendiente y erosión
las siguientes fases:
LWEb1: fase ligeramente ondulada, ligeramente erosionada.
LWEc: fase moderadamente ondulada.
LWEc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
LWEd: fase fuertemente ondulada.
LWEd1: fase fuertemente ondulada, ligeramente erosionada.
LWEd2: fase fuertemente ondulada, moderadamente erosionada.
LWEe1: fase fuertemente quebrada, ligeramente erosionada.
LWEe2: fase fuertemente quebrada, moderadamente erosionada.

Suelos Typic Dystrustepts (perfil modal PC-68, réplica L-218)


Los suelos se localizan principalmente en la parte media de las
laderas de las lomas y se han desarrollado a partir de arcillas y are-
niscas conglomeráticas. Son moderadamente profundos, limitados por
la presencia de gravilla y fragmentos de roca en el perfi l y por la roca
compacta. Tienen drenaje natural bueno a moderadamente excesivo;
la erosión es ligera a moderada y hay remoción en masa en forma de
terracetas y pata de vaca.
La morfología del perfi l modal consiste en horizontes A-B-C. El ho-
rizonte A, tiene alrededor de 25cm de espesor, color pardo rojizo os-
curo, textura moderadamente fi na (gravilla 17%), estructura en bloques
subangulares fi nos, con desarrollo débil. El horizonte B, tiene color rojo
350

oscuro, con moteados pardo rojizo os-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

curo; textura fi na (gravilla 18%), estruc-


tura en bloques subangulares medios,
con desarrollo débil; tiene espesor al-
rededor de 25cm. El horizonte C, es de
color rojo, textura moderadamente fi na
(gravilla 10%), no tiene estructura (ma-
sivo) y el espesor es de 20 cm.
Según los análisis químicos (QPC-
68), los suelos tienen fertilidad mode-
rada, reacción extremadamente ácida,
capacidad de intercambio catiónico me-
dia, bases totales medias en superfi cie y
bajas en profundidad; la saturación de
bases es alta en el primer horizonte y
media en el resto del perfi l. El carbón
orgánico es medio en el primer hori-
zonte y bajo en profundidad, el conteni-
do de fósforo es bajo.

Foto, L. E. García, 2008


De acuerdo con los análisis físicos
(FL-218), la densidad aparente y la den-
sidad real son altas.
Los análisis mineralógicos de la frac-
ción arena (MPC-68), indican que el mi-
neral dominante es el cuarzo, hay trazas de muscovita y circón en los Figura 4.38.
dos primeros horizontes, los feldespatos se encuentran en trazas en Typic Dystrustepts en
San Quirré, Chinú.
superfi cie y están presentes en el resto del perfi l, se encuentran trazas
de anfíbol en el primer horizonte, de clorita y turmalina en el segun-
do.
Según los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (MPC-68),
la montmorillonita es dominante en el perfi l, el cuarzo se encuentra
presente en los dos primeros horizontes y en trazas en profundi-
dad, las micas se encuentran presentes en superfi cie y trazas en
profundidad.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, tienen epipe-
dón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases menor de 60%
y capacidad de intercambio catiónico superior a 24 centimoles/kg de
arcilla.
Los contenidos de gravilla, la poca profundidad efectiva y el clima
seco son las principales limitaciones para el uso de estos suelos.
351

Suelos Lithic Ustorthents (perfil modal PC-73)

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Estos suelos se encuentran en la parte alta de las colinas y se han
originado a partir de areniscas; son superfi ciales, limitados por la roca
de areniscas y gravilla en el perfi l, afectados por erosión ligera y mode-
rada, en algunos sectores hay movimientos en masa. El drenaje natural
es bueno a moderadamente excesivo.
El perfi l modal se caracteriza por tener morfología con horizontes
A-C. El horizonte A es delgado (alrededor de 12 cm), de color pardo
amarillento oscuro, textura moderadamente gruesa y estructura en
bloques subangulares medios, con desarrollo débil. El horizonte C es
saprolita, tiene color pardo rojizo oscuro y textura moderadamente
gruesa, descansa sobre la roca dura de arenisca formando un contacto
lítico que varía en profundidad dentro de 50 cm.
Desde el punto de vista químico (QPC-73), son suelos de fertilidad
alta, reacción moderadamente ácida, alta y muy alta capacidad de inter-
cambio catiónico; bases totales y saturación de bases altas. Los conte-
nidos de carbón orgánico y fósforo son bajos.
En general, son suelos de muy baja evolución genética, tienen epi-
pedón ócrico y no han desarrollado endopedón, régimen de humedad
ústico y tienen contacto directo con la roca en los primeros 50cm de
profundidad.
El clima seco, la poca profundidad efectiva y en algunos casos las
pendientes fuertes, son las principales limitaciones para el uso de estos
suelos.

Inclusiones
Suelos Vertic Haplustolls (perfil modal PC-69)
Se ubican en las depresiones entre colinas y en las faldas de las la-
deras, que por razón de la escala del mapa no se pueden cartografi ar.
Han evolucionado a partir de arcillas y materiales coluviales mixtos.
Son profundos y moderadamente profundos, limitados por horizon-
tes de baja permeabilidad y por fl uctuación del nivel freático; en in-
vierno se presentan encharcamientos. El drenaje natural es bueno a
moderado.
Morfológicamente, el perfi l presenta horizonte A-B-C. El horizonte
A, tiene color negro y pardo grisáceo muy oscuro, textura moderada-
mente fi na, espesor entre 20 y 35 cm, estructura en bloques suban-
gulares fi nos, con débil y moderado desarrollo. El horizonte B, tiene
espesor alrededor de 20 cm, color pardo grisáceo oscuro, textura fi na,
estructura en bloques subangulares, con desarrollo débil. Luego se ob-
servan capas discordantes que corresponden a depósitos diferentes
352

con decrecimiento irregular de carbón orgánico. Se observan grietas


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

que penetran hasta 50 cm. y superfi cies de presión a partir de 50 cm


de profundidad.
Desde el punto de vista químico (QPC-69), los suelos tiene fertili-
dad alta, reacción alterna entre moderada y fuertemente ácida; capa-
cidad de intercambio catiónico muy alta, bases totales y saturación de
bases alta; el carbón orgánico es moderado en superfi cie y bajo en el
resto del perfi l, contenido de fósforo bajo.
En general, los suelos son de baja evolución genética, tienen epipe-
dón mólico y endopedón cámbico, saturación de bases superior a 60%
y presentan agrietamientos en la temporada seca.
El clima seco y los encharcamientos en la época invernal son los
principales limitantes para el uso de estos suelos.

4.6.5.5. Asociación Lithic Ustorthents - Typic Haplustepts (LWF)


Esta unidad está localizada en las lomas y colinas situadas al Suroes-
te de Planeta Rica, en las llamadas Lomas de Corozal y en la hacienda
Santa María en la vía que conduce a Santa Rosa. Corresponde a las
estribaciones de la serranía de San Jerónimo, sobre alturas que varían
entre 80 y 200 msnm. El clima en general es cálido seco, dentro de la
zona de vida bosque seco tropical (bs-T).
Geomorfológicamente, pertenece al paisaje de lomerío erosional
estructural y al tipo de relieve de lomas y colinas, con pendientes 25-
75%, en relieve ligera a moderadamente escarpado, afectados por ero-
sión moderada y afl oramientos de roca y piedra.
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas serpentinitas; son
superfi ciales a muy superfi ciales, limitado por roca coherente y hori-
zontes con abundantes concreciones de hierro, bien a excesivamente
drenados.
La vegetación natural está compuesta por especies de cedro, olleto,
caracolí, bambú, chusque, zarzas y algunas gramíneas rústicas. El uso
actual de las tierras es ganadería extensiva con pasto ángleton y gramas
naturales; se observan rastrojos y manchas de bosque natural.
La asociación está compuesta por los suelos Lithic Ustorthents
(50%), Typic Haplustepts (40%) y afl oramientos rocosos (10%).
Se separaron las siguientes fases por pendiente y erosión:
LWFe2: fase ligeramente escarpada, moderadamente erosionada.
LWFf2: fase moderadamente escarpada, moderadamente erosionada.
353

Suelos Lithic Ustorthents (perfil modal PR-37)

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Estos suelos ocupan las cimas de las lomas, localizadas en la vereda
lomas de Corozal y en los alrededores de la Hacienda Santa Inés, al Su-
roeste de Planeta Rica, por la vía que conduce a Centro Alegre. Se de-
rivan de materiales metamórfi cos, en especial de serpentina; son muy
superfi ciales, limitados por roca coherente la cual puede encontrarse
superfi cialmente o dentro del perfi l; el drenaje natural es excesivo.
La morfología del perfi l modal consiste en una secuencia de hori-
zontes A-C, el horizonte A de color pardo rojizo oscuro, textura mode-
radamente gruesa o moderadamente fi na, estructura granular fi na, con
desarrollo moderado; tiene espesor alrededor de 20 cm. El horizonte
C de mayor espesor, alrededor de 50 cm, tiene color rojo oscuro, es
de textura media o moderadamente fi na, descansa directamente sobre
un contacto lítico de rocas metamórfi cas (Serpentinita).
Químicamente (QPR-37), los suelos son de fertilidad alta, reacción
ligeramente ácida y neutra; bases totales y saturación de bases altas;
capacidad de intercambio catiónico muy alta; niveles bajos de fósforo y
contenido alto de carbón orgánico.
Los suelos, en general, se caracterizan por ser de muy baja evolu-
ción genética, epipedón ócrico y sin desarrollo de endopedón; la roca
compacta se encuentra dentro de 50cm de profundidad.
La poca profundidad efectiva, las pendientes fuertes, la erosión mo-
derada y el clima seco son las principales limitaciones para el uso de
estos suelos.

Suelos Typic Haplustepts (perfil modal PR-36)


Estos suelos están localizados en la parte media y baja de las lo-
mas y colinas ubicadas en los alrededores de la hacienda Santa María,
en la vía entre Planeta Rica y Santa Rosa. Se desarrollan a partir de
materiales fi nos; son superfi ciales, limitados por horizontes endure-
cidos, con abundantes concreciones de Fe, drenaje natural bueno y
texturas fi nas.
La morfología del perfi l representativo, muestra horizontes A-
B-C. El primer horizonte A es de color pardo rojizo oscuro, tiene
espesor de 40 cm, textura fi na y estructura en bloques subangulares
fi nos, con moderado desarrollo. El horizonte B tiene color rojo o
rojo amarillento, textura muy fi na o fi na y estructura en bloques su-
bangulares medios, fi nos o gruesos, con desarrollo fuerte o mode-
rado; el espesor alrededor de 60 cm. El horizonte C tiene espesor
mayor de 30 cm, color pardo fuerte, textura fi na y sin desarrollo de
estructura (masivo).
354

Desde el punto de vista químico (QPR-36), son suelos con fertilidad


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

alta, reacción ligeramente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico


y de saturación de bases; las bases totales son medias y los contenidos
de fósforo y carbón orgánico son bajos.
Los resultados de los análisis mineralógicos de la fracción arena
(MPR-36), indican que el cuarzo está presente en el perfi l excepto en
el segundo horizonte donde es abundante, la muscovita y los feldespa-
tos se encuentra en trazas hasta 100 cm de profundidad y hay trazas de
clorita desde el segundo horizonte.
De acuerdo con los análisis mineralógicos de la fracción arcilla
(MPR-36), el contenido de caolinita es común en superfi cie, aumenta
con la profundidad, para reducirse nuevamente a abundante, la clorita
está presente en el primer horizonte y es común en le resto del perfi l,
los materiales no cristalinos son dominantes en superfi cie.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócri-
co y endopedón cámbico, régimen de humedad ústico, saturación de
bases superior a 60% y capacidad de intercambio catiónico de bases
mayor a 24 centimoles/kg de arcilla.
Las pendientes fuertes, la erosión moderada y el clima seco son las
principales limitaciones para el uso de estos suelos.

Afloramientos rocosos
Estos afl oramientos de roca se presentan en un 10% del área de la
unidad cartográfi ca y están localizados en las partes medias y altas de
las colinas, en los sectores de mayor pendiente. Son áreas rocosas con
escasa vegetación.

4.6.6. Suelos de lomerío fluviogravitacional en clima


cálido seco
Corresponden al tipo de relieve de vallecitos aluvio-coluviales, en
relieve plano y ligeramente inclinado con pendientes menores de 7%
y en alturas de 70 a 100 msnm. La temperatura es mayor de 24ºC y la
precipitación anual fl uctúa entre 1.000 y 2.000 mm. Los suelos se han
originado de sedimentos fi nos heterogéneos.
Cartográfi camente se identifi có la asociación LWG.

4.6.6.1. Asociación Aquertic Haplustepts - Vertic Endoaquepts -


Aquertic Haplustolls (LWG)
Esta unidad se encuentra en clima cálido seco, dentro de la zona de
vida de bosque seco Tropical (bs-T). Geomorfológicamente, la unidad
355

pertenece a los vallecitos del paisaje de lomerío fl uviogravitacional

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


con pendientes que varían de 0 a 7%, en relieve plano a ligeramente
inclinado. El drenaje natural varía de moderado a pobre.
Los suelos se han originado de sedimentos aluviales fi nos hetero-
géneos; son superfi ciales y profundos, pobre a moderadamente bien
drenados, de texturas moderadamente fi nas y fi nas; fertilidad modera-
da a alta.
La vegetación natural en su mayor parte ha sido talada, las especies
que se encuentran están compuestas principalmente por palmas, dor-
midero, samán, matarratón, roble y algunas ciperáceas. Actualmente el
uso de la tierra se limita a pequeños cultivos de yuca, plátano, maíz y
ganadería extensiva con pasto ángleton y rastrojos.
La asociación está compuesta por los suelos Aquertic Haplustepts
(25%), Vertic Endoaquepts (20%), Aquertic Haplustolls (20%), Oxyaquic
Ustifl uvents (15%), Vertic Fluvaquents (10%), Fluventic Haplustolls (5%)
y Oxyaquic Ustorthents (5%).
En esta unidad se identifi caron las siguientes fases:
LWGa: fase ligeramente plana.
LWGb: fase ligeramente inclinada.

Suelos Arquetic Haplustepts (perfil modal PC-61, réplica CO-49)


Se localizan en la parte media de los vallecitos ubicados entre lomas
y colinas, son suelos superfi ciales con drenaje natural imperfecto, cuyo
limitante está constituído por arcillas compactadas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-
B-C. El horizonte A tiene 32 cm de espesor está dividido en subho-
rizontes de colores gris muy oscuro y gris oscuro; textura fi na;
estructura en bloques angulares y subangulares medios y gruesos, de
desarrollo fuerte. El horizonte B tiene 56 cm de espesor, de colores
pardo oliva y pardo grisáceo oscuro; textura fi na; estructura en blo-
ques angulares y subangulares, medios, con desarrollo débil. El hori-
zonte C tiene 37cm de espesor de color pardo oliva claro; textura
fi na; sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (PC-61), indican que son suelos de fertilidad
muy alta, reacción ligeramente ácida en superfi cie, neutra en el segun-
do horizonte y moderadamente ácida en el resto del perfi l, alta capa-
cidad de intercambio catiónico, contenido de bases totales medio, alta
saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico en superfi cie y
bajo en el resto del perfi l, contenido de fósforo medio en superfi cie y
bajo en el resto del perfi l.
356

De acuerdo con los análisis físicos


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

(FCO-49), la densidad real es media


hasta 36 cm y alta hasta 66 cm, la densi-
dad aparente es media, la retención de
humedad es baja en los dos primeros
horizontes, muy baja en el tercero y
alta en el cuarto horizonte, la porosi-
dad total es alta en los dos primeros
horizontes y media en el tercero, los
microporos son muy bajos en superfi -
cie, medios hasta 36 cm, los macropo-
ros son altos en el primer horizonte y
medios hasta 36 cm.
Según los análisis mineralógicos de
la fracción arena (MPC-61), el cuarzo
es el mineral dominante, la clorita está
en trazas desde el segundo horizonte,
los anfíboles y la epidota se encuentran
en trazas en el segundo horizonte, los
piroxenos se encuentran en trazas en
superfi cie y en el tercer horizonte.
Los análisis de mineralogía de la
fracción arcilla (MPC-61), indican que
la montmorillonita es dominante en el
perfi l, se encuentran presentes la cao-
linita, las micas y el cuarzo en todos
los horizontes, hay trazas de feldespa-

Foto, O. J. Acevedo, 2008


tos e interestratifi cados hasta 130 cm y
trazas de gibsita desde el segundo ho-
rizonte.
Los suelos se caracterizan por ser
de baja evolución genética, presentan
Figura 4.39.
epipedón ocrico y endopedón cámbico, alta saturación de bases y grie- Aquertic Haplustepts
tas superfi ciales. en la fi nca Nome,
Canalete.
Las principales limitaciones para el uso de los suelos son el clima
seco y las grietas.

Suelos Vertic Endoaquepts (perfil modal PC-64, réplica PE-17)


Se encuentran en las partes bajas de los vallecitos coluvio-aluviales,
con relieve ligeramente plano-cóncavo. Son suelos superfi ciales, con
drenaje natural pobre, limitados por horizontes poco permeables y
nivel freático fl uctuante.
357

La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-B-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


C. El horizonte A tiene espesor de 13 cm, de color negro; textura mo-
deradamente fi na; sin estructura (masivo). El horizonte B tiene espesor
de 72 cm, divididos en subhorizontes de colores gris muy oscuro y gris
oscuro con manchas pardo oscuras; textura fi na; estructura en bloques
subangulares fi nos y gruesos, de desarrollo débil. El horizonte C tiene
65 cm de espesor, de color gris oscuro; textura fi na; con manchas de
color pardo oscuro; sin estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (QPC-64), son suelos de ferti-
lidad alta, reacción muy fuertemente ácida excepto en el segundo ho-
rizonte que es fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catió-
nico, contenido alto de bases totales, saturación de bases alta, carbón
orgánico alto en superfi cie, medio en el segundo horizonte y bajo en el
resto del perfi l, bajo contenido de fósforo.
Los análisis físicos (FPE-17), indican que la densidad aparente es alta
en los dos primeros horizontes y media en el tercero, la densidad real
es media en superfi cie y en el tercer horizonte y alta en el segundo.
Los suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, alta saturación de bases,
alta capacidad de intercambio catiónico, régimen de humedad ácuico y
grietas superfi ciales.
El exceso de humedad es la principal limitante para el uso de estos
suelos.

Suelos Aquertic Haplustolls (perfil modal PC-30,


réplicas PE-3, PE-14)
Estos suelos, se localizan generalmente en las partes ligeramente
planas de los pequeños vallecitos coluvio-aluviales; son moderadamen-
te profundos, drenaje natural imperfecto, limitados en su profundidad
por horizontes poco permeables.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-
B-C. El horizonte A tiene espesor de 20 cm, color negro; textura mo-
deradamente fi na; estructura granular fi na, de desarrollo moderado.
El horizonte B tiene un espesor de 55 cm dividido en subhorizontes
de colores pardo grisáceo muy oscuro y pardo grisáceo oscuro, con
moteados de color negro y pardo rojizo oscuro, texturas moderada-
mente fi na y fi na, estructura en bloques subangulares fi nos y medios,
de desarrollo moderado. El horizonte C tiene espesor de 85 cm,
dividido en subhorizontes de color pardo a pardo oscuro en varie-
gado con pardo grisáceo oscuro y gris con moteados de color pardo
fuerte; textura moderadamente fi na y fi na; sin estructura (masivo).
358

Los análisis químicos (QPC-30), indican que la fertilidad es alta, reac-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

ción ligeramente ácida en superfi cie a alcalina en profundidad, alta capa-


cidad de intercambio catiónico, bases totales que alternan entre altas y
medias, alta saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico en
superfi cie y bajo en el resto del perfi l, contenido de fósforo medio en
superfi cie y bajo en profundidad.
De acuerdo con los análisis físicos (FPE-3, PE-14), la densidad
aparente es media en superfi cie y alta hasta 60cm, la densidad real
es muy baja en superfi cie, baja en el segundo horizonte y alta en el
tercero. Figura 4.40.
Oxyaquic Ustifl uvents
Son suelos que se caracterizan por ser de moderada evolución gené- en el sector de Bangaño,
tica, presentan epipedón mólico y endopedón cámbico, alta saturación San Carlos.
de bases, fl uctuación del nivel freático y
grietas superfi ciales.
Las principales limitaciones para el
uso de los suelos son el clima seco y los
agrietamientos

Inclusiones
Suelos Oxyaquic Ustifluvents (perfil
modal CD-59, replica 269)
Se ubican en los sectores mejor dre-
nados, en la transición de los pequeños
diques hacia las cubetas y cerca de los
lomeríos. Se han desarrollado a partir
de sedimentos mixtos, alternándose
los horizontes con diferente granulo-
metría. Son moderadamente profun-
dos, limitados por horizontes de baja
permeabilidad. El drenaje natural es im-
perfecto.
Morfológicamente el perfi l presenta
una secuencia de horizontes A-C. El hori-
zonte A tiene espesor de 20 cm, de color
pardo grisáceo oscuro; textura modera-
damente fi na; estructura en bloques su-
bangulares fi nos y medios, moderados. El
Foto, L. E. García, 2008

horizonte C tiene espesor de 80 cm, di-


vidido en subhorizontes de clores pardo
amarillento y amarillo pardusco; textura
moderadamente gruesa y moderada-
mente fi na; sin estructura (masivo). A los
359

80 cm se encuentra un horizonte Ab, de 35 cm de espesor, color gris

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


oscuro (N3/1), con frecuentes moteados de color pardo amarillento;
textura fi na; estructura en bloques subangulares medios, de desarrollo
débil.
De acuerdo con los análisis químicos (QCD-59,269), la fertilidad es
moderada, reacción fuertemente ácida a ligeramente alcalina, capacidad
de intercambio catiónico baja a media, bases totales bajas, alta satu-
ración de bases, contenidos de carbón orgánico y fósforo medios en
superfi cie y bajos en profundidad.
Los análisis físicos (FCD-59, 269), indican que la densidad real y la
aparente son altas, la retención de humedad es baja, la porosidad total
es media, los microporos y macroporos presentan valores medios.
Los suelos se caracterizan por tener muy baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, alta saturación
de bases, régimen ústico, fl uctuación del nivel freático.
Los encharcamientos y el clima seco son los principales limitantes
para el uso de estos suelos.

Suelos Vertic Fluvaquents (perfil modal PC-56)


Estos suelos se encuentran en las depresiones entre colinas; son
muy superfi ciales, limitados por el nivel freático fl uctuante, pobremente
drenados y de texturas fi nas.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-C.
El horizonte A tiene 20 cm de espesor, de color gris verdusco oscu-
ro con moteados de color pardo fuerte y rojo oscuro; textura fi na;
estructura en bloques subangulares medianos, débiles. El horizonte C
tiene 80 cm de espesor, de color gris oscuro en variegado con pardo
amarillento oscuro; textura fi na; sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QPC-56), indican que son suelos de fertilidad
alta, reacción fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catió-
nico, bases totales y saturación de bases alta, carbón orgánico alto en
superfi cie y bajo en profundidad.
Son suelos que se caracterizan por tener muy baja evolución genéti-
ca, presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, alta capacidad
de intercambio catiónico y alta saturación de bases, régimen de hume-
dad ácuico, contenidos de carbón orgánico mayores de 0.2% y grietas
superfi ciales.
El nivel freático fl uctuante que genera exceso de humedad es la
principal limitante para el uso de estos suelos.
360

Suelos Fluventic Haplustolls (perfil modal CO-45)


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Se encuentran adyacente a los lomeríos, donde existen menores po-


sibilidades de inundaciones. Se derivan de sedimentos fi nos con algún
aporte coluvial. Son profundos y moderadamente bien drenados.
Morfológicamente el perfi l presenta una secuencia de horizontes
A-B-Ab-C. El horizonte A tiene 20 cm de espesor, de color pardo gri-
sáceo muy oscuro; textura fi na; estructura en bloques subangulares,
fi nos y medios, de desarrollo moderado. El horizonte B tiene 22 cm
de espesor, de color amarillo oliva y pardo oliva claro; textura fi na; es-
tructura en bloques subangulares medios, de desarrollo moderado. El
horizonte Ab tiene 21 cm de espesor, de color gris muy oscuro; textu-
ra fi na; estructura en bloques subangulares medios, de desarrollo débil.
El horizonte C tiene 72 cm de espesor, de colores oliva pálido, amarillo
oliva, oliva y pardo oliva claro; textura fi na; sin estructura (masivo).
Según los análisis químicos (QCO-45), la fertilidad es muy alta, re-
acción alcalina, capacidad de intercambio catiónico alta, bases totales
altas, saturación de bases alta, contenido de carbón orgánico bajo e
irregular, contenido de fósforo medio en el primero y cuarto horizon-
tes, bajo en el segundo y quinto, alto en el tercero.
De acuerdo con los análisis físicos (FCO-45), la densidad real y la
aparente son medias, la retención de humedad es baja, la porosidad to-
tal es alta, los microporos presentan valores medios y los macroporos
altos, el COLE es alto en superfi cie y muy alto en el resto del perfi l.
Los suelos se caracterizan por ser de moderada evolución genética,
presentan epipedón mólico y endopedón cámbico, decrecimiento irre-
gular del carbón orgánico y alta saturación de bases.
El clima seco es la principal limitante para el uso de los suelos.

Suelos Oxyaquic Ustorthents (perfil modal CD-58)


Se ubican en los pequeños diques y en la transición hacia las depre-
siones de los vallecitos. Se derivan de sedimentos medios y modera-
damente gruesos; son imperfectamente drenados y moderadamente
profundos, limitados por el nivel freático fl uctuante y por horizontes
con baja permeabilidad.
La morfología del perfi l muestra una secuencia de horizontes A-C.
El horizonte A tiene 9 cm de espesor, de color pardo oliva, con fre-
cuentes moteados de color rojo amarillento; textura media; estructura
en bloques subangulares fi nos y medios, de desarrollo moderado. El
horizonte C tiene 121 cm de espesor, de colores gris pardusco claro,
pardo oliva claro, pardo fuerte y gris, con frecuentes moteados de co-
361

lor pardo rojizo, gris claro y pardo amarillento claro; textura media y

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


moderadamente gruesa; sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QCD-58), indican que la fertilidad es baja,
reacción muy fuertemente ácida en superfi cie y extremadamente ácida
en profundidad, capacidad de intercambio catiónico media en superfi cie
y baja en profundidad, saturación de bases media en los dos primeros
horizontes y alta en profundidad, contenido de carbón orgánico medio
en superfi cie y bajo en el resto del perfi l, bajo contenido de fósforo.
De acuerdo con los resultados físicos (FCD-58), la densidad real
es media en superfi cie y alta en profundidad, la densidad aparente es
media en todo el perfi l, la retención de humedad es baja, la porosidad
total es alta, los microporos presentan valores medios en superfi cie, los
macroporos son medios en superfi cie y aumentan con la profundidad.
Los suelos se caracterizan por tener muy baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, a 24 cm de pro-
fundidad, la saturación de bases es menor de 60%, régimen de humedad
ústico y fl uctuación del nivel freático
Las principales limitaciones para el uso del suelo son la fertilidad
baja y el clima.

4.7. Suelos del paisaje de montaña


El paisaje de montaña se encuentra al sur del departamento y tie-
ne características especiales por su origen, litología, variados climas
y vegetación diversa, aspectos que han actuado a través del tiempo
para dar lugar a diferentes clases de suelos. Los tipos de relieve que
se presentan son: espinazos, crestones, fi las-vigas y vallecitos. El relieve
varía de ligeramente quebrado a moderadamente escarpado, con pen-
dientes 12-75%. Se encuentran los climas cálido húmedo, cálido muy
húmedo, templado húmedo y frío húmedo.
Los suelos se han originado a partir de diversos materiales prove-
nientes de rocas sedimentarias (arcillolitas, areniscas, limolitas, lodoli-
tas), rocas metamórfi cas (esquistos), rocas ígneas (diabasas, basaltos,
brechas, tobas, andesitas) y depósitos de cenizas volcánicas. En los va-
llecitos se encuentran depósitos coluvio-aluviales mixtos.

4.7.1. Suelos de montaña estructural erosional en clima


cálido húmedo
En este clima los tipos de relieve identifi cados corresponden a es-
pinazos crestones y fi las-vigas; el relieve es fuertemente ondulado a
362

moderadamente escarpado con pendientes 12-75%, en alturas entre


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

300 y 1.000 msnm, temperatura mayor a 24ºC y precipitaciones anua-


les de 2.000 a 4.000 mm. Los suelos se han originado a partir de rocas
sedimentarias (arcillolitas, areniscas, calizas, limolitas) y de rocas ígneas
ultrabásicas.
En este tipo de relieve y clima se identifi caron las unidades cartográ-
fi cas de suelos: Asociaciones: MVA, MVB y MVC.

4.7.1.1. Asociación Typic Dystrudepts - Lithic Udorthents - Lithic


Dystrudepts (MVA)
Se localiza en la parte alta de las estribaciones de las serranías de
Ayapel y San jerónimo, al suroeste del municipio de Montelíbano, en los
límites con el departamento de Antioquia y en el municipio de Tierralta.
Las altitudes oscilan entre 500 y 1.000 m, en clima cálido húmedo, den-
tro de la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T)
El paisaje se caracteriza por el relieve moderadamente quebrado y
moderadamente escarpado, con pendientes 12-75%. En algunas áreas
afl ora la roca y gravilla; en toda la unidad hay erosión ligera a moderada,
escurrimiento difuso y concentrado y remoción en masa (pata de vaca,
terracetas y reptación).
Las tierras en su mayoría conservan la vegetación de bosque natural;
las áreas que han sido taladas se dedican a ganadería de tipo exten-
sivo, con pastos mejorados (yaraguá) y gramas naturales. Hay cultivos
de subsistencia (maíz, yuca, plátano, arroz). También se han establecido
explotaciones forestales de teca, acacio y roble.
Los suelos que forman esta unidad cartográfi ca, son bien a excesi-
vamente drenados y se han desarrollado a partir de rocas ígneas ultra-
básicas y sedimentarias (arcillolitas y areniscas arcillosas); son superfi -
ciales a moderadamente profundos, limitados por la presencia de roca
dura o en proceso de meteorización, dominan las texturas fi nas.
La asociación está conformada por los suelos: Typic Dystrudepts
(40%), Lithic Udorthents (30%) y Lithic Dystrudepts (30%).
Por pendiente y erosión, se separaron las siguientes fases:
MVAd1: fase moderadamente quebrada, ligeramente erosionada.
MVAe1: fase ligeramente escarpada, ligeramente erosionada.
MVAf: fase moderadamente escarpada,
MVAf: fase moderadamente escarpada, ligeramente erosionada.
363

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal PM-44)

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Se ubican en las partes bajas y en algunos resaltos de las partes altas
de las laderas, en donde se encuentran aportes de material erodado
procedente de las zonas de mayor pendiente. Los suelos son bien dre-
nados, moderadamente profundos y de texturas fi nas.
El perfi l tiene una secuencia de horizontes A-B-C. El horizonte A
tiene 12 cm de espesor, de color pardo fuerte; textura fi na; estructura
granular media, de desarrollo moderado. El horizonte B tiene 68 cm de
espesor dividido en subhorizontes de colores rojo amarillento y rojo
claro; textura fi na; estructura en bloques subangulares fi nos y medios,
con desarrollo moderado. El horizonte C tiene 70 cm de espesor de
color amarillo rojizo, mezclado de pardo amarillento oscuro; textura
fi na; sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QPM-44), indican que la fertilidad es mode-
rada, reacción extremadamente ácida en superfi cie y muy fuertemente
ácida en profundidad, capacidad de intercambio catiónico alta en los
dos primeros horizontes, baja en el tercero y media en profundidad,
bases totales bajas, saturación de bases baja excepto en el tercer hori-
zonte que es media, alta saturación de aluminio, alto contenido de car-
bón orgánico en superfi cie y bajo en el resto del perfi l, bajo contenido
de fósforo en el perfi l.
Los análisis mineralógicos de la fracción arena (MPM-44), indican que
el mineral dominante es el cuarzo, hay trazas de circón hasta 80 cm, de
opacos en todo el perfi l y de feldespatos desde el segundo horizonte.
Los suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, saturación de bases me-
nor de 60% y alta saturación de aluminio.
Las principales limitantes para el uso de los suelos son alta satura-
ción de aluminio y pendientes fuertes.

Suelos Lithic Udorthents (perfil modal PM-45)


Estos suelos ocupan las partes medias y altas de las laderas que for-
man la serranía de San Jerónimo.
Son suelos bien drenados, texturas medias sobre moderadamente
gruesas, superfi ciales a muy superfi ciales; se observan afl oramientos
rocosos en algunos sectores.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-C-
R. El horizonte A tiene 14 cm de espesor, de color pardo amarillento
mezclado con pardo a pardo oscuro; textura media; estructura en blo-
ques subangulares fi nos, con desarrollo débil. El horizonte C tiene 25
364

cm de espesor, de color pardo amarillento; textura moderadamente


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

gruesa; sin estructura (suelta). R, es un estrato de roca que se encuen-


tra a los 39 cm y está constituido por areniscas arcillosas parcialmente
intemperizadas.
Según los análisis químicos (QPM-45), la fertilidad es alta, reacción
moderadamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, conte-
nido medio de bases totales, alta saturación de bases, bajos contenidos
de carbón orgánico y fósforo.
Son suelos que se caracterizan por muy baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, tienen contacto
lítico dentro de los primeros 50 cm de profundidad.
Las principales limitantes para el uso de los suelos son: la profundi-
dad efectiva superfi cial y las pendientes fuertes.

Suelos Lithic Dystrudepts (perfil modal PM-47)


Se encuentran en las partes altas de las laderas de las fi las y vigas de
la serranía de Ayapel, donde las pendientes son mayores del 50%. Son
suelos superfi ciales, bien drenados y de texturas fi nas.
La morfología del perfi l muestra una secuencia de horizontes A-B-
C-R. El horizonte A tiene 12 cm de espesor, de color rojo amarillento;
textura fi na; estructura en bloques subangulares medios, de desarrollo
débil. El horizonte B tiene 23 cm de espesor, de color rojo; textura fi na;
estructura en bloques subangulares, medios y fi nos, de desarrollo dé-
bil. El horizonte C tiene 15 cm de espesor, de color rojo, con manchas
rojas abundantes, gruesas, contrastadas y prominentes; textura fi na; sin
estructura (masivo). R, aparece a partir de 50 cm y es roca continua y
coherente.
Los análisis químicos (QPM-47), indican que la fertilidad es mode-
rada, reacción extremadamente ácida en superfi cie y muy fuertemente
ácida en profundidad, alta capacidad de intercambio catiónico hasta 35
cm, bases totales y saturación de base baja, carbón orgánico alto en
superfi cie y bajo en profundidad, bajo contenido de fósforo, alta satu-
ración de aluminio.
Los suelos se caracterizan por baja evolución genética, epipedón
ócrico, endopedón cámbico, saturación de bases menor de 60% y
contacto rocoso dentro de 50 cm. de profundidad.
Las principales limitantes para el uso de los suelos son: baja satura-
ción de bases, saturación alta de aluminio, pendientes moderadamente
escarpadas y profundidad efectiva superfi cial.
365

4.7.1.2. Asociación Typic Eutrudepts - Lithic Dystrudepts - Typic

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Dystrudepts (MVB)
Se encuentra en el sur del municipio de Tierralta, en las estribacio-
nes de la serranía de Abibe; en relieve moderadamente quebrado a
moderadamente escarpado y en altitudes comprendidas entre 250 y
1.000 metros. El clima es cálido húmedo y la zona de vida es bosque
húmedo tropical (bh-T).
Los suelos se han derivado de un complejo de areniscas calcáreas,
arcillolitas y limolitas; de texturas medias; muy superfi ciales a mode-
radamente profundos; en sectores aparecen afl oramientos de roca
(areniscas), drenaje natural moderadamente excesivo; afectados por
erosión hídrica en grado ligero a moderado, escurrimiento difuso y
concentrado; en algunos sectores se observa remoción en masa (pata
de vaca, terracetas).
La mayor parte de la unidad se encuentra cubierta con bosque na-
tural y un 30% aproximadamente en ganadería extensiva con pastos ya-
raguá y uribe y en pequeños sectores, aparecen cultivos de panconger.
(yuca, plátano, maíz)
Integran la asociación los suelos Typic Eutrudepts 35%, Lithic Dys-
trudepts 30%, Typic Dystrudepts 20% y Lithic Udorthents 15%.
En esta Unidad Cartográfi ca se identifi caron las siguientes fases por
pendiente y erosión:
MWBd: fase moderadamente quebrada.
MWBd1: fase moderadamente quebrada, ligeramente erosionada.
MWBd2: fase moderadamente quebrada, moderadamente erosionada.
MWBe: fase ligeramente escarpada.
MWBe1: fase ligeramente escarpada, ligeramente erosionada.
MWBf: fase moderadamente escarpada.
MWBf1: fase moderadamente escarpada, ligeramente erosionada.
MWBf2: fase moderadamente escarpada, moderadamente erosionada.

Suelos Typic Eutrudepts (perfil modal CT-5)


Se encuentran en la parte media y baja de las laderas, en relieve es-
carpado con pendientes mayores de 50%.
Los suelos son superfi ciales, limitados por piedra, gravilla y cascajo
dentro del perfi l y en superfi cie, la textura es moderadamente gruesa
hasta aproximadamente 60 cm de profundidad con substrato fi no.
366

La morfología del perfi l muestra una secuencia de horizontes A-B-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

C. El horizonte A tiene 12 cm de espesor, color pardo oscuro; textura


moderadamente gruesa, con 15% de gravilla por volumen; sin estructu-
ra (masivo). El horizonte B tiene 28 cm de espesor, color pardo amari-
llento oscuro; textura moderadamente gruesa, con 15% de gravilla por
volumen; estructura en bloques subangulares fi nos, de desarrollo débil.
El horizonte C tiene 95 cm de espesor divididos en subhorizontes de
colores pardo oscuro y pardo fuerte; con abundantes manchas claras,
contrastadas de color oliva, textura moderadamente gruesa con 60%
de gravilla por volumen; sin estructura (masivo).
Los análisis químicos (QCT-5), indican que son suelos de fertilidad
moderada, mediana capacidad de intercambio catiónico, reacción neu-
tra en el horizonte superfi cial y fuertemente ácida en los demás, muy
alta saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico en la capa
superfi cial y bajo en el resto del perfi l, bajos contenidos de fósforo.
Son suelos que se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ocrico y endopedón cámbico, alta saturación de bases.
Las principales limitantes para el uso de estos suelos son: pendientes
moderadamente escarpadas y profundidad efectiva superfi cial.

Suelos Lithic Dystrudepts (perfil modal CT-30)


Se encuentran en las laderas con mayor pendiente. Son superfi ciales
y muy superfi ciales, limitados por la roca compacta a profundidades
menores de 50 cm.
Morfológicamente el perfi l muestra una secuencia de horizontes A-
B-R. El horizonte A tiene 11 cm de espesor, color pardo oscuro, textura
moderadamente gruesa; estructura en bloques subangulares gruesos,
de desarrollo débil. El horizonte B tiene 25 cm de espesor de color
rojo amarillento en húmedo; textura moderadamente gruesa, estructu-
ra en bloques subangulares medios, de desarrollo moderado. R, aparece
a partir de los 36 cm y corresponde a roca arenisca de grano medio,
consolidada.
Según los análisis químicos (QCT-30), la fertilidad es moderada,
reacción muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catióni-
co baja, bases totales bajas, saturación de bases baja, contenido de
carbón orgánico medio en superfi cie y bajo en el segundo horizonte,
contenido de fósforo bajo, saturación de aluminio media en el segundo
horizonte.
Son suelos que se caracterizan por ser de baja evolución genética,
presentan epipedón ocrico y endopedón cámbico, baja saturación de
bases, contacto con roca consolidada a 36 cm de profundidad.
367

La baja saturación de bases, la profundidad efectiva superfi cial y

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


las pendientes fuertes, son las principales limitantes para el uso de los
suelos.

Typic Dystrudepts (perfil modal CT-39)


Se localizan en la parte media de las laderas. Los suelos son mo-
deradamente profundos, limitados por roca en estado intermedio de
intemperismo; las texturas son moderadamente gruesas en el primer
horizonte y moderadamente fi nas en el resto del perfi l.
Morfológicamente el perfi l presenta una secuencia de horizontes
A-B-R. El horizonte A tiene 9 cm de espesor, color pardo oscuro;
textura moderadamente gruesa; estructura en bloques subangulares
fi nos, de desarrollo débil. El horizonte B tiene 78 cm de espesor
dividido en subhorizontes de colores pardo oscuro, rojo amarillento
y pardo rojizo, con pocas manchas poco contrastadas, pardo rojizo
oscuras, textura moderadamente fi na; estructura en bloques suban-
gulares medios y fi nos, de desarrollo débil y moderado. R, aparece a
los 87 cm de profundidad y corresponde a arenisca en estado medio
de intemperismo.
Según los análisis químicos (QPC-39), la fertilidad es baja, reacción
muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico, bases to-
tales bajas, saturación de bases y fósforo bajos, carbón orgánico medio
en superfi cie y bajo en el resto del perfi l.
Los suelos se caracterizan por ser de baja evolución genética, pre-
sentan epipedón ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad
údico y baja saturación de bases.
La baja fertilidad y las fuertes pendientes son los mayores limitantes
para el uso de los suelos.

Inclusiones
Suelos Lithic Udorthents (perfil modal CT-26)
Se localizan en las partes más altas y escarpadas de las laderas. El
relieve es quebrado a escarpado, con pendientes mayores del 50%.
Son suelos muy superfi ciales, limitados por roca dura y gravilla, tex-
tura fi na con abundancia de fragmentos gruesos y drenaje natural mo-
derado a excesivo.
La morfología del perfi l presenta una secuencia de horizontes A-C-
R. El horizonte A tiene 5 cm de espesor, color pardo amarillento oscu-
ro; textura moderadamente gruesa; estructura en bloques subangula-
res gruesos, de desarrollo débil. El horizonte C tiene 19 cm de espesor,
368

color pardo amarillento, con fragmentos de roca de arenisca en estado


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

avanzado de descomposición (50%); textura moderadamente gruesa,


sin estructura (masivo), R, aparece a partir de 24 cm de profundidad y
corresponde a roca arenisca.
Los suelos se caracterizan por: muy baja evolución genética, epipe-
dón ócrico, ausencia de endopedón, presenta contacto con roca a
menos de 30 cm de profundidad.
Las principales limitantes para el uso de los suelos son: la profundi-
dad efectiva muy superfi cial y las pendientes fuertes.

4.7.1.3. Asociación Typic Eutrudepts - Typic Dystrudepts (MVC)


Esta unidad se localiza al suroccidente del departamento, en los
municipios de Valencia y Tierralta y constituyen la continuación de los
suelos del Urabá Antioqueño, en clima cálido húmedo y dentro de la
zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de montaña
estructural erosional y al tipo de relieve espinazos y/o crestones, en
relieve moderadamente quebrado a moderadamente escarpado, con
pendientes 12%-75%, afectados por erosión laminar ligera y movimien-
tos en masa (reptación, pata de vaca) .
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias (arci-
llolitas, areniscas y calizas); son bien drenados, texturas moderadamen-
te fi nas y fi nas, moderadamente profundos a profundos, limitados por
pedregosidad.
Las tierras están utilizadas en ganadería extensiva con pastos natu-
rales y mejorados (uribe, yaragua) y algunos cultivos de plátano, arroz
secano, yuca y maíz. La vegetación predominante es matarratón, cedro,
roble, abarco, caucho, dormidero, guásimo, palma amarga, ceiba, balso,
cañafístula, palo de la cruz, olla de mono, lomo de caimán, raboiguana.
La asociación se compone de los suelos Typic Eutrudepts (50%), Ty-
pic Dystrudepts (30%), e inclusiones de Lithic Udorthents (10%), Vertic
Eutrudepts (5%), Typic Udorthents (5%).
Por pendiente y erosión se separaron las siguientes fases:
MVCd: fase moderadamente quebrada.
MVCe1: fase fuertemente quebrada, ligeramente erosionada.
MVCf: fase moderadamente escarpada.
MVCf1: fase moderadamente escarpada, ligeramente erosionada.
369

Suelos Typic Eutrudepts (perfil modal A-561, réplicas

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


A-501, A-150)
Se localizan la parte alta de las laderas de los espinazos y/o cresto-
nes, en en relieve fuertemente quebrado y moderadamente escarpado,
con pendientes 25-75%; se han derivado de rocas sedimentarias (arci-
llolitas), con erosión laminar ligera; son moderadamente profundos a
profundos, bien drenados y de texturas moderadamente fi nas.
Morfológicamente presentan horizontes A, B, C. El horizonte A tie-
ne de 12 a 40 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro a rojo
amarillento, textura media y fi na con gravilla y cascajo (10%), estructura
en bloques subangulares fi nos y medios, moderadamente desarrollados.
El horizonte B se divide en: Bw1, tiene de 13 a 33 cm de espesor, color
pardo muy oscuro a rojo amarillento con moteados de color oliva
(15%), textura moderadamente fi na y fi na con gravilla (15%), estructura
en bloques subangulares medios, de moderado desarrollo. El horizonte
Bw2 tiene 55 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro a pardo
muy oscuro con moteados color oliva (30%), textura fi na, estructura
en bloques angulares y subangulares medios, moderadamente desarro-
llados. El horizonte C tiene de 20 a 50 cm de espesor, color pardo gri-
sáceo muy oscuro a pardo oliva claro, textura fi na con gravilla, cascajo
y piedra (50%), sin estructura (masiva).
Los análisis químicos (QA-561-QA-501-QA-150), muestran que son
suelos de fertilidad moderada a muy alta, reacción fuertemente ácida a
neutra, la capacidad de intercambio catiónico alta, bases totales media
a alta, saturación de bases alta, carbón orgánico alto en el primer hori-
zonte y bajo a profundidad; bajo contenido de fósforo.
Los análisis físicos (FA-561-FA-501), muestran que la densidad real
es baja a alta (2.16-2.75g/cc) y la densidad aparente es media a muy alta
(1.38-1.73g/cc), la porosidad es muy baja y muy alta, con igual propor-
ción de microporos y macroporos y la retención de humedad es muy
baja y media.
En general estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico, endopedón cámbico, régimen de
humedad údico, saturación de bases mayor de 60%, capacidad de inter-
cambio catiónico mayor a 24 Centimoles/kg. arcilla.
Los limitantes de uso son: relieve fuertemente quebrado a escarpa-
do, alta susceptibilidad a la erosión y los movimientos en masa.

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal A-151)


Se localizan la parte media de las laderas de los espinazos y/o cres-
tones, en relieve fuertemente quebrado con pendientes 25-50%; se han
370

derivado de areniscas y están afectados por erosión laminar ligera; son


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

profundos, bien drenados, texturas moderadamente fi nas y fi nas.


Morfológicamente presentan horizontes A, B, C. El horizonte A tie-
ne 15 cm de espesor, color pardo oscuro, textura moderadamente
fi na, gravillosa; estructura en bloques subangulares medios, moderada-
mente desarrollados. El horizonte B se divide en: Bw1, tiene 15 cm de
espesor, color rojo amarillento, textura moderadamente fi na, gravillosa;
estructura en bloques subangulares medios, de moderado desarrollo. El
horizonte Bw2 tiene 20 cm de espesor, color rojo amarillento, textura
fi na gravillosa, estructura en bloques subangulares medios, de mode-
rado desarrollo. El horizonte Bw3 tiene 15 cm de espesor, color rojo
amarillento con moteos de color gris pardusco claro, textura mode-
radamente fi na, gravillosa; estructura en bloques subangulares medios,
débilmente desarrollados. El horizonte C se encuentra a 120 cm. de
profundidad.
Los análisis químicos (QA-151) muestran que son suelos de fer-
tilidad moderada, reacción fuertemente ácida a neutra, capacidad de
intercambio catiónico baja a alta, bases totales baja a media, saturación
de bases alta a media, carbón orgánico medio en el primer horizonte y
bajo a profundidad, bajo contenido de fósforo.
En general son suelos de baja evolución genética, presentan epipe-
dón ócrico, endopedón cámbico, régimen de humedad údico, saturación
de bases menor de 60%, capacidad de intercambio catiónico mayor a
24 Centimoles/kg. arcilla.
Los limitantes de uso son: relieve fuertemente quebrado, alta sus-
ceptibilidad a la erosión y pedregosidad superfi cial y en el perfi l.

Inclusiones
Suelos Lithic Udorthents (Perfil modal A-153, réplica CO-50).
Se localizan en la parte alta de las laderas de los espinazos y/o cres-
tones, en relieve moderado a fuertemente quebrado, con pendientes
mayores de 50%; se han derivado de areniscas y pizarras arcillosas; son
superfi ciales, limitados por la roca alterada y afectados por erosión
laminar ligera; bien drenados, texturas medias y moderadamente fi nas.
Morfológicamente presentan horizontes A, C, R. El horizonte A tie-
ne 15 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura mode-
radamente fi na, estructura en bloques subangulares medios, modera-
damente desarrollados. El horizonte Cr tiene 30 cm de espesor, color
pardo amarillento, textura media, sin estructura (masiva).
Los análisis químicos (QA-153), muestran que son suelos de fertili-
dad alta, reacción neutra, la capacidad de intercambio catiónico alta a
371

media, bases totales media, saturación de bases alta, carbón orgánico

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


medio en el primer horizonte y bajo a profundidad; bajo contenido de
fósforo.
Los análisis físicos (FCO-50), indican que la densidad real es alta,
la densidad aparente es media en superfi cie y alta hasta 55 cm, la re-
tención de humedad es baja, la porosidad total es alta en superfi cie y
media en el segundo horizonte, los microporos presentan valores me-
dios en el primer horizonte, los macroporos son medios en superfi cie
y bajos hasta 55 cm.
En general estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico, régimen de humedad údico y un
contacto lítico a profundidad menor de 50 cm.
Los limitantes de uso son: relieve fuertemente quebrado, profundi-
dad efectiva superfi cial limitada por roca alterada y alta susceptibilidad
a la erosión.

Suelos Vertic Eutrudepts (perfil modal A-152, réplica C-16).


Se localizan en la parte media y baja de los espinazos y/o cresto-
nes, en relieve moderada a fuertemente quebrado, con pendientes 12-
25-50%; se han derivado de arcillolitas; son profundos, bien drenados,
texturas moderadamente fi nas y están afectados por erosión laminar
ligera.
Morfológicamente presentan horizontes A, B, BC, Cr. El horizonte
A tiene 12 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro, textura mode-
radamente fi na, estructura en bloques subangulares medios, modera-
damente desarrollados. El horizonte Bw, tiene 12 a 65 cm de espesor,
color pardo amarillento oscuro a pardo fuerte, textura fi na, estruc-
tura en bloques subangulares medios, moderadamente desarrollados.
El horizonte BC tiene 25 cm, color pardo amarillento, textura fi na,
estructura en bloques subangulares gruesos, débilmente desarrollados.
El horizonte Cr se encuentra a 90 cm. de profundidad.
Los análisis químicos (QA-152, C-16) muestran que son suelos de
fertilidad muy alta, reacción ligeramente ácida a neutra,capacidad de
intercambio catiónico alta, bases totales altas, saturación de bases alta,
carbón orgánico alto a medio en el primer horizonte y bajo a profun-
didad, bajo contenido de fósforo.
De acuerdo con los análisis físicos (FC-16), la densidad aparente es
media en los dos primeros horizontes y baja en el tercero, la densidad
real es baja, la retención de humedad es baja, el COLE es muy alto hasta
80 cm y alto hasta 120 cm.
372

En general estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución ge-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

nética, presentan epipedón ócrico, endopedón cámbico, régimen de hu-


medad údico, saturación de bases mayor de 60% y grietas superfi ciales.
Los limitantes de uso son: relieve fuertemente quebrado, alta sus-
ceptibilidad a la erosión y los movimientos en masa y grietas en época
de verano.

Suelos Typic Udorthents (perfil modal C-29)


Se encuentran ubicados en la parte alta de las laderas de los espi-
nazos, en relieve moderadamente escarpado, con pendientes, mayores
de 50%.
La morfología del perfi l muestra una secuencia de horizontes
A-C. El horizonte A tiene 23 cm de espesor, color pardo amari-
llento oscuro; textura moderadamente fi na; estructura en bloques
subangulares fi nos y medios, de desarrollo moderado. El horizonte
C tiene 82 cm de espesor, color rojo amarillento; textura fi na, sin
estructura (masivo).
Los análisis químicos (QC-29), indican que la fertilidad es alta, re-
acción moderadamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico,
bases totales medias, saturación de bases alta en el primer horizonte y
media en el segundo, contenido de carbón orgánico medio en superfi -
cie y bajo en el segundo horizonte, bajo contenido de fósforo.
Los análisis físicos (FC-29), indican que la densidad real es media
en superfi cie y alta en el segundo horizonte, la densidad aparente es
baja, la retención de humedad es baja, la porosidad total es alta en su-
perfi cie, los microporos presentan valores medios y los macroporos
valores bajos.
Los suelos se caracterizan por ser de muy baja evolución genética,
presentan epipedón ócrico y ausencia de endopedón, saturación de
bases alta.
Las principales limitantes para el uso de los suelos son las pendien-
tes moderadamente escarpadas y la alta susceptibilidad a la erosión y
la remoción en masa.

4.7.2. Suelos de montaña erosional-estructural en clima


cálido húmedo
Se encuentran en el tipo de relieve de fi las y vigas; con pendientes
12-75%, en relieve ligeramente ondulado hasta moderadamente escar-
pado y en alturas entre 250 y 1.000 msnm; la temperatura es mayor
a 24ºC, y las precipitaciones anuales varían de 2.000 a 4.000 mm. Se
373

han desarrollado a partir de rocas ígneas (volcánicas), metamórfi cas

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


(esquistos) y sedimentarias (lodolitas, areniscas).
La unidad cartográfi ca de suelos perteneciente a este paisaje es la
Asociación MVD.

4.7.2.1. Asociación Oxic Dystrudepts - Lithic Udorthents - Typic


Udorthents (MVD)
Se encuentra sobre las laderas de las serranías de Ayapel y San Jeró-
nimo, en los municipios de Puerto Libertador y Montelíbano.
Geomorfológicamente, pertenece al paisaje de montaña erosional
estructural y al tipo de relieve de fi las y vigas, entre 400 y 1.000 msnm,
en clima cálido húmedo y corresponde a la zona de vida de bosque
húmedo tropical (bh-T). El relieve es quebrado a escarpado y las pen-
dientes son mayores de 12%.
Los suelos se derivan de rocas mixtas. Son superfi ciales a modera-
damente profundos, bien a excesivamente drenados. Presentan erosión
en grado ligero, escurrimiento difuso y remosión en masa en sectores
localizados (especialmente en las laderas que drenan hacia el río San
Jorge). Se puede encontrar piedra y cascajo en superfi cie.
En algunos sectores la vegetación original ha desaparecido casi por
completo, pero la mayor parte de la unidad se conserva en bosque pri-
mario o secundario. El uso generalizado es la ganadería extensiva con
pastos mejorados (yaraguá y gramas naturales), existen explotaciones
forestales y cultivos de subsistencia (maíz, arroz).
La asociación está formada por los suelos: Oxic Dystrudepts 50%,
Lithic Udorthents 25%, Typic Udorthents 25%.
Por pendiente y erosión, se identifi cadaron las siguientes fases:
MVDc: fase moderadamente ondulada.
MVDc1: fase moderadamente ondulada, ligeramente erosionada.
MVDd: fase fuertemente ondulada.
MVDd1: fase fuertemente ondulada, ligeramente erosionada.
MVDe1: fase fuertemente quebrada, ligeramente erosionada.
MVDe2: fase fuertemente quebrada, moderadamente erosionada.
MVDf: fase moderadamente escarpada.
MVDf1: fase moderadamente escarpada, ligeramente erosionada.
374

Suelos Oxic Dystrudepts (perfil modal PM-42,


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

réplicas A-169 y 256)


Se encuentra en la parte media de las fi gas-vigas y donde hay intru-
siones de esquistos.
Los suelos son bien drenados, profundos y moderadamente profun-
dos, limitados por la presencia de gravilla, texturas fi nas, Están afeacta-
dos por erosión ligera.
Morfológicamente el perfi l muestra una secuencia de horizontes
A-B. El horizonte A tiene espesor de 9 cm, color rojo amarillento, con
mezcla de pardo grisáceo muy oscuro; textura fi na; estructura en blo-
ques subangulares fi nos, de desarrollo moderado. El horizonte B tiene
141 cm de espesor dividido en subhorizontes de colores rojo amari-
llento y rojo; textura fi na; estructura en bloques subangulares fi nos y
medios, de desarrollo moderado.
De acuerdo con los análisis químicos (QPM-42, A-169), la fertilidad
es moderada, reacción fuertemente acida excepto en el segundo ho-
rizonte cuyo valor es muy fuertemente ácido, alta capacidad de inter-
cambio catiónico en los dos primeros horizontes, baja en el tercero
y media en profundidad, bases totales bajas, saturación de bases baja,
carbón orgánico alto en superfi cie y bajo en profundidad, bajo conte-
nido de fósforo, saturación de aluminio media en superfi cie y alta en el
resto del perfi l.
Según los análisis físicos (F-256), la densidad real es alta, la densidad
aparente es baja, la retención de humedad es baja en el primer hori-
zonte y alta en el segundo, la porosidad total es alta, los microporos
presentan valores medios, los macroporos reportan valores medios en
superfi cie y altos en el segundo horizonte.
El análisis mineralógico de arenas (MPM-42), indica que el mineral do-
minante es el cuarzo, hay trazas de feldespatos y opacos en alteración.
En general, son suelos de baja evolución genética, presentan epipe-
dón ócrico, tienen saturación de bases menor del 60%, capacidad de
intercambio catiónico menor de 24 centimoles/kg de arcilla.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: las pen-
dientes fuertes y la baja saturación de bases.

Suelos Lithic Udorthents (perfil modal A-172)


Se encuentran especialmente en los sectores de mayor pendiente
y cerca de los afl oramientos rocosos. Los suelos son derivados de
esquistos micáceos y cuarcíticos; son bien drenados, superfi ciales y de
texturas moderadamente gruesas.
375

La morfología del perfi l presenta color negro, pardo amarillento os-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


curo y pardo oscuro.
Según los análisis químicos (QA-172), los suelos tienen fertilidad
moderada, reacción fuertemente ácida, bases totales bajas, baja satura-
ción de bases y alta saturación de aluminio intercambiable.
En general, son suelos de muy baja evolución genética, presentan
epipedón ócrico, no poseen endopedón, tienen contacto con la roca en
profundidades menores de 50 cm.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son la pro-
fundidad efectiva superfi cial, las pendientes fuertes y los altos conteni-
dos de aluminio intercambiable.

Suelos Typic Udorthents (perfil modal A-171)


Se presentan en sectores donde la pendiente y la erosión tienen
mayor grado.
Los suelos son derivados de diferentes tipos de esquistos; la pro-
fundidad efectiva es moderada, bien drenados y de texturas moderada-
mente gruesas sobre moderadamente fi nas.
Morfológicamente presentan horizontes de colores oscuros en la
parte superfi cial y amarillo pardusco a amarillo oliva en el subsuelo.
Químicamente (QA-171), los suelos tienen baja fertilidad, reacción
muy fuertemente ácida, bases totales bajas, baja saturación de bases y
alta saturación de aluminio intercambiable.
Los suelos en general, tienen muy baja evolución genética, presentan
epipedón ócrico y no tienen endopedón.
Las principales limitaciones para el uso de los suelos son: las pen-
dientes fuertes, las altas concentraciones de aluminio intercambiable y
la presencia de altas cantidades de gravilla.

4.7.3 Suelos de montaña fluviogravitacional en clima cálido


húmedo
Corresponde a los vallecitos coluvio-aluviales, en relieve plano y li-
geramente inclinado, con pendientes 0-7%. Los suelos se han originado
a partir de sedimentos coluviales y aluviales mixtos. Las precipitaciones
oscilan entre 2.000 y 4.000 mm y la temperatura es mayor de 24ºC.
En este tipo de paisaje se identifi có la unidad cartográfi ca de suelos:
complejo MVE.
376

4.7.3.1. Complejo Typic Udorthents - Entic Hapludolls - Fluventic


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Hapludolls (MVE)
Estos suelos se encuentran en varios municipios, la mayoría en el
área de infl uencia de los ríos Sinú y San Jorge, en clima cálido húmedo,
y alturas superiores a 300 metros sobre el nivel del mar, en la zona de
vida bosque húmedo Tropical (bh-T).
Geomorfológicamente, la unidad se encuentra en el paisaje de mon-
taña fl uviogravitacional, tipo de relieve vallecitos coluvio aluviales, en
relieve ligeramente plano y ligeramente inclinado, con pendientes me-
nores del 7%.
Los suelos son derivados de depósitos coluvio-aluviales mixtos; son
superfi ciales a moderadamente profundos, limitados por gravilla, casca-
jo o por el nivel freático; generalmente se presentan inundaciones o
encharcamientos en época de lluvias.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido destruida y ac-
tualmente solo existen pequeñas áreas boscosas y árboles aislados
de especies como cedro, guásimo, ceiba, canalete, nigüito, olla de
mono, palmas, bijao, sandé, guadua y cañabrava, entre otros. El uso
dominante de estos suelos es la ganadería de tipo extensivo con
pastos naturales o introducidos como grama, pará, yaragúa y bra-
quiaria. Se encuentran pequeñas áreas con cultivos de subsistencia
y algunos frutales.
El Complejo está conformado por suelos Typic Udorthents (50%);
Entic Hapludolls (25%), Fluventic Hapludolls (20%) y dépositos de
cauce (5%).
En la unidad cartográfi ca se delimitaron las siguientes fases:
MVEa: fase plana.
MVEb: fase ligeramente inclinada.

Suelos Typic Udorthents (perfil Modal: A-411, réplica A-73)


Se presentan en las vegas, de las quebradas, son muy superfi ciales,
bien drenados y de texturas moderadamente gruesas.
La morfología del perfi l consiste en un horizonte A, que se encuen-
tra sobre un C. El horizonte superfi cial tiene espesor de 10 a 20 cm,
color pardo oscuro, textura moderadamente gruesa y estructura en
bloques subangulares fi nos y medios de moderado desarrollo. El hori-
zonte C consiste en un depósito de gravas y piedras redondeadas que
han sido depositados en eventos anteriores.
377

De acuerdo con los análisis químicos (Q-411), la reacción es muy

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada, ba-
ses totales muy bajas, saturación de bases muy baja, carbón orgánico
alto; bajos contenidos de fósforo y fertilidad baja.
Estos suelos son de muy baja evolución genética, tienen epipedón
ócrico, sin endopedón y régmen de humedad údico.
Como principales limitaciones para el uso de estos suelos se en-
cuentran la poca profundidad efectiva, las inundaciones ocasionales y la
baja fertilidad.

Suelos Entic Hapludolls (perfil modal: A-72)


Se presentan en las sobre vegas bien drenadas, son moderadamente
profundos y superfi ciales, bien drenados, de texturas moderadamente
gruesas y moderadamente fi nas.
Morfológicamente, el perfi l consta de horizontes A-C. El horizonte
superfi cial tiene espesor de 20 cm o menos, color pardo grisáceo os-
curo o muy oscuro, de texturas moderadamente fi nas o medias y con
estructura en gránulos fi nos, con débil desarrollo. El horizonte C, tiene
espesor de 10 a 60 cm, de espesor, color pardo amarillento o pardo
amarillento claro, texturas moderadamente gruesas o moderadamente
fi nas (algunos con gravilla y piedras) y sin estructura (masivo). Poste-
riormente se encuentran capas de gravas y piedras redondeadas que
han sido transportados en tiempos anteriores.
De acuerdo con los análisis químicos (Q-072, Q-73), la reacción es
fuertemente ácida a neutra, capacidad de intercambio catiónico mode-
rada, bases totales bajas, saturación de bases alta, carbón orgánico alto
en el primer horizonte y bajo en el resto del perfi l; bajos contenidos
de fósforo y fertilidad alta.
En general, los suelos tienen moderada evolución genética, poseen
epipedón mólico, sin endopedón y régimen de humedad údico.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son las inun-
daciones ocasionales y en otros casos la poca profundidad efectiva.

Suelos Fluventic Hapludolls. (perfil Modal: A-74, réplica A-22).


Estos se localizan en las vegas medias y en las partes más alejadas
de los cauces de las quebradas; son profundos y superfi ciales, limitados
por presencia de fragmentos de roca (gravilla, cascajo, piedras), mode-
radamente bien drenados, de texturas moderadamente gruesas, con
altos contenidos de gravilla.
378

Morfológicamente estos suelos presentan una secuencia de hori-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

zontes A-B-C, o A-C. El horizonte superior A, tiene de 25 a 50 cm de


espesor, color negro o pardo muy oscuro, texturas moderadamente
gruesas gravillosas, con estructuras en gránulos fi nos, con desarrollo
moderado. El horizonte C, tiene color pardo grisáceo muy oscuro, con
texturas gruesas, gravillosas y sin desarrollo estructural.
De acuerdo con los análisis químicos (Q-074, Q-022), la reacción
es neutra a ligeramente alcalina, capacidad de intercambio catiónico
alta en la parte superior y moderada en el resto del perfi l; bases tota-
les altas a medias, saturación de bases alta, carbón orgánico alto en el
primer horizonte y bajo en el segundo; bajos contenidos de fósforo y
fertilidad alta.
Estos suelos presentan moderada evolución genética, tienen epi-
pedón mólico, con o sin endopedón, régimen de humedad údico y
contenidos de carbón orgánico superior de 0.2% a profundidades
de 125 cm.
La principal limitación para el uso de estos suelos es la pedregosidad
dentro del perfi l que disminuye la profundidad efectiva.

4.7.4. Suelos de montaña erosional-estructural en clima


cálido muy húmedo
En este clima, el tipo de relieve identifi cado es fi las y vigas, en relieve
moderadamente escarpado, con pendientes 50-75%; alturas entre 250
a 1.000 msnm, temperatura mayor a 24ºC y precipitaciones anuales de
4.000 a 8.000 mm. Los suelos se han originado de rocas ígneas (brechas
y tobas) y sedimentarias (areniscas calcáreas).
Las unidad cartográfi ca de suelos perteneciente a este paisaje es la
Consociación MUA.

4.7.4.1. Consociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents


(MUA)
Esta unidad se localiza en los municipios de Tierralta y Puerto Li-
bertador, en límites con el departamento de Antioquia, en clima cálido
muy húmedo y corresponde a la zona de vida bosque muy húmedo
Tropical (bmh-T).
Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de monta-
ña erosional estructural y al tipo de relieve de fi las y vigas en relieve
moderadamente escarpado, con pendientes hasta de 75%; presenta en
algunos sectores erosión laminar ligera y movimientos en masa (pata
de vaca, terracetas).
379

Los suelos son bien drenados, texturas moderadamente fi nas y fi nas,

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


profundos y superfi ciales, limitados por fragmentos de roca.
La Consociación se compone de los suelos Typic Dystrudepts en un
70% y Typic Udorthents 25%, con la presencia de afl oramientos roco-
sos en un 5%.
Por pendiente y erosión se separaron las siguientes fases:
MUAf: fase moderadamente escarpada.
MUAf1: fase moderadamente escarpada, ligeramente erosionada.

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal A-137)


Se localizan en las partes medias y bajas de las laderas, en relieve
moderadamente escarpado, con pendientes 50-75%, y erosión laminar
ligera; se han derivado de rocas ígneas (diabasas); son profundos, bien
drenados y de texturas fi nas.
Morfológicamente presentan horizontes A, B, C. El horizonte A, tie-
ne 10 cm de espesor, color pardo fuerte, textura fi na, estructura en
bloques subangulares fi nos y medios, débilmente desarrollados. El ho-
rizonte B tiene 80 cm de espesor, color rojo amarillento, textura fi na,
estructura en bloques angulares medios, de fuerte desarrollo. El hori-
zonte C tiene 60 cm de espesor, de color rojo amarillento, textura fi na,
sin estructura (masiva).
Los análisis químicos (QA-137), muestran que son suelos de fer-
tilidad baja, reacción extremada a moderadamente ácida, capacidad
de intercambio catiónica alta, bases totales muy bajas, saturación de
bases baja, carbón orgánico alto en el primer horizonte y medio a
bajo a profundidad; bajo contenido de fósforo y muy alta saturación
de aluminio.
En general estos suelos se caracterizan por ser de baja evolución
genética, presentan epipedón ócrico, endopedón cámbico, régimen de
humedad údico, saturación de bases menor de 60%.
Los limitantes de uso son: relieve escarpado, alta susceptibilidad a la
erosión y movimientos en masa, fertilidad baja y muy alta saturación
de aluminio.

Suelos Typic Udorthents (perfil modal A-138)


Se localizan en las partes altas de las laderas, en relieve fuertemente
quebrado con pendientes 50-75%; se han derivado de rocas ígneas del
tipo granito; son superfi ciales, limitados por la roca alterada, bien dre-
nados y de texturas moderadamente fi nas.
380

Morfológicamente presentan horizontes A-C. El horizonte A es muy


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

delgado y tiene alrededor de 3 cm de espesor, color pardo oscuro, tex-


tura moderadamente fi na y estructura granular. El horizonte C, tiene 147
cm de espesor, color pardo amarillento, textura media y sin estructura
(masiva).
Los análisis químicos (QA-138) muestran que son suelos de fertili-
dad alta, reacción muy fuerte a moderadamente ácida, la capacidad de
intercambio catiónico alta, bases totales altas, carbón orgánico bajo, y
bajo contenido de fósforo.
En general estos suelos se caracterizan por ser de muy baja evolu-
ción genética, presentan epipedón ócrico, régimen de humedad údico y
saturación de bases menor de 60%.
Los limitantes de uso son: relieve fuertemente quebrado, profundi-
dad efectiva muy superfi cial, y alta susceptibilidad a la erosión.

4.7.5. Suelos de montaña estructural-erosional en clima


templado húmedo
Los suelos de este clima presentan tipos de relieve denominados
fi las-vigas, y espinazos, en relieve fuertemente quebrado a moderada-
mente escarpado, con pendientes mayores de 25%, en alturas entre
1.000 a 2.000 msnm, temperatura entre 18º y 24º y precipitaciones
anuales de 1.000 a 2.000 mm.
Los suelos que se encuentran en las fi las y vigas se han originado de
rocas ígneas (diabasas, basaltos, andesitas) con recubrimiento discontí-
nuo de cenizas volcánicas. Los suelos de los espinazos se han originado
de rocas sedimentarias (arcillolitas con intercalaciones de areniscas y
limolitas), con cobertura de cenizas volcánicas.
Las unidades cartográfi cas de suelos pertenecientes a este clima
son: Asociación MQA y Asociación MQB.

4.7.5.1. Asociación Andic Dystrudepts - Typic Dystrudepts (MQA)


Está ubicada en las estribaciones de las serranías de Abibe, San Je-
rónimo y Ayapel, parte alta de los municipios de Tierralta, Montelíbano
y Puerto Libertador, en límite con el departamento de Antioquia; en
clima templado húmedo y corresponde a las zona de vida bosque hú-
medo Premontano (bh-PM).
Morfológicamente corresponde al paisaje de montaña erosional es-
tructural y tipo de relieve de fi las y vigas. Las pendientes varían de 25 a
75%, con relieve fuertemente quebrado a moderadamente escarpado. La
disección es moderada a fuerte y se presenta erosión laminar ligera.
381

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas (diabasas,

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


basaltos, tobas y dioritas), con algunas inclusiones sedimentarias; e in-
fl uencia de cenizas volcánicas en las áreas más escarpadas. Son bien
drenados, profundos, con texturas fi nas y moderadamente fi nas.
La vegetación natural está representada por pequeñas franjas bos-
cosas en las riberas de las fuentes de agua y en las crestas de las la-
deras. Las especies más comunes son: sietecueros, sauce, carate, uvito,
guadua, balso, guamo, carbonero, helechos, zarzas y pastos. El uso màs
corriente es la ganadería de tipo extensivo con pasto braquiaria; hay
también cultivos de café, cacao, caña de azúcar, maíz, yuca plátano, fru-
tales y algunas plantaciones forestales.
La asociación está conformada los suelos Andic Dystrudepts (50%);
Typic Dystrudepts (30%), e inclusiones de los suelos Oxic Dystrudepts
y Humic Eutrudepts, cada uno con 10%.
En esta Unidad Cartográfi ca se separaron las siguientes fases:
MQAe: fase fuertemente quebrada.
MQAf: fase moderadamente escarpada.
MQAf1: fase moderadamente escarpada, ligeramente erosionada.

Suelos Andic Dystrudepts (perfil modal: A-578)


Se encuentran en las zonas más altas de las laderas y sectores me-
nos intervenidos; se han derivado de rocas ígneas con recubrimientos
de cenizas volcánicas; son profundos, bien drenados y de texturas mo-
deradamente fi nas/medias y fi nas.
La morfología del perfi l consiste en horizontes A-B-C o A-B. El
horizonte superfi cial, tiene espesor de 13 a 25 cm, colores negro y
pardos oscuros, texturas moderadamente fi nas y medias; estructura
en bloques subangulares fi nos y medios, débil y moderadamente de-
sarrollados. El horizonte B tiene colores pardo fuerte, pardo amari-
llento y rojo amarillento, textura fi nas a medias, estructura en bloques
subangulares fi nos y medios, débil a moderadamente desarrollada y
espesor mayor de 70 cm. El horizonte C tiene texturas fi nas y medias,
en algunos casos tiene gravilla, es de color rojo amarillento y no tiene
estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (Q-578), la fertilidad es alta;
reacción muy fuerte a moderadamente ácida; la saturación de bases, las
bases totales, el carbón orgánico y los contenidos de fósforo son muy
altos en el primer horizonte y bajos en el resto del perfi l; la saturación
de aluminio es alta en los horizontes subsuperfi ciales y la capacidad de
intercambio catiónico es alta a muy alta.
382

Según los análisis físicos (F-578), la densidad aparente es muy baja,


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

la densidad real es media, la retención de humedad es media a baja y la


porosidad total es muy alta, con predominio de los microporos sobre
los macroporos.
La mineralogía de arcillas (M-578), indica que en el perfi l, dominan
los minerales amorfos, lo cual explica la alta capacidad de intercambio
catiónico, seguidos por caolinita, metahaloisita y gybsita en los hori-
zontes superiores, mientras que en la profundidad domina la meta-
haloisista. En la fracción arena se encuentran buenos contenidos de
cuarzo, anfíbol y opacos de alteración, mostrando moderada capacidad
de aporte de minerales a la solución del suelo.
En general, los suelos tienen baja evolución genética, epipedón úm-
brico y endopedón cámbico, régimen de humedad údico, saturación de
bases menor de 35%, alto contenido de cenizas volcánicas y densidad
aparente menor de 1 g/cm3 en los primeros 28 cm de profundidad.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: pedre-
gosidad superfi cial localizada; alta saturación de aluminio, baja dispo-
nibilidad de bases totales, alta susceptibilidad a la erosión y los movi-
mientos en masa y pendientes fuertes.

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal: A-512)


Se encuentra en las partes intermedias de las laderas y en los secto-
res donde la actividad agropecuaria ha sido mayor. Se han desarrollado
a partir de rocas ígneas; son profundos; bien drenados y de texturas
fi nas y medias.
La morfología del perfi l indica horizontes A-B-BC-C. El horizonte su-
perfi cial tiene color pardo oscuro y muy oscuro, espesor de 15 a 20 cm,
texturas fi nas y medias; estructura en bloques subangulares fi nos y me-
dios, moderadamente desarrollados. El horizonte B tiene espesor mayor
a 20 cm, color pardo fuerte y pardo amarillento, estructura en bloques
subangulares fi nos y medios, débil y moderadamente desarrollados y
texturas fi nas y medias. El horizonte BC, tiene un espesor de 53 cm., de
color rojo amarillento, textura fi na con poca gravilla (2%) de forma angu-
lar, alteración mediana y naturaleza ígnea; estructura en bloques suban-
gulares fi nos y medios, débiles; el horizonte C tiene color pardo fuerte o
amarillo oliva, texturas fi nas y no tiene estructura (masivo).
De acuerdo con los análisis químicos (Q-512), la fertilidad es mode-
rada, extremada a fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercam-
bio catiónico, bases totales moderadas, moderada saturación de bases;
el carbón orgánico decrece de medio a bajo, fósforo bajo y saturación
media de aluminio en el primer horizonte.
383

Los suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócrico y endo-

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


pedón cámbico, régimen de humedad údico, saturación de bases menor
de 60% y capacidad de intercambio catiónico superior a 24 centimoles/
kg de arcilla.
La alta susceptibilidad a la erosión y los movimientos en masa pro-
piciados por las pendientes fuertes, son los principales limitantes para
el uso de estos suelos.

Inclusiones
Suelos Oxic Dystrudepts (perfil modal: A-214)
Se encuentran en las zonas medias de las laderas Los suelos son deri-
vados de rocas ígneas; son profundos, bien drenados y de texturas fi nas.
El perfi l representativo tiene una morfología A-B. El horizonte su-
perfi cial tiene espesor de 15 a 30 cm, colores pardos muy oscuros;
estructura granular o en bloques subangulares fi nos, débil a modera-
damente desarrollados. El horizonte B, tiene espesor mayor de 75 cm,
colores pardo fuerte y rojo amarillento; texturas fi nas y estructura en
bloques subangulares fi nos y medios, con desarrollo moderado.
Según los análisis químicos (Q-214), la fertilidad es moderada, reac-
ción muy fuerte a moderadamente ácida, baja la actividad del complejo
de cambio, bases totales bajas a muy bajas, baja saturación de bases; el
carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a muy bajo; muy
bajo el fósforo.
Estos suelos tienen baja evolución genética, epipedón ócrico, endo-
pedón cámbico, régimen de humedad údico, saturación de bases menor
del 60% y capacidad de intercambio catiónico inferior a 24 centimoles/
kg de arcilla.
Como principales limitaciones para el uso de estos suelos, se en-
cuentran la baja capacidad de intercambio catiónico y la alta suscepti-
bilidad a la erosión y a los movimientos en masa propiciados por las
pendientes fuertes.

Suelos Humic Eutrudepts (perfil modal: A-213)


Se han desarrollado a partir de rocas ígneas (basaltos y diabasas),
son moderadamente profundos, limitados por la presencia de gravillas
y cascajos en el perfi l, bien drenados y de texturas fi nas/medias.
El perfi l modal presenta la secuencia de horizontes A-B-C. El ho-
rizonte superfi cial, tiene 30 cm de espesor, color pardo grisáceo muy
oscuro, texturas fi nas y estructura en bloques subangulares medios con
débil desarrollo. El horizonte Bw, tiene espesor de 30 cm, color pardo
384

grisáceo muy oscuro, texturas medias, en algunos casos con gravilla, es-
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

tructura en bloques subangulares medios, con débil desarrollo. El hori-


zonte C, es de color pardo amarillento, texturas medias, sin estructura
y con altos contenidos de gravilla.
De acuerdo con los análisis químicos (Q-213), la fertilidad es alta,
reacción ligera a moderadamente ácida, capacidad de intercambio ca-
tiónico y bases totales muy altas; saturación de bases alta y muy alta,
contenido de carbón orgánico medio en superfi cie y bajo en profundi-
dad; bajo el contenido de fósforo.
Los suelos tienen baja evolución genética, epipedón úmbrico y en-
dopedón cámbico, régimen de humedad údico y saturación de bases
superior al 60%.
La poca profundidad efectiva de los suelos limitada por gravilla y la
susceptibilidad a la erosión, son las principales limitaciones para el uso
de estos suelos.

4.7.5.2. Asociación Typic Dystrudepts - Andic Dystrudepts - Ty-


pic Hapludang (MQB)
Está localizada al sur del departamento de Córdoba, principalmen-
te en los municipios de Tierralta y Montelíbano; el clima es templado
húmedo y corresponde a la zona de vida bosque húmedo premontano
(bh-PM).
La geomorfología de la unidad corresponde al paisaje de monta-
ña estructural erosional y tipo de relieve de espinazos; las pendientes
varían de 25 a 75%, con relieve ligera a moderadamente escarpado.
La disección es moderada a fuerte, presenta erosión laminar ligera y
remoción en masa (tipo terracetas y pata de vaca) en las tierras dedi-
cadas al pastoreo.
Los suelos son derivados de rocas sedimentarias (areniscas, arcilloli-
tas) con depósitos de cenizas volcánica en las zonas más elevadas. Son
profundos, de texturas moderadamente gruesas a fi nas y bien drenados.
En la mayor parte de la unidad la vegetación original ha desapareci-
do, se encuentran pequeños relictos de bosque secundario; las especies
más comunes son encenillo, chusque, guayabo, ciprés, carbonero, varias
clases de palmas, helechos, platanillo, zarzas y pastos. El uso generaliza-
do es la ganadería de tipo extensivo, hay cultivos de café, cacao, yuca,
platano, caña de azúcar y algunas plantaciones de pino.
Forman la asociación los suelos Typic Dystrudepts en un 45%, Andic
Dystrudepts 35%, con inclusiones de Typic Hapludands en un 15% y
Humic Dystrudepts 5%.
385

Se separaron las siguientes fases:

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


MQBe: fase ligeramente escarpada.
MQBf, fase moderadamente escarpada.
MQBf1: fase moderadamente escarpada, ligeramente erosionada.

Suelos Typic Dystrudepts (perfil modal: A-248, réplica A-542)


Los suelos de esta unidad se localizan en cualquier posición de las
laderas; se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias; son pro-
fundos, bien drenados y de texturas moderadamente fi nas.
La morfología del perfi l consta de horizontes A-B. El horizonte A,
tiene colores rojo amarillento y pardo oscuro, espesor de 15 a 30 cm;
estructura granular fi na y bloques subangulares fi nos y medios, de mo-
derado desarrollo; las textura son moderadamente fi nas. El horizonte B,
tiene espesor mayor de 70 cm, colores pardo fuerte, pardo amarillento
oscuro o amarillo rojizo; texturas medias y fi nas, estructura en bloques
subangulares fi nos y medios, con desarrollo débil y moderado.
De acuerdo con los análisis químicos (Q-248), los suelos tienen fer-
tilidad baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, la capacidad de
intercambio catiónico varía de muy alta a media; bases totales muy
bajas, saturación de bases bajas; el carbón orgánico es medio y alto en
el primer horizonte y bajo en el resto del perfi l; fósforo muy bajo, alta
saturación de aluminio.
Los suelos tienen evolución genética baja, epipedón ócrico y endo-
pedón cámbico, régimen de humedad údico, saturación de bases menor
de 60% y capacidad de intercambio catiónico mayor de 24 centimoles/
kg de arcilla.
Los principales limitantes para el uso de estos suelos son: las pendien-
tes fuertes que propician la erosión; las cantidades altas de aluminio que
generan toxicidad para las plantas y bajos contenidos de bases totales.

Suelos Andic Dystrudepts (perfil modal: A-569)


Se encuentra en las partes altas de las laderas, donde el uso es
menos intensivo. Los suelos se han desarrollado a partir de cenizas
volcánicas de poco espesor, depositadas sobre rocas sedimentarias; son
profundos, bien drenados, de texturas moderadamente fi nas y medias;
con buen desarrollo estructural.
Morfológicamente el perfi l presenta secuencia de horizontes A-B-C.
El horizonte A, tiene de 16 a 30 cm de espesor, colores negro y par-
do muy oscuro, texturas moderadamente fi nas, estructura granular y
386

en bloques subangulares fi nos y medios, con moderado desarrollo. El


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

horizonte B, tiene espesor mayor de 40 cm, colores rojo amarillento o


pardo oscuro; texturas moderadamente fi nas y medias, estructura en
bloques subangulares fi nos y medios, con desarrollo moderado.
De acuerdo con los análisis químicos (Q-569), la fertilidad es mode-
rada, reacción fuerte a muy fuertemente ácida; alta y media la capacidad
de intercambio catiónico, bases totales muy bajas, saturación de bases
baja; el carbón orgánico decrece regularmente de alto a bajo, la canti-
dad de fósforo es baja, alta y muy alta la saturación de aluminio.
Los análisis físicos (F-569), reportan densidad aparente muy baja,
densidad real alta a media, retención de humedad muy baja y la poro-
sidad total alta y muy alta, con predominio de los microporos sobre los
macroporos.
La evolución genética de estos suelos es baja, presentan epipedón
ócrico y endopedón cámbico, régimen de humedad del suelo údico,
baja saturación de bases, contaminación de cenizas volcánicas en el pri-
mer horizonte y densidad aparente menor de 1 g/cm3 en los primeros
18 cm de profundidad.
El alto contenido de aluminio, las pendientes fuertes que favorecen
la erosión y los movimientos en masa y los bajos contenidos de bases
totales, son las principales limitaciones para el uso de estos suelos.

Inclusiones
Suelos Typic Hapludands (perfil modal: A-540, réplica A-250).
Se localizan en los resaltos de las laderas y en los sectores de menor
pendiente. Los suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas
depositadas sobre rocas sedimentarias; son profundos, bien drenados,
de texturas moderadamente fi nas sobre fi nas y muy susceptibles a los
movimientos en masa.
Morfológicamente el perfi l modal presenta secuencia de horizontes
A-B. El horizonte A, tiene de 23 a 30 cm de espesor, colores pardo muy
oscuro y negro; texturas medias y moderadamente fi nas, estructura
granular o en bloques subangulares fi nos y medios con débil a fuerte
desarrollo. El horizonte B, tiene espesor mayor de 70 cm, color rojo
amarillento o pardo oscuro, texturas moderadamente fi nas y fi nas, es-
tructura granular y en bloques subangulares fi nos y medios, con desa-
rrollo débil a moderado.
De acuerdo con los análisis químicos (Q-540, Q-250), la fertilidad
es moderada, reacción fuerte a muy fuertemente ácida, muy alta y alta
capacidad de intercambio catiónico, bases totales bajas y muy bajas,
387

saturación de bases baja; el carbón orgánico es alto en superfi cie y

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


bajo en profundidad; la cantidad de fósforo es baja, altas y muy altas las
saturaciones de aluminio.
Los análisis físicos (F540), indican que la densidad aparente es
muy baja, densidad real media, retención de humedad media y po-
rosidad total muy alta, con predominio de los microporos sobre los
macroporos.
Estos suelos tienen moderada evolución genética, presentan epipe-
dón úmbrico y endopedón cámbico, saturación de bases menor del
60%; capacidad de intercambio catiónico superior a 24 centimoles/kg
de arcilla y propiedades ándicas.
Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son: baja
disponibilidad de fósforo y las pendientes fuertes que favorecen los
procesos erosivos y los movimientos en masa como los desliza-
mientos.

Suelos Humic Dystrudepts (Perfil modal: A-249)


Estos suelos se encuentran en los sectores donde la intervención
del suelo ha sido mínima, en los relictos boscosos y en las áreas de
menor pendiente que se han dedicado a pastos.
Morfológicamente el perfi l presenta secuencia de horizontes A-B. El
horizonte A, tiene 25 cm. de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro;
textura fi na; estructura granular fi na, débil. El horizonte B, tiene espe-
sor mayor de 75 cm, color rojo amarillento, textura fi na y estructura
granular fi na, débil. La fertilidad es baja.
El uso de estos suelos está limitado por los altos contenidos de
aluminio y la alta susceptibilidad a los movimientos en masa generada
por las pendientes fuertes.

4.7.6. Suelos de montaña erosional-estructural en clima frío


húmedo
Los suelos en este paisaje presentan el tipo de relieve fi las y vigas,
en relieve moderadamente escarpado, con pendiente 50-75%, en altu-
ras entre 2.000 y 3.000 msnm, temperatura entre 12 y 18ºC y preci-
pitaciones anuales de 1.000 a 2.000 mm. Los suelos se han originado
a partir de rocas ígneas (diabasas, basaltos, andesitas) y depósitos de
cenizas volcánicas.
La unidad cartográfi ca de suelos perteneciente a este clima es la
Asociación MLA.
388

4.7.6.1. Asociación Typic Fulvudands - Typic Udorthents - Humic


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Dystrudepts (MLA)
Esta unidad está localizada al sureste del municipio de Montelíbano, en
límite con el departamento de Antioquia; el clima es frío húmedo y corres-
ponde a la zona de vida bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB).
Geomorfológicamente, hace parte de las fi las y vigas del paisaje de
montaña estructural erosional, formadas por laderas irregulares, largas,
y cimas estrechas. El relieve es fuertemente escarpado, con pendientes
50-75 %.
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas (diabasas,
basaltos, dioritas) y depósitos de cenizas volcánicas; son profundos a
superfi ciales, limitados por gravillas y piedras, texturas moderadamente
fi nas y medias con fragmentos de roca y fertilidad baja.
Algunos sectores de la asociación se encuentran cubiertos por
bosque primario y secundario; las especies más comunes son car-
bonero, sietecueros, chagualo, arrayán, guacamayo, nogal, ciprés, he-
lechos y zarzas. Otra parte del área ha sido deforestada para dedi-
carla a pastos.
El uso actual dominante es ganadería extensiva con pastos naturales
e introducidos (kikuyo), pequeñas áreas están dedicadas a cultivos de
subsistencia (frijol, maíz, frutales).
Esta asociación la forman los suelos Typic Fulvudands (50%), Typic
Udorthents (30%) y Humic Dystrudepts (20%)
En esta unidad se delimitó la siguiente fase:
MLAf: fase fuertemente escarpada

Suelos Typic Fulvudands (perfil Modal A-513)


Estos suelos están localizados en las cimas de las laderas; desarro-
llados a partir de cenizas volcánicas; son profundos, bien drenados,
pertenecen a la familia por clase de tamaño de partícula medial.
La morfología de los suelos se caracteriza por la presencia de ho-
rizontes A-B-C. El horizonte A, está disturbado por las actividades
agropecuarias, tiene de 10 a 25 cm de espesor, colores negro o pardo
oscuro, texturas (determinadas al tacto) medias y estructura en blo-
ques subangulares fi nos o medios, moderados. El horizonte Bw, gene-
ralmente es grueso, con más de 90 cm, está formado por dos o más
subhorizontes, de color pardo amarillento o pardo fuerte; texturas
moderadamente gruesas y estructura en bloques subangulares fi nos a
medios, moderados.
389

Las características químicas de estos suelos (tabla QA-513) son las

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


siguientes: reacción muy fuertemente ácida (primer horizonte) y fuer-
temente ácida a profundidad, capacidad de intercambio catiónico muy
alta, bases totales y saturación de bases muy alta; carbón orgánico muy
alto, fósforo bajo y fertilidad baja. Además, tienen alto contenido de
aluminio y hierro, alta capacidad de retención de fosfatos.
De acuerdo con los resultados de las determinaciones físicas (tabla
F-A513), la densidad aparente es muy baja, la densidad real baja, la poro-
sidad total muy alta, la macro y microporosidad al igual que la retención
de humedad son altas.
Los análisis mineralógicos de la fracción arcilla (tabla MAr-A-513),
muestran trazas de interestratifi cados, metahaloisita, gibsita y cuarzo.
En la fracción arena (tabla M-A-513), se encuentran contenidos medios
de cuarzo y feldespato; bajos de anfíboles, piroxenos, magnetita y opa-
cos, trazas de productos alterados, fi tolitos y vidrio volcánico.
Estos suelos tienen moderada evolución pedogenética, presentan
epipedón úmbrico, endopedón cámbico, propiedades ándicas (densidad
aparente muy baja, alta retención de fosfatos, alto contenido de hierro
y aluminio) y régimen de humedad údico,
Los principales limitantes para el uso y manejo de los suelos son:
pendientes fuertes, alta susceptibilidad a la erosión y los movimientos
en masa y fertilidad baja.

Suelos Typic Udorthents (perfil Modal A-538 y Réplica A-335)


Estos suelos están localizados en las laderas de mayor pendiente.
Los suelos se derivan de rocas ígneas, especialmente diabasas; son pro-
fundos, bien drenados, texturas moderadamente fi nas. Eventualmente
puede encontrarse piedra y cascajo en la superfi cie.
Los suelos son muy poco evolucionados y tiene horizontes A-C. El
horizonte A tiene de 15 a 30 cm de espesor, color pardo o pardo os-
curo, texturas moderadamente fi nas con gravilla y estructura granular
o en bloques subangulares medios, moderados. Sigue el horizonte C
de color pardo amarillento oscuro o pardo fuerte, texturas moderada-
mente fi nas y sin estructura.
De acuerdo con los resultados de los análisis químicos (tablas Q-A-
538 y Q-A-335), los suelos tienen reacción muy fuerte a fuertemente
ácida, capacidad catiónica de cambio baja a media, bases totales bajas a
muy bajas, saturación de bases muy baja, carbón orgánico medio a alto
en el horizonte superfi cial y muy bajo en los demás horizontes; fósforo
bajo y fertilidad baja.
390

Las determinaciones físicas consignadas en la tabla F-A-538, indican


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

que estos suelos tienen densidad aparente baja, densidad real media,
muy alta porosidad total, alta macro y microporosidad y retención de
humedad media.
La clasifi cación taxonómica de estos suelos en el subgrupo de los
Typic Udorthents se basa en la presencia de epipedón ócrico, el régi-
men de humedad údico y ausencia de un endopedón.
Para el uso y manejo, los suelos presentan limitaciones por pen-
dientes moderadamente escarpadas, alta susceptibilidad a la erosión
y los movimientos en masa y profundidad efectiva superfi cial a muy
superfi cial.

Suelos Humic Dystrudepts (perfil Modal A-334)


Estos suelos están localizados en los resaltos de las laderas; se de-
rivan de rocas igneas (dioritas); son moderadamente profundos, limita-
dos por fragmentos de roca, bien drenados, textura moderadamente
fi na, gravillosa.
Los perfi les de este suelo muestran horizontes A-AB-B-C. El ho-
rizonte superfi cial tiene colores pardo grisáceo muy oscuro o pardo
grisáceo oscuro y alto contenido de materia orgánica, con un espesor
de 45 cm, texturas moderadamente fi nas. El horizonte AB tiene un
espesor de 20 cm., de color pardo oscuro, textura moderadamente
gruesa con gravilla y estructura granular media, moderada; El horizonte
Bw es espeso (más de 80 cm), color pardo amarillento; texturas mode-
radamente fi nas gravillosas y estructura granular media, débil.
Las características químicas de estos suelos (tabla Q-334) difi eren
signifi cativamente entre el primer horizonte y los subsiguientes, ex-
cepto la reacción fuertemente ácida y el contenido de fósforo que son
bajos en todo el perfi l. El horizonte superfi cial tiene saturación de alu-
minio media, capacidad catiónica de cambio alta, bases totales medias,
saturación de bases alta y carbón orgánico alto; en cambio, en los hori-
zontes subsuperfi ciales la capacidad catiónica es media a baja, las bases
totales muy bajas, la saturación de bases baja y el carbón orgánico bajo.
La fertilidad es baja
Para la clasifi cación taxonómica se tuvo en cuenta la presencia de
epipedón úmbrico, endopedón cámbico, saturación de bases inferior a
60% y régimen de humedad údico.
Los principales limitantes para el uso y manejo de estos suelos son:
pendientes fuertes alta saturación de aluminio, bajo contenido de fós-
foro y fertilidad baja.
391

4.8. Misceláneo erosionado

Descripción de las unidades cartográficas de suelos


Esta unidad cartográfi ca se encontró al noreste del Departamento,
en el paisaje de lomerío, tipo de relieve lomas, clima cálido seco y bos-
que seco tropical (bs-T).
Abarca áreas donde la degradación del suelo ha causado la pérdida
total de los horizontes superfi ciales (A y B) y afl ora el horizonte C;
constituido por materiales esqueléticos. La cobertura es muy rala y la
vegetación arbustiva se encuentra únicamente en los surcos y cárcavas
por donde corren las aguas de esconrrentía.
El uso adecuado es para recuperación de suelos y reforestación,
para recreación y protección de la fauna y fl ora regional.

4.9. Lagunas, ciénagas y pantanos


Comprenden áreas depresionales, de relieve plano-cóncavo con
pendientes 0-1%, Se encuentran en el paisaje de planicie, principalmen-
te de los ríos Sinú y San Jorge; las ciénagas permanecen con agua du-
rante todo el año, aumentando el nivel en época de invierno o en las
crecientes de los ríos.
En los pantanos y los bajos, la profundidad del agua es menor y
durante la época de verano permanecen sin agua sobre la superfi cie,
lo que favorece el desarrollo de ciertas especies vegetales hidrófi las
(buchón, lotos, eneas, gramas) y gramas que sostienen una ganadería
muy extensiva.
El uso agropecuario es mínimo y se deben dedicar a refugio de la
fauna y actividades de recreación.
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 392
Capítulo 5
Génesis y taxonomía
de los suelos
394
395

5.1. Génesis de los suelos

Génesis y taxonomía de los suelos


El suelo no es un medio simple y estático; es complejo y dinámico
y sus propiedades distintivas se adquieren lentamente a través del
tiempo, bajo la acción combinada de los factores del medio donde
se localiza.
El desarrollo genético de los suelos está influenciado por una serie
de factores y procesos cuya combinación e interacción dan lugar a la
diferenciación progresiva de horizontes que, a medida que pasa el tiem-
po, construyen el perfil del suelo.
En los estudios de suelos los conceptos de desarrollo genético, fac-
tores y procesos que intervienen en la evolución, son muy importantes
para entender la relación que existe entre los suelos y el medio am-
biente, a la vez, constituyen un criterio teórico fundamental para la con-
formación y delimitación de las unidades cartográficas y la definición de
las categorías superiores del sistema de clasificación taxonómica.

5.1.1. Factores de formación


Los factores de formación (clima, mate-
rial parental, relieve, organismos y el tiem-
po), afectan el desarrollo de los procesos
físicos, químicos y biológicos que caracte-
rizan el proceso evolutivo de los suelos.
La manera como actúan no es simple, por
cuanto obran simultáneamente, aunque
no lo hacen con la misma intensidad, y en
consecuencia, la acción de unos domina
sobre la de otros.
Cuando se conocen los factores y pro-
cesos que dominan el modelo de desa-
rrollo evolutivo de los suelos, se facilita
la predicción del comportamiento futuro
del recurso para tomar las medidas ade-
Foto, L. E. García, 2008

cuadas para su uso y manejo, en el marco


del desarrollo sostenible.
En la figura 5.2 se muestra el modelo
evolutivo general de los suelos. Los co-
Figura 5.1. mentarios relativos a la génesis se hacen
Perfil C-54, ubicado en de acuerdo al orden de importancia en los diferentes paisajes geomor-
clima cálido húme-
do y en el paisaje de
fológicos que caracterizan el departamento de Córdoba.
piedemonte (Tierralta,
El Bicho).
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 396

FACTORES ACTIVOS FACTORES PASIVOS PROCESOS DE FORMACION INFORMACIÓN ANALÍTICA


MEDIO DE ALTERACIÓN
1. GENERALES 1. MINERALOGÍA
3. MATERIAL BASAL - Pérdidas Fracción arena: cuarzo, feldespastos, anfiboles,
1. CLIMA TIEMPO - Adiciones piroxenos zircón, opacos, vidrio volcánico, in-
- Translocaciones tergrados, interestratificados.
- Cálido seco Holoceno - Transformaciones Fracción arcilla: cuarzo, feldespatos, micas,
- Cálido húmedo Mineral
Pleistoceno superior caolinita, esmectitas
- Cálido muy húmedo 2. ESPECÍFICOS
- Templado húmedo - Rocas ígneas: diabasas, basaltos, dioritas, - Iluviación 2. QUÍMICA
- Frío húmedo andesitas, serpentinitas, peridotitas y to- - lavado
bas; algunas con recubrimiento de ceniza - Enriquecimiento Ácidos a lig. Alcalinos; C.O% bajo a alto - me-
volcánica- Cálido húmedo - Erosión dio; bases desaturados, saturados; alta satu-
- Rocas metamórficas esquistos - Acumulación mineral ración de aluminio; bajo fósforo
2. ORGANISMOS - Rocas sedimentarias: arcillolitas, arenis- - Lixiviación
cas, calizas, lodolitas, grawacas y conglo- - Descomposición 3. FÍSICA
merados - Síntesis
VEGETACIÓN Texturas: arcillosas, francas, arenosas
- Depósitos cenizas volcánicas - Melanización
- Sedimentos aluviales y coluvio-aluviales Presencia de gravilla, friables, ligeramente pe-
- Humificación gajosos, ligeramente plásticos, plásticos, alta a
- Bosque seco tropical de diferente granulmetría - Mineralización baja retención de humedad.
- Bosque húmedo tropical
- Pardización Drenaje: excesivamente drenados hasta po-
- Bosque muy húmedo tropical
- Bosque húmedo Premontano bremente drenados.
- Bosque muy húmedo montano bajo Profundidad efectiva: profundos hasta muy
4. UBICACIÓN ESPACIAL
- Bosque pluvial premontano superficiales.
- Bosque pluvial montano GEOMORFOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA Densidad aparente: 0.7-1.88 g/c.c
PERFIL-PEDON Densidad real: 2.07-2.98 g/c.c
- Bosque muy húmedo premontano
1. HORIZONTES Cole: alto, muy alto
Geoestructura-cordillera occidental
A/Bw/C, A/Bt/C, A/C, A/Bg/C Porosidad: 33-72%
- megacuenca sed. caribe
Ocrico, Mólico, Úmbrico, Cámbico,
Argílico, Kándico, Óxico CARTOGRAFÍA DE SUELOS
MACROORGANISMOS Ambiente morfogenético: 2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Asociaciones
- Agradacional: aluvial, coluvial, fluvio- Consociaciones
1. Entisoles: Udorthents, Ustorthents, Ustiflu-
- Hombre lacustre, marino-fluviomarino Complejo
vents, Ustifluvents, Ustipsaments, Udipsaments,
- Lombrices - Degradacional: estructural, erosional y Sulfaquents, Quarzipsaments, Fluvaquents, En-
- Hormigas fluviogravitacional doaquents
- Termites Paisaje: Montaña, Lomerío, Piedemonte y 2. Inceptisoles: Dystrudepts, Dystrustepts,
Planicie Endoaquepts, Eutrudepts, Haplustepts, Huma- CLASIFICACIONES INTERPRETATIVAS
Tipo de relieve: filas y vigas, lomas y coli- quepts, Epiaquepts
nas, espinazos, abanicos y glacis, planos de Según la clasificación de las tierras por su ca-
3. Andisoles: Fulvudands, Hapludands pacidad de uso, todos los suelos presentes se
inundación, terrazas, vallecitos, planos de 4. Alfisoles: Haplustalfs, Kanapludalfs
MICROORGANISMOS encuentran clasificados desde la Clase Agro-
marea y plataforma costera 5. Vertisoles: Dystraquerts, Endoaquerts, Epia- lógica 3 hasta la Clase 8, esta última destinada
- Hongos querts, Haplusterts, Hapluderts a la conservación y preservación de los re-
- Micorrizas 6. Molisoles: Hapludolls, Haplustolls cursos naturales.
- Bacterias 7. Ultisoles: Haplustults, Kanapludults
8. Oxisoles: Hapludox
Figura 5.2.
Modelo general de evolución seguido en el estudio de suelos del departamento de Córdoba.
397

Aunque todos los factores de formación influyen sobre la génesis y

Génesis y taxonomía de los suelos


desarrollo de los suelos de Córdoba, el clima, el material parental y el
relieve han tenido mayor importancia.
A continuación se discute cada uno de los factores formadores.

5.1.1.1. Clima
Actúa sobre el material formador de los suelos y sobre el perfil
resultante, afectándolos con diferente grado de intensidad según sus
características en cada sector de la región estudiada.
La temperatura y la precipitación son las variables del clima más
importantes que afectan la evolución de los suelos en la región. La tem-
peratura favorece la velocidad de las reac-
ciones químicas, la formación de la materia
orgánica, la actividad biológica y la descom-
posición del material parental; la precipita-
ción participa en todos los procesos gene-
rales de la formación del suelo, mediante la
hidrólisis de los materiales parentales.
El departamento de Córdoba se ca-
racteriza por encontrarse en su mayor
extensión en el piso térmico cálido, con
alturas inferiores a los 1.000 metros so-
bre el nivel del mar y temperaturas su-
periores a 24 ºC; en menor proporción
se presentan los pisos térmicos mayores a
los 1.000 msnm, lo que influye de manera
distinta en la formación de los suelos.
En los climas cálidos y secos se encuen-
tran suelos minerales bien drenados; al al-
terarse el material parental se produce alta
liberación de cationes y estos, al no poder
Foto, L. E. García, 2008

migrar del perfil de suelo por la baja dis-


ponibilidad de humedad, originan alta satu-
ración de bases en el complejo de cambio;
ejemplo de esta situación son las unidades
cartográficas de suelos ubicadas en los pai-
Figura 5.3. sajes de planicies marina, fluviomarina, flu-
El clima seco tiene
como consecuencias el violacustre y aluvial, piedemonte coluvio-aluvial y lomeríos estructural
agrietamiento en suelos erosional y fluviogravitacional.
de texturas finas y la acu-
mulación de sales en los En los climas cálidos húmedos y muy húmedos, la meteorización
horizontes superficiales del material parental es rápida y profunda; la fracción mineral de los
(Los Córdobas).
398

suelos sufre una hidrólisis total de los minerales primarios, liberan-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

do sílice, hierro y aluminio. La acción de la alta precipitación (mayor


2.000 mm/año) ocasiona el lavado y la pérdida de las bases del suelo,
así como la acumulación de los dióxidos de hierro y aluminio; esta
es la razón para que, con igual litología, los suelos de clima cálido
sean más ricos en sesquióxidos de hierro que los del clima templa-
do o frío; ejemplo de ello son los suelos ubicados en los paisajes de
planicies fluviolacustre y aluvial; piedemonte coluvio-aluvial; lome-
ríos estructural erosional y fluviogravitacional; montaña estructural
erosional y fluviogravitacional.
En el paisaje de montaña, en el nudo del Paramillo, debido al relieve
escarpado, la génesis de los suelos se altera por la remoción del suelo
a causa del fenómeno de erosión y a medida que el clima es más frío, la
evolución de los suelos es de tipo bioclimático: la temperatura dismi-
nuye y la mineralización de la materia orgánica es baja, propiciando su
acumulación y dando lugar a la formación de horizontes espesos y de
color oscuro que caracterizan estos suelos.

5.1.1.2. Material Parental


El material parental es un factor de formación pasivo en la génesis
y evolución de los suelos y constituye la materia prima sobre la cual
actúan los factores dinámicos de clima y los organismos, sin embargo,
su constitución mineral afecta la evolución y las características de los
suelos resultantes.
Los paisajes de planicie aluvial (Sinú y San Jorge), marina, fluvioma-
rina, fluviolacustre y piedemonte coluvio-aluvial, están constituidos
por materiales mixtos y sedimentos que fueron transportados por
los ríos de la región y por las avalanchas; por lo tanto, el material
formador de los suelos está directamente relacionado con la litología
de las estribaciones de la cordillera occidental que, al ser tan varia-
da (ígnea, sedimentaria y en menor proporción la metamórfica) ha
contribuido a la edafodiversidad en estos paisajes; igualmente, los se-
dimentos de origen marino y fluviolacustre proporcionan ambientes
edáficos diferentes.
Los suelos formados a partir de rocas básicas ricas en mine-
rales ferromagnesianos son fértiles y con buena disponibilidad de
nutrientes (Eutrudepts; Haplustolls, Hapludolls, Haplusterts, Haplu-
derts, entre otros); en cambio, aquellos suelos formados por ma-
teriales ricos en arcillas tipo 1:1 (caolinitas), tienen baja capacidad
de intercambio catiónico, son ácidos y pobres en minerales intem-
perizables. (Dystrudepts, Dystrustepts, Kanhapludults, entre otros)
Figura 5.4.
399

En clima cálido existen áreas litorales (plataforma costera) donde

Génesis y taxonomía de los suelos


se pueden encontrar suelos derivados de materiales arenosos, con
muy baja evolución pedogenética y poca fertilidad, como es el caso
de los suelos Udipsamments, Ustipsamments, Quarzipsamments y
Psammaquents.
El efecto del material parental en la evolución de los suelos es evi-
dente en aquellos que se derivan de cenizas volcánicas, las cuales for-
man los Andisoles; estos materiales se alteran rápidamente y se mez-
clan con la materia orgánica para formar horizontes oscuros, espesos y
bien diferenciados, como los suelos Fulvudands y Hapludands, con ca-
racterísticas especiales como tixotropía, alta porosidad, gran capacidad
de retención de agua y alto contenido de minerales intemperizables.
Foto, O. J. Acevedo, 2008

Figura 5.4.
Suelos formados a partir
de arcillas tipo 1:1 (Mon- 5.1.1.3. Relieve
telíbano).
La génesis, la evolución, las características y las propiedades de un
suelo dependen en gran medida del modelado de los paisajes terres-
tres que se interpretan dentro de un marco geomorfológico; este nivel
de referencia se amplía al establecer las relaciones suelo-geoforma.
400

El relieve ha influido de manera significativa en el proceso evolutivo


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

de los suelos del departamento de Córdoba, a través de la topografía


del terreno, como regulador del efecto de la dinámica de las lluvias; su
importancia se manifiesta en la construcción o pérdida del suelo; se re-
laciona cuantitativamente con la inclinación (grados), longitud (metros),
concavidad o convexidad y exposición de la pendiente. Este factor tam-
bién condiciona el drenaje natural de los suelos, lo que determina las
diferentes interrelaciones entre el material parental, la humedad y la
aireación. También influye en el espesor de los suelos, el color, el pH y,
en general, en todos los procesos de adiciones, pérdidas y transloca-
ciones de materiales en el perfil de suelo (Malagón, 1975). Por tanto, el
relieve regula el balance entre la pedogénesis (formación de suelo) y la
morfogénesis (modificación del espacio).
La evolución del paisaje afecta directamente el desarrollo de los
suelos presentes; por ejemplo, en las montañas la topografía quebra-
da y escarpada con pendientes mayores de 25%, ha influido en la for-
mación de los suelos a través de procesos erosivos y de remoción en
Figura 5.5.
masa (Figura 5.5) originando suelos con muy poco desarrollo gené- Las pendientes fuertes
tico, principalmente Entisoles (Udorthents y Ustorthents) e Incepti- favorecen la pérdida
soles y Andisoles (Dystrudepts, Eutrudepts, Hapludands, Fulvudands) de suelos debido a los
procesos erosivos (San
ubicados en las áreas con pendientes más suaves. En este paisaje, los Carlos).

Foto, L. E. García, 2008


401

suelos son superficiales, bien a excesivamente drenados (subgrupos

Génesis y taxonomía de los suelos


Lithic), debido principalmente a la continua remoción del material
edáfico superficial por acción del agua de escorrentía, que en las zo-
nas con alta precipitación y uso inadecuado de la tierra incrementan
las pérdidas del suelo; este paisaje es el de menor proporción de área
en el departamento de Córdoba.
En los paisajes de lomerío, piedemonte y planicie (terrazas altas), el
relieve y el clima han favorecido la formación de suelos bien drenados,
oxidados, con alta mineralización de la materia orgánica, buena diferen-
ciación de horizontes y mucha actividad de los organismos que permi-
ten mediana a alta evolución pedogenética, evidenciada en los suelos
Oxic Dystrudepts, Hapludox, Kanhapludults y Kanhapustalfs.
El paisaje de planicie (terrazas bajas), en relieves planos a ligera-
mente planos con pendientes menores de 7%, presentan suelos con
bajo desarrollo pedogenético; en las zonas de relieve plano-cóncavo,
los suelos están afectados por encharcamientos prolongados, drenaje
natural imperfecto a pobre, baja actividad de los organismos, alta acu-
mulación de materia orgánica y fuerte reducción, dan lugar a suelos
hidromórficos: Entisoles (Endoaquents) e Inceptisoles (Endoaquepts
y Epiaquepts).
En el plano de inundación del paisaje de planicie, el relieve plano
facilita el desborde periódico de los ríos con depositación de nuevos
sedimentos que sepultan los anteriores; así, se trunca la evolución pe-
dogenética, porque no hay continuidad del efecto de los factores y pro-
cesos genéticos, lo cual se puede observar en los suelos: Fluvaquents,
Udifluvents y Ustifluvents.
El paisaje de piedemonte, que está constituido por planos incli-
nados con pendientes menores de 12%; se encuentra afectado en
la parte superior por procesos erosivos que afectan el desarrollo
evolutivo de los suelos, dando lugar a la formación de perfiles poco
evolucionados, con poca profundidad efectiva, escasa diferenciación
de horizontes y abundante pedregosidad; un ejemplo es el suelo
Udorthents. En la parte media y baja, los suelos reciben aporte de
sedimentos finos transportados de los sectores más altos; donde el
relieve es ligeramente plano a ligeramente inclinado, los suelos son
bien a imperfectamente drenados, hay buena actividad de los orga-
nismos y una mayor diferenciación de horizontes diagnósticos, lo que
se refleja en los Inceptisoles (Fluventic y Fluvaquentic Eutrudepts y
Dystrustepts), Haplusterts y Hapludolls, entre otros.
El relieve plano cóncavo que caracteriza la zona distal del piede-
monte, recoge todas las aguas de escorrentía de la zona media y apical,
402

creándose un ambiente afectado por encharcamientos periódicos que


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

afectan la evolución de los suelos y dificultan la actividad de los orga-


nismos, lo que favorece la acumulación de materia orgánica, dificulta la
diferenciación de horizontes y crea suelos con poco desarrollo pedo-
genético: se caracterizan por ser superficiales, mal drenados, de textu-
ras finas y buena fertilidad; como ejemplo se pueden citar los suelos
Vertic y Fluvaquentic Endoaquepts y Typic Ustifluvents.

5.1.1.4. Organismos
Los organismos presentes en el suelo incluyen tanto los de origen
vegetal como animal y los de tamaño grande (macroorganismos) como
aquellos pequeños (meso y microorganismos); su actuación sobre el
suelo involucra acciones muy diversas como la translocación mecánica
de partículas, la transformación y producción de síntesis de substancias,
la organización espacial (estructura), la producción y el consumo de
nutrientes, la intervención sobre el pH y el potencial de óxido reduc-
ción del medio (Cortés, Malagón, 1984, 360).
La organización de las funciones edáficas depende de un buen equi-
librio entre la liberación de nutrientes (mineralización) y su acumu-
lación; en los ecosistemas naturales, estos procesos pedológicos son
totalmente controlados por sistemas biológicos que magnifican tanto
la economía de los nutrientes, como la conservación de la estructura
de los suelos (IGAC, 1995).
Los animales generalmente ayudan a diseminar, buscar y transportar
residuos orgánicos para la activación de los microorganismos y éstos
a su vez transforman complejos orgánicos (celulosa, hemicelulosa y
ácidos húmicos) en moléculas asimilables, que son de gran valor para
la meso y la macrofauna edáfica (Lavaelle y Kohlman, 1984; citado por
IGAC, 1995). La clase e intensidad de la acción biológica es variable,
depende básicamente de la temperatura y de las comunidades animales
y vegetales presentes en un lugar.
La vegetación ejerce su influencia sobre la evolución del suelo a tra-
vés de su protección contra la erosión; el microclima favorece la profun-
didad radicular asociada a procesos tales como translocaciones y trans-
formaciones, efecto sobre la estructura del suelo en cuanto a tipo, clase
y grado de desarrollo, tipo de humus que tiende a construir y su acción
genética asociada a la formación de complejos, quelatos y a la acción
destructora directa sobre ciertos horizontes. Su influencia se asocia con
el clima en cuanto a su interrelación con la temperatura, la humedad, la
transpiración y las variedades presentes (Cortés y Malagón, 1984).
Las plantas y los animales también contribuyen directa o indirecta-
mente en la formación de los suelos, a través de los procesos vitales
403

que producen oxígeno, bióxido de carbono y sustancias ácidas que

Génesis y taxonomía de los suelos


entran en reacciones químicas con los materiales de la tierra.
En virtud de lo anterior, los organismos vivos se han considerado
como un factor activo en la formación de los suelos, pues participan
tanto en la desintegración y descomposición de las rocas como en la
producción y posterior mineralización del material vegetal.
El hombre considerado como factor formador del suelo, puede ser
destructivo cuando tala y quema el bosque para implementar activida-
des agropecuarias con cultivos limpios que favorecen la erosión, como
ha ocurrido con los suelos de diferentes paisajes del departamento. El
hombre actuando con inteligencia puede, por otra parte, contribuir a
la formación de suelos fértiles mediante el uso de técnicas modernas:
abonos, fertilizantes y enmiendas.
Foto, L. E. García, 2008

Figura 5.6. En el departamento de Córdoba, la vegetación está regulada por


El sobrepastoreo favore- el clima, la altitud, el drenaje y la pendiente del terreno. La vegetación
ce los procesos de ero-
sión y afecta el proceso aporta residuos orgánicos y con su cobertura protege los suelos del
evolutivo de los suelos arrastre por acción del agua y del viento.
(Canalete).
404

En las montañas de clima frío la actividad biológica es lenta, favore-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

ciendo la formación de horizontes superficiales gruesos y de colores


oscuros que poseen alta capacidad de retención de la humedad aprove-
chable para las planta, como sucede en los suelos Humic Dystrudepts.
A medida que disminuye la altitud, aumenta la temperatura y por ende,
la actividad biológica. En las montañas de clima templado la densidad de
la cobertura boscosa disminuye debido a la acción antrópica; los proce-
sos erosivos son más intensos y dan lugar a la formación de horizontes
superficiales delgados y a una clara diferenciación de los horizontes
subsuperficiales (suelos Typic Dystrudepts).
En las montañas y lomeríos de clima cálido húmedo los suelos son
bien drenados y favorecen la actividad de la fauna; los residuos vegeta-
les son rápidamente mineralizados por la acción microbial, impidiendo
su acumulación en el perfil del suelo, dando lugar a la formación de
horizontes delgados como en los suelos Lithic Dystrudepts.
En los paisajes de piedemonte y planicie se presentan suelos imper-
fecta a pobremente drenados en los sectores depresionales; se carac-
terizan por baja actividad biológica en época de lluvias, lo que propicia
la acumulación de restos orgánicos, materia prima para la formación de
epipedones con alto contenido de materia orgánica, como sucede en
los suelos Humaquepts.
El hombre mediante la tala y la quema de los bosques ha generado
procesos de degradación; el uso inadecuado de los suelos y el sobre-
pastoreo son otras formas destructivas mediante las cuales la acción
antrópica afecta su proceso evolutivo en el departamento de Córdoba,
como sucede en los suelos de las planicies, lomeríos y piedemontes
(Figura 5.6).

5.1.1.5. Tiempo
Es un factor pasivo que determina el grado en el cual los demás
factores alcanzan su máxima expresión y su influencia se evalúa por
la forma como actúa sobre la evolución de los suelos, en términos de
juventud, madurez y senectud (Hardy, 1970).
El factor tiempo en su concepción primaria y simplista se reflejó en
los términos suelo “joven”, “maduro” o “senil”; esta apreciación involu-
craba el reconocimiento de la transformación de los suelos a medida
que aumentaba su edad, generalmente dentro del Cuaternario, siempre
y cuando las formas de la tierra y la posición en que se encontraban,
permanecieran más o menos estables (Cortés, Malagón, 1984, 360).
El tiempo como factor de formación de los suelos es difícil de
evaluar con exactitud. En el área de estudio, el grado evolutivo de los
405

suelos puede atribuirse al tiempo relativo durante el cual han actua-

Génesis y taxonomía de los suelos


do conjuntamente los procesos y los factores de formación.
El rejuvenecimiento genético constante que afecta a los suelos
por efecto de procesos erosivos o de sedimentación, se debe a que
la velocidad de pérdida o de ganancia es mayor que la velocidad de
formación del suelo. Esto significa que el tiempo de formación no es
lo suficientemente largo para que los suelos alcancen su plena madu-
rez y, en consecuencia, permanezcan con poca evolución.
La etapa de formación del perfil de suelo, medida a través del es-
pesor de los horizontes A, B y C, da simplemente resultados compa-
rativos y no indica el tiempo real que se necesitó para el desarrollo
de la estratificación distintiva.
En las zonas bajas de los paisajes de valle y planicie, los suelos son
jóvenes y poco evolucionados, debido a que los factores y procesos de
formación se interrumpen por los aportes periódicos de sedimentos,
iniciándose un nuevo ciclo pedogenético (Fluvents y Fluvaquents).
En sectores de los paisajes de montaña y lomerío el proceso evo-
lutivo de los suelos se interrumpe debido al fenómeno erosivo, dan-
do lugar a suelos con desarrollo incipiente, con perfiles del tipo A/C
y A/R, como sucede con los suelos Lithic Ustortents y Lithic Udor-
thents. En algunas terrazas antiguas de la planicie, en los paisajes de
lomerío y montaña, los suelos son extremadamente ácidos, pobres
en bases y con alto grado de alteración, características resultantes
de la intensa meteorización que ha actuado a través de muchos años,
dando como resultado perfiles bien desarrollados, con horizontes
bien definidos del tipo A-B-C, en los cuales se pueden apreciar ca-
racterísticas óxicas y de migración de arcilla (endopedones óxico y
argílico) que indican madurez en la evolución de los suelos (Kanha-
pludults y Hapludox).

5.1.2. Procesos de formación


Son las reacciones que ocurren en el medio edáfico e incluyen to-
dos los fenómenos pedogenéticos que dan lugar a la diferenciación de
los horizontes en el suelo.
Los factores formadores activos, especialmente el clima y los or-
ganismos, al actuar en el tiempo sobre el material geológico (basal,
parental), ubicado espacialmente en el paisaje y considerado como fac-
tor pasivo, conducen a su distinción morfológica, física, bioquímica y
mineralógica, para ir diferenciando, poco a poco, los horizontes del
perfil del suelo.
406

En su tendencia, los mecanismos y fenómenos que producen los


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

cambios anotados se relacionan con los eventos, simples o complejos,


que se suceden en el material basal ante la acción de los factores am-
bientales, hacia el estado estable, pero dinámico, en el sistema; tales
mecanismos, fenómenos y eventos constituyen los Procesos Forma-
dores de Suelos.
Los Procesos Formadores pueden agruparse en dos categorías: ge-
nerales o globales y específicos. Los primeros sirven para entender, en
una primera aproximación, los mecanismos dominantes de evolución;
los segundos para definir el desarrollo más detalladamente ya que, al
integrar los procesos dominantes, indican en forma más concisa la ten-
dencia evolutiva (Cortés, Malagón, 1984, 360).
La formación de un suelo resulta del efecto combinado de los pro-
cesos generales que implican adiciones, transformaciones, transloca-
ciones y pérdidas de los componentes químicos del material parental.
Estos procesos determinan, en última instancia, la composición química
y mineralógica, así como las características físicas y morfológicas de
cada uno de los horizontes del perfil del suelo.
En esta sección se discutirán únicamente los procesos generales alu-
sivos a las adiciones, pérdidas, translocaciones y transformaciones que
han ocurrido durante la evolución de los suelos estudiados.
Los procesos específicos tales como lixiviación, podsolización, rube-
facción, calcificación, laterización, salinización, solonización, entre otros,
integran en forma ponderada los procesos generales anteriormente
mencionados. Su entendimiento incluye la evolución individual de es-
tos últimos en función del medio (tipo evolutivo) y la magnitud de la
manifestación de los mismos (grado de evolución). Estos procesos se
basan en la evolución de las translocaciones, la dinámica, el tipo de las
transformaciones y en la química del complejo adsorbente asociada a
los mecanismos de pérdidas.

5.1.2.1. Transformaciones
Las transformaciones se refieren a todos aquellos compuestos que
se originan durante la mineralización de la materia orgánica, a las sus-
tancias resultantes del intemperismo mecánico y químico de las rocas y
a la formación de los minerales secundarios, involucrados en diferentes
etapas de la mineralización, la humificación y el endurecimiento.
El proceso de mineralización o descomposición de la materia or-
gánica es más lento en los suelos del paisaje de montaña de clima frío
debido a que las bajas temperaturas disminuyen la velocidad de las
reacciones químicas y favorecen la acumulación de la materia orgánica
407

(Fulvudands, Hapludands); en los

Génesis y taxonomía de los suelos


demás paisajes, el aporte de ma-
terial vegetal al suelo es menor y
las temperaturas altas favorecen
la rápida descomposición de la
materia orgánica que es rápida-
mente incorporada al suelo.
En sectores mal drenados del
piedemonte y en los planos de
inundación de la planicie (suelos
Endoaquents y Endoaquepts), en
virtud del relieve plano cónca-
vo, las aguas de escorrentía y del
desborde de los ríos causan en-
charcamientos y elevación del ni-
vel freático, originando reducción
fuerte del hierro, lo que da lugar
al proceso de gleyzación, ocasio-
nando la aparición de colores gri-
ses claros a olivas (Figura 5.7).
En los suelos inundables del
plano de marea, en la planicie
marina (Ustipsamments, Psamma-
qents) y en los basines del plano
de inundación de la planicie aluvial
Foto, L. E. García, 2008

y fluvio-lacustre se encuentran
suelos del tipo Udifluvents, Epia-
quepts, Endoaquepts, entre otros.
En los suelos bien drenados,
principalmente del clima cálido
Figura 5.7. húmedo y seco, ubicados en las terrazas, abanicos de piedemonte
Efecto de la reducción y planicie, predomina el proceso de oxidación (ferruginación), en el
del hierro por acción de
agua permanente en el cual la abundancia del hierro oxidado (Fe+++) transmite a los suelos
perfil del suelo (proceso coloraciones, pardo amarillentas y rojizas (suelos Dystrudepts, Eu-
de Gleyzación). trudepts y Haplusteps).
Las transformaciones que han sufrido los materiales parentales,
principalmente areniscas y lutitas enriquecidas con feldespatos y mi-
nerales ferromagnesianos, conducen a la síntesis de estos minera-
les en arcillas, sales solubles (carbonatos de potasio, calcio, sodio,
magnesio, hierro) y sílice en solución. El hierro unido al oxígeno, en
suelos bien drenados, forma hematita (Fe2O3) y goethita (FeO-OH-);
el primero le imprime a los suelos un color rojo y el otro un color
408

café. También se produce a partir de los minerales ferromagnesianos


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

una sustancia llamada limonita que le imprime a los suelos un color


amarillento.

5.1.2.2. Translocaciones
Es el movimiento de material edáfico, de un horizonte a otro,
dentro del perfil del suelo, originado por la acción del agua de per-
colación.
Las translocaciones son procesos por medio de los cuales las sus-
tancias minerales u orgánicas se movilizan de un sitio a otro dentro
del perfil del suelo, con el flujo del agua que circula por él. Estos
mecanismos involucran fenómenos de iluviación, eluviación, calcifica-
ción-decalcificación, sanilización-desalinización, alcalinización-desalca-
linización, pedoturbación, lessivaje, entre otros; algunos de ellos se
relacionan con procesos específicos de evolución, obteniendo como
resultado los horizontes A, E y B.
Las migraciones se pueden suceder en sentido ascendente, descen-
dente u oblicuo; abarcan suspensiones, formas solubles o complejos
pseudosolubles y se ven afectadas por factores como el clima, el tipo
de humus y la dinámica química del medio.
Los procesos de eluviación se ven influidos por condiciones de cli-
ma, desaturación, solubilidad (sales y complejos orgánico-minerales) y
tipos de humus.
Los mecanismos asociados con la iluviación se favorecen median-
te determinadas condiciones físicas, químicas y biológicas. El clima
(balances hídricos), la presencia de horizontes arenosos o arcillosos,
el tipo y densidad radicular son ejemplos de las primeras; mientras
que el pH, las condiciones permanentes o estacionales del potencial
de oxidación, la pérdida de carga de las arcillas y las concentraciones
del calcio en profundidad, lo son de las segundas. Las condiciones
biológicas intervienen a partir del grado de polimerización de los
compuestos húmicos y de la mineralización de complejos y quelatos
(Cortés, Malagón, 1984, 360).
En los suelos bien drenados de los paisajes de montaña, piedemonte
y lomerío ubicados en climas templado y cálido, húmedos y muy húme-
dos, el proceso de lixiviación reviste gran importancia, siendo respon-
sable de la baja saturación de bases, la alta concentración de aluminio
y el carácter ácido de los suelos; ejemplo de ello son los Typic y Oxic
Dystrudepts. Este proceso lo complementa la laterización, en virtud del
cual la sílice es eliminada del perfil de suelo y aumenta la concentración
de hierro y aluminio para originar arcillas de baja actividad (tipo 1:1)
409

como la caolinita, que es muy frecuente en los suelos del sector, con la

Génesis y taxonomía de los suelos


consiguiente formación de horizontes óxicos; este proceso es evidente
en los suelos del paisaje de lomerío.
En algunos procesos de lixiviación ocurre un lavado o migración
mecánica de partículas de arcilla en suspensión (del horizonte A) que
avanza por los canales de las raíces y los poros gruesos del suelo hasta
detenerse en un lugar del perfil (horizonte B), por contracción capilar
debido a la disminución de la humedad; en este momento la arcilla en
suspensión se deposita en las paredes de los poros y caras de los peds
en forma de cutanes para formar horizontes argílicos o kándicos. (Elu-
viación e Iluviación).

5.1.2.3. Ganancias
Las ganancias o adiciones incluyen el enriquecimiento en materiales
minerales u orgánicos mediante la incorporación o acumulación, ya sea
de sedimentos fluviales o eólicos, o por mezcla íntima orgánico-mineral
(Cortés, Malagón, 1984, 360).
Los procesos de adición tienen su origen en la riqueza intrínseca de
los materiales parentales (acumulación residual) y en el enriquecimien-
to a expensas de materiales minerales y orgánicos arrastrados desde la
superficie al interior del perfil.
En el paisaje de montaña en climas muy frío, frío y templado, ocurre
enriquecimiento de materia orgánica en la superficie del suelo (impor-
tante en los primeros 30 cm de profundidad), la cual se integra al medio
edáfico y proporciona colores oscuros por acción de las sustancias hú-
micas (proceso de melanización) dando como resultado la formación
de horizontes oscuros y espesos (úmbrico, mólico), importantes en la
evolución de los Andisoles, Inceptisoles y Molisoles.
Este proceso también sucede en las zonas depresionales de todos
los paisajes reconocidos; allí los suelos experimentan una ganancia con-
tinua de sedimentos provenientes de los sectores altos circunvecinos,
originándose un rejuvenecimiento continuo.
Son también ganancia para el medio edáfico, el aporte de productos
metabólicos y restos corporales de la edafofauna, además del aporte
de la naturaleza a través de la energía solar y los elementos minerales
provenientes de la atmósfera.

5.1.2.4. Pérdidas
El proceso de pérdida de materiales en los suelos implica la re-
moción del material, la sustracción de elementos y compuestos del
suelo por lixiviación (acción de las aguas de drenaje interno), por
410
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Foto, O. J. Acevedo, 2008


escorrentía y/o por el efecto de la erosión (remoción de material de Figura 5.8.
la superficie del suelo). Misceláneo erosionado
(Chinú: flechas, carbo-
Los procesos de degradación del suelo, como la erosión y la re- nero) .
moción en masa, son fenómenos que ocasionan pérdida de material
mineral y orgánico en los suelos.
En los sectores de relieve quebrado y escarpado (paisajes de mon-
taña y lomerío), las aguas de escorrentía arrancan y transportan gran
cantidad de minerales y sedimentos, adelgazando los horizontes super-
ficiales (proceso ayudado por las fuertes pendientes, la inestabilidad de
algunos materiales y el efecto de la gravedad) (Figura 5.8).
En algunos sectores de los paisajes de piedemonte y planicie, aún es
frecuente la práctica de las quemas, no sólo de los residuos de las co-
sechas sino de praderas, rastrojos y relictos de bosques, lo cual aunado
a la tala indiscriminada del bosque para incorporar nuevas tierras a la
explotación agropecuaria, dejan el suelo desnudo a la acción del agua
lluvia, generando procesos erosivos que ocasionan la pérdida y empo-
brecimiento de los suelos.
La actividad minera en zonas de lomerío, piedemonte y planicie alu-
vial, ha degradado totalmente los suelos y los ha convertido en verda-
deros misceláneos erosionados o eriales, en el sector de Cerro Mato-
so, en jurisdicción del municipio de Montelíbano.
411

5.2. Taxonomía de los suelos

Génesis y taxonomía de los suelos


La taxonomía de los suelos debe entenderse como una clasificación
específica fundamentada en relaciones naturales, con clases y jerarquía
generadas mediante la selección de aquellos criterios que, en mayor
grado, permiten entender y explicar las relaciones diferenciantes entre
los suelos, es decir, referidas a las interrelaciones entre los factores y
procesos formadores y a la morfología resultante de ellas, ya sea ésta
actual o pretérita (Cortés, Malagón, 1984, 360).
La taxonomía tiene como objetivo principal servir como instrumen-
to para la elaboración e interpretación de los levantamientos de suelos;
permite determinar áreas con base en el conocimiento de las carac-
Figura 5.9. terísticas genéticas, morfológicas, físicas, químicas y de la distribución
Suelos desarrollados a geográfica de rasgos diagnósticos de los suelos; es útil además para
partir de sedimentos precisar las unidades cartográficas, comprender las relaciones entre
finos en el paisaje de
planicie aluvial de clima los suelos de diferentes zonas, a fin de establecer una buena correla-
cálido seco, clasificados ción; y facilita reconocer ciertos parámetros que han intervenido en su
como Typic Haplusterts evolución, lo que resulta importante para predecir el comportamiento
(Los Córdobas).
futuro del suelo.
Con el propósito de organizar el
conocimiento científico, con respecto
a los suelos y su patrón de distribu-
ción en el departamento de Córdoba,
se clasificaron los suelos de acuerdo
con el Sistema Taxonómico Norte-
americano (Soil Survey Staff, 2006).
El sistema Taxonómico Norteame-
ricano es multicategórico; en él las
clases y categorías conforman su es-
tructura básica. Las clases se definen
como grupos de individuos integra-
dos o relacionados por característi-
cas comunes, llamadas características
de diferenciación (Cline, 1949) y el
núcleo central de cada clase es el in-
dividuo modal. Las categorías están
conformadas por grupos de clases
definidos aproximadamente al mismo
Foto, L. E. García, 2008

nivel de abstracción e incluyen a toda


la población (Cline, 1949).
El sistema presenta seis categorías
mayores que en orden decreciente de
412

generalización son las siguientes: Orden, Suborden, Gran grupo, Subgru-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

po, Familia y Serie. En las primeras hay mayor énfasis en la escogencia


de características que permiten organizar, comprender y comparar
suelos; es decir, en ellas hay mayor contenido genético. En las segundas
dominan criterios fundamentados en la transferencia y la aplicabilidad
de conocimientos, de tal manera que su mayor homogeneidad permite
predecir el comportamiento de los suelos de la manera más precisa
posible. Para los propósitos del presente estudio y de acuerdo con la
escala (1:100.000) del mapa de publicación, sólo se puede utilizar la
pirámide taxonómica hasta el nivel de Subgrupo.
La categoría de mayor abstracción es el orden, la cual se alcanza
mediante la identificación y el tipo de horizontes diagnósticos. Cuan-
do un suelo se ha ubicado en esta categoría, su clasificación posterior
es mucho más fácil de llevar a cabo, puesto que el sistema diferencia,
mediante el cumplimiento de determinados requisitos, las categorías
restantes, con la ayuda de las claves taxonómicas; las características
físicas, mineralógicas y químicas particulares permiten identificar las
categorías menores.
Los Subórdenes corresponden a subdivisiones de los órdenes y se
establecen de acuerdo con el material parental, los regímenes de hu-
medad y de temperatura, los efectos de la vegetación definidos por la
presencia de características diagnósticas específicas y el grado de des-
composición de la materia orgánica. Estos constituyen, por definición,
el control mayor en la génesis y evolución de los suelos.
En el Gran Grupo los suelos presentan similitudes en la clase de or-
denamiento y grado de expresión de los horizontes con igual régimen
de humedad y temperatura, y semejanzas en el grado de saturación de
bases; constituyen, conceptualmente, el control adicional en la evolu-
ción de los suelos.
El Subgrupo define el suelo que tipifica al Gran Grupo (concepto
central) y las variaciones de éste; es decir, los integrados o suelos tran-
sicionales a otros Órdenes, Subórdenes, Grandes Grupos e incluso a
no suelo (subgrupos líticos).
Los suelos reconocidos en el departamento de Córdoba fueron
clasificados de acuerdo con el Sistema Taxonómico Americano (Soils
Survey Staff, 2006) hasta el nivel de subgrupo. Los órdenes de suelos
establecidos en el área de estudio corresponden a Entisoles, Inceptiso-
les,Vertisoles, Andisoles, Molisoles, Alfisoles, Ultisoles y Oxisoles.
413

5.2.1. Entisoles

Génesis y taxonomía de los suelos


Este orden incluye suelos de muy baja evolución pedogenética; se pueden encontrar en
todos los paisajes y pisos térmicos del departamento de Córdoba (Tabla 5.1).
Son suelos cuyo concepto central radica en su naturaleza mineral y en la ausencia de
horizontes genéticos, a excepción de un epipedón ócrico. En el área de estudio los factores
formadores que limitan el desarrollo de horizontes diagnósticos son el clima, el relieve y el
material parental. En los climas fríos se retarda la acción biótica; los relieves con pendientes
fuertes favorecen la erosión y en las zonas aluviales y marinas recientes, el continuo aporte
de sedimentos no permite la evolución pedogenética de estos suelos. Estos Entisoles se cla-
sificaron a nivel de suborden en Aquents, Psamments, Fluvents y Orthents.
414
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Símbolos
Orden Suborden Gran Grupo Tipo de Relieve Subgrupo Perfiles
(U.C.S.)
Plataforma coste- RWA -
Aquic Ustipsamments PC-34, PC-12
ra, terrazas RWF

Ustipsamments Plataforma RWA-


costera, CO-99, PC-65, CR-05,
Typic Ustipsamments PWB-
Abanicos y/o CR-09
Psamments RWN
terrazas
Abanicos y/o
Udipsamments Typic Udipsamments CT-48 PVD
glacis
Quartzipsam- Ustic Quartzipsam-
Terrazas PR-23 RWO
ments ments
Abanico-terraza,
PR-35, CR-06, PR-26, PVG-PWB-
glacis, lomas y Typic Ustifluvents
PC-11 LWC
colinas
Ustifluvents
Plano de inunda-
Vertic Ustifluvents PC-3 RWI
ción
vallecitos Oxiaquic Ustifluvents CD-59 LWG
Fluvents Plano de inunda- PR-40, PM-4, CT-24, RVK-
Aquic Udifluvents
ción, vallecitos CD-71 RWM-LVG
Plano de inunda-
Oxiaquic Udifluvents CT-40, CO-96, ED-18 RVC
Udifluvents ción
Abanicos Aquertic Udifluvents PR-29 PVB
Vallecitos, terra- CT-43, CT-36, CT-28- RVK-RVP-
Typic Udifluvents
zas, abanicos CT-52 PVF-LVG
ENTISOL Filas-vigas, espina- PC-42, CD-110, PC- LWA-LWB-
Lithic Ustorthents
zos, lomas 45, PC-73, PR-37 LWE-LWF
Ustorthents
Vallecitos Oxiaquic Ustorthents CD-58 LWG
Terrazas Typic Ustorthents CO-92 RWN
CR-02, C-48, CT-26,
Filas-vigas, espi- CT-8, CD-73, PR-27, MVA-MVB-
Orthents Lithic Udorthents
nazos PM-45, A-172, CO-50, LVE
A-153
Udorthents PM-24, PM-25, CT-3,
CR-04, C-23, CT-7,
Filas y vigas Typic Udorthents PM-28, PR-13, A-171, MUA
C-29, A-138, A-538,
A-335
Terrazas, Plano PC-14, PM-3, PM-10, RWB-RWF
de inundación, Typic Fluvaquents PC-16, PR-25, CT-25, -RVI-RVJ-
vallecitos, lomas PR-3 RVL-LVA
Plano de marea,
Fluvaquents Aeric Fluvaquents PC-33, PC-9, CO-100 RWB-RWK
terrazas
Plano de inun- RVA-RVD-
Aquents PR-9, PR-56, PR-44,
dación, terrazas, Vertic Fluvaquents RVE-RWH-
PC-29, PC-56
vallecitos LWG
Plano de inunda-
Endoaquents Typic Endoaquents P-35 PVE
ción, glacis
Plano de inunda- Thapto Histic Sulfa-
Sulfaquents CD-68 RWH
ción quents

Tabla 5.1.
Clasificación taxonómica de los Entisoles del departamento de Córdoba.
415

5.2.1.1. Entisoles con régimen de humedad ácuico

Génesis y taxonomía de los suelos


Los suelos del suborden Aquents tienen drenaje pobre y régimen de
humedad ácuico, se distribuyen en las áreas con relieve plano cóncavo
de los tipos de relieve: planos de inundación y de marea, plataforma
costera, terrazas bajas y vallecitos coluvio-aluviales, los cuales son sus-
ceptibles a encharcamientos e inundaciones en época de invierno.
En esta categoría los suelos con decrecimiento irregular de car-
bón orgánico se clasificaron como Fluvaquents, al cual pertenecen: el
subgrupo Aeric Fluvaquents (pefiles CO-100, PC-33, PC-9), que se ca-
racteriza por presentar cromas de 2 o menos entre 25 y 75 cm de
profundidad, los Vertic Fluvaquents (perfiles PR-56, PR-9, PR-44, PC-29
y PC-56) que presentan grietas (dentro de una profundidad de 125 cm)
que tienen un ancho de 5 mm o más y profundizan a 30 cm o más; y los
suelos Typic Fluvaquents (perfiles PC-14, PM-10, PC-16, PR-25, CT-25,
PM-3 y PR-3) que cumplen todos los requisitos del concepto central
de este Gran Grupo.
El Gran Grupo de los Endoaquents se encuentra en el piedemon-
te coluvio-aluvial, en el tipo de relieve de abanicos y/o glacis; se ca-
racteriza por presentar endosaturación en todos los horizontes hasta
una profundidad de 200 cm; cuando reúne todas las características del
concepto central constituyen el subgrupo de los Typic Endoaquents
(perfile P-35).
Los suelos pertenecientes al gran grupo Sulfaquents, localizados en
el Plano de Inundación de la planicie fluvio-lacustre, se caracterizan por
presentar materiales sufídricos en 50 cm de profundidad y a nivel de
subgrupo se encuentra el suelo Thapto Histic Sulfaquents, que tienen
materiales orgánicos espesos en 100 cm de profundidad (perfil CD-68).

5.2.1.2. Entisoles con régimen de humedad ústico


Los Psamments con régimen de humedad ústico se localizan prin-
cipalmente en los paisajes de planicie y piedemonte coluvio-aluvial, y se
caracterizan por tener texturas franco-arenosas finas o más gruesas, en
todas las capas dentro de la sección control; se han clasificado a nivel
de gran grupo como Ustipsamments.
Los suelos Aquic Ustipsamments (perfiles PC-34 y PC-12), se en-
cuentran en la plataforma costera dentro del paisaje de planicie mari-
na y en las terrazas de la planicie fluvio-marina y se caracterizan por
tener saturados con agua uno o más capas dentro de 100 centíme-
tros de profundidad, durante 20 días consecutivos o 30 acumulativos
(condiciones ácuicas) y moteos con cromas de 2 o menos en los 100
cm de profundidad. Los Ustipsamments que reúnen todos los reque-
416

rimientos del concepto central se han ubicado en el subgrupo Typic


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Ustipsamments (perfiles CO-99, PC-65, CR-05 y CR-09).


Otro suborden de suelos Entisoles son los Orthents, que se localizan
en los sectores escarpados de los paisajes de lomerío y montaña y en
los paisajes de planicie y piedemonte con pendientes menores al 25%,
pero con altos contenidos de fragmentos de roca (piedra, pedrogón y
gravilla) en superficie o dentro del perfil. Debido al régimen de hume-
dad ústico que los caracteriza, estos suelos se han clasificado a nivel de
gran grupo como Ustorthents; algunos presentan un contacto rocoso
dentro de 50 cm de profundidad y se incluyen dentro del subgrupo de
los Lithic Ustorthents (perfiles PC-42, CD110, PC-45, PC-73 y PR-37);
Figura 5.10.
los suelos Oxyaquic Usthorthents (perfil CD-58) permanecen satu- Suelos Typic Ustipsam-
rados con agua por 20 días consecutivos o 30 acumulativos, en algún ments, constituídos
horizonte dentro de 100 cm de profundidad, mientras que otros que por materiales gruesos
(Montería-Todos Pen-
obedecen al concepto central del gran grupo se han clasificado como samos).
Typic Ustorthents (perfil CO-92).
El suborden de los Fluvents ocu-
pa los paisajes de planicie, piede-
monte y lomerío y se caracterizan
por tener pendientes menores de
25%, ausencia de capas duras entre
0 y 25 cm y decrecimiento irregu-
lar de carbón orgánico; presenta el
gran grupo: Ustifluvents, que tienen
régimen de humedad ústico. Los
suelos Oxyaquic Ustifluvents (per-
fil CD-59) permanecen saturados
con agua por 20 días consecutivos
o 30 acumulativos, en algún hori-
zonte dentro de 100 cm de profun-
didad; los suelos Vertic Ustifluvents
(perfil PC-3) presentan grietas
(dentro de una profundidad de 125
cm) que tienen un ancho de 5 mm
o más y profundizan a 30 cm o más,
y los suelos que reúnen todos los
requisitos del concepto central del
Gran Grupo son los Typic Ustiflu-
vents (perfiles PR-35, PR-26, CR06,
Foto, F. Velásquez, 2008

y PC-11).
417

5.2.1.3. Entisoles con régimen de humedad údico

Génesis y taxonomía de los suelos


Dentro del gran grupo de los Udipsamments, aquellos suelos que no se apartan del
concepto central del gran grupo se clasificaron como Typic Udipsamments (perfil CT-48),
localizado principalmente en el paisaje de piedemonte; también se encuentran los suelos
Quartzipsamments, que tienen en la fracción gruesa más del 90% de minerales resistentes,
el subgrupo, Ustic Quartzipsamments (perfil PR-23), que se caracteriza por presentar un
integrado ústico.
El gran grupo de los Udifluvents presenta el subgrupo Aquic Udifluvents (PR-40, PM-4,
CT-24 y CD-71) que tienen moteos con cromas de 2 o menos entre 0 y 50 cm de profun-
didad; otro subgrupo son los Oxyaquic Udifluvents (perfiles CT-40, CO-96 ED-18) perma-
necen saturados con agua por 20 días consecutivos o 30 acumulativos, en algún horizonte
dentro de 100 cm de profundidad; los suelos Aquertic Udifluvents (perfil PR-29) que tienen
moteos con cromas de 2 o menos entre 0 y 50 cm de profundidad, además de presentar
grietas que tienen un ancho de 5 mm o más y profundizan a 30 cm o más; los suelos Typic
Udifluvents (perfiles, CT-28, CT-43, CT-36 y CT-52) no se desvían del concepto central de
los Udifluvents.
En los suelos Udorthents se identificaron los siguientes subgrupos: los Lithic Udorthents,
que tienen contacto rocoso dentro de 50 cm de profundidad (perfiles CR-02, C-48, CT-26,
CT-8, CD-73, PR-27, PM-45, A-172, CO-50 y A-153) y los Typic Udorthents (perfiles PM-24,
PM-25, CT-3, CR-04, C-23, CT-7, PM-28, PR-13, A-171, C-29, A-138, A-538 y A-335) que re-
únen todas las características que definen el Gran Grupo.

5.2.2. Inceptisoles
El orden de los Inceptisoles es el que cubre la mayor extensión en el departamento de
Córdoba; incluye suelos de baja a mediana evolución pedogenética, distribuidos en todos los
paisajes geomorfológicos y climas del área de estudio (Tabla 5.2). Son suelos con diferencia-
ción de horizontes por mineralización de la materia orgánica, liberación y oxidación del hie-
rro y formación de estructura. Presentan uno o más horizontes diagnósticos de alteración,
generalmente ócrico/cámbico y/o úmbrico/cámbico, con poca acumulación de materiales
translocados y con suficientes minerales fácilmente intemperizables.
418
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Gran Tipo de Símbolos


Orden Suborden Subgrupo Perfiles
Grupo Relieve (U.C.S.)
Huma- Histic Huma-
Plano de inundación CO-41 RWH
quepts quepts
PC-27, PC-15, ED-9,
RWE-RWD-
PR-38, PR-47, PR-52,
Plano de inundación, Vertic Endoa- RVH-RWG-
ED-19, PC-6, PC-72,
vallecitos quepts RWK-RWM-
C-52, PM-32, PE-17,
RVN-LWG
PC-64
Terrazas, abanico,
Fluvaquentic RWD-RVG-
plano de inundación, PC-25, PR-57, PR-7
Endoa- Endoaquepts RVA
vallecitos
quepts
Aquepts Sulfic Endoa-
Plano de inundación CD-69 RWI
quepts
Aeric Endoa-
Vallecitos CD-72 RVH
quepts
Plano de inundación,
Typic Endoa- RVM-PVD-
abanicos y/o glacis, CT-23, CT-49, PM-23
quepts LVH
vallecitos
Vertic Epia-
Plano de inundación C-56, CT-15 RWD-RVM
Epia- quepts
quepts Fluvaquentic
CO-43 RVJ
Epiaquepts
LWA-LWB-
Espinazos y colinas- Fluventic Ha- PC-7, CO-55, CO-86,
RWK-RWD-
lomas y colinas plustepts PC-58, CD-70
RWI
PC-54, CO-56, L-208,
INCEPTISOL PC-46, CD-65, C-46, RWC-RWL-
Terrazas-abanico y/o CO-87, PC-28, CO- RWP-PWA-
Vertic Haplus-
glacis, espinazos y 58, CD-66, CD-111, LWA-LWB-
tepts
colinas PC-60, CO-46, CO- LWD-RWO-
47, CO-54, CD-109, LVG
CO-83, PR-15
Plano de inundación, Aquic Haplus- PC-10, PC-8, CO-52, RVM-RWK-
Haplus- terrazas tepts L-199 RWG
tepts Oxic Haplus-
Lomas y colinas PR-16 LWC
tepts
Aquertic Haplus-
Ustepts Vallecitos, terrazas CO-49, PC-61 LWG
tepts
Terrazas, espinazos y Dystric Haplus-
C-55, CO-53 RWM-LWA
colinas tepts
PC-55, CD-70,L-195,
RWI-RWL-
Plano de inundación, PC-63, CO-52, CD-64,
RWN-RWP-
terrazas, espinazos Typic Haplus- L-205, CO-89,CO-
LWA-LWB-
y colinas, lomas y tepts 51-C-47, CD-108,
RWC-PWA-
colinas L-194, CO-44, PR-18,
LWC-LWF
PR-36
Aquertic Dys-
Plano de inundación CD-11 RWG
trustepts
Dystrus- Vertic Dystrus- C-51, CD-106, CD-
Terrazas, abanicos PWA-RWM
tepts tepts 104, CO-59
Oxic Dystrus-
Colinas, espinazos CD-57, L-216 LWA
tepts

Continuación de la tabla en la página siguiente.


419

Génesis y taxonomía de los suelos


Gran Tipo de Símbolos
Orden Suborden Subgrupo Perfiles
Grupo Relieve (U.C.S.)
Dystrus- Typic Dystrus- CO-42, PC-68, L-I39, LWB-LWE-
Ustepts Lomas, terrazas, glacis
tepts tepts L-218, CR-08, CR-10 RWO-PWB
Vallecitos, plano de CO-97, C-30, CT-2, RVI-LVG-
Fluventic Eutru-
inundación, terrazas, C-31, C-18, C-17, RVK-RVJ-RVP-
depts
abanico y/o glacis C-28, CT-29 PVA-PVF-RVL
Vertic Eutru- CT-13, CT-31, C-16, PVC-PVE-
Glacis, espinazos
depts A-152 MVC
C-44, PR-45, PR-22, LVG-RVD-
Vallecitos, terrazas, Fluvaquentic
CT-42, PM-5, C-25, RVI-RVK-RVL-
plano de inundación Eutrudepts
CT-10, PM-30 RVN-PVC
PM-17, C-43, C-33,
Terrazas, abanico, lo-
CT-50, CT-35,A-531, RVN-PVC-
Eutru- mas y colinas, espina-
Typic Eutrudepts A-125, A-126, PM-29, PVD-LVB-
depts zos y lomas, espinazos
CT-5, A-561, A-501, LVE-MVB
y filas y vigas
A-150
Dystric Eutru-
Lomas y colinas CR-07, C-50 LVB
depts
Plano de inundación, Oxyaquic Eutru-
PM-1, C-26 PVC-RVJ
abanico glacis depts
Humic Eutru-
Filas y vigas A-213 MQA
depts
Plano de inundación, Aquertic Eutru-
C-41, CT-44 LVG-RWD
vallecitos depts
Espinazos y filas y Lithic Dystru-
INCEPTISOL PM-47, CT-30 MVA-MVB
vigas depts
Udepts Espinazos y filas y Andic Dystru-
A-578, A-569 MQA-MQB
vigas depts
Terrazas, vallecitos, Aquic Dystru- PR-53, C-49, CO-95, RVH-PVD-
glacis depts CT-22 PVE-PVF-RVO
Oxyaquic Dys-
Terrazas PR-6 RVF
trudepts
RVG-RVP-
PR-51, ED-7, CT-45,
PVA-PVD-
CR-03, CT-51, PM-11,
LVA-LVB-
PM-9, C-21, C-22,
Terrazas, glacis, lomas, Typic Dystru- MVA-RVI-
CT-46, PM-44, CT-39,
Dystru- filas y vigas, espinazos depts MVC-LVH-
A-151, A-137, A-512,
depts MUA-MQA-
A-542, A-248, PR-43,
MQB-RVE-
PR-4
RVF
Abanico y/o glacis, Fluventic Dys- C-27, CT-21, PR-2, PVA-PVF-
lomas y colinas trudepts CT-53 LVA-LVB
Terrazas, abanicos, Vertic Dystru- PVE-LVB-
C-54, C-45
lomas depts RWM
Espinazos y filas y Humic Dystru-
A-249, A-334 MQB-MLA
vigas depts
PR-5, ED-01, PM-8, RVF-RVG-
Terrazas, lomas, coli- Oxic Dystru- 257, CT-37, PM- RVO-RVP-
nas, filas y vigas depts 31,260, A-169, PM-42, LVA-LVF-
256, A-214, PR-31 MVD-MQA

Tabla 5.2.
Clasificación taxonómica de los Inceptisoles del
departamento de Córdoba.
420

5.2.2.1. Inceptisoles con régimen de humedad ácuico


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Los suelos del suborden Aquepts están ubicados principalmente en


áreas depresionales de algunas terrazas, planos de inundación y valleci-
tos coluvio-aluviales de los paisajes de planicie, lomerío y montaña; han
evolucionado en un medio saturado con agua que ocasiona reducción
del hierro (hidromorfismo) y aparecen colores grises claros que do-
minan la matriz del perfil del suelo.
El gran grupo de los Endoaquepts presenta condiciones ácuicas de
endosaturación (todas las capas del suelo están saturadas con agua,
hasta una profundidad de 200 cm).
Aquellos suelos que presentan grietas (dentro de una profundidad
de 125 cm) que tienen un ancho de 5 mm o más y profundizan a 30 cm
o más, se incluyeron en los Vertic Endoaquepts (perfiles PC-15, PC-27,
ED-9, PR-38, PR-47, PR-52, ED-19, PC-6, PC-72, C-52, PM-32, PE-17 y
PC-64); otros por tener pendientes menores de 25% y contenidos de
0.2% de carbón orgánico a una profundidad de 125 cm o decrecimien-
to irregular de carbón orgánico entre 25 y 125 cm, se los consideró
como Fluvaquentic Endoaquepts (perfiles PC-25, PR-7, PR-57).
Los Endoaquepts que cumplen solamente los requisitos de color del
subgrupo anterior se clasifican como Aeric Endoaquepts (perfil CD-
72); los suelos Sulfic Endoaquepts (perfil CD-69), se consideran suelos
con materiales sulfídicos dentro de los 150 cm de profundidad. Final-
mente aquellos Endoaquepts que encajan en el concepto central de
este gran grupo forman el subgrupo Typic Endoaquepts (perfiles CT-23,
CT-49 y PM-23).
El gran grupo de los Epiaquepts se localizan en el plano de inun-
dación de la planicie aluvial, y se caracterizan por tener episaturación
con agua; aquellos que presentan grietas (dentro de una profundidad
de 125 cm) que tienen un ancho de 5 mm o más y profundizan a 30
cm o más se denominan Vertic Epiaquepts (perfil C-56 y CT-15). Los
que además de reunir las condiciones anteriores tienen decrecimiento
irregular del carbón orgánico con el incremento de la profundidad, se
clasifican como Fluvaquentic Epiaquepts (perfil, CO-43).
El gran grupo de los Humaquepts, que se caracteriza por tener un
epipedón úmbrico o hístico, se encuentra en el plano de inundación de
la planicie fluvio-lacustre; aquellos que presentan un epipedón hístico
constituyen el subgrupo Histic Humaquepts (perfil CO-41).

5.2.2.2. Inceptisoles con régimen de humedad údico


Los suelos que forman el suborden de los Udepts tienen régimen
de humedad údico, se ubican en todos los paisajes y climas húmedos
421

y muy húmedos. Comprende dos grandes grupos: Los Eutrudepts que

Génesis y taxonomía de los suelos


tienen una saturación de bases de 60% o más en un horizonte entre
25 y 75 cm de profundidad y los Dystrudepts con saturación de bases
menores de 60%.
El gran grupo de los Dystrudepts comprende: el subgrupo Aquic
Dystrudepts (perfiles PR-53, CO-95, C-49 y CT-22), que se caracteri-
zan por tener moteos con cromas de 2 o menos en los 60 cm de pro-
fundidad y condiciones ácuicas; los suelos Oxic Dystrudepts (perfiles
PR-5, ED-01, PM-8, 257, CT-37, PM-31, 260, PR-31, A-169, PM-42, 256
y A-214) tienen una capacidad de intercambio catiónico menor de 24
Figura 5.11.
Suelos Vertic Dystru- cmol/kg de arcilla en más del 50%, entre 25 y 100 centímetros de pro-
depts, originados de ar- fundidad; los Oxyaquic Dystrudepts (perfile PR-6) que permanecen sa-
cillolitas en clima cálido turados con agua por 20 días consecutivos o 30 acumulativos, en algún
húmedo (Valencia).
horizonte dentro de 100 cm de profundidad; se localizan en la planicie
(fluvio-lacustre y aluvial) en el lomerío y
en la montaña fluvio-gravitacional, en ti-
pos de relieve de terrazas, filas y vigas, en-
tre otros; los Andic Dystrudepts (perfiles
A578 y A569), que poseen horizontes de
18 cm o más de espesor en los primeros
75 cm de profundidad y que tienen den-
sidad aparente de 1 o menos y porcentaje
de (Al+1/2Fe) mayor de 1.0.
Los Fluventic Dystrudepts (perfiles
C-27, CT-21, PR-2 y CT-53), han evolucio-
nado en zonas planas, a partir de sedimen-
tos aluviales recientes y cuya característica
principal es el decrecimiento irregular de
carbón orgánico con la profundidad o un
contenido mayor de 0.2% a 125 centíme-
tros de profundidad; los Humic Dystru-
depts (perfiles A-249 y A-334) tienen un
epipedón úmbrico; los suelos Vertic Dys-
trudepts (perfiles, C-54 y C-45), presentan
grietas (dentro de una profundidad de 125
cm) que tienen un ancho de 5 mm o más
y profundizan a 30 cm o más y los Lithic
Dystrudepts (perfiles PM-47 y CT-30), que
se caracterizan por tener contacto rocoso
Foto, L. E. García, 2008

dentro de los primeros 50 cm de profun-


didad. Finalmente, los más abundantes, los
Typic Dystrudepts (perfiles PR-43, PR-4,
PR-51, ED-7, CT-45, A-137, A-512, A-542,
422

A-248, CR03, CT-51, PM-11, PM-9, C21, C22, CT-46, PM-44, CT-39,A151,
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

entre otros), que reúnen las características del concepto central de este
gran grupo.
En el Gran Grupo de los Eutrudepts se reconocieron 8 subgrupos:
los Vertic Eutrudepts (perfiles CT-13, CT-31, C-16 y A-152), que tienen
grietas amplias y profundas entre 0 y 125 centímetros de profundidad;
los Fluvaquentic Eutrudepts (perfiles PR-45, PR-22, CT-42, PM-5, PM-
30, C-25, CT-10 y C-44) que tienen moteos con cromas de 2 o menos
entre 0 y 60 cm de profundidad y decrecimiento irregular de carbón
orgánico entre 25 y 125 cm de profundidad; los Fluventic Eutrudepts
(perfiles CO-97, C-31, C-18, C-17, CT-1, C-28, CT-29, C-30 y CT-2) que
cumplen el requerimiento del decrecimiento irregular de carbón orgá-
nico; los Aquertic Eutrudepts (perfiles C-41 y CT-44) que tienen mo-
teos con cromas de 2 o menos entre 0 y 50 cm de profundidad, además
de presentar grietas (dentro de una profundidad de 125 cm) que tienen
un ancho de 5 mm o más y profundizan a 30 cm o más; los Oxyaquic
Eutrudepts (perfiles PM-1 y C-26) que están saturados con agua por 20
días consecutivos o 30 acumulativos en uno o más horizontes, en los
100 cm de profundidad; los Dystric Eutrudepts (perfiles CR-07 y C-50)
que no tienen carbonatos libres en 100 cm de profundidad; los Humic
Eutrudepts (perfil A-213) que poseen un epipedón úmbrico.
Finalmente los Typic Eutrudepts (perfiles PM-17, C-43, C-33, CT-50,
CT-35, A-531, A-125, A-126, PM-29, CT-5, A-561, A-501 y A-150) que
reúnen todas las características del concepto central del gran Grupo
de los Eutrudepts.

5.2.2.3. Inceptisoles con régimen de humedad ústico


El suborden de los Ustepts se ubica en los paisajes de planicie, pie-
demonte, lomerío y montaña de clima cálido seco, donde los suelos
se caracterizan por tener régimen de humedad ústico, está dividido
en dos grandes grupos: los Haplustepts (saturación de bases de 60%
o más, en todos los horizontes entre 25 y 75 m de profundidad) y los
Dystrustepts (saturación de bases menor de 60%).
En el gran grupo de los Haplustepts, aquellos suelos que presen-
tan decrecimiento irregular de carbón orgánico, dentro de 125 cm de
profundidad o contenidos mayores de 0.2%, se han clasificado como
Fluventic Haplustepts (perfiles PC-7, CO-86, CD-70, CO-55 y PC-58);
suelos que se caracterizan por tener moteos con cromas de 2 o menos
en los 60 cm de profundidad y condiciones ácuicas se denominan Aquic
Haplustepts (perfiles PC-10, PC-8, CO-52 y L-199); los suelos Aquertic
Haplustepts (perfiles CO-49 y PC-61) se caracterizan por tener mo-
teos con cromas de 2 o menos entre 0 y 50 cm de profundidad, además
423

de presentar grietas (dentro de una profundidad de 125 cm) que tienen

Génesis y taxonomía de los suelos


un ancho de 5 mm o más y profundizan a 30 cm o más.
Los Vertic Haplustepts (perfiles PC-54, CO-56, L208, PC-46, CD-65,
C-46, CO-87, PC-28, CO-58, CD-66, CD-111, PC-60, CO-46, CO-47,
CO-54, CD-109, CO-83 y PR-15) presentan grietas amplias y profun-
das entre 0 y 50 cm de profundidad; los Oxic Haplustepts (perfil PR-
16) que tienen menos de 24 cmol/kg de arcilla, en más del 50% entre
25 y 100 cm de profundidad; los suelos que tienen menos de 60% en
algún horizonte entre 25 y 75 cm de profundidad se denominan Dys-
tric Haplustepts (C-55 y CO-53).
Finalmente los Typic Haplustepts (perfiles PC-55, CD-70, L-195, PC-
63, CO-52, L-205, CO-89, CD-64, CO-51, C-47, CD108, L194, CO44,
PR-18 y PR-36) no muestran características que los aparten del con-
cepto central del Gran Grupo.
Dentro del gran grupo de los Dystrustepts, los suelos Aquertic Dys-
trustepts (perfiles CD-11) se caracterizan por tener moteos con cro-
mas de 2 o menos entre 0 y 50 cm de profundidad, además de presentar
grietas (dentro de una profundidad de 125 cm) que tienen un ancho de
5 mm o más y profundizan a 30 cm o más; los Vertic Dystrustepts (per-
files C-51, CD-104, CD-106 y CO-59) (Figura 5.11) presentan grietas
amplias y profundas entre 0 y 50 cm de profundidad; los suelos Oxic
Dystrustepts (perfiles CD-57, L-216) tienen menos de 24 cmol/kg de
arcilla, en más del 50% entre 25 y 100 cm de profundidad.
Finalmente, se reconoció el subgrupo de los Typic Dystrustepts
(perfiles L-139, L-218, CR-08, CR10, C0-42 y PC-68) que se caracteriza
porque sus horizontes entre 25 y 75 cm de profundidad tienen satura-
ción de bases menor de 60%.

5.2.3. Vertisoles
Los suelos clasificados en la categoría taxonómica de los Vertisoles,
evolucionan en los paisajes de planicie fluvio-marina y aluvial y pie-
demonte, dentro del clima cálido seco, y en los paisajes de planicie
aluvial y piedemonte en clima cálido húmedo. El proceso formador
más importante en la evolución de estos suelos es la Haploidización,
mediante el cual es difícil la diferenciación de horizontes; el material
formador está constituido por arcillas expandibles (tipo 2:1) que por
su dilatación y contracción forman grietas, cuñas y superficies brillantes
(slikensides), que dificultan las prácticas agronómicas y constituyen las
principales características diagnósticas para diferenciarlos; también se
caracterizan por tener textura con más de 30% de arcilla en todos los
horizontes hasta una profundidad de 50 cm (Tabla 5.3).
424
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Símbolos
Orden Suborden Gran Grupo Tipo de Relieve Subgrupo Perfiles
(U.C.S.)
Endoaquerts Plano de inunadación Typic Endoaquerts C-19, CD-107 RWH
Endoaquerts Plano de inundación Chromic Endoaquerts PC-18 RWE
Aquerts
Dystraquerts Plano de inundación Chromic Dystraquerts C-32 RVM

VERTISOL Epiaquerts Plano de inundación Chromic Epiaquerts PC-1 RWH


CD-60, CD-
Usterts Haplusterts Terrazas y abanicos Typic Haplusterts RWP-PWA
61
Typic Haplu-
Uderts Abanico y/o glacis Typic Hapluderts PR-34, L-141 PVB
derts

Tabla 5.3.
5.2.3.1. Vertisoles con régimen de humedad ácuico Clasificación taxonómica
de los Histosoles y los
En las terrazas de relieve plano cóncavo, los encharcamientos Vertisoles del departa-
mento de Córdoba.
han favorecido un medio muy húmedo, con regímenes de humedad
del suelo ácuicos, dando lugar a los subórdenes Aquerts (cuando Figura 5.12.
todos los horizontes están saturados con agua: endosaturacion) se Suelos Typic Endoa-
querts, formados a
han clasificado como Typic Endoaquerts (perfiles C-19 y CD-107) partir de sedimentos
(Figura 5.12); el subgrupo Chromic Endoaquerts (perfil PC-18) está muy finos, en el plano
constituido por suelos que tienen en uno de inundación (Valencia).
o más horizontes dentro de los 30 cm de
la superficie del suelo mineral, un color del
value, en húmedo, de 4 o más. El gran grupo
de los Epiaquerts, que tienen episaturación
con agua, presenta el subgrupo Chromic
Epiaquents (PC-1) que tienen colores en
húmedo, con value mayor de 4 en los 30
cm de profundidad.
Otro gran grupo corresponde a los Dys-
traquerts, que se distinguen por tener uno
o más horizontes (con espesor de 25 cm
o más dentro de 50 cm de profundidad)
con pH menor de 5.0 y una C.E. menor de
4.0ds/m; horizontes, dentro de 30 cm de
profundidad, con colores cuyo value (inten-
sidad) en húmedo es 4 o más, en más de la
mitad de cada pedón; el subgrupo Chromic
Dystraquerts (perfil C-32) está constituido
por suelos que tienen horizontes, dentro
de 30 cm de profundidad, con colores cuyo
Foto, F. Velásquez, 2008

value (intensidad) en húmedo es 4 o más,


en más de la mitad de cada pedón.
425

5.2.3.2. Vertisoles con régimen de humedad ústico

Génesis y taxonomía de los suelos


Los Usterts están localizados en los terrazas del paisaje de planicie
aluvial y en abanicos del piedemonte coluvio-aluvial en clima cálido
seco; se caracterizan por tener dentro de 50 cm de profundidad, grie-
tas amplias que profundizan hasta 25 cm, las cuales permanecen abier-
tas por más de 90 días acumulativos; por cumplir con estos requisitos y
no apartarse del concepto central del gran grupo se clasificaron como
Typic Haplusterts (perfiles CD-60 y C-61).

5.2.3.3. Vertisoles con régimen de humedad údico


Los Uderts están localizados en abanicos del paisaje de piedemon-
te coluvio-aluvial en clima cálido húmedo; se caracterizan por tener
dentro de 50 cm de profundidad, grietas amplias que profundizan has-
ta 25 cm, las cuales permanecen abiertas por más de 90 días acumu-
lativos; por cumplir con estos requisitos y no apartarse del concepto
central del gran grupo se clasificaron como Typic Hapluderts (perfil
PR-34 y L-141).

5.2.4. Andisoles
En esta categoría se incluyeron los suelos que tienen propiedades
ándicas (densidad aparente menor de 0.90 g/cm3, retención de fosfato
de 85% o más, contenido de hierro y aluminio igual a 2% o más, conte-
nido de vidrio volcánico de 5% o más), en el 60% o más de su espesor.
Son suelos con moderado desarrollo genético, y su morfología es
de tipo A-B-C, A-C; presentan formación de estructura y algunas veces
tienen un horizonte cámbico y epipedones ócrico o úmbrico; los mi-
nerales intemperizables están moderadamente alterados y hay buena
liberación de óxidos de hierro; estos suelos se han desarrollado a par-
tir de cenizas volcánicas (Tabla 5.4).

Tipo de Re- Símbolos


Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo Perfiles
lieve (U.C.S.)
Hapludands Espinazos, Typic Hapludands A-540, A-250 MQB
ANDISOL Udands
Fulvudands filas y vigas Typic Fulvudands A-513 MLA

Tabla 5.4.
Clasificación taxonó- Los únicos suelos del orden Andisol que se encuentran en el de-
mica de los Andisoles partamento de Córdoba son de Suborden Udands, se caracterizan por
del departamento de
Córdoba.
tener un régimen de humedad údico; en la zona estudiada se encontra-
ron los grandes grupos: Hapludands (siguen el concepto central de los
Udands) y los Fulvudands (un epipedón melánico que sólo reúne los
requerimientos de espesor y contenido de carbón orgánico).
426

Los Hapludands abundan en las laderas de los paisajes de montaña


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

de clima templado húmedo en tipos de relieve de filas y vigas. El subgru-


po de los Typic Hapludands (perfiles A-540 y A-250), son los suelos que
cumplen todos los requisitos del gran grupo.
Los Fulvudands aparecen en los espinazos de las montañas en climas
fríos húmedos; los suelos presentes en el departamento reúnen todos
los requisitos del gran grupo y se han clasificado en el subgrupo Typic
Fulvudands (perfil A-513).

5.2.5. Molisoles
Dentro de este orden se incluyeron los suelos que se caracterizan
por la presencia de un horizonte superficial grueso (epipedón móli-
co), mayor de 18 cm, de buen desarrollo estructural, color oscuro con
croma menor de 3, altos contenidos de materia orgánica y saturación
de bases por el método del acetato de amonio (NH4OAc) superior al
50% en todos los horizontes hasta una profundidad de 180 cm o hasta
un contacto lítico, paralítico o dénsico; presentan el epipedón mólico y
un endopedón cámbico con el perfil modal del tipo A-C o A-B-C.
Los Molisoles encontrados en el departamento de Córdoba se in-
cluyeron en los subórdenes Udolls (con régimen de humedad údico) y
Ustolls (régimen de humedad ústico)(Tabla 5.5).

Símbolos
Orden Suborden Gran Grupo Tipo de Relieve Subgrupo Perfiles
(U.C.S.)
Vallecitos Fluventic Hapludolls C-24 LVG
Udolls Hapludolls
Abanico y/o glacis Typic Hapludolls C-42 PVC
PC-69, CD-102,
Lomas y colinas,
CD-63, CD-67,
plano de inundación, LWE-RWJ-
CD105, PC-43,
terrazas, abanico RWP-PWA-
Vertic Haplustolls CO-81, PC-40,
y/o glacis, espinazos LWA-LWB-
MOLLISOL CO-93, CO-48,
y colinas, lomas y LWD
Ustolls Haplustolls CO-98, CD-62,
colinas
PE-10, PE-13
CD-103, PE-14,
RWJ-LWG-
Vallecitos Aquertic Haplustolls PC-30, PE-3,
RWC
CO-57
Vallecitos Fluventic Haplustolls CO-45 LWG

Tabla 5.5.
5.2.5.1. Molisoles con régimen de humedad údico Clasificación taxonó-
mica de los Molisoles
Estos suelos se encuentran en los abanicos y/o glacís del piedemon- del departamento de
Córdoba.
te coluvio-aluvial y vallecitos del lomerío en clima cálido húmedo, y los
subgrupos más comunes son: Fluventic Hapludolls, determinado por el
decrecimiento irregular del carbón orgánico con la profundidad de los
427

horizontes, representados por los (perfil, C-24) y los suelos Typic Ha-

Génesis y taxonomía de los suelos


pludolls (perfil, C-42) que reúnen todos los requisitos del gran grupo.

5.2.5.2. Molisoles con régimen de


humedad ústico
En el suborden de los Haplustolls se
localizaron en la planicie fluvio-marina en
los planos de inundación y en el lomerío
fluvio gravitacional en los tipos de relie-
ve de vallecitos, identificándose los suelos
del subgrupo Aquertic Haplustolls (perfi-
les CD-103, CO-57, PE-14, PC-30 y PE3),
caracterizados por tener moteos con
cromas de 2 o menos entre 0 y 50 cm de
profundidad, además de presentar grietas
(dentro de una profundidad de 125 cm)
que tienen un ancho de 5 mm o más y
profundizan a 30 cm o más; los suelos Ver-
tic Haplustolls (Perfiles CD-102, CD-105,
PC-43, PC-69, CD-63, CD-67, CO-81, PC-
40, CO-93, CO-48, CO-98, CD-62, PE-10,
PE-13), caracterizados por presentar grie-
tas amplias y profundas entre 0 y 50 cm
de profundidad. (Figura 5.13).
También se encuentran suelos del
subgrupo Fluventic Haplustolls (perfil
Foto, L. E. García, 2008

CO-45), caracterizados por presentar


decrecimiento irregular de carbón orgá-
nico, dentro de 125 cm de profundidad o
contenidos mayores de 0.2%.

5.2.6. Alfisoles
Figura 5.13.
Suelos Vertic Haplustolls En este órden taxonómico, se clasificaron los suelos que tienen un
(Valencia).
horizonte argílico, kándico o nátrico y saturación de bases por suma de
cationes de 35% o más en el horizonte argílico(Tabla 5.6).

5.2.6.1. Alfisoles con régimen de humedad ústico


Estos suelos se encontraron en la terrazas del paisaje de planicie flu-
vio-lacustre, en abanicos del paisaje de piedemonte, y lomas y colinas del
lomerío, se caracterizan por tener un régimen de humedad ústico; los
suelos a nivel de gran grupo son del tipo Haplustalfs y Kanhaplustalfs.
428
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Símbolos
Orden Suborden Gran Grupo Tipo de Relieve Subgrupo Perfiles
(U.C.S.)
Inceptic Haplustalfs PC-50 PWA
Abanico y/o glacis, lomas y Typic Haplustalfs PC-23 LVD
Ustalfs Haplustalfs
colinas, terrazas Arenic Haplustalfs PC-71 RWN
ALFISOL
Kanhaplic Haplustalfs PR-24 RWO
PR-32,
Udalfs Kanhapludalfs Abanico y/o glacis Typic Kanhapludalfs PVG
L-145

Tabla 5.6.
Los Haplustalfs contienen suelos del subgrupo Inceptic Haplustalfs Clasificación taxonó-
(perfil PC50) caracterizados por tener un horizonte argílico con un mica de los Alfisoles
espesor de 35 cm o menos y no tienen un contacto lítico o paralíti- del departamento de
Córdoba.
co dentro de los 100 cm de la superficie del suelo mineral; los suelos
Arenic Haplustalfs (perfil PC-71), tienen en una profundidad de 75
cm, empobrecimientos redox con un chroma de 2 o menos y también
condiciones ácuicas por algún tiempo en años normales y una clase
de tamaño de partícula arenosa en toda una capa, que se extiende
desde la superficie del suelo mineral al límite superior de un horizon-
te argílico o a una profundidad de 50 a 100 cm y aquellos suelos que
reúnen el concepto central del gran grupo son los Typic Haplustalfs
(perfil PC-23).
Los suelos que tienen decrecimiento irregular del carbón orgánico
con el incremento de la profundidad y menos de 24 cmol/kg de arcilla
en el horizonte argílico, se clasifican como Kanhaplic Haplustalfs (perfil,
PR-24).
Los Kanhapludalfs contienen los suelos que reúnen el concepto cen-
tral del gran grupo, Typic Kanhapludalfs (perfil PR-32), y se caracterizan
por presentar un horizonte kándico.

5.2.7. Ultisoles
Los suelos agrupados en el orden de los Ultisoles, se caracterizan
por presentar un horizonte argílico o kándico y una saturación de ba-
ses (por suma de cationes) inferior a 35% y tienen en los primeros 15
cm de su espesor contenidos de carbón orgánico superiores a 0.9%.
Tabla 5.7.
En el suborden Udults (con régimen de humedad údico) se clasifi-
caron a nivel de gran grupo los Kanhapludults que tienen un horizonte
kándico y a nivel de subgrupo el suelo Typic Kanhapludults (perfil PR-
58), localizado en el lomerío erosional estructural en tipos de relieve
de lomas y colinas, en clima cálido húmedo.
429

Los Haplustults reúnen los suelos ultisoles con régimen de hume-

Génesis y taxonomía de los suelos


dad ústico que cumplen el concepto central del suborden, y los Plinthic
Haplustults (perfiles PR-11), se caracterizan por presentar plintita (5%
o más) en uno o más horizontes dentro de 150 cm de profundidad.

Tipo de Re- Símbolos


Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo Perfiles
lieve (U.C.S.)
Udults Kanhapludults lomas y colinas Typic Kanhapludults PR-58 LVA
ULTISOL
Ustults Haplustults terrazas Plintic Haplustults PR-11 RWO

Tabla 5.7.
Clasificación taxonómica de los Ultisoles del
departamento de Córdoba.
5.2.8. Oxisoles
Son suelos con una evolución muy alta, que aparecen con mayor fre-
cuencia en los paisajes de lomerío y montaña del clima cálido húmedo
y muy húmedo; presentan como atributos diagnósticos un horizonte
óxico dentro de 150 cm de profundidad o un horizonte kándico en 100
cm de profundidad, y más de 40% de arcilla en los primeros 18 cm de
profundidad del suelo.
El régimen de humedad edáfico dominante es údico, lo cual permite
clasificar los suelos en el suborden Udox, esta categoría a su vez reúne
los suelos del gran grupo Hapludox (no se apartan del concepto cen-
tral del suborden Udox).
Los Typic Hapludox (perfiles ED101 y PM-43), tienen todas las ca-
racterísticas que definen el gran grupo y se localizan principalmente en
las terrazas de la planicie fluvio-lacustre y en el lomerío fluviogravita-
cional, en tipos de relieve lomas y colinas.

Símbolos
Orden Suborden Gran Grupo Tipo De Relieve Subgrupo Perfiles
(U.C.S.)
Terrazas, lomas y
OXISOL Udox Hapludox Typic Hapludox ED-110,PM-43 RVG-LVD
colinas

Tabla 5.8.
Clasificación taxonómica de los Oxiso-
les del departamento de Córdoba.
Capítulo 6
Clasificación de las
tierras por capacidad
de uso
432
433

6.1. Bases conceptuales

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


La información que se puede extractar del estudio general de suelos
del departamento de Córdoba es de carácter descriptivo, pero para
fines prácticos estas interpretaciones deben indicar las limitaciones y la
capacidad de uso de las tierras para ser utilizadas en uno o varios usos
generales discriminados en cultivos, sistemas forestales productores
y/o protectores y áreas de conservación y/o protección que garanti-
cen un desarrollo sostenible mediante el uso de prácticas de manejo y
conservación de las tierras.
Para realizar la evaluación de la calidad de las tierras se utilizó el sis-
tema de clasificación por capacidad de uso (USDA 1964. IGAC, 2003).
Esta clasificación solamente tiene en cuenta los aspectos relacionados
con el suelo que afectan directamente la producción, sin considerar los
factores socio-económicos.
La clasificación es aplicable para fines agropecuarios y forestales, y
reúne todos los aspectos que determinan el uso más adecuado para cada
suelo y las prácticas recomendadas, constituyendo una herramienta bási-
ca para los planes de desarrollo agropecuario en este departamento.
Este sistema de clasificación permite la agrupación de las diferentes
unidades de suelos, cartografiados en el mapa del levantamiento gene-
ral de suelos del departamento de Córdoba, en conjuntos que tienen
las mismas clases y grados de limitaciones y que responden en forma
similar a los mismos tratamientos.
De acuerdo con la metodologías, el levantamiento general de suelos
(IGAC, 2008), utiliza diferentes clases de unidades cartográficas: conso-
ciaciones, complejos y asociaciones.
La Consociación está dominada por un solo suelo, por lo cual se
evalúa este. La Asociación está formada por dos o más suelos disímiles
en diferentes proporciones, en este caso la evaluación se aplica al sue-
lo dominante. En los complejos, por lo intrincado de su distribución
geográfica, no es posible manejar un suelo de manera diferente a otro,
por ello la capacidad de uso se aplica al suelo que presenta el mayor
limitante.
Este sistema de clasificación agrupa los suelos en tres categorías:
clase, subclase y grupo de manejo.
Las clases por capacidad de uso agrupan suelos, con similar grado de
limitaciones o riesgos que puedan afectar los suelos y cultivos.
Las clases son ocho y se designan con números arábigos del 1 al 8.
Las limitaciones de uso son progresivamente mayores de la clase 1 a la
434

clase 8; así la clase 1 reúne todas las características y condiciones de la


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

tierra óptima para cualquier explotación agrícola, con altos rendimien-


tos en las cosechas y el menor riesgo de deterioro de las tierras.
La clase 2 posee cualidades menos favorables y su productividad es
menor, con mayores costos de operación. En las clases 3 y 4 se reduce
la productividad y se incrementan los riesgos y los costos, a tal punto
que en la clase 4, los cultivos comerciales pueden convertirse en una
actividad riesgosa.
La clase 5 tiene limitaciones severas que restringen su uso a deter-
minadas épocas del año o que se pueden utilizar mediante costosas
prácticas de adecuación.
Las clases 6 y 7 tiene limitaciones severas y muy severas, las tierras
son aptas para plantas nativas o árboles de sitio y cultivos específicos
que requieren prácticas de conservación intensivas y los costos de
operación son muy elevados.
La clase 8 agrupa tierras con limitaciones muy a extremadamente
severas, no son aptas para cultivos y solamente deben ser utilizadas
para vida silvestre, investigación, recreación y conservación de los re-
cursos naturales.
Las subclases son divisiones de las clases y agrupan tierras que tie-
nen igual número y grados similares de limitaciones y riesgos en su
uso.
Las subclases son cinco: (p) pendiente, (e) erosión, (h) humedad (s)
suelos y (c) clima; se designan añadiendo una letra minúscula a conti-
nuación de la clase y se pueden presentar solas o en combinación.
La mayoría de los limitantes son permanentes (pendiente, clima
desfavorable); sin embargo algunos pueden ser temporales y corregi-
bles (encharcamientos, fertilidad) que pueden eliminarse con prácticas
adecuadas (drenajes, abonamientos). El grupo de manejo reúne suelos
similares en aptitud para el crecimiento en las plantas, responden a la
misma clase de labores y tienen potencialidad, limitaciones y riesgos
permanentes semejantes.
En el departamento de Córdoba se clasificaron las tierras hasta la
categoría de subclase, la cual se ubica en los respectivos climas ambien-
tales (se representa con un número arábigo que se coloca a continua-
ción de la subclase separado por un guión (-)) (Tabla 6.1).
435

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


Precipitación Altitud Temperatura
Código Símbolo Denominación
Anual (mm) (msnm) (ºC)
1 c-S Cálido seco 1000 - 2000 0 - 1000 >24
2 c-H Cálido húmedo 2000 - 4000 0 - 1000 >24
3 c - mH Cálido muy húmedo 4000 - 8000 0 - 1000 >24
4 m–H Templado húmedo 1000 - 2000 1000 - 2000 18-24
5 f-H Frio húmedo 1000 - 2000 2000-3000 12- 18

Tabla 6.1.
Tipos de clima ambiental
(utilizados en el estudio
general de suelos de 6.2. Descripción de las unidades de tierras por
Córdoba).
capacidad de uso
La tabla 6.2 contiene: las clases y subclases por capacidad de uso
de las tierras del departamento de Córdoba, la relación de las unida-
des de tierras con las unidades cartográficas de suelos, las principales
características y limitaciones de los suelos, el uso más adecuado y las
prácticas de manejo. Las unidades de capacidad se describen siguiendo
el orden de la leyenda y se comentan, iniciando con aquellas que tienen
el menor grado de limitaciones.
Primero se comentan los aspectos relacionados con la clase (po-
sición geomorfológica, relieve, clima, erosión, movimientos en masa,
material parental, grado de las limitaciones y capacidad de uso). La sub-
clase contiene información particularizada de los aspectos de la clase:
tipo de relieve, pisos térmicos, pendientes, grado y tipo de degradación,
profundidad efectiva de los suelos, drenaje natural, texturas, pH, fertili-
dad, limitantes que actúan, suelos que la componen, uso recomendado
y prácticas de manejo.
En el departamento de Córdoba se han identificado las clases y
subclases agrológicas que se describen a continuación.
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 436

Clases y Unidades cartográficas de Principales características de Principales limitantes de Prácticas generales de Exten-
Uso recomendado %
subcalses suelos los suelos uso manejo sión (ha)
Escaces de lluvias, profundidad Fertilización técnica, aplicación
Superficiales a profundos, texturas Cultivos de maíz, sorgo
efectiva superficial, nivel freá- de materia orgánica. Rotación de
3s-1 RWCa medias y finas, fertilidad moderada, plátano y frutales, ganadería 7.649 0,3
tico fluctuante, bajo contenido potreros.Variedades mejoradas,
drenaje natural moderado semi-intensiva
de fósforo y materia orgánica riego supletorio
Superficiales a profundos, drenaje Cultivos de arroz, sorgo,
Profundidad efectiva superficial, Fertilización técnica, variedades
moderado a imperfecto, texturas soya, algodón, palma
3s-2 PVCa fluctuación del nivel freático, adaptadas. Rotación potreros, 25.146 1,0
finas, fertilidad moderada, suscepti- africana, frutales y ganadería
bajo contenido de fósforo pastos mejorados
bilidad a encharcamientos semi-intensiva
Inundables y encharcables, drenaje Susceptibilidad a inundaciones Canales de riego y drenaje,
moderado a pobre, superficales a y encharcamientos, fluctuación Cultivos arroz, maíz, plátano, terraplanes fertilización técnica,
3hs-1 RWGa, RWJa, RWKa 122.960 4,9
moderadamente profundos, fertili- de nivel freático, sales en el ganadería semi-intensiva rotación de potreros, uso de
dad moderada subsuelo variedades mejoradas
Supeficiales a moderadamente pro-
fundos, drenaje pobre a imperfecto, Susceptibilidad a inundaciones Cultivos de arroz, plátano, Canales para drenaje y bajar el
texturas finas y moderadamente y encharcamientos, drenaje maíz, caña de azucar y nivel freático fluctuante. Fertiliza-
3hs-2 RVAa, RVDa, RVJa 59.831 2,4
finas, fertilidad moderada, suscep- pobre, nivel freático alto, palma de aceite. Ganadería ción técnica, rotación de cultivos
tibles a inundabilidad y encharca- profundidad efectiva, superficial semi-intensiva y de potreros
mientos
Profundidad moderada, frag-
RWLa, RWLb, RWMa, RWMb1, Profundidad moderada, bien a im- Aplicación técnica de fertilizan-
mentos de roca en superficies, Cultivos de maíz, yuca, plá-
RWFb1, RWPa, RWPb, PWAa, perfectamente drenados, texturas tes y riego supletorio. Rotación
4s-1 bajo conyenido de fósforo y tano, caña panelera, frutales 128.046 5,1
PWAb, PWAb1, LWDb, LWDb1, finas a gruesas, fertilidad moderada de potreros, uso de pastos
materia orgánica, escaces de y ganadería semi-intensiva
LWGb a baja mejorados,
lluvias
Muy superficiales a profundos,
Agrosilvo pastoril con Fertilización acorde a necesi-
texturas variadas, bien a imperfec- Fragmentos de roca superficial,
RVPa, RVPb, RVNa, RVNb, RVNb1, plantaciones de yuca, maíz, dades del cultivo-rotación de
4s-2 tamente drenados, fertilidad alta a fertilidad baja. Profundidad 50.407 2,0
PVAa, PVAb, PVCb, PVGb, PVGb1 plátano, teca, acacio y gana- cultivos y potreros, variedades
baja, fragmentos de roca localizados efectiva muy superficial
dería semi-intensiva mejoradas.
en superficies
Moderadamente profundos, drenaje Erosión ligera, bajos en fósforo Labranza mínima, siembras en
Agropastoril (maíz, caña,
moderado, texturas finas, suscep- y materia orgánica, sales en contorno, riego supletorio.
4es-1 LWDc, PWAbp, PWAc frutales) y ganadería semi- 13.467 0,5
tibles a la degradación, fertilidad el perfil, susceptibilidad a la Pastos mejorados rotación de
intensiva
moderada compactación potreros
Superficiales a moderadamente
Agropastoril: arroz y pastos
profundo, drenaje moderado a Alta suceptibilidad a inundacio- Zanjas de riego y drenaje,
(pará y alemán); maíz, sorgo,
RWDa, RWFa, RWKb, RWFb, pobre, texturas gruesas a finas, nes y encharcamientos, nivel fertilización técnica, rotación de
4hs-1 soya y pastos (climacuna, 96.935 3,9
LWGa fertilidad moderada, nivel freático freático alto, sales en el perfil potreros y cultivos. Construc-
angletón) en sectores mejor
fluctuante, susceptibilidad a inunda- por sectores. Escaces de lluvias ción de estanques.
drenados
ciones y encharcamientos

Continuación de la tabla en la página siguiente.


Clases y Unidades cartográficas de Principales características de Principales limitantes de Prácticas generales de Exten-
Uso recomendado %
subcalses suelos los suelos uso manejo sión (ha)
Superficial a profundos, drenaje Susceptibilidad a inundaciones Agropastoril (arroz y pastos
Canales de drenaje, fertilización
RVEa, RVIa, RVKa, RVLa, PVBa, moderado a pobre, texturas varia- y encharcamientos, drenaje hidrófilos) en zonas bajas,
nitrogenada, rotación de cultivos
4hs-2 PVBb, PVDa, PVEa, PVEb, PVCai, das, fertilidad moderada a muy baja, pobre, nivel freático alto, fertili- en sectores mejor drenados 125.025 5,0
y potreros, establecimiento de
LVGa, LVGb capas localizadas de gravilla nivel dad baja, capas de gravilla en (maíz, sorgo, soya y pasto
cercas vivas.
freático fluctuante el perfil angletón)
Muy superficiales, drenaje modera- Abundante pedregosidad Agrosilvo-pastoril: frutales, Remover y amontar la piedra
5s-2 RVNap, RVNbp do, texturas moderadamente finas, superficial, pobres en fósforo y bosque de acacio y roble, fertilización técnica, rotación de 1.812 0,1
pedregosidad superficial abundante materia orgánica ganaderia extensiva potreros.
Muy superficiales y superficiales, Alta susceptibilidad a Inunda- Obras regionales de adecuación
Cultivos de arroz y ganade-
drenaje natural pobre, texturas ciones y encharcamientos, nivel (canales- terraplenes), labranza
5hs RVBa, RVCa, RVMa, RWHa, RWIa ría con pastos pará, alemán 130.386 5,2
finas y moderadamente finas, fertili- freático alto, drenaje pobre, mínima y labores de preparación
y brachiaria dulce
dad alta, inundables y encharcables bajo contenido de fósforo en época de verano
RWNa, RWNb, RWNb1, RWNbp, Superficiales a moderadamente
Lluvias escasas, susceptibilidad Cultivos de melón, patilla
RWNap, RWNc, RWOa, RWOa1, profundos, texturas variadas, Siembras en contorno, ferti-
a la erosión y los movimientos y frutales. Plantaciónes de
RWOb, RWOb1, PWBa, PWBb, fertilidad baja a alta, erosión ligera lización nitrogenada, rotación
6s-1 en masa, capas de gravilla y acacio y roble, ganadería 112.735 4,5
PWBb1, PWBc, LWBb, LWBb1, y pedregosidad superficial por de potreros, cercas vivas y
piedra, deficiencia de fósforo y semi-intensiva con pasto
LWCb1, LWEb1, LWCb, LWCc, sectores, movimientos en masa construcción jagueyes
materia orgánica brachiaria y faragua
LWDc1 (pata de vaca)
RVNc, RVFa, RVFb, RVFb1, RVGa,
Poca profundidad efectvidad
RVGb, RVGb1, RVHb1, RVOa, Superficiales a profundos, nivel freá-
bajo contenido de fósforo Silvopastoril, con cultivos de Siembas en curvas a nivel, fer-
RVOb, RVOb1, RVOc, PVBc, tico fluctuante, capas compactadas,
y materia orgánica, erosión árboles maderables (acacio, tilización nitrogenada, rotación
6s-2 PVCb1, PVAb1, PVAc, PVAc1, PVFb, fragmentos de roca en supeficie, 166.516 6,7
ligera y susceptibilidad a los roble, melina) y ganadería de potreros, uso de variedades
PVFb1, PVFc, PVFc1, LVEb, LVEb1, drenaje imperfecto a bueno, textu-
movimientos en masa (pata con pasto faragua seleccionadas
LVEc, LVEc1, LVAb, LVAb1, LVAc, ras variadas, fertilidad variada
de vaca)
LVBb, LVBc, MVDc, MVDc1
Superficiales a moderadamente, Susceptibilidad a inundaciones
RVHa, PVFa, LVHa, LVHb, MVEa, profundos, nivel freático alto, drena- y encharcamientos, nivel freá- Arroz secano y ganadería Cultivos hidrófilos, canales de
6hs 62.308 2,5
MVEb, RWEa je pobre a imperfecto, texturas tico alto, profundidad efectiva extensiva drenajes, rotación de potreros
medias y finas superficial
Pendientes ligeramente escar- Agrosilvo-pastoril: cultivos
Siembras en curvas de nivel. Ro-
Profundos, bien drenados, texturas padas, erosión ligera y movi- de café caña, cacao, frutales,
tación de potreros, fertilización
6pe-4 MQAe, MQBe variadas, alta saturación de alumi- mientos en masa, toxicidad de ganadería con pastos im- 4.205 0,2
técnica, proteger el crecimiento
nio, fertilidad baja a moderada aluminios, bajos en fósforo y perial y brachiaria, bosque
de la vegetación natural
materia orgánica protector productor

Continuación de la tabla en la página siguiente.

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


437
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 438

Clases y Unidades cartográficas de Principales características de Principales limitantes de Prácticas generales de Exten-
Uso recomendado %
subcalses suelos los suelos uso manejo sión (ha)
RWNb2, RWNc1, RWNcp,
Superficial a moderadamente Erosión ligera a moderada, alta
RWNc2, RWNd2, RWOc1,
profundos, bien drenados, texturas susceptibilidad a los movimien- Agrosilvo-pastoril: cultivos Siembras en contorno, cultivos
RWOd1, PWAc1, PWAc2, PWBc1,
y fertilidad variadas, erosión tos en masa, baja fertilidad, de subsistencia (maíz, yuca, asociados, barreras vivas,
PWBd, LWAc, LWAc1, LWAd,
moderada a ligera, movimientos acidez fuerte, toxicidad por plátano, ñame, coco), gana- acequias de ladera, rotación de
6es-1 LWAd1, LWAd2, LWBc, LWBc1, 370.659 14,9
en masa (pata de vaca). Algunos alta saturación de aluminio y dería extensiva con pasto potreros, cercas vivas, reforestar
LWBc2, LWBd, LWBd1, LWBd2,
tienen baja fertilidad, alta saturación deficiencia de nutrientes y faragua y bosque protector las zonas erodadas, proteger la
LWCc1, LWCc2, LWCd1, LWCd2,
de aluminio y bajos contenidos de materia orgánica, escaces de productor regeneración natural del bosque
LWDd1, LWEc, LWEc1, LWEd,
materia orgánica lluvias
LWEd1, LWEd2
Cultivos en curvas de nivel
RVFb2, RVFc, RVFc1, RVFc2, RVFd2,
Praderas mejoradas
RVGb2, RVGc1, RVOc1, RVPc, Superficiales a profundos, bien Cultivos de subsistencia
Erosión ligera a moderada, Fertilización nitrogenada
LVAc1, LVAc2, LVAd, LVAd1, LVAd2, drenados, reacción muy fuerte- (yuca, plátano, cacao),
profundidad efectiva superficial, Rotación de potreros
LVBc1, LVBc2, LVBd, LVBd1, LVBd2, mente ácida a neutra, fertilidad silvopastoril: ganadería
6es-2 fertilidad muy baja, suscepti- Cercas vivas 264.565 10,6
LVCd1, LVFc1, LVFd1, LVFd2, LVEd, variada, texturas gruesas a finas, con pastos mejorados y
bilidad alta a los movimientos Reforestación de las zonas
LVEd1, PVGc1, PVGd1, MVAd1, en sectores fragmentos de roca y plantaciones comerciales de
en masa erodadas
MVBd2, MVCd, MVCd2, MVDd, capas de gravilla teca y acacio
Protección de los drenajes
MVDd1, MVBd1, MVBd
naturales
Drenaje natural bien a moderada-
mente excesivo, muy superficiales, Erosión severa, alta suscepti-
Barreras vivas
capas gravillosas en el perfil, bilidad a los movimientos en Silvocultural con árboles
Control de cárcavas
7es-1 LWBd3, LWBe3, LWAe3, LWCc3 texturas gruesas a moderadamente masa, capas gravillosas, baja moderables (acacio, melina). 6.309 0,3
Protección de los drenajes
finas, fertilidad baja, erosión hídrica fertilidad, profundidad efectiva Recuperación, reforestación
naturales
severa, movimineots en masa (pata superficial
de vaca)
Pendientes escarpadas Recuperación y conservación
Silvopastoril: ganadería ex-
Muy superficiales a profundos, bien Erosión moderada Rotación de potreros
LWAe, LWAe1, LWAe2, LWAf, tensiva con pastos yaragua,
a excesivamente drenados, texturas Frecuentes movimientos en Siembras en contorno
LWAf1, LWAf2, LWBe, LWBe1, uribe; plantaciones foresta-
7pe-1 y fertilidad variadas, erosión hídrica masa Proteger los drenajes naturales 123.440 5,0
LWBe2, LWBf, LWCe2, LWEe1, les protectoras-productoras
ligera a moderada, movimientos en Fetilidad baja Establecer cercas vivas
LWEe2, LWFe2, LWFf2 (especies nativas y foráneas
masa (pata de vaca) Deficiencia de nutrientes Evitar la sobrecarga de los
adaptadas)
Escaces de lluvias potreros con ganado
LVAe1, LVAe2, LVBe, LVBe1, LVBe2,
LVBf, LVBf1, LVCe1, LVCf1, LVDe2, Muy superficiales a profundos, Pendientes escarpadas Silvicultural: bosque
Mantener cobertura del suelo
LVEe, LVEe1, LVEe2, LVEf, LVEf1, texturas y fertitilidad variadas, bien Erosión moderada protector-productor.
Incentivar la regeneración natu-
LVEf2, LVFe1, LVFe2, LVFf2, MVAe1, a excesivamente drenados Erosión Movimientos en masa
7pe-2 ral del bosque 505.748 20,3
MVAf, MVAf1, MVBe, MVBe1, MVBf, ligera y moderada. Afectados por Drenaje excesivo, profundidad Regeneración natural y con-
Sembrar variedades alto de valor
MVBf1, MVBf2, MVCe1, MVCf, movimientos en masa (pata de vaca efectiva superficial servación de los recursos
maderero
MVCf1, MVDe1, MVDe2, MVDf, y reptación) Deficiencia en nutrientes naturales
MVDf1

Continuación de la tabla en la página siguiente.


Clases y Unidades cartográficas de Principales características de Principales limitantes de Prácticas generales de Exten-
Uso recomendado %
subcalses suelos los suelos uso manejo sión (ha)
Bien a excesivamente drenados,
Reforestar sectores erodados
superficiales a profundos, texturas Pendientes escarpadas, erosión Silvocultural: bosque
Proteger los drenajes natural
7pe-3 MUAf, MUAf1 finas y moderadamente finas. ligera frecuentes movimientos protector y protector- 6.838 0,3
Sembrar especies adaptadas a
Afectados por erosión ligera y mo- en masa, lluvias excesivas productor
la región
vimientos en masa (pata de vaca)
Profundos, bien drenados, texturas
Agrosilvopastoril: (cultivos
finas a moderadamente gruesas, alta Pendientes fuertes, erosión Siembras en curvas de nivel
de café), (ganadería con
saturación de aluminio, fertilidad ligera y movimientos en masa; Cultivos en fajas
7pe-4 MQAf, MQAf1, MQBf, MQBf1 pasto imperial y brachia- 37.013 1,5
baja a moderada, erosión ligera, deficiencia de fósforo y de Barreras vivas
ria) y bosque protector-
moviemientos en masa (desliza- materia orgánica Reforestar las zonas erodadas
productor
mientos)
Pendientes escarpadas Rotación de potreros
Superficiales a profundos, bien Silvopastoril: ganaderia
Alta suceptibilidad a los movi- Evitar la sobrecarga con animales
drenados, texturas medias y finas, extensiva con pastos mejo-
7pe-5 MLAf mientos en masa Mantener cobertura del suelo 1.282 0,1
reacción fuertemente àcida alta rados y bosque protector y
Alta saturación de aluminio Sembrar especies adaptadas a
saturación de aluminio productor. Conservación
Bajo contenido de bases la región
Inundables, nivel freático alto, Conservación y protec-
Muy superficiales, drenaje natural Proteger la vegatación natural y
profundidad efectiva muy ción de la fauna y la flora
8hs-1 RWAa, RWBa pobre a imperfecto, texturas finas y la fauna 10.045 0,4
superficial, baja fertilidad, regional
gruesas, baja fertilidad. Inundables Prohibir otros usos
afectaciones por salinidad Turismo ecológico
Superficiales, excesivamente dre- Barreras vivas y mecánicas
Pendientes muy fuertes, Conservación
nados, texturas variadas, fertilidad Cercar las áreas más afectadas
erosión severa, muchos mo- Recuperación
8pe-2 ME baja, afectados por erosión severa y por la degradación 3.508 0,1
vimientos en masa. Carcava- Reforestación
movimientos en masa (pata de vaca, Mantener la cobertura vegetal
miento, fertilidad baja Turismo ecológico
terracetas, derrumbes) Sembrar especies nativas
Cuerpos de agua (CA) 48321
Zonas urbanas (ZU) 8506
Total 2.493.662

Tabla 6.2.
Leyenda de capacidad de uso de las tierras del departamento de Córdoba.

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


439
440

6.2.1. Tierras de la clase 3


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en clima cálido


húmedo y cálido seco, en relieves planos a ligeramente ondulados, con
suelos superficiales a profundos y drenaje natural moderado a pobre.
Estas tierras presentan limitaciones ligeras a moderadas para el uso
y manejo, debidas a una o más de las siguientes causas: profundidad
efectiva moderada a superficial, nivel freático fluctuante, drenaje natu-
ral moderado a pobre, alta susceptibilidad a inundaciones y encharca-
mientos.

Subclase 3s - 1
Integra esta agrupación la unidad de suelos RWCa en clima cálido
seco. Ocupa la posición geomorfológica de terrazas de la planicie ma-
rina. El relieve es ligeramente plano, con pendientes 1-3%, con ligera
susceptibilidad a encharcamientos.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos finos y grue-
sos con inclusiones de material coralino, son moderadamente bien dre-
nados, profundidad efectiva profunda a superficial, texturas medianas a
finas, y fertilidad moderada.
La mayor parte de esta unidad está dedicada a la agricultura con
cultivos de coco, plátano y frutales. Los principales limitantes para su
uso agropecuario son: escases de agua, profundidad efectiva superfi-
cial, susceptibilidad a los encharcamientos, fluctuación del nivel freático
en época de invierno, bajos contenidos de fósforo y materia orgánica.
Estas tierras tienen aptitud para cultivos comerciales de plátano, maíz,
sorgo, algodón, frutales (mango, ciruela, zapote, níspero, cítricos) y pas-
tos mejorados (ángleton).
Como prácticas de uso y manejo se recomiendan los cultivos anua-
les y permanentes, ganadería semi-intensiva con pastos mejorados, apli-
cación de fertilizantes de fórmula completa, efectuar las prácticas de
laboreo de la tierra en condiciones adecuadas de humedad, rotación de
potreros y establecimiento de praderas con especies forrajeras adap-
tadas a la región.

Subclase 3s - 2
Conforma esta subclase la unidad cartográfica de suelos PVCa, ubi-
cada en clima cálido húmedo (Figura 6.1). Corresponde a los sectores
que forman el cuerpo y pie de los glacis de piedemonte. El relieve es
ligeramente plano, con pendientes que no sobrepasan el 3% y son sus-
ceptibles a encharcamientos durante la época de invierno.
441

Los suelos evolucionan de partir de sedimentos mixtos coluvio-

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


aluviales; son profundos a superficiales, drenaje natural moderado a
imperfecto, texturas finas, reacción ligeramente ácida y fertilidad mo-
derada. La mayor parte de la unidad está dedicada a la ganadería exten-
siva con pastos faragua, climacuna y pará. Los principales limitantes son:
escases de oxigeno, susceptibilidad a encharcamientos, fluctuación del
nivel freático y bajos en fósforo.
Son tierras aptas para cultivos de arroz, sorgo, soya, algodón, palma
africana frutales (coco, cítricos, mango) y ganadería semi-intensiva con
pastos mejorados (ángleton, admirable, alemán).
Las prácticas de manejo y conservación (fertilización completa, ro-
tación de potreros, uso de variedades mejoradas) son necesarias.
Foto, O. J. Acevedo, 2008

Figura 6.1. Subclase 3hs - 1


Panorámica que mues-
tra tierras de la clase Comprende los suelos de las asociaciones: RWGa, RWJa y RWKa,
3s-2 cultivadas con yuca de clima cálido seco. Esta subclase ocupa la posición geomorfológica
(Valencia).
de plano de inundación y terraza baja, dentro del paisaje de planicie
fluvio-lacustre y aluvial. El relieve es ligeramente plano, con pendientes
1-3%. Presenta moderada susceptibilidad a las inundaciones y enchar-
camientos en época invernal.
442

Los suelos evolucionan a partir de sedimentos fluvio-lacustres finos


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

y mixtos, de texturas medias a finas, drenaje natural moderado a po-


bre, superficiales a moderadamente profundos y fertilidad moderada.
Sus principales limitaciones son: susceptibilidad a encharcamientos e
inundaciones, nivel freático fluctuante, sales en el subsuelo. Son tierras
aptas para cultivos de arroz, maíz, plátano y ganadería semi-intensiva
con pastos climacuna y admirable.
Requieren de prácticas de manejo como construcción de terraple-
nes paralelos a los ríos, acequias y canales que controlen las inunda-
ciones y los encharcamientos y permitan aplicar riego, fertilización de
acuerdo con la disponibilidad de nutrientes en el suelo y las necesidades
de los cultivos, uso de maquinaria e implementos agrícolas adecuados;
requiere rotación de potreros, uso de variedades apropiadas y mejorar
la capacidad de carga de las praderas.

Subclase 3hs - 2
Esta unidad se encuentra en clima cálido húmedo y la integran
los suelos de las asociaciones: RVAa, RVDa y RVJa. Ocupa el plano
de inundación y algunas terrazas dentro del paisaje de planicie; el
relieve es plano y ligeramente plano con pendientes que no superan
el 3%.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos mixtos alu-
viales y fluvio-lacustres; son superficiales a moderadamente profundos,
limitados por alta susceptibilidad a las inundaciones y encharcamientos
y por la fluctuación del nivel freático, drenaje natural pobre a imper-
fecto, texturas moderadamente finas y finas, fertilidad moderada. Las
limitaciones para uso agropecuario están dadas por la susceptibilidad a
inundaciones y/o encharcamientos, drenaje pobre, nivel freático alto y
profundidad efectiva de los suelos superficial.
El uso de estas tierras es para ganadería semi-intensiva con pastos
mejorados (climacuna) y agricultura comercial con cultivos de arroz;
las áreas con mejor drenaje se pueden cultivar con: plátano, maíz, caña
de azúcar y palma africana.
Las prácticas recomendadas están encaminadas a controlar las inun-
daciones y los encharcamientos y la profundización del nivel freático,
además fertilización técnica, uso de maquinaria de tamaño y peso me-
diano, rotación de cultivos y de potreros. Es necesario reforestar y
favorecer el desarrollo de la vegetación natural en las riberas de los
ríos y demás fuentes hídricas.
443

6.2.2. Tierras de la clase 4

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


Las tierras de esta clase agrológica se encuentran localizadas en clima
cálido húmedo y cálido seco, en relieve ligeramente plano a moderada-
mente ondulado e inclinado, con pendientes menores del 12%, los suelos
son profundos a muy superficiales y bien a pobremente drenados.
Esta clase de tierra presenta limitaciones de uso moderadamente
severas debido a una o más de las siguientes: profundidad efectiva su-
perficial, erosión ligera, nivel freático superficial, presencia de fragmen-
tos de roca en superficie y dentro del perfil, susceptibilidad a inunda-
ciones y encharcamientos regulares.

Subclase 4s - 1
Integran esta subclase los suelos de las unidades cartográficas: RWLa,
RWLb, RWMa, RWMb1, RWFb1, RWPa, RWPb, PWAa, PWAb, PWAb1,
LWDb, LWDb1 y LWGb en clima cálido seco, Esta subclase ocupa sec-
tores de las terrazas de la planicie aluvial, fluvio-lacustre y fluvio-marina,
de los abanicos y/o glacis de piedemonte, de las lomas, colinas y de
vallecitos del paisaje de lomerío. El relieve es ligeramente plano a mo-
deradamente ondulado e inclinado, con pendientes 1–3–7%. En algunos
sectores presenta erosión hídrica ligera y pocos movimientos en masa
(pata de vaca), en otros existe pedregosidad superficial.
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos fluviales fi-
nos y sedimentos coluvio-aluviales mixtos con substrato de cantos
redondeados, son bien a imperfectamente drenados, de texturas
finas a gruesas, profundidad efectiva moderada y fertilidad modera-
da a baja.
Esta subclase tiene una o más limitaciones moderadas causadas por
profundidad efectiva moderada y escases de lluvia. En menor grado de
intensidad existen limitaciones causadas por presencia de fragmentos
de roca en superficie y por bajos contenidos de fósforo y materia or-
gánica.
La mayor parte de las tierras está dedicada a la ganadería extensiva
con pastos mejorados y naturales (faragua, colosuana y angletón) y
algunos cultivos de maíz, yuca y plátano.
Son tierras aptas para ganadería semi-intensiva y para algunos cul-
tivos como maíz, yuca, plátano, sorgo, caña de azúcar y frutales. Re-
quieren prácticas de manejo adecuadas para evitar el sobrepastoreo,
también es necesario la aplicación de riego supletorio, abonamiento
técnico y adición de materia orgánica.
444

Subclase 4s - 2
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Esta unidad está localizada en clima cálido húmedo y la integran los


suelos: RVPa, RVPb, RVNa, RVNb, RVNb1, PVAa, PVAb, PVCb, PVGb y
PVGb1. Ocupa las posiciones geomorfológicas de terraza de la planicie
aluvial y abanico-glacis del piedemonte. El relieve es ligeramente plano
a ligeramente inclinado, con pendientes 1-3-7%. En algunos sectores
los suelos están afectados por erosión ligera y movimientos en masa
(pata de vaca), en otros es frecuente la presencia de fragmentos de
roca en la superficie. El material formador de los suelos corresponde
a sedimentos aluviales y coluvio-aluviales mixtos. Los suelos son muy
superficiales a profundos, de texturas finas a gruesas, bien a imperfec-
tamente drenados y de fertilidad alta a baja.
Los suelos tienen limitaciones moderadas como presencia de frag-
mentos de roca y baja fertilidad.
El uso dominante es la ganadería extensiva con pastos mejorados
como faragua, brachiaria y pangola.
En las actuales condiciones estas tierras son aptas para sistemas
agrosilvopastoriles, con explotaciones comerciales de maíz, plátano y
yuca asociados con cultivos de teca, acacio y ganadería semi-intensiva
con pastos mejorados como faragua, ángleton y brachiaria. Como prác-
ticas de manejo relacionadas con la ganadería, se aconseja la rotación
de potreros, fertilización técnica, control de malezas, cercas vivas para
dar sombrío al ganado.

Subclase 4es - 1
Esta subclase de tierras está integrada por las unidades cartográficas:
LWDc, PWAbp y PWAc, de clima cálido seco. Geomorfológicamente
corresponden a los paisajes de piedemonte y lomerío con grado ligero
de disección, lo cual ha originado relieves moderadamente ondulados
con pendientes 3-7-12%, afectados por erosión hídrica ligera y movi-
mientos en masa ligeros (pata de vaca).
Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos finos; son mo-
deradamente bien drenados, moderadamente profundos, de texturas
finas y moderadamente finas y fertilidad moderada.
Las limitaciones de uso son moderadamente severas por el re-
lieve moderadamente disectado, por la susceptibilidad a la degrada-
ción, por erosión actual ligera y limitaciones de naturaleza química
como la deficiencia de fósforo y nitrógeno, la presencia localizada
de sales, las limitantes físicas se fundamentan en la susceptibilidad a
la compactación.
445

El uso dominante es la ganadería extensiva con pastos naturales y

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


mejorados (faragua, colosuana). En las condiciones actuales estas tierras
son aptas para ganadería semi-intensiva, sembrando pastos mejorados
como pangola y colosuana, con rotación de potreros y construcción
de jagueyes. De igual manera son aptas para cultivos comerciales de
maíz, caña de azúcar y frutales, con prácticas de conservación como
labranza mínima, preparación de la tierra en condiciones óptimas de
humedad, siembras en curvas de nivel y hasta donde sea posible riego
por aspersión en verano.

Subclase 4hs - 1
Está localizada en clima cálido seco y comprende las asociaciones de
suelos: RWDa, RWFa, RWKb, RWFb y LWGa, que se encuentran en el
plano de inundación y las terrazas del paisaje de planicie fluvio-lacustre,
fluvio-marina y en los vallecitos del lomerío. El relieve es ligeramente
plano, ligeramente ondulado y ligeramente inclinado, con pendientes
menores de 7%. Las tierras ubicadas en las vegas de los caños y ríos
son susceptibles a las inundaciones y encharcamientos de mediana du-
ración.
Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos finos y gruesos
de origen fluvio-marino y coluvial; son superficiales a moderadamente
profundos, drenaje natural moderado a pobre, limitados por la fluctua-
ción del nivel freático y fertilidad moderada.
Las principales limitaciones para uso y manejo se deben a la escases
de lluvia, mal drenaje, nivel freático superficial y encharcamientos e
inundaciones en época invernal, además presentan en algunos sectores
afectación por sales.
Estas tierras, con el nivel tecnológico actual, son aptas para gana-
dería semi-intensiva con pastos mejorados como admirable, alemán
y cultivos de arroz. Las zonas mejor drenadas soportan pasturas de
climacuna, ángleton y cultivos de maíz, sorgo y soya. Para efectuar estas
actividades se recomienda: adecuar las tierras para evitar las inunda-
ciones y los encharcamientos, profundizar el nivel freático, fertilización
técnica, rotación de potreros y de cultivos y labranza en condiciones
adecuadas de humedad.

Subclase 4hs - 2
La unidad se encuentra en clima cálido húmedo y la integran los
suelos de las asociaciones identificadas con los símbolos: RVEa, RVIa,
RVKa, RVLa, PVBa, PVBb, PVDa, PVEa, PVEb, PVCai, LVGa y LVGb. Ocu-
pan las posiciones geomorfológicas de: terrazas y vallecitos del paisaje
de planicie fluvio-lacustre, plano de inundación de la planicie aluvial y
446

glacis y vallecitos del piedemonte. El relieve varía desde ligeramente


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

plano y ligeramente ondulado a ligeramente inclinado, con pendientes


menores de 7% (Figura 6.2).
Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos finos, me-
dianos y mixtos de origen aluvial, fluvio-lacustre y coluvio-aluvial; son
superficiales a profundos, limitados por la fluctuación del nivel freático
y capas de gravilla por sectores, drenaje natural moderado a pobre,
fertilidad moderada a muy baja y texturas finas a gruesas.
Las limitaciones para el uso agropecuario están dadas por las inun-
daciones y/o encharcamientos, drenaje pobre, nivel freático alto y en
sectores por la presencia de gravilla y pobreza en nutrientes. El uso
actual dominante es con ganadería extensiva y cultivos de arroz y maíz.
Estas tierras son aptas para ganadería semi-intensiva con pastos me-
jorados como admirable y alemán (en las áreas mal drenadas), en las
zonas bien drenadas prosperan el ángleton y el climacuna, también se Figura 6.2.
pueden adelantar siembras comerciales con maíz, sorgo y soya en los Tierras de la clase 4hs-2
donde se aprecian los
sectores mejor drenados.
pequeños taludes que
Las prácticas de manejo recomendadas son: aplicación de fertilizantes indican los diferentes
niveles de inundación
nitrogenados y abonos orgánicos, canales de drenaje para profundizar el (Tierralta).
nivel freático, rotación de potreros y establecimiento de cercas vivas.

Foto, L. E. García, 2008


447

6.2.3. Tierras de la clase 5

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


Esta clase agrupa suelos de clima cálido húmedo y cálido seco, que
ocupan el plano de inundación y algunas terrazas del paisaje de planicie.
El relieve generalmente es plano y ligeramente plano, con pendientes
0-3%. Soportan inundaciones frecuentes y encharcamientos prolonga-
dos y en algunos sectores existe pedregosidad superficial.
Los suelos se han originado a partir de sedimentos finos y medianos
fluviales; son pobremente drenados, superficiales y muy superficiales, la
fertilidad es moderada a muy baja.
Los principales limitantes para uso agropecuario son las inundacio-
nes y encharcamientos, nivel freático superficial, drenaje pobre y pre-
sencia de piedra superficial.
La aptitud actual es ganadería extensiva en época de verano con
pastos admirable y alemán. Estas tierras se pueden adecuar para activi-
dades agrícolas comerciales con la realización de obras de ingeniería a
nivel regional, para evitar las inundaciones de cada año. En algunos sec-
tores de las terrazas, se puede amontonar la piedra y utilizar las tierras
en labores agropecuarias.

Subclase 5s - 2
Esta subclase está integrada por los suelos RVNap y RVNbp, locali-
zados en clima cálido húmedo. Geomorfológicamente comprende al-
gunas terrazas del paisaje de la planicie aluvial. El relieve es ligeramente
plano con pendientes 1-3%; están afectados por la presencia de abun-
dante pedregosidad en superficie.
El material parental de estos suelos consiste en sedimentos mixtos
aluviales. Los suelos son muy superficiales, moderadamente bien drena-
dos, de texturas moderadamente finas y fertilidad moderada.
Los limitantes principales para el uso y manejo de estas tierras se
deben a la presencia abundante de fragmentos de rocas en superficie y
al bajo contenido de fósforo y materia orgánica.
Actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería extensiva,
pero se puede intensificar su uso amontonando las piedras y estable-
ciendo praderas mejoradas con pastos pangola y ángleton. También se
pueden aprovechar estas tierras para cultivos de frutales y actividades
silviculturales con especies maderables como Acacio, teca y roble.
La incorporación de estas tierras a la producción agrosilvopastoril
implica obras costosas de adecuación como remoción y localización
de la piedra superficial y fertilización técnica.
448

Subclase 5hs
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Esta unidad está integrada por los suelos: RWHa, RWIa, los cuales se
localizan en clima cálido seco, RVBa, RVCa y RVMa en clima cálido hú-
medo; ocupan el plano de inundación, dentro del paisaje de planicie. El
relieve es plano-cóncavo, con pendientes 0-1%; en época de invierno las
inundaciones y los encharcamientos prolongados afectan toda la uni-
dad. El material parental de estos suelos corresponde a aluviones finos.
Los suelos son superficiales a muy superficiales, drenaje natural pobre,
texturas finas a moderadamente finas y fertilidad alta. Figura 6.3.
Los limitantes principales para el uso y manejo de estas tierras se
deben a las inundaciones y encharcamientos frecuentes, de mediana
a larga duración, al nivel freático alto y al drenaje natural pobre; otra
limitación menos severa es el bajo contenido de fósforo. Actualmente
estas tierras, en época de verano, se dedican a la ganadería extensiva
Figura 6.3.
con pastos naturales (panameña) y mejorados (admirable, alemán y Tierras de la clase
brachiaria dulce). 5hs, donde se observa
vegetación típica de
Estas tierras se pueden utilizar en ganadería en época de verano suelos mal drenados
(Montería-Currayao).
o para cultivar arroz secano, realizando la preparación en el período

Foto, L. E. García, 2008


449

seco. La incorporación de estas tierras a la producción agropecuaria

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


requiere de la realización de obras costosas de nivel regional, como
control a las inundaciones y drenajes, con la construcción de canales y
terraplenes que garanticen la estabilidad de la adecuación; además se
deben realizar prácticas de manejo como selección de cultivos, ferti-
lización técnica y labores de preparación de la tierra en condiciones
adecuadas de humedad.

6.2.4. Tierras de la clase 6


Esta clase de tierras se encuentra en una amplia gama de climas,
paisajes, tipos de relieve y materiales formadores. En el paisaje de mon-
taña ocupa sectores de filas – vigas, espinazos y vallecitos; espinazos,
lomas, colinas y vallecitos del paisaje de lomerío; abanicos y glacis del
piedemonte y terrazas de la planicie. Se presenta en los pisos térmicos
cálido, templado y frio, en condiciones de humedad muy húmedo, hú-
medo y seco.
Los materiales parentales son muy variados: rocas ígneas, sedi-
mentarias y metamórficas, aluviones, coluviones y cenizas volcánicas
que han originado suelos que difieren en sus características físicas,
químicas y mineralógicas; se encuentran suelos superficiales a profun-
dos, drenaje natural pobre a moderadamente excesivo, de texturas
finas a gruesas, de reacción muy fuerte ácida a ligeramente alcalina y
fertilidad muy baja a alta. El relieve es plano a ligeramente escarpado,
con pendientes, 1% hasta 50%. Presentan grados de erosión hídrica li-
gera a moderada: los movimientos en masa (pata de vaca, terracetas,,
deslizamientos) son pocos a muchos y en algunas áreas se observa
pedregosidad superficial.
Esta clase de tierras tiene limitaciones severas debido a una o más
de las causas siguientes, solas o combinadas; pendientes ligeramen-
te escarpadas, alta susceptibilidad a la erosión, erosión actual ligera a
moderada, abundante pedregosidad superficial, drenaje natural pobre,
inundaciones y encharcamientos frecuentes de mediana duración, nivel
freático alto, lluvias escasas. Otras limitaciones de carácter químico
son: alta saturación de aluminio, reacción muy fuertemente ácida y fer-
tilidad muy baja.
A continuación se presentan las subclases por clima:

Subclase 6s - 1
Conforman esta subclase las fases: RWNa, RWNb, RWNb1,
RWNbp, RWNap, RWNc, RWOa, RWOa1, RWOb, RWOb1, PWBa,
PWBb, PWBb1, PWBc, LWBb, LWBb1, LWCb, LWCb1, LWCc, LWDc1
450

y LWEb1, que están ubicadas en clima cálido seco y en los paisajes de


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

piedemonte (glacis), planicie (terrazas) y lomerío (lomas y colinas);el


relieve es ligeramente plano, ligeramente ondulado, ligeramente incli-
nado a moderadamente ondulado y/o quebrado, con pendientes me-
nores de 12%. Esta afectada por erosión ligera, movimientos en masa
(terracetas y pata de vaca) y pedregosidad superficial localizada. El ma-
terial parental de los suelos corresponde a aluviones mixtos y rocas
sedimentarias; son superficiales a moderadamente profundos, texturas
variadas y fertilidad baja a alta (Figura 6.4).
Las principales limitantes de los suelos de esta unidad son: lluvias
escasas, relieve moderadamente quebrado, susceptibilidad a los movi-
mientos en masa (pata de vaca), presencia de gravilla y fragmentos de
roca, erosión laminar y en surcos ligera y limitaciones de naturaleza
química como deficiencia de fósforo y materia orgánica.
El uso dominante es con ganadería extensiva con pastos naturales
(colosuana) y mejorados (yaraguá) y en áreas reducidas bosques se-
cundarios. Figura 6.4.
Terrazas en el municipio
Estas tierras son aptas para siembras en contorno de melón, patilla de Ayapel que corres-
y frutales, con adición de fertilizantes de grado completo. ponden a la clase 6s-1.

Foto, L. E. García, 2008


451

En general, el uso recomendado es la ganadería de cría y levante

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


con pastos mejorados (faragua, estrella y brachiaria) y buen manejo
de las praderas con rotación de potreros, fertilización nitrogenada,
control de malezas, cercas vivas y construcción de jagüeyes (estan-
ques). Además, los sistemas silvopastoriles (pastos mejorados asocia-
dos con plantaciones de Acacio, teca, melina, roble) son apropiados
en estas tierras.

Subclase 6s - 2
A esta agrupación de tierras de clima cálido húmedo pertenecen
los suelos de las asociaciones: RVNc, RVFa, RVFb, RVFb1, RVGa, RWGb,
RVGb1, RVHb1, RVOa, RVOb, RVOb1, RVOc, PVBc, PVCb1, PVAb1,
PVAc, PVAc1, PVFb, PVFb1, PVFc, PVFc1, LVEb, LVEb1, LVEc, LVEc1, LVAb,
LVAb1, LVAc, LVBb, LVBc, MVDc, y MVDc1. Geomorfológicamente se
encuentran en los paisajes de planicie (terraza), piedemonte (abanicos
y/o glacis), en lomerío (lomas y colinas) y en montaña (filas – vigas); el
relieve varía de ligeramente plano, ligeramente ondulado, ligeramente
inclinado a moderadamente inclinado y moderadamente ondulado, con
pendientes 1-3-7-12%. Están afectados por encharcamientos de corta
duración, erosión ligera y movimientos en masa (pata de vaca). Los
suelos se han desarrollado a partir de aluviones de diferente granu-
lometría y rocas ígneas y sedimentarias; son superficiales a profundos,
limitados por nivel freático alto, horizontes compactados o fragmentos
de roca, bien a imperfectamente drenados, de texturas finas a gruesas,
reacción fuerte ácida a neutra y fertilidad muy baja a alta.
Las limitaciones de estos suelos son: erosión ligera, susceptibilidad
a movimientos en masa, poca profundidad efectiva, y bajos contenidos
de fósforo y materia orgánica.
La mayor parte de estas tierras están dedicadas a la ganadería con pas-
tos naturales (colosuana) y mejorados (faragua y brachiaria). En las condi-
ciones actuales las tierras no permiten adelantar cultivos comerciales.
Debido a las limitaciones que presentan estas tierras tienen aptitud
para actividad silvopastoril con especies comerciales (pino, teca, acacio,
melina, ocobo) y pastos mejorados como brachiaria, faragua, puntero,
ángleton; con manejo adecuado y aplicación de fertilizantes, en algunos
sectores, es necesario realizar las siembras curvas de nivel.

Subclase 6hs
La unidad se encuentra en clima cálido húmedo y está conforma-
da por las unidades cartográficas de suelos: RVHa, PVFa, LVHa, LVHb,
MVEa y MVEb, y en cima cálido seco RWEa.
452

Ocupan los tipos de relieve de vallecitos dentro de los paisajes de


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

planicie y montaña, plano de inundación en la planicie y abanicos de pie-


demonte. El relieve dominante es ligeramente plano, con pendientes
menores de 3%.
Los suelos evolucionan a partir de sedimentos finos y medianos
coluvio aluviales y fluvio marinos, son superficiales a moderadamente
profundos, limitados por nivel freático alto, pobre a imperfectamente
drenados, de texturas medias a finas y fertilidad baja a alta.
Las limitaciones para el uso agropecuario están dadas por las inunda-
ciones y encharcamientos, nivel freático fluctuante, drenaje pobre, baja
disponibilidad de oxígeno y profundidad efectiva del suelo superficial.
El uso de estas tierras con ganadería es la actividad dominante y se
realiza con pastos naturales y mejorados (panameña, pará, pasto negro).
Son aptas para cultivos de arroz secano, con variedades de período
vegetativo corto; se pueden utilizar para ganadería con pastos resisten-
tes a la humedad como pará, alemán y brachiaria dulce. Actualmente
se realizan obras de adecuación (canales, terraplenes, carreteras) que
permitirán el uso más intensivo de estas tierras.

Subclase 6pe - 4
Esta subclase de tierras se halla en clima templado húmedo y com-
prende las fases, MQAe y MQBe. Ocupa la posición geomorfológica
de espinazos y filas – vigas en el paisaje de montaña. El relieve es
fuertemente quebrado a ligeramente escarpado, con pendientes
25-50%; está afectada por movimientos en masa (pata de vaca, des-
lizamientos).
El material parental de estos suelos está compuesto por rocas se-
dimentarias e ígneas, algunos sectores presentan capas delgadas de
ceniza volcánica. Los suelos son profundos, bien drenados, texturas va-
riadas, reacción fuerte a muy fuerte ácida, alta saturación de aluminio y
fertilidad baja a moderada.
Las limitaciones de uso son : pendientes ligeramente escarpadas, alta
susceptibilidad a la erosión y los movimientos en masa, alta saturación
de aluminio; algunas de menor grado de severidad son los bajos conte-
nidos de fósforo y materia orgánica.
Actualmente estas tierras se utilizan en ganadería extensiva y algu-
nos cultivos de subsistencia (café, caña de azúcar, yuca y plátano); aún
subsisten algunos remanentes del bosque original.
Estas tierras tienen aptitud para actividades agrosilvopastoriles: bos-
que protector – productor, ganadería con pastos mejorados de corte y
453

pastoreo (imperial, brachiaria) y cultivos de caña, café, cacao y frutales.

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


Estos sistemas de producción requieren prácticas de conservación y de
manejo: rotación de potreros, pastos mejorados, siembras en contorno
y fertilización técnica.

Subclase 6es - 1
A esta subclase de tierras de clima cálido seco pertenecen los sue-
los: RWNb2, RWNc1, RWNcp, RWNc2, RWNd2, RWOc1 y RWOd1,
localizados en las terrazas de la planicie fluvio lacustre; PWAc1, PWAc2,
PWBc1 y PWBd de los abanicos glacis del paisaje de piedemonte;
LWBc, LWBc1, LWBc2, LWBd, LWBd1, LWBd2, LWEc, LWEc1, LWEd,
LWEd1, LWEd2, LWCc1, LWCc2, LWCd1, LWCd2, LWDd1, LWAc,
LWAc1, LWAd, LWAd1 y LWAd2, de las colinas y lomas del paisaje de
lomerío. El relieve es ligeramente ondulado a moderadamente quebra-
do, con pendientes 3-7-12-25%. Presentan erosión ligera a moderada y
movimientos en masa (pata de vaca, terracetas y derrumbes).
El material parental de los suelos está formado de sedimentos mix-
tos fluviales y coluvio aluviales y rocas sedimentarias e ígneas; son su-
perficiales a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas
variadas y fertilidad baja a alta.
Las principales limitantes son escasez de lluvias, erosión moderada
a ligera, movimientos en masa muy frecuentes, algunos suelos tienen
baja fertilidad, alta saturación con aluminio y bajo contenido de materia
orgánica. Actualmente estas tierras se utilizan en ganadería extensiva
con pastos naturales y mejorados.
La aptitud de las tierras es para cultivos de subsistencia, con siem-
bras de yuca, ñame, maíz, coco y plátano, con prácticas de buen manejo
como siembras en contorno, cultivos asociados, barreras vivas, ace-
quias de ladera y canales de drenaje bien protegidos. La práctica más
aceptable es con ganadería semi-intensiva, empleando pastos faragua,
colosuana y gramas naturales, rotación de potreros, cercas vivas; las zo-
nas afectadas por erosión se deben cercar, reforestar y proteger hasta
cuando recuperen la cobertura vegetal.

Subclase 6es - 2
Integran esta subclase las unidades cartográficas: RVFb2, RVFc, RVFc1,
RVFc2, RVFd2, RVGb2, RVGc1, RVOc1 y RVPc, de las terrazas del pai-
saje de planicie; LVAc1, LVAc2, LVAd, LVAd1, LVAd2, LVBc1, LVBc2, LVBd,
LVBd1, LVBd2, LVCd1, LVFc1, LVFd1, LVFd2, LVEd, LVEd1, de las lomas
y colinas del paisaje de lomerío; PVGc1 y PVGd1 de los abanicos y/o
glacís del paisaje de piedemonte, y MVAd1, MVBd2, MVCd, MVCd2,
MVDd, MVDd1, MVBd1 y MVBd, de los espinazos y filas- vigas del
454

paisaje de montaña; todas ubicadas en clima cálido húmedo. El relieve


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

es ligeramente plano hasta moderadamente quebrado, con pendientes


inferiores a 25%. La unidad de tierras está afectada por erosión ligera a
moderada y movimientos en masa del tipo pata de vaca y terracetas.
El material formador de los suelos está constituido por sedimentos
mixtos fluviales y rocas sedimentarias (areniscas y arcillolitas) e ígneas;
los suelos son de texturas variadas, superficiales a profundos, bien dre-
nados, limitados por fragmentos de roca y/o gravilla, reacción muy fuer-
temente ácida a neutra y fertilidad muy baja a muy alta.
Las principales limitaciones se deben a erosión ligera y moderada,
en algunos suelos la profundidad efectiva es superficial y la fertilidad
muy baja. Actualmente las tierras se utilizan en ganadería extensiva y
algunos cultivos de subsistencia como maíz, yuca y plátano.
La mejor aptitud de estos suelos es para ganadería semi-intensiva
con pastos faragua, ángleton, y colosuana. Las actividades silvopastoriles
pueden conservar los suelos y ayudar en la recuperación de aquellos
que están afectados por la degradación. La rotación de potreros, evitar
la sobrecarga y la siembra de cercas vivas, son prácticas necesarias en
el manejo de estas tierras.

6.2.5. Tierras de la clase 7


Las tierras de esta clase se encuentran localizadas en los climas
cálido seco, cálido húmedo, cálido muy húmedo, templado húmedo y
frío húmedo. Ocupan las posiciones geomorfológicas de colinas, lomas
y espinazos del paisaje de lomerío y filas – vigas y espinazos de la mon-
taña. El relieve varía de moderadamente quebrado a ondulado y fuer-
temente escarpado con pendientes mayores de 12%. Algunas unidades
cartográficas presentan afloramientos rocosos, pedregosidad superfi-
cial, erosión ligera a severa y movimientos en masa frecuentes (pata de
vaca, terracetas, deslizamientos, derrumbes).
Los suelos se han desarrollado principalmente a partir de rocas se-
dimentarias e ígneas recubiertas en algunos sectores con capas de ce-
niza volcánica, son muy superficiales a profundos, reacción muy fuerte
a ligeramente ácida, bien a excesivamente drenados y fertilidad baja a
alta.
Presentan limitaciones muy severas de uso por uno más de los si-
guientes factores: pendientes escarpadas, profundidad efectiva muy
superficial, erosión actual moderada a severa, movimientos en masa
frecuentes a muchos, afloramientos rocosos, abundante pedregosidad
superficial, y en menor grado de severidad tienen alta saturación de
aluminio, acidez fuerte y algunas tierras con baja fertilidad.
455

Las tierras de esta clase son aptas para actividades de agroforestería

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


comercial y de protección-conservación.

Subclase 7es - 1
A esta subclase de tierras de clima cálido seco pertenecen las fases
LWBd3, LWBe3, LWAe3 y LWCc3, que ocupan las colinas y lomas del
paisaje de lomerío. El relieve es ligeramente ondulado a fuertemente
quebrado, con pendientes 12-25-50%; están afectadas por erosión severa
y muchos movimientos en masa (pata de vaca, terracetas, reptación).
Los suelos se han originado de areniscas y arcillolitas con inclusio-
nes de gravilla y calizas; los suelos son de bien a excesivamente bien
drenados, muy superficiales, limitados por capas gravillosas; texturas
gruesas a moderadamente finas y fertilidad baja.
Las principales limitaciones se deben a la erosión severa, alta sus-
ceptibilidad a los movimientos en masa, presencia de capas gravillosas y
fertilidad baja. Actualmente estas tierras se dedican a la ganadería muy
extensiva con pastos naturales.
Estas tierras no tienen aptitud agropecuaria y se deben dedicar a
la silvicultura, recuperación y protección del hábitat con prácticas de
reforestación con especies protectoras-productoras (acacio, melina),
construcción de barreras vivas, control de cárcavas y protección de
drenajes naturales.

Subclase 7pe - 1
Esta subclase comprende tierras ubicadas en clima cálido seco,
incluye las unidades: LWAe, LWAe1, LWAe2, LWAf, LWAf1, LWAf2,
LWBe, LWBe1, LWBe2, LWBf, LWCe2, LWEe1, LWEe2, LWFe2, LWFf2.
Geomorfológicamente, ocupan las posiciones de colinas y lomas del
paisaje de lomerío. El relieve es de fuertemente quebrado a moderada-
mente escarpado con pendientes 25-50-75%. Esta subclase está afec-
tada por erosión ligera a moderada y muchos movimientos en masa,
principalmente pata de vaca y reptación (Figura 6.5).
Los suelos se han originado de rocas sedimentarias (arcillolitas y
areniscas) e ígneas (serpentinitas). Los suelos son de muy superficiales
a profundos, bien a excesivamente drenados, de texturas variadas y
fertilidad baja a alta.
Las principales limitaciones son muy severas y se deben a escasez
de lluvias, pendientes escarpadas, erosión moderada, frecuentes movi-
mientos en masa, fertilidad baja y deficiencia de nutrientes y materia
orgánica.
456
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Foto, L. E. García, 2008


La mayoría de las tierras se utilizan en ganadería extensiva con pas-
Figura 6.5.
tos uribe y yaraguá; tienen aptitud para ganadería, plantaciones foresta- Tierras de lomerío
les y conservación. Se recomienda implantar planes de recuperación y correspondientes a la
conservación de suelos que logren mantener el ecosistema en equili- clase 7pe-1 (San Carlos-
Bangaño).
brio mediante el cultivo de especies nativas y foráneas que se adapten
eficazmente al medio natural.

Subclase 7pe - 2
Esta unidad se encuentra en clima cálido húmedo y está compuesta
por los suelos LVAe1, LVAe2, LVBe, LVBe1, LVBe2, LVBf, LVBf1, LVCe1,
LVCf1, LVDe2, LVEe, LVEe1, LVEe2, LVEf, LVEf1, LVEf2, LVFe1, LVFe2,
LVFf2, MVAe1, MVAf, MVAf1, MVBe, MVBe1, MVBf, MVBf1, MVBf2,
MVCe1, MVCf, MVCf1, MVDe1, MVDe2, MVDf, MVDf1.
Esta unidad corresponde a espinazos, colinas y lomas del paisaje de
lomerío y a espinazos, filas-vigas del paisaje de montaña. El relieve es
moderadamente escarpado y fuertemente escarpado, con pendientes
25-50-75%; la mayor parte de las tierras están afectadas por erosión
de ligera a moderada y movimientos en masa.
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias (are-
niscas, arcillolitas y conglomerados) e ígneas (peridotitas); son de bien
457

a excesivamente drenados, de muy superficiales a profundos, texturas

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


mixtas y fertilidad baja a alta.
Para el uso y manejo, los suelos tienen limitaciones muy severas
relacionadas con erosión moderada, movimientos en masa, pendientes
escarpadas, profundidad efectiva superficial y pobreza en nutrientes.
Estas tierras no tienen aptitud para ser utilizadas en actividades
agropecuarias; por lo tanto, el uso recomendado está encaminado a
la reforestación, protección y conservación de los recursos naturales.
Debido a las restricciones, especialmente por la acción de la degrada-
ción, se deben realizar prácticas de manejo y conservación de suelos
encaminadas a evitar las actividades agropecuarias e incentivar la siem-
bra de especies forestales, fomentar la regeneración natural inducida y
mantener la cobertura vegetal protectora.

Subclase 7pe - 3
Integran esta subclase los suelos MUAf y MUAf1, ubicados en clima
cálido muy húmedo.
Esta subclase ocupa la posición geomorfológica de filas-vigas del
paisaje de montaña, con pendientes 50-75%, presenta erosión ligera
y frecuentes movimientos en masa del tipo pata de vaca, terracetas y
reptación.
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas (basaltos y
andesitas); son de bien a excesivamente drenados, de texturas finas y mo-
deradamente finas, de superficiales a profundos limitados por fragmentos
de roca, de reacción extremada a fuertemente ácida y fertilidad baja.
Esta subclase tiene limitaciones muy severas por pendientes fuertes,
alta susceptibilidad a los movimientos en masa y lluvias excesivas en
algunos meses del año; en menor grado presenta fuerte acidez, alta
saturación de aluminio y baja fertilidad.
El uso actual de la mayoría de estas tierras es bosque natural y cul-
tivos de subsistencia (yuca, plátano).
Estas tierras tienen aptitud para actividades silviculturales con fines
de protección y producción.

Subclase 7pe - 4
Integran esta subclase los suelos MQAf, MQAf1, MQBf y MQBf1, de
clima templado húmedo.
Esta subclase ocupa la posición geomorfológica de filas-vigas y es-
pinazos del paisaje de montaña. El relieve es ligera a moderadamen-
458

te escarpado, con pendientes 50-75%. Esta subclase está afectada por


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

erosión ligera y por frecuentes movimientos en masa (pata de vaca y


deslizamientos).
El material parental de los suelos está compuesto por rocas ígneas (dia-
basas y tobas) con capas de ceniza volcánica y rocas sedimentarias (arci-
llolitas y areniscas). Los suelos dominantes son profundos, bien drenados,
de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a muy fuerte-
mente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada.
Las principales limitaciones son las pendientes escarpadas, alta sus-
ceptibilidad a los movimientos en masa, alta saturación de aluminio y
bajo contenido de nutrientes.
Estas tierras tienen aptitud para actividades agrosilvopastoriles: ga-
nadería extensiva con pastos de corte y pastoreo (imperial, brachiaria),
cultivos de semibosque (café con sombrío) y bosque protector-pro-
ductor; cada uno de estos debe tener sus prácticas de conservación y
de manejo respectivas: siembras en curvas de nivel, fertilización técnica,
rotación de potreros.

Subclase 7pe - 5
Esta unidad se encuentra en clima frio húmedo, la integran los suelos
MLAf; ocupan las geoformas de filas y vigas dentro del paisaje de mon-
taña. El relieve es moderadamente escarpado, con pendientes 50-75%.
La unidad de tierras está afectada en sectores por frecuentes movi-
mientos en masa (pata de vaca y deslizamientos).
El material parental de los suelos está constituido por rocas ígneas (dia-
basas y basaltos) con capas de ceniza volcánica. Los suelos son de superfi-
ciales a profundos, bien drenados, de texturas medias y finas, reacción fuer-
te a muy fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja.
Las principales limitantes para el uso y manejo son: pendientes fuer-
tes, susceptibilidad a los movimientos en masa, alta saturación de alu-
minio, bajo contenido de bases, alta capacidad de retención de fosfatos
y baja fertilidad.
Estas tierras tienen aptitud para conservación de los bosques, plan-
taciones forestales y vida silvestre, en menor grado para ganadería ex-
tensiva con prácticas de conservación como rotación de potreros y
evitar la sobrecarga con ganado.

6.2.6. Tierras de la clase 8


Esta clase reúne las tierras con limitaciones muy fuertes a extre-
madamente severas para uso y manejo de los suelos y no cuentan con
459

las condiciones mínimas para uso agropecuario; por lo tanto, se deben

Clasificación de las tierras por capacidad de uso


dedicar a la conservación de los recursos naturales. La mayoría de es-
tas tierras son importantes para la protección de los recursos hídricos,
para refugio de la fauna, conservación de la flora, turismo ecológico y
recuperación de los suelos.
Estas tierras se localizan en los paisajes de planicie marina y lomerío,
en climas cálido húmedo y seco, en relieves planos y escarpados con
pendientes menores de 3% y mayores de 50%; algunas están afectadas
por erosión severa. Los suelos son muy superficiales, de reacción muy
fuertemente ácida a neutra, drenaje natural pobre y excesivo, inunda-
bles unos, y otros muy afectados por movimientos en masa.

Subclase 8hs - 1
Esta subclase está conformada por las unidades cartográficas RWAa y
RWBa, localizadas en clima cálido seco. Son geoformas ubicadas en la plata-
forma costera y el plano de marea de la planicie marina. El relieve es plano
convexo y plano cóncavo, lo cual permite el represamiento de las aguas
que inundan las áreas más depresionales. Los suelos son muy superficiales,
drenaje imperfecto a pobre, texturas gruesas a finas y fertilidad baja.
Los limitantes más severos son: el exceso de humedad casi perma-
nente, la afectación por sales y la baja fertilidad; en consecuencia, estas
tierras no son aptas para explotaciones agropecuarias o forestales y se
deben dedicar a la conservación y protección de estos ecosistemas,
donde existe una gran variedad de flora y fauna.

Subclase 8pe-2
Conforma esta subclase la unidad ME, localizada en clima cálido
seco. Ocupa sectores con relieves desde ligeramente planos hasta lige-
ramente escarpados, con pendientes menores de 50%, localizados en
el tipo de relieve de colinas y lomas del paisaje de lomerío; presentan
erosión severa y muchos movimientos en masa (pata de vaca, terrace-
tas) y algunos sectores están afectados por pedregosidad en superficie
y dentro del perfil.
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias (arci-
llolitas y areniscas con capas gravillosas). Son excesivamente drenados,
superficiales, de texturas gruesas a moderadamente finas, reacción lige-
ramente ácida a neutra y fertilidad baja.
Esta subclase tiene limitaciones muy drásticas por la presencia de
erosión severa y muy severa, muchos movimientos en masa, pendientes
escarpadas y abundante pedregosidad en el perfil. La mayor parte de
estas tierras se encuentran en pastos naturales y rastrojos.
460
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Foto, O. J. Acevedo, 2008


Estas tierras no tienen aptitud agropecuaria ni forestal; por lo tan- Figura 6.6.
to, se deben dedicar a la conservación y/o recuperación; es necesa- Misceláneo erosionado,
rio proteger la regeneración natural de la vegetación, construcción de clasificado como clase
8pe-2 (Chinú, Flechas-
obras mecánicas de control de la erosión y reforestación con especies Carbonero).
apropiadas para la conservación de los suelos y de los demás recursos
naturales.
Capítulo 7
Zonificación
de tierras
462
463

7.1. Consideraciones generales

Zonificación de tierras
La zonificación de tierras del departamento de Córdoba está basa-
da en la interpretación del estudio general de suelos, así como en los
planteamientos sobre el uso actual y la capacidad de uso de las tierras;
su delimitación es esencialmente física y tiene como finalidad agrupar
unidades de tierra con limitaciones y vocaciones similares, de tal ma-
nera que el uso determinado sea el óptimo de acuerdo con las carac-
terísticas intrínsecas de los suelos y con el desarrollo socioeconómico
de la región.
En la zonificación de tierras se consideran los aspectos edáficos, cli-
matológicos y ambientales, con el fin de establecer alternativas sosteni-
bles de utilización de la tierra y conocer su potencial de explotación y
las limitaciones de uso. Es un trabajo orientado al manejo adecuado del
recurso suelo, a la preservación y en algunos casos a la recuperación
de los recursos naturales.
El conocimiento real de los suelos y la clasificación de las tierras
por su capacidad de uso son los pilares fundamentales para definir
el ordenamiento físico y en especial la zonificación de tierras, ya que
suministran la información geológica, geomorfológica, edáfica, climática
y otras variables derivadas necesarias para tomar decisiones sobre la
explotación adecuada y sostenible de cada unidad de tierra.
El mapa de zonificación de tierras se presenta a escala 1:400.000,
con su respectiva leyenda explicativa, la cual consta de unidades de uso
principal, identificadas con símbolos de tres letras mayúsculas, que, de
forma nemotécnica, relacionan la clase de explotación.

7.2. Unidades de zonificación de tierras


Las tierras del departamento de Córdoba están localizadas en los
paisajes de planicie (marina, fluvio-marina, fluvio-lacustre y aluvial), Piede-
monte (coluvio-aluvial), lomerío (erosional estructural, estructural ero-
sional, fluvio-gravitacional y estructural erosional plegado) y montaña
(estructural erosional, erosional estructural y fluvio-gravitacional), en los
cuales se encuentran suelos aptos para el establecimiento de sistemas
agrícolas, agrosilvícolas, agrosilvopastoriles, cultivos transitorios inten-
sivos, cultivos transitorios semi-intensivos, forestal protector, forestal
productor-protector, pastoreo extensivo, pastoreo semi-intensivo y sil-
vopastoril.
En la tabla 7.1 se encuentra la leyenda de zonificación de tierras con
cada una de las categorías.
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 464

Uso Extensión
Unidades cartográficas de suelos Descripción Símbolo %
principal (ha)
Tierras de relieve plano a ligeramente plano, con pendientes hasta 3%, con
disponibilidad de agua durante el año, sin limitaciones para cultivos, pastos
RVAa, RVDa, RVJa, RWCa, RWGa, RWJa, RWKa CTI 190.440 7,6
y bosques. Requieren prácticas ligeras de conservación de suelos y aguas:

Cultivos
intensivos
transitorios
adecuada fertilización, labranza controlada, control de la contaminación.
Tierras de relieve plano a moderadamente inclinado con pendientes hasta de
12%. Los suelos se caracterizan por ser de imperfectamente a bien drenados,
LVGa, LVGb, LWDb, LWDb1, LWGa, LWGb, MVDc,
profundidad efectiva superficial a profunda, fertilidad baja a alta. Aptas para
MVDc1, PVBa, PVCai, PWAa, PWAb, PWAb1, PWBa,
el establecimiento de cultivos que tienen un ciclo de vida menor a un año y
PWBb, PWBb1, RVIa, RVNbp, RVNc, RVPa, RVPb, RVPc, CTS 316.736 12,7
requieren para su establecimiento de moderada a alta inversión de capital.
RWDa, RWFa, RWFb, RWFb1, RWKb, RWLa, RWLb,
Sin restricciones para el establecimiento de cultivos de mayor permanencia,
RWMa, RWMb1, RWPa, RWPb

semi-intensivos
pastos y bosques. Requieren prácticas ligeras a moderadas de conservación

Cultivos transitorios
de suelos y aguas.
Tierras de relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes hasta de

AGRICOLA
7%. Los suelos se caracterizan por ser de moderadamente profundos a
PVCa, PVCb, PVCb1, RVNa, RVNb, RVNb1 profundos, bien a pobremente drenados y con fertilidad baja a alta. Requie- CPI 43.479 1,7

Cultivos
ren prácticas moderadas de conservación y prácticas culturales: enmiendas,

intensivos
permanentes
fertilización.
Tierras de relieve plano a ligeramente inclinado con pendientes hasta de 7%.
Los suelos son bien a imperfectamente drenados, profundidad efectiva super-
ficial a profunda, fertilidad baja a alta, con pedregosidad en algunos sectores
PVAa, PVAb, PVEa, PVEb, PVGb, PVGb1, RVNap de la planicie; requieren prácticas manuales en las fases de establecimiento CPS 38.815 1,6

Cultivos
y mantenimiento, sin dejar desprovisto el suelo de una cobertura vegetal

permanentes
protectora; las prácticas de conservación de suelos y aguas deben ser de

semi-intensivos
moderada intensidad.
Tierras planas a ligeramente planas, con pendientes menores de 3%.
Presentan inundaciones y encharcamientos frecuentes. Se debe evitar el
sobrepastoreo, controlar las quemas y mejorar las praderas con siembra
RVBa, RVCa, RWHa, RWIa PEX 123.842 5,0
de leguminosas forrajeras. El aprovechamiento del pastizal se hace normal-

extensivo
Pastoreo
mente en tiempo de verano. Pueden necesitar obras de drenaje y control de
inundaciones.
Tierras de relieve plano a moderadamente ondulado, con pendientes hasta
LVBb, LVBc, LVEb, LVEb1, LVEc, LVHa, LVHb, LWAc, de 12%; en algunos sectores hay limitaciones por presencia de piedra en

GANADERO
LWBb, LWBb1, LWBc, LWCb, LWCb1, LWCc, LWEb1, superficie y dentro del perfil; profundidad efectiva superficial, de baja fertili-
PSI 136.820 5,5
LWEc, MVEa, MVEb, PVDa, PVFa, PVFb, RVHa, RVMa, dad, erosión ligera; requieren prácticas de fertilización, rotación de potreros,

Pastoreo
RWEa, RWNa, RWNap, RWNb, RWNb1 pasturas mejoradas y bien manejadas, control fitosanitario y dotación de
semi-intensivo riego en las zonas que presentan déficit de agua.

Continuación de la tabla en la página siguiente.


Uso Extensión
Unidades cartográficas de suelos Descripción Símbolo %
principal (ha)
Tierras de relieve fuertemente quebrado a moderadamente escarpado, con
LVAe1, LVAe2, LVBe, LVBe1, LVBe2, LVCe1, LVEe, pendientes hasta de 75%; en climas cálido seco y cálido húmedo. Suelos
LVEe1, LVEe2, LVFe1, LVFe2, LWAe, LWAe1, LWAe2, superficiales y moderadamente profundos, bien drenados, de fertilidad baja a
AGS 168.899 6,8
LWBd3, LWBe, LWBe1, LWBe2, LWBe3, LWBf, alta; presentan erosión ligera a severa. La cobertura vegetal en estos suelos
LWCe2, LWEd2, LWEe1, LWEe2 debe ser permanente, mediante el complemento de los componentes

Agrosilvícola
agrícola y forestal.
LVAc2, LVAd, LVAd1, LVAd2, LVBc1, LVBc2, LVBd,
LVBd1, LVBd2, LVEc1, LVEd, LVEd1, LVFc1, LVFd1,
LVFd2, LWAc1, LWAd, LWAd1, LWAd2, LWBc1,
LWBc2, LWBd, LWBd1, LWBd2, LWCc1, LWCc2, Tierras planas a ligeramente escarpadas, con pendientes hasta del 50%; ero-
LWCc3, LWCd1, LWCd2, LWEc1, LWEd, LWEd1, sión en grado ligero a severo. Los suelos se caracterizan por tener fertilidad
MQAe, MQBe, MVAd1, MVAe1, MVBd, MVBd1, MVCd, baja a alta, excesiva a pobremente drenados, profundidad efectiva muy su-
ASP 601.087 24,1
MVCe1, MVDd, MVDd1, PVAb1, PVAc, PVAc1, PVFb1, perficial y superficial. Se debe combinar la actividad agrícola con el pastoreo,
PVFc, PVFc1, PVGc1, PVGd1, PWAbp, PWAc, PWAc1, sin dejar desprovisto el suelo de cobertura vegetal, ya sea con especies

Agrosilvopastoril

AGROFORESTAL
PWAc2, PWBc, PWBc1, PWBd, RVFb2, RVFc, RVFc1, maderables o protectoras.
RVFc2, RVFd2, RVKa, RVLa, RWNb2, RWNbp, RWNc,
RWNc1, RWNc2, RWNcp, RWNd2, RWOa, RWOa1,
RWOb, RWOb1, RWOc1, RWOd1
Tierras de relieve ligeramente plano a moderadamente quebrado, con
LVAb, LVAb1, LVAc, LVAc1, LVCd1, LWDc, LWDc1, pendientes hasta del 25%. Los factores limitantes que más influyen en la
LWDd1, RVFa, RVFb, RVFb1, RVGa, RVGb, RVGb1, definición de este tipo de uso son: el suelo, el clima, las pendientes fuertes
SPA 219.283 8,8
RVGb2, RVGc1, RVEa, RVOa, RVOb, RVOb1, RVOc, y el grado de erosión ligero a moderado. Se debe evitar el sobrepastoreo
RVOc1, PVBb, PVBc, y controlar las quemas, sin dejar el área desprovista de cobertura vegetal,

Silvopastoril
permitiendo el pastoreo permanente dentro del bosque.
Tierras muy frágiles, de relieve ligera a moderadamente escarpado, con
pendientes de 25 a 75%; dentro de los climas cálido seco y cálido húmedo.
Los suelos están caracterizados por tener fertilidad moderada y alta; bien
LVDe2, LVEf, LVEf1, LVEf2, LVFf2, LWAe3, LWAf,
a excesivamente drenados, profundidades en el rango de muy superficiales,
LWAf1, LWAf2, LWFe2, LWFf2, MLAf, MUAf, MUAf1,
afectados por procesos de erosión ligera a severa. Aptas para el estable- FPR 167.987 6,7
MVAf, MVAf1, MVBf, MVBf1, MVBf2, MVCf, MVCf1,
cimiento de sistemas forestales dedicados a la protección de fauna, flora y

FORESTAL
MVDf, MVDf1
aguas, así como para la protección de las laderas contra los procesos erosi-

Bosque protector
vos y de remoción en masa. No se debe desarrollar ningún tipo de actividad
económica diferente a la protección

Continuación de la tabla en la página siguiente.

Zonificación de tierras
465
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 466

Uso Extensión
Unidades cartográficas de suelos Descripción Símbolo %
principal (ha)
Tierras de relieve ligera a moderadamente escarpado con pendientes hasta
de 75%, susceptibles a los procesos erosivos. Los suelos son de modera-
damente profundos a muy superficiales, bien a excesivamente drenados,
LVBf, LVBf1, LVCf1, MQBf, MQBf1, MQAf, MQAf1, presentan fragmentos de roca en superficie y dentro del perfil, fertilidad baja.
FPP 17.977 0,7
MVBd2, MVBe, MVBe1, MVDe1, MVDe2 Restringidos para desarrollar actividades de tipo agrícola y pecuario, aptos

Bosque

FORESTAL
para programas forestales de producción y conservación del ecosistema
y de las aguas. Se puede hacer aprovechamiento selectivo de las especies

productor-protector
maderables.

Tierras del plano de marea y la plataforma costera, con exceso de hume-


dad, afectación por sales y baja fertilidad; otras, afectadas por erosión muy
RWAa, RWBa, ME CRE 13.553 0,5
severa. Se deben dedicar a la conservación y/o recuperación, propiciando la
regeneración natural.

de recuperación

RECUPERACIÓN
Recursos hídricos,

CONSERVACIÓN
hidrobiológicos, áreas
Parques Naturales Nacionales Parque Natural Nacional de Paramillo PNP 281.259 11,3

MANEJO
ESPECIAL
Nacionales
Parques Naturales
Resguardo indígena San Andrés de Sotavento, R1
resguardo indígena Alto Sinú, Esmeralda, Cruz Grande e Iwagadó, R2
Resguardos indígenas 116.657 4,7
resguardo indígena Quebrada Cañaveral - Río San Jorge, R3

indígenas
Resguardos
resguardo indígena Yaberaradó R4

ZU+CA 56826,96831 2,3


2.493.660

Tabla 7.1.
Unidades de zonificación de tierras del departamento de Córdoba.
467

En la figura 7.1 se observa la participación porcentual de las tierras

Zonificación de tierras
con diferente tipo de vocación respecto al área total del departamento;
también se incluyen los cuerpos de agua, las zonas urbanas y las áreas
de reserva natural. Se puede resaltar en esta figura que el 39.7% tiene
vocación para agroforestería, el 10.5% del área del departamento tiene
vocación ganadera, el 23.6% tiene vocación agrícola, el 7.5% presenta
vocación forestal y el 16.5% deben estar protegidas o dedicarse a la
conservación y recuperación.

16.5% 2.3%
7.5%
23.6%

39.7% 10.5% Agricultura

Ganadería

Agroforestería

Forestal

Conservación, recuperación y
manejo especial

Cuerpos de agua y zonas


urbanas

Figura 7.1.
Participación relativa
de los diferentes tipos
de uso principal de las
tierras en el departa- 7.2.1. Tierras con vocación agrícola
mento de Córdoba.
Bajo este concepto se encuentran todas las tierras que, por sus
características de suelos y topografía, permiten el establecimiento de
sistemas de producción agrícola, con plantas cultivadas de diferentes
periodos vegetativos, con variada intensidad en el uso de los recursos,
de tecnología y con distintas opciones de mercadeo.
Las tierras cultivables en el departamento de Córdoba tienen una
extensión aproximada de 589.469 ha, que corresponden al 23.6% del
área total del departamento. Desde el punto de vista biofísico y de fun-
ción social, las actividades productivas más recomendables deben ser
agrícolas, con los cultivos de mayor productividad en la región. A este
tipo de vocación corresponden las categorías de cultivos transitorios
intensivos (CTI), cultivos transitorios semi-intensivos (CTS), cultivos
permanentes intensivos (CPI) y cultivos permanentes semi-intensivos
(CPS) (Figura 7.2).
468
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

7.4%
6.6%

53.7% CPI

CPS
32.3%
CTI

CTS

Figura 7.2.
Distribución de las
tierras apropiadas para
usos agrícolas.

7.2.1.1. Cultivos transitorios intensivos (CTI)


Estas tierras se localizan principalmente en las áreas mejor drenadas
en los diques y napas de los ríos Sinú y San Jorge y en las terrazas alu-
viales marinas y fluvio-marinas. Tienen una extensión de 190.440 ha, lo
cual corresponde al 32.3% de las tierras con vocación agrícola y al 7.6%
del total del departamento.
Corresponden a las unidades cartográficas de suelos RVAa, RVDa,
RVJa, RWCa, RWGa, RWJa, RWKa, las cuales se encuentran en los pai-
sajes de piedemonte coluvio-aluvial, planicie marina, planicie fluvio-
lacustre y planicie aluvial, en tipos de relieve de abanicos y/o glacís,
plano de inundación y terrazas, con altitudes menores a 80 m, en
climas cálido húmedo y cálido seco; son áreas de topografía plana
a ligeramente inclinada con pendientes inferiores a 3%; en algunos
sectores de clima seco se han realizado adecuaciones para suplir las
necesidades de agua y tener una buena disponibilidad de humedad du-
rante todo el año. Los suelos allí presentes se caracterizan por ser de
superficiales a profundos, bien a pobremente drenados, fertilidad alta
a baja; se han derivado principalmente de sedimentos heterogéneos.
469

Zonificación de tierras
Foto, L. E. García, 2008

Figura 7.3.
Paisaje característico de Las condiciones agronómicas permiten que estas tierras se pue-
las tierras apropiadas
para cultivos transito-
dan dedicar a la producción comercial de cultivos de maíz, arroz, soya,
rios de tipo intensivo sorgo, algodón y yuca, implementando algunas adecuaciones, principal-
(Cereté). mente las relacionados con el déficit de humedad en las zonas de clima
seco y el control de inundaciones. Figura 7.3.
Otros usos compatibles con el principal incluyen todos aquellos culti-
vos comerciales de especies de cualquier ciclo de vida y alta productividad,
como frutales (cítricos, coco, mango, banano y plátano). También pueden
ser utilizadas para ganadería de tipo intensivo, con una carga de animales
alta por hectárea, la cual lleva implícito el uso de ganado seleccionado,
alimentación suplementaria, controles fitosanitarios adecuados y estableci-
miento de pasturas mejoradas, evitando el sobre pastoreo.
No sobra mencionar que se deben tener en cuenta todas las técni-
cas de conservación de suelos, ya que por el uso intensivo, las tierras
quedan expuestas a procesos de degradación como consecuencia del
uso excesivo de la mecanización, la acumulación de sales por mal ma-
nejo del agua de riego y drenaje, la contaminación por el uso excesivo
de agroquímicos y la erosión en sus diversas formas, lo cual clama por
un cuidado especial en su uso y manejo.

7.2.1.2. Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)


Se localizan principalmente en sectores de montaña, lomerío, plani-
cie y vallecitos con relieve plano a ligeramente quebrado; corresponden
470

a aquellas tierras aptas para el establecimiento de cultivos que tienen


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

un ciclo de vida menor a un año y requieren para su establecimiento


de moderada a alta inversión de capital, adecuada tecnología y mano de
obra calificada; generalmente se realizan en áreas donde las condicio-
nes agronómicas de las tierras no soportan una explotación intensiva o
en aquellas donde el suelo tiene algún riesgo de deterioro. Tienen una
extensión de 316.736 ha, la cual corresponde al 53.7% de las tierras
con vocación agrícola y al 12.7% del total del departamento.
Las tierras con este uso principal comprenden las unidades carto-
gráficas de suelos LVGa, LVGb, LWDb, LWDb1, LWGa, LWGb, MVDc,
MVDc1, PVBa, PVCai, PWAa, PWAb, PWAb1, PWBa, PWBb, PWBb1, RVIa,
RVNbp, RVNc, RVPa, RVPb, RVPc, RWDa, RWFa, RWFb, RWFb1, RWKb,
RWLa, RWLb, RWMa, RWMb1, RWPa, RWPb, se localizan en los paisajes
de lomerío, piedemonte, planicie fluvio-marina, planicie fluvio-lacustre
y planicie aluvial, en los climas cálido húmedo y cálido seco, con relieve
desde plano hasta moderadamente inclinado, con pendientes inferiores
al 12%, y erosión ligera en algunos casos. Los suelos se han originado
a partir de sedimentos mixtos heterogéneos, lodolitas con intercalacio-
nes de areniscas y limolitas calcáreas y rocas ígneas en el sector de la
montaña. Se caracterizan por ser de imperfectamente a bien drenados, Figura 7.4.
profundidad efectiva superficial a profunda, fertilidad baja a alta. Paisaje característico
de las tierras dedicadas
En aquellos sectores de clima cálido húmedo donde las condiciones a cultivos transitorios
naturales son favorables, estas tierras pueden soportar hasta dos cose- de tipo semiintensivo
(Centroalegre).
chas al año, y en los sectores en donde el déficit de agua puede llegar

Foto, L. E. García, 2008


471

a ser limitante, sólo se obtendrá una cosecha al año, a menos que se

Zonificación de tierras
implementen sistemas de riego supletorio.
La máxima utilización de la tierra o intensidad de los cultivos de-
pende en gran parte del nivel de tecnología aplicado a los sistemas de
producción; en general, los suelos agrupados en esta unidad permiten
prácticas de mecanización si se tiene en cuenta que las pendientes son
inferiores al 12%; sin embargo, se debe tener cuidado con los procesos
de degradación como consecuencia del uso excesivo de maquinaria e
inadecuadas prácticas de manejo.
Los cultivos recomendados son los mismos que para el caso de los
cultivos transitorios intensivos, pero en este caso se requiere mayor
inversión en la implementación de los sistemas de labranza y de riego e
intensificación en las prácticas de conservación de los suelos.

7.2.1.3. Cultivos permanentes intensivos (CPI)


Las tierras se encuentran principalmente en los municipios de Valen-
cia y Puerto Libertador; corresponden a aquellos terrenos aptos para
el establecimiento de cultivos que tienen un ciclo de vida mayor a un
Figura 7.5. año, por lo tanto, no requieren remoción frecuente o continua del sue-
Tierras apropiadas para
cultivos permanentes de
lo. Tienen una extensión de 43.479 ha, la cual corresponde al 7.4% de
tipo intensivo (Valencia). las tierras con vocación agrícola y al 1.7% del total del departamento.
Foto, O. J. Acevedo, 2008
472

Las tierras con este uso principal comprenden las unidades carto-
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

gráficas de suelos PVCa, PVCb, PVCb1, RVNa, RVNb y RVNb1, locali-


zadas en los paisajes de piedemonte y planicie aluvial, en clima cálido
húmedo, relieve plano y moderadamente inclinado, con pendientes in-
feriores al 7% y erosión ligera en algunos casos. Los suelos se han origi-
nado a partir de sedimentos mixtos heterogéneos. Se caracterizan por
tener drenaje natural de imperfecto a moderado, profundidad efectiva
de moderada a profunda, fertilidad baja a alta.
La inversión de capital para el establecimiento de los cultivos es de
moderada a alta; generalmente se realiza en áreas donde las condicio-
nes agronómicas de las tierras soportan una explotación permanente
o en aquellas donde el suelo tiene ligero riesgo de deterioro. Este sis-
tema mantiene la mayor parte del suelo bajo cobertura vegetal, es el
caso de cultivos como plátano, banano, frutales, caña panelera y palma
africana, entre otros.

7.2.1.4. Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)


Los sectores con esta vocación de uso se encuentran en los muni-
cipios de Valencia y Montelíbano; corresponden a aquellas tierras ap-
tas para el establecimiento de cultivos que tienen un ciclo vegetativo
mayor a un año, desde la germinación hasta la cosecha; por lo tanto,
no requieren laboreo frecuente. Normalmente, la intensidad de los
cultivos hace que las tierras tengan usos combinados con ganadería,
por ejemplo. Tienen una extensión de 38.815 ha, la cual correspon-
de al 6.6% de las tierras con vocación agrícola y al 1.6% del total del
departamento.
Las tierras con este uso principal comprenden las unidades car-
tográficas de suelos PVAa, PVAb, PVEa, PVEb, PVGb, PVGb1 y RVNap,
localizadas en los paisajes de piedemonte y planicie aluvial, en clima
cálido húmedo, relieve plano y moderadamente inclinado, con pen-
dientes inferiores al 7%, en algunos sectores están afectadas por ero-
sión ligera. Los suelos se han originado a partir de sedimentos mixtos.
Se caracterizan por tener drenaje natural de moderado a bueno y
pedregosidad sectorizada, profundidad efectiva de superficial a pro-
funda, fertilidad baja a alta.
Debido a que en este tipo de uso principal la cobertura vegetal es
menor, se deben tener en cuenta algunas prácticas de manejo y conser-
vación como evitar el sobrepastoreo. Las condiciones edáficas implican
la aplicación de fertilizantes y de enmiendas. Se deben establecer culti-
vos permanentes y semipermanentes de tipo semi-intensivo, los cuales
requieren prácticas de manejo de mediana intensidad, como es el caso
de los frutales, palma africana, caña, entre otros.
473

Zonificación de tierras
Foto, O. J. Acevedo, 2008

Figura 7.6.
En el primer plano,
se encuentran tierras 7.2.2. Tierras con vocación ganadera
apropiadas para cultivos
permanentes de tipo Las tierras con vocación ganadera son aquellas cuyos suelos presen-
semiintensivo (Valencia).
tan limitaciones moderadas, especialmente para el desarrollo de agri-
cultura intensiva o semi-intensiva.
Corresponden al 10.5% del total del territorio del departamento,
que equivale a 260.662 ha. A este tipo de vocación pertenecen las ca-
tegorías de pastoreo extensivo (PEX) y pastoreo semi-intensivo (PSI).
El uso que debe darse a las tierras ganaderas se refiere a la explota-
ción económica con especies animales de pastoreo, sea de tipo vacuno,
lanar, caballar u otros.
La escasez de las lluvias en el clima seco, los procesos erosivos en
algunos sectores y las limitaciones para la profundización de las raí-
ces son algunos de los aspectos más relevantes que determinaron la
ubicación de las unidades de suelos en esta categoría. Además de las
características internas de los suelos, también se han tenido en cuenta
otras importantes como la presencia de pedregosidad, la inundabilidad
y la presencia de sales, que dificultan el establecimiento de sistemas
agrícolas económicamente rentables.
474
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

47.5%
52.5%

PEX

PSI

Figura 7.7.
Distribución relativa de
las tierras aptas para
el establecimiento de
7.2.2.1. Pastoreo extensivo (PEX) actividades ganaderas.
Las áreas delimitadas bajo esta denominación corresponden a tie-
rras aptas para el establecimiento de ganadería con baja densidad de
cabezas de ganado por unidad de área y que no involucran la utilización
de costosos paquetes tecnológicos. Es importante anotar que este uso
principal de la tierra se lleva a cabo porque las condiciones climáticas y
edafológicas no soportan el establecimiento de ganaderías más inten-
sivas.
Este tipo de uso de las tierras se puede establecer en sectores del
paisaje de planicie, en climas cálido húmedo y cálido seco, sobre suelos
de moderadamente profundos a superficiales, derivados de sedimentos
finos; estas características las presentan las fases de suelos RVBa, RVCa,
RWHa y RWIa localizadas en las áreas que normalmente se encharcan
o se inundan en época invernal. Cubren una extensión de 123.842 ha,
que representan el 5.0% del área departamental.
El uso de estas tierras deberá desarrollarse con baja a muy baja
capacidad de carga (1cabeza/2 ha), requiere moderadas prácticas de
manejo, especialmente en lo relacionado con aplicación de fertilizan-
tes, controles fitosanitarios adecuados, rotación de potreros; en conse-
cuencia, se necesita de moderada a baja inversión de capital, moderada
a baja tecnología y mano de obra poco calificada. Es importante anotar
que este tipo de uso se lleva a cabo en áreas donde las condiciones
físicas, químicas y topográficas de los suelos no permiten el desarrollo
de ganadería semi-intensiva o de algún tipo de agricultura comercial.
475

Zonificación de tierras
Foto, O. J. Acevedo, 2008

Figura 7.8. En estas tierras se debe proteger el suelo para frenar el avance
Tierras inundables
de los procesos erosivos, evitando el sobrepastoreo y las quemas; se
dedicadas al pastoreo
de tipo extensivo deben mejorar las praderas sembrando árboles y hierbas leguminosas
(Valencia). forrajeras que ayuden a suplementar la alimentación del ganado, para
aumentar la capacidad de carga por hectárea.

7.2.2.2. Pastoreo semi-intensivo (PSI)


Estas tierras se localizan principalmente en sectores de vallecitos,
terrazas y lomas con relieve de plano a moderadamente ondulado,
donde existen inconvenientes por inundabilidad, encharcamientos, pe-
dregosidad, salinidad o contenidos de gravilla en el perfil que impiden
la mecanización. Tienen una extensión de 136.820 ha, la cual corres-
ponde al 52.5% de las tierras con vocación ganadera y al 5.5% del total
del departamento.
La agrupación comprende las unidades cartográficas de suelos pre-
sentes en climas cálido seco y cálido húmedo, identificadas con los sím-
bolos LVBb, LVBc, LVEb, LVEb1, LVEc, LVHa, LVHb, LWAc, LWBb, LWBb1,
LWBc, LWCb, LWCb1, LWCc, LWEb1, LWEc, MVEa, MVEb, PVDa, PVFa,
PVFb, RVHa, RVMa, RWEa, RWNa, RWNap, RWNb, RWNb1.
476

Los paisajes dedicados a esta ac-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

tividad son lomerío, piedemonte co-


luvio-aluvial, planicie fluvio-lacustre,
planicie aluvial, planicie fluvio-mari-
na y montaña, en los tipos de relie-
ve de lomas y colinas, abanicos y/o
glacís, plano de inundación, terrazas
y vallecitos coluvio-aluviales.
Este sistema involucra de mode-
rada a alta inversión de capital, mo-
derada tecnología, mano de obra ca-
lificada, prácticas agronómicas como
preparación del suelo, utilización de
pasturas mejoradas y manejadas,
rotación de potreros, fertilización,
control fitosanitario y dotación de
riego, así como el uso de ganado
seleccionado; estas prácticas permi-
ten una mayor productividad eco-

Foto, L. E. García, 2008


nómica, y hacen que los animales
permanezcan menor tiempo en un
potrero, con mayor número de ca-
bezas de ganado por unidad de área.
Se deben establecer cercas vivas y
barreras rompevientos.
Figura 7.9.
Paisaje característico
7.2.3. Tierras con vocación agroforestal de las tierras apropia-
das para el sistema de
Las tierras con vocación agroforestal son aquellas que por sus ca- pastoreo semiintensivo
(Montería, El Bicho).
racterísticas biofísicas (clima, relieve, material parental, suelos y erosión,
entre otras) no permiten la utilización exclusiva de usos agrícolas o
ganaderos. Estas tierras deben ser utilizadas bajo sistemas combinados,
donde, deliberadamente, se mezclen actividades agrícolas, ganaderas y
forestales, en arreglos tanto espaciales como temporales.
Tienen una extensión aproximada de 989.269 ha, que representa el
39.7% del total de las tierras del departamento. Los usos principales
contenidos en esta vocación son el agrosilvícola y el agrosilvopastoril.
Estas formas de utilización de las tierras responden ampliamente a
la necesidad de proteger, conservar y manejar racionalmente los recur-
sos naturales en forma simultánea con la producción y extracción de
productos cultivados por el hombre, en donde, además de propender
al mantenimiento de las funciones ecológicas de las tierras, también se
pueden producir cosechas en beneficio de la población.
477

Zonificación de tierras
17.1%
22.2%

60.8% AGS

ASP

SPA

Figura 7.10.
Distribución de las
tierras con vocación
agroforestal.
7.2.3.1. Agrosilvícola (AGS)
Las tierras calificadas para este uso principal comparten la mayoría
de características con la unidad de cultivos permanentes semi-intensi-
vos (CPS), pero varían en la inclinación de la pendiente, que puede lle-
gar hasta el 75%, siempre y cuando los suelos sean de moderadamente
profundos a profundos. Estas se localizan en la mayor parte del lomerío,
tanto en clima seco como en clima húmedo, con relieve de ligeramente
quebrado a ligeramente escarpado, con una extensión de 168.899 ha,
que corresponde al 6.8% de las tierras del departamento y al 17.1%
con respecto a las tierras con vocación para agroforestería.
Esta unidad se encuentra en los pisos térmicos cálido húmedo y cáli-
do seco, en el paisaje lomerío, con relieve de moderadamente quebrado
a ligeramente escarpado, con pendientes entre 25 y 75%, presenta ero-
sión de ligera a moderada y pertenece a las unidades cartográficas de
suelos LVAe1, LVAe2, LVBe, LVBe1, LVBe2, LVCe1, LVEe, LVEe1, LVEe2,
LVFe1, LVFe2, LWAEe, LWAe1, LWAe2, LWBd3, LWBe, LWBe1, LWBe2,
LWBe3, LWBf, LWCe2, LWEd2, LWEe1y LWEe2. Figura 7.11.
Los suelos se caracterizan por ser superficiales y moderadamente
profundos, con drenaje bueno y moderadamente excesivo, de fertilidad
baja a alta; presentan erosión de ligera a moderada. Teniendo en cuenta
estas circunstancias, el uso recomendable de las tierras es el que per-
478

mite un uso armónico entre la agricultura y el componente forestal,


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

como materia prima y como elemento protector contra la erosión, tal


como sucede con las asociaciones de cultivos permanentes de cacao,
café y frutales con especies forestales que sirven de sombrío y son
maderables o productoras de fibras, frutos o forrajes. El establecimien-
to de cercas vivas y cortinas rompevientos con árboles de propósito
múltiple, asociados a los cultivos, permite el aprovechamiento de las
tierras, protegiendo el suelo contra los procesos erosivos.
Las tierras con vocación agrosilvícola son aquellas que por sus ca-
racterísticas biofísicas deben ser utilizadas para el establecimiento de
actividades agrícolas y forestales de tipo protector y productor, bajo
sistemas que estén en armonía sin que se permita la utilización exclu-
siva en actividades de tipo agropecuario. Algunas de las asociaciones
que se pueden generar son: cultivos transitorios y bosque protector,
cultivos transitorios y bosque productor, cultivos permanentes y bos-
que protector.

Foto, L. E.García, 2008

Figura 7.11.
7.2.3.2. Agrosilvopastoril (ASP) Tierras dedicadas a
Este tipo de uso principal incluye aquellas tierras que son aptas para sistemas agrosilvícolas
(Tierralta).
el establecimiento de sistemas que combinan prácticas agrícolas, fores-
tales y ganaderas; de esta manera se puede implementar la combina-
ción de cultivos con plantaciones forestales, la cual, después de imple-
mentada permite el uso en ganadería al dejar rotar pasturas entre los
árboles; también se puede implementar con los cultivos un sistema de
479

cercas vivas o barreras rompevientos. Igualmente, este sistema admite

Zonificación de tierras
una gran cantidad de alternativas de uso, tales como: cultivos transito-
rios, bosque productor y ganadería semi-intensiva; cultivos transitorios,
bosque protector y ganadería semi-intensiva (ver Figura 7.12).
Tiene una extensión de 601.087 ha, la cual corresponde al 60.8%
de las tierras con vocación agroforestal y al 24.1% del total del de-
partamento. Comprende las unidades cartográficas de suelos LVAc2,
LVAd, LVAd1, LVAd2, LVBc1, LVBc2, LVBd, LVBd1, LVBd2, LVEc1, LVEd,
LVEd1, LVFc1, LVFd1, LVFd2, LWAc1, LWAd, LWAd1, LWAd2, LWBc1,
LWBc2, LWBd, LWBd1, LWBd2, LWCc1, LWCc2, LWCc3, LWCd1,
LWCd2, LWEc1, LWEd, LWEd1, MQAe, MQBe, MVAd1, MVAe1, MVBd,
MVBd1, MVCd, MVCe1, MVDd, MVDd1, PVAb1, PVAc, PVAc1, PVFb1,
PVFc, PVFc1, PVGc1, PVGd1, PWAbp, PWAc, PWAc1, PWAc2, PWBc,
PWBc1, PWBd, RVFb2, RVFc, RVFc1, RVFc2, RVFd2, RVKa, RVLa, RWNb2,
RWNbp, RWNc, RWNc1, RWNc2, RWNcp, RWNd2, RWOa, RWOa1,
RWOb, RWOb1, RWOc1, RWOd1.
Las tierras con este uso principal se localizan en climas cálido seco y
cálido húmedo, en los paisajes de lomerío, piedemonte coluvio-aluvial,
planicie aluvial, planicie marina, planicie fluvio-lacustre y montaña; el
Figura 7.12. relieve varía desde plano hasta moderadamente quebrado. Los suelos
Tierras apropiadas para se caracterizan por tener erosión ligera y moderada, son de excesiva a
las actividades agrosil-
vopastoriles (Valencia,
pobremente drenados, profundidad efectiva de muy superficial a super-
vereda Mata de Maíz). ficial, fertilidad baja a alta.
Foto, L. E.García, 2008
480

7.2.3.3. Silvopastoril (SPA)


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Esta unidad se encuentra localizada principalmente en los munici-


pios de Ayapel, Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Nuevo. Tiene una ex-
tensión de 219.283 ha, que corresponden al 8.8% del total de las tierras
del departamento y al 22.2% de las tierras con vocación para agrofo-
restería. Comprende las unidades cartográficas LVAb, LVBb1, LVAc,
LVAc1, LVAd1, LWDc, LWDc1, LWDd1, RVEa, RVFa, RVFb, RVFb1, RVGa,
RVGb, RVGb1, RVGb2, RVGc1, RVOa, RVOb, RVOb1, RVOc, RVOc1,
PVBb, PVBc.
Estas tierras se encuentran en climas cálido húmedo y cálido seco,
en paisajes de lomerío y planicie, sobre tipos de relieve de lomas y
colinas, plano de inundación y terrazas; los relieves son de planos a
moderadamente quebrados con pendientes que varían de 0 a 25%.
Los suelos se caracterizan por presentar profundidad efectiva de
superficial a profunda, bien drenados, fertilidad baja y alta. Los factores
que más influyeron en la definición de este tipo de uso fueron el clima,
las pendientes y el grado de erosión ligera a moderada.
Teniendo en cuenta las características biofísicas anteriormente ex-
presadas, esta unidad requiere la combinación armónica del uso forestal
y el pastoreo; el sistema debe estar integrado por árboles (productores Figura 7.13.
Paisaje característico de
de alimento, madera o forraje) con pasturas; no requiere preparación las tierras apropiadas
de suelos, ni deja la tierra desprovista de cobertura vegetal, lo que per- para sistemas silvopas-
mite el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque. toriles (Ayapel).

Foto, L. E.García, 2008


481

7.2.4. Tierras con vocación forestal

Zonificación de tierras
Se refiere a aquellas tierras que por sus condiciones de clima, pen-
diente, suelos y riesgo de deterioro deben aprovecharse con usos que
aseguren la protección de los suelos, mediante el establecimiento de
especies arbóreas para protección y/o producción forestal, ya sea con
especies nativas o exóticas; las tierras no admiten ningún tipo de uso
agrícola o pecuario, excepto cuando se definen para uso forestal de
producción, el cual es compatible con usos agroforestales; de lo con-
trario, debe predominar el propósito de protección de los recursos
naturales.
Las tierras con vocación forestal corresponden al 7.5% del total del
territorio del departamento, que equivale a 185.964 ha. Comprenden
las categorías forestal protector y forestal productor-protector.
De acuerdo con la Ley General Forestal N°1021 de 2006, en su
artículo 12 define la clasificación para efectos de ordenación y manejo
forestal sostenible y clasifica estas tierras en dos clases de áreas fores-
tales: una de protección y otra de producción. Estas áreas se localizan
exclusivamente en los paisajes de lomerío y montaña.

9.7%

90.3%

FPP

FPR

Figura 7.14.
Distribución de las
tierras con vocación
forestal.
482

7.2.4.1. Forestal protector (FPR)


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Las áreas para esta actividad se localizan en los tipos de relieve pre-
dominantemente de espinazos y filas y vigas de los paisajes de lomerío y
montaña, donde las pendientes superan el 25%, dentro de los climas cá-
lido húmedo, cálido seco y cálido muy húmedo; comprenden las siguien-
tes unidades cartográficas de suelos LVDe2, LVEf, LVEf1, LVEf2, LVFf2,
LWAe3, LWAf, LWAf1, LWAf2, LWFe2, LWFf2, MLAf, MUAf, MUAf1,
MVAf, MVAf1, MVBf, MVBf1, MVBf2, MVCf, MVCf1, MVDf, MVDf1.
Las características predominantes para considerar esta zona como
forestal protectora son el relieve de ligeramente escarpado a mode-
radamente escarpado y la erosión ligera a severa. Los suelos de esta
unidad están caracterizados por tener fertilidad de baja a alta; drenaje
bueno a moderadamente excesivo, profundidades en el rango de muy
superficiales a moderadamente profundos.
Figura 7.15.
Debido a las prácticas inadecuadas como la tala indiscriminada de Tierras con pendien-
la vegetación natural, las quemas y el sobrepastoreo, la erosión y los tes fuertes donde se
requiere el estableci-
movimientos en masa se han acentuado, especialmente las terracetas, miento de vegetación
pata de vaca y los deslizamientos; por lo tanto, estas áreas se deben protectora.
reforestar. El establecimiento de bosques protectores es una prioridad,
y se debe adelantar, en lo posible, con especies nativas, con el propósito

Foto, O. J. Acevedo, 2008


483

de recuperar y proteger el recurso suelo. Se debe procurar establecer

Zonificación de tierras
vegetación rastrera y mantener un dosel superior denso para proteger
los suelos del impacto de las gotas de agua lluvia en época invernal.
También es necesario propiciar la regeneración natural de las especies
forestales con el fin de recuperar el equilibrio ecológico.
Esta unidad biofísica comprende las tierras aptas para el estable-
cimiento de sistemas forestales dedicados a la protección de fauna y
flora, así como para la protección de las laderas contra los procesos
erosivos y la protección de los recursos hídricos. En términos gene-
rales, en estas áreas no se debe desarrollar ningún tipo de actividad
económica diferente a la protección y regeneramiento del bosque pro-
tector. Tienen una extensión total de 167.987 ha, lo cual corresponde
al 6.7% del departamento.

7.2.4.2. Forestal productor (FPP)


Figura 7.16. Las áreas para esta actividad se localizan en los tipos de relieve de
Paisaje característico lomas y colinas, espinazos y filas y vigas, de los paisajes de lomerío y
donde es apropiado
el establecimiento montaña, donde las pendientes varían entre 25 y 75%, dentro de los
del sistema forestal climas cálido húmedo y templado húmedo; comprenden las siguientes
productor-protector unidades cartográficas de suelos: LVBf, LVBf1, LVCf1, MQBf, MQBf1,
(Tierralta).
MQAf, MQAf1, MVBd2, MVBe, MVBe1, MVDe1, MVDe2.
Foto, L. E. García, 2008
484

Las características predominantes para considerar esta zona como


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

forestal protectora-protectora son: el relieve, la profundidad efectiva


de los suelos, la susceptibilidad a la erosión, el drenaje natural que
llega a ser moderadamente excesivo y la preservación de los recur-
sos hídricos. Por otro lado, el clima, especialmente, determina ambien-
tes propicios para la regeneración natural y el rápido crecimiento de
las especies vegetales; por lo tanto, puede hacerse aprovechamiento
selectivo del bosque en algunos lugares y en otros se pueden hacer
plantaciones comerciales, con aprovechamiento escalonado, sin dejar
desprotegido el suelo.
Existen sectores donde debido al uso y manejo inadecuados, a
la devastación de la vegetación natural y a la pendiente fuerte, el
avance de la erosión y de los movimientos en masa se han acentua-
do; por lo tanto, en estas áreas se deben desarrollar programas de
reforestación con especies nativas, preferiblemente, encaminadas a
la protección.
Debido al doble propósito protección-producción, estas áreas
necesitan un monitoreo especial porque pueden ser presa de la
sobreexplotación, con la consecuencia inmediata de la degradación
de las tierras. Tienen una extensión total de 17.977 ha, la cual co-
rresponde al 0.7% del departamento.

7.2.5. Tierras para conservación


Comprende todas aquellas que, por sus características biofísicas e
importancia ecológica, tienen como función principal la protección de
los recursos naturales, con el propósito de garantizar el bienestar so-
cial, económico y cultural de la humanidad en el corto, mediano y largo
plazo. La intervención del hombre es limitada y dirigida principalmente
a actividades de investigación, ecoturismo, protección de flora y fauna
silvestre o de recuperación para la protección.
La recomendación general para estas zonas es conservarlas en su
estado natural, cuando no se han intervenido, inducir o permitir su re-
cuperación natural o rehabilitación ecológica cuando han sufrido algún
proceso degradacional.
Bajo esta denominación se incluyen las áreas de manejo especial
y las áreas que necesitan actividades de recuperación y/o que deben
mantenerse en conservación. Tienen una extensión total de 411.469
ha, lo cual corresponde al 3.3% para tierras de conservación y al 96.7%
para manejo especial, lo que equivale al 0.5% y 16.0% del departamento,
respectivamente.
485

Zonificación de tierras
96.7%

3.3%

CRE

PNP/RI

Figura 7.17.
Distribución de las
tierras dedicadas a la
conservación.

7.2.5.1. Recuperación y conservación (CRE)


Las tierras que necesitan programas de conservación-recuperación
se encuentran en el nororiente del departamento, en el municipio de
Chinú (inspecciones de Flechas y El Carbonero). En estos sectores se
debe propiciar la regeneración natural y la siembra de especies vegeta-
les colonizadoras propias de la región, así como la implementación de
obras de tipo ingenieril que prevengan el avance del proceso erosivo
en las laderas y la formación de terracetas.
La unidad cartográfica de suelos involucrada en esta denominación
corresponde a los misceláneos erosionados (ME).
Las zonas de conservación se encuentran a lo largo del cinturón
costeño, en la planicie marina, en clima cálido seco, caracterizadas con
las unidades cartográficas de suelos RWAa y RWBa, correspondientes
a la plataforma costera y al plano de marea, respectivamente. Estas
tierras tienen naturalmente fines turísticos y de protección de los re-
cursos asociados a los manglares.
486
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

Foto, O. J. Acevedo, 2008


Figura 7.18.
7.2.5.2. Áreas protegidas y de manejo especial Tierras severamente
erosionadas para el
Son áreas cuyo propósito es la conservación y la preservación de las establecimiento de pro-
especies vegetales y animales, los hábitats etnoculturales y el turismo gramas de recuperación
(Chinú).
dirigido; por lo tanto, son consideradas como valores excepcionales, en
beneficio de los habitantes de la nación. Debido a sus características na-
turales, culturales o históricas, han sido declaradas patrimonio nacional,
parques nacionales, reservas forestales, reservas naturales, santuarios de
fauna y flora, zonas de protección, distritos de manejo integrado y zonas
de amortiguamiento especial.
La reglamentación sobre parques nacionales (Decreto 622 de
1977) establece que en dichas áreas no es posible la creación y per-
manencia de asentamientos humanos, a excepción de los grupos indí-
genas. Así mismo, están prohibidas las actividades de tipo comercial,
y en general todas aquellas que vayan en detrimento del equilibrio
ecológico del área.

7.2.5.2.1. Parques naturales

• Parque Natural Nacional de Paramillo (PNP)


Fue creado mediante el Acuerdo número 24 del 2 de mayo de 1977
y expedido por el INDERENA en 1995, la administración es realizada
487

por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naciona-

Zonificación de tierras
les Naturales (UAESPNN).
Este Parque Nacional forma parte de las áreas protegidas que com-
ponen el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Se
localiza en el extremo norte de la cordillera Occidental, dentro de las
serranías de Abibe, Ayapel y San Jerónimo.
Se encuentra en el sur del departamento; su área total es de 460.000
hectáreas, las cuales pertenecen a los departamentos de Córdoba (mu-
nicipios de Puerto Libertador, Montelíbano y Tierralta) y Antioquia
(municipios de Dabeiba, Peque e Ituango).

7.2.5.2.2. Resguardos indígenas


A partir de la Constitución Política de 1991 se dan en el país una
serie de cambios en los aspectos políticos, administrativos y territo-
riales que reconocen a los indígenas en todo el territorio nacional sus
características de diversidad biológica, étnica y cultural. Se reconocen
los territorios indígenas como una nueva entidad territorial y se les
da participación, como tales, en el manejo de los ingresos de la nación.
Adicionalmente, se realizan cambios en el ordenamiento político-admi-
nistrativo del país orientados a buscar un proceso de descentralización,
autonomía y participación.
Dicha constitución, en los artículos 63 y 329, establece que los res-
guardos indígenas son de propiedad colectiva de los pueblos indígenas
a favor de los cuales se constituyen, tienen carácter inalienable, impres-
criptible e inembargable. Según la ley, los resguardos son “áreas poseí-
das por una parcialidad, comprendiendo en ellas no solo las habitadas y
explotadas, sino también aquellas que constituyen el ámbito tradicional
de sus actividades económicas y culturales”. Cualquier programa que
se lleve a cabo en estos territorios deberá ser consultado con las co-
munidades indígenas interesadas.
En el departamento de Córdoba se encuentran reconocidos legal-
mente tres resguardos indígenas que pertenecen a dos etnias indígenas:
los emberá katíos y los zenúes.

• Resguardo indígena San Andrés de Sotavento


(comunidad zenú)
Fue entregado en 1773 por la corona española mediante cédula real,
los títulos se protocolizaron en la notaría del distrito de Chinú el 3 de
agosto de 1870 con los números 27 y 30. Posteriormente mediante
Resolución número 051 del 23 de julio de 1990 (folios 309 y 669) se
488

amplió el resguardo, el cual cuenta con un área de 10.213 hectáreas y


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

4.597 metros cuadrados.


Se encuentra ubicado y diseminado en los municipios de San Andrés
de Sotavento, Sahagún, Ciénaga de Oro, Chinú, Chimá, Momil (en este
municipio se encuentra la Asociación de Cabildos de San Pedro de
Alcántara que la constituyen doce cabildos menores que posen tierras
adjudicadas por el INCORA) y Purísima; de este mismo resguardo en-
contramos asentamientos en los municipios de San Antero, Lorica, San
Pelayo y Cereté; de igual manera, se encuentra en Sincelejo, Sampués y
Palmito (departamento de Sucre).

• Resguardo indígena Alto Sinú, Esmeralda, Cruz Grande e


Iwagadó (emberá – katío)
Fue constituido por el Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria mediante la resolución número 002 de febrero de 1993, la
cual fue aclarada a través de la Resolución número 1948 del 21 de
mayo de 1993, dicha aclaración se realizó teniendo en cuenta que
inicialmente se nombró al municipio de Ituango (Antioquia) como
jurisdicción del resguardo, cuando realmente pertenece al munici-
pio de Frontino.
Ubicación, área y acceso: La comunidad indígena emberá-katío del
alto Sinú Esmeralda se encuentra ubicada en la zona media y alta de
los ríos Sinú y Esmeralda, correspondiente a la jurisdicción de los mu-
nicipios de Tierralta, en el departamento de Córdoba, y Frontino, en
Antioquia.
El resguardo indígena constituido tiene un área aproximada de
193.510 hectáreas, de acuerdo con el plano p-466.265, elaborado por el
INCORA en julio de 1992, y se encuentra dividido en dos: el IWAGA-
DÓ y el KARAGABY, ubicados en el municipio de Tierralta.

El resguardo Iwagadó
Se encuentra representado por los Cabildos Mayores de los Ríos
Verde y Sinú, está cobijado por las medidas cautelares de protección
del pueblo emberá katío, otorgadas por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), en la actualidad la empresa URRA S.A. se
encuentra pagando los dineros por indemnización.

El resguardo Karagaby
Está conformado por la Alianza de Cabildos de los Ríos Esmeralda
y Fracción del Sinú, el Cabildo Mayor Tradicional Emberá Katío y el
Consejo Tradicional de Cabildos. Con estas comunidades emberá ka-
489

tío se está llevando a cabo el proyecto de Comunidades en Riesgo, del

Zonificación de tierras
Ministerio del Interior y de Justicia.

• Resguardo indígena Quebrada Cañaveral (embera-katío) Río


San Jorge
Creado mediante la Resolución del INCORA número 010 del 20
de febrero de 1985, se encuentra ubicado en un sector correspon-
diente a la jurisdicción del municipio de Puerto Libertador; tiene un
área aproximada de 2.815 hectáreas con 7.500 metros cuadrados. El
resguardo se ubica en la cuenca de la quebrada Cañaveral, tributaria del
río San Jorge, en su margen derecha.

• Resguardo indígena Yaberaradó (embera-katío) Abibe-


Chigorodó
Constituido mediante Resolución 0030 del 31 de mayo de 1999.
Tiene una extensión de 10.992,0293 ha. y lo conforman 762 personas
pertenecientes a 129 familias.
490

7.3. Amenazas relativas por remoción en masa


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

(deslizamientos) e inundaciónes lentas


El mapa de amenazas relativas por remoción en masa (tipo desliza-
mientos) e inundaciones lentas del departamento de Córdoba (Figura
7.19) es una aproximación al análisis de las amenazas de origen natura.
Estos fenómenos son las causas más frecuentes de los desastres en
Colombia; por lo tanto, su distribución y magnitud se deben conocer
para mejorar el manejo de las zonas propensas, para utilizarse como
una herramienta en la planificación del territorio y como eje orienta-
dor para que los planificadores, con una decidida gestión administrativa,
y la óptima planeación de los usos del suelo, logren el mejor aprovecha-
miento de los recursos naturales.
Se entiende por amenaza la probabilidad de ocurrencia de un fenó-
meno natural potencialmente perjudicial en un área dada, en un perio-
do específico. Se tipifican metodológicamente dos clases: las amenazas
relativas, para referirse a casos en donde ésta se evalúa de manera
cualitativa o semicuantitativa, es decir, no se obtiene un valor numérico
absoluto de probabilidad de ocurrencia del fenómeno, sino que por
medio de la ponderación empírica de los factores que intervienen en la
generación de un fenómeno se establecen zonas con mayor o menor
posibilidad de ser afectadas y las amenazas absolutas, que correspon-
den a aquellos casos en que se hace una evaluación matemática de la
probabilidad de ocurrencia de la magnitud del fenómeno y se obtienen
valores numéricos de ésta. (INGEOMINAS, 2001).
Igualmente, los fenómenos de remoción en masa se definen como
movimientos donde los materiales involucrados se mantienen bastante
coherentes, moviéndose de forma súbita o lenta sobre las vertientes,
debido a la acción de la fuerza de gravedad, que logra desestabilizar los
materiales por la existencia de planos de debilidad, generados por las
estructuras geológicas como planos de falla, diaclasas, discontinuidades
estratigráficas o planos de estratificación. En su ocurrencia influyen
variables como la clase de rocas y/o suelos, la orientación de los planos
de debilidad, la morfología, la pendiente del terreno, las actividades hu-
manas, los usos del suelo, la pluviosidad en el área y la actividad sísmica.
Los tipos de movimientos en masa son la reptación, solifluxión, los
deslizamientos, los flujos de tierras y la caída de bloques.
Los fenómenos de inundaciones corresponden al aumento en el
nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce, lo cual ocasiona que
éstas ya no permanezcan confinadas y se dispersen sobre las zonas
aledañas. Las inundaciones pueden ser lentas o rápidas, dependiendo
de la secuencia de los fenómenos naturales que las desencadenen; por
491

ejemplo, en las inundaciones lentas existe un aumento progresivo del

Zonificación de tierras
nivel de las aguas que afecta los terrenos planos cercanos a las riberas
de los ríos. Muchas de estas inundaciones son producto del comporta-
miento normal de los ríos, es decir, de su régimen hidrológico, ya que
en invierno aumenta la cantidad de agua e inunda los terrenos cerca-
nos, como los playones y las vegas. Las inundaciones rápidas se conocen
también como inundaciones repentinas o crecientes torrenciales y se
producen por la concentración de gran cantidad de agua en muy corto
tiempo; son frecuentes en ríos y quebradas de las zonas montañosas
con fuertes pendientes, y la mayoría de las veces son desencadenadas
debido a una secuencia de fenómenos.
Para la definición de las amenazas en el departamento del Córdoba
se utilizó la siguiente información básica: mapa geológico digital del de-
partamento a escala 1:250.000 (INGEOMINAS, 2001), mapa de cober-
tura del departamento, elaborado a partir de imágenes satelitales del
año 2001 (IGAC y otros, 2007), mapa de pendientes elaborado a partir
del SRTM de 30 metros; mapa de isoyetas del departamento; mapa
geomorfológico y mapa de suelos del departamento a escala 1:100.000
(IGAC, 2009).
En la definición de las zonas con amenaza por procesos de remoción
en masa se tuvieron en cuenta las variables de geología, pendientes, co-
berturas y precipitación; cada una de ellas cuenta con subvariables, que
son ponderadas de acuerdo a la susceptibilidad frente a dichos proce-
sos. Los pesos relativos se cruzan de manera lineal y se obtienen valo-
res entre 5 y 20, siendo 5 el valor más bajo de susceptibilidad frente al
fenómeno y 20 el mayor; posteriormente se agrupan estos valores en
cinco rangos para determinar los grados de amenaza, así: muy baja, baja,
media, alta y muy alta. Para el mapa final se tiene en cuenta las unidades
del mapa geomorfológico, ya que éste cuenta con información que me-
jora la calidad de la información final.
Para las zonas con amenazas por inundación lenta se utiliza principal-
mente la información del mapa geomorfológico de las áreas inundables
asociadas a los tipos de relieve, que pueden verse afectadas por dicho
evento de acuerdo a su posición geomorfológica, tales como planos
de marea, planos de inundación, vallecitos, plataformas costeras; tam-
bién se considera la información de las unidades edafológicas definidas
como suelos inundables que corresponden a áreas que se encuentran
generalmente inundadas durante la mayor parte del año.
En el departamento de Córdoba las amenazas de grado alto por
movimientos en masa se localizan sobre las vertientes de las serranías
de San Jerónimo, Abibe, Las Palomas y Ayapel, ubicadas en el paisaje de
montaña, ocupan un área de 714,83 km2 que corresponde al 3% del
492

departamento; se caracterizan por ser zonas cubiertas con cultivos


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

transitorios, pastos, vegetación secundaria y zonas agrícolas heterogé-


neas sobre substrato litológico correspondiente a rocas sedimentarias
del Terciario (arcillolitas, areniscas, lodolitas, grawacas y calizas), rocas
volcano-sedimentarias del Cretáceo (Formación Penderisco) y sobre
algunas rocas metamórficas (esquistos micáceos, cuarcitas y localmen-
te anfibolitas del Complejo Cajamarca). Las precipitaciones que se
presentan oscilan entre los 1.000 y 2.700 mm/año y las pendientes son
mayores al 12%.
El grado medio por movimientos en masa es dominante en los
paisajes de lomerío, que atraviesan el departamento; uno corres-
ponde al lomerío occidental, conformado por una franja alargada,
dispuesta en sentido N-S, localizada en el extremo occidental del
departamento y hace parte de la Serranía de Abibe, atraviesa de sur
a norte la parte occidental de los municipios de Valencia, Montería,
Cereté, San pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento e incluye la
totalidad de Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido y Moñitos;
el otro sistema de lomerío está localizado en el sector centro-no-
roriental, corresponde geográficamente a la divisoria de aguas de la
cuenca baja de los ríos Sinú y San Jorge, configura una franja alarga-
da en sentido SE-NW, atraviesa los municipios de Chinú, San Andrés
de Sotavento, Chimá, Momil, San Antero y Purísima. Este tipo de
amenaza se caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias del
Terciario, con pendientes variables, coberturas heterogéneas (bos-
ques, pastos y cultivos transitorios), pero donde las precipitaciones
varían entre los 1.700 y 2.700 mm/año, ocupa un área de 8.464,23
km2 correspondiente al 33.86% del departamento.
El grado bajo de amenazas, con un porcentaje del 36,83%, está aso-
ciado a los relieves de terrazas altas y antiguas del paisaje de planicie
y son comunes sobre éstas los procesos de erosión hídrica superficial,
escurrimiento concentrado, socavación hídrica vertical y horizontal
provocada por la acción de las corrientes; son más importantes que
los mismos deslizamientos de gran magnitud. También se puede ubicar
este grado de amenaza bajo sobre abanicos y glacís del paisaje de pie-
demonte, ya que de acuerdo a su génesis, son el resultado de procesos
de depositación de sedimentos de carácter coluvio-aluvial originados
por acción de la gravedad y de las corrientes asociadas. En general,
constituyen superficies ligeramente inclinadas, afectadas por algunos
procesos de erosión superficial moderados a ligeros, con la presencia
de solo algunos movimientos en masa localizados.
493
MAPA DE MOVIMIENTOS EN MASA (DESLIZAMIENTOS) E
INUNDACIONES LENTAS DEL DEPATAMENTO DE CORDOBA

Zonificación de tierras
SAN BERNARDO DEL VIENTO SAN ANTERO
PURÍSIMAMOMIL

MOÑITOS
LORICA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO
CHIMÁ
COTORRA CHINÚ
PUERTO ESCONDIDOSAN PELAYO

CERETÉ
LOS CÓRDOBAS CIÉNAGA DE ORO
SAHAGÚN

CANALETE SAN CARLOS

MONTERÍA

PUEBLO NUEVO

PLANETA RICA
AYAPEL
VALENCIA
BUENAVISTA

LA APARTADA

TIERRALTA AMENAZAS POR REMOCIÓN EN MASA


MONTELÍBANO
CATEGORIAS
PUERTO LIBERTADOR
Alta

Media

Baja

AMENAZAS POR INUNDACIONES


CATEGORIAS

Alta
Media
CONVENCIONES
Áreas urbanas
Cuerpos de agua
Municipios

Figura 7.19.
Mapa de amenazas por remoción en masa (deslizamientos) e inundaciones
lentas del departamento de Córdoba. Escala 1:500.000.
494

Con respecto a las inundaciones lentas en el departamento, las ame-


Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

nazas de grado muy alto están localizadas en la cuenca baja de los ríos
Sinú y San Jorge. Las inundaciones se relacionan con el ascenso y la per-
manencia durante un tiempo largo de un nivel excesivo de aguas, cual-
quiera que sea su origen; en condiciones naturales, este fenómeno se
deriva de tres factores: el desborde del río principal, el encharcamiento
por lluvias locales y de los aportes laterales de afluentes, que interac-
túan sobre la llanura de inundación en forma compleja y generan zonas
de inundación, superpuestas y variables en el tiempo y el espacio. Este
fenómeno de inundación también puede cambiar al variar el régimen
de caudales y lluvias, espacial y temporalmente.
En las cuencas media y baja del río Sinú, su llanura aluvial presen-
ta múltiples cursos fluviales abandonados, los cuales corren de sur
a norte, paralelos al cauce actual, forman una especie de delta inte-
rior que se extiende desde Tierralta, pasando por Montería, hasta
la Ciénaga Grande de Lorica, corresponde a un ambiente deltaico
propiamente dicho, mientras que a partir del corregimiento de La
Doctrina está representada por una amplia gama de geoformas re-
lacionadas con procesos fluviales y marinos, que incluyen meandros
y cauces abandonados, humedales, barras de playa, flechas litorales
y marismas poblados por mangle. La morfología plana de esta zona
y sus características climáticas indican que la mayor cantidad del
caudal del río Sinú es generada en la zona alta de la cuenca, en tanto
que la llanura sirve como área de regulación y amortiguación hídri-
ca con sus ciénagas y humedales.
La construcción de grandes obras de infraestructura ha modificado
su comportamiento; por ejemplo, una de las principales obras, que cau-
só mayor impacto, fué la construcción de la carretera Montería-Lorica,
cuyo terraplén aisló el área inundable de la Ciénaga de Lorica de los
desbordamientos por crecidas del río Sinú, por lo cual el intercambio
hídrico entre las ciénagas, caños y el río fue interrumpido. A partir
de 1994, el río, que históricamente desbordaba naturalmente por la
margen izquierda en el sitio las Palomas, vio interrumpido este proce-
so natural al construirse un dique en ese sitio, que, al no permitir los
desbordamientos allí, ocasionó inundaciones considerables en sectores
aguas abajo, como las áreas urbanas de Montería y Cereté. (IDEAM,
1998).
Igual sucede en el área de influencia del valle del río San Jorge y la
Ciénaga de Ayapel, donde se encuentran el plano de inundación del
valle y las cotas máximas de inundación del complejo cenagoso, que,
debido a la construcción de canales de drenaje, distritos de riego,
diques artificiales y adecuación mecánica del terreno, ha generado
495

una transformación parcial y total de la llanura de inundación del río,

Zonificación de tierras
impiden la función natural de control de inundaciones que tienen los
humedales.
Son reconocidos los registros por avalanchas en la parte media de la
cuenca del río San Jorge, ocasionadas por movimientos en masa gene-
rados durante el periodo 1999-2000, periodo climático del Fenómeno
Frío del Pacífico (La Niña), que afectaron de manera significativa, los
municipios de Puerto Libertador (corregimientos de Puerto López,
Puerto Colombia, El Brillante, Playa Rica) y Montelíbano (localidades de
San Antonio, Puerto Anchica, Puerto Nuevo, Jegüita, Picapica, El Palmar,
Candelaria, Vallecito, Bocas de San Ciprian), dejaron miles de personas
damnificadas y edificaciones destruidas. (IDEAM, 2000).
Otro tipo de amenazas de grado alto y muy alto que se presentan
en el departamento, estudiadas por el IDEAM en el 2001, son las rela-
cionadas con la erosión de la línea de costa y la inundación de zonas
costeras bajas por ascenso del nivel del mar; se define este fenóme-
no como aquel que tendría lugar por el ascenso con magnitud de un
metro, en un periodo de 100 años. Las geoformas que presentan alta
y muy alta susceptibilidad a la erosión litoral se caracterizan por ser
frágiles, compuestas por playas activas y marisma, mientras que las geo-
formas que construyen los litorales presentan diferentes grados de
susceptibilidad a la inundación teniendo en cuenta las características
texturales y geométricas de éstas y su relación con la dinámica marina,
principalmente son los depósitos que se encuentran por debajo del
nivel del mar y las geoformas situadas entre 0 y 1 metros sobre el ni-
vel mar, tales como marismas activas, manglares y salares, que estarían
afectadas por inundaciones permanentes, además de presentar otros
impactos indirectos como son la profundización de los cuerpos de
agua y el ascenso del nivel freático y posible salinización. En este mismo
estudio mediante el análisis de vulnerabilidad estructural y funcional,
las áreas de mayor vulnerabilidad son los municipios de Los Córdobas
y Puerto Escondido.
Igualmente, se presenta en el departamento, estudiada por el Minis-
terio del Medio Ambiente (2006), susceptibilidad a la desertificación,
determinada a partir de una matriz donde se evalúa la erosión y la
salinidad de los suelos en zonas secas, de lo se concluye que Córdoba
es uno de los departamentos, a nivel nacional, afectado por una sus-
ceptibilidad de grado muy alto y alto a este fenómeno, con graves e
importantes repercusiones en la capacidad productiva de los suelos.
Bibliografia
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba 498
499

Bibliografía
BIBLIOGRAFIA
BUOL Stanley, et al. Génesis y Clasificación de Suelos. México: 1981.
343p.

CENTRO MUNDIAL DE INVESTIGACION Y CAPACITACION


PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS. Plan de Acción Trienal 2007-
2009. Bogotá D.C: CMSC, 2007.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA AMBIENTAL REGIONAL DE LOS


VALLES DE SINÚ Y DEL SAN JORGE; FONDO NACIONAL DE DE-
SARROLLO. Diagnóstico Ambiental de la cuenca hidrográfica del río
Sinú. Montería: FONADE - CVS, 2004.
________ Estudio de caracterización, diagnóstico y zonificación de
los manglares del departamento de Córdoba. Montería: FONADE –
CVS, 2001.
________ Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012. Monte-
ría: FONADE - CVS, 2002.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍS-


TICA. Censo poblacional Bogotá D.C: DANE, 2005.
________ Síntesis del censo de plantaciones forestales del Depar-
tamento de Córdoba, Bogotá D.C: DANE, 2006. 3 p.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS.


Keys to Soil Taxonomy. 10 Th Ed. Estados Unidos: USDA, 2006. 332p
________ Criterios para el uso de la taxonomía de suelos en la de-
nominación de unidades cartográficas. Santiago de Chile: Universidad
de Chile, 1985. 67 p

GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA. Plan de Desarrollo Departa-


mental 2008 – 2011. [Web en línea] <http://www.cordoba.gov.co/cor-
doba_geografia.html [Consultada abril 1/2008].

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS


500

AMBIENTALES. Humedal del Valle del Río Sinú. Bogotá D.C: IDEAM,
Estudio general de suelos y zonificación de tierras • Departamento de Córdoba

1998. 29 p.
_______ Movimientos en masa dañinos ocurridos en Colombia
durante el Fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) 1999 – 2000. Bogotá
D.C. IDEAM, 2000. 22 pág.
_______ Vulnerabilidad y adaptación de la zona costera colombiana
al ascenso acelerado del nivel del mar. Bogotá D.C. IDEAM, 2001. 91 p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIEN-


TÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR. Evolución Tectónica de la
Región Caribe de Colombia. Bogotá D.C: INGEOMINAS, 2005.
_______ Geología del Departamento de Córdoba. Bogotá D.C: IN-
GEOMINAS. 1999.
_______ Memoria explicativa del Mapa Geológico del Departamen-
to de Córdoba. Escala 1:250.000. Bogotá D.C: INGEOMINAS, 2001.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEO-


CIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR; CORPORACION
AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Evaluación del
riesgo por fenómenos de remoción en masa: Guía Metodológica. Edi-
torial Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá D.C: INGEOMINAS
- CVS, 2001.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Aplicación de la


geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y defini-
ción del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos.
Bogotá D.C: IGAC. 1987. 178 p
________ Características geográficas de Córdoba. Bogotá D.C:
IGAC, 1992.
________ Clasificación de las tierras por su capacidad de uso Bo-
gotá D.C: IGAC, 2002. 39 p.
________ Diccionario Geográfico de Colombia tomo 2, Bogotá
D.C: IGAC, 1996. 624 p.
________ Estudio de Ecosistemas Continentales, Costeros y Mari-
nos de Colombia. Mapa de cobertura. Bogotá D.C: IGAC, 2007.
________ Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del
Departamento de Córdoba. Mapa de suelos del departamento de Cór-
doba a escala 1:100.000. Bogotá D.C: IGAC, 2009.
________ Estudio General de Suelos del municipio de Montelíba-
no del Departamento de Córdoba. Bogotá D.C: IGAC, 1982. 186 p.
501

________ Estudio General de Suelos del municipio de Tierralta del

Bibliografía
Departamento de Córdoba. Bogotá D.C: IGAC, 1981. 367 p.
________ Estudio General de Suelos de los municipios de Ayapel,
Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Nuevo del Departamento de Córdo-
ba. Bogotá D.C: IGAC, 1986. 293 p.
________ Estudio General de Suelos de los municipios que confor-
man la parte media y baja de la cuenca del río Sinú del Departamento
de Córdoba. Bogotá D.C: IGAC, 1983. 236 p.
________ Manual codificado para la descripción de perfiles Bogotá
D.C: IGAC, 2002. 94 p
________ Métodos y especificaciones para los estudios de suelos.
Bogotá D.C: IGAC 1998. 35 p.
________ Metodologías para los levantamientos de suelos Bogotá
D.C: IGAC, 2008. 65 p.
________ Suelos de Colombia. Bogotá D.C: IGAC, 1996. 617 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.


Anuario Estadístico del Sector Agropecuario. Bogotá D.C: MINIS-
TERIO, 2007.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE,VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. DIRECCIÓN GENERAL DE ECOSISTEMAS. Tercer
Informe Nacional de Implementación de la Convención de las Nacio-
nes Unidas para la lucha contra la desertificación y la sequía – UNCCD.
[Web en línea] <http://www. .unccd.int/cop/reports/lac/national/2006/
colombia-spa.pdf [consulta en Agosto de 2009].

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO. Los Levantamientos Agro-


logicos y sus Aplicaciones Múltiples. Bogotá D.C: UJTL, 1984. 360 p.

URRA S.A ESP. Información operación Urra 1. [Web en línea]


<http://www.aviacol.net/noticias-del-aire/avances/aeropuertos-de-la-
costa-se-benefician.html. [consulta en Marzo de 2009].

También podría gustarte