Historia de La Filosofã - A Del Derecho en Venezuela - FDelgado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas | Instituto de Derecho Privado | Cátedra de Filosofía del Derecho

Breve historia de la
filosofía del derecho
como asignatura universitaria en
Venezuela desde el comienzo
del siglo XX

Francisco J. Delgado
Resumen
El presente escrito procura hacer una
exposición de la historia de la Filosofía del
Derecho como materia de estudio en las
universidades venezolanas desde el inicio
del siglo XX hasta la actualidad. Describe el
proceso de incorporación de la asignatura a
los planes de estudio y las diversas formas
en que se ha entendido su contenido a lo
largo del tiempo. El trabajo examina también
los supuestos e implicaciones de la manera
predominante de entender su lugar y su rol
en la formación de los abogados y finalmente
intenta ofrecer algunas ideas sobre su futuro
en la educación jurídica venezolana.

Palabras claves
Filosofía del Derecho, historia, educación
jurídica, escuelas de derecho, planes de
estudio, universidades venezolanas, diseño
curricular.

Francisco Delgado es profesor de Filosofía


del Derecho en la Escuela de Derecho de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de
la Universidad Central de Venezuela. Entre
otros trabajos, ha publicado Introducción
al análisis jurídico, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, 2005; La idea de derecho
en la Constitución de 1999, Universidad Central
de Venezuela, Caracas, 2008; y Chavismo y
Derecho, Editorial Galipán, Caracas, 2017.
2
I en un verdadero cuerpo doctrinario, que es
argumentado, fundamentado y defendido
Consideraciones introductorias por medio de libros, clases y programas
académicos, pero no siempre es así. Por el
contrario, ocurre a menudo que los contenidos
normativos más básicos tienen escasa relación
Es posible hablar de filosofía del derecho con la actividad teórica que desarrollan los
en varios sentidos. En el primero, filosofía del filósofos profesionales. Hay una filosofía en el
derecho es el nombre de una determinada sistema jurídico y una filosofía académica.
disciplina intelectual en la que se agrupa el Hagamos una precisión adicional con
estudio de un conjunto de problemas que cabe relación a las escuelas de derecho. Incluyan
plantear acerca del ser y el valor del derecho. o no en su plan de estudios una materia
En la mayor parte de las escuelas de derecho denominada filosofía del derecho, siempre
venezolanas, es actualmente una asignatura habrá, en el tipo de formación que ofrecen a
del plan de estudios, la cual a menudo es sus alumnos, determinados presupuestos de
desarrollada con un programa de historia de tipo metodológico y filosófico relativos al ser
las ideas en el que se exponen las doctrinas, del derecho y la forma adecuada de estudiarlo,
los autores y las obras más importantes. En valorarlo y aplicarlo. Nos referimos a conceptos
un segundo sentido, cabe hablar de filosofía relativos a la interpretación, al ordenamiento
del derecho aludiendo al conjunto de ideas, y su estructura, a las fuentes, a la función de
valores, conceptos y métodos más abstractos la ciencia del derecho, a la administración de
y generales que condicionan el contenido justicia, a los fines del Estado, a la noción de
y el funcionamiento de un determinado derecho positivo o natural, a la autonomía
sistema jurídico. En este significado, no es una de la voluntad, etc., nociones éstas que
actividad académica más o menos organizada influyen de manera general en el tipo de
profesionalmente, sino una serie de nociones, educación que sus alumnos reciben. En este
principios y métodos, no necesariamente sentido es absolutamente imposible en una
resultado de la elaboración consciente ni escuela universitaria de derecho evadir la
del trabajo de una particular escuela de filosofía puesto que en cualquier asignatura
pensamiento. Encontramos filosofía en todos teórica o práctica encontraremos premisas
los sistemas jurídicos, en cualquier momento muy abstractas acerca de la naturaleza del
de su desarrollo histórico, puesto que todos conocimiento jurídico y de su objeto.
los ordenamientos incluyen determinadas Una historia de la filosofía del derecho
soluciones a las cuestiones más generales en Venezuela o en cualquier otro país podría
relativas a la ley, la libertad, la justicia, la versar entonces sobre: a) el desenvolvimiento
persona, el castigo, los derechos subjetivos, los de una específica disciplina universitaria
límites del poder y otras de similar relevancia. y la actividad intelectual de investigación
Tales respuestas están a veces organizadas asociada a ella; b) las ideas filosóficas que han

3
predominado en la configuración concreta de II
un sistema jurídico; o c) las ideas más abstractas
que determinan la forma de concebir y ordenar La aparición de la filosofía del derecho
el conjunto de las actividades teóricas y en los planes de estudio
prácticas en torno al orden normativo dentro
de las escuelas de derecho. El presente escrito se
desarrolla en el primero de estos ámbitos, pero
en la sección final del trabajo estableceremos En el año 1905 había en Venezuela solo
ciertas relaciones con los otros dos. Con dos universidades, ambas estatales, en actividad
respecto al orden de la exposición, se describirá regular: la Universidad Central de Venezuela
en primer término el proceso de incorporación (UCV), en Caracas, y la Universidad de los
de la disciplina a los planes de estudio; Andes (ULA), en Mérida. En 1891 fue creada la
segundo, se procurará mostrar y dar cuenta de Universidad del Zulia (LUZ), en Maracaibo, y
la diversidad que se observa hoy, en las distintas en 1892 la Universidad de Carabobo (UC), en
universidades públicas y privadas, en cuanto Valencia, pero estas dos instituciones fueron
a la necesidad de ofrecer esta materia como clausuradas por el gobierno de Cipriano
parte del pensum de la carrera de derecho, y a Castro en 1904. Reabrieron en 1946 (LUZ) y
su lugar e importancia; tercero, se reflexionará en 1958 (UC), respectivamente. Las primeras
de un modo general acerca de las tendencias universidades privadas venezolanas son la
que más han influido en la concepción y el Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y
diseño de los programas universitarios de la la Universidad Santa María (USM), las cuales
asignatura y las consecuencias que de ello se iniciaron sus actividades en 1953 y desde el
han derivado para la formación jurídica y para primer momento contaban con escuelas de
la propia disciplina; por último, presentaremos derecho.
algunas ideas acerca del futuro de la reflexión En los primeros años del siglo XX se
filosófica sobre el derecho en el mundo producen en un breve lapso varias reformas de
jurídico-académico venezolano. los estudios universitarios, lo cual dice mucho
acerca de la intensidad del debate curricular en
la época. El 18 de abril de 1904 el presidente
Cipriano Castro decreta un nuevo Código de
Instrucción Pública1, el cual deroga el Código
de Instrucción Pública de 17 de mayo de 18972,
anterior a su llegada al poder. El Código de
1897, puesto en vigencia durante la presidencia

1 Leyes y Decretos de Venezuela, Biblioteca de la


Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas,
Tomo 27, 1992, pp. 750-781.
2 Gaceta Oficial n° 7062 y siguientes.

4
de Joaquín Crespo, establece, en el artículo denominamos Escuelas de Derecho. De
143, que corresponden a las Facultades de acuerdo con la reforma, en el primer año de
Ciencias Políticas las siguientes materias: los seis que abarca la carrera debe estudiarse:
Derecho Natural, Derecho Romano y su Derecho Romano y su historia, Sociología,
Historia, Derecho Español, Derecho Político, y Filosofía del Derecho. Esta es la primera
Sistema Federal y Constitución Política de aparición formal de la materia en la carrera,
la República, Códigos Nacionales, Derecho pero fue una aparición fugaz. El presidente
Internacional Público, Derecho Internacional Castro dicta otro decreto el 22 de mayo de 1905
Privado, Legislación Comparada, Principios de sobre reformas al Código de Instrucción Pública
Legislación Universal, Derecho Administrativo y al Reglamento de las Universidades. El artículo
y Penal, Economía Política, y Práctica Forense. 3 de este decreto establece el Programa de
No incluye a la Filosofía del Derecho, pero Estudios de la Facultad de Ciencias Políticas4,
observemos que hay dos materias cuyo y las materias que incluye para el primer año
contenido está estrechamente vinculado con son: Derecho Romano y su historia, Derecho
la Filosofía: Derecho Natural y Principios Público Eclesiástico y leyes relativas, Derecho
de Legislación Universal . Vale añadir que el
3
Natural, Sociología y Principios de Legislación.
Código de 1897 establece formalmente, en
los artículos 257 y siguientes, la Academia de Así, en el Decreto de mayo de 1905
Ciencias Sociales y de Jurisprudencia, y al desaparece la materia Filosofía del Derecho
señalar las materias para cuyo fomento era que apenas había sido incorporada en el año
creada esta corporación, señala entre otras, anterior. Ahora bien, tampoco este nuevo
en el artículo 278, la Filosofía e Historia del programa, que incluye ahora la materia
Derecho, como una categoría distinta a Moral Derecho Natural, Sociología y Principios de
y Derecho Natural, y a Legislación Universal, Legislación, llega a tener una larga vigencia.
las que también formarían parte del conjunto El 18 de agosto de 1905 el Congreso aprueba
de materias cuyo estudio la Academia tenía un nuevo Código de Instrucción Pública, cuyo
que fomentar. artículo 104, que establece el Programa de la
Veamos la reforma que se pone en Facultad de Ciencias Políticas5, indica que en
vigencia en 1904. El artículo 117 del nuevo el primero de los seis años se estudia: Derecho
Código establece el Programa de Estudios de Romano y su historia, Derecho Público
la Facultad de Ciencias Políticas, que es el
nombre que se le da en la época a lo que hoy

3 Al revisar los Anales de la Universidad Central de


Venezuela correspondientes al año 1901, que incluyen
el programa de exámenes de la Facultad de Ciencias 4 Leyes y Decretos de Venezuela, Biblioteca de la
Políticas y las calificaciones, aparece que Derecho Academia de Ciencias Políticas y Sociales, cit.,
Natural y Principios de Legislación recibían una Tomo 28, 1992, pp. 119-121.
única nota. Véase Año II, Tomo II, Número I, 5 Leyes y Decretos de Venezuela, cit., Tomo 28, 1992, p.
Caracas, Tipografía Universal, 1901, pp. 730-738. 191. Tomo 28, 1992, pp. 119-121.

5
Eclesiástico y Derecho Español, y Sociología6. año de Derecho Civil Patrio agrega Elementos
Los cambios continúan. El 4 de enero de Derecho Civil Italiano9.
de 1909, el presidente Juan Vicente Gómez En el año 1915 se produce otra reforma
dicta un decreto mediante el cual se crean significativa para nuestro tema. Después del
en la Facultad de Ciencias Políticas de la cierre de la Universidad Central de Venezuela
Universidad Central de Venezuela las clases en 1912 (se extendería hasta 1922), la Ley de
de Derecho Administrativo, de Hacienda, de Instrucción Superior de 30 de junio de 1915 crea
Historia del Derecho y de Práctica Forense . 7
un nuevo tipo de institución: las Escuelas de
Este decreto precisa, en su artículo 2, que hay Estudios Superiores10. No es un sinónimo de
once (11) cátedras en la Facultad, entre las que universidades puesto que pueden establecerse
se encuentra Sociología y Economía Política, separadamente. Los artículos 28 y 29 se refieren
pero no Filosofía del Derecho. El artículo 3 del específicamente a las Escuelas Superiores de
decreto establece que las cátedras se leerán en Ciencias Políticas, indicando las materias
seis años, en el primero de los cuales estarán: que en ellas se estudian, las cuales suman
Primer año de Derecho Romano y su Historia, dieciocho. Si comparamos con el plan anterior,
Sociología, y Derecho Público Eclesiástico . El 8
notaremos que la materia Principios Generales
25 de junio de 1910 se dicta un nuevo Código de de Legislación es sustituida por Principios
Instrucción Pública. Los artículos de este código Generales del Derecho, pero lo más interesante
que se refieren al programa de la Facultad de para nosotros es que se incluye la materia
Ciencias Políticas tienen el mismo contenido Historia y Filosofía del Derecho. Según este
que el decreto de 4 de enero de 1909, con un programa, en el primer año se cursan tres
único cambio: la Cátedra de Primero y Segundo materias: Principios generales del Derecho,
Derecho Romano y su Historia, y Derecho
6 La materia Sociología se incorpora formalmente, Constitucional y Constitución de la República.
como señalamos, en la reforma de 1904, pero en los
Anales de la Universidad Central de Venezuela del año La materia Historia y Filosofía del Derecho se
1901 pueda leerse una carta que los cursantes de estudia en el segundo año. Esta es la segunda
Ciencias Políticas dirigen al Ministro de Instrucción
Pública, en la que le dicen que la Facultad ha vez (la primera es la reforma de 1904) que la
colocado el estudio de la Sociología junto al de disciplina es incorporada al programa de los
Derecho Natural y Principios de Legislación, pero
el profesor de estas dos materias sostiene que no estudios de derecho. Un aspecto que conviene
está obligado a enseñar Sociología porque ello mencionar es que esta Ley de Instrucción
no corresponde a la Facultad. Los estudiantes le
piden al ministro que se establezcan los estudios de Superior, con relación a las Escuelas de Ciencias
Sociología si son indispensables, o que se declare Políticas, establece, en el artículo 29, dos
que no son obligatorios para ellos. Esta carta es de
fecha 29 de enero de 1901 y se lee en el Año II, Tomo tipos de estudios: el que cursarán aquellos que
II, Número I de los Anales, pp. 196-197, Caracas, aspiran a obtener el título de Abogado, el
Tipografía Universal, 1901.
7 Leyes y Decretos de Venezuela, cit., Tomo 32, 1993,
p. 6.
8 Conviene aclarar que, en la terminología de la 9 Leyes y Decretos de Venezuela, cit., Tomo 33, 1992,
época, las Cátedras pueden incluir varias Clases. Las pp. 155-156.
Clases equivalen (no completamente) a lo que en la 10 Leyes y Decretos de Venezuela, cit., Tomo 38, 1994,
actualidad denominamos materias o asignaturas. p. 497.

6
cual dura seis años, y el que seguirán los que Ciencias Políticas y se fija el plan de estudios13.
se preparan para la carrera de Procurador, que En el primer año se cursa: Principios Generales
exige solo tres años. Resalta el hecho de que del Derecho, Derecho Romano y su Historia,
el plan de estudios para Procurador, el cual y Derecho Constitucional y Constitución de
abarca sólo la mitad de las materias que se la República. En el segundo año se ven las
cursan para obtener el título de Abogado, no siguientes materias: Historia y Filosofía del
incluye Principios Generales del Derecho ni Derecho, Derecho Romano y su Historia, y
Historia y Filosofía del Derecho. Principios de Derecho Español Antiguo y
El programa para Procurador está más Derecho Público Eclesiástico. Se cursa además
orientado a la práctica y contiene sólo aquellas Sociología en el sexto año y Economía Política
materias directamente relacionadas con el en el quinto. Este reglamento crea un nuevo
ejercicio profesional. Las diferencias acerca órgano: el Consejo de Escuela, el cual tiene
del ejercicio de la profesión de abogado y la entre sus competencias la de elaborar los
de procurador las regulaba la Ley de Abogados y programas, que serán finalmente aprobados
Procuradores de 25 de junio de 191011. Precisemos por el Ejecutivo. Otro artículo establece que el
que el título de Abogado no lo otorgaban Ministerio de Instrucción provee las Cátedras,
las universidades sino la Corte Suprema de pero a propuesta del Consejo de la Escuela, que
Justicia, y para solicitarlo se requería, entre le propondrá una terna de candidatos.
otras condiciones, acreditar haber obtenido el En la Gaceta Oficial de 26 de febrero
título de Doctor en Ciencias Políticas por una de 1917 se anuncian, como era habitual, los
de las universidades de la República. Desde exámenes generales, incluyendo desde luego
luego tal condición no era necesaria para los de Ciencias Políticas14. En dicho anuncio
ejercer como procurador. aparece la materia Principios Generales del
El 10 de febrero de 1917, se dicta un Derecho (con un jurado conformado por
decreto que organiza interinamente la Escuela Lorenzo Herrera Mendoza, Carlos Aristimuño
de Ciencias Políticas de la Universidad de Los Coll y Jesús Antonio Páez) y también Historia
Andes12. En el decreto se hace mención de y Filosofía del Derecho (con un jurado
las cátedras de la Escuela, a saber: Principios conformado por Francisco G. Yanes, Guillermo
Generales del Derecho, Derecho Romano y López y Manuel Tiberio Arreaza). Una revisión
su Historia, Derecho Constitucional, Derecho de la Gaceta Oficial en 1918 también arroja
Civil, Derecho Penal, Derecho Administrativo información valiosa. El 23 de febrero15 se publica
y Leyes Especiales, Derecho Procesal Civil, un aviso del Consejo Nacional de Instrucción,
Economía Política, y Derecho Internacional Comisión Nacional de Ciencias Políticas, en
Público. El 16 de febrero de 1917 aparece en el que se fijan, en cumplimiento de la Ley de
la Gaceta Oficial el Reglamento de la Escuela de Certificados y Títulos Oficiales, los días y las horas

11 Leyes y Decretos de Venezuela, cit., Tomo 33, 1992, 13 Gaceta Oficial n° 13.072.
p. 209 y siguientes. 14 Gaceta Oficial n° 13.080.
12 Gaceta Oficial n° 13.067. 15 Gaceta Oficial n° 13.384.

7
de las pruebas para obtener el certificado de Historia y Filosofía del Derecho, y no la
Abogado. Entre otros exámenes, se anuncian los encontramos de nuevo hasta la modificación
de Historia y Filosofía del Derecho, Principios curricular que se produce en 1940, al dictarse
Generales del Derecho, Economía Política y una nueva Ley de Educación20 que deroga la
Sociología. El 27 de febrero16 se publica en la Ley de 1924. En el artículo 11 de la nueva Ley
Gaceta una resolución por la que se aprueba el se mantiene la duración de los estudios en
horario de clases elaborado por el Consejo de seis años, la materia Principios Generales
Profesores de la Escuela de Ciencias Políticas, del Derecho cambia a Principios Generales
en el que observamos que las clases de Historia del Derecho e Historia de la Legislación
y Filosofía del Derecho tenían lugar los lunes, Venezolana, y se incluye la materia Historia
miércoles y viernes, de 3 a 4 pm. Por último, de la Filosofía del Derecho. Agreguemos, para
en la Gaceta del 21 de marzo se puede leer la
17
concluir este apurado recuento, que en 1955
lista de jurados para los exámenes del año 1918, aparece un nuevo pensum de la Facultad de
en el que están, para Principios Generales del Derecho, el cual había sido aprobado por el
Derecho, Luis Herrera Mendoza, F.G. Yanes y Consejo Nacional de Universidades (CNU) a
Guillermo López; y para Historia y Filosofía propuesta de los decanos de las Facultades de
del Derecho, Alejandro Urbaneja, F.G. Yanes y Derecho estatales. Ya en ese momento existen
Guillermo López. cinco escuelas de derecho, tres públicas (UCV,
La materia se mantiene en el programa ULA y LUZ) y dos privadas (UCAB y USM).
de los estudios de derecho hasta 1924. En la El programa oficial las rige a todas e incluye en
Gaceta Oficial del 25 de enero de 192418 se puede el primer año Introducción al Derecho y en el
leer el anuncio de los jurados de los exámenes tercero Filosofía del Derecho, denominaciones
parciales de Ciencias Políticas, y para Historia éstas que en la actualidad se siguen empleando.
y Filosofía del Derecho el jurado se integra Para 1970, el año de la aprobación de la Ley de
con J.S. Rodríguez, L. Herrera Mendoza y J.J. Universidades que todavía está vigente, hay en
Mendoza. El 17 de junio de 1924 se dicta una
19
el país cuatro escuelas de derecho públicas (ya
nueva Ley de Instrucción Superior y Especial, que se había reabierto la Universidad de Carabobo)
deroga la Ley de 1915. El artículo 60 establece y dos privadas. En las seis escuelas se cursa la
que los estudios para obtener el título de Doctor materia Filosofía del Derecho en el tercer año
en Ciencias Políticas duran seis años. El primer de la carrera.
año incluye: Principios Generales del Derecho, Antes de continuar la exposición
Derecho Romano y su Historia, y Derecho conviene subrayar el hecho de que, entre
Constitucional y Constitución de la República. 1904 y 1940, hubo en Venezuela diez reformas
La materia Sociología forma parte del segundo del programa de estudios de la Facultad de
año. En este plan de estudios, desaparece Ciencias Políticas. Estos cambios nos muestran
sin duda el desarrollo de un debate continuo
16 Gaceta Oficial n° 13.387.
17 Gaceta Oficial n° 13.406.
18 Gaceta Oficial n° 15.195 20 Gaceta Oficial de 27 de julio de 1940, número ex-
19 Gaceta Oficial número extraordinario. traordinario.

8
acerca de cuál es la mejor manera de concebir y que reúne sincréticamente, con intención
organizar la formación de los abogados. conciliadora, la Sociología, el Derecho Natural
Con relación a las materias a estudiar y los Principios de Legislación. En la reforma
en el primer año, se observa un acuerdo sobre de agosto de 1905 desaparece definitivamente
la necesidad del estudio del Derecho Romano, la asignatura Derecho Natural. En 1915 es
pero respecto a las demás asignaturas las incorporada de nuevo la materia Filosofía del
diferencias son enormes, estableciéndose Derecho, pero con un nombre curioso: Historia
progresivamente la convicción de que es y Filosofía del Derecho, como si se tratara de
necesario, al comienzo de la carrera, una un curso en parte dedicado a la historia del
materia que introduzca a los alumnos en las derecho y en parte dedicado a la filosofía del
categorías y métodos más generales del derecho derecho. Bajo esta idea se mantiene hasta que
y de la ciencia jurídica. Esta materia primero se desaparece en 1924. Su nueva aparición se da
denomina Principios de Legislación Universal, en 1940 con un cambio de nombre; ya no se
pasa después a llamarse Principios Generales llamará Historia y Filosofía del Derecho sino
del Derecho, luego Principios Generales Historia de la Filosofía del Derecho. En 1955
del Derecho e Historia de la Legislación la materia deja oficialmente de ser concebida
Venezolana, y finalmente se asienta hasta hoy como un curso de tipo histórico y adopta su
con el nombre de Introducción al Derecho. Con nombre actual: Filosofía del Derecho.
respecto a la Filosofía del Derecho, la discusión
refleja a nuestro juicio, un tanto tardíamente,
algunos de los cambios más significativos en
la concepción del derecho y de los estudios
jurídicos que se dieron durante el siglo XIX
en Europa. En la reforma de abril de 1904 se
incorporan Sociología y Filosofía del Derecho,
materias que desplazan la disciplina tradicional
del Derecho Natural, cambio éste que expresa
sin duda la aspiración de sustituir el enfoque
escolástico, fundamentado en el pensamiento
de Santo Tomás de Aquino, por un concepto
de Derecho derivado del estudio de la realidad
histórica de los ordenamientos positivos, así
como el deseo de incluir el examen de sistemas
teóricos provenientes de otras escuelas de
pensamiento. En la reforma de mayo de 1905
desaparece la Filosofía del Derecho, quizá por
ausencia de acuerdo acerca del contenido y el
rol de esta disciplina, y se incluye una materia

9
III no una determinada materia en el pensum,
sino al tipo de régimen (anual o semestral),
Presencia y lugar de la filosofía del al carácter obligatorio u optativo de
derecho en los planes de estudio en la una asignatura, a su valor en créditos, al
actualidad sistema de prelaciones, al momento de la
carrera en que debe ser cursada y, desde
luego, también al contenido del programa
que se imparte y la bibliografía que se
Tratemos de describir en esta utiliza o recomienda. Esto ha hecho que se
sección la diversidad curricular que es pueda observar hoy una enorme diversidad
posible encontrar hoy en las universidades en las instituciones en que se ofrece
venezolanas con respecto a la Filosofía del la carrera de derecho. Las diferencias
Derecho. Actualmente existen en Venezuela dependen de múltiples razones, entre las
veinticuatro escuelas universitarias de cuales se encuentra el énfasis que se hace
derecho: siete en universidades públicas y en ciertos tipos de ejercicio profesional,
diecisiete en universidades privadas21. orientados, por ejemplo, al litigio en los
La Ley de Universidades de 1970, tribunales, a la asesoría corporativa o al
aún vigente, otorga a las universidades la trabajo en dependencias del gobierno. Pero
autonomía para configurar sus planes de desde luego también influyen distintas
estudio. No sólo en cuanto a si se incluye o concepciones sobre el rol de la universidad,
la función del abogado y la relación
del derecho con determinados cambios
21 De las públicas, cuatro forman parte de
universidades nacionales: la Universidad Central sociales. Con respecto a la asignatura
de Venezuela (UCV), la de los Andes (ULA), la Filosofía del Derecho, la situación actual es
del Zulia (LUZ) y la de Carabobo (UC). Las otras
tres escuelas estatales funcionan en universidades la siguiente: en las universidades públicas,
experimentales: Universidad Bolivariana las cuatro autónomas (Central, Los Andes,
de Venezuela (UBV), Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zulia y Carabobo) la mantienen; de las
Zamora (UNELLEZ) y Universidad Nacional tres experimentales (Bolivariana, Ezequiel
Experimental de los Llanos Orientales Rómulo
Gallegos (UNERG). Las privadas son: Universidad Zamora y Rómulo Gallegos) aparece en
Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad una (Rómulo Gallegos). En cuanto a las
Santa María (USM), Universidad Rafael Urdaneta
(URU), Universidad Católica del Táchira (UCAT), privadas, la materia está presente en catorce
Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), de las diecisiete. Las tres que no la incluyen
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA),
Universidad Fermín Toro (UFT), Universidad de son la Gran Mariscal de Ayacucho, la
Yacambú (UNY), Universidad Rafael Belloso Chacín Bicentenaria de Aragua y la Metropolitana.
(URBE), Universidad José Antonio Páez (UJAP),
Universidad Monteávila (UMA), Universidad Todas las universidades en las que
de Margarita (UNIMAR), Universidad Arturo se estudia la carrera de Derecho otorgan
Michelena (UAM), Universidad Metropolitana
(UNIMET), Universidad Valle del Momboy a los graduados el título de Abogado. La
(UVM), Universidad José María Vargas (UJMV), y carrera dura un mínimo de cuatro años,
Universidad de Falcón (UF).

10
pero la mayor parte de las instituciones director de la Biblioteca Nacional y un
establece una duración de cinco años. importante funcionario del Ministerio
Algunas escuelas siguen el régimen de Relaciones Exteriores22. Rafael Pizani,
anual, otras han adoptado el sistema de los quien sustituyó a Caracciolo Parra León
estudios por semestre y algunas ofrecen en la cátedra de Principios Generales del
actualmente un régimen por trimestre. Derecho, llegó a ser Rector de la UCV,
En Venezuela, después del grado, los Ministro de Educación, presidente del
egresados pueden ejercer la profesión sin Consejo de la Judicatura y Magistrado
ningún otro requisito o examen. En las de la Corte Suprema de Justicia, entre
cuatro universidades públicas autónomas, otras responsabilidades23. El profesor José
el régimen es anual, los estudios abarcan Manuel Delgado Ocando fue Rector de
cinco años y en todas ellas la Filosofía LUZ, fundador del Instituto de Filosofía del
del Derecho es una asignatura obligatoria Derecho que actualmente lleva su nombre
ubicada en el tercer año de la carrera. En y Magistrado de la Sala Constitucional
estas cuatro instituciones puede decirse del TSJ24. Arístides Calvani, profesor de
que la materia históricamente ha tenido Filosofía del Derecho y de Introducción al
reconocimiento en la vida académica. Es en Derecho en la UCV, fue diputado, senador
ellas, y en la Universidad Católica Andrés y Ministro de Relaciones Exteriores25.
Bello, donde encontramos una mayor
actividad de investigación, de debate y de 22 De acuerdo con Jesús Leopoldo Sánchez, la
cátedra de Principios Generales del Derecho en la
publicación de libros y artículos en revistas UCV, entre 1917 y 1924, se imparte como una suerte
especializadas. No hay duda de que ha de Enciclopedia Jurídica. De 1924 a 1929 cambia
su orientación, con el profesor Gustavo Manrique
influido en parte el hecho de que se trata Pacanins, para parecerse más a una Teoría General,
de las universidades que han contado con germen de lo que luego sería la materia Introducción
al Derecho. De 1929 a 1939, adquiere en cambio una
más recursos económicos y la posibilidad tendencia más filosófica, porque el catedrático a
de tener en su planta profesoral a docentes cargo en la época, Caracciolo Parra León, identifica
Principios Generales del Derecho con Filosofía del
e investigadores de tiempo completo o Derecho, aunque desde una perspectiva totalmente
dedicación exclusiva. neoescolástica. Véase: “Dos estudios sobre la
Introducción al Derecho en Venezuela” (pp. 341-
Un hecho que habla de la 412), en Libro Homenaje a Rafael Pizani, Universidad
importancia académica de los filósofos Central de Venezuela, Caracas, 1976, pp. 395-399.
Caracciolo Parra León es autor, entre otras obras,
del derecho en las grandes universidades de Filosofía Universitaria 1788-1821, Caracas, Editorial
venezolanas son los cargos que muchos Sur América, 1934.
23 De Pizani es muy conocida su crítica al
de ellos han ocupado en las propias pensamiento de Carlos Cossio, recogida en Reparos
instituciones y en la estructura del Estado. a la Teoría Egológica del Derecho, Eime, Caracas, 1954.
24 En su amplia obra, destaca el Curso de Filosofía del
Veamos algunos ejemplos significativos. Derecho Actual, Caracas, Vadell Hermanos Editores,
Caracciolo Parra León, Profesor de 1996; y los Estudios de Filosofía del Derecho, Caracas,
Tribunal Supremo de Justicia, 2003.
Principios Generales del Derecho, fue 25 Al profesor Calvani se le atribuyen unos apuntes
Vicerrector de la UCV entre 1928 y 1935, de Introducción al Derecho, publicados por Ávila
Ediciones y Distribuciones, Caracas, 1965.

11
También fue Ministro de en la ULA32. Si consideramos las primeras
Relaciones Exteriores el profesor José universidades privadas, comprobaremos
Alberto Zambrano Velasco, catedrático la influencia en ellas de profesores como
de Introducción al Derecho en la UCV26. Lorenzo Fernández Gómez33 y Luis María
Otros profesores de Filosofía del Derecho Olaso34 en la Universidad Católica Andrés
en la UCV, como Luis Castro Leiva27, Juan Bello y de Juan Bautista Fuenmayor35 en la
Porras Rengel28, Rogelio Pérez Perdomo29 Universidad Santa María, universidad ésta
y María Luisa Tosta30, tienen una amplia de la que fue Rector entre 1977 y 1989.
obra publicada y gran prestigio académico. Ahora bien, a pesar de que muchos
Profesores de origen español que trabajaron de los profesores más destacados de
en universidades venezolanas y dictaron Filosofía del Derecho en las universidades
cursos de Filosofía del Derecho dejaron una nacionales han tenido el reconocimiento
significativa producción intelectual, como del mundo académico, ello no significa que
por ejemplo Domingo Casanovas en la el lugar y la significación de la materia en
UCV31 y Lino Rodríguez Arias Bustamant el plan de estudios hayan estado exentos
de debates. Prueba de ello es el hecho, ya
señalado, de que actualmente la materia
no se enseña en todas las escuelas, y allí
26 José Alberto Zambrano Velasco y Luis Eduardo
Zambrano Velasco son los autores de Introducción al donde se enseña, no en todos los casos se
Derecho, Caracas, Editorial Sucre, 1965. percibe una clara convicción acerca de su
27 Entre los libros más citados de Luis Castro
Leiva, están La Gran Colombia: Una ilusión Ilustrada, contenido, lugar y necesidad.
Caracas, Monte Ávila, 1985; y De la patria boba a la En cuanto a las universidades
teología bolivariana, Caracas, Monte Ávila, 1991.
28 Discípulo de Juan David García Bacca, Juan F. públicas experimentales que ofrecen la
Porras Rengel publicó, entre otras obras, Metafísica carrera, ¿por qué en dos de ellas no está
del conocimiento y de la acción, Caracas, FCE y
Universidad Central de Venezuela, 1976; y Lógica presente? Las razones son diferentes. La
del sentimiento, Caracas, Monte Ávila Editores y Bolivariana de Venezuela fue fundada en
Universidad Central de Venezuela, 1995.
29 De la extensa producción de Rogelio Pérez el año 2003, y su diseño se corresponde
Perdomo, podemos citar El formalismo jurídico
y sus funciones sociales en el siglo XIX venezolano,
Caracas, Monte Ávila Editores, 1978; Los abogados en 32 Autor, entre otros trabajos, de Filosofía y Filosofía
Venezuela, Caracas, Monte Ávila, 1981; y Los juristas del Derecho, Bogotá, Temis, 1985.
académicos de Venezuela, Caracas, Universidad 33 Lorenzo Fernández publicó, entre otras obras,
Metropolitana, 2014. Temas de Filosofía del Derecho, Caracas, Universidad
30 Citemos, de los trabajos de María Luisa Tosta, El Católica Andrés Bello, 1988; y Bases filosóficas para el
Derecho como Prudencia, Caracas, Vadell Hermanos estudio del Derecho, Caracas, Editorial Tecnos, 1982.
Editores, 2003; Ensayos de Filosofía del Derecho, 34 El Curso de Introducción al Derecho, Caracas,
Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2005; Universidad Católica Andrés Bello, 2004 (tercera
Lo racional y lo irracional en el Derecho, Caracas, edición) de Luis María Olaso, ha sido texto de
Universidad Central de Venezuela, 2009; y Guía de estudio de varias generaciones de alumnos.
Filosofía del Derecho, Caracas, Editorial Galipán y 35 Juan Bautista Fuenmayor fue diputado y
Universidad Central de Venezuela, 2018. Secretario General del Partido Comunista de
31 Domingo Casanovas es el autor de Tendencias Venezuela. Su obra más conocida en el área es
fundamentales de la Filosofía actual, Caracas, Artes Historia de la Filosofía del Derecho, Caracas, Artes
Gráficas, 1941. Gráficas, 1971.

12
con una idea de la educación fuertemente un tributo a la tradición y al hecho de
influida por las concepciones ideológicas que las principales universidades del país
del partido de gobierno, orientadas la mantienen. Puede tratarse también del
expresamente hacia el socialismo de tipo temor de que la escuela sea criticada por
marxista. Hace énfasis en el estudio social su exceso de pragmatismo o por ignorar
del derecho, restándole importancia a la la reflexión acerca de los problemas
doctrina jurídica normativa tradicional. más abstractos del derecho, así como
Su programa no contiene materias que se de la valoración moral de su contenido.
llamen derecho administrativo, derecho Limitarla a un cuatrimestre obliga a hacer
penal, derecho civil, derecho mercantil o una síntesis extrema de su contenido o a
derecho procesal. En cuanto a la Ezequiel concentrarse solo en algunos pocos temas
Zamora, su plan de estudios se asemeja y dejar por fuera muchos otros. En las
bastante al de las escuelas tradicionales, universidades en las que el régimen es
pero recortó el tiempo de la carrera a semestral o cuatrimestral, la materia tiende
cuatro años, y muy probablemente se deba a estar ubicada en los primeros periodos.
a esto el haber eliminado una asignatura Por ejemplo, en la de Yacambú se ve en el
como Filosofía del derecho, cuya utilidad tercer cuatrimestre, en la Santa María en el
o relevancia para los abogados a menudo cuarto semestre, en la de Falcón en el tercer
es objeto de discusión y es siempre una de semestre, y en la José Antonio Páez en el
las primeras sacrificadas cuando se plantea tercer semestre. Signo característico de la
la conveniencia de reducir los años de importancia limitada que se le da a esta
escolaridad. asignatura puede observarse con claridad
Con respecto a las universidades al examinar el sistema de prelaciones. Por
privadas, en tres de ellas la materia no está ejemplo, en la de Yacambú, Santa María,
incluida en el plan de estudios. En las otras José María Vargas, de Margarita y Valle de
catorce aparece, pero con una relevancia Momboy, la materia no tiene prelaciones.
muy variable. En la Católica Andrés Bello, Lo que ello revela es que se la concibe como
Católica del Táchira, José María Vargas, una disciplina aislada del saber jurídico
Valle del Momboy y Monteávila, el régimen propiamente dicho. No se entienden sus
es anual. En la Santa María, de Falcón, José conexiones con las materias jurídicas
Antonio Páez, Rafael Urdaneta y Rafael particulares, ni de qué modo se requiere una
Belloso, el régimen es semestral. En la de base sólida de conocimiento jurídico para
Margarita y en la de Yacambú, el régimen poder ver, entender y reflexionar sobre las
es cuatrimestral. Desde luego, el hecho cuestiones más generales y abstractas que
de que la materia esté incorporada en el pueden plantearse respecto del derecho.
plan de estudios no es una prueba por sí Pero hagamos en este punto un par de
sola de que se reconozca su importancia. precisiones. Primero, en algunas escuelas es
En muchos casos puede ser simplemente posible observar la inclusión de un número

13
significativo de materias explícitamente IV
filosóficas, además de la Filosofía del
Derecho. El caso más destacado a este El contenido de la filosofía del derecho
respecto es el de la Universidad Monteávila,
que no solo mantiene la asignatura en un
régimen anual, sino que tiene un plan de
estudios que incluye Origen y desarrollo Tal como señalamos al exponer el
de la cultura occidental, Filosofía del ser proceso de incorporación de la materia al
y de la persona, Deontología jurídica, y plan oficial de estudios de derecho, hubo,
Temporalidad y trascendencia, entre otras en la primera mitad del siglo XX, dos
materias de carácter filosófico, aunque, en formas diferentes de concebir su contenido.
verdad, un tipo de pensum como este no La primera, como una asignatura que
es la tendencia predominante. Segundo, mezclaba historia del derecho y filosofía
tomemos en cuenta que en muchos planes del derecho. Esta visión poco rigurosa,
de estudio han aparecido materias que carente de unidad conceptual e insegura
tienen una conexión con la Filosofía. Nos acerca del papel que le correspondía en
referimos por ejemplo a cursos relativos a los estudios jurídicos no logró evitar que
la lógica, a la argumentación jurídica, a los saliera del pensum en 1924. La segunda,
derechos fundamentales, a la teoría general que se concreta en la reforma de 1940, la
o a la ética. Si queremos medir con rigor entiende como una historia de la filosofía
la importancia que se le da en una escuela del derecho. A diferencia de la anterior,
a la reflexión filosófica sobre el derecho esta forma le da a la disciplina un sentido
es necesario considerar la presencia en muy preciso que permite organizar con
ella de estas materias que se han ido rigor su contenido. La explicación sobre
desprendiendo de su integración inicial por qué se la concibió así puede encontrarse
con la filosofía y que hoy con frecuencia se en el ensayo de Jesús Leopoldo Sánchez ya
estudian de manera particular. citado36, en el que autor refiere una carta
que le envía Rafael Pizani en la que expresa
su criterio acerca de lo que debe ser la
Filosofía del Derecho como asignatura de
la carrera. De acuerdo con Sánchez, se debe
a Pizani la primera formulación precisa,
en el mundo académico venezolano, de la
diferencia entre Introducción al Derecho y

36 “Dos estudios sobre la Introducción al Derecho


en Venezuela”, en Libro Homenaje a Rafael Pizani,
Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1979,
cit.

14
Filosofía del Derecho como disciplinas Precisemos: si la enseñanza de la
particulares37. En esta carta, afirma Pizani filosofía del derecho no puede ser neutral,
que: “Como docencia, lo que puede cualquier exposición tendrá que haber
comprender un programa sincero de adoptado una opción entre otras, por lo que
enseñanza es la Historia de la Filosofía no sería una actividad académica legítima,
del Derecho, pero la Filosofía del Derecho dado su sesgo valorativo e ideológico; si lo
escuetamente, ni se enseña ni se aprende, sería en cambio la presentación rigurosa e
creo yo. La historia de los sistemas imparcial de los sistemas de filosofía del
filosóficos, sí”38. Este pensamiento es derecho históricamente elaborados. Agrega
desarrollado por Pizani en el trabajo en el mismo trabajo que: “Es posible, sí,
Principios Generales del Derecho e Historia una enseñanza de los distintos sistemas de
de la Legislación Venezolana, publicado en Filosofía Jurídica; pero en este caso ya no
1941 en la Revista Cultura Jurídica39. El se podrá hablar de enseñanza de ‘Filosofía
texto reproduce la Lección Programática del Derecho’ pura y simplemente, sino de
leída en la oportunidad de hacer oposición Historia de la Filosofía del Derecho”42.
a la Cátedra de Principios Generales En un curso de tipo histórico, se
del Derecho e Historia de la Legislación estudian los autores más relevantes desde
Venezolana40, en la Universidad Central los inicios del pensamiento filosófico en la
de Venezuela, cátedra que había quedado antigüedad griega. Se examina, dependiendo
vacante por la muerte del profesor del tiempo del que se disponga, la filosofía
Caracciolo Parra León. En la Lección expone de Platón, Aristóteles, Cicerón, San
Pizani la tesis de que: “La enseñanza de la Agustín, Santo Tomás de Aquino, Hugo
Filosofía del Derecho no puede ser neutral. Grocio, Hobbes, Spinoza, Locke, Hume,
Por necesidad inmanente ella debe partir Rousseau, Kant, Hegel, Marx, Kelsen,
fundamentalmente de una de las múltiples etc. Es claro que, en el tiempo de un año
interpretaciones finales del Derecho”41. lectivo, es decir, aproximadamente treinta
o treinta y cinco semanas de clases, con
un par de sesiones por semana, a lo sumo
37 “Dos estudios sobre la Introducción al Derecho
en Venezuela”, cit., p. 347. se hará una exposición de los aspectos
38 “Dos estudios sobre la Introducción al Derecho básicos de los sistemas más importantes e
en Venezuela”, cit., pp. 363-364.
39 “Principios Generales del Derecho e Historia de influyentes, y con suerte leerán los alumnos
la Legislación Venezolana” (pp. 55-81), en Cultura una pequeña parte de alguna de las obras
Jurídica, enero-marzo de 1941, No. 1, Año 1, Caracas.
40 Adviértase que esta asignatura también de cada autor. El contenido del programa,
reflejaba una gran confusión metodológica: no hay ordenado según la secuencia cronológica de
ninguna relación necesaria entre el estudio de los
principios generales del derecho y el estudio de la los autores, evidentemente se concentrará
historia de la legislación venezolana. Fue sustituida en aquellos temas que las
por Introducción al Derecho gracias a las reformas
impulsadas por Pizani.
41 “Principios Generales del Derecho e Historia de 42 “Principios Generales del Derecho e Historia de
la Legislación Venezolana”, cit., p. 62. la Legislación Venezolana”, cit., p. 62.

15
obras de historia de la filosofía del derecho histórica. Advirtamos que un curso o un
tienden a considerar como fundamentales: libro de historia de la filosofía del derecho
la idea de justicia, el concepto de derecho, no tiene porqué adoptar necesariamente
la cuestión del derecho natural, el origen y una premisa relativista o escéptica, y uno de
la justificación del Estado, la relación entre tipo sistemático no se basa por necesidad
derecho y moral, el problema de la libertad en la convicción de que es posible llegar
y la igualdad, la propiedad, el concepto de a encontrar respuestas definitivas a los
ley, la idea de los derechos fundamentales, problemas filosóficos. Por otro lado, es
entre otros. evidente que la distinción expuesta puede
Esta no es la única manera de aplicarse a cualquier curso de filosofía, sea
concebir la materia. Otra, que puede cual sea la materia específica a la que el
observarse tanto en los libros como en curso se refiera.
los programas docentes, tiende a no En la carta de Rafael Pizani ya
centrarse en el estudio cronológico de los citada se afirma que la asignatura Filosofía
autores y sus obras, sino en las cuestiones del Derecho tiene que estudiarse con el
esenciales que se plantean en la tradición. enfoque histórico, dado que la materia,
Este tipo de cursos no se ordenará con si no es históricamente, “ni se enseña
relación a los autores sino a partir de ni se aprende”. Lo que sostiene no es
los problemas, temas o interrogantes de simplemente que convenga llevar un cierto
mayor relevancia. Desde luego que, al orden temporal al pretender introducirse
examinar, por ejemplo, lo relativo a la en el estudio filosófico, lo cual, como
noción de justicia, se hace inevitable hacer sugerencia educativa, tendría mucho
referencia a las conclusiones de los más sentido. Lo que dice, y esta es una idea que
importantes pensadores que han teorizado ha influido enormemente en el diseño de
al respecto, pero no serán éstos el centro de los programas, es que el estudio filosófico
la exposición sino el desarrollo conceptual tiene que hacerse adoptando una posición
que, partiendo de lo que históricamente relativista. El profesor debe exponer el
se ha planteado, considera posible llegar contenido de las distintas tesis, doctrinas
a hacer una formulación clara sobre cada y sistemas, renunciando a la pretensión
cuestión. Algunos prefieren denominar de desarrollar objetivamente un sistema
este tipo de programas como sistemáticos, que formule conclusiones acerca de los
para distinguirlos de los que parten de un problemas básicos de la reflexión sobre
enfoque puramente histórico. También el derecho. Esto significa que no hay
para estos cursos es difícil hacer, en un verdad en la filosofía, y que lo que queda
año o menos, una explicación exhaustiva al estudioso es el esfuerzo por conocer el
de los problemas de mayor interés, pero conjunto histórico de dicha reflexión y, si
sin duda es posible avanzar más que en los es profesor, exponerlo con imparcialidad
que siguen un estricto orden de exposición y rigor. La asignatura, pues, a lo que

16
debe apuntar es a ofrecer a los alumnos las que fue dicha tendencia la que se impuso.
un panorama resumido sobre las ideas Ya al comenzar el siglo XX la materia tiene
más relevantes que en la historia se han aproximadamente un siglo de desarrollo
elaborado acerca del derecho, la justicia y en Europa. Surge como una disciplina que
el Estado. aspira alejarse de la metafísica del Derecho
Semejante tesis expresa una Natural y orientar su reflexión hacia el
concepción de la materia que evidentemente estudio de los componentes esenciales
se fue configurando antes de que Pizani del derecho positivo, esto es, del derecho
entrara a la universidad como catedrático, tal como realmente existe43. Las últimas
pero no hay duda de que, como activo décadas del siglo XIX y las primeras
participante en el proceso de reforma de del siglo XX son una época de fuerte
los estudios de derecho en Venezuela, tuvo predominio del positivismo jurídico,
un papel decisivo en la fundamentación de doctrina ésta que niega la existencia del
esta idea y su adopción en el plan oficial que derecho natural. Podría afirmarse que, para
incorpora la materia Historia de la Filosofía el pensamiento filosófico de ese tiempo,
del Derecho y que se mantuvo vigente desde el cual es mayoritariamente contrario
1940. Como se señaló en la sección segunda al iusnaturalismo, filosofía del derecho es
de este escrito, en 1955 se produce un casi un sinónimo de filosofía del derecho
cambio: la asignatura Filosofía del Derecho positivo. Consideremos además que es en
sustituye a la Historia de la Filosofía del estas circunstancias en las que aparece una
Derecho, por lo que podría hablarse, desde nueva disciplina jurídica: la Teoría general
cierta perspectiva, de un cuestionamiento del derecho. El propósito que esta tiene es
de la tesis que venía sosteniendo Pizani incuestionablemente filosófico puesto que
desde 1939, aunque es difícil medir el lo que se plantea es la determinación y el
impacto real de ese cuestionamiento. estudio de los componentes universales
Resulta evidente que los redactores del plan de los ordenamientos jurídicos, esto es,
prefirieron dejar abierta la cuestión acerca aquellos que se encuentran presentes
del contenido específico de la asignatura, en todos los sistemas. Pero si la filosofía
evitando obligar a todas las instituciones a del derecho nace como una filosofía del
concebirla como una materia de historia de derecho positivo, ¿por qué su programa
la filosofía, pero en las diferentes escuelas en Venezuela fue concebido como una
fue el programa de corte histórico el que exposición histórica? En términos ideales,
prevaleció. en el momento en que se decidió, a
Ahora bien, conviene precisar
que esta visión no es la única que existía 43 Sobre el nacimiento de la Filosofía del Derecho
en el mundo académico europeo y puede consultarse el excelente trabajo de Felipe
González Vicen, “La filosofía del derecho como
latinoamericano a comienzos del siglo XX, concepto histórico” (pp. 207-257), en Estudios de
por lo que cabe indagar en las razones por Filosofía del Derecho, Universidad de La Laguna,
Tenerife, 1979.

17
principios del siglo XX, sacar del pensum la de Introducción, fue concebida como
materia Derecho Natural, hubiera debido historia del pensamiento filosófico sobre el
incluirse una Filosofía del derecho positivo, derecho.
esto es, una Teoría General del Derecho, y La segunda razón tiene que ver con
adicionalmente una Historia de la Filosofía el propio pensamiento de Rafael Pizani,
del Derecho entendida como una materia quien defendió siempre una concepción
complementaria. No fue eso lo que ocurrió. positivista, más aún, estrictamente
Diversas razones, unas de tipo práctico y kelseniana del derecho. Para Pizani, el
otras de naturaleza teórica, produjeron una positivismo jurídico parece implicar no
situación diferente. solo posiciones escépticas o relativistas
Veamos primero la razón práctica o respecto del derecho natural, los valores y
utilitaria. En la organización de los estudios la justicia, sino también sobre la cuestión
universitarios de derecho es necesaria una de la verdad en la filosofía. Kelsen, como
materia propedéutica para los nuevos bien se sabe, es uno de los más duros
alumnos en la que tomen conocimiento de críticos de la noción de derecho natural
los conceptos básicos, comunes a todas las y defiende una tesis relativista en cuanto
disciplinas, y de los métodos de aplicación, al tema de la justicia y el mundo de los
interpretación e integración. Tal función la valores en general44. Pero observemos que
cumplía la asignatura Principios Generales Kelsen, como otros positivistas, hace teoría
del Derecho y luego, hasta hoy, la sigue general del derecho, esto es, teoría del
cumpliendo la Introducción al Derecho. derecho positivo, y entiende esta disciplina
Pero tengamos en cuenta que Introducción como un tipo de investigación que obtiene
no es una categoría científica, refiere a una conocimiento objetivo de tipo universal.
herramienta pedagógica. La naturaleza Desde luego, un saber de esta clase puede
de esta asignatura queda manifiesta en el enseñarse y aprenderse en un curso, si
hecho de que su programa está concebido aplicamos con rigor la exigencia de pureza
en buena medida como una Teoría General, metodológica que tiende a hacerlo libre
pero realmente no lo es ni puede impartirse de ideologías y posiciones valorativas o
como si lo fuera a estudiantes que no políticas. Puede ser considerada como
saben nada de derecho. Nunca se añadió al una filosofía en tanto que no se refiere a
plan de estudios una Teoría General sino un sistema jurídico en particular o a una
estas dos materias: Introducción, como determinada área del derecho. Entendido
una asignatura que pretende cubrir la como una filosofía que niega la existencia
necesidad de ofrecer una formación inicial, del derecho natural, no hay nada en el
pero que también contiene en su programa positivismo que obligue a adoptar una
diversos temas muy abstractos de Teoría
General y de Filosofía del Derecho, y una 44 La expresión más clara de su pensamiento en
Filosofía que, para no repetir el programa esta materia se encuentra se encuentra en su ensayo
¿Qué es la justicia?, Barcelona, Ariel, 1991.

18
posición escéptica acerca de la posibilidad V
del saber. No hay duda de que Pizani, que
dictó clases de Introducción al Derecho El futuro de la filosofía del derecho en
durante toda su carrera, consideraba que la Venezuela
Teoría General era capaz de producir esa
clase de conocimiento, pero sencillamente
nunca identificó Teoría General del
Derecho con Filosofía del Derecho. . Queremos dedicar la sección final
A nuestro juicio, una línea más de este trabajo a presentar algunas ideas
coherente de pensamiento positivista acerca del futuro de la Filosofía del Derecho
hubiese tenido que llevar a incorporar como disciplina académica en Venezuela.
al plan de estudios la Teoría General del Una reflexión de este tipo es al mismo
Derecho entendida como una materia tiempo una valoración de lo que ha sido
que sustituye a la Doctrina del Derecho hasta ahora y la propuesta de un camino a
Natural. Al agregar sólo una Filosofía del seguir. Al comentar los planes de estudio se
Derecho de tipo histórico lo que se logró observó que la asignatura ha desaparecido
fue en buena medida diluir la significación en varias escuelas, tanto privadas como
de los estudios filosóficos. Estos no se públicas; y vimos también que, en muchas
hacen en las clases de Introducción al de las instituciones en las que se mantiene,
Derecho porque los alumnos no disponen hay una tendencia a restarle valor, sea
de bases suficientes y los docentes no eliminando cualquier tipo de prelación,
pueden ir mucho más allá, pero tampoco sea disminuyendo su carga horaria, sea,
en las de Filosofía del Derecho porque esta por último, ofreciéndola como una materia
“ni se enseña ni se aprende”, sino que es una optativa o como un curso de duración
exposición neutral de las diferentes escuelas semestral o trimestral. Todo ello es signo
de pensamiento. El resultado de todo ello de un malestar, inseguridad o duda que nos
es una confusión generalizada acerca de indica la necesidad de plantear nuevamente
lo que es la Filosofía del Derecho y, en la pregunta acerca de su utilidad, su
consecuencia, una pérdida de relevancia sentido y lugar entre nosotros. Tanto la
de la función del saber filosófico en los valoración que hacemos como la propuesta
diferentes planos de la vida jurídica. se refieren al papel que ha desempeñado
el pensamiento filosófico-jurídico entre
nosotros con respecto a tres ámbitos más
o menos diferenciados en los que es posible
observar los efectos de esta disciplina en
la vida del derecho: 1) la fundamentación
conceptual y metodológica de la
ciencia jurídica; 2) la configuración del

19
ordenamiento jurídico; y 3) la formación sean conscientes de ello o no. La cuestión
de juristas, jueces y legisladores. acerca de si la filosofía del derecho debería
Primero, de la Filosofía del Derecho o no formar parte de los planes de estudio
se espera, como teoría del saber jurídico, carece de sentido si supone el considerar
que contribuya con el conocimiento como no necesaria la conexión entre
normativo clarificando las categorías derecho y filosofía. Podemos expulsar o
básicas, sus supuestos gnoseológicos y sus ignorar la asignatura en los programas de
estructuras y métodos, comunes a todas las estudio, pero es imposible expulsar del
ciencias jurídicas particulares. Segundo, derecho y de la formación jurídica las ideas
también se ha considerado propio de esta filosóficas. Digamos que pueden existir
disciplina la reflexión acerca de los fines de un modo desordenado o inconsciente,
últimos del derecho, como la justicia, o pueden hacerse presentes de un modo
la libertad, el orden y la seguridad, esto sistemático que permita la profundización
es, de aquellos bienes finales que le dan y el examen crítico.
sentido y justificación a la actividad de El aspecto básico de los conceptos
regular la conducta. Y tercero, desde un que presentaremos de seguidas es la
punto de vista educativo, se espera de ella, tesis de que no se ha logrado producir
como asignatura escolar, que ofrezca a los entre nosotros una ciencia del derecho
estudiantes una visión amplia acerca del sólidamente fundamentada, ni en un
conocimiento del derecho, de su ser y su sentido iusnaturalista ni en un sentido
valor, y que ayude a atenuar los vicios que positivista; que la configuración del sistema
se generan de una formación parcelada, jurídico venezolano ha estado determinada
incapaz de percibir y entender las por nociones que se contradicen y que
conexiones del derecho con otros ámbitos en buena medida se oponen a la idea del
del saber y de la realidad humana. Estado de derecho; y que, en términos
Partimos entonces de la idea de que generales, la formación promedio de los
la Filosofía del Derecho tiene importantes egresados de las escuelas de derecho es
funciones prácticas que cumplir y de que deficiente en el dominio del conocimiento,
su justificación debe juzgarse tomando en el empleo de los métodos básicos y en
en cuenta la realización de dichos la capacidad para ver y analizar el derecho
propósitos. Reiteremos aquí que el hecho desde una perspectiva cultural amplia45.
de que la materia sea ignorada, relegada Desde luego, no afirmamos que esto sea
o subestimada no evita la presencia de responsabilidad de las cátedras de Filosofía
ideas filosóficas sobre el derecho en el del Derecho. Digamos más bien que
ordenamiento y en la ciencia y en la vida
práctica. Realmente, no es una opción 45 Parte de esto lo hemos considerado en La
idea de derecho en la Constitución de 1999, Caracas,
intelectual para los juristas: éstos tienen Universidad Central de Venezuela, 2008, pero en
y aplican ideas generales sobre el derecho, cuanto a lo referido a las condiciones de los egresados
requiere de una más amplia fundamentación.

20
hay diversas causas, y que el esfuerzo de venezolana. La situación de la sociedad, del
construcción teórica ha sido insuficiente. Estado y del derecho en Venezuela alcanza
En lo que atañe directamente a la Filosofía, un grado de deterioro tal que son cada vez
el problema central se encuentra en el más las personas que se refieren al país como
diseño de historia de las ideas que se le dio un Estado fallido. En absolutamente todos
al programa originalmente. Puesto que no los planos esenciales de la vida social, los
se la concibió en firme como una teoría indicadores muestran empobrecimiento,
general del derecho positivo, la materia corrupción, criminalidad impune, anomia
no pudo desarrollar su capacidad para e instituciones inexistentes en su eficacia
fundamentar y unificar una ciencia jurídica real. Aunque las causas de una debacle de
conceptualmente rigurosa y precisa en su tales dimensiones no pueden ser atribuidas
metodología, rol éste que solo de manera únicamente a las fallas de conformación
parcial e insuficiente ha cumplido la del sistema institucional, la verdad es
Introducción al Derecho. Y puesto que se que las ideas equivocadas acerca de la
la entendió desde el principio desde una naturaleza del derecho, las condiciones
perspectiva relativista, renunciando a sus de su existencia y sus límites, han tenido
posibilidades constructivas, nunca se vio en una influencia no desestimable en el
ella una posible fuente de ideas, métodos, colapso. Al examinar la situación es fácil
razones y principios que orientaran el constatar, en el ordenamiento y la teoría,
derecho venezolano en un camino de la presencia de nociones, ideas y métodos,
libertad, orden y justicia. Asumir como difícilmente compatibles con la finalidad
principio metódico un pensamiento de establecer un orden de derecho. Una
relativista en esta materia tiende a suprimir revisión general del sistema legislativo,
o al menos debilitar seriamente la capacidad judicial y de gobierno, y del estado de la
de crítica objetiva del contenido de leyes, doctrina, nos permite ver conceptos que
sentencias e instituciones. La forma en que tienen consecuencias muy perjudiciales
fue concebida impidió que desempeñara en el funcionamiento del derecho, en la
una valiosa función metodológica o un educación y también en el modo en que
papel apreciable en la edificación del magistrados, legisladores y funcionarios
derecho, así como en la determinación de entienden la vida jurídica y su lugar en ella.
su funcionamiento. No nos debe extrañar que determinadas
¿Es posible lograr que la filosofía nociones que a menudo se originan en el
obtenga, en nuestras escuelas de derecho, terreno teórico y académico, cumplan
un papel más amplio, fértil y decisivo un rol muy perjudicial cuando llegan a
como reflexión sobre los fundamentos del incorporarse a un sistema o adquieren
derecho y del conocimiento jurídico? Para influencia en la formación de quienes
responder esto, lo primero es tener en cumplen funciones dentro de él. Sin duda,
cuenta las circunstancias actuales de la vida muchas de estas nociones han contribuido

21
a la degradación de la vida venezolana. dependerá, en buena medida, de dos
Y es que las ideas más generales sobre el condiciones: primero, que los juristas
derecho influyen de múltiples formas y se hagan conscientes de la necesidad
en diferentes niveles en la realidad de un de abordar con rigor los problemas
orden normativo. El modo en que inciden conceptuales y metodológicos comunes
en la vida jurídica puede ser favorable al a todas las disciplinas normativas; y
ordenamiento o no serlo; pueden obstruir la segundo: que tanto los juristas como los
actividad de una institución, distorsionarla; filósofos dirijan su atención a la tarea de
o, por el contrario, hacer comprensible su meditar sobre las razones que condujeron
verdadero sentido, estimular su eficacia y al derecho venezolano a su estado actual
dar apoyo a la actividad que le es propia. de casi desaparición y se comprometan
En una situación tan trágica, es con un esfuerzo colectivo de construir y
preciso reiniciar un gran esfuerzo colectivo fundamentar un verdadero orden jurídico.
dirigido a establecer un Estado de derecho, Lo primero parece completamente
y puesto que parte de ese esfuerzo tiene obvio: no es posible mejorar la calidad
que desplegarse en el plano intelectual, de la doctrina venezolana si cada una de
deberíamos preguntarnos qué conceptos las disciplinas particulares no se decide
sobre el derecho y qué instituciones es a entender la teoría general del derecho
necesario que adoptemos si se pretende la como una parte necesaria de su propio
creación de un verdadero orden jurídico. corpus. Necesitamos más juristas filósofos
Un derecho y un Estado distintos a los que para poder producir una ciencia jurídica
hemos conocido necesitan fundamento; más depurada, profunda, sistemática y
más allá del caos social del que surgirán, su pertinente; pero cómo puede lograrse esta
creación requerirá un enorme trabajo de ampliación del horizonte teórico de la
elaboración institucional suficientemente doctrina es un tema que no abordaremos
justificado. Para que semejante aspiración específicamente aquí. Lo segundo, que
pueda realizarse efectivamente es menester, podría ser cuestionado erróneamente como
por una parte, dar un fuerte impulso al una renuncia a la pretensión de universalidad
pensamiento filosófico dentro de la ciencia del saber filosófico, resulta una exigencia
jurídica, y por otra, orientar la reflexión ineludible dadas las circunstancias actuales
filosófica en una dirección práctica: la del país, que prácticamente han puesto en
edificación de un orden de derecho. Lo que riesgo la existencia de la vida civilizada
proponemos, así, es un programa práctico para los venezolanos. El único esfuerzo de
para la filosofía del derecho, y un programa pensamiento filosófico sobre el derecho
filosófico para la ciencia jurídica. que tiene hoy sentido es el que alcance a
Es claro para nosotros que la vincularse de manera muy estrecha con
vitalidad futura del pensamiento filosófico la aspiración de establecer entre nosotros
en las escuelas de derecho venezolanas una situación de vida social ordenada y

22
regulada por el derecho. No deja con ello valoración. En cualquier caso, se trata sin
el filósofo de preocuparse por lo esencial o duda de un riesgo siempre presente en
universal, puesto que si el derecho positivo las diversas ramas de la filosofía práctica.
venezolano se encuentra en una condición Segundo, subrayemos que una actividad de
de fractura, acentuado deterioro, pérdida reflexión sobre el derecho supone ya una
de vigencia y casi extinción, la labor de escogencia. Cuando el Estado de derecho
reflexionar sobre él y sobre las causas es el punto de partida de la labor teórica,
que lo llevaron a tal estado, revelará, a se presupone ciertamente la necesidad
un investigador acucioso, probablemente de un orden basado en el respeto de la
verdades más importantes que las que libertad, la solución justa e imparcial de
encontrará mediante el puro pensamiento las controversias, la sujeción a la legalidad
o solo el estudio de las doctrinas. Tal y el gobierno limitado. Desde luego, no
examen nos ayudará a ver las verdades es posible negar que otros quieran hacer
fundamentales del derecho de un modo tal una elección diferente, como un estado
vez más claro, profundo y completo que en de sumisión completa a la voluntad de un
el análisis que se concentra en la historia de caudillo, de concentración de un poder
las ideas. ilimitado, no sometido a ninguna norma,
Ahora bien, un programa práctico de justicia politizada y parcial, de ausencia
como el propuesto incluye también una de libertad, etc., pero es harto discutible
decisión valorativa. Se trata de cooperar en que pueda hablarse en un caso semejante de
el establecimiento de un orden de derecho la escogencia de valores jurídicos distintos.
entre nosotros. ¿Es esto compatible con Más bien nos encontramos aquí, como se
la naturaleza intelectual de la disciplina ha podido comprobar dolorosamente estos
filosófica? ¿No se cae así en el antiguo vicio años, con opciones que hacen imposible la
de confundir la filosofía y la política? Vale vida social civilizada. No tengo dudas de
separar aquí varias cuestiones diferentes. que la mayoría de los juristas venezolanos
Primero, en tanto que actividad del de nuestro tiempo, un tiempo en el que
pensamiento, la filosofía se encuentra los conceptos jurídicos y éticos esenciales
sometida a idénticas exigencias que han sido rechazados, burlados y anulados,
cualquier otra disciplina con respecto a tienen la convicción de que toda la labor
la honestidad, la veracidad, la discusión de construcción institucional debe
racional, el examen de argumentos y precisamente estar hoy guiada por la
pruebas, el rigor lógico, la sistematicidad pregunta acerca de qué condiciones son
y, en general, las condiciones que siempre necesarias para que la idea fundamental
han permitido distinguir el verdadero del derecho se realice, en cada ámbito de la
trabajo intelectual. Si mantenemos vida social, en la mayor medida posible.
vivas estas exigencias, no hay razón para
que el pensamiento se diluya en la pura

23
Tabla de contenido

I p. 03

Consideraciones introductorias

II p. 04

La aparición de la filosofía del derecho en


los planes de estudio

III p. 10

Presencia y lugar de la filosofía del


derecho en los planes de estudio en la
actualidad

IV p. 15

El contenido de la filosofía del derecho

V p. 20

El futuro de la filosofía del derecho en


Venezuela

24

También podría gustarte