Las finanzas públicas en México 🇲🇽 son un elemento indispensable para el desarrollo económico del país. La composición y origen de los ingresos del sector público federal reflejan cómo el gobierno obtiene los recursos necesarios para financiar sus programas y proyectos. 📊 De esto escribo en El Economista en la primera entrega de una serie de artículos en los que analizaré este tema a detalle. https://bit.ly/3UUb3wX
Publicación de Luis Pérez de Acha
Más publicaciones relevantes
-
El MEF ha actualizado sus proyecciones macroeconómicas mostrando un ligero ajuste al alza de la previsión de crecimiento económico para este año y, especialmente, un sinceramiento del déficit fiscal esperado para este año, incrementando la proyección en 0.5% del PBI (2.5% en lugar del 2% del PBI, tope compatible con las reglas fiscales actuales). Además, proyecta que el déficit retornará a 1% del PBI recién el 2028, pateando en 2 años la convergencia a ese tope compatible con la estabilización del servicio de la deuda pública (en niveles de 30% del PBI). Hay dos factores centrales que explican esta revisión. El primero es que corrige la sobrestimación de ingresos fiscales contenida en el Marco Macroeconómico Multianual anterior realizado durante la gestión previa del MEF. Dicha proyección sobrestimó los ingresos en alrededor de S/ 10.000 millones probablemente para acomodar un techo de gasto público más elevado. Lo segundo es que el ajuste fiscal para reducir el déficit de 2.8 a 2% del PBI pondría en riesgo la recuperación de la actividad económica. Incluso con precios más elevados del cobre (por encima de $4.50 la libra), la economía hubiese tenido que crecer al menos 4% para generar los ingresos tributarios compatibles con el tope de déficit. Dado que esa previsión de crecimiento es casi imposible de alcanzar, es que el MEF sincera sus proyecciones fiscales y plantea un cambio en las reglas fiscales para hacer más gradual el proceso de consolidación de las cuentas públicas. Ese cambio en las reglas debe ser claramente explicado y debatido en las instacias relevantes para evitar una lectura política que interprete un relajamiento fiscal con fines clientelares ante el aluvión de pedidos de demanda adicional. El MEF también debe establecer como pretende parar las perforaciones de los ingresos tributarios ante sus propias promesas de dar incentivos tributarios en algunos casos o contener los planteamientos que provienen del Congreso (que dan acogida a pedidos de intereses mercantilistas la mayoría de veces). El tema de fondo es lograr que este cambio en la política fiscal sea creíble ante la manifiesta debilidad política del régimen, situación que se agravará a medida que nos acerquemos al inicio del ciclo electoral. Es fundamental recuperar la credibilidad del MEF en el manejo de las finanzas públicas, aspecto que estará bajo el escrutinio de las agencias de rating crediticio y será clave para determinar si podemos evitar perder el grado de inversión. Ese es uno de los mayores riesgos que hoy enfrenta el MEF.
📈 #DéficitFiscal | #Macroeconomía | Una semana después de pedir la salida de Carlos Oliva de la presidencia del Consejo Fiscal del Perú -institución que vela por la transparencia de las finanzas públicas-, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) actualizó a 3,1% su previsión de crecimiento del PBI en 2024, pero reconoció que el déficit llegará al 2,5%, por encima del límite fijado de 2% para este año. Por tal motivo, #MEF planteará un proyecto ante el #Congreso -al que, paradójicamente, culpa en parte por la situación- para subir los límites que cada año se fijaron, por ley, hasta 2028. Es decir, el Gobierno calcula que, para reactivar la economía en los próximos años, deberá gastar más de lo que ingresa por impuestos. ⬇️⬇️⬇️ Para el exministro Luis Miguel Castilla Rubio es importante el sinceramiento, toda vez que alcanzar la meta para este año implicaba un crecimiento de 4% de la economía, pero advierte que no se debe "tirar la toalla". Por su parte, Juan Carlos Odar sostiene que recurrir al gasto público antes que promover la inversión privada es insostenible en el tiempo. Más detalles en mi nota de hoy en #LaRepública. Link: https://lnkd.in/dvC5Vi73
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📈 #DéficitFiscal | #Macroeconomía | Una semana después de pedir la salida de Carlos Oliva de la presidencia del Consejo Fiscal del Perú -institución que vela por la transparencia de las finanzas públicas-, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) actualizó a 3,1% su previsión de crecimiento del PBI en 2024, pero reconoció que el déficit llegará al 2,5%, por encima del límite fijado de 2% para este año. Por tal motivo, #MEF planteará un proyecto ante el #Congreso -al que, paradójicamente, culpa en parte por la situación- para subir los límites que cada año se fijaron, por ley, hasta 2028. Es decir, el Gobierno calcula que, para reactivar la economía en los próximos años, deberá gastar más de lo que ingresa por impuestos. ⬇️⬇️⬇️ Para el exministro Luis Miguel Castilla Rubio es importante el sinceramiento, toda vez que alcanzar la meta para este año implicaba un crecimiento de 4% de la economía, pero advierte que no se debe "tirar la toalla". Por su parte, Juan Carlos Odar sostiene que recurrir al gasto público antes que promover la inversión privada es insostenible en el tiempo. Más detalles en mi nota de hoy en #LaRepública. Link: https://lnkd.in/dvC5Vi73
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
💡📈 #MantenteInformado: De acuerdo a Luis Miguel Castilla Rubio, el MEF ha hecho algunos cambios en sus predicciones económicas: 1. Sinceramiento de déficit fiscal anual: Ahora esperan que la economía crezca un poco más de lo que pensaban y están siendo más honestos sobre el dinero que esperan gastar y recibir. 2. Cambios en las reglas fiscales: Para evitar problemas, están pensando en cambiar algunas reglas sobre cómo manejar el dinero del gobierno para que estos ajustes se hagan de manera más suave y no dañen la economía. De ser así, será importante que el MEF explique bien los cambios para evitar interpretación política y al mismo tiempo, genere credibilidad y confianza, especialmente cuando hay preocupaciones serias sobre la situación política y el riesgo de que el país pierda el grado de inversión. #EconomíaEnSimple #Economía #Perú #Desarrollo #MEF #GradoDeInversión
📈 #DéficitFiscal | #Macroeconomía | Una semana después de pedir la salida de Carlos Oliva de la presidencia del Consejo Fiscal del Perú -institución que vela por la transparencia de las finanzas públicas-, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) actualizó a 3,1% su previsión de crecimiento del PBI en 2024, pero reconoció que el déficit llegará al 2,5%, por encima del límite fijado de 2% para este año. Por tal motivo, #MEF planteará un proyecto ante el #Congreso -al que, paradójicamente, culpa en parte por la situación- para subir los límites que cada año se fijaron, por ley, hasta 2028. Es decir, el Gobierno calcula que, para reactivar la economía en los próximos años, deberá gastar más de lo que ingresa por impuestos. ⬇️⬇️⬇️ Para el exministro Luis Miguel Castilla Rubio es importante el sinceramiento, toda vez que alcanzar la meta para este año implicaba un crecimiento de 4% de la economía, pero advierte que no se debe "tirar la toalla". Por su parte, Juan Carlos Odar sostiene que recurrir al gasto público antes que promover la inversión privada es insostenible en el tiempo. Más detalles en mi nota de hoy en #LaRepública. Link: https://lnkd.in/dvC5Vi73
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
2025: Paquete Económico, expectativas de crecimiento y recaudación En este blog hablaremos de algunos de los puntos más importantes del paquete económico, qué se puede esperar respecto a la recaudación y al crecimiento económico del país. https://lnkd.in/eCfbMixT
2025: Paquete Económico - Gazhal - Foresight
https://blog.gazhal.com.mx
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Lo más destacado en #PolíticaFiscal y #PresupuestoPúblico en Perú durante la última #SemanaFiscal (al 16 de junio). ▶ Déficit fiscal. Entre enero y mayo, el sector público no financiero registró un déficit de S/ 2 656 millones, el resultado más desfavorable de la última década, después de lo registrado en 2020 por la pandemia (ver gráfico A). Esto se explica por la caída de los ingresos fiscales y registros históricos de gasto público en remuneraciones e inversión pública. En términos anualizados, el déficit fiscal alcanzó 3,9% del PBI (ver gráfico B), por encima a la regla de 2,0% del PBI. ▶Recuperación económica. En abril, el PBI registró un crecimiento de 5,3% impulsado por el sector agropecuario, pesca, manufactura y construcción, aunque el dinamismo fue mitigado por una caída del sector minero. En términos anualizados, el PBI volvió a terreno positivo al registrar un crecimiento de 0,3% real (ver gráfico B). ▶Créditos suplementarios. El MEF actualizó los límites de incorporación de mayores ingresos al presupuesto público para financiar gasto corriente en 42 pliegos. Con ello se habilita la incorporación de créditos suplementarios por S/ 115 millones, principalmente en gobiernos locales (S/ 112 millones). Es de señalar que ello aumentará el PIM del sector público en el monto referido con lo cual este seguirá incrementándose a lo largo del año, siendo que al 16 de junio ya se encuentra en niveles históricos (ver gráfico C). ▶Deuda tributaria. La Sunat publicó la lista de principales contribuyentes que tienen deuda tributaria a ser cobrada de manera coactiva, con lo cual espera que su pago se acelere y mejore la recaudación. La deuda asciende a S/ 3 475 millones en 1147 empresas, siendo que las 10 primeras concentran cerca de la mitad del total. ▶Medidas de reactivación económica. Se publicó el Decreto de Urgencia N° 010-2024 que establece medidas extraordinarias para la reactivación del sector vivienda por medio del Bono familiar habitacional y del buen pagador (S/ 332 millones), financiar operaciones de mantenimiento en el Centro de convenciones de Lima en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (S/ 4,7 millones), autorizar a la Municipalidad Metropolitana de Lima a firmar convenios de administración de recursos con organismos internacionales para ejecutar proyectos de inversión en el marco de los juegos Panamericanos 2027, así como para distribución gratuita de agua potable mediante camiones cisternas. ▶Deuda externa. Mediante DS Nº 104-2024-EF se aprobó la operación de endeudamiento externo con BID por USD 50 millones para financiar la ejecución de un proyecto de la Presidencia de Consejo de Ministros. El MEF pagará una tasa SOFR con opción de conversión a tasa fija, a lo que se suma un margen determinado por el BID. Asimismo, el saldo no desembolsado está sujeto a una comisión sin que exceda el 0,75% anual.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¿Aumentar el gasto fiscal puede debilitar al sector privado? La evidencia indica que sí y hay señales de que ocurrió en Chile 🇨🇱 Desde el 2008 el gasto público ha aumentado sostenidamente: pasamos de tener un gasto equivalente al 19% del PIB en el 2007, al 27% en el 2023. El problema fue que el Estado gastó más de lo que recaudaba y acumuló deuda pública: el 2007 era un 3,9% del PIB y hoy es un 41,6% (LÁMINA 1). Cuando un Estado gasta por encima de sus capacidades de financiamiento, puede debilitar al sector privado por dos razones: 1) Se genera entre los privados la expectativa de que, tarde o temprano, los impuestos aumentarán, lo cual afecta la confianza de empresas e inversionistas 2) Al hacerse efectivo los mayores impuestos y gasto estatal, la actividad del gobierno quita recursos y espacio a las iniciativas privadas en el país. En economía este fenómeno se conoce como “efecto recesivo de la expansión fiscal”. ¿Sucedió esto en Chile? Veamos El mayor gasto público fue acompañado de un continuo aumento de la tasa de impuestos corporativos, subiendo desde una tasa de 17% en el 2009 hasta llegar a la tasa de 27%. Y mientras este impuesto en Chile iba al alza, en los países de la OECD se reducía (LÁMINA 2). El Índice Mensual de Confianza Empresarial, que mide las expectativas de las empresas respecto a su situación actual y futura, se deterioró: -Entre el 2003 y 2013: la confianza de las empresas fue optimista el 89% de los meses. -Post 2013: sólo en el 31% de los meses fue optimista. ¿Y qué pasó con el sector privado? El aumento de impuestos y el pesimismo empresarial se reflejó en un estancamiento del sector privado en inversión y empleo, a partir del año 2013 (LÁMINA 3). ¿El mayor gasto en personal se tradujo en un mejor servicio del Estado hacia los ciudadanos? No se ven indicios de esto. Por el contrario, se ve una caída en la efectividad de nuestro gasto estatal, medido por el Banco Mundial (LÁMINA 4). Mientras el Estado gastaba sobre sus ingresos se deterioró el desempeño del sector privado, y no es claro que el mayor gasto fiscal se tradujo en mejores servicios públicos. Tenemos que mejorar la CALIDAD del gasto, hacerlo más eficiente. Ser más exigentes en qué gastamos. En Pivotes - Centro de Incidencia Pública impulsamos: 1. Nuevo régimen de empleo público: encargado de la contratación, promoción y desvinculación en función al desempeño y mérito. 2. Agencia de Calidad de Políticas Pública: encargado de evaluación ex ante y ex post de las políticas públicas de Chile.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Lo más destacado en #PolíticaFiscal y #PresupuestoPúblico en Perú durante la última #SemanaFiscal (al 08 de setiembre). ▶ Ingresos fiscales. En agosto, los ingresos tributarios del gobierno central aumentaron 8,9% nominal sustentado en la recuperación de la actividad económica. Destacó el incremento de la recaudación del impuesto a la renta (+15,6%) y del IGV (+6,5%), aunque se registraron menores ingresos por concepto de ISC (-6,7%). Con este resultado, en lo que va del año, los ingresos acumulan una ligera recuperación de 1,1%, lo cual es insuficiente si se requiere revertir la tendencia del déficit fiscal. ▶Fraccionamiento tributario. En este contexto, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo N° 1634 que establece el fraccionamiento especial de deudas tributarias con el objetivo de incentivar el pago sin esperar la resolución de litigios. Incluye los intereses y actualizaciones que correspondan aplicar al impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, entre otros. Ello busca incrementar la recaudación fiscal y revertir el elevado déficit fiscal. ▶Inversión pública. En agosto, la inversión presupuestal sumó S/ 4 540 millones, un crecimiento de 26,7% nominal impulsado por todos los niveles de gobierno (nacional: +35,6%; regional: +49,2%; local: +7,3%). En el acumulado a agosto, la inversión alcanzó la cifra histórica de S/ 31 688 millones (+25,5%), con un aumento en los tres niveles de gobierno, aunque con mayor énfasis en subnacionales (nacional: +13,2%; regional: +55,8%; local: +24,3%). El Poder ejecutivo publicó dos Decretos Legislativos para continuar impulsando la inversión: i) el DL N° 1636 para reactivar obras paralizadas; y ii) el DL 1635 para alinear las Intervenciones de Reconstrucción mediante Inversiones (IRI) a las disposiciones del ciclo de inversiones del Invierte.pe. ▶Gasto en remuneraciones. Este año, el aumento de la inversión ha coincidido con un incremento del gasto del personal del sector público, lo cual son las dos fuentes de gasto que generan mayores presiones deficitarias (adicionalmente a los problemas en Petroperú). A agosto, el incremento del gasto en personal se encuentra alrededor de 9% nominal, siendo que el magisterio y el sector salud concentran el 70% del aumento total. El gasto rígido ha conducido al Poder Ejecutivo a tratar de frenar las presiones provenientes del personal, es así que en el Proyecto de Ley de Presupuesto Público 2025 ha establecido límites a la contratación de CAS. En el gráfico de la semana se presenta estos límites notándose que, el próximo año, el gobierno nacional tiene permitido una planilla de 163,1 mil trabajadores, mientras que los Gobiernos Regionales, de 94,8 mil.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Muy buen análisis!
¿Aumentar el gasto fiscal puede debilitar al sector privado? La evidencia indica que sí y hay señales de que ocurrió en Chile 🇨🇱 Desde el 2008 el gasto público ha aumentado sostenidamente: pasamos de tener un gasto equivalente al 19% del PIB en el 2007, al 27% en el 2023. El problema fue que el Estado gastó más de lo que recaudaba y acumuló deuda pública: el 2007 era un 3,9% del PIB y hoy es un 41,6% (LÁMINA 1). Cuando un Estado gasta por encima de sus capacidades de financiamiento, puede debilitar al sector privado por dos razones: 1) Se genera entre los privados la expectativa de que, tarde o temprano, los impuestos aumentarán, lo cual afecta la confianza de empresas e inversionistas 2) Al hacerse efectivo los mayores impuestos y gasto estatal, la actividad del gobierno quita recursos y espacio a las iniciativas privadas en el país. En economía este fenómeno se conoce como “efecto recesivo de la expansión fiscal”. ¿Sucedió esto en Chile? Veamos El mayor gasto público fue acompañado de un continuo aumento de la tasa de impuestos corporativos, subiendo desde una tasa de 17% en el 2009 hasta llegar a la tasa de 27%. Y mientras este impuesto en Chile iba al alza, en los países de la OECD se reducía (LÁMINA 2). El Índice Mensual de Confianza Empresarial, que mide las expectativas de las empresas respecto a su situación actual y futura, se deterioró: -Entre el 2003 y 2013: la confianza de las empresas fue optimista el 89% de los meses. -Post 2013: sólo en el 31% de los meses fue optimista. ¿Y qué pasó con el sector privado? El aumento de impuestos y el pesimismo empresarial se reflejó en un estancamiento del sector privado en inversión y empleo, a partir del año 2013 (LÁMINA 3). ¿El mayor gasto en personal se tradujo en un mejor servicio del Estado hacia los ciudadanos? No se ven indicios de esto. Por el contrario, se ve una caída en la efectividad de nuestro gasto estatal, medido por el Banco Mundial (LÁMINA 4). Mientras el Estado gastaba sobre sus ingresos se deterioró el desempeño del sector privado, y no es claro que el mayor gasto fiscal se tradujo en mejores servicios públicos. Tenemos que mejorar la CALIDAD del gasto, hacerlo más eficiente. Ser más exigentes en qué gastamos. En Pivotes - Centro de Incidencia Pública impulsamos: 1. Nuevo régimen de empleo público: encargado de la contratación, promoción y desvinculación en función al desempeño y mérito. 2. Agencia de Calidad de Políticas Pública: encargado de evaluación ex ante y ex post de las políticas públicas de Chile.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El ministro de Economía, José Arista, sostuvo ante la Comisión de Fiscalización del Congreso que necesitará más recursos de los solicitados a inicios del año para cumplir con los objetivos del Gobierno. Esta situación ocurre debido a que, por segundo año consecutivo, el Perú incumplirá su meta fiscal. En el año 2023 la recaudación fiscal disminuyó en un 10,3% debido a mayores gastos públicos, una de las peores caídas de las últimas tres décadas, que puso en crisis la estabilidad de las finanzas públicas del país. Para este año, las metas fiscales propuestas eran un déficit del 2%, pero la grave crisis económicas sugieren que esta cifra podría revisarse al alza. “Nuestro gran objetivo es la sostenibilidad fiscal, y la sostenibilidad fiscal es aguantar un poco la mayor demanda de gastos que se tienen y manejarla en función al nivel de los ingresos”, dijo el titular del MEF. En esa línea, esto se va generando por las diversas leyes aprobadas que reducen aún más la recaudación e incrementan los gastos públicos, también en los rescates financieros que el Gobierno podría entregar a Petroperú. La sostenibilidad fiscal es esencial para garantizar la estabilidad económica y financiera a largo plazo de un país. Esto implica equilibrar los gastos del Gobierno con los ingresos disponibles, evitando déficits excesivos que puedan generar deuda insostenible. Una política fiscal sostenible no solo promueve la estabilidad macroeconómica, sino que también ayuda a mantener la confianza de los inversores, facilita el crecimiento económico y contribuye al bienestar de la sociedad en su conjunto. En el evento Perú Mining Investments Summit, el ministro de Economía manifestó que confiaba en las nuevas políticas de austeridad que involucraba recortes sobre la administración estatal para llegar a un déficit que no supere el 2% del PBI. Sin embargo, pese a múltiples dispositivos legales para reducir el gasto público, los números al cierre del primer trimestre obligaron al MEF a actualizar sus previsiones fiscales para el año actual. ¿Cómo cerró el año 2023? El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) indicó que en el año 2023 el déficit fiscal ascendió a 2.8% del PBI ante menores ingresos del gobierno general, por los bajos ingresos tributarios recibidos por el Gobierno Nacional. El Área de Estudios Económicos del BCP recuerda que la recaudación fiscal cayó a 19.8% del PBI frente al 22.1% del año 2022, registrando el mayor descenso anual desde la crisis financiera de 2009.
Ministro de Economía reconoce que Perú incumplirá su meta fiscal para este 2024 | ¿Se agravará la crisis económica?
https://www.expreso.com.pe
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Lo más destacado en #PolíticaFiscal y #PresupuestoPúblico en Perú durante la última #SemanaFiscal (al 14 de julio). ▶ Déficit fiscal. En el primer semestre de 2024, el sector público no financiero registró un resultado económico negativo en S/ 7 mil millones, lo cual representa el déficit más severo en la historia reciente de Perú, solo superado por el año de inicio de la pandemia. Con este resultado, el déficit fiscal de los últimos 12 meses alcanzó 3,9% del PBI, superior a la regla de 2,8% del PBI aprobado por Decreto Legislativo N° 1621 (ver siguiente punto). ▶ Reglas fiscales. Se publicó el Decreto Legislativo N° 1621, que establece un retorno más gradual a las reglas fiscales, en el marco de la delegación de facultades (Ley N° 32089). En el gráfico de la semana se muestra cómo quedan las reglas Macrofiscales con esta modificación: A) ampliación del déficit fiscal del sector público no financiero y retorno al déficit de 1% en 2028; B) retorno a la regla de deuda pública de 30% en 2035 (sector público no financiero); C) crecimiento del gasto no financiero del gobierno general (sin modificaciones), y D) crecimiento menor del gasto corriente del gobierno general, excluyendo mantenimiento. Es de resaltar que en el Marco Macroeconómico Multianual a publicarse en agosto se establecerán las reglas para el año 2025. ▶Límites de gasto. El MEF publicó la Resolución Directoral N° 0026-2024-EF/50.01, que aprueba la PCA correspondiente a la revisión del segundo trimestre. En conjunto, el límite de gasto para los tres niveles de gobierno asciende a S/ 243,6 mil millones, mayor a lo establecido en el primer trimestre en S/ 7,7 mil millones. Es de señalar que estos límites presupuestales son consistentes con los límites de déficit fiscal y las reglas de gasto. ▶Incrementos remunerativos. El DS N° 123-2024-EF aprueba una nueva escala salarial de docentes universitarios ordinarios y contratados y para su financiamiento se autoriza una transferencia de partidas de S/ 53 millones. De esta manera, los docentes ordinarios en la categoría de principal recibirán una remuneración mensual de S/ 8 470, mientras que los docentes contratados recibirán hasta S/ 6 403. ▶ Créditos suplementarios. El Poder Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley N° 8363, mediante el cual se aprueba créditos suplementarios por S/ 3 mil millones a fin de reactivar la economía. Las entidades del gobierno nacional recibirán un marco presupuestal adicional de S/ 1 500 millones, los gobiernos locales de S/ 1 215 millones y los gobiernos regionales de S/ 329 millones. Es de señalar que el monto global se financia con saldos, cuya ejecución incrementará el déficit fiscal en lo que resta del año.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
EY - Assurance/7 Drivers of Growth Champion ONE Latam
2 mesesConsejos útiles