Papers by Arturo Durán Padilla
Rompeolas III, 2017
Prólogo al libro Rompeolas III de Ignacio Gonzalez Rebolledo. El texto prologa una obra dedicada ... more Prólogo al libro Rompeolas III de Ignacio Gonzalez Rebolledo. El texto prologa una obra dedicada a compilar 88 colaboraciones periodísticas de González Rebolledo, quien se desempeñara como profesor, juez, representante, líder parlamentario, asesor, alcalde, procurador, director, magistrado. Rebolledo perteneció a la generación de jóvenes veracruzanos del movimiento de 1968 llegando a ocupar cargos en el servicio público municipal, estatal y federal.
Grandes problemas de Jalisco: retos y posibles soluciones, 2020
Este trabajo analiza la disposición de los gobiernos locales para responder a la conformación y d... more Este trabajo analiza la disposición de los gobiernos locales para responder a la conformación y desarrollo de grandes metrópolis. De manera específica, se repasa el desempeño reciente que han tenido las administraciones municipales para asegurar el acceso de los servicios públicos dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara
Cognita, Revista Política, Gobierno y Sociedad, 2019
Con el propósito de explorar el debate acerca de la noción de sociedad civil y su relación con la... more Con el propósito de explorar el debate acerca de la noción de sociedad civil y su relación con la organización política del estado, este artículo examina tres agendas de investigación: el pensamiento clásico, el estatuto normativo del concepto y, la experiencia de los estudios contemporáneos.
Se observa que el estatuto normativo del concepto de sociedad civil ha sido dominante. A su vez, ha propiciado que los modelos analíticos revisados presenten limitaciones conceptuales frente a la intricada realidad empírica de actores, prácticas y relaciones de poder inmersas en lo que hoy se denomina sociedad civil.
Narrativas de los Sistemas Estatales anticorrupción en México. Refexiones desde lo local , 2019
Gobierno local y combate a la corrupción. Un nuevo diseño municipal en México, 2019
¿Por qué la participación de la comunidad, siendo pieza clave en la apertura de información públi... more ¿Por qué la participación de la comunidad, siendo pieza clave en la apertura de información pública y en el control sobre los abusos del servicio público, ha tenido un desarrollo fragmentado e incompleto en la vida local? Al respecto, este trabajo revisa algunas tendencias que ha cobrado el establecimiento del combate a la corrupción municipal.
Se analizan distintas nociones de la participación de los ciudadanos en el diseño institucional. Se examinan algunas experiencias y mecanismos establecidos para hacer efectiva la rendición de cuentas. Finalmente se propone un acercamiento comparativo entre prácticas tradicionales de corrupción y sus formas actuales con el propósito de identificar las limitaciones de los nuevos sistemas frente al reforzamiento de grupos locales de poder.
Estado, pensamiento crítico y políticas públicas, 2018
Este trabajo analiza el tema de los flujos globales de información en la red en contraste con la ... more Este trabajo analiza el tema de los flujos globales de información en la red en contraste con la ausencia de un efectivo sistema de protección a los usuarios. El incremento de usuarios en la red favorece la comercialización de tiempos, servicios y productos. Sin embargo, la red al operar con criterios mercantiles, hace que la información quede bajo el control de las grandes empresas. Esto permite, que distante del aprovechamiento tecnológico, los medios reconfiguren el consumo, a la vez, logren establecer los contenidos y los asuntos de las agendas públicas.
Alexis de Tocqueville historia y pensamiento político, 2010
Capítulo I. El modo de pensar lo político: La historia; La comparación; El estilo. Capítulo II. E... more Capítulo I. El modo de pensar lo político: La historia; La comparación; El estilo. Capítulo II. Europa y América: El problema de la centralización; Los riesgos de la democracia. Capítulo III. Francia antes y después: Grupos sociales y continuidad; Religión y revolución; Nuevas ideas y antiguas instituciones; A manera de conclusión.
Capítulo I. La regulación de la red
1. Estado y tecnología
2. Proceso de regulación
3. Formas d... more Capítulo I. La regulación de la red
1. Estado y tecnología
2. Proceso de regulación
3. Formas de regulación en la red
4. Experiencias de regulación en la red
Capítulo II. El Estado y la liberación de las telecomunicaciones en México
1. Política de liberación en México
2. Reorganización mundial de las telecomunicaciones
3. Liberación de las telecomunicaciones en México
Capítulo III. La regulación de la red en México
1. La red y los proyectos universitarios, 1989-1995
2. Inicio de la comercialización de la red, 1995-1998
3. Primer marco jurídico y gobierno electrónico, 1999 - 2001
4. Condiciones actuales
Capítulo IV. Problemas de regulación de la red
1. Incivilidad en la red
2. Formas antisociales en la red
3. Privacidad
4. Delitos informáticos, comercio electrónico
5. Ausencia de coordinación entre instituciones
6. Los organismos reguladores
7. Regulación y reforma
8. Los viejos problemas de los nuevos conceptos de re gulación
9. Consideraciones finales
Este capítulo revisa la relación entre Luis Cabrera, la revolución y el municipio. Se repasa la m... more Este capítulo revisa la relación entre Luis Cabrera, la revolución y el municipio. Se repasa la manera en que el municipio históricamente quedó subordinado a la centralidad que impuso la rigidez del autoritarismo. El examen recuerda el diagnóstico que Cabrera hizo de la fragilidad política del movimiento revolucionario frente a la necesidad de introducir la revolución al gobierno. Así también, se apunta su contribución en los borradores del Plan de Veracruz, el cual representó un antecedente significativo para elaborar la Constitución de 1917.
Literato, funcionario, internacionalista y profesor, Jaime Torres Bodet entendió la educación com... more Literato, funcionario, internacionalista y profesor, Jaime Torres Bodet entendió la educación como una acción vital para el desarrollo. La enseñanza y el aprendizaje no pueden mantenerse aislados como valores locales, ni reservarse a la exclusividad económica de las restricciones que imponen las carencias sociales. En Torres Bodet, la educación pública compromete un sistema de tareas vinculadas a un sentido universal, el cual enriquece una cultura en constante reciprocidad que alimenta la libertad del individuo.
En este quehacer educativo persisten dos pautas que marcan la carrera de Torres Bodet. Por un lado, el apego a la disciplina de un ejercicio público responsable, lo cual le permite conducir proyectos nacionales para la enseñanza y que aún mantienen vigencia; por otro, una comprometida labor diplomática que lo lleva a encabezar la Dirección General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en donde impulsa programas de apoyo a países pobres, promueve campañas de alfabetización y alienta tareas para elevar la calidad de la educación en el mundo.
SUMARIO: 1. Introducción; 2. Antecedentes; 3. Debate en torno a la reelección, 4. Ventajas y desv... more SUMARIO: 1. Introducción; 2. Antecedentes; 3. Debate en torno a la reelección, 4. Ventajas y desventajas de la reelección legislativa, 5. Importancia política de la no reelección; 6.Consideraciones finales; Bibliografía.
El capítulo plantea una reflexión acerca de la astucia a partir del espacio y la disputa política... more El capítulo plantea una reflexión acerca de la astucia a partir del espacio y la disputa política a la luz de Hobbes, Maquiavelo y Shakespeare.
La obra de Max Weber tradicionalmente ha sido considerada dentro de dos grandes proposiciones.... more La obra de Max Weber tradicionalmente ha sido considerada dentro de dos grandes proposiciones. Una orientada a la reorganización epistémica y metodología dentro de las ciencias sociales. La otra, aparece vinculada al interés por entender las transformaciones políticas de dos épocas desiguales marcadas por el surgimiento del capitalismo moderno. Desde entonces, la influencia de Weber continúa imprimiendo referencias que auxilian la comprensión de ciertos aspectos del cambio y del ordenamiento institucional de gobiernos contemporáneos.
No obstante, los cambios de las últimas dos décadas en la esfera de la economía y en la sociedad, sugieren lecturas más reservadas acerca de las maneras concebidas por
la sociología comprensiva y por la necesidad de una revaloración de las implicaciones de la obra política de Weber.
El manejo de datos en gobiernos abiertos ha alcanzado una rápida difusión adoptándose en gran par... more El manejo de datos en gobiernos abiertos ha alcanzado una rápida difusión adoptándose en gran parte entre los países occidentales. A pesar de ello, los resultados no han mostrado aún la potencialidad esperada. No todos los gobiernos intermedios o locales la han adoptado con integridad.
Una gran mayoría de evaluaciones internacionales confirman que la transparencia y el proyecto de los gobiernos abiertos están en proceso de instalación. El desarrollo alcanzado es aún superficial. La información proporcionada por los gobiernos es de mala calidad. Los marcos normativos no obligan la restitución de daños, ni incluyen suficientes sanciones para el incumplimiento.
Las agencias evaluadoras operan con grandes dificultades y pocos recursos. A la vez, padecen presiones políticas para omitir o disimulardatos, mientras que la participación ciudadana como acción vigilante aún es limitada.
This article addresses the problem of risk and regu-lation in view of the relationship between th... more This article addresses the problem of risk and regu-lation in view of the relationship between the State and telecommunication. It marks the differences between legal and technical regulations. The fo-llowing paragraphs analyze the transformation of the State within the context of the liberation of telecommunication in Mexico. It identifies four sta-ges of regulatory policies of the federal government. At the end, the article examines the problems of a normative order, and observes an absence of coordi-nation between institutions to attend the antisocial behaviour facing the dispute of competition between the main companies of the network
Este artículo aborda el riesgo y la regulación desde la relación entre el Estado y las telecomunicaciones. Marca las diferencias entre regulación técnica y legal. Los siguientes apartados analizan la transformación del Estado en el contexto de la liberación de las telecomunicaciones en México. Se identifican cuatro etapas de regulación en las políticas del gobierno federal. Al final el artículo examina los problemas de orden normativo, y se observa la ausencia de coordinación entre instituciones para atender las conductas antisociales frente a la disputa de la competencia entre las grandes empresas de la red.
Palabras clave: riesgo, regulación, Estado, red.
Una de las características del desarrollo de las sociedades contemporáneas, es el crecimiento ace... more Una de las características del desarrollo de las sociedades contemporáneas, es el crecimiento acelerado del sector de los
servicios. Amen de la reorganización tradicional del trabajo, de la presencia de múltiples productos y de la aparición de una nueva forma de consumo, la sociedad industrial del siglo pasado ha contemplado el surgimiento de un gran cúmulo de actividades a las que se les ha denominado servicios.
Cuando se piensa a la actividad económica como una composición de tres sectores, se estima que: el sector primario o agrícola se caracteriza principalmente por labores dedicadas a la obtención de alimentos y productos del campo; la secundaria o industrial se concentra en la transformación de recursos naturales por medio de herramientas y maquinaria; y la terciaria, o también llamada de los servicios, se orienta principalmente al comercio, a la actividad bancaria y las finanzas o al transporte. El problema radica en que a diferencia
de la identificación concreta y precisa que existe entre la agricultura y la industrial, el sector de los servicios engloba
actividades de múltiples propiedades: son heterogéneos, indeterminados colectivamente, congregan labores informales, no se pueden almacenar, son efímeros y su cuantificación es una tarea compleja.
En el ensayo anterior, habíamos afirmado que uno de los rasgos característicos de las sociedades ... more En el ensayo anterior, habíamos afirmado que uno de los rasgos característicos de las sociedades actuales es el incremento en la actividad de los servicios. Así también,
revisamos algunas de las ideas más comunes para diferenciarlos, y pusimos énfasis en la forma en que el desarrollo tecnológico se ha constituido en un factor relevante para el crecimiento de estas actividades dentro de los procesos de producción y, en general, de la vida diaria en el mundo
contemporáneo.
En este ensayo el propósito es una revisión general, pero a la vez útil, permita entender mejor el papel que cumple la técnica de los servicios dentro de la conformación de una nuevo tipo de relaciones en la producción o la organización del trabajo.
La idea convencional que antiguamente se tenía acerca de la tecnología como aplicación de la cien... more La idea convencional que antiguamente se tenía acerca de la tecnología como aplicación de la ciencia, hoy resulta en gran medida limitada, porque condena a la técnica a una simple determinación unívoca. Nuevas maneras de producir, crecientes necesidades de vínculo y comunicación, distintas aplicaciones para el mejoramiento del ambiente, la salud y la educación demandan una manera de ver y entender a la
tecnología más allá de una derivación mecánica.
Hoy las maneras de hacer ciencia y de crear tecnología han cambiado y también ello ha motivado la modificación de pautas de vida social. Rápidamente la producción ha pasado de un industrialismo primario a un hiperindustrialismo desenfrenado. La historia es conocida, a principios del siglo pasado, Federick W. Taylor, experto en el estudio del tiempo y del movimiento, ofreció los elementos básicos a la Ford Motor
Company para responder a la alta demanda de la fabricación de automóviles. Se abandonaron los antiguos sistemas en donde grupos de trabajadores indistintamente estaban orientados a ensamblar un diverso número de automóviles. Por este nuevo método, se incorporaría la especialización para dividir el trabajo en pequeñas tareas repetitivas, en las que un grupo de operadores estaba dedicado al armado de un solo vehículo por medio de la integración de líneas de producción.
En las últimas décadas el desarrollo de la electrónica y las telecomunicaciones ha modificando lo... more En las últimas décadas el desarrollo de la electrónica y las telecomunicaciones ha modificando los patrones para distribuir y consumir información. Este cambio ha influido de múltiples maneras sobre el desarrollo de la educación superior. Una pregunta constante cuestiona si tales avances técnicos fortalecen o debilitan las estructuras de la educación tradicional.
Con la tecnología pareciera que la educación renueva sus significados y se reorganizan sus formas tradicionales. Con la aparición de nuevas formas de comunicación interactiva, inmediata, múltiple y abierta, así como la gran distribución de publicaciones digitales se pensó que la sociedad estaría mejor informada y contaría con mayores recursos para renovar los
procesos educativos.
Es innegable que los procesos de la educación tradicional están siendo modificados y uno de los factores que afectan significativamente su desarrollo es el cambio tecnológico.
No obstante, después de observar las amplias posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías o de experimentar las ventajas de los multimedios, la pregunta constante es la de ¿por qué la educación a distancia no ha logrado aprovechar estos recursos para ofrecer un mejor sistema de enseñanza universitaria? En todo caso, tales dificultades pueden ubicarse dentro de su propio desarrollo y en las maneras en cómo la tecnología ha tratado de integrase a la educación.
Este ensayo explora algunas experiencias de la aplicación de la gestión electrónica en gobiernos ... more Este ensayo explora algunas experiencias de la aplicación de la gestión electrónica en gobiernos locales. El trabajo es parte de una investigación más amplia, cuyo interés se concentró en revisar las formas en que los municipios del estado de Veracruz, han empleado los recursos de la tecnología de la información para cumplir con las obligaciones que determina el nuevo marco legal de transparencia.
El periodo de estudio abarca la transición, en diciembre de 2010, de autoridades municipales de los 212 ayuntamientos que conforman la totalidad de la entidad. La investigación revisó algunas categorías que vinculan los cambios tecnológicos al desarrollo de la organización de las instituciones públicas, e incluye los resultados de la observación sobre las acciones que los municipios veracruzanos han adoptado para atender a las exigencias de la regulación establecida a partir de las reformas de 2007.
En el campo de la comunicación, el concepto de gestión electrónica pudiera ofrecer una herramienta que permite entender, a partir del principio de interacción, los alcances y limitaciones de las actuales políticas en materia de transparencia. En el marco de la discutida sociedad de la información, el análisis de la gestión electrónica puede advertir ventajas para emprender estudios dentro del campo de la comunicación.
Por caso, la aplicación del concepto de gestión electrónica resulta pertinente porque en ello se considera un conjunto de estrategias comunicativas, por las cuales, las distintas entidades gubernamentales alcanzan a generar vínculos con sus ciudadanos. A su vez, a la participación de la acción social, le provee de recursos normativos y canales de comunicación, para demandar información acerca del empleo y responsabilidades gubernamentales sobre la administración de recursos públicos.
Uploads
Papers by Arturo Durán Padilla
Se observa que el estatuto normativo del concepto de sociedad civil ha sido dominante. A su vez, ha propiciado que los modelos analíticos revisados presenten limitaciones conceptuales frente a la intricada realidad empírica de actores, prácticas y relaciones de poder inmersas en lo que hoy se denomina sociedad civil.
Se analizan distintas nociones de la participación de los ciudadanos en el diseño institucional. Se examinan algunas experiencias y mecanismos establecidos para hacer efectiva la rendición de cuentas. Finalmente se propone un acercamiento comparativo entre prácticas tradicionales de corrupción y sus formas actuales con el propósito de identificar las limitaciones de los nuevos sistemas frente al reforzamiento de grupos locales de poder.
1. Estado y tecnología
2. Proceso de regulación
3. Formas de regulación en la red
4. Experiencias de regulación en la red
Capítulo II. El Estado y la liberación de las telecomunicaciones en México
1. Política de liberación en México
2. Reorganización mundial de las telecomunicaciones
3. Liberación de las telecomunicaciones en México
Capítulo III. La regulación de la red en México
1. La red y los proyectos universitarios, 1989-1995
2. Inicio de la comercialización de la red, 1995-1998
3. Primer marco jurídico y gobierno electrónico, 1999 - 2001
4. Condiciones actuales
Capítulo IV. Problemas de regulación de la red
1. Incivilidad en la red
2. Formas antisociales en la red
3. Privacidad
4. Delitos informáticos, comercio electrónico
5. Ausencia de coordinación entre instituciones
6. Los organismos reguladores
7. Regulación y reforma
8. Los viejos problemas de los nuevos conceptos de re gulación
9. Consideraciones finales
En este quehacer educativo persisten dos pautas que marcan la carrera de Torres Bodet. Por un lado, el apego a la disciplina de un ejercicio público responsable, lo cual le permite conducir proyectos nacionales para la enseñanza y que aún mantienen vigencia; por otro, una comprometida labor diplomática que lo lleva a encabezar la Dirección General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en donde impulsa programas de apoyo a países pobres, promueve campañas de alfabetización y alienta tareas para elevar la calidad de la educación en el mundo.
No obstante, los cambios de las últimas dos décadas en la esfera de la economía y en la sociedad, sugieren lecturas más reservadas acerca de las maneras concebidas por
la sociología comprensiva y por la necesidad de una revaloración de las implicaciones de la obra política de Weber.
Una gran mayoría de evaluaciones internacionales confirman que la transparencia y el proyecto de los gobiernos abiertos están en proceso de instalación. El desarrollo alcanzado es aún superficial. La información proporcionada por los gobiernos es de mala calidad. Los marcos normativos no obligan la restitución de daños, ni incluyen suficientes sanciones para el incumplimiento.
Las agencias evaluadoras operan con grandes dificultades y pocos recursos. A la vez, padecen presiones políticas para omitir o disimulardatos, mientras que la participación ciudadana como acción vigilante aún es limitada.
Este artículo aborda el riesgo y la regulación desde la relación entre el Estado y las telecomunicaciones. Marca las diferencias entre regulación técnica y legal. Los siguientes apartados analizan la transformación del Estado en el contexto de la liberación de las telecomunicaciones en México. Se identifican cuatro etapas de regulación en las políticas del gobierno federal. Al final el artículo examina los problemas de orden normativo, y se observa la ausencia de coordinación entre instituciones para atender las conductas antisociales frente a la disputa de la competencia entre las grandes empresas de la red.
Palabras clave: riesgo, regulación, Estado, red.
servicios. Amen de la reorganización tradicional del trabajo, de la presencia de múltiples productos y de la aparición de una nueva forma de consumo, la sociedad industrial del siglo pasado ha contemplado el surgimiento de un gran cúmulo de actividades a las que se les ha denominado servicios.
Cuando se piensa a la actividad económica como una composición de tres sectores, se estima que: el sector primario o agrícola se caracteriza principalmente por labores dedicadas a la obtención de alimentos y productos del campo; la secundaria o industrial se concentra en la transformación de recursos naturales por medio de herramientas y maquinaria; y la terciaria, o también llamada de los servicios, se orienta principalmente al comercio, a la actividad bancaria y las finanzas o al transporte. El problema radica en que a diferencia
de la identificación concreta y precisa que existe entre la agricultura y la industrial, el sector de los servicios engloba
actividades de múltiples propiedades: son heterogéneos, indeterminados colectivamente, congregan labores informales, no se pueden almacenar, son efímeros y su cuantificación es una tarea compleja.
revisamos algunas de las ideas más comunes para diferenciarlos, y pusimos énfasis en la forma en que el desarrollo tecnológico se ha constituido en un factor relevante para el crecimiento de estas actividades dentro de los procesos de producción y, en general, de la vida diaria en el mundo
contemporáneo.
En este ensayo el propósito es una revisión general, pero a la vez útil, permita entender mejor el papel que cumple la técnica de los servicios dentro de la conformación de una nuevo tipo de relaciones en la producción o la organización del trabajo.
tecnología más allá de una derivación mecánica.
Hoy las maneras de hacer ciencia y de crear tecnología han cambiado y también ello ha motivado la modificación de pautas de vida social. Rápidamente la producción ha pasado de un industrialismo primario a un hiperindustrialismo desenfrenado. La historia es conocida, a principios del siglo pasado, Federick W. Taylor, experto en el estudio del tiempo y del movimiento, ofreció los elementos básicos a la Ford Motor
Company para responder a la alta demanda de la fabricación de automóviles. Se abandonaron los antiguos sistemas en donde grupos de trabajadores indistintamente estaban orientados a ensamblar un diverso número de automóviles. Por este nuevo método, se incorporaría la especialización para dividir el trabajo en pequeñas tareas repetitivas, en las que un grupo de operadores estaba dedicado al armado de un solo vehículo por medio de la integración de líneas de producción.
Con la tecnología pareciera que la educación renueva sus significados y se reorganizan sus formas tradicionales. Con la aparición de nuevas formas de comunicación interactiva, inmediata, múltiple y abierta, así como la gran distribución de publicaciones digitales se pensó que la sociedad estaría mejor informada y contaría con mayores recursos para renovar los
procesos educativos.
Es innegable que los procesos de la educación tradicional están siendo modificados y uno de los factores que afectan significativamente su desarrollo es el cambio tecnológico.
No obstante, después de observar las amplias posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías o de experimentar las ventajas de los multimedios, la pregunta constante es la de ¿por qué la educación a distancia no ha logrado aprovechar estos recursos para ofrecer un mejor sistema de enseñanza universitaria? En todo caso, tales dificultades pueden ubicarse dentro de su propio desarrollo y en las maneras en cómo la tecnología ha tratado de integrase a la educación.
El periodo de estudio abarca la transición, en diciembre de 2010, de autoridades municipales de los 212 ayuntamientos que conforman la totalidad de la entidad. La investigación revisó algunas categorías que vinculan los cambios tecnológicos al desarrollo de la organización de las instituciones públicas, e incluye los resultados de la observación sobre las acciones que los municipios veracruzanos han adoptado para atender a las exigencias de la regulación establecida a partir de las reformas de 2007.
En el campo de la comunicación, el concepto de gestión electrónica pudiera ofrecer una herramienta que permite entender, a partir del principio de interacción, los alcances y limitaciones de las actuales políticas en materia de transparencia. En el marco de la discutida sociedad de la información, el análisis de la gestión electrónica puede advertir ventajas para emprender estudios dentro del campo de la comunicación.
Por caso, la aplicación del concepto de gestión electrónica resulta pertinente porque en ello se considera un conjunto de estrategias comunicativas, por las cuales, las distintas entidades gubernamentales alcanzan a generar vínculos con sus ciudadanos. A su vez, a la participación de la acción social, le provee de recursos normativos y canales de comunicación, para demandar información acerca del empleo y responsabilidades gubernamentales sobre la administración de recursos públicos.
Se observa que el estatuto normativo del concepto de sociedad civil ha sido dominante. A su vez, ha propiciado que los modelos analíticos revisados presenten limitaciones conceptuales frente a la intricada realidad empírica de actores, prácticas y relaciones de poder inmersas en lo que hoy se denomina sociedad civil.
Se analizan distintas nociones de la participación de los ciudadanos en el diseño institucional. Se examinan algunas experiencias y mecanismos establecidos para hacer efectiva la rendición de cuentas. Finalmente se propone un acercamiento comparativo entre prácticas tradicionales de corrupción y sus formas actuales con el propósito de identificar las limitaciones de los nuevos sistemas frente al reforzamiento de grupos locales de poder.
1. Estado y tecnología
2. Proceso de regulación
3. Formas de regulación en la red
4. Experiencias de regulación en la red
Capítulo II. El Estado y la liberación de las telecomunicaciones en México
1. Política de liberación en México
2. Reorganización mundial de las telecomunicaciones
3. Liberación de las telecomunicaciones en México
Capítulo III. La regulación de la red en México
1. La red y los proyectos universitarios, 1989-1995
2. Inicio de la comercialización de la red, 1995-1998
3. Primer marco jurídico y gobierno electrónico, 1999 - 2001
4. Condiciones actuales
Capítulo IV. Problemas de regulación de la red
1. Incivilidad en la red
2. Formas antisociales en la red
3. Privacidad
4. Delitos informáticos, comercio electrónico
5. Ausencia de coordinación entre instituciones
6. Los organismos reguladores
7. Regulación y reforma
8. Los viejos problemas de los nuevos conceptos de re gulación
9. Consideraciones finales
En este quehacer educativo persisten dos pautas que marcan la carrera de Torres Bodet. Por un lado, el apego a la disciplina de un ejercicio público responsable, lo cual le permite conducir proyectos nacionales para la enseñanza y que aún mantienen vigencia; por otro, una comprometida labor diplomática que lo lleva a encabezar la Dirección General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en donde impulsa programas de apoyo a países pobres, promueve campañas de alfabetización y alienta tareas para elevar la calidad de la educación en el mundo.
No obstante, los cambios de las últimas dos décadas en la esfera de la economía y en la sociedad, sugieren lecturas más reservadas acerca de las maneras concebidas por
la sociología comprensiva y por la necesidad de una revaloración de las implicaciones de la obra política de Weber.
Una gran mayoría de evaluaciones internacionales confirman que la transparencia y el proyecto de los gobiernos abiertos están en proceso de instalación. El desarrollo alcanzado es aún superficial. La información proporcionada por los gobiernos es de mala calidad. Los marcos normativos no obligan la restitución de daños, ni incluyen suficientes sanciones para el incumplimiento.
Las agencias evaluadoras operan con grandes dificultades y pocos recursos. A la vez, padecen presiones políticas para omitir o disimulardatos, mientras que la participación ciudadana como acción vigilante aún es limitada.
Este artículo aborda el riesgo y la regulación desde la relación entre el Estado y las telecomunicaciones. Marca las diferencias entre regulación técnica y legal. Los siguientes apartados analizan la transformación del Estado en el contexto de la liberación de las telecomunicaciones en México. Se identifican cuatro etapas de regulación en las políticas del gobierno federal. Al final el artículo examina los problemas de orden normativo, y se observa la ausencia de coordinación entre instituciones para atender las conductas antisociales frente a la disputa de la competencia entre las grandes empresas de la red.
Palabras clave: riesgo, regulación, Estado, red.
servicios. Amen de la reorganización tradicional del trabajo, de la presencia de múltiples productos y de la aparición de una nueva forma de consumo, la sociedad industrial del siglo pasado ha contemplado el surgimiento de un gran cúmulo de actividades a las que se les ha denominado servicios.
Cuando se piensa a la actividad económica como una composición de tres sectores, se estima que: el sector primario o agrícola se caracteriza principalmente por labores dedicadas a la obtención de alimentos y productos del campo; la secundaria o industrial se concentra en la transformación de recursos naturales por medio de herramientas y maquinaria; y la terciaria, o también llamada de los servicios, se orienta principalmente al comercio, a la actividad bancaria y las finanzas o al transporte. El problema radica en que a diferencia
de la identificación concreta y precisa que existe entre la agricultura y la industrial, el sector de los servicios engloba
actividades de múltiples propiedades: son heterogéneos, indeterminados colectivamente, congregan labores informales, no se pueden almacenar, son efímeros y su cuantificación es una tarea compleja.
revisamos algunas de las ideas más comunes para diferenciarlos, y pusimos énfasis en la forma en que el desarrollo tecnológico se ha constituido en un factor relevante para el crecimiento de estas actividades dentro de los procesos de producción y, en general, de la vida diaria en el mundo
contemporáneo.
En este ensayo el propósito es una revisión general, pero a la vez útil, permita entender mejor el papel que cumple la técnica de los servicios dentro de la conformación de una nuevo tipo de relaciones en la producción o la organización del trabajo.
tecnología más allá de una derivación mecánica.
Hoy las maneras de hacer ciencia y de crear tecnología han cambiado y también ello ha motivado la modificación de pautas de vida social. Rápidamente la producción ha pasado de un industrialismo primario a un hiperindustrialismo desenfrenado. La historia es conocida, a principios del siglo pasado, Federick W. Taylor, experto en el estudio del tiempo y del movimiento, ofreció los elementos básicos a la Ford Motor
Company para responder a la alta demanda de la fabricación de automóviles. Se abandonaron los antiguos sistemas en donde grupos de trabajadores indistintamente estaban orientados a ensamblar un diverso número de automóviles. Por este nuevo método, se incorporaría la especialización para dividir el trabajo en pequeñas tareas repetitivas, en las que un grupo de operadores estaba dedicado al armado de un solo vehículo por medio de la integración de líneas de producción.
Con la tecnología pareciera que la educación renueva sus significados y se reorganizan sus formas tradicionales. Con la aparición de nuevas formas de comunicación interactiva, inmediata, múltiple y abierta, así como la gran distribución de publicaciones digitales se pensó que la sociedad estaría mejor informada y contaría con mayores recursos para renovar los
procesos educativos.
Es innegable que los procesos de la educación tradicional están siendo modificados y uno de los factores que afectan significativamente su desarrollo es el cambio tecnológico.
No obstante, después de observar las amplias posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías o de experimentar las ventajas de los multimedios, la pregunta constante es la de ¿por qué la educación a distancia no ha logrado aprovechar estos recursos para ofrecer un mejor sistema de enseñanza universitaria? En todo caso, tales dificultades pueden ubicarse dentro de su propio desarrollo y en las maneras en cómo la tecnología ha tratado de integrase a la educación.
El periodo de estudio abarca la transición, en diciembre de 2010, de autoridades municipales de los 212 ayuntamientos que conforman la totalidad de la entidad. La investigación revisó algunas categorías que vinculan los cambios tecnológicos al desarrollo de la organización de las instituciones públicas, e incluye los resultados de la observación sobre las acciones que los municipios veracruzanos han adoptado para atender a las exigencias de la regulación establecida a partir de las reformas de 2007.
En el campo de la comunicación, el concepto de gestión electrónica pudiera ofrecer una herramienta que permite entender, a partir del principio de interacción, los alcances y limitaciones de las actuales políticas en materia de transparencia. En el marco de la discutida sociedad de la información, el análisis de la gestión electrónica puede advertir ventajas para emprender estudios dentro del campo de la comunicación.
Por caso, la aplicación del concepto de gestión electrónica resulta pertinente porque en ello se considera un conjunto de estrategias comunicativas, por las cuales, las distintas entidades gubernamentales alcanzan a generar vínculos con sus ciudadanos. A su vez, a la participación de la acción social, le provee de recursos normativos y canales de comunicación, para demandar información acerca del empleo y responsabilidades gubernamentales sobre la administración de recursos públicos.
Este trabajo revisa algunos enfoques disciplinarios susceptibles de vincularse para analizar la noción de movilidad en contextos de incertidumbre de las metrópolis contemporáneas. De esta manera se repasan estudios de movilidad, los factores que propician la obstrucción urbana; la transición de distintos modos de movilidad; la complejidad y la incertidumbre urbana, así como la participación y gobernanza en conjunto con las potencialidades que ofrecen los análisis de una movilidad y la sustentabilidad.
En Estados Unidos como en Europa se establecieron metodologías para identificar el rendimiento de los servicios públicos digitales. Estos estudios están transitando del análisis del proceso de instalación de la red hacia la configuración de nuevos programas de aprovechamiento de la interactividad en línea. En contraste, los estudios en América Latina resultan aún experiencias primigenias. En ese contexto, comienza a despertarse el interés en la construcción de metodologías para evaluar el desarrollo de la tecnología digital en campo de los gobiernos locales.
Las investigaciones nacionales, siendo aún escasas, muestran dos tendencias. Por un lado, los exámenes emprendidos corresponden a la revisión de las primeras fases de instalación de la red. Por otro, constituyen análisis descriptivos realizados desde múltiples orientaciones concentradas en la instalación de los programas de administración electrónica.
Estos temas desde lo económico se observaban como asuntos administrativos delimitados por un carácter técnico. Otros más derivan sus observaciones desde la perspectiva denominada sociedad de la información. Desde allí se subrayan los beneficios tecnológicos, propiciando una amplia variedad de proposiciones para su incorporación dentro del servicio público.
Bajo el conjunto de procedimientos que organizan las estructuras regulatorias, resulta oportuno revisar las pautas metodológicas empleadas para entender las dificultades que presentan las evaluaciones de la gestión electrónica dentro de la administración de los gobiernos locales.
El estudio inició a partir de la reflexión de algunas categorías que vinculan los cambios tecnológicos con el desarrollo de la organización de las instituciones públicas. Producto de ello, se consideró necesario observar el contexto en el que las políticas de gestión han sido aplicadas, así como las maneras en que son incorporadas dentro de la vida de la organización de las comunidades locales.
Open government assumes the existence of a technological infrastructure and the existence of a government and a society with sufficient digital capacities and abilities. However, the information available for south-east Mexico shows important deficits in both dimensions. This article analyzes whether it is possible to develop open government initiatives in contexts where these characteristics do not feature. Using the local initiative of Veracruz as a case study, this article presents the results of the municipal experience of open government and its transparency obligations. It is concluded that it is necessary to consider the regulatory frameworks and the commitments in these contexts, and to promote adjustments and innovations for the opening-up of governments in contexts of low connectivity resources.