Books by María Elena Lucero
Experiencias sobre la forma. Geometrías y estructuras en el Archivo Carnevale, 2023
En las últimas décadas del siglo XX se produjeron numerosas relecturas sobre los años sesenta y s... more En las últimas décadas del siglo XX se produjeron numerosas relecturas sobre los años sesenta y se recuperaron programas estéticos que integraron práctica artística y política.
Respecto al despliegue teórico, existen tres líneas principales que funcionan como ejes en las cuáles se apoya el escrito:
a. Los aportes de Carnevale a los desarrollos estéticos en la región durante los últimos años sesenta a partir de la activación de archivos. Esto conlleva a examinar de qué modo sus producciones han contribuido a los procesos estéticos minimalistas y conceptuales que se inscriben en aquella década, con lo cual es importante mapear el minimalismo surgido en el ámbito norteamericano y observar sus derivas en el campo local.
b. La lectura comparativa con otras artistas de América Latina que produjeron por aquel entonces, Lygia Clark, Lygia Pape, Mira Schendel y Gego. De esta manera se establece una mirada sincrónica sobre mujeres artistas en una etapa histórica similar, lo cual enriquece la lectura sobre su producción.
c. La articulación de sus piezas artísticas desde una perspectiva de género, con sus complejidades y visiones críticas. En ese sentido mi hipótesis de trabajo apunta a la revisión de piezas geométricas desde ciertos aspectos del feminismo, según las contribuciones de pensadoras feministas contemporáneas como Griselda Pollock, Rosi Braidotti y Mieke Bal.
Aquellos Bárbaros. Catálogo de exposición. Museo Juan B. Castagnino, 2019
En los años ochenta dentro del ámbito regional se fue configurando una cartografía visual singula... more En los años ochenta dentro del ámbito regional se fue configurando una cartografía visual singular, la cual forma parte de Aquellos bárbaros, muestra que hoy nos ocupa. Esta exposición, más que plantear un registro estricto de artistas en términos temporales, propone un recorrido por algunas expresiones que surgieron en nuestra ciudad en un momento histórico intersticial, y que compartieron aspectos estéticos y/o conceptuales vinculados al efecto posterior de una etapa social violenta, a la intensa irrupción de lo visual, a lo bárbaro del gesto.
Nuestros años 80, 2021
Los ochenta han sido revisitados varias veces, casi al punto de convertirse en un núcleo de lectu... more Los ochenta han sido revisitados varias veces, casi al punto de convertirse en un núcleo de lectura y reconfiguración de lo actual. La posibilidad metamórfica de los restos, la deslimitación de los cuerpos y los géneros, los ecosistemas de artistas, lo político en lo personal son claves de aquellos años intensos de la vuelta a la democracia que retrospectivamente permiten leer las potencias del presente en una pregunta que no deja de insistir: cómo rearmar el tejido social atravesando el desencanto de la modernidad.
Poéticas de la interpelación. Espacios y visualidades públicas, 2021
Tomando como epicentro las nociones de Mieke Bal (2009) sobre conceptos viajeros (herramientas te... more Tomando como epicentro las nociones de Mieke Bal (2009) sobre conceptos viajeros (herramientas teóricas que permiten un uso contextualizado) y al análisis cultural como planteo metodológico, proponemos en este III Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la imagen explorar diferentes modalidades de intervenciones visuales en el espacio público y privado. Al pensar la cultura visual en el ámbito social (desde conceptos viajeros que interrogan, desacomodan o problematizan) se incrementan las relaciones intersubjetivas y se potencia la articulación política entre la creación visual, el artista y el observador/participante.
En el ámbito de los estudios visuales y en el análisis cultural, las imágenes que organizan nuest... more En el ámbito de los estudios visuales y en el análisis cultural, las imágenes que organizan nuestras prácticas se modifican y nos modifican. Ese cambio permanente, constante y vertiginoso nos lleva a indagar y desentrañar cuáles son los móviles que provocan esas transformaciones. El movimiento y el tránsito también emergen en los procesos que conectan íconos o configuraciones gráficas. Las representaciones visuales se recuperan y resemantizan. De este modo, el tránsito acontece como un hilo conductor que enhebra sentidos de un período a otro, de una etapa histórica a otra distante. En este volumen reflexionamos acerca de aquellos procesos que interactúan en la conformación y circulación de las imágenes, vinculados a los recorridos urbanos, los registros de acciones, la transición de figuras en las artes plásticas, la fotografía, la literatura, las temporalidades audiovisuales, la comunicación visual, los espacios museográficos, los archivos, el género, la performance, los ritos populares o las alteridades culturales.
Biología artificial. Alquimia natural. Tres universos posibles, 2019
Esta exhibición propone el cruce de las trayectorias de Emilio Torti, Carlos Meneguzzi y Rob Verf... more Esta exhibición propone el cruce de las trayectorias de Emilio Torti, Carlos Meneguzzi y Rob Verf a partir de un eje curatorial que subraya la visualidad biológica, orgánica y alquímica de sus obras. Los tres artistas plásticos manifiestan puntos de contacto en sus itinerarios, en aspectos que se caracterizan por la procesualidad, la metamorfosis y las variaciones gráficas. Las formas se despliegan como construcciones moleculares, como configuraciones que evocan biologías artificiales o procesos alquímicos, en estructuras y simetrías mediadas por una constelación de fuerzas intrínsecas. Cada una de las obras requiere temporalidades y recorridos propios, habilitando una lectura minuciosa, detallada y silenciosa. Los trabajos están vertebrados por un hilo conductor, la transformación de diversos módulos (diseñados, pintados o construidos escultóricamente) como simulación de organismos y substancias, la naturaleza como ficción. Desde las intervenciones espaciales y los videos hasta las propuestas digitales, los artistas proyectan recorridos prolíficos dentro de trayectorias consolidadas. Cada uno de ellos construye universos estéticos singulares que se articulan en este espacio compartido.
Este manuscrito es un resultado parcial de mi tesis doctoral, en la cual he investigado sobre la ... more Este manuscrito es un resultado parcial de mi tesis doctoral, en la cual he investigado sobre la esfera artística brasileña. Se trata de un recorte teórico sobre la trayectoria de Tarsila do Amaral. Si bien se han realizado numerosos ensayos en relación a esta conocida artista, en mi texto he abordado otros aspectos, tales como el período histórico de la colonia y sus relaciones con las narrativas sobre el canibalismo o los aportes de la antropología social de Roberto Da Matta y de ciertos conceptos claves como el canibalismo y la antropofagia. Asimismo he procurado desplegar cómo la obra de Tarsila ha incorporado móviles plásticos que desafiaron la estética eurocentrada.
by María Cecilia Olivari, María Elena Lucero, Greta Winckler, Noelia Garcia, Ornela S Barisone, Lêda Guimarães, Adrián Reyes, R Rosciano Fantino, José Geraldo de Oliveira, Lucía Gentile, Marina Panfili, Valeria Lucia Saponara Spinetta, Fabian Esteban Luna, María Rita Moreno, and S. Berenice Valencia Pulido "Política de la imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos ... more "Política de la imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos" es un libro que compila un conjunto de ponencias enmarcadas en el "I Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la imagen: Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos", celebrado del 5 al 7 de diciembre de 2016 en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina).
Con este primer encuentro inauguramos las actividades del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT, UNR). Los textos compilados en este volumen dan una muestra cabal de la variedad de temáticas que se entrecruzaron en las diferentes mesas y que delinearon distintas dimensiones de la cultura visual actual: pedagogías visuales, itinerarios de la fotografía y la pintura, articulaciones entre imágenes y textos, colonialismo y musealidad, modalidades exhibitivas y coleccionismo, criterios curatoriales, revistas culturales, expresiones estético-políticas, paisajes urbanos, videografías y más.
////
Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos" [EN: Image Politics in Latin American Visual Culture. Aesthetic Mediations, Dynamics and Impacts] is a conference proceedings volume that gathers a set of papers belonging to the "I Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la imagen: Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana.
Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos" [EN: 1st Symposium on Visual Culture and Image Theories: Image Politics in Latin American Visual Culture. Aesthetic Mediations, Dynamics and Impacts], which was held from December 5th to 7th, 2016 in the city of Rosario (Santa Fe, Argentine).
Through this first meeting, we inaugurated the activities of the Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT, UNR). The texts collected in this volume offer an exact sample of the variety of topics that came across in the different panels, outlining diverse dimensions of the contemporary visual culture: visual pedagogies, photography and painting itineraries, articulations between images and texts, colonialism and museality, exhibition modalities and collecting, curatorial criteria, journals on culture, aesthetic-political expressions, urban landscapes, videographies and more.
*Traducción de Adrían Reyes ([email protected])
Papers by María Elena Lucero
ElOrnitorrinco tachado, Jan 10, 2020
Revista SURES, Feb 7, 2015
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos
Este artículo se propone analizar un segmento de la producción visual de la artista argentina Noe... more Este artículo se propone analizar un segmento de la producción visual de la artista argentina Noemí Escandell a partir de sus materialidades, de las memorias históricas y de los consumos culturales. Se considerarán piezas gráficas como Curriculum Vitae de 1992, Diario El Blanco de 1995, Daños colaterales (A 20 años del golpe) de 1996, Algo habrás hecho de 1998 y Desaparecido de 1999, donde el uso del montaje fotográfico representa una estrategia estética, poética y política. Dichas obras, denominadas Handing works, señalan una serie de tensiones visuales entre distintas fuentes iconográficas. Por sus formatos exhibitivos, interpelan el sistema legitimado de las instituciones museísticas, proyectan una serie de prácticas de intercambio con el espectador y trazan nuevos modos de difusión y circulación dentro del museo. En las reflexiones finales se establecerán algunas articulaciones entre los Handing works de Escandell con las nociones de consumo cultural de Néstor García Canclini y ...
Publicando mulheres: de/sobre/feitas por mulheres, 2023
El presente artículo reúne a diez artistas visuales, videastas y poetas latinoamericanas que, des... more El presente artículo reúne a diez artistas visuales, videastas y poetas latinoamericanas que, desde sus respectivos campos disciplinares, han aportado miradas renovadoras tanto a las prácticas culturales como a los debates sobre el rol de las mujeres en el ámbito cultural contemporáneo. El relevamiento de mujeres artistas en estas últimas décadas ha adquirido una visibilidad inédita, con un crecimiento notable de las investigaciones académicas respecto a sus recorridos visuales. En un arco de tiempo que incluye desde la década del treinta hasta la actualidad, esta selección reúne a artistas que abrieron vías de reflexión, investigación y producción visual articulando experimentación artística y teórica, expresión plástica y compromiso político. Nos referiremos a Narcisa Hirsch, Pola Weiss, Graciela Sacco, Patricia Galvão (Pagú), Julieta Hanono, Graciela Carnevale, Noemí Escandell, Mabel Temporelli, Livia Marin y Leslie Fernández Barrera. Con trayectorias caracterizadas por posicionamientos ideológicos disruptivos, sus obras se perciben como impulsos de debates críticos sobre los diversos lenguajes del arte.
La Cifra Impar, 2023
En 1979 se estrena Cromosoma 3 (The Brood) de David Cronenberg, un film que relata las transforma... more En 1979 se estrena Cromosoma 3 (The Brood) de David Cronenberg, un film que relata las transformaciones corporales, psíquicas y comportamentales de seres humanos, en este caso en el marco de una historia familiar compleja, con rupturas y conflictos emocionales. Los escritos procedentes de teóricas como Luce Irigaray, Laura Mulvey o Donna Haraway nos aportan perspectivas diferentes para interpretar las resonancias simbólicas de la figura femenina. A la luz de estas contribuciones, es posible observar la incidencia de la mirada masculina en términos de la diferencia sexual y la objetualización, tal como lo exponen Luce Irigaray o Laura Mulvey, y demarcar una serie de articulaciones con el Manifiesto Ciborg de Donna Haraway. A partir de la noción de imagen-movimiento, proponemos nuevas lecturas que incluyan los conceptos de estas autoras a los fines de implementar una mirada crítica que recupere las tensiones que surgen en la personificación de Nola en Cromosoma 3.
XV Jornadas Estudios e Investigaciones IMAGEN, PATRIMONIO E HISTORIA Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, 2023
En este trabajo nos proponemos analizar las figuras femeninas de dos proyectos visuales de la art... more En este trabajo nos proponemos analizar las figuras femeninas de dos proyectos visuales de la artista Adriana Varejão (Brasil), considerando la utilización de archivos procedentes de imágenes del pasado histórico. Con este propósito nos detendremos en Testemunhas oculares X, Y, Z de 1997 y Figuras de Convite de 1998, donde la elección de los soportes materiales, las escalas cromáticas y las formas compositivas se articulan con la historia de Brasil ligada a la conquista portuguesa, a la influencia religiosa y a la injerencia de determinados procesos sociales atravesados por el racismo y la racialización. La presencia de rostros y cuerpos femeninos en estas obras plásticas conlleva múltiples significados, tanto por la alusión a los grabados y pinturas que circularon en la etapa colonial como por la superposición de imaginarios culturales que la artista reúne en sus producciones. A partir de este corpus de obras, se establecerán determinadas conclusiones que nos permitirán arribar a una lectura compleja en diálogo con la cultura visual latinoamericana.
The decolonial turn fosters new interpretations based on a transdisciplinary approach that combin... more The decolonial turn fosters new interpretations based on a transdisciplinary approach that combines aesthetics, philosophy, and politics. Given its decolonizing nature, this theoretical perspective allows us to address visual expressions as materialities that entail disruptive and culturally transforming aspects. The aim of this article is to plot an itinerary over three movies representative of Cinema Novo: Deus e o diabo na terra do Sol (1964), Macunaíma (1969), and Como era gostoso o meu francês (1971), articulating a Latin American philosophical platform such as the decolonial thought.El giro decolonial impulsa nuevas lecturas a partir de una mirada transdisciplinar que cruza estética, filosofía y política. Dado su perfil descolonizador, esta vertiente teórica nos permite interpelar las manifestaciones visuales como materialidades que conllevan aspectos disruptivos y culturalmente transformadores. Este artículo propone trazar un itinerario sobre tres películas del cinema novo: D...
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 2023
Este artículo se propone analizar un segmento de la producción visual de la artista argentina Noe... more Este artículo se propone analizar un segmento de la producción visual de la artista argentina Noemí Escandell a partir de sus materialidades, de las memorias históricas y de los consumos culturales. Se considerarán piezas gráficas como Curriculum Vitae de 1992, Diario El Blanco de 1995, Daños colaterales (A 20 años del golpe) de 1996, Algo habrás hecho de 1998 y Desaparecido de 1999, donde el uso del montaje fotográfico representa una estrategia estética, poética y política. Dichas obras, denominadas Handing works, señalan una serie de tensiones visuales entre distintas fuentes iconográficas. Por sus formatos exhibitivos, interpelan el sistema legitimado de las instituciones museísticas, proyectan una serie de prácticas de intercambio con el espectador y trazan nuevos modos de difusión y circulación dentro del museo. En las reflexiones finales se establecerán algunas articulaciones entre los Handing works de Escandell con las nociones de consumo cultural de Néstor García Canclini y de fricciones museales de Corinne A. Kratz e Ivan Karp, subrayando los efectos que generan estas piezas en los espacios públicos.
V Seminario Internacional de Investigación en Arte y Cultura Visual: en(volver), 2023
El peso simbólico y cultural de la historia como una disciplina de tenor interpretativo en el cam... more El peso simbólico y cultural de la historia como una disciplina de tenor interpretativo en el campo de las artes visuales ha sido decisivo, no solo por los numerosos estudios realizados a lo largo del tiempo, sino por su protagonismo en los recintos académicos universitarios. Podemos afirmar que, como parte de las distintas transformaciones que acontecieron en las últimas décadas del siglo XX, las maneras de observar, analizar y describir las imágenes han cambiado. En los casos de manifestaciones artísticas latinoamericanas, las imágenes más allá de generar discursos, referirse a otras imágenes, señalar sus condiciones determinantes o conducir hacia ciertas ideas, acorde a lo que Mitchell denomina meta-imagen, encontramos una plataforma simbólica de enorme potencia que, de acuerdo con la propia historia y al proceso colonial que duró varios siglos, confluye en reflexiones sobre la América indígena o la América negra.
Revista Separata # 22, Jul 1, 2018
A mediados de los 60 los artistas nucleados en torno al Grupo de Rosario iniciaron una serie de p... more A mediados de los 60 los artistas nucleados en torno al Grupo de Rosario iniciaron una serie de producciones visuales caracterizadas por una fuerte carga experimental. En un contexto donde primaban la abstracción y la geometría, distintivas de los años 50, se desplegaron producciones estéticas innovadoras adoptando una actitud confrontativa respecto a sus antecesores, los pintores del Grupo Litoral, y sus seguidores. La supremacía de una versión canonizada del modernismo generó discrepancias con aquellas posiciones críticas que apostaban a la vanguardia como ruptura y transformación social. Guillermo Fantoni ha señalado el surgimiento de una forma de modernidad radicalizada que “difícilmente podía hallar condiciones de recepción ante el repliegue de todas las instancias del campo y de gran parte de sus creadores” respecto al ya mencionado grupo, un hecho que despertó pujas, enfrentamientos y fricciones artísticas en el ámbito localLucero, María Elena. Universidad Nacional de Rosario...
Revista Estudios Curatoriales #14, 2022
Del 4 al 31 de marzo de 2022 se realizó en la Plataforma Lavardén, Rosario, la muestra “Señoras c... more Del 4 al 31 de marzo de 2022 se realizó en la Plataforma Lavardén, Rosario, la muestra “Señoras calientes” de la artista Mabel Temporelli. Si bien el título recupera cierta dosis de pasión en torno a la libertad sexoafectiva, en las piezas seleccionadas adquiere otros sentidos, ligados al dolor y a la opresión, pero también al activismo y a la resistencia. En este artículo analizaremos tanto las modalidades exhibitivas y las obras seleccionadas, como la relación con la visión política de la artista y el encierro carcelario vivido durante la Dictadura cívico-militar de 1976-1983.
Uploads
Books by María Elena Lucero
Respecto al despliegue teórico, existen tres líneas principales que funcionan como ejes en las cuáles se apoya el escrito:
a. Los aportes de Carnevale a los desarrollos estéticos en la región durante los últimos años sesenta a partir de la activación de archivos. Esto conlleva a examinar de qué modo sus producciones han contribuido a los procesos estéticos minimalistas y conceptuales que se inscriben en aquella década, con lo cual es importante mapear el minimalismo surgido en el ámbito norteamericano y observar sus derivas en el campo local.
b. La lectura comparativa con otras artistas de América Latina que produjeron por aquel entonces, Lygia Clark, Lygia Pape, Mira Schendel y Gego. De esta manera se establece una mirada sincrónica sobre mujeres artistas en una etapa histórica similar, lo cual enriquece la lectura sobre su producción.
c. La articulación de sus piezas artísticas desde una perspectiva de género, con sus complejidades y visiones críticas. En ese sentido mi hipótesis de trabajo apunta a la revisión de piezas geométricas desde ciertos aspectos del feminismo, según las contribuciones de pensadoras feministas contemporáneas como Griselda Pollock, Rosi Braidotti y Mieke Bal.
Con este primer encuentro inauguramos las actividades del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT, UNR). Los textos compilados en este volumen dan una muestra cabal de la variedad de temáticas que se entrecruzaron en las diferentes mesas y que delinearon distintas dimensiones de la cultura visual actual: pedagogías visuales, itinerarios de la fotografía y la pintura, articulaciones entre imágenes y textos, colonialismo y musealidad, modalidades exhibitivas y coleccionismo, criterios curatoriales, revistas culturales, expresiones estético-políticas, paisajes urbanos, videografías y más.
////
Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos" [EN: Image Politics in Latin American Visual Culture. Aesthetic Mediations, Dynamics and Impacts] is a conference proceedings volume that gathers a set of papers belonging to the "I Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la imagen: Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana.
Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos" [EN: 1st Symposium on Visual Culture and Image Theories: Image Politics in Latin American Visual Culture. Aesthetic Mediations, Dynamics and Impacts], which was held from December 5th to 7th, 2016 in the city of Rosario (Santa Fe, Argentine).
Through this first meeting, we inaugurated the activities of the Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT, UNR). The texts collected in this volume offer an exact sample of the variety of topics that came across in the different panels, outlining diverse dimensions of the contemporary visual culture: visual pedagogies, photography and painting itineraries, articulations between images and texts, colonialism and museality, exhibition modalities and collecting, curatorial criteria, journals on culture, aesthetic-political expressions, urban landscapes, videographies and more.
*Traducción de Adrían Reyes ([email protected])
Papers by María Elena Lucero
Respecto al despliegue teórico, existen tres líneas principales que funcionan como ejes en las cuáles se apoya el escrito:
a. Los aportes de Carnevale a los desarrollos estéticos en la región durante los últimos años sesenta a partir de la activación de archivos. Esto conlleva a examinar de qué modo sus producciones han contribuido a los procesos estéticos minimalistas y conceptuales que se inscriben en aquella década, con lo cual es importante mapear el minimalismo surgido en el ámbito norteamericano y observar sus derivas en el campo local.
b. La lectura comparativa con otras artistas de América Latina que produjeron por aquel entonces, Lygia Clark, Lygia Pape, Mira Schendel y Gego. De esta manera se establece una mirada sincrónica sobre mujeres artistas en una etapa histórica similar, lo cual enriquece la lectura sobre su producción.
c. La articulación de sus piezas artísticas desde una perspectiva de género, con sus complejidades y visiones críticas. En ese sentido mi hipótesis de trabajo apunta a la revisión de piezas geométricas desde ciertos aspectos del feminismo, según las contribuciones de pensadoras feministas contemporáneas como Griselda Pollock, Rosi Braidotti y Mieke Bal.
Con este primer encuentro inauguramos las actividades del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT, UNR). Los textos compilados en este volumen dan una muestra cabal de la variedad de temáticas que se entrecruzaron en las diferentes mesas y que delinearon distintas dimensiones de la cultura visual actual: pedagogías visuales, itinerarios de la fotografía y la pintura, articulaciones entre imágenes y textos, colonialismo y musealidad, modalidades exhibitivas y coleccionismo, criterios curatoriales, revistas culturales, expresiones estético-políticas, paisajes urbanos, videografías y más.
////
Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos" [EN: Image Politics in Latin American Visual Culture. Aesthetic Mediations, Dynamics and Impacts] is a conference proceedings volume that gathers a set of papers belonging to the "I Simposio sobre Cultura Visual y Teorías de la imagen: Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana.
Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos" [EN: 1st Symposium on Visual Culture and Image Theories: Image Politics in Latin American Visual Culture. Aesthetic Mediations, Dynamics and Impacts], which was held from December 5th to 7th, 2016 in the city of Rosario (Santa Fe, Argentine).
Through this first meeting, we inaugurated the activities of the Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (CEVILAT, UNR). The texts collected in this volume offer an exact sample of the variety of topics that came across in the different panels, outlining diverse dimensions of the contemporary visual culture: visual pedagogies, photography and painting itineraries, articulations between images and texts, colonialism and museality, exhibition modalities and collecting, curatorial criteria, journals on culture, aesthetic-political expressions, urban landscapes, videographies and more.
*Traducción de Adrían Reyes ([email protected])
Ejes temáticos:
- Activismos artísticos y performances
- Poéticas-políticas y derechos humanos
- Feminismo, corporalidad y género
- Disidencias sexuales y accionismos
- Activismo y/o musealidad: tensiones con la institución
- Hacktivismos e intervenciones digitales
Este ensayo pretende indagar sobre los diferentes clivajes y matices que asumió la abstracción en el ámbito cultural brasileño señalando las peculiaridades regionales, el pasaje hacia los procesos de desmaterialización en pos de integrar la dimensión real en la obra y los posicionamientos ideológicos de sus actores culturales.
Palabras clave: Brasil, abstracto, Concretismo, arte latinoamericano.
A partir de la noción de “pensar situado” acuñada por Verónica Gago (2019) en relación con la contextualización de experiencias llevadas a cabo por grupo feministas, organizamos este conjunto de textos que pivotan sobre los imaginarios culturales que se han construido en las últimas décadas respecto de estas problemáticas. Los feminismos han demostrado su capacidad de inaugurar otros espacios, nuevas formas de hacer, de pensar la realidad social y de cambiar desde la cotidianeidad un estado de cosas. En consonancia, la capacidad transformadora de las manifestaciones multitudinarias y de la gráfica que resulta de estos movimientos -caracterizados por la masividad, la interseccionalidad y la transversalidad- se articula con modalidades de irrupción física y simbólica en el ámbito público, discutidas y teorizadas en estos artículos.