Página Principal

De Todoavante.es

Saltar a navegación, buscar



Libro de visitas

 Imagen de un libro abierto y una pluma.



HISTORIA NAVAL de ESPAÑA

En la mar desde el 25 de mayo de 2009

 Logo animado de la Web, representado por varios retratos de marinos de las diferentes época y alternados con fotos o retratos de los buques de la misma época correspondiente a los marinos, cambiando cada dos segundo y medio, en ocho diferentes presentaciones. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

En esta página pretendemos exponer artículos con el único interés de ofrecer al conocimiento del
gran público, en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.


Febrero.jpg

2025

febrero

domingo 2



NUESTRAS WEBS

 Miniatura del Foro de Todoavante

Ágora Todoavante

 Miniatura del Blog de Todoavante

Bitácora Todoavante

Vídeo presentación del Ágora Todoavante



Por España

y el que quiera defenderla,

honrado muera.

Y el que traidor la abandone,

no tenga quien le perdone,

ni en tierra santa cobijo,

ni una cruz en sus despojos,

ni las manos de un buen hijo

para cerrarle los ojos.

Eduardo Marquina.

Quien cita a un tal Acuña, no siendo éste el autor del poema.



El que no sepa rezar

que vaya por esos mares,

vera que pronto lo aprende,

sin enseñárselo nadie.

Placa.

Capilla Escuela Naval Marín.

Efemérides y Obituarios; tal día como hoy en...


  • 506 — (Calendario Juliano) Alarico II, rey de los visigodos, promulga la Lex Romana Visigothorum o Breviario de Alarico, en el cual se recopila el Derecho romano vigente en el Reino Visigodo de Tolosa. (García Luaces, P.)
  • 850 — (C.J.) En Oviedo es coronado el rey Ordoño I.
  • 962 — (C.J.) El Papa Juan XII consagra Emperador a Otón I en Roma, considerándose este hecho el principio del Sacro Imperio Romano Germánico.
  • 1208 — (C.J.) Nace don Jaime I el Conquistador, rey de Aragón, de Mallorca (1229-1276) y de Valencia (1239-1276)
  • 1231 — (C.J.) Los reyes Sancho VII de Navarra y Jaime I el Conquistador de Aragón pactan en Tudela nombrarse recíprocamente sucesores, para frenar el expansionismo de Fernando III de Castilla. (Josep M. Alaigès i Olivart)
  • 1286 — (C.J.) Alfonso el Liberal regresa de Mallorca por fallecer su padre Pedro III de Aragón, desembarcando en Valencia donde se le proclama rey de Aragón como Alfonso III y II de Valencia, Mallorca y Sicilia. (Josep M. Alaigès i Olivart)
  • 1403 — (C.J.) Luis II, duque de Borbón, crea la orden de Borbón.
  • 1425 — (C.J.) Nace doña Leonor de Foix, reina de Navarra (1479)
  • 1516 — (C.J.) Fecha probable del descubrimiento del Mar Dulce (actual Río de la Plata) por el navegante español Juan Díaz de Solís.
  • 1518 — (C.J.) Las Cortes de Valladolid acuerdan la incorporación de las Indias a la Corona de Castilla.
  • 1529 — (C.J.) Ambrosio Alfinger, al mando de la expedición de los Welser, desembarca en Santa Marta (Nueva Granada, actual Colombia), con este hecho inicia la experiencia colonizadora de los Welser, que terminará en un completo fracaso.
  • 1536 — (C.J.) Pedro de Mendoza funda el Puerto de Nuestra Señora María del Buen Aire (actual Buenos Aires)
  • 1542 — (C.J.) La expedición de cincuenta hombres al mando de Francisco de Orellana descubre el río Amazonas.
  • 1592 — Muere doña Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Éboli. Condesa de Mélito y Duquesa de Pastrana, (*Cifuentes, Guadalajara, 29 de junio de 1540 — † Pastrana, 2 de febrero de 1592)
  • 1659 — Se crea en Badajoz, la Unidad de Caballería conocida por Trozo de Extremadura que desde 1763, ostenta el nombre de Regimiento España. Su primer Coronel fue don Antonio de Isasi.
  • 1737 — Un terrible incendio, al que se denominó Fuego Grande, devasta la ciudad de Panamá.
  • 1764 — El francés Bougainville desembarca en la isla Soledad de islas Malvinas, días después toma posesión del mismo en nombre del Rey de Francia. Esto ocurre porque en las islas era imposible la vida, por ello estaban deshabitadas y sin guarnición española. (Manuel Maestro López)
  • 1786 — El brigadier don Manuel Eguía, al mando del navío San Pedro Alcántara, que había zarpado del Callao el 30 de marzo anterior, cargado con caudales con un importe de siete millones seiscientos un mil novecientos sesenta pesos. El buque en realidad había zarpado en septiembre de 1784, pero a los pocos días le sorprendieron unan calmas, las cuales se prolongaron tanto que se desató una epidemia de viruela, un tiempo después una vía de agua, lo que obligó a regresar al Callao a reparar, al terminar la revisión del casco, se le añadió más carga, como cobre, cajones de cascarilla, semillas de pinos de Chile, zurrones de cacao, lana de Viaña, de bálsamos y otras especies, iban de transporte doce jefes y oficiales del ejército, ocho particulares y once mujeres, zarpando en la fecha dicha con rumbo a la península, después de doblar con gran dificultad el cabo de Hornos se vio obligado a hacer escala para reparar de nuevo averías a Río de Janeiro, donde entraron el 12 de junio de 1785 zarpando el 4 de noviembre seguido, el 23 de enero de 1786 reconocieron la isla de Santa María en las Terceras, al poco comenzaron unos días oscuros con chubascos y vientos, que elevaban grandes olas lo que les impedía situarse, el 2 de febrero se divisó tierra, el piloto subió a la cofa y dijo que eran las islas Berlingas, basándose en ello puso rumbo al S.S.O., 5º con poco trapo, al anochecer sobre las diez y media, envueltos en otro chubasco los vigías gritaron «¡Tierra por la proa!», pero no hubo tiempo para reaccionar y el golpe fue tremendo, yéndose el buque al fondo. No se tiene datos precisos porque los oficiales todos recibieron el golpe con tan mala fortuna, que perdieron el conocimiento razón por la que nada se ha escrito sobre ello, solo la toldilla quedo fuera de la flor del agua, donde se refugiaron trescientas personas, permaneciendo allí hasta el amanecer, momento en que fueron vistos por los pobladores de Peniche (Portugal), ya que estaban muy cerca de la costa, los cuales con sus barcas fueron a ayudarles, salvando a los que quedaban, siendo doscientos noventa y uno, de los cuatrocientos cuarenta y dos en total; aunque la mayoría se ahogaron pensando que la distancia a cubrir era poca y se lanzaron a nadar hacía la playa, pero al parecer la mala noche anterior les provocó una falta de fuerzas y por ello fueron despareciendo de la superficie, al llegar a tierra se comunicó a las autoridades españolas el desastre, pasándose aviso a Cádiz, Ferrol y Vigo para que acudieran a rescatarlos. Don Francisco Javier Muñoz, zarpó de Cádiz con dos fragatas y varias lanchas, con la orden de ser el responsable de todo lo que ocurriera en Peniche. La operación se dio por terminada el 19 de junio siguiente, cuando los buzos llevados de Cádiz, habían recuperado seis millones ochocientos mil pesos en oro y plata, cinco mil quinientas cuarenta barras de cobre y otros objetos, pero a pesar de la orden de regreso, Muñoz continuó en el lugar y en agosto rescató sesenta y dos cañones, solo se dio por satisfecho al comprobar que el resto trescientos quince mil quinientos ochenta y ocho pesos eran imposibles de recuperar quedándose en la zona. Hubieron regalos de todas partes y para todos incluidas las viudas, pero Muñoz se negó a recibir nada, aceptando solo por parte del Comercio de Cádiz, al que correspondía el registro del buque, el pago exacto del esfuerzo realizado por los buzos y lo que él había puesto de su peculio personal. (Cebrián y Saura, J.)
  • 1791 — Una lancha de la corbeta San Pío, al mando del teniente de navío de la Real Armada Española Juan José de Elizalde entre cuyos tripulantes se encontraba el teniente Cándido de Lasala, inicia desde la bahía Buen Suceso un levantamiento hidrográfico por la zona del Canal Beagle.
  • 1795 — Durante la guerra contra la República francesa, don Federico Gravina al mando de las tropas en tierra, cuando ya era imposible soportar el avance francés, ordena el reembarque de las tropas siendo tan ordenado y eficaz que sólo un pequeño destacamento de hombres fue hecho prisionero. (Manuel Maestro López)
  • 1814 — Las Cortes españolas fijan una serie de medidas ante el inminente regreso de Fernando VII, con el objeto de imponerse al monarca (última esperanza de los absolutistas por restablecer el antiguo régimen). Así, la Regencia marca el itinerario que el monarca deberá seguir en su regreso, los honores con que deberá ser recibido y el juramento de la Constitución de 1812 como paso previo para su reconocimiento.
  • 1831 — En el medio de una noche con tempestad, se encuentra el bergantín Guadalete, dándose la orden de calar los masteleros de juanete, por efecto de un golpe de mar se cae al mar un gaviero, el alférez de navío don Francisco Armero, grita «¡Sígame el que quiera!» y lo hacen otros cuatro marineros, arrían el bote y a pesar de las grandes olas, se pone de manifiesto la pericia marinera de todos los que iban en él, se pierden de vista del bergantín y pasadas dos horas largas, se les descubre que regresan con el hombre caído, pero como sería la fuerza del mar que al estar a punto de abarloarse para desembarcar, un golpe de mar destroza el bote contra el casco de bergantín, a pesar de ello ya desde éste se habían lanzado cabos, y tirando de ellos los compañeros desde el bergantín los rescatan a todos. (Martínez-Valverde, C.)
  • 1848 — En la denominada Guerra de Intervención Norteamericana, se firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, por ello México cede a los EE. UU. más de la mitad de su territorio, siendo la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Oregón, Washington, Arizona, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas; así como parte de Colorado, Wyoming, Idaho y Montana; en todos ellos aun vivían las diferentes tribus de nativos, quedando establecida la nueva frontera en el Río Bravo del Norte o Río Grande como la línea divisoria entre Texas y México.
  • 1852 — Intento de regicidio, cuando el sacerdote Martín Merino intenta sin conseguirlo apuñalar a doña Isabel II. (García Luaces, P.)
  • 1866 — Fracasa en Madrid un intento de derrocamiento del gobierno unionista.
  • 1875 — Por Real Disposición del Ministerio de la Regencia del Reino de esta fecha, «…resultando evidentemente probado que el 2º Batallón de 1º Regimiento de Infantería de Marina, es acreedor a ostentar en su Bandera la Corbata de la Orden de San Fernando, por el mérito que contrajo en la Acción de San Pedro y Toma del Caserío de Murrieta, el 27 de marzo último, cuando el enemigo en el expresado día sembraba la muerte entre las fuerzas que se proponían arribar a sus importantes y disputadas posiciones, se condujo con tal arrojo y bizarría que, sin abandonar la línea de combate, llegó a Murrieta dejando tendida sobre el campo más de la tercera parte de su fuerza, por lo que la citada Bandera tiene derecho a tan honrosa distinción.»
  • 1938 — Se restauran como emblemas de España, el escudo y la corona real de los Reyes Católicos.
  • 1939 — El gobierno del general Franco decreta la ilegalidad de todas las religiones en España salvo la católica.
  • 1978 ― Los Reyes de España rinden homenaje a los republicanos españoles asesinados por el nazismo en el campo de concentración austriaco de Mauthausen.
  • 1979 ― Por Real Decreto se reconoce el nivel universitario de los estudios impartidos por las escuelas de Náutica, que en 1780 pasan a denominarse Escuelas Superiores de la Marina Civil, integradas actualmente en sus respectivas universidades. (Manuel Maestro López)
  • 1984 ― Medio millón de españoles se manifiesta en diversas ciudades contra la reconversión industrial, ésta causo un paro de más de medio millon, seguramente todos los que participaron en ella pasaron al paro.
  • 2004 ― Mueren 42 personas en el naufragio de un transbordador en el Lago Alberto, en Uganda.
  • 2010 ― Causa baja en la LOBA del patrullero P-12 Laya, fue el primer buque de la Armada española al mando de una mujer, la entonces T.N. Doña Esther Yáñez González-Irún.



Santoral: La Purificación de la Virgen, Presentación del Señor, Catalina de Ricci, Cornelio, Lorenzo, Flósculo, Cándido, Fortunato, Feliciano, Firmo, Aproniano y Juana de Lestonnac.




España

Gran Cruz Laureada de San Fernando.


A la Cruz Laureada
Por obra de cuatro espadas
y un verde laurel por orla,
cuadriculado en cuarteles
y circundado de historia,
sobre humanos corazones,
sus vuelos un orbe posa:
Laureada de San Fernando,
no la iguala una corona.

Eduardo Marquina

Para guardar con respeto
la Memoria Histórica de todos
aquellos militares españoles
que supieron, por España,
ir más allá del deber exigido.

¡¡¡Viva España!!!


Fotografía de una de las banderas (versión de 1785) del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Bandera del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Museo del Ejército, Toledo.


¡Salve, bandera de mi Patria, salve!
y en alto siempre desafía el viento,
tal como en triunfo por tierra toda,
te llevaron indómitos guerreros.
Tú eres España, en las desdichas grande,
y en ti palpita con latido eterno,
el aliento inmortal de los soldados,
que á tu sombra, adorándote, murieron.
Cubres el templo en que mi madre reza,
las chozas de los míseros labriegos,
las cunas donde duermen mis hermanos,
la tierra en que descansan mis abuelos.
Por eso eres sagrada. En torno tuyo,
á través del espacio y de los tiempos,
el eco de las glorias españolas,
vibra y retumba con marcial estruendo.
¡Salve, bandera de mi patria, salve!
y en alto siempre desafía al viento,
manchada con el polvo de las tumbas,
teñidas con la sangre de los muertos.


Sinesio Delgado. 1906.

Fotografía de la Virgen del Carmen
La Virgen del Carmen.
Nuestra Patrona.
Actualmente hay 4.439 artículos y 1.282 imágenes, siendo las últimas 30 novedades:
  1. Archivo:Canarias19531962AtenasW.jpg
  2. Archivo:FelJosAbaOli4.jpg
  3. San Joaquin 517 1699
  4. San Jose 515 1699
  5. Santo Cristo de Maracaibo 514 1692
  6. Nuestra Senora del Sagrario 513 1697
  7. San Jose y Santa Teresa 511 1 1679
  8. Nuestra Senora de las Mercedes San Jose y Santa Teresa apodado La Margarita 511 1682
  9. Jesus Maria y Jose 509 1695
  10. Nuestra Senora del Rosario y Santiago 508 1695
  11. Santisima Trinidad y Nuestra Senora de Atocha 507 1695
  12. Nuestra Senora de la Concepcion 506 1693
  13. Santa Cruz 505 1693
  14. Nuestra Senora de Guadalupe apodado La Tocoluta 504 1693
  15. Jesus Maria y Jose 502 1692
  1. Santo Tomas 501 1692
  2. San Francisco 500 1695-99
  3. Santo Domingo o Santo Domingo de Napoles 477 1686
  4. San Jeronimo o San Jeronimo de Napoles 476 1682
  5. San Juan 475 1684
  6. Santo Tomas de Aquino 473 1686
  7. Santa Teresa de Napoles 472 1686
  8. San Lorenzo 471 1686
  9. San Francisco de Asis 470 1682
  10. San Ignacio 469 1682
  11. Nuestra Senora de las Mercedes 467 1685
  12. Nuestra Senora del Rosario y San Joseph o Nuestra Senora del Rosario y las Animas 464 1675
  13. San Pedro de Alcantara 463 1682
  14. San Carlos o San Carlos de Vizcaya 462 1682
  15. Nuestra Senora de la Esperanza 461 1682


Logo de la empresa española Navantia
Empresa de construcción naval española.
Navantia
Logo Paris-Valencia
Logotipo Cátedra de Historia Naval
Logo Profesional Hosting
Museo Naval de Madrid
NUESTROS LIBROS


Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández

Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández.
Pedidos aquí:Email

NUESTROS LIBROS


Noticias de Marinos

Noticias de Marinos.
PDF con 832 biografías.
Pedidos aquí:Email

Liga Naval de Valencia

Asociación

Liga Naval

de Valencia


 Ligas Navales Federación Española

Federación Española

de Ligas y Asociaciones

Navales


todoavante



Total de visitas


26.279.216 al 31 de Enero de 2025


Visitas en Enero 14.238 Gracias a todos.

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Hª NAVAL de ESPAÑA
Estado Mayor
Ordenes Militares
Flotas
Buques General
De 1248 a 1514
De 1515 a 1700
De 1701 a 1833
De 1834 a 1957
Herramientas