Revista de divulgación Científica
EL UNIVERSO EN EXPANSIÓN
"Quizá te sorprendan algunos razonamientos de este artículo. El problema es que la física tiene que ver con la matemática y muchas veces, traducir la matemática en palabras resulta largo y tedioso. Como éste es un artículo corto, tengo que decirles: confíen en mí. Muchas de las cosas sobre las que escribí fueron realmente descubiertas por personas que trabajaban con la matemática y se encontraron con algo completamente inesperado. Por eso la física es tan increíble; te parece que obtienes más de lo que aportaste y la razón se oculta profundamente en el hecho de que podemos describir con fórmulas matemáticas el mundo que vemos." Charles Jenkins Científico Investigador de Schlumberger Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STSCI,
El Big Bang
Probablemente hayas escuchado que los científicos piensan que el universo está en expansión y probablemente también hayas escuchado que comenzó con la "Gran Explosión", también conocida como el "Big Bang", hace unos 10 mil millones de años. Al leer las descripciones de ese acontecimiento, la mayoría de nosotros imaginamos una explosión colosal ocurrida en algún lugar, con estrellas y galaxias que volaban en todas direcciones. Pero entonces reflexionamos: "si este Big Bang era todo el universo, no pudo suceder en algún lugar porque no existe otro lugar para que sucediera". A esta altura generalmente es más fácil leer un poco de ciencia ficción.
por su sigla en inglés), 1996
1
Revista de divulgación Científica
Volvamos al Big Bang
El Universo se está expandiendo. ¿Qué significa? ¿Se te están separando las orejas cada vez más? Afortunadamente no, aunque tu cabeza forma parte del universo. Aquí cerca, fuerzas como el campo de gravedad de la Tierra, o mejor dicho, de nuestra galaxia, superan la expansión "universal". La separación cada vez mayor se hace evidente sólo para elementos que estén como mínimo tan aislados como las galaxias. Para darte cuenta de esto piensa en lo que sucede cuando inflas un globo con algunas etiquetas adhesivas pegadas en la superficie. Todas las etiquetas se separan entre sí y desde cada etiqueta parece que las otras se alejan en forma simétrica, más rápidamente las que están más lejos. Las etiquetas no se expanden y tampoco tu cabeza.
La idea central del Big Bang es que la teoría de la relatividad general puede combinarse con las observaciones de isotropía y homogeneidad a gran escala de la distribución degalaxias y los cambios de posición entre ellas, permitiendo extrapolar las condiciones del Universo antes o después en el tiempo. Una consecuencia de todos los modelos de Big Bang es que, en el pasado, el Universo tenía una temperatura más alta y mayor densidad y, por tanto, las condiciones del Universo actual son muy diferentes de las condiciones del Universo pasado. A partir de este modelo, George Gamow en 1948 pudo predecir que debería de haber evidencias de un fenómeno que más tarde sería bautizado como radiación de fondo de microondas Las galaxias salpican el cielo en esta imagen
obtenida por el Telescopio Espacial Hubble. El área del cielo de esta imagen podría cubrirse con una moneda de diez centavos sostenida a 23 metros (75 pies).
Una consecuencia de todos los modelos de Big Bang es que, en el pasado, el
2
Revista de divulgación Científica Universo tenía una temperatura más alta y mayor densidad y, por tanto, las condiciones del Universo actual son muy diferentes de las condiciones del Universo pasado. A partir de este modelo, George Gamow en 1948 pudo predecir que debería de haber evidencias de un fenómeno que más tarde sería bautizado como radiación de fondo de microondas
cero. Esto ilustra por qué es un error pensar que el Big Bang sucedió "en algún lugar". ¡Sucedió en todas partes!
Si retrocedemos en el tiempo de
Copyright © 2014 Schlumberger Excellence
esta expansión, llegamos al momento en que las distancias entre todos los objetos era cero. Ése fue el instante del Big Bang. ¡En este contexto, tenemos que usar estas frases cotidianas con mucho cuidado! Por ejemplo, podrías decir que en el momento del Big Bang todo estaba en un lugar. Sin embargo es posible, y hasta probable, que el universo fuera infinito incluso en el instante del Big Bang. Para comprobar que esto podría suceder pensemos en la matemática de la escuela secundaria y recordemos que infinito multiplicado por cero no necesariamente da cero (o infinito). Si la distancia entre cada punto del universo es cero pero existe un número infinito de puntos, el tamaño del universo es, en líneas generales, infinito multiplicado por
in Education Development, Inc. Todos los derechos reservados. La impresión de copias de este documento está permitida para fines educativos
3
Revista de divulgación Científica
La música desarrolla el cerebro de los niños
Un
nuevo experimento comprueba el efecto del aprendizaje musical sobre el córtex infantil Un experimento desarrollado por psicólogos canadienses ha comprobado que la enseñanza musical acelera el desarrollo del córtex cerebral de los niños de maternal y primaria, así como que tiene un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños. La mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así c omo el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual.
L
a música mejora las capacidades
cognitivas de los niños, según un estudio que publica la revista Brain. El estudio fue desarrollado por psicólogos de la Universidad McMaster de Canadá, que compararon los efectos del aprendizaje de la música sobre la sensibilidad de los niños y sobre su capacidad de memorización. Los investigadores hicieron un seguimiento de dos años a dos grupos de niños de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años. El primer grupo recibió durante un año enseñanzas musicales extraescolares según el método Suzuki, mientras que el segundo grupo no recibió enseñanza musical alguna.
El método Suzuki, ideado por un violinista japonés que es además filósofo y pedagogo,
4
Revista de divulgación Científica permite a los niños, aunque sean muy pequeños, aprender música e incluso tocar un instrumento. Basado en el principio del lenguaje maternal, el método Suzuki enseña música mediante el juego e implica a los niños a escuchar cada día alguna melodía. Respetando el ritmo de asimilación del niño, este método le permite descubrir, experimentar y desarrollar su sensibilidad musical.
Los niños completaron un test musical en el cual se les pedía distinguir entre armonías, ritmos y melodías, y una prueba de memoria en la cual tenían que escuchar series de números, recordarlas, y luego repetirlas. Con este sistema, fue posible apreciar mejor la forma en que los niños captan, perciben e integran los sonidos musicales, así como los cambios inducidos por la actividad musical sobre el córtex cerebral. Además, después de la primera y la última sesión los investigadores evaluaron la capacidad de memorización de los niños, así como de fijarse en los armónicos, los ritmos y las melodías. Los resultados del experimento fueron diferentes para los dos grupos de niños. Los que habían seguido el método Suzuki mostraron una mayor sensibilidad hacia la melodía
Cuatro Chequeos
Durante el año que duró el
emanada de un instrumento como el violón, lo que según los psicólogos significa una maduración acelerada del córtex cerebral.
experimento, los investigadores chequearon a los niños cuatro veces. El chequeo consistía en medir la actividad de su cerebro a través de la técnica conocida como magnetoencefalografía, mientras los niños escuchaban dos tipos de música: una procedente de un violín y otra de una algazara.
Además, estos niños alcanzaron una capacidad de memorización más importante que los del segundo grupo, incluso desde la primera evaluación, ocurrida a los cuatro meses de iniciado el experimento.
5
Revista de divulgación Científica Este estudio propone una visión de cómo las asimetrías morfológicas del cerebro influyen en su función y en la conducta humana.
Según los investigadores, liderados por Laurel Trainor, profesora de Psicología, Neurociencia y Conducta de la McMaster University en Hamilton, Canadá, es la primera vez que un estudio muestra las respuestas del cerebro pueden evolucionar de manera diferente en el transcurso de un año, según los niños hayan sido formados o no en el conocimiento y la experiencia musical.
OTRAS HABILIDAD ES La mejora de la capacidad de
memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual.
Estos cambios tienen una relación directa con las mejores habilidades cognitivas constatadas en los niños que practican la música, lo que constituye una evidencia de que el aprendizaje musical tiene un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños, lo que indica la conveniencia de que la música debería formar parte de la enseñanza maternal y primaria. Aunque estudios anteriores habían demostrado ya que los niños mayores que recibían clases de música experimentaban más mejoras en su coeficiente intelectual (CI) que los que iban a clases de teatro, este es el primer estudio que identifica estos efectos en mediciones cerebrales de niños más pequeños.
6
Revista de divulgación Científica cerebral y mejora la atención visual. El trabajo se publica en la revista Journal of Cognitive Neuroscience.
Temas relacionados •
Las canciones pueden explicar pensamientos complejos y teorías científicas Descubierta la relación entre la música, la emoción y el cerebro Los músicos profesionales tienen el cerebro más desarrollado Las canciones agresivas provocan reacciones violentas entre los jóvenes
© Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850.
Los videojuegos de acción cambian tu cerebro Un equipo liderado por el profesor de Psicología Ian Spence en la Universidad de Toronto (Canadá) ha demostrado que jugar a un videojuego de acción, incluso durante un período de tiempo corto, provoca cambios en la actividad 7
Revista de divulgación Científica Para llegar a esta conclusión, 25 sujetos que nunca habían manejado videojuegos pasaron 10 horas en sesiones de una o dos horas jugando con una consola, bien a un juego en el que debían disparar o bien a un puzzle tridimensional. Antes y después se registraron sus ondas cerebrales. Los sujetos que manejaron el videojuego de acción mostraban una mejora evidente en la capacidad deatención visual y cambios en las ondas cerebrales vinculados a la capacidad de suprimir información que distrae. Los que jugaban con puzzles en la pantalla no experimentaron cambios cerebrales.
Se trata de la primera vez que un estudio demuestra que los videojuegos causan cambios directos en el órgano pensante (y no que diferencias previas nos impulsan a jugar más o menos delante de una pantalla, como apuntaban investigaciones anteriores).
Los investigadores trabajaron con un grupo de voluntarios que nunca había usado videojuegos. Cada uno jugó por alrededor de 10 horas, distribuidas en una o dos sesiones. Los videojuegos eran diferentes pero implicaban una gran cantidad de acción. Algunos participantes armaron rompecabezas en el monitor, permitiendo que los expertos comparen su actividad
cerebral con la de los voluntarios enfrentados a juegos más activos. Antes y después de cada sesión los investigadores registraron su actividad cerebral, especialmente en los momentos en que intentaban identificar a un objetivo entre una gran cantidad de distracciones
"Tener la atención visual desarrollada resulta crucial en muchas actividades cotidianas", subraya Ian Spence, coautor del trabajo. "Es necesario para conducir un coche, para practicar deporte, para detectar cambios en un monitor de un ordenador, o incluso si intentamos evitar caernos andando por una habitación infantil con el suelo lleno de juguetes."
que lo rodeaban.
Juegos de la visión 8
Revista de divulgación Científica fundamental para cumplir muchas actividades diarias, como manejar, seguir los cambios en una computadora o evitar tropezarse.
Spence notó que los voluntarios enfrentados a juegos de acción lograron las mejoras más importantes en la atención visual, mostrando cambios muy importantes en los patrones de actividad cerebral. Por el contrario, los participantes que armaron rompecabezas no tuvieron estas modificaciones. ″Tras los videojuegos de acción, los cambios en la actividad eléctrica fueron consistentes con los procesos cerebrales que mejoran la atención visual y suprimen la información que distrae″, explica Sijing Wu, otro psicólogo que participó en el estudio.
Spence subraya que la atención visual promovida por los videojuegos es
9