Diferencia entre revisiones de «Darwinismo social»
m Revertidos los cambios de 189.231.124.189 (disc.) a la última edición de 190.84.135.68 |
|||
Línea 3: | Línea 3: | ||
[[Archivo:Herbert Spencer.jpg|thumb|[[Herbert Spencer]].]] |
[[Archivo:Herbert Spencer.jpg|thumb|[[Herbert Spencer]].]] |
||
== Origen, desarrollo y consecuencias en el s.XIX == |
|||
iqehfdhf |
|||
Formalmente, el principal proponente de la teoría del darwinismo social fue [[Herbert Spencer]], contemporáneo de Darwin y muy popular en su época. Spencer interpretó la selección natural en términos de la ''"Supervivencia del más apto"'' y lo trasladó al campo de la [[sociología]]. El darwinismo social sugiere que las características innatas o heredadas tienen una influencia mucho mayor que la [[educación]] o las características adquiridas. El mismo Darwin parecía pensar que los ''instintos sociales'' o los sentimientos morales habrían evolucionado a través de la selección natural aunque nunca llegó a explicar cómo la presión evolutiva sobre diferentes individuos podía afectar al colectivo de una sociedad. |
|||
El darwinismo social fue popular desde finales del [[siglo XIX]]. Sin embargo, no ha sido hasta la década de los años 70 que adquiere una profundidad científica con las tesis de [[Edward Osborne Wilson]], [[Richard Dawkins]] y [[Daniel Dennett]]. Los proponentes del darwinismo social utilizaban esta teoría para explicar diferentes esquemas sociales imperantes durante este periodo de tiempo. |
El darwinismo social fue popular desde finales del [[siglo XIX]]. Sin embargo, no ha sido hasta la década de los años 70 que adquiere una profundidad científica con las tesis de [[Edward Osborne Wilson]], [[Richard Dawkins]] y [[Daniel Dennett]]. Los proponentes del darwinismo social utilizaban esta teoría para explicar diferentes esquemas sociales imperantes durante este periodo de tiempo. |
Revisión del 02:42 18 abr 2010
El darwinismo social es una teoría social pseudocientífica inspirada en la teoría biológica de la selección natural de Charles Darwin. Sin embargo, a diferencia del mecanismo evolutivo propuesto por Darwin, el darwinismo social (que no fue ideado ni obtuvo el respaldo de dicho científico) traslada mecánicamente la teoría biológica de la selección natural a los fenómenos sociales de la humanidad. De esta forma, propone que la supervivencia del más apto es un elemento inherente a las relaciones sociales, pasando por alto los aspectos que constituyen la complejidad de las comunidades humanas. Por esto, los postulados que devienen de teorías relacionadas con el darwinismo social no son considerados válidos científicamente, lo que coloca a esta teoría dentro de la definición de pseudociencia (ver por ejemplo: El gen egoísta de Richard Dawkins o La falsa medida del hombre de Stephen Jay Gould ). Más allá del campo teórico, la ideología que se desprende de esta visión de la sociedad se encuentra a lo largo de la historia íntimamente relacionada con posturas sexistas, racistas y etnocéntricas, así como en la justificación, en el plano teórico, de situaciones de injusticia social, tales como la falta de derechos igualitarios entre mujeres y hombres o entre clases sociales o etnias diferentes.
Origen, desarrollo y consecuencias en el s.XIX
Formalmente, el principal proponente de la teoría del darwinismo social fue Herbert Spencer, contemporáneo de Darwin y muy popular en su época. Spencer interpretó la selección natural en términos de la "Supervivencia del más apto" y lo trasladó al campo de la sociología. El darwinismo social sugiere que las características innatas o heredadas tienen una influencia mucho mayor que la educación o las características adquiridas. El mismo Darwin parecía pensar que los instintos sociales o los sentimientos morales habrían evolucionado a través de la selección natural aunque nunca llegó a explicar cómo la presión evolutiva sobre diferentes individuos podía afectar al colectivo de una sociedad.
El darwinismo social fue popular desde finales del siglo XIX. Sin embargo, no ha sido hasta la década de los años 70 que adquiere una profundidad científica con las tesis de Edward Osborne Wilson, Richard Dawkins y Daniel Dennett. Los proponentes del darwinismo social utilizaban esta teoría para explicar diferentes esquemas sociales imperantes durante este periodo de tiempo.
A menudo es confundido con las justificaciones nazistas que se han hecho sobre la superioridad de las razas, lo cual constituye la Falacia naturalista puesta en evidencia por David Hume. Es conveniente, pues, saber que el Darwinismo Social es una perspectiva meramente científica donde se usan los algorítmos de la selección natural para comprender cómo es que ciertos sistemas culturales triunfan sobre los otros; puesto que están mejor adaptados para sobrevivir. Tenemos por ejemplo el caso de los memes, propuestos por el científico Richard Dawkins en su célebre libro "El Gen Egoísta", los cuales son sistemas de creencias culturales que han tenido características mutadas que han hecho que sobrevivan hasta convertirse en religiones que predominan sobre otras; es decir, son como "virus", en palabras del filósofo Daniel Dennett, que compiten por la supervivencia y que, al final, los mejores adaptados para sobrevivir ganan.
Cabe destacar que las universidades más importantes del mundo, como la Universidad de Cambridge, reconoció en el 2009 (en el 200 aniversario del nacimiento de Darwin) que la evolución biológica es un hecho científico y que los algorìtmos de la selección natural se manifiestan en todos los ámbitos de interés humano donde se presenten las condiciones de competitividad. La perspectiva darwiniana en el tema social es por tanto profundamente científica.
El Darwinismo social y el neoliberalismo
«American Beauty» (Belleza Americana). En los estudios relacionados con el darwinismo social es habitual la cita de una frase pronunciada por el empresario John D. Rockefeller acerca del darwinismo social:
El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto... La rosa American Beauty sólo puede alcanzar el máximo de su hermosura y el perfume que nos encantan, si sacrificamos otros capullos que crecen en su alrededor. Esto no es una tendencia malsana del mundo de los negocios.[1]
Darwin en el Darwinismo social
Se puede tener una noción clara de lo que significa la honestidad intelectual recurriendo al capítulo “Dificultades de la teoría” del libro “El origen de las especies” escrito por el propio Darwin, en el que él es inmisericorde con sus propios planteamientos, hace explícitos sus puntos débiles de los que era absolutamente consciente. Algunos de ellos, como el citado a continuación, están encontrando explicación en desarrollos teóricos posteriores.
Darwin lo expresó así:
Aquél dispuesto a sacrificar su vida, antes que traicionar a sus camaradas, muy rara vez dejaría descendencia que heredase su noble disposición. Así pues, parece casi imposible que el número de los dotados con tales virtudes se incrementase por selección natural, es decir, por la supervivencia de los mejor adaptados.
La Teoría de los Juegos plantea una posible solución a esta paradoja evolutiva: dado que los diferentes individuos interaccionan entre sí y lo pueden hacer en determinadas maneras, por ejemplo ser halcones (egoístas puros) o palomas (altruistas puros), la teoría demuestra matemáticamente que emerge un nivel de selección natural que toma como unidad sometida a evolución a toda la especie, ya que cualquier combinación de halcones y palomas no es posible. Por ejemplo, si todos fuéramos halcones todos nos destrozaríamos entre nosotros y si todos fuéramos palomas nadie trabajaría para sí mismo, pereciendo igualmente. La teoría demuestra que se alcanzan proporciones estables de ambos comportamientos, explicando así la existencia del comportamiento altruista en individuos determinados.
Darwinismo social como teoría
El darwinismo social comienza con la crianza y selección del ganado en Gran Bretaña. Después de los postulados de Darwin se empieza a pensar en que si es posible realizar selección de determinados comportamientos en animales también es posible hacer una selección en los hombres. Esta selección en los animales no se restringía a mejores aspectos fisiológicos sino también de comportamiento. Ambas podían afectarse mutuamente. Así una población que se dedica al pastoreo y consumo de leche animal prioritariamente puede tener menor índice de alergias a productos lácteos que otra en el que el consumo de leche no es prioritario. Una sociedad que incentiva la pertenencia a un grupo religioso podrá tener más individuos pre-dispuestos a creer. Más tarde, esta idea fue aprovechada por los totalitarismos para implantar sus ideas con la idea de mejorar y justificar sus comportamientos. Se hablaba de que el hombre blanco era un hombre guerrero pues en diferentes momentos históricos siempre ha habido guerras. Sin embargo, el hecho de señalar que una cultura somete a una mayor presión a sus individuos y selecciona de una forma más eficiente a los más aptos en un determinado comportamiento no implica que directamente estos sean más aptos inherentemente o fisiológicamente.
Hay varias razones para esto:
- Primero el cerebro es plástico y puede que este cambio sea solo cultural y no fisiológico.
- Los cambios fisiológicos se producen por mutaciones no predecibles y estas no son tan frecuentes y atañen a las costumbres exactas que se quieren moldear. Es posible que una mutación en un sentido venga acompañada de una desadaptación en otras áreas. Se necesitan miles de años y generaciones para moldear diferencias.
- Si la selección se produce por la restricción de la reproducción a determinados individuos que ya poseen las características deseadas, el moldeado de la sociedad en una dirección es mucho más rápido, sin embargo, esto producirá una inestabilidad social decadente demostrable empíricamente e históricamente. El totalitarismo provoca una infelicidad y frustración en los ciudadanos afectados que encontrarán una forma de luchar contra el agente opresor así como también lo hacen cuando el agente moldeador es el ambiente natural.
- Las diferencias entre las civilizaciones se pueden justificar de forma clara con motivos históricos y culturales y no con motivos inherentementes fisiológicos. Prueba de ello es que muchas civilizaciones que han progresado han estado sometidas durante miles de años a otras civilizaciones que ahora no poseen tanta relevancia. El estancamiento de una sociedad puede ser explicado completamente con el transcurso de los acontecimientos culturales y progresos en el desarrollo de ideas y no con aspectos fisiológicos relacionados a los genes.
Un comportamiento o una capacidad específica en el cerebro no puede ser todavía rastreada y cuantificada en nuestros genes ni siquiera, en muchos casos, en nuestro cerebro. Solo algunas enfermedades genéticas pueden ser detectadas y algunas se encuentran dormidas o desactivadas. Por tanto, no existe ninguna forma de falsar y demostrar las diferencias fisiológicas que se producen de la selección social. Considerando a esta teoría pseudocientífica. El mismo hecho de que gemelos puedan tener personalidades opuestas en función de donde se críen muestra la dificultad de esta tarea. Incluso si se pudiera seleccionar comportamientos, ¿es la cultura o el hombre capaz de dirigir la sociedad sin cerrar oportunidades en caso de que las condiciones ambientales cambien?. No es la pluralidad aunque cueste pérdidas en eficiencia un mecanismo natural eficiente para conseguir mejores soluciones. O lo que es lo mismo quien selecciona al seleccionador cuando este ya ha perdido su pluralidad. Este modo de comportamiento no gradual produce inestabilidad en el sistema que tenderá a regularse. Este punto es independiente de si se reconoce que la selección de comportamientos produce cambios fisiológicos o no.
- La selección de comportamientos no quiere decir que haya una traducción directa en un cambio positivo fisiológico. Son las mutaciones las que producen este efecto. Las mutaciones no pueden ser predichas. Por otro lado aunque las mutaciones pueden aparecer en grupos que no han producido una presión en los comportamientos antes que los que lo han hecho, solo en los segundos serán favorecidos. No obstante, dicha mutación no tiene que estar relacionada con el comportamiento a fomentar puesto que puede estar relacionada con la capacidad de engañar, convencer u otros aspectos que pueden ser obviados por el seleccionador. Un ejemplo con la crianza animal sería. Si una vaca se cría para la maximizar la producción de leche, puede que esta de más leche pero sacrificando sabor y propiedades, dejando de ser lo que inicialmente se consideraba leche. Asimismo la vaca puede haber reducido otras cualidades genéticas o mutaciones que han sido pasadas por alto por la necesidad de potenciar un único factor en relación a muchos otros de un individuo.
- Las relaciones sociales son muy complejas y las formas de elección y reproducción de humanos en libertad se autorregulan para maximizar la estabilidad de las sociedades. Así si hay comportamientos altruistas también debe haber comportamientos egoístas. Los totalitarismos parten de una idea y métodos utópicos que han demostrado históricamente o empíricamente ser falsos. Según Karl Popper, los cambios en las sociedades deben ser graduales y no totalitarios. Dichos cambios se deben cometer a pasos que sean fáciles de corregir en caso de ser desafortunados y primero ser aplicados sobre los aspectos de la sociedad más importantes y menos conflictivos. Asimismo un individuo no puede reducirse a un modelo o estereotipo de comportamiento, no solo es posible cambiarlo sino que además puede contener otros modelos de comportamiento en otras áreas que sean de extrema importancia. Incluso si este no tuviera modelos de comportamientos interesantes y productivos para la sociedad esta debe respetar la libertad de los individuos mientras estos no causen daño con sus comportamientos, es esta una de las principales diferencias entre animales y seres humanos.
- La cultura se traspasa entre generaciones con cambios con lo que no se produce una estabilidad de traspaso cultural de memes que provoque una ventaja reproductiva en varias generaciones. La familia y las instituciones se encargan de esta labor. Desarrollar el individualismo y un método para aprender las razones de los valores culturales del momento y asegurarlos es una forma de evitar los problemas de decadencia de la familia. Dicho método debe ser capaz de distinguir y falsar comportamientos que lleven a malos hábitos para cambiarlos de forma gradual.
- La única forma de controlar la presión reproductiva es con un mecanismo de poder comunitario en una gran zona. Sin embargo, la desventaja reproductiva provoca malestar en los individuos afectados que atacarán al sistema hasta romperlo. Existen formas graduales que deben dejar puertas abiertas para que los afectados evolucionen conjuntamente. Además los sistemas totalitarios pretenden estar aislados si quieren ejercer control sobre la sociedad. La llegada de extranjeros al sistema que no poseen las mismas ideas es solo una de las razones para desmoronar la utopía y errónea metodología totalitaria. El modo de tratar a los extranjeros así como a las minorías donde las diferencias de comportamiento o culturales son mayores debería ser atendida con ayudas a la integración gradual. Una mala integración conduciría a la estratificación social o por guetos y a una inestabilidad social progresiva.
- La misma orientación a una determinada dirección no implica una ventaja evolutiva atemporal, las condiciones ambientales y culturales cambian con el tiempo. Un totalitarismo tan solo reduce la pluralidad y las probabilidades de encontrar otros caminos o soluciones. Hay que tener siempre en cuenta que los cambios culturales se producen incomparablemente más rápido que los cambios fisiológicos producidos por mutaciones. *La forma de acelerar el proceso en una dirección es reducir del abanico de posibilidades genéticas y hacer reproducir tan solo a ciertos individuos lo cual no solo es pernicioso por la reducción de la diversidad frente a posibles y futuros acontecimientos sino que un cambio así produce un estado de infelicidad en los afectados. Si dichos afectados son solo una minoría es irrelevante pues no es el número sino los argumentos universales los que deberían guiar las decisiones de estos principios. Así solo los cambios graduales con políticas incrementales en generaciones pueden producir cambios reales y estables.
Referencias
- ↑ La frase fue pronunciada en una conferencia escolar y está citada en Hofstadter, Richard; 1959; Social Darwinism in American Thought, George Braziller; New York, pag. 45. El texto original en inglés es: The growth of a large business is merely a survival of the fittest.... The American Beauty rose can be produced in the splendor and fragrance which bring cheer to its beholder only by sacrificing the early buds which grow up around it. This is not an evil tendency in business.
Bibliografía
- Pichot, André, La société pure. De Darwin à Hitler, Champs Flammarion ISBN 2-08-080031-0
- Gould, Stephen Jay. 1997. La falsa medida del hombre. Barcelona, Crítica. ISBN 978-84-7423-804-4
- Miranda, Marisa Adriana, and Gustavo Vallejo. 2005. Darwinismo GDEYGen el mundo latino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno de Argentina Editores.
- Moceck, Reinhard. 1999. Socialismo revolucionario y darwinismo social. Madrid: Akal.
- Novicow, J., and Nicolás Salmerón y García. 1914. La crítica del darwinismo social. Madrid: Daniel Jorro.
Véase también
- Ecología social
- Evolución cultural
- Lamarquismo
- Lista de prejuicios cognitivos
- Piotr Kropotkin
- Thomas Henry Huxley
Enlaces externos
- Darwinismo social(en inglés)