Ir al contenido

Expediciones españolas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Descubrimientos españoles»)

Las expediciones españolas fueron las que llevaron a cabo los primeros años de su historia en un viaje exploradores, expedicionarios y conquistadores españoles que trabajaban para la Corona española, tuvieron diversos fines: científico (geográfica, botánica, etc.), religioso (proselitista, evangelizadora, misionera, etc.) o estratégico (militar, política, económica, etc.). Para denominar a las que resultaron exitosas se utilizan propiamente las denominaciones descubrimientos y descubridores españoles (las definiciones del DRAE se refieren a "hallar lo que estaba ignorado o escondido, principalmente tierras o mares desconocidos",[1]​ una terminología que ha sido objeto de controversia).[2]

Las expediciones más importantes fueron las que tuvieron lugar en la denominada Era de los Descubrimientos (siglos XV y XVI), vinculadas a la expansión del Imperio español. En esa época Cristóbal Colón cruzó el Atlántico y descubrió América (1492), Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubrió el océano Pacífico (1513), Fernando de Magallanes cruzó por primera vez el Pacífico y descubrió Guam y las Filipinas (1521). La expedición de Magallanes la completó Juan Sebastián Elcano, convirtiéndose en la primera vuelta al mundo de la historia (1519-1522). Durante el siglo XVI y principios del XVII, la actividad exploratoria de navegantes españoles en el Pacífico fue enorme. En 1545 Yñigo Ortiz de Retez llegó a Nueva Guinea y la bautizó con ese nombre por la similitud del aspecto de sus nativos con los de Guinea en África. Diferentes expediciones llegaron a las Islas Marianas, a las Carolinas, y las Palaos, que se integraron en la Capitanía General de Filipinas. En 1565 Miguel López de Legazpi fundó el primer asentamiento español del Pacífico, en Cebú (Filipinas) y el navegante Andrés de Urdaneta descubrió el tornaviaje, la ruta de regreso de Asia a América. Con ello se estableció una ruta transpacífica conocida como el Galeón de Manila que funcionó durante dos siglos y medio, uniendo los puertos de Acapulco y Manila, desde 1565 hasta 1815. En 1568 el navegante Álvaro de Mendaña descubrió las Islas Tuvalu y las Islas Salomón, y en una segunda expedición en 1595 descubrió las Islas Marquesas. En 1606, la expedición española de Quirós descubrió las Islas Pitcairn, las Nuevas Hebridas (hoy Vanuatu) y visitó las Salomón. Quirós desembarcó en la isla principal de las Nuevas Hebridas bautizándola La Austrialia del Espíritu Santo, pensando que había llegado a la Terra Australis, el continente australiano.

Durante el siglo XVIII se produce una adaptación a los ideales de la Ilustración, con lo que la finalidad científica gana importancia, sin abandonar la estratégica y militar. La expedición española más importante de la época fue la Expedición Malaspina que duró cinco años, desde 1789 hasta 1794. Fue un viaje de exploración político-científico que dio la vuelta al mundo, con el fin de visitar territorios españoles en América y Asia, así como muchos otras tierras, recogiendo información antropológica, geográfica, biológica (flora y fauna), así como política. También a finales del siglo XVIII se organizan varias expediciones a lo largo del Pacífico, entre ellas a Tahití en el Pacífico Sur y múltiples expediciones a Canadá y Alaska.

La emancipación de la mayor parte de las posesiones americanas a comienzos del siglo XIX supuso una modificación del objetivo de las exploraciones, y sobre todo en la disminución de su trascendencia, justo en el momento en que las expediciones coloniales del imperialismo europeo estaban en su fase más decisiva (reparto de África). En la primera mitad del siglo XX, tras el Guerra hispano-estadounidense tuvo lugar una reorientación de la política expedicionaria, que se concentró en el África Occidental. Tras la descolonización de Marruecos (1956), Guinea Ecuatorial (1968) y, por último, el Sáhara Occidental (1975), las expediciones españolas se reorientan al conocimiento

Edad Media

[editar]

Siglo XV

[editar]
Viajes de Colón.

Siglo XVI

[editar]
  • Expediciones americanas:

Siglo XVII

[editar]

Siglo XVIII

[editar]

Último cuarto del siglo:

Siglo XIX

[editar]

Primera mitad del siglo XX

[editar]
  • Exploraciones científicas al África Occidental (1886-1915).
  • Comisión permanente para la exploración y estudio del noroeste de África (1901-1915).
  • Viaje al Golfo de Nápoles (1905).
  • Estudios y envíos de materiales zoológicos de Guinea (1924-26).
  • Excursión del Sr. Luis Lozano a Río de Oro [sic], (1933).
  • Proyecto de Expedición Transafricana (1933-1936)
  • Comisión Científica de Ifni (1934-35).
  • Expedición del capitán Francisco Iglesias al Amazonas (1936).
  • Trabajos preparatorios de la expedición a Guinea e Ifni (1939-1940).
  • Expedición a Filipinas (sin fecha).

Finales de siglo XX y siglo XXI

[editar]

Ausente de las dos primeras convocatorias del Año Polar Internacional (1882 y 1932) y con una modesta participación en el Año Geofísico Internacional de 1957-1958, por primera vez España participó en el Año Polar Internacional de 2008-2009, con base en los veinte años de experiencia de los Buques de Investigación Oceanográfica Las Palmas (A-52) y Hespérides (A-33), y las Bases antárticas de España (Base Antártica Juan Carlos I en la isla Livingston, 1988; Base Antártica Gabriel de Castilla, isla Decepción, 1989) y tras adherirse al Tratado Antártico en 1982.[13]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española. «descubrir». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Dussel, O'Gorman, Silvio Zavala, León Portilla, Leopoldo Zea, Antonio Gómez Robledo, Francisco Ayala y otros autores citados en Łukasz Grützmacher, ¿El descubridor descubierto o inventado?.
  3. SAN PIO, M. P. de (1992): Expediciones españolas del siglo XVII. El paso del noroeste. Madrid, Editorial Mapfre.
  4. Atlas de los exploradores españoles, Geoplaneta, Barcelona, 2009. Reseña en Historia National Geographic, enero 2010, pg. 90.
  5. La web de las biografías: Paltor, Benito
  6. Gobierno de Navarra (11 de mayo de 2012): El Gobierno de Navarra edita una monografía sobre Juan Tafalla, botánico corellano del siglo XIX.
  7. Estrella, Eduardo. Flora huayaquilensis: La Expedición Botánica de Juan Tafalla a la Real Audiencia de Quito 1799-1808.
  8. Miguel Ángel Puig-Samper, op. cit. p. 42.
  9. José Antonio Rodríguez Esteban (editor) Conmemoración de la expedición científica de Cervera-Quiroga-Rizzo al Sáhara Occidental en 1886. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2008 Recensión Archivado el 19 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. en el Boletín de Historia de la Geología de España, n.º 32, noviembre de 2008, Sociedad Geológica de España.
  10. Esta y las anteriores, listadas en: J. Luis Maldonado Polo Las expediciones científicas españolas en los siglos xix y xx en el archivo del museo nacional de ciencias naturales, en Asclepio, Vol. LIII, febrero de 2001.
  11. Jorge Pina Tras los pasos de Benítez en Tombuctú, La aventura de la historia, en septiembre de 2009, p. 82.
  12. Victoriano Darias de Las Heras: El africanismo español y la labor comunicadora del Instituto de Estudios Africanos
  13. España participa por primera vez en el Año Polar con 220 investigadores. España participa por primera vez en el Año Polar con 220 investigadores