Ir al contenido

Carum carvi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Carvia»)
Carum carvi
Estado de conservación
No amenazado
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Apioid superclade
Tribu: Careae
Género: Carum
Especie: Carum carvi
L., 1753
Alcaravea
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 80 kcal 333 kJ
Carbohidratos 49.90 g
 • Azúcares 0.64 g
 • Fibra alimentaria 38 g
Grasas 14.59 g
Proteínas 19.77 g
Agua 9.87 g
Retinol (vit. A) 18 μg (2%)
Tiamina (vit. B1) 0.383 mg (29%)
Riboflavina (vit. B2) 0.379 mg (25%)
Niacina (vit. B3) 3.606 mg (24%)
Vitamina B6 0.360 mg (28%)
Vitamina C 21 mg (35%)
Vitamina E 0 mg (0%)
Vitamina K 0 μg (0%)
Calcio 689 mg (69%)
Hierro 16.23 mg (130%)
Magnesio 258 mg (70%)
Fósforo 568 mg (81%)
Potasio 1351 mg (29%)
Sodio 17 mg (1%)
Zinc 5.50 mg (55%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

Carum carvi, comúnmente llamada alcaravea, alcarabia, alcarahueya, carvia, caravai, alcaravia, comino de prado o alcaraveta, es una planta herbácea bienal de la familia Apiaceae nativa de Europa, Asia Occidental y África del norte.

Descripción y cuidados

[editar]

Sus hojas son de color verde brillante, finamente divididas y de aspecto plumoso. Los frutos son aquenios de forma elipsoide de 3 a 6 mm de largo, con 5 pálidos surcos longitudinales. Su raíz tiene un sabor aromático que recuerda al apio, la zanahoria o el anís.[1]

El tallo floral mide de 15 a 40 cm (en ningún caso llega al metro), con pequeñas flores blancas o rosas. Surgen en umbelas y se abren desde mayo hasta agosto.

Es una planta rústica, soporta el frío y requiere pocos cuidados. Se propaga sola y es bastante invasora. Requiere riego solo si hay sequía. Le gusta el sol aunque también tolera la sombra, así como un cultivo en macetas grandes de 60 cm de altura.

Recolección

[editar]

La floración tiene lugar el segundo año, a finales de mayo, y los primeros frutos comienzan a madurar a mediados de julio, tomando una coloración pardo oscuro. Este es el momento de realizar el corte de las umbelas, que los portan, sin esperar a que maduren todos, para evitar su caída. La operación puede hacerse manualmente, segando las umbelas, secándolas al sol o en cobertizo, trillándolas y cribándolas. Si la superficie es importante, esta operación puede hacerse directamente con una máquina segadora-trilladora.

Rendimiento

[editar]

El rendimiento medio es de 1.500 kg/ha de fruto seco, pero en algunos buenos cultivos pueden superarse los 2.000 kg/ha. El rendimiento en esencia del fruto maduro varía del 3 al 7%.

Composición química

[editar]

Contiene un porcentaje del 3 al 6% de aceite esencial, con un 50-60% de carvona, así como deshidrocarvona, carveol, dehidrocarveol, limoneno, aldehído acético, ácidos grasos, etc.

Taxonomía

[editar]

Carum carvi fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 263. 1753.[2]

Sinonimia
  • Carum gracile Lindl.
  • Carum rosellum Woronow
  • Bunium carvi (L.) M.Bieb. (1808)[3]
  • Carum aromaticum Salisb.
  • Carum decussatum Gilib.
  • Carum gracile Lindl.
  • Carum officinale Gray
  • Carum rosellum Woronow
  • Carum velenovskyi Rohlena
  • Carvi careum Bubani
  • Falcaria carvifolia C.A.Mey.
  • Foeniculum carvi (L.) Link
  • Karos carvi Nieuwl. & Lunell
  • Lagoecia cuminoides Soy.-Will.
  • Ligusticum carvi Roth
  • Pimpinella carvi Jess.
  • Selinum carvi E.H.L.Krause
  • Seseli carum Scop.
  • Seseli carvi Spreng.
  • Sium carum F.H.Wigg.
  • Sium carvi Bernh.[4]

Nombres comunes

[editar]

Alcarabaca, alcarahueya, alcaravea, alcarovea, alcarravea, alcorobea, caros, carvía, carvi, carvia, comino, comino de prado, comino de prados, hinojo de prado.[5]

Etimología

[editar]

Carum: del griego karon [κάρον] "comino".[6]

carvi: epíteto específico.

El nombre común procede del árabe hispánico alkarawíyya, y este del árabe al-karawya [الكراويا], y este a su vez del griego καρώ [karṓ] a través del del arameo karawyā.[7]

Datos históricos

[editar]

Los romanos y griegos antiguos no la usaron, pues apenas la conocieron. De hecho, su nombre es de origen árabe, acreditada en España desde 1400. Tiene las variantes de alcorovea, alcorovia, caros, alcarahueya y caravia. La alcaravea también es llamada comino de los prados o anís de los Vosgos. Esa misma palabra árabe ha dado en portugués alcaravia y en inglés caraway. Linneo le puso el nombre de carum carvi, repitiendo en realidad dos veces la palabra (frecuente en botánica) para poder ir designando distintas especies de “Carum”.[8]

El uso medicinal de la planta lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus trabajadores el cultivo de una serie de hierbas y condimentos incluyendo las "careium (identificadas actualmente como Carum carvi).[9]

Usos

[editar]
Vista de la planta.
Inflorescencia.
Ilustración donde aparece, entre otras medicinales.

Los frutos o semillas enteros tienen un aroma parecido al anís. Contienen entre un 10% de aceite esencial, principalmente carvona y limoneno. Se suele emplear como condimento alimentario; en el norte de Europa se emplea para aromatizar quesos, como el Tilsit y Havarti daneses y el Milbenkäse alemán. En la cocina española del siglo XVII se menciona repetidas veces el uso de la alcaravea con col cocida,[10]​ a la que se añadía patatas también cocidas. En Islandia forma parte de los ingredientes del licor nacional Brennivín.[11]

En la industria se emplea para aromatizar jabones, lociones y jarabes.

[editar]

La farmacopea latinizó la palabra árabe caravea (le quitó el artículo “al-” como es usual), convirtiéndola en -carvus. En medicina y farmacopea se habla de “semen carvi”, para referirse a la semilla, "oleum carvi” para la esencia y de “aqua et spiritus carvi” para referirse a su tintura. El aceite esencial está constituido principalmente de carvona, limoneno y en menor proporción, dihidrocarvona, carveol y dihidrocarveol.

  • Actúa como procinético estimulando el tránsito intestinal y con esto mejora síntomas dispépticos o de indigestión.[12]
  • Disminuye la formación de gases intestinales.
  • Galactógeno.

El aceite esencial produce un efecto aperitivo, eupéptico, carminativo, espasmolítico, colagogo, antiséptico, fungicida (más potente que la nistatina), mucolítico, expectorante y galactogoga. Indicado para falta de apetito, flatulencia, síndrome de Roemheld, espasmos gastrointestinales, dispepsias hiposecretoras, discinesias hepatobiliares, gastroenteritis, bronquitis, enfisema o asma. En uso tópico: dermatomicosis, otitis, limpieza de heridas, ulceraciones dérmicas o quemaduras.[13]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Alcaravea». Portal Jardín. Jardín, Huerto y Recetas de Cocina. 16 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de junio de 2020. 
  2. «Carum carvi». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  3. «Carum carvi». Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra: Flora africana. Consultado el 29 de septiembre de 2010. 
  4. Carum carvi en PlantList
  5. Nombres en Real Jardín Botánico
  6. Katzer's Spice Pages: Caraway Caraway (Carum carvi L.)
  7. Real Academia Española. «alcaravea». Consultado el 03/02/2021. 
  8. Linné, Carl von (1753). Species plantarum : exhibentes plantas rite cognitas ad genera relatas, cum diferentiis specificis, nominibus trivialibus, synonymis selectis, locis natalibus, secundum systema sexuale digestas /. t.1 (1753). Junk,. Consultado el 19 de junio de 2020. 
  9. Llosona (21 de diciembre de 2016). «Paisaje vegetal: "Capitulare de villis vel curtis imperii" de Carlomagno». Paisaje vegetal. Consultado el 19 de junio de 2020. 
  10. La Lozana Andaluza, F. Delicado, 1985, pag. 177-178
  11. [1]
  12. Stephen J. McPhee, Maxine A. Papadakis; Diagnóstico Clínico y Tratamiento, 50° Ed.; McGraw-Hill Interamericana; México; 2012 p. 524.
  13. «Carum carvi». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 23 de mayo de 2013. 

Bibliografía

[editar]
  1. Abrams, L. 1951. Geraniums to Figworts. Ill. Fl. Pacific States 3: 866 pp.
  2. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i-lxiv, 1-1632.
  3. Flora of China Editorial Committee, Addendum, 200?. Fl. China ,Checklist Addendum.
  4. Flora of China Editorial Committee, 2005. Fl. China Vol. 14.
  5. Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3) vol. 2. 655 pp.
  6. Gleason, H. A. & A. Cronquist 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i-lxxv, 1-910.
  7. e Great Plains Flora Association 1986. Fl. Great Plains i-vii, 1-1392.
  8. Hitchcock, C. L., A. Cronquist, M. Ownbey & J. W. Thompson 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Vasc. Pl. Pacific N.W. Part III. 614 pp..
  9. Molina R., A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  10. Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i-xii, 1-687.
  11. Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i-lxi, 1–1183.
  12. Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Fl. Canada Part 4. 1117–1711 pp..
  13. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.
  14. Muñoz, F. (1993). Plantas Medicinales y aromáticas: Estudio, Cultivo Y Procesado. Mundi-Prensa.