Ir al contenido

Cantos de siega

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Cantos de trilla»)
Pieter Brueghel el Joven: Los segadores (1623).
Canto de siega leonés recogido por la Fundación Joaquín Díaz.

Los cantos de siega y trilla son un tipo de canción de trabajo en el conjunto de la canción popular originada por las faenas del campo, como uno de los capítulos más antiguos de la lírica primitiva.[a][1]​ En su mayoría se trata de composiciones anónimas, transmitidas oralmente.[2]

Origen

[editar]

Sobre un posible origen del canto de siega,[3]​ cabría datarlo en el periodo del desarrollo de las sociedades rurales, junto al conjunto de primitivas faenas pastoriles (como la esquila y su ceremonial anual), o en los ciclos agricultores del calendario agrícola, es decir: siega, acarreo, trilla, limpia, etc. El conjunto de herramientas y enseres de trabajo, como hoces, guadañas, rastrillos y «palos de gavillar», «atajeras de encaño» o «vecejeras», carros, «telerines», «varisetos», trillos, «bieldos», etc., compondrán en muchas ocasiones los elementos del escenario de los cantos de siega.[4]​ Otras veces será el acto mismo de la siega el protagonista del cantar, las mañas del segador, la descripción de la cuadrilla y sus componentes colocados siguiéndo un orden jerárquico, que encabeza el mayoral (que va delante), al que siguen los dos ‘medieros’, después el ‘rabero’, y cerrando el grupo el atador, que va formando las gavillas.[4][5]

Difusión

[editar]

Además de en canciones populares de todo el mundo, los cantos de siega y trilla, como los de vendimia u otras labores campesinas o ganaderas, pueden documentarse en algunas obras musicales como la zarzuela y la opereta.[b][6]

Como una evolución de la canción de siega pueden considerarse obras musicales como Els Segadors (himno de Cataluña desde 1993),[7]​ y en la esencia del Himno de Andalucía compuesto por Blas Infante, como memoria colectiva de la vida campesina y sus largas jornadas de trabajo de sol a sol.[8]

En Lope de Vega y García Lorca

[editar]

Uno de los más valiosos cantos de siega conservados, recogido por Federico García Lorca, es el Axa, Fátima y Marién del siglo xv, y uno de los más conocidos en el ámbito de la literatura del Siglo de Oro español es el escrito por Lope de Vega como alegoría del paso del tiempo:[9]

¡Oh, cuán bien segado habéis,

la segaderuela!
Segad paso, no os cortéis,
que la hoz es nueva.
Mirá cómo va segando
de vuestros años el trigo;
tras vos, el tiempo enemigo
va los manojos atando.
Y ya que segar queréis,
la segaderuela,
segad paso, no os cortéis,

que la hoz es nueva.
Lope Félix de Vega Carpio Los Benavides Acto VII

En el refranero español

[editar]

De entre los numerosos ejemplos, pueden citarse: «La cebada, en la gavilla grana», «En junio y julio, hoz en puño», «Segador, baja la mano; que la mies no es sólo grano», «Cuando segares, no vayas sin dedales», o «A quien bien siega y mal ata, para buen segador algo le falta».[4][10]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. En el vocabulario musical podría aproximarse a los términos canción o cantilena; si bien los cantos de siega no tenían una métrica definida, acercándose en ocasiones a una vesificación de arte menor, llegando al octosílabo y rima asonante.
  2. Entre los ejemplos de zarzuela, merece la pena recordar las canciones de La rosa del azafrán, como “Cuando siembro voy cantando”.

Referencias

[editar]
  1. Valls Gorina, Manuel (1971). Diccionario de la música (1982 edición). Madrid: Alianza Editorial. p. 22. ISBN 8420613347. 
  2. «Cancionero del norte de Palencia, recopilado por Joaquín Díaz». cervantesvirtual.com. 1982. Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  3. García Mateos, Ramón (1982). «Los cantos de trabajo en la literatura popular». en la Revista de Folklore número 17. Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  4. a b c Rodríguez Pascual, Francisco (1984). «Ritos y celebraciones de verano en Alba y Aliste (Zamora)». Revista de Folklore número 46 (funjdiaz.net). Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 28 de noviembre de 2017. 
  5. Casas de Mendoza, Nicolás (1857). Diccionario manual de agricultura y ganadería española. Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  6. Alier, Roger (1982). El libro de la zarzuela. Barcelona: Ediciones Daimon. p. 179. ISBN 84-231-2677-3. 
  7. «Els segadors: el himno nacional». Generalitat de Catalunya: Cultura y lengua. Símbolos nacionales (en es/ca). Archivado desde el original el 19 de mayo de 2010. Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  8. Repiso Rodríguez, Fernando. «Himno de Andalucía». cosasdeandalucia.com. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el de noviembre de 2017. 
  9. Díez de Revenga, Francisco Javier. Teatro de Lope de Vega y lírica tradicional. p. 150. Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  10. Junceda, Luis (1997). Diccionario de refranes. Madrid: Espasa Calpe. ISBN 8423987841. 

Enlaces externos

[editar]