Ir al contenido

Lenguas de Europa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:44 22 oct 2023 por Davius (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Algunas de las lenguas de Europa. Indoeuropeos: Gamas de verde: Lenguas germánicas y bálticas. Gamas de azul y violeta: Lenguas itálicas o romances. Gamas de rojo y naranja: Lenguas eslavas. Gamas de amarillo: Lenguas celtas. Grupo aislado: Gamas de marrón: Lenguas urálicas. Otras lenguas: Euskera, albanés y griego.
Las escrituras utilizadas en Europa:      alfabeto latino      alfabeto cirílico      alfabeto griego      alfabeto latino y cirílico      alfabeto griego y latino      alfabeto georgiano      alfabeto armenio

Las lenguas de Europa son los idiomas hablados diariamente por las distintas comunidades establecidas de modo permanente en el continente cultural y geográfico europeo.

El estudio de estas, su desarrollo histórico, sus condicionantes sociolingüísticos y otros aspectos constituyen en sí mismo un campo de conocimiento denominado eurolingüística.

La gran mayoría de los idiomas europeos se encuentran emparentados filogenéticamente entre sí, formando parte de la familia de lenguas indoeuropeas.

Introducción

La gran mayoría de idiomas de Europa cuentan con algún estándar escrito o literario reconocido por la mayoría de sus hablantes. Esto contrasta ampliamente con la situación entre las lenguas autóctonas de África, América, Oceanía y un número importante de lenguas de Asia, que no tienen una ortografía estandarizada ni son usualmente usadas en el registro escrito.

Igualmente es común el conocimiento de un idioma estándar por parte de toda la población de un país, que es usado como modo de comunicación no solo entre los monolingües en esa lengua sino también cuando personas cuyas lenguas regionales son diferentes se comunican entre sí. El bilingüismo es mucho menos frecuente en Europa que regiones del mundo más diversas, como ciertas áreas de África.

El Consejo de Europa, organización internacional que agrupa a todos los estados europeos excepto Bielorrusia, Kazajistán y Ciudad del Vaticano, promueve la promoción de todas los idiomas europeos con especial protección de las lenguas minoritarias o regionales, a través del tratado internacional denominado Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales. En este, los estados que lo han ratificado, definen estos idiomas que se comprometen a proteger y en qué grado.

Características lingüísticas

Desde hace siglos Europa es el continente menos diverso lingüísticamente del mundo. Eso no se debe solo a su menor tamaño, sino a que desde hace milenios la mayor parte del continente ha estado ocupado por una única familia lingüística, la familia indoeuropea (aunque dentro de Europa existen algunas zonas de gran diversidad como el Cáucaso donde hay un elevado número de lenguas pertenecientes a familias no emparentadas, al menos, no estrechamente emparentadas).

El estudio de las lenguas vernáculas europeas era incipiente en el siglo XIV, cuando Dante Alighieri introdujo reflexiones importantes en De Vulgari Eloquentia. Antes de la Edad Moderna prácticamente todo el estudio gramatical se había centrado en el latín y el griego clásico. A partir del siglo XVI se produce una explosión de gramáticas sobre las lenguas europeas modernas y empiezan a ser usadas en la escritura en todos los ámbitos, aunque en el ámbito científico el latín fue predominante hasta el siglo XVIII.

Fonología

En cuanto al inventario fonético, los idiomas de Europa parecen regirse por las mismas restricciones de economía y marcaje que el resto de idiomas del mundo, aunque ciertos fonemas aparecen con más frecuencia en Europa que en otros lugares. Un inventario prototípico de las lenguas europeas (tomando como referencia los fonemas que aparecen en lenguas germánicas modernas, lenguas eslavas, lenguas romances y lenguas baltofínicas) sería similar al siguiente:

Consonantes
Labial Coronal Palatal Gutural
obstruyente
no-continua
sorda p t ʧ k
sonora b d g
fricativa sorda f s ʃ x, h
sonora v z ʒ
nasal m n
Sonorante w r, l j
Vocales
anterior central posterior
cerradas i, (y) u
semicerradas e, (ø) o
semiabiertas ɛ, (œ) ɔ
abiertas a

Aunque no muchas lenguas tienen exactamente ese sistema, además los símbolos anteriores más que alófonos representan clases de sonidos así por ejemplo /ʃ/ en la tabla anterior se refiere a los sonidos [ʃ, sʲ] o /r/ se refiere no necesariamente a la vibrante múltiple sino a algún tipo de sonido rótico ɾ, r, ʀ]. Ninguno de los fonemas de la tabla anterior es «exótico» en el sentido de que no aparezca ampliamente testimoniados en el resto de las lenguas del mundo.

Al igual que en el resto de las lenguas del mundo, las aproximantes por defecto suelen ser sonoras. Una característica europea es que, además de las fricativas sonoras, las fricativas sordas son también muy frecuentes. Algunos fonemas de la tabla son algo más frecuentes en Europa que en otras regiones, por ejemplo, las vocales anteriores redondeadas /y, ø, œ/; estos sonidos se dan en lenguas germánicas, lenguas romances (galorromance, galoitálico, occitano), lenguas urálicas y lenguas túrquicas. Recíprocamente, /ʔ/ es más frecuente en otras regiones del mundo que en Europa. Las retroflejas se reducen exclusivamente a sibilantes como /ʂ, ʐ, ɕ, ʑ/ y sus correspondientes africadas, que se encuentran en algunas lenguas eslavas (ruso, polaco). En lenguas eslavas, baltofínico y gaélico aparecen sonidos palatalizados en oposición fonológica con sus versiones no palatalizadas. Comparando la frecuencia relativa de algunos fonemas fuera y dentro de Europa se puede construir la siguiente tabla:

Fonemas más comunes en
Europa que otros lugares
Fonemas menos comunes en
Europa que otros lugares

En Europa apenas existen lenguas tonales, a diferencia de lo que sucede en África, Asia, América y Oceanía. El sueco es una idioma tonal, pero el número de pares mínimos es reducido.

Gramática

Los contactos lingüísticos entre las lenguas europeas han sido importantes, y varias de las subfamilias han evolucionado de manera convergente (por ejemplo, muchos de los rasgos de las lenguas románicas actuales y de las lenguas germánicas actuales no estaban presentes ni en latín ni en protogermánico, por lo que, en ciertos aspectos, estas lenguas se han aproximado debido a fenómenos de contacto lingüístico y préstamo lingüístico). Esto ha llevado a algunos tipólogos a hablar del "estándar europeo promedio" (EEP) o del "área lingüística lingüística europea". Las lenguas más cercanas a este "estándar europeo" son naturalmente las lenguas románicas y las lenguas germánicas occidentales.

De acuerdo con M. Haspelmath (2001), el EEP incluye una serie de características que forman un Sprachbund caracterizado por los siguientes rasgos, a veces llamados «euroversales» en analogía con los universales lingüísticos:[1]

  1. Existencia de artículos definidos frente a un artículo indefinido (por ejemplo, español el, la, ... frente a un, una, ...)
  2. Uso de oraciones de relativo introducidas mediante pronombre relativo que frecuentemente puede llevar inflexión de algún tipo (género, número, caso, etc. como en español que, el que, la que, cuyo, ...).
  3. Existencia de un pretérito perfecto perifrástico mediante el verbo 'haber' más un participio de pasiva (español: lo he dicho, francés: je l'ai dit, inglés: I have said ..., alemán: Ich habe gesagt ...).
  4. Predominio del uso de predicados para codificar el papel de experimentador, es decir, muchas veces los experimentadores aparecen como sujetos marcados en «nominativo» (por ejemplo en inglés es más común decir I like music 'me gusta la música' que Music pleases me 'la música me place, aunque en este caso el español usa un pronombre objeto me más que una forma sujeto de la primera persona).
  5. Construcción de la voz pasiva mediante un participio más un auxiliar (español: soy conocido, inglés: I am known).
  6. Abundancia de verbos anticausativos en pares de verbo incoativo-verbo causativo (por ejemplo en inglés, The snow melts 'la nieve se derrite' frente a The sun melts the ice 'el sol derrite el hielo', aquí la forma intransitiva se deriva de la transitiva).
  7. Uso de poseedores externos en dativo (alemán: Die Mutter wusch dem Kind die Haare, español: La madre le lavó el cabello al niño, en lugar de una construcción del tipo 'La madre lavó el cabello del niño' (inglés: She washed his hair '(Ella) lavó su cabello').
  8. Uso de la negación verbal mediante un indefinido (español: nadie lo oyó, inglés: nobody listened)
  9. Las comparaciones de no igualdad usan partículas gramaticales como enlace (español: más grande que un elefante, inglés: bigger than an elephant, latín: maior Ø elephante / maior quam elephante).
  10. Las comparaciones de igualdad se basan frecuentemente en oraciones de relativo adverbiales (francés: grand comme un élephant, español: tan grande como un elefante).
  11. Las marcas verbales de persona son marcadores estrictos de concordancia, es decir, el verbo se flexiona según la persona y el número del sujeto. En muchas lenguas además los pronombres sujeto no pueden ser obviados, como sucede en inglés, alemán, sueco, francés o finés, aunque las marcas de persona verbal no sean ambiguas en cuanto a persona).[2][3]
  12. Diferenciación entre intensificadores y anáforas reflexivos (alemán: intensificador selbst / reflexivo sich).

Sintaxis

El orden básico del sujeto, el objeto y el verbo predominante en las lenguas indoeuropeas de Europa es SVO (aunque también se testimonia el orden VSO en celta, y el SOV en germánico y eslavo, pero incluso en esas lenguas es el orden más frecuente). Es interesante notar que el latín, el protogermánico y el protoeslavo parecen haber sido lenguas SOV. En las lenguas baltofínicas (urálico) el orden tienden SOV igual que las lenguas altaicas. El húngaro originalmente SOV ha evolucionado a un orden SVO o más exactamente un orden basado en requerimientos pragmáticos.

En cuanto a la tipología morfológica, las lenguas europeas tienden a ser flexivas (aunque en algunos casos como el inglés la flexión es muy reducida y presenta ya muchas construcciones analíticas, análogas a las de las lenguas aislantes). Las lenguas indoeuropeas, tanto de Europa como de Asia, son lenguas fusionantes y preposicionales, mientras que las lenguas urálicas y altaicas son de tipo más bien aglutinante y postposicionales. También el vasco o euskera es aglutinante y postposicional.

Clasificación por familias lingüísticas

Las lenguas europeas autóctonas todavía habladas en la actualidad pertenecen a ocho familias lingüísticas diferentes (una de ellas, el euskera, es una lengua aislada). Las dos principales familias son las lenguas indoeuropeas y las lenguas urálicas, seguidas de las tres familias de lenguas caucásicas y a mucha más distancia el resto.

Conviene señalar que en la Europa prerromana se conjetura que había otras lenguas no indoeuropeas, poco documentadas y cuya clasificación es dudosa o difícil debido a la escasez de datos. La siguiente tabla muestra las principales familias de lenguas.

La gran mayoría de las lenguas habladas en Europa forman parte de la familia de lenguas indoeuropeas, que es a su vez la familia lingüística más hablada del mundo. Las nueve ramas vivas del indoeuropeo cuentan todas con hablantes autóctonos en el continente:

Esta familia (principalmente húngaro, finés y estonio) cuenta con aproximadamente 19 millones de hablantes, la gran mayoría de los cuales se encuentran en el continente europeo.

Lo que significa que no se ha encontrado parentesco con ninguna familia lingüística:

Distribución

Distribución de lenguas en Europa (incluyendo lenguas regionales).

En la siguiente tabla se detallan las lenguas y los lugares en los que se hablan. Con el teclado del encabezamiento se puede modificar el orden, organizándolas por familias o por número de hablantes nativos. Se detallan los estados europeos, aunque no en todos los casos se logra determinar el número de hablantes en Europa. Cuando la referencia indicaba un abanico amplio de hablantes se ha tomado una cifra intermedia para poder establecer las comparaciones pertinentes. Se consideran los idiomas diferentes (con excepción del serbocroata, en el que se diferencian los glotónimos jurídicos), no los dialectos, aunque en algunos casos tengan una raíz común y por tanto mantengan el nombre común (como por ejemplo el sórabo y el alemán, que se diferencian en altos y bajos).

No se consideran los idiomas de territorios que están fuera del continente europeo que tienen administración de los distintos estados europeos. Entre estos se encuentra el groenlandés (de la familia de las Lenguas esquimo-aleutianas), hablado en Groenlandia y que pertenece al Reino de Dinamarca, ya que geográficamente es del continente americano.

La lengua materna puede referirse a varias situaciones y por tanto cada individuo puede tener varias, como ocurre fundamentalmente con las lenguas minorizadas (hoy minoritarias o no, pero cuya transmisión ha sido dificultada por la cultura dominante y los poderes de los estados[4]​). Por tanto, el concepto de lengua materna, tal como lo describe Louise Dabène, profesora de la Universidad Stendhal de Grenoble, hace referencia a:[5]

  • La lengua de la madre.
  • La primera adquirida.
  • La lengua que se conoce mejor. Esta está asociada a la valoración subjetiva del individuo con respecto a las lenguas que conoce.
  • La lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.
F-L Idioma Estimación de lengua materna en Europa Territorios donde se habla; si es oficial o equivalente, en cursiva.
C-NO Abjaso 80 000 [6]Georgia (Abjasia) y Turquía
I-Il Albanés 4 300 000 [6]Albania, Kosovo, Macedonia del Norte, Serbia, Italia (sur y Sicilia), Montenegro y Grecia (Epiro)
I-G Alemán
Alto Alemán
100 000 000 [6]Alemania, Austria, Suiza (Appenzell Rodas Ext., Appenzell Rodas Int., Argovia, Basilea-Ciudad, Basilea-Campiña, Berna, Friburgo, Glaris, Grisones, Lucerna, Schaffhausen, Nidwalden, Obwalden, Schwyz, Soleura, Sankt Gallen, Turgovia, Uri, Valais, Zug y Zurich), Luxemburgo, Liechtenstein, Italia (Bolzano), Dinamarca (Jutlandia), Francia (Alsacia y Lorena), Bélgica (Lieja), Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Ucrania
I-G Alemán
Bajo alemán
7 000 000 [7]Alemania (Bremen, Hamburgo, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Baja Sajonia, Schleswig-Holstein Sajonia-Anhalt, Brandeburgo y Renania), Países Bajos (Frisia), Polonia, Eslovaquia, Dinamarca[7]
I-R Aragonés 10 000 [6]España (norte de Aragón)
Af-S Arameo 1 000 000 [8]Armenia, Georgia, Rusia y Turquía
I-A Armenio 5 000 000 [9]Armenia,[10]Rusia, Francia, Georgia, Grecia, Polonia, Turquía y Ucrania
I-R Asturleonés 165 000 España (Asturias,[11]León,[12]Zamora,[12]Salamanca,[12]Cáceres[13]​ y Cantabria[14]​), Portugal (Miranda do Douro[15]​)
Al-T Azerí 5 500 000 [6]Azerbaiyán, Georgia, Rusia, Turquía y Ucrania
Al-T Baskir 1 000 000 [6]Federación Rusa (Bashkortostán)
C-NE Batsi 3400 [16]Georgia
I-E Bielorruso 9 000 000 [6]Bielorrusia
I-C Bretón 300 000 Francia (Bretaña)
I-E Búlgaro 10 000 000 Bulgaria, Eslovaquia, Rumanía, Serbia
I-E Casubio 3000 Polonia (Vístula, Gdansk y Gdynia)
Al-M Calmuco 160 000 Federación Rusa (Kalmukia)
U-U Carelio 140 000 [6]Finlandia (Carelia), Federación Rusa (República de Carelia y Óblast de Leningrado)
I-R Catalán 4353 000 España (Cataluña, C Valenciana,[17]Islas Baleares, Aragón y Murcia), Andorra, Francia (Pirineos Orientales) e Italia (Alguer)
C-NE Checheno 1 330 000 Federación Rusa (Chechenia, Dagestán)
I-E Checo 10 000 000 República Checa, Eslovaquia, Rumanía, Austria (Viena)
C-NO Cherkesio
Cabardino
900 000 Federación Rusa (Kabardino-Balkaria), Georgia y Turquía
C-NO Cherkesio
Adigués
450 000 Federación Rusa (Adiguesia)
Al-T Chuvasio 1 330 000 Federación Rusa (Chuvasia)
I-C Córnico 3500 Reino Unido (Cornualles)
I-R Corso 100 000 Francia (Córcega) e Italia (Cerdeña)
C-NE Daguestaníes 1 400 000 Federación Rusa (Daguestán), Azerbaiyán y Georgia
C-NE Daguestaní
Agul
12 000 [6]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Ajvajo
5000 [18]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Andi
40 000 [6]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Archi
1000 [19]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Ávaro
483 000 [20]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Bagval
4000 [21]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Bezthi
2500 [22]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Botlij
3000 [23]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Buduj
1000 [24]Azerbaiyán
C-NE Daguestaní
Chamalal
4000 [25]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Darguin
280 000 [26]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Ginuj
350 [27]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Godoberi
2500 [28]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Gunzib
600 [29]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
jinalugh
1500 [30][31]Azerbaiyán
C-NE Daguestaní
Jvarsa
2000 [32]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Karata
6000 [33]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Krytsi
6000 [31]Azerbaiyán y Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Lak
100 000 [34]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Lezgi
383 000 [31]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Rutul
15 000 [31]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Tabasarán
75 000 [31]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Tindi
5000 [35]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Tsajur
11 000 [31]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Tsez
7000 [36]Federación Rusa (Daguestán)
C-NE Daguestaní
Udi
3500 [37][31]Azerbaiyán y Georgia
I-G Danés 5 500 000 Dinamarca, Alemania (Schleswig-Holstein[38]​)
I-G Escocés 1 500 000 Reino Unido (Escocia e Irlanda del Norte)
I-E Eslovaco 5 000 000 Eslovaquia, Chequia, Hungría, Serbia (Voivodina) y Ucrania
I-E Esloveno 2 200 000 Eslovenia, Austria (Carintia, Estiria), Italia (Gorizia y Trieste) y Hungría
I-R Español 48 000 000 España, Andorra y Reino Unido (Gibraltar)
U-U Estonio 1 100 000 Estonia
A Euskera 500 000 [39]España (CA País Vasco y CF Navarra[40]​) y Francia (País Vasco-francés)
I-G Feroés 46 000 Dinamarca (Islas Feroe)
U-U Finés 5 500 000 Finlandia,[41]Suecia y Noruega
U-U Finés
meänkieli
150 000 Suecia
I-R Francés 71 000 000 [42]Francia, Bélgica (Valonia y Bruselas), Suiza (Friburgo, Ginebra, Jura, Neuchâtel, Valais, Vaud), Luxemburgo, Andorra, Mónaco, Italia (valle de Aosta)
I-R Francoprovenzal 77 000 Italia (Valle de Aosta) y Francia (Alta Saboya, Baja Saboya, Franco Condado, Charolais, Beaujolois, Bugey, Delfinado, Forez, Maconés, Bresse, Lyonnais, Dombes y Borgoña), Suiza (Ginebra, Vaud, Neuchâtel y Jura)
I-G frisón 500 000 Alemania (Schleswig-Holstein y Baja Sajonia) Países Bajos (Frisia)
I-R Friulano 600 000 Italia (Friul-Venecia Julia)
I-C Gaélico 322 00
I-C Gaélico
Escocés
60 000 Reino Unido (Escocia)
I-C Gaélico
Irlandés
355 000 Irlanda, Reino Unido (Irlanda del Norte)
I-C Gaélico
Manés
2000 Isla de Man (Dependencia de la Corona británica)
Al-T Gagauzo 150 000 Moldavia (Gagaucia), Ucrania, Rumanía, Bulgaria, Grecia y Kazajistán
I-R Galaicoportugués
Portugués
12 000 000 Portugal
I-R Galaicoportugués
Gallego
4 000 000 España (Galicia, Oeste de Asturias, oeste de la Comarca de El Bierzo, Norte de Extremadura y Norte de Portugal)
I-C Galés 600 000 Reino Unido (Gales e Inglaterra)
C-S Georgiano 4 100 000 Georgia, Turquía, Rusia
I-H Griego 12 000 000 Grecia, Rep Chipre, Italia (Grecia Salentina), Albania (Gjirokastër, Vlorë, Përmet, Kolonjë y Korçë), Rumanía y Ucrania (Crimea)
U-U Húngaro 13 000 000 Hungría, Serbia (Vojvodina), Eslovaquia, Austria (Burgenland y Viena), Eslovenia (Prekmurje), Rumanía (Transilvania) y Ucrania
I-G Inglés 61 000 000 Reino Unido, Irlanda y Malta
C-NE Ingusetio 230 000 Federación Rusa (Ingusetia y Chechenia)
I-G Islandés 300 000 Islandia
I-R Italiano[43] 65 000 000 Italia, Suiza (Tesino y Grisones), San Marino, Ciudad del Vaticano, Malta, Eslovenia (Capodistria-Koper, Isola d'Istria-Izola y Pirano-Piran), Croacia (Istria) y Rumanía
Al-T Karacho-bálkaro 300 000 Federación Rusa (Kabardino-Balkaria y Karacháevo-Cherkesia)
Al-T Kazajo 8 000 000 Kazajistán, Turquía, Ucrania, Rusia
U-U Komi 350 000 Federación Rusa (Komi)
I-Ir Kurdo 16 000 000 [44]Turquía y Armenia
I-R Ladino 38 000 Italia (Bolzano)
I-B Latgalio 164 000 Letonia
I-B Letón 2 500 000 Letonia
I-B Lituano 4 000 000 Lituania
U-U Livonio 0 [45]​ en extinción en Letonia y Estonia
I-G Luxemburgués 300 000 Luxemburgo, Bélgica, Francia y Alemania
I-E Macedonio 2 000 000 Macedonia del Norte, Albania, Bulgaria, Serbia y Rumania
Af-S Maltés 330 000 Malta
U-U Mari 600 000 Federación Rusa (Mari-El)
U-U Mordovo (moksha) 850 000 Federación Rusa (Mordovia)
U-U Nenezo 330 000 Federación Rusa (Nenetsia, Komi)
I-G Neerlandés 22 000 000 Países Bajos y Bélgica (Flandes y Bruselas)
I-G Noruego 5 000 000 Noruega
I-R Occitano 1 900 000 Francia (Gascuña, Guyena, Lemosín, Auvernia, Delfinado, Provenza y Languedoc), España (Valle de Arán[46]​), Italia (Valles Occitanos) y Mónaco
I-Ir Osetio 500 000 Federación Rusa (Osetia del Norte - Alania), Georgia (Osetia del Sur)
I-E Polaco 44 000 000 Polonia, Ucrania, Chequia (Moravia-Silesia), Eslovaquia y Rumanía
I-R Romanche 35 000 Suiza (Grisones)
I-Ir Romaní 4 300 000 "sin territorio" lengua del pueblo gitano muy distribuido por toda Europa
I-Ir Romaní
válaco
1 500 000 "sin territorio" en Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Moldavia, Rusia, Rumanía, Eslovaquia, Suecia, Ucrania, Reino Unido, Países Bajos, Noruega, Polonia y Portugal.[47]
I-Ir Romaní
balcánico
1 000 000 "sin territorio" en Bosnia-Herzegovina, Croacia, Serbia, Macedonia del Norte, Kosovo, Bulgaria, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Moldavia, Rumanía, Turquía y Ucrania[47]
I-Ir Romaní
central
? "sin territorio" en Hungría, Polonia, Eslovaquia, Ucrania, Rumanía, Serbia, Moravia, República Checa y Austria[47]
I-Ir Romaní
septentrional-báltico
850 000 "sin territorio" en Polonia, Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania, Rusia y Ucrania[47]
I-Ir Romaní
septentrional-cárpato
241 000 "sin territorio" en República checa, Eslovaquia, Moravia, Hungría, Polonia, Rumania, Ucrania[47]
I-Ir Romaní
septentrional-kalo-finés
8000 "sin territorio" en Finlandia y Suecia[47]
I-Ir Romaní
septentrional-sinte
200 000 "sin territorio" en Kosovo, Serbia, Austria, Croacia, República Checa, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Kazajistán, Países Bajos, Polonia, Eslovenia y Suiza.[47]
I-Ir Romaní
septentrional-galés
? "sin territorio" en Reino Unido[47]
I-Ir Romaní
septentrional-anglosajón
220 000 "sin territorio" en Reino Unido[47]
I-Ir Romaní
septentrional-ibérico-occidental
120 000 "sin territorio" en España, Francia y Portugal[47]
I-R Rumano 24 000 000 Rumanía, Moldavia,[48]Hungría, Serbia (Voivodina), Grecia, Macedonia del Norte, Albania y Ucrania
I-E Ruso 100 000 000 Federación Rusa, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia (Gagaucia y Transnistria), Georgia, Rumanía, Kazajistán
I-E Ruteno 25 000 [49]Croacia, Eslovaquia, Rumanía, Serbia (Voivodina)
U-U Sami 30 000 Finlandia (Enontekyö, Inari y otros), Noruega (Finnmark), Suecia (Kiruna, Gällivari y Lappland) y Rusia (Península de Kola)
I-R Sardo 1 600 000 [50]Italia (Cerdeña)
I-E Serbocroata[51] 21 000 000
I-E Serbio 8 000 000 Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Hungría, Rumanía
I-E Croata 6 500 000 Croacia, Bosnia-Herzegovina, Austria (Burgenland) Alemania, Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Serbia (Voivodina)
I-E Bosnio 2 500 000 Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro
I-E Sorabo 70 000 Alemania (Brandeburgo y Sajonia[38]​)
I-E Sorabo
Alto sorabo
55 000 Alemania (Sajonia[38]​)
I-E Sorabo
Bajo sorabo
15 000 Alemania (Brandeburgo[38]​)
I-G Sueco 9 000 000 Suecia y Finlandia
Al-T Tártaro 8 000 000 Federación Rusa (Tartaristán), Rumanía, Ucrania (Crimea) y Turquía
Al-T Turco 80 000 000 Turquía, Rep Turca del Norte de Chipre, Rumanía, Azerbaiyán, Bulgaria, Macedonia del Norte, Kosovo, Grecia,
I-E Ucraniano 34 000 000 [6]Ucrania, Moldavia (Transnistria), Croacia, Eslovaquia, Rumanía, Serbia
U-U Udmurto 550 000 Federación Rusa (Udmurtia)
U-U Vepsio 5800 Federación Rusa (República de Carelia, San Petersburgo y Óblast de Vologda)
I-G Yidis 3 000 000 "sin territorio" en Países Bajos, Rumanía, Suecia y Ucrania
C-S Zan 700 000 Georgia y Turquía

Categorización

Mapa lingüístico europeo en 1907.

En 32 Estados europeos se realiza una declaración lingüística en su constitución. En ninguno de los casos se define qué significa oficial, estatal, nacional o de la república, que serían denominaciones equiparables:

Considerando que, de forma indirecta, la Constitución belga las establece, hay 16 Estados europeos en que en sus constituciones no hacen referencia a su lengua; estos son Alemania, Bosnia-Herzegovina, Dinamarca, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Islandia, Noruega, Ciudad del Vaticano, San Marino, República checa, Países Bajos y Reino Unido. Aunque en alguno de ellos sí se incluyen disposiciones de relevancia respecto de las lenguas y, en la mayoría, de facto, resulta oficial en todo el territorio de varios de ellos: Alemania (alemán), Dinamarca (danés), Grecia (griego), Hungría (húngaro), Italia (italiano), Islandia (islandés), Ciudad del Vaticano (italiano), San Marino (italiano), República checa (checo), Países Bajos (neerlandés), Reino Unido, (inglés) y Suecia (sueco).[55]

Conocimiento de idiomas en Europa

En la gran mayoría de los países tienen por ley la enseñanza de por lo menos el inglés, mientras que hay otros que admiten en la enseñanza obligatoria dos o incluso tres idiomas. Debido a ello, en Europa hay una gran diferencia en cuanto al número de nativos y el número total de personas que se pueden comunicar en cierto idioma.

La siguiente tabla es una lista de los idiomas más hablado en el continente.

Hablantes nativos Hablantes en total en Europa
Idioma Hablantes nativos Europa Idioma Hablantes en total en Europa
Ruso 106 000 000 Inglés 260 000 000[56]
Alemán 73 000 000 Ruso 160 000 000[57]
Francés 71 000 000 Francés 135 000 000[58]
Italiano 65 000 000 Alemán 125 000 000[59]
Inglés 63 000 000 Italiano 82 000 000
Español 38 000 000 Español 76 000 000
Polaco 38 500 000 Rumano 28 000 000
Ucraniano 32 600 000 Polaco
Rumano 24 000 000 Ucraniano
Neerlandés 22 000 000 Neerlandés

Cronología de primeros libros impresos

Los primeros escritos en muchas lenguas europeas aparecieron entre la segunda mitad del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI:[60]

1452-1453 primer fragmento de libro impreso en alemán
1453-1454 primer fragmento de libro impreso en latín
1454-1455 primer libro impreso en latín conservado completo
1461 primer libro impreso en alemán conservado completo
1468 primer libro impreso en checo
1470 primer libro impreso en italiano
1471 primer libro impreso en griego
1472 primer libro impreso en español
1473 primer libro impreso en inglés
1474 primer libro impreso en catalán
c. 1476 primer libro impreso en francés
1477 primer libro impreso en neerlandés
1478 primera Biblia impresa en valenciano
1483 primer libro impreso en croata
1483 primer libro impreso en eslavo eclesiástico
1489 primer libro impreso en portugués
1492 Nebrija, Gramática castellana (primera gramática impresa de una lengua vernácula)
1495 primer libro impreso en danés
1495 primer libro impreso en sueco
1499 primer libro impreso en bretón
1501 primer libro impreso en provenzal
1522 primer libro impreso en polaco
1522–34 Biblia de Lutero
1525 primer libro impreso en letón
1526 primer libro impreso en griego moderno
1527 primer libro impreso en húngaro
1533 Optát, Grammatika česka
1534 Ickelsamer, Teutsche Grammatica
1534 primer libro impreso en mallorquín
1535 primer libro impreso en estonio
1535 primer libro impreso en yiddish
1536 Oliveira, Grammatica de linguagem portuguesa
1539 Sylvester, Grammatica Hungarolatina
1540 primer libro impreso en islandés
1541 Biblia en sueco
1544 primer libro impreso en rumano
1545 primer libro impreso en euskera
1546 primer libro impreso en galés
1547 primer libro impreso en lituano
1550 Biblia en danés
1551 primer libro impreso en esloveno
1555 primer libro impreso en albanés
1557 primer libro impreso en romanche
1557 R. Estienne, Grammaire français
1563 Biblia protestante en polaco
1565 primer libro impreso en gascón
1566 primer libro impreso en búlgaro
1567 primer libro impreso en gaélico escocés
1567 primer libro impreso en irlandés
1595 Binimèlis, Gramàtica mallorquina
1639 primer libro impreso en asturiano
1642 Biblia en finés
1649 primer libro impreso en lapón
1649 Lingua finnica institutio
1651 Jonas, Grammatica islandica
1653 Klein, Grammatica Lituanica
1659 Maunoir, Gramática del bretón
1676 L. Cendrós, Gramatica cathalana, breu y clara
1700 primer libro impreso en córnico
1707 primer libro impreso en manés
1726–39 Diccionario de la lengua castellana
1729 primer libro impreso en turco
1755 Johnson, A Dictionary of the English Language
1755 Lomonosov, gramática del ruso
1810 primer libro impreso en gallego[61]

Idiomas desaparecidos

Además de las lenguas modernas de Europa, existe documentación abundante y noticias sobre otras lenguas extintas tanto durante la antigüedad como durante la edad media y la edad moderna, que desaparecieron y pasaron a ser lenguas muertas.

Antigüedad

Una lista de lenguas conocidas que desaparecieron durante la antigüedad. Un buen número de estas lenguas son lenguas habladas en el Imperio Romano. Además existen algunas lenguas preindoeuropeas en el Mediterráneo oriental que no llegaron a ser usadas en los territorios del imperio Romano. Un cierto número de estas lenguas son lenguas no clasificadas, que debido a lo escaso de los testimonios sobre ellas no pueden ser adscritas con confianza ninguna de las familias de lenguas conocidas.

Edad Media

Las lenguas documentadas en Europa durante la Edad Media, pertenecen a los mismos grupos lingüísticos que las lenguas modernas, por lo que usaremos esa clasificación:

F-L Idioma Desaparición Territorios donde se habló.
I-G Alto alemán antiguo siglo XI Alemania, Francia, Suiza, Austria, Italia
I-G Fráncico antiguo siglo IX Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania
I-G Gótico siglo X España, Francia, Italia
I-G Germánico oriental
(Vándalo, Burgundio)
siglo VII
I-G Lombardo siglo XI Italia, Croacia, Serbia, Eslovenia, Austria
I-R Romance austríaco siglo X Austria
I-R Romance británico siglo VIII Gran Bretaña
I-R Romance moselés siglo XIII Cuenca del río Mosela
I-R Romance panónico siglo X Panonia (Hungría)
I-R Mozárabe siglo XIII España´, Portugal
I-E Antiguo eslavo occidental siglo XII Bulgaria, Macedonia del Norte, Moldavia, Serbia, Rumania, Ucrania, Hungría
I-E Antiguo eslavo oriental siglo XIV Bielorrusia, Rusia, Ucrania y Polonia
I-E Pomeranio siglo XII Alemania, Polonia
I-B Curonio siglo XIII Estonia, Lituania
I-C Cúmbrico siglo XII Gran Bretaña
Al-T Bulgárico siglo XI Bulgaria, Rumanía, Moldavia, Rusia y Ucrania
U-U Meria siglo XI Rusia
U-U Muromiano siglo XI Rusia
Af-S Árabe siciliano siglo XI Italia

Edad Moderna y Contemporánea

F-L Idioma Desaparición Territorios donde se habló.
I-G Frisón antiguo siglo XVI Croacia, Montenegro
I-G Gótico de Crimea siglo XVIII Crimea
I-G Norn siglo XIX Escocia
I-G Nórdico antiguo siglo XIV Islandia, Reino Unido, Noruega, Dinamarca, Suecia
I-G Yola siglo XIX Irlanda
I-R Dálmata siglo XIX Croacia, Montenegro
I-E Eslovincio siglo XX Alemania, Polonia
I-E Polabo siglo XVIII Alemania
I-B Prusiano antiguo siglo XVIII Rusia, Polonia
I-B Sudovio siglo XVIII Lituania, Polonia
I-B Selonio siglo XVI Lituania, Letonia
I-C Córnico siglo XIX Gran Bretaña
I-C Manés siglo XX Gran Bretaña
Al-T Cumano siglo XVIII Bulgaria, Rumanía, Moldavia, Rusia y Ucrania
U-U Livonio siglo XXI Letonia
Af-S Árabe andalusí siglo XVII España
Pidgin Pidgin vasco-islandés siglo XVII Islandia
Pidgin Sabir siglo XIX mar Mediterráneo

Referencias

Notas

  1. "Workshop on Linguistic Universals and Language Variation (UniVar)" accessed 2011-07-23
  2. http://kaino.kotus.fi/visk/sisallys.php?p=716
  3. http://www.ruf.rice.edu/~kemmer/Colloq/Colloq0708/helasvuo.html
  4. Guillem Calaforra. Lengua y poder en las situaciones de minorización lingüística. septiembre de 2003.
  5. «Aspectos conceptuales para abordar los contextos de enseñanza/aprendizaje de lenguas en contacto. Pág 20.». Archivado desde el original el 19 de julio de 2011. Consultado el 27 de septiembre de 2008. 
  6. a b c d e f g h i j k Gran Enciclopedia Larousse. ISBN 84-320-7370-9
  7. a b Carmen Mellado, Patricia Buján Otero. El estatus oficial del bajo alemán como "lengua regional".
  8. 1.000.000 de hablantes Irán, Iraq, Siria, Turquía, Antigua Unión Soviética y los Estados Unidos.[1] Lengua aramea moderna. Proel. Consultado el 16 de enero de 2010.
  9. Unos 5.000.000 en Armenia y en la diáspora armenia en Europa. Hasta aproximadamente {{formatnum|7.000.000 incluyendo Asia y América.
  10. Denominado Asirio en Armenia
  11. Denominado asturiano o bable
  12. a b c Denominado leonés
  13. Denominado extremeño
  14. Denominado cántabro o montañés
  15. Denominado mirandés
  16. Etnologue. Lenguajes del mundo. Batsi (año 2000). Consultado el 16 de enero de 2010.
  17. Denominado valenciano
  18. Lengua Ajvaja. Proel. Consultado el 16 de enero de 2010.
  19. Etnologue. Lenguajes del mundo. Archi. Consultado el 16 de enero de 2010.
  20. Lengua Avar. Proel. Consultado el 16 de enero de 2010.
  21. Lengua Bagval. Proel. Consultado el 17 de enero de 2010.
  22. Lengua Bezthi. Proel. Consultado el 18 de enero de 2010.
  23. Lengua Botlij. Proel. Consultado el 17 de enero de 2010.
  24. Budukh. Ethnologue. Consultado el 17 de enero de 2010.
  25. Lengua Chamalal, cifra de 1966. Proel. Consultado el 18 de enero de 2010.
  26. Lengua Dargva. Proel. Consultado el 18 de enero de 2010.
  27. Lengua Ginuj, entre 200 y 500 hablantes. Proel. Consultado el 18 de enero de 2010.
  28. Godoberi, datos de 1973. Proel. Consultado el 18 de enero de 2010.
  29. Gunzib, datos de 1966. Proel. Consultado el 18 de enero de 2010.
  30. Khinalugh. Ethnologue. Consultado el 18 de enero de 2010.
  31. a b c d e f g Grupo Lezgiano. Proel. Consultado el 18 de enero de 2010.
  32. Lengua Javarsa. Proel. Consultado el 18 de enero de 2010.
  33. Lengua Karata, cifras de 1971. Proel. Consultado el 18 de enero de 2010.
  34. Lengua Lak. Proel. Consulatado el 16 de enero de 2010.
  35. Lengua Tindi, cifras de 1966. Proel. Consultado el 16 de enero e3 2010.
  36. Lengua Dido o Tsez. Proel. Consultado el 16 de enero e3 2010.
  37. Lengua Udi. Proel. Consultado el 18 de enero de 2010.
  38. a b c d En los distritos bilingües
  39. Lengua vascuence. Proel.
  40. En la Comunidad Foral de Navarra es oficial en la zona vascófona. Sin embargo la mayor densidad de vascohablantes se encuentra en el área metropolitana de Pamplona donde no lo es.
  41. Excepto en Islas Aland
  42. Lengua francesa. Proel.
  43. «Population of EU most-least spoken official languages as mother tongues». Epthinktank (en inglés estadounidense). 25 de septiembre de 2018. Consultado el 17 de julio de 2021. 
  44. Andrea Camardelli y Leonardo D. Olivera. Los Kurdos: Una minoría territorialmente dividida.
  45. Lengua Livonia. Proel.
  46. Denominado aranés
  47. a b c d e f g h i j Geocities. Distribución de las lenguas romaníes.
  48. Denominado moldavo
  49. Lengua rutena. Proel.
  50. Lengua sarda. Proel.
  51. El serbocroata presenta varios glotónimos jurídicos, es decir que a pesar de ser una misma realidad lingüística presentan a efectos oficiales distintas denominaciones Eduardo J. Ruíz Vieytez. Lenguas oficiales y lenguas minoritarias: cuestiones sobre su estatuto jurídicoa través del derecho comparado. 27-28 de febrero de 2004. Págs 12
  52. Constitución de Montenegro.
  53. Serbia en Encarta.
  54. Eduardo J. Ruíz Vieytez. Lenguas oficiales y lenguas minoritarias: cuestiones sobre su estatuto jurídicoa través del derecho comparado. 27-28 de febrero de 2004. Págs 6-8
  55. Eduardo J. Ruíz Vieytez. Lenguas oficiales y lenguas minoritarias: cuestiones sobre su estatuto jurídicoa través del derecho comparado. 27-28 de febrero de 2004. Págs 10-11
  56. Según Ethnologue, es la lengua más hablada del mundo (principalmente por el número de hablantes como 2da. lengua).
  57. Según Ethnologue, en la Federación Rusa hay 134 millones de hablantes de ruso (en la parte europea más la parte asiática), siendo la 9na. lengua más hablada del mundo.
  58. Según Ethnologue, a nivel mundial hay 310 millones de hablantes de francés (de los cuales 81 millones de hablantes como lengua materna), siendo la 5ta. lengua más hablada del mundo.
  59. Según Ethnologue, a nivel mundial hay 133 millones de hablantes de alemán (de los cuales 75 millones de hablantes como lengua materna).
  60. Peter Burke (2004): Languages and Communities in Early Moder Europe, Cambridge University Press.
  61. [2]

Bibliografía

Enlaces externos

Véase también