Diferencia entre revisiones de «Océano Tetis»
Bot: eliminando enlaces según WP:ENLACESFECHAS |
Sin resumen de edición Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Laurasia-Gondwana-es.svg|thumb|250px|Mapa que muestra la ubicación de Tetis, entre Laurasia y Gondwana.]] |
[[Archivo:Laurasia-Gondwana-es.svg|thumb|250px|Mapa que muestra la ubicación de Tetis, entre Laurasia y Gondwana.]] |
||
El '''océano Tetis''' o '''mar de Tetis''' (de la [[titánide]] [[mitología griega|griega]] [[Tetis (titánide)|Tetis]] o Τηθύς, ''Tēthýs'') |
El '''océano Tetis''' o '''mar de Tetis''' (de la [[titánide]] [[mitología griega|griega]] [[Tetis (titánide)|Tetis]] o Τηθύς, ''Tēthýs'') fue un [[océano]] de que existió durante la [[era Mesozoica]] y parte de la [[era Cenozoica]], y que se ubicaba entre los continentes de [[Gondwana]] y [[Laurasia]], previamente a la aparición del [[océano Índico]] y el [[mar Mediterráneo]]. |
||
== Historia == |
== Historia == |
Revisión del 01:50 5 abr 2024
El océano Tetis o mar de Tetis (de la titánide griega Tetis o Τηθύς, Tēthýs) fue un océano de que existió durante la era Mesozoica y parte de la era Cenozoica, y que se ubicaba entre los continentes de Gondwana y Laurasia, previamente a la aparición del océano Índico y el mar Mediterráneo.
Historia
En 1893, utilizando registros fósiles hallados de los Alpes, África y el Himalaya, el geólogo Eduard Suess propuso la existencia de un mar interior entre los primitivos continentes de Laurasia y Gondwana. Los fósiles, hallados en zonas muy montañosas, eran de criaturas marinas, por lo que era necesaria la existencia de una gran masa de agua que el científico bautizó como mar de Tetis, aludiendo a la diosa griega del mar, Tetis.
Más tarde, la teoría de la tectónica de placas refutó gran parte de las proposiciones de Suess. No obstante, determinó la existencia de una gran masa de agua, en época más temprana que la que calculó el científico, pero ocupando la misma zona. Esta extensión fue bautizada como océano Tetis en la moderna teoría de la tectónica de placas en honor a Suess, cuyos conceptos eran aproximados, pero visionarios.
Teoría moderna
Hace aproximadamente 250 millones de años, a finales del Pérmico, un nuevo océano comenzó a formarse en el extremo sur de otro océano anterior denominado Paleo-Tetis. Una falla se formó a lo largo del norte de la placa de Cimmeria, al sur de Pangea. A lo largo de los 60 millones de años, esa placa se fue desplazando hacia el norte, empujando el suelo del océano Paleo-Tetis debajo de la superficie de extremo este de Pangea (Laurasia). El resultado fue la formación del océano Tetis, directamente sobre el lugar que ocupaba su antecesor, el océano Paleo-Tetis.
Durante el Jurásico, hace 150 millones de años, Cimmeria, finalmente colisionó con Laurasia. Como resultado, el suelo oceánico se combó bajo esta segunda placa (proceso de subducción) formando la fosa de Tetis. Al tiempo los niveles de agua subieron, cubriendo grandes partes de Europa con mares poco profundos. En aquella época también se produjo la división de las dos masas de tierra que formaban Pangea, Laurasia y Gondwana, formándose el océano Atlántico entre ambas.
Hace unos 100 millones de años, Gondwana comenzó a romperse, empujando África e India hacia el norte, a través de Tetis. Como resultado, el océano se empequeñece, por lo que su denominación para este período es mar de Tetis. Este existió hasta hace 15 millones de años.
Actualmente, India, Indonesia y el océano Índico cubren la mayor parte de la superficie que ocupó este mar y Turquía, Irak y el Tíbet se asientan en Cimmeria. El mar Negro, el Caspio y el Aral son vestigios del mismo. La mayor parte del fondo del océano Tetis desapareció bajo Cimmeria y Laurasia.
Terminología y subdivisiones
Como cualquier otra ciencia, la geología vive una continua evolución y los términos empleados en la descripción de algunas formaciones geológicas antiguas ha fluctuado a medida que se han ido estableciendo teorías más precisas. Muchas fuentes en Internet, por ejemplo, usan la expresión "océano Tetis" para referirse al mar de Tetis, y viceversa. Incluso es posible encontrar el incipiente océano Atlántico del Período Jurásico referido erróneamente como mar de Tetis.
Océano Tetis Occidental
El límite occidental del océano Tetis es llamado el mar de Tetis, océano Tetis Occidental u océano Tetis Alpino, siendo vestigios de este los mares Caspio, Aral y Negro. Este no era un océano abierto, estando cubierto por multitud de pequeñas placas tectónicas, arcos de islas propios del Cretáceo y microcontinentes.
En esta zona existían pequeñas cuencas oceánicas (océano de Valáis, océano de Piamonte-Liguria,...), separadas unas de otras por terrenos continentales situados sobre la Placa de Alborán o la Placa de Iberia. La subida del nivel del mar en el Mesozoico inundó los mencionados terrenos, formando mares poco profundos.
Durante el Oligoceno, una gran parte de Europa central y oriental estaban cubiertas por una rama norte del océano Tetis, denominada Paratetis. El Paratetis se separó del océano Tetis tras la formación de los Alpes, Cárpatos, Alpes Dináricos, Taurus y Elburz durante la Orogenia Alpina. Desapareció gradualmente durante el Mioceno tardío, convirtiéndose de hecho, en un aislado mar interior.
Océano Tetis Oriental
La parte este de Tetis es referida como océano Tetis Oriental.
El mar de Tetis en otros períodos
A medida que la teoría de la deriva continental ha ido siendo ampliada y mejorada, se ha extendido el nombre de Tetis a otros océanos que le precedieron. El Paleo-Tetis, mencionado arriba, existió desde el Silúrico, hace 440 millones de años, hasta el Jurásico. A este le precedió el océano Proto-Tetis, formado hace 600 millones de años.
Paleontología
El océano Tetis es objeto de estudio de la paleontología ya que permite a esta ciencia conocer como eran los hábitats marinos y marismeños hace millones de años a través del estudio de fósiles hallados en zonas interiores.
Los geólogos han encontrado los fósiles de las criaturas de este océano en las rocas del Himalaya. Por lo tanto, sabemos que estas rocas estaban sumergidas antes de que el continente indio las empujara hacia el interior de Asia. Podemos ver pruebas geológicas similares en la Orogenia Alpina de Europa, donde el movimiento de la placa africana levantó los Alpes.
Bibliografía
- Kollmann, H. A. (1992). «Tethys—the Evolution of an Idea». En Kollmann, H. A.; Zapfe, H., eds. New Aspects on Tethyan Cretaceous Fossil Assemblages. Springer-Verlag reprint ed. 1992. pp. 9-14. ISBN 978-0387865553. OCLC 27717529. Consultado el 6 de octubre de 2015.
- Metcalfe, I. (1999). «The ancient Tethys oceans of Asia: How many? How old? How deep? How wide?». UNEAC Asia papers 1: 1-9. Consultado el 6 de octubre de 2015.
- Metcalfe, I. (2013). «Gondwana dispersion and Asian accretion: tectonic and palaeogeographic evolution of eastern Tethys». Journal of Asian Earth Sciences 66: 1-33. doi:10.1016/j.jseaes.2012.12.020. Consultado el 6 de octubre de 2015.
- Stampfli, G. M.; Borel, G. D. (2002). «A plate tectonic model for the Paleozoic and Mesozoic constrained by dynamic plate boundaries and restored synthetic oceanic isochrons» (PDF). Earth and Planetary Science Letters 196 (1): 17-33. doi:10.1016/S0012-821X(01)00588-X. Consultado el 6 de octubre de 2015.
- Suess, E. (1893). «Are ocean depths permanent?». Natural Science: A Monthly Review of Scientific Progress 2. London. pp. 180- 187. Consultado el 6 de octubre de 2015.
- Suess, E. (1901). Der Antlitz der Erde (en alemán) 3. Wien F. Tempsky. Consultado el 6 de octubre de 2015.
Véase también
Enlaces externos
- Palaeos Earth: El mar de Tetis (en inglés)
- Tethys Ocean