Diferencia entre revisiones de «Boxeo en España»
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada |
Deshecha la edición 121958803 de Techtronick (disc.). No se repiten enlaces internos dentro de una misma sección Etiqueta: Deshecho |
||
Línea 32: | Línea 32: | ||
En la [[década de 1960]] se consiguieron otros títulos europeos: [[Ben Ali Hamed Mimun]] en el peso gallo (1963, 1965, 1966 y 1967), [[Juan Albornoz Hernández|Juan Albornoz «Sombrita»]] en peso superligero (1965), [[Pedro Carrasco]] en el peso ligero (1967, 1968 y 1969), [[José Legrá]] en el peso pluma (1967) y [[Manuel Calvo Fernández]] también en el peso pluma (1968).<ref name="campeonesdeeuropa" /> |
En la [[década de 1960]] se consiguieron otros títulos europeos: [[Ben Ali Hamed Mimun]] en el peso gallo (1963, 1965, 1966 y 1967), [[Juan Albornoz Hernández|Juan Albornoz «Sombrita»]] en peso superligero (1965), [[Pedro Carrasco]] en el peso ligero (1967, 1968 y 1969), [[José Legrá]] en el peso pluma (1967) y [[Manuel Calvo Fernández]] también en el peso pluma (1968).<ref name="campeonesdeeuropa" /> |
||
José Legrá era un [[Cuba|cubano]] que al no poder dedicarse al boxeo profesional en su país de origen decidió emigrar. Llegó a España en el año 1963 y en tres años consiguió la nacionalidad española.<ref name="joselegra">{{cita web |url= https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/legra.htm|título= José Legrá|fechaacceso=11 de diciembre de 2017 |apellido= |nombre= |fecha= |sitioweb= Biografías y vidas|idioma= |cita= }}</ref> Después de conseguir el cinturón europeo al derrotar en tres asaltos a [[Yvea Desniarts]], en 1968 se proclamó campeón del mundo de la [[Consejo Mundial de Boxeo|WBC]] al vencer al [[País de Gales|galés]] [[Howard Winstone]] en [[Porthcawl]] por KO técnico.<ref name="porthcawl">{{cita noticia |nombre = |apellido = Mundo Deportivo|título = José Legrá logra en 1968 el campeonato mundial de boxeo de los pesos pluma |
|||
|url = http://www.mundodeportivo.com/20130724/hemeroteca/jose-legra-logra-en-1968-el-campeonato-mundial-de-boxeo-de-los-pesos-pluma_54378057398.html|periódico = |editorial = |fecha = 25 de julio de 2013|fechaacceso =12 de diciembre de 2017 }}</ref><ref name="consejoboxeo">{{cita noticia |nombre = J. M.|apellido = Stampa Jost|título = Los míticos Legrá y Evangelista reciben la ayuda del Consejo Mundial de Boxeo |
|url = http://www.mundodeportivo.com/20130724/hemeroteca/jose-legra-logra-en-1968-el-campeonato-mundial-de-boxeo-de-los-pesos-pluma_54378057398.html|periódico = |editorial = |fecha = 25 de julio de 2013|fechaacceso =12 de diciembre de 2017 }}</ref><ref name="consejoboxeo">{{cita noticia |nombre = J. M.|apellido = Stampa Jost|título = Los míticos Legrá y Evangelista reciben la ayuda del Consejo Mundial de Boxeo |
||
|url = https://blogs.elconfidencial.com/deportes/contra-las-cuerdas/2016-12-30/consejo-mundial-boxeo-legra-evangelista_1310861/|periódico = El Confidencial|editorial = |fecha = 30 de diciembre de 2016|fechaacceso =12 de diciembre de 2017 }}</ref> Se convirtió así en el segundo español en proclamarse campeón del mundo, 33 años después de que lo lograra «Sangchili». Perdió el título en su primera defensa, pero lo recuperó tres años más tarde ante el [[México|mexicano]] [[Clemente Sánchez]].<ref name="consejoboxeo"/> |
|url = https://blogs.elconfidencial.com/deportes/contra-las-cuerdas/2016-12-30/consejo-mundial-boxeo-legra-evangelista_1310861/|periódico = El Confidencial|editorial = |fecha = 30 de diciembre de 2016|fechaacceso =12 de diciembre de 2017 }}</ref> Se convirtió así en el segundo español en proclamarse campeón del mundo, 33 años después de que lo lograra «Sangchili». Perdió el título en su primera defensa, pero lo recuperó tres años más tarde ante el [[México|mexicano]] [[Clemente Sánchez]].<ref name="consejoboxeo"/> |
Revisión del 20:57 11 dic 2019
El boxeo en España fue un deporte muy popular que alcanzó en la década de 1970 su mayor auge y cuya fama se vio mermada en los años siguientes tras ser ignorado por los medios de comunicación.[1] Varios boxeadores españoles a lo largo de la historia han sido campeones del mundo en distintas categorías.[2] En cuanto al boxeo amateur, tres púgiles han conseguido medallas en los Juegos Olímpicos.[3] El boxeo femenino español contaba en el año 2015 con veinte luchadoras profesionales.[4]
Según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del año 2013, en España había 3008 boxeadores federados.[5] El organismo encargado de expedir las licencias, ya sean de aficionado o profesionales, es la Federación Española de Boxeo.[6]
Historia
Inicios
Un marinero mahonés aprendió a boxear tras trabajar en un barco británico y transmitió sus conocimientos al profesor Bergé, que empezó a enseñar esta disciplina en Barcelona en los años 1875 y 1876.[7] El primer club donde se empezó a boxear en España fue el Barcelona Boxing Club; allí acudía Ramón Larruy, que posteriormente fundó la Federación Española de Boxeo en el año 1922,[8][9] a la que se acabó integrando la Federación Nacional de Deportes de Defensa, organización que se había creado en Madrid.[9]
En el año 1924 compiten por primera vez los boxeadores españoles en unos Juegos Olímpicos, los de París.[7] En el año 1925, el boxeador taranconero Antonio Ruiz se convirtió en el primer boxeador español en conseguir el Campeonato de Europa de Boxeo, en la categoría de peso pluma.[10] Antes del inicio de la Guerra Civil Española, fueron también campeones de Europa Paulino Uzcudun en el peso pesado (1926, 1928 y 1933), Luis Rayo en el peso ligero (1927), Víctor Ferrand en el peso mosca (1927), Carlos Flix en el peso gallo (1929 y 1930), José Gironés en el peso pluma (1929) y Martínez de Alfara en el peso semipesado (1934).[11] Uzcudun llegó a disputar el campeonato del mundo al enfrentarse al italiano Primo Carnera en 1933, combate que perdió a los puntos; solo fue noqueado una vez, por Joe Louis, en el Madison Square Garden.[12]
Baltasar Belenguer Hervás «Sangchili» fue el primer español en proclamarse campeón del mundo; lo hizo tras su combate contra Panamá Al Brown, celebrado en la Plaza de toros de Valencia el 1 de junio de 1935, tras decisión del árbitro con una puntuación de 298-286.[13] Con ese combate logró el cinturón de campeón del mundo IBU del peso gallo.[14]
Guerra civil y posguerra
Con motivo de la Guerra Civil Española la progresión de este deporte se frenó en seco.[15] Se produjeron hechos dramáticos, como la ejecución por parte del bando sublevado de Antonio Mata Guinot, boxeador villarrealense, acusado de pertenecer al bando republicano.[16] También fue fusilado el que fue campeón de Europa, Carlos Flix, el 2 de marzo de 1939 en Campo de la Bota.[17]
En el año en que termina el conflicto empieza a boxear Luis Romero Pérez, que fue campeón de España en los pesos gallo y pluma y campeón de Europa del peso gallo.[18] Se convirtió en el primer español en ganar el cetro europeo después de la guerra; llegó a pelear en Sudáfrica para conquistar el título mundial, pero perdió a los puntos ante Vic Toweel.[18]
Ya en la década de 1950 conquistaron también el europeo Martín Marco Voto en el peso mosca (1955, 1956, 1957 y 1958) y Fred Galiana en el peso pluma (1955 y 1956).[11]
La época dorada
En la década de 1960 se consiguieron otros títulos europeos: Ben Ali Hamed Mimun en el peso gallo (1963, 1965, 1966 y 1967), Juan Albornoz «Sombrita» en peso superligero (1965), Pedro Carrasco en el peso ligero (1967, 1968 y 1969), José Legrá en el peso pluma (1967) y Manuel Calvo Fernández también en el peso pluma (1968).[11]
José Legrá era un cubano que al no poder dedicarse al boxeo profesional en su país de origen decidió emigrar. Llegó a España en el año 1963 y en tres años consiguió la nacionalidad española.[19] Después de conseguir el cinturón europeo al derrotar en tres asaltos a Yvea Desniarts, en 1968 se proclamó campeón del mundo de la WBC al vencer al galés Howard Winstone en Porthcawl por KO técnico.[20][21] Se convirtió así en el segundo español en proclamarse campeón del mundo, 33 años después de que lo lograra «Sangchili». Perdió el título en su primera defensa, pero lo recuperó tres años más tarde ante el mexicano Clemente Sánchez.[21]
El siguiente español en proclamarse campeón del mundo fue Pedro Carrasco el 5 de noviembre de 1971, pero la WBC decidió no homologar el título debido a las irregularidades cometidas por el árbitro del combate.[2] Sí lo logró Perico Fernández, al imponerse al japonés Tetsuo Furuyama el 21 de septiembre de 1974,[22] en un combate disputado en Roma por el título mundial de la WBC del peso superligero. Ese año también se había proclamado campeón de Europa.[23]
El cuarto español en ganar el cetro mundial fue José Durán Pérez. Para ello derrotó al nipón Koichi Wajima el 18 de mayo de 1976 y consiguió el cinturón de la WBA del peso superwélter.[24] Después lo consiguieron Miguel Velázquez ese mismo año (peso superligero, WBC) y Cecilio Lastra (peso pluma, WBA) en el año 1977.[25][15]
En el año 1977 se celebró un combate por el título mundial del peso pesado versiones WBC y WBA entre Muhammad Ali y Alfredo Evangelista,[26] que se saldó con la derrota de este último. Un boxeador que alcanzó una gran fama en esa época, a pesar de no conseguir ningún título mundial, fue el tres veces campeón de Europa José Manuel Urtain.[27]
Decadencia
A finales de la década de 1970 el interés por el boxeo, que había alcanzado una popularidad parecida a la del fútbol,[20] empezó a decaer. A esto contribuyeron varios factores. Por ejemplo, el fallecimiento de los boxeadores Rubio Melero y Salvador Pons por el castigo recibido en sus combates propició la aparición de un movimiento contrario a la práctica de este deporte.[26] También se detectaron irregularidades en la celebración de algunas contiendas, con peleas donde intervenían grandes boxeadores que se enfrentaban a rivales de poca categoría y con reclamaciones de dinero entre boxeadores y promotores.[26] Se había producido un cambio en la sociedad española, que ya no veía con buenos ojos la práctica de deportes de combate, sobre todo profesionalmente.[26] TVE, excepto en el periodo de tiempo que estuvo dirigida por Pilar Miró, dejó de emitir veladas;[28] el diario de difusión nacional El País recogía en su Libro de estilo (1977):[29]
El periódico no publica informaciones sobre la competición boxística, salvo las que den cuenta de accidentes sufridos por los púgiles o reflejen el sórdido mundo de esta actividadLibro de estilo, noviembre de 1977.
Periodo en blanco y nuevos campeones mundiales
Después del campeonato mundial obtenido por Cecilio Lastra, transcurrió un periodo de tiempo de más de veinte años sin que ningún púgil español consiguiera el título.[30] Durante esa época el boxeador más destacado fue Poli Díaz.[31] Conocido como «el Potro de Vallecas», fue siete veces campeón de España y ocho de Europa del peso ligero, y se mantuvo cinco años imbatido. Disputó en 1991 el título mundial a Pernell Whitaker, combate que perdió a los puntos tras decisión unánime.[32]
Fue en el año 1999 cuando Javier Castillejo, conocido como «el Lince de Parla», para algunos el mejor boxeador que ha tenido España,[33]puso fin a ese periodo en blanco y consiguió el cinturón mundial del peso superwélter de la WBC al derrotar al estadounidense Keith Mullings tras decisión dividida.[34] En el año 2006 también consiguió el mundial del peso mediano de la WBA al derrotar al alemán Felix Sturm, por lo que se convirtió en el único español en conseguir mundiales en pesos distintos.[35]
Ese mismo año el zaragozano José Antonio López Bueno consiguió el campeonato mundial de la WBO del peso mosca al derrotar en su ciudad natal a Rubén Sánchez.[36] Defendió con éxito el título ante Igor Gerassimov, pero una lesión le impidió realizar otra defensa del título y se le desposeyó del cinturón.[37]
Principios del siglo XXI
Además del ya mencionado título del peso medio conseguido por Castillejo en el 2006, durante la primera década del siglo XXI se proclamaron campeones mundiales Jorge Mata, María Jesús Rosa y Gabriel Campillo. El primero lo logró en el año 2002 por la WBO en el peso mínimo, al derrotar a Reynaldo Frutos.[38] María Jesús Rosa se convirtió en la primera mujer española en ganar un mundial; lo hizo en el año 2003 por la WIBF en el peso mínimosca y para lograrlo derrotó a Terry Moss.[39] Gabriel Campillo derrotó al argentino Hernán Garay en 2009 para conseguir el título mundial del peso semipesado por la WBA.[40]
En el año 2013, Kiko Martínez consiguió el título mundial versión IBF en el peso supergallo al derrotar al colombiano Jonatan Romero.[41] Cinco años después lo consiguió Joana Pastrana en el peso mínimo.[42]
Boxeo amateur
España ha conseguido cuatro medallas olímpicas en esta disciplina. Enrique Rodríguez Cal consiguió la única medalla (un bronce) de la delegación española en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 en peso minimosca.[43] Lo hizo tras perder en semifinales ante el púgil norcoreano Kim U-Gil.[44]
La segunda de ellas fue una plata conseguida por Faustino Reyes en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 en la categoría de peso pluma.[45] Para ello derrotó a luchadores como Eddy Suárez o Ramazi Palia.[46] Las otras dos las conquistó Rafael Lozano: un bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y una plata en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.[47] Además de estas medallas, los boxeadores olímpicos españoles han logrado nueve diplomas olímpicos en distintos Juegos.[48]
El boxeo amateur ha conseguido otros triunfos, como cuando Luis Martínez Zapata consiguió el Guante de Oro en Chicago en 1947 o los éxitos conseguidos por el equipo nacional en los campeonatos europeos.[7][49]
Desde 1924 se celebra el campeonato de España de boxeo amateur, aunque en el año 1925 y entre los años 1936 y 1939 no se disputó la competición.[7]
Boxeo femenino
A lo largo de la historia del boxeo en España las mujeres no jugaron ningún papel hasta el año 1996, cuando se celebró en La Coruña un combate entre dos boxeadoras portuguesas, Sonia Pereira y Sandra Gonçalves.[4] La primera boxeadora profesional española y la que disputó el primer combate en España fue Esther Paez.[50][51] En el año 2006 empezaron a disputarse los primeros campeonatos de España amateur. Marta Brañas se convirtió en la primera campeona profesional de España, al derrotar a Maribel de Sousa a los puntos en un combate celebrado el 4 de diciembre de 2015.[52]
Otras boxeadoras españolas han conseguido distintos triunfos: Soraya Sánchez fue campeona de Europa del peso gallo de la EBU en el año 2010 y Joana Pastrana también lo consiguió en el peso mínimo en el año 2016.[53] También ha conseguido el título continental Melania Sorroche en el año 2018.[54] María Jesús Rosa consiguió en el año 2003 el campeonato del mundo del peso mini mosca de la WIBF al derrotar a Terry Moss.[39] Pasaron quince años hasta que otra española consiguió el título mundial, Joana Pastrana en el peso mínimo.[42]
A pesar de que desde los Juegos Olímpicos de Londres 2012 el boxeo femenino es deporte olímpico, ninguna española ha conseguido hasta el momento clasificarse para ninguna olimpiada.[55]
Boxeo español en la cultura
En el año 1966, Manuel Summers retrató la decadencia de ciertas figuras del boxeo en España como Paulino Uzcudun en el documental Juguetes rotos.[56] Tres años más tarde filmó Urtain, rey de la selva... o así, protagonizada por el propio Urtain.[56] Después de la muerte del púgil, se estrenó la obra teatral Urtain, basada en su vida y dirigida por Andrés Lima.[57]
En el año 1998, el exboxeador Poli Díaz realizó un cameo en la película de Santiago Segura Torrente, el brazo tonto de la ley.[32]
Existen otras películas española que tratan del boxeo en España, aunque las situaciones que presentan son ficticias, como El tigre de Chamberí, de Pedro Luis Ramírez, o Young Sánchez, de Mario Camus,[56] basada en un cuento de Ignacio Aldecoa.[58] También destaca El marino de los puños de oro, dirigida por Rafael Gil y protagonizada por el boxeador Pedro Carrasco.[59]
Además existen novelas cuyas tramas están ligadas con el boxeo en España, como La noche, de Andrés Bosch, ganadora del Premio Planeta del año 1959,[60] o Golpes bajos, escrita por David Gistau.[31]
En la década de 1950 se publicaron las historietas de Pacho Dinamita, un boxeador del País Vasco que vivía distintas aventuras.[61]
Véase también
Referencias
- ↑ Tisera, F. (25 de julio de 2014). «Boxeo: la soledad de un deporte que no está en su mejor momento». 20 minutos. Consultado el 3 de diciembre de 2017.
- ↑ a b Relaño, A. (9 de octubre de 1976). «España ha tenido cinco campeones mundiales». El País. Consultado el 3 de diciembre de 2017.
- ↑ as.com (23 de febrero de 2002). «Todas las medallas olímpicas de España». Consultado el 3 de diciembre de 2017.
- ↑ a b Zaballa, P. (14 de octubre de 2015). «Marta Brañas y Maribel de Sousa disputarán el primer campeonato de España de boxeo femenino». La Vanguardia. Consultado el 3 de diciembre de 2017.
- ↑ García Campos, J. M. (21 de mayo de 2015). «Radiografía del deporte federado en España». La Vanguardia. Consultado el 3 de diciembre de 2017.
- ↑ Federación Española de Boxeo (2005). «Normativa para la obtención de licencias nacionales». Consultado el 7 de diciembre de 2017.
- ↑ a b c d Federación Española de Boxeo. «Breve historia». Consultado el 5 de diciembre de 2017.
- ↑ Theros, X. (11 de abril de 2014). «Verdades como puños». El País. Consultado el 7 de diciembre de 2017.
- ↑ a b Utrilla, C. (2 de noviembre de 2016). «De los campeonatos de Castilla a los campeonatos de Madrid». espabox. Consultado el 5 de diciembre de 2017.
- ↑ González Rodríguez, J. (3 de noviembre de 2015). «Antonio Ruiz, “El Emperador de Vallecas”. Nuestro primer campeón de Europa». Eurosport. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
- ↑ a b c Federación Española de Boxeo. «Campeones de Europa». espabox. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
- ↑ González Rodríguez, J. «Paulino Uzcudun, nuestro mejor peso pesado de la historia». espabox. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
- ↑ González Rodríguez, J. «Baltasar Belenguer, el primer campeón mundial del deporte español (II parte)». espabox. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
- ↑ González Rodríguez, J.; Marquiegui, E. (21 de diciembre de 2009). «Belenguer «Sangchili»». espabox. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
- ↑ a b Carrera, Á. (24 de abril de 2017). «De Sangchili a Kiko Martínez: el boxeo español a través de sus campeones». As. Consultado el 9 de diciembre de 2017.
- ↑ García Candau, J. (24 de abril de 2017). «Pese a ser indultado, a De la Mata le fusilaron en la celda». Levante-EMV. Consultado el 9 de diciembre de 2017.
- ↑ Campos de Sola, L. (5 de octubre de 2014). «Carlos Flix Morera». aebox. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
- ↑ a b Campos de Sola, L. (24 de octubre de 2014). «Luis Romero Pérez». aebox. Consultado el 9 de diciembre de 2017.
- ↑ «José Legrá». Biografías y vidas. Consultado el 11 de diciembre de 2017.
- ↑ a b Mundo Deportivo (25 de julio de 2013). «José Legrá logra en 1968 el campeonato mundial de boxeo de los pesos pluma». Consultado el 12 de diciembre de 2017.
- ↑ a b Stampa Jost, J. M. (30 de diciembre de 2016). «Los míticos Legrá y Evangelista reciben la ayuda del Consejo Mundial de Boxeo». El Confidencial. Consultado el 12 de diciembre de 2017.
- ↑ Lahoz, R. (24 de septiembre de 2014). «La gesta de Perico cumple 40 años». Heraldo de Aragón. Consultado el 20 de enero de 2018.
- ↑ Lahoz, R. (11 de noviembre de 2016). «Muere el excampeón mundial Perico Fernández». Heraldo de Aragón. Consultado el 20 de enero de 2018.
- ↑ Olmedo, A. (1 de octubre de 2014). «José Duran». aebox. Consultado el 20 de enero de 2018.
- ↑ Salgado, A. (25 de abril de 2013). «Miguel Velázquez, hijo ilustre de Tenerife». espabox. Consultado el 21 de enero de 2018.
- ↑ a b c d Sánchez García, R. (2009). «Boxeo y proceso de civilización en la sociedad española». Apunts. Educación Física y Deportes. 2º trimestre: 5-13. ISSN 1577-4015. Consultado el 24 de enero de 2018.
- ↑ García, G. (21 de julio de 2017). «25 años de la muerte de Urtain, el gran mito del boxeo español». Marca. Consultado el 24 de enero de 2018.
- ↑ El País (22 de febrero de 1989). «TVE ignorará el boxeo en las retransmisiones deportivas». Consultado el 20 de febrero de 2018.
- ↑ Gor, F. (25 de mayo de 1997). «¿Por qué boxeo no y toros sí?». El País. Consultado el 20 de febrero de 2018.
- ↑ As (20 de octubre de 2017). «Los campeones del mundo españoles de boxeo». Consultado el 20 de febrero de 2018.
- ↑ a b Díaz de Quijano, F. (19 de enero de 2017). «David Gistau: "El boxeo es hoy una pasión de catacumba"». El Cultural. Consultado el 30 de marzo de 2018.
- ↑ a b Ronda, I. (22 de abril de 2017). «Poli Díaz: Agresiones, drogas y porno freak. El renacer del Potro que sucumbió al caballo». Mundo Deportivo. Consultado el 29 de marzo de 2018.
- ↑ Aguilar, P. (22 de julio de 2017). «Javier Castillejo, un campeón con historia». La Provincia. Consultado el 7 de abril de 2018.
- ↑ Marca (21 de enero de 1999). «El lince lo devoró». Consultado el 7 de abril de 2018.
- ↑ Carrera, Á. (16 de agosto de 2017). «¿Qué fue de Javier Castillejo?: el 'Lince' que reinó en el boxeo». As. Consultado el 7 de abril de 2018.
- ↑ Marca (27 de abril de 2010). «José Antonio López Bueno se despide de los cuadriláteros el próximo 8 de mayo». Consultado el 31 de marzo de 2018.
- ↑ Díaz Pérez, F. «José Antonio López Bueno». zaragozadeporte.com. Consultado el 31 de marzo de 2018.
- ↑ Diario de León (1 de julio de 2002). «Jorge Mata, un peldaño más arriba». Consultado el 7 de abril de 2018.
- ↑ a b Roldán, I. (8 de noviembre de 2003). «María Jesús Rosa ya es campeona mundial». As. Consultado el 6 de diciembre de 2017.
- ↑ Mínguez, J. (11 de febrero de 2016). «Gabriel Campillo se baja del ring: "Cumplí mis sueños"». As. Consultado el 7 de abril de 2018.
- ↑ Ramudo, J. (21 de diciembre de 2013). «Kiko Martínez, campeón del mundo de boxeo, defiende este sábado su título en Elche». ABC. Consultado el 7 de abril de 2018.
- ↑ a b Valero, M. (23 de junio de 2018). «Joana Pastrana hace historia: campeona del mundo del peso mínimo». Marca. Consultado el 23 de junio de 2018.
- ↑ Ojeda, E. (15 de marzo de 2016). «Rodríguez Cal: "La medallina me abrió la puerta de Ensidesa"». As. Consultado el 4 de diciembre de 2017.
- ↑ Areces, D. (26 de mayo de 2014). «Velada homenaje a Enrique Rodriguez Cal, el amateur con más medallas de la historia». espabox. Consultado el 4 de diciembre de 2017.
- ↑ Mundo Deportivo (11 de agosto de 2016). «Reyes, plata en Barcelona, defiende nivel de boxeo en Río y al seleccionador». Consultado el 4 de diciembre de 2017.
- ↑ Durán, S. (9 de agosto de 1992). «Faustino busca una medalla de oro histórica». Mundo Deportivo. Consultado el 4 de diciembre de 2017.
- ↑ Santiago, L. (9 de julio de 2016). «Rafael Lozano: "Cuando echo la vista atrás siento mucha nostalgia"». Mundo Deportivo. Consultado el 4 de diciembre de 2017.
- ↑ Comité Olímpico Español. «Federación Española de Boxeo». Consultado el 4 de diciembre de 2017.
- ↑ Marquiegui, E. (26 de junio de 2017). «La selección española de boxeo amateur consiguió récord en Járkov». Marca. Consultado el 5 de diciembre de 2017.
- ↑ el Periódico de Aragón (1 de agosto de 2004). «Loli Muñoz, una matemática con guantes». Consultado el 6 de diciembre de 2017.
- ↑ Muñoz, J. M. (2 de febrero de 2009). «Esther Páez, campeona del mundo kickboxing». Interviu. Consultado el 6 de diciembre de 2017.
- ↑ EFE (5 de diciembre de 2015). «Brañas gana el primer título profesional femenino en España». Marca. Consultado el 6 de diciembre de 2017.
- ↑ Marquiegui, E. (20 de septiembre de 2017). «Joana Pastrana puede pasar a la historia del boxeo este viernes». Marca. Consultado el 6 de diciembre de 2017.
- ↑ Carrera, Á. (17 de marzo de 2018). «Melania Sorroche, campeona de Europa del peso gallo». As. Consultado el 29 de marzo de 2018.
- ↑ Marca (26 de mayo de 2016). «El boxeo femenino español seguirá sin debutar en unos Juegos». Consultado el 6 de diciembre de 2017.
- ↑ a b c García, Y. (10 de abril de 2013). «10 (+1) películas españolas sobre boxeo». Cinemanía. Consultado el 29 de marzo de 2018.
- ↑ El País (10 de febrero de 2010). «La obra sobre el boxeador Urtain arrasa en las candidaturas a los Max». Consultado el 29 de marzo de 2018.
- ↑ Playcine. «Young Sánchez». ABC.es. Consultado el 4 de mayo de 2018.
- ↑ Filmaffinity. «El marino de los puños de oro». Consultado el 30 de marzo de 2018.
- ↑ Editorial Planeta. «Ganador Premio Planeta 1959». Consultado el 30 de marzo de 2018.
- ↑ Lara, A. (2002). «Los tebeos del franquismo». En Alary, V., ed. Historietas, cómics y tebeos españoles. Presses Univ. du Mirail. p. 242. ISBN 9782858166060.