Esgrafiado (cerámica)

técnica decorativa en alfarería
(Redirigido desde «Esgrafiado (alfarería)»)

Esgrafiado, en alfarería, es una técnica decorativa de grabado que consiste en dibujar con algún tipo de punzón líneas, motivos o formas, rayando con impresiones o incisiones de grosor variable el barro, pasta o materia cerámica, cuando la pasta está aún tierna o rascando una vez seca o cocida.[1]​ Es una de las técnicas de decoración más primitivas,[2]​ con ejemplos de restos arqueológicos de los primeros estadios del Neolítico, como en la cerámica cardial de la cuenca mediterránea, durante los milenios sexto y quinto antes de Cristo; o la cerámica campaniforme del Calcolítico y el período inicial de la Edad del Bronce.[3]

Orza con tapa sin vidriar, decoración incisa con dibujos geométricos y vegetales (esgrafiados). Alfarería ‘de basto’ de la provincia de Toledo.

Técnica

editar

A partir de un recurso sencillo y elemental como es la incisión en diferentes zonas de una vasija con exclusiva intención decorativa, los alfareros, desde periodos ancestrales, han desarrollado técnicas muy similares valiéndose de sus uñas o de utensilios de su entorno doméstico o geográfico; a los primitivos huesos afilados, cañas rotas y todo tipo de palillos, les sucederían o complementarían los peines, espátulas o pequeñas ruedas.[3]

Otra aplicación de esta técnica, más cercana a la "incisión", cuando se realiza antes del esmaltado, es el llamado "esgrafinado bajo cubierta".[4]

De modo complementario, el esgrafiado se usa también como alternativa en algunas de las más antiguas y vistosas tradiciones alfareras en el continente africano, como por ejemplo en la producción de las alfareras del Rif.[5][6]

En la península ibérica

editar
 
Firma del alfarero Pedro Antonio Simón (siglo XIX), fabricante mayorista de Villarrobledo (Albacete, España), grabada en una de sus tinajas, con una capacidad aproximada de 500 arrobas (unos seis mil litros de vino).

Tras los ya citados referentes de las cerámicas campaniforme y cardial, y una modesta presencia en la Hispania Romana, el esgrafiado alcanza uno de sus más vistosos periodos con la cultura musulmana en la península ibérica; con diferentes ejemplos en la cerámica verde y manganeso,[nota 1]​ la loza decorada y la obra alfarera del arte almorávide.[7][8][9]

Los manuales de los principales especialistas en estudios cerámicos relacionados con la península ibérica coinciden en observar que las técnicas de esgrafiado han sido recurso común en todas sus alfarerías, y todavía se utilizan en algunas regiones.[10]

Véase también

editar
  1. La técnica del manganeso esgrafiado consistía en extender una capa elaborada con óxido de manganeso para grabar la pieza después, dejando al descubierto la terracota.

Referencias

editar
  1. Romero Roque, Francisco. Moya: alfarería popular de tradición aborigen. Beginbook Ediciones, 2010; p. 51; ISBN 978-84-938500-3-6
  2. a b Seseña, 1997, p. 68.
  3. Caro Bellido, 2008, p. 108.
  4. Rüdiger Vossen La alfarería femenina del Rif y de Marruecos desde el punto de vista etnoarqueológico, pp. 75 y ss.
  5. Yepes Sanchidrian, María Victoria. Mujeres alfareras: algunos aspectos de la alfarería femenina en España. Revista de Etnología y tradiciones populares (tomo II); edita: Inst. Fernando el Católico nº 1115; Zaragoza, 1988; p.470; ISBN 84-00067-827
  6. Cano Piedra, Carlos (1996). La cerámica verde-manganeso de Madīnat Al-Zahrā. Granada: Fundación El legado andalusì. ISBN 978-84-890-1624-8. 
  7. Navarro Palazón, J. La cerámica esgrafiada andalusí de Murcia, Murcia 1986.
  8. Abellán Pérez, J. La cerámica esgrafiada en la provincia de Cádiz, Actas del Congreso Internacional "El estrecho de Gibraltar. Ceuta". 1987. Madrid 1988, Tomo II.
  9. Guía de los alfares de España (Rüdiger Vossen, Natacha Seseña y Wulf Köpke). Madrid, Editora Nacional, 1975. ISBN 84-2761-293-1

Bibliografía

editar
  • Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9. 
  • Carmen Padilla Montoya, Equipo Staff, Paloma Cabrera Bonet, Ruth Maicas Ramos (2002). Diccionario de materiales cerámicos. Madrid: Subdirección General de Museos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. ISBN 84-36936-388. 
  • Borrás Querol, Carlos (2000). Cerámica modelada y decorada de Magreb al Aqsa, tradiciones y técnicas de una cultura alfarera que se extingue. Universidad de Barcelona. Publicaciones y Ediciones. ISBN 978-84-475-2416-7. 
  • Wagner, Jorge; Matos, María José; Berrada, Hammad; Vossen, Rüdiger (2009). Cerámica Rifeña. Barro femenino. Asociación de Amigos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí y Museo de Bellas Artes de Castellón. ISBN 978-84-612-8944-8. 
  • Seseña, Natacha (1997). Cacharrería popular. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4255-X.