Edmundo O'Gorman

historiador y filósofo mexicano

Edmundo O'Gorman (Ciudad de México; 24 de noviembre de 1906 - 28 de septiembre de 1995) fue un reconocido historiador y filósofo mexicano, representante del revisionismo historiográfico en el surgimiento de la historiografía académica en México durante la primera mitad del siglo XX.

Edmundo O'Gorman

Sepulcro de Edmundo O'Gorman en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).
Información personal
Nombre de nacimiento Edmundo O'Gorman O'Gorman Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 24 de noviembre de 1906 Ver y modificar los datos en Wikidata
Coyoacán (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de septiembre de 1995 Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padre Cecil Crawford O’Gorman Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación Historiador.
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador, filósofo, escritor, abogado y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Historia, historiografía y filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables La invención de América
Miembro de
Distinciones

Nacido en Coyoacán, en el sur de la Ciudad de México, fue hijo del ingeniero de minas y pintor irlandés Cecil Crawford O'Gorman y hermano del célebre pintor y arquitecto Juan O'Gorman.[1]

Trabajó como profesor en su alma mater, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y fue innovador en el campo de la historiografía en su país, al aplicar a la disciplina historiográfica ideas procedentes de la tradición raciovitalista de José Ortega y Gasset, así como del pensamiento filosófico de Martin Heidegger. Su obra más reconocida a nivel internacional es La invención de América, obra crítica de la historiografía académica que pone en duda los fundamentos teóricos sobre los que se basa el conocimiento histórico, y en la cual propone que la historiografía construye sus objetos de estudio, por ello, debe verse desde una perspectiva ontológica. Fue amigo del ilustre filósofo «transterrado» José Gaos, quien fue alumno en España de Ortega.

Estudios y docencia

editar

Obtuvo su licenciatura en derecho en la Escuela Libre de Derecho, donde se graduó en 1928. Ejerció la abogacía durante años, pero abandonó el foro en beneficio de la academia. Obtuvo su maestría en Filosofía en 1948 y su doctorado en Historia en 1951, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.[2]

Entre 1938 y 1952, trabajó en el Archivo General de la Nación, donde afianzó su vocación por la Historia. Fue también profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM e investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de esa misma institución. Ejerció además la docencia en la Universidad Iberoamericana.

Historiador

editar

Edmundo O'Gorman fue uno de los más importantes revisionistas de su generación. Pese a su gran conocimiento de los acontecimientos del pasado, siempre se negó a reducir a la Historia a un mero recuento de datos y criticó duramente a todo intento de reducir al devenir histórico a leyes. Por tal razón, desde sus primeros trabajos historiográficos, fue crítico de lo que él llamaba la "historiografía positivista" o "historiografía tradicional". Su actitud combativa, que mantuvo a largo de su vida, le valió lo mismo antipatías que simpatías intelectuales. Mantuvo debates públicos con otros historiadores, entre quienes se encuentran Miguel León-Portilla, Lewis Hanke, Marcel Bataillon y Lino Gómez Canedo, entre otros,[3]​sin embargo, la más conocida de sus polémicas fue la que mantuvo con Silvio Zavala, quien, a ojos de O'Gorman, era un representante de la tradición documentalista que deshumanizaba a la historia.[4]

Entre sus muchas obras se hallan:

  • O´Gorman, Eduardo (1937). «Breve historia de las divisiones territoriales». En Germán Fernández del Castillo, ed. Trabajos jurídicos de homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su XXV aniversario. Ciudad de México: Editorial Polis. [5]
  • O´Gorman, Edmundo (1942). Fundamentos de la historia de América. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [6]
  • O´Gorman, Edmundo (1948). Cuadro histórico de las divisiones territoriales de México. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. 
  • O´Gorman, Edmundo (1951). La idea del descubrimiento de América: historia de esa interpretación y crítica de sus fundamentos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México: Centro de Estudios Filosóficos. [7]
  • O´Gorman, Edmundo (1958). La invención de América: investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. Fondo de Cultura Económica. [8]
  • O´Gorman, Edmundo (1960). Seis estudios históricos de tema mexicano. Xalapa: Universidad Veracruzana. 
  • O´Gorman, Edmundo (1969). La supervivencia política novo-hispana: reflexiones sobre el monarquismo mexicano. Ciudad de México: Fundación Cultural Condumex. 
  • O´Gorman, Edmundo (1970). La Inquisición en México. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, Compañía Nacional de Subsistencias Populares. 
  • O´Gorman, Edmundo (1970). Meditaciones sobre el criollismo. Ciudad de México: Fundación Cultural Condumex. 
  • O´Gorman, Edmundo (1972). Cuatro historiadores de Indias, siglo XVI. SepSetentas 51. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. 
  • O´Gorman, Edmundo (1977). México: el trauma de su historia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México: Coordinación de Humanidades. 
  • O´Gorman, Edmundo (1982). La incógnita de la llamada Historia de los indios de la Nueva España, atribuida a Fray Toribio de Motolinía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. OCLC 489832184. 
  • O´Gorman, Edmundo (1986). Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac. Historia Novohispana. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9789688378403. OCLC 902555185. Wikidata Q131296861. [9]

En su obra historiográfica se aprecia un trabajo de reflexión e interpretación que vinculaba el pasado con el presente y procuraba resaltar el sentido de los acontecimientos. Admirador de José Ortega y Gasset y alumno y amigo de José Gaos, O'Gorman puede inscribirse en el historicismo mexicano, corriente que, en buena medida, se organizó en torno a sus escritos y docencia para hacer viable una posición sin duda ecléctica, pero a la postre hegeliana. Esto lo convirtió en la figura de mayor autoridad intelectual para una importante Escuela de historiadores latinoamericanos.

También se encargó de los estudios introductorios y las ediciones (hoy consideradas clásicas y entonces raras) de obras de autores como Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco Cervantes de Salazar, José de Acosta, fray Toribio de Benavente, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Bartolomé de las Casas, Justo Sierra y Servando Teresa de Mier, a quien dedicó varios estudios. Entre otras, su primera traducción del inglés al español (publicada por el FCE) fue del Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke.

Académico

editar

En 1964, ingresó a la Academia Mexicana de la Historia y fue director desde el 24 de octubre de 1972 hasta su renuncia, el 21 de abril de 1987. Ocupó el sillón 10 de 1964 a 1995.[10]​Fue nombrado miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, en 1969. El 24 de julio de 1970 tomó posesión de la silla VI.[11]​ Recibió numerosas condecoraciones, como el Premio Nacional de Letras en 1974;[12]​el Premio de Historia Rafael Heliodoro Valle en 1983; y el Premio Universidad Nacional en Humanidades en 1986. En la actualidad, el Premio del Instituto Nacional de Antropología e Historia a las mejores obras en Teoría de la Historia e Historiografía lleva, en su honor, el nombre de "Edmundo O'Gorman".

Muerte

editar

O'Gorman murió en la Ciudad de México el 28 de septiembre de 1995. El 22 de noviembre de 2012, sus restos fueron trasladados junto con los de otros personajes, a la Rotonda de las Personas Ilustres dentro del Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México, como reconocimiento a su labor académica.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Manrique, Jorge Alberto Op.cit. p.198
  2. Manrique, Jorge Alberto Op.cit. p.196
  3. Conrado Hernández López, "Edmundo O'Gorman y la polémica histórica", en Iztapalapa 51, pp. 17-52. Disponible en: http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=758&article=774&mode=pdf Archivado el 28 de mayo de 2015 en Wayback Machine.
  4. Abraham Moctezuma Franco, La historiografía en disputa. México, BUAP, INAH, 2004, pp. 101 y ss.
  5. «Review of Breve Historia de las Divisiones Territoriales. Aportación a la Historia de la Geografía de México». Revista de Historia de América (2): 99-100. 1938. ISSN 0034-8325. Consultado el 4 de diciembre de 2024. 
  6. Arceo, Sergio Méndez (1942). «Review of Fundamentos de la historia de América». Revista de Historia de América (15): 355-357. ISSN 0034-8325. Consultado el 4 de diciembre de 2024. 
  7. Morison, S. E. (1963). «Review of La Idea del Descubrimiento de América. História de Esa Interpretacion y Critica de sus Fundamentos.; The Invention of America. An Inquiry into the Historical Nature of the New World and the Meaning of Its History, Edmundo O'Gorman». History and Theory 2 (3): 292-296. ISSN 0018-2656. doi:10.2307/2504108. Consultado el 4 de diciembre de 2024. 
  8. Carrasco, Carolina Olmedo. Reseña a la introducción de “La invención de América: investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir” de Edmundo O’Gorman. Consultado el 4 de diciembre de 2024. 
  9. Calvo, Thomas (1989). «Review of Destierro de sombras, luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac; Testimonios historicos guadalupanos». Annales. Histoire, Sciences Sociales 44 (3): 588-589. ISSN 0395-2649. Consultado el 4 de diciembre de 2024. 
  10. Jorge Alberto Manrique. «Edmundo O'Gorman». Academia Mexicana de la Historia. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2012. Consultado el 18 de noviembre de 2009. 
  11. Humberto Musacchio. Nuestros centenarios, ed. «Humanistas mexicanos Edmundo O'Gorman». Gran diccionario enciclopédico de México visual. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2012. Consultado el 18 de noviembre de 2009. 
  12. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 1 de diciembre de 2009. 

Bibliografía

editar
  • MANRIQUE, Jorge Alberto (1995) Anales E67, UNAM: Edmundo O'Gorman, 1906-1995 México, Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México p.195-200 texto en la web consultado el 17 de noviembre de 2009

Enlaces externos

editar


Predecesor:
Juan Bautista Iguínez Vizcano
Director de la Academia Mexicana de la Historia
1972 - 1987
Sucesor:
Luis González y González