Discusión:Estado de Palestina

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:06 14 ene 2023 por FalconKight (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Último comentario: hace 1 año por FalconKight en el tema SVG
Esta página le interesa al Wikiproyecto Palestina.

Palestina, si es reconocida, como lo es el Genocidio Armenio. Que Israel y EEUU no reconoscan ninguno de los dos. No quiere decir , que nunca ocurrio o que no existe como pais.

Se felicita, a quienes hicieron esto posible de que por fin wikipedia reconozca el Estado Palestino. Como sugerencia podrian dejarla visualmente y esteticamente parecida a la de "República Árabe Saharaui Democrática" que también es un país que lucha por su autonomia — El comentario anterior sin firmar es obra de Paflar (disc.contribsbloq). --ile (mensajes) 18:27 1 dic 2012 (UTC). La ONU no reconoció la INDEPENDENCIA PALESTINA la ONU votó a favor de la admisión del Estado de Palestina como miembro OBSERVADOR (por favor cambien lo que aparece en la ficha inicial).Responder

Etimologia

Veo que se formó una discusión por la etimología de Palestina, pues si dice que significa tierra de filisteos, Filistea viene del hebreo que significa invasor... entonces cual es el problema de ponerlo en Wikipedia así como tienen los demás países sus etimologías? Felipnator®     (Buzon de Sugerencias) 14:19 18 ene 2013 (UTC)Responder

Filistea proviene del etnónimo pelestim, quizás originado en peleset, nombre que los egipcios daban a uno de los "pueblos del mar". No es conocido el significado original del término, que puede ser de origen egeo. Que signifique "invasor" es una etimología popular, en base al semítico.--Gustavo Rubén (discusión) 19:05 12 jul 2014 (UTC)Responder

Obviamente tendencioso el comentario del amigo colombiano, en donde califica a Filisteo como "pueblo invasor", tengo que decir que a etimología de la palabra es muy clara, proviene del griego philos, que significa "amante de, amigo" y theos que es "dios", por lo tanto la palabra significa literalmente "amante de Dios". Por otro lado, al contrario de lo que indica el segundo comentario tengo que decir que la palabra palestina proviene de filisteo, y no al revés.

Archivo:Marcos Rivadeneira Silva
http://etimologias.dechile.net/?filisteo
Me parecen interesantes todas esas ideas, pero creo que deberíamos aportar fuentes o recursos que las respalden, si no va a ser difícil discernir cuál es la cierta. Lo he buscado en una fuente fiable (un diccionario etimológico), aunque seguro que hay otras fuentes igual de válidas y os animo a todos a aportar toda la luz que sea posible sobre la etimología de la palabra Palestina.
Dice el diccionario etimológico Douglas Harper que la palabra "Palestina" proviene del latín Palestina (nombre de una provincia romana), y este del griego "Palaistine" (Herodoto), y este del hebreo P'lesheth (que significa Filistea, tierra de los filisteos)". Buscando la etimología de "Filisteos" encontramos "Pueblo del Antiguo Testamento de la costa palestina que hizo la guerra a los israelitas. Del francés antiguo (comienzos del s.XIV) "Philistin", y este del latín tardío "Philistinus", y este a su vez del griego tardío "Philistinoi" (plural), que a su vez deriva del hebreo "P'lishtim", que se traduce como "pueblo de P'lesheth" (Filistea). Puede compararse con el acadio "Palastu" o el egipcio "Palusata". La palabra probablemente hace alusión al nombre que el propio pueblo se daba a sí mismo."
En resumen, la palabra Palestina deriva de Filistea, y el nombre "filisteo" era el que se dio a sí mismo el pueblo que habitaba la llanura costera de esa zona del Levante mediterráneo en la Antigüedad. Aquí tenéis el enlace al diccionario etimológico.--koyo (discusión) 12:56 22 feb 2018 (UTC)Responder
El CNRS, Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, tiene adscritos varios organismos y laboratorios de investigaciones linguísticas que editan un diccionario online fantástico, con un apartado sobre etimología para cada palabra. Sólo se ocupa de nombres comunes, por lo que busqué "palestino" (palestinien) y esto es lo que dice sobre su etimología:
Dér., au moyen du suff. -ien*, de Palestine, nom d'une région du Proche-Orient, empr. au lat. Palaestina, lui-même empr. au gr. π α λ α ι σ τ ι ́ ν η, issu p. ell. de Σ υ ρ ι ́ α η ̔ π α λ α ι σ τ ι ́ ν η «Syrie de Palestine» (Hérodote), expr. par laquelle les écrivains gr. désignaient la partie mérid. de la Syrie, qui incluait la Judée. Le gr. a emprunté le mot, en en étendant la signification, à l'hébr. biblique pĕlesheth, qui désignait propr. le pays des Philistins, c'est-à-dire une région située approximativement entre Gaza et Eqron (cf. Bible 1912 t.4, col. 1975 et 1976).
Derivado, mediante el sufijo -ien, de Palestine (Palestina), nombre de una región de Oriente Próximo, tomada del latín Palaestina, y esta del griego π α λ α ι σ τ ι ́ ν η, que procede por elipsis de Σ υ ρ ι ́ α η ̔ π α λ α ι σ τ ι ́ ν η «Siria de Palestina» (Herodoto), expresión con la que los escritores griegos designaban la parte meridional de Siria, que incluía Judea. El griego tomó prestada la palabra, extendiendo su significado, del hebreo bíblico pĕlesheth, que designaba propiamente dicho el país de los Filisteos, a saber una región situada aproxímadamente entre Gaza y Ecrón (cf. Biblia 1912 t.4, col. 1975 y 1976).
Coincide con lo que encontraste en el Douglas Harper.--Capucine8 (discusión) 21:42 1 mar 2018 (UTC)Responder

Pais de la semana?

Por que pusieron a Palestina pais de la semana si aún no es reconocido como tal!! entonces a la siguente semana postulen a Sealand!


Muy simple, porque PALESTINA SÍ ES UN PAÍS, que no sea reconocido por Israel y sus secuaces no significa que no esté reconocido por medio Mundo... lo cual lo convierte en país, por eso y porque controla su territorio (o al menos, más parte de lo que controla Somalia, por ejemplo)

El que no esté reconocidos por algunos países no tiene nada que ver... Coreo del Norte no reconoce a Corea del Sur.. y qué??? Qué pasa?? Qué entonces Corea del Sur ya no es un país?? También hay muchos países que NO RECONOCEN a Israel...

Un saludo! --Salvaeditor (discusión) 18:53 12 jul 2014 (UTC)Responder

Soberanía discutida

Hola. He añadido a la ficha el rótulo de soberanía discutida, ya que nos encontramos con estado con reconocimiento limitado, y que no es reconocido por los Estados Unidos y se encuentra ocupado en la actualidad por Israel, además de que no es miembro de las Naciones Unidas (sólo es observador mediante una votación en la que votaron en contra Estados Unidos, Canadá e Israel entre otros). Por eso lo he añadido y debería quedarse así, puesto que su reconocimiento realmente es limitado y la mayoría de los países no tienen una representación diplomática y si la tienen, depende de sus cancillerías en Israel. Saludos.--5truenos   ¿¡...!? 18:15 17 ago 2014 (UTC)Responder

Perdon 5truenos (disc. · contr. · bloq.) pero tu planteamiento está totalmente desfasado: el hecho que no sea reconocido por Estados Unidos no implica que la soberanía de Palestina sea discutida, si es así entonces por regla de tres debería aplicarse a Israel, que no es reconocida por muchos países árabes (la soberanía no se da en base al americanocentrismo que quieres plantear). Además el ser miembro observador tampoco lo hace etiquetar con "soberanía discutida", porque de ser así por regla de tres se debe aplicar al Vaticano (también es miembro observador). Sólo veo que la rotulación de "soberanía discutida" es porque es Palestina, nada más eso. Taichi 18:25 17 ago 2014 (UTC)Responder
Mi intención no era crear una opinión basada en el americanocentrismo (aunque considerando la influencia del país pienso que es un punto de vista importante y a tener en cuenta). Simplemente, nos encontramos con un estado cuyo reconocimiento es limitado como bien pone en la introducción. Su independencia fue reconocida por las Naciones Unidas, pero no por Israel ni por el Reino Unido, tras acabar la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, el territorio sigue bajo la ocupación israelí y es cierto que Palestina exige su independencia (de ahí el conflicto en curso de ahora y la operación del margen protector llevada a cabo por el ejército judío). Cosa que no ocurre con el Vaticano, como has mencionado, Taichi (disc. · contr. · bloq.), ya que si bien es un miembro observador como el territorio musulmán, su independencia sí fue reconocida por el país que se independizo (Italia), y las relaciones del país cristiano son mucho mayores y las mantiene con países musulmanes incluso. Por eso opino que no nos encontramos en el mismo caso y por ende, debería llevar el resaltado de "soberanía discutida". Saludos. --5truenos   ¿¡...!? 19:40 17 ago 2014 (UTC) PD: He preferido con no seguir revirtiendo en el artículo hasta que no hayamos el consenso, puesto que no quiero empezar una guerra de ediciones, como bien ponía en algunos de los resúmenes.Responder
Hola, quería expresar mi punto de vista sobre esto, Palestina es una nación, un país cuya soberanía, además de ser real y efectiva, está ampliamente reconocida por la mayoría de países del Mundo. Yo pienso, que al igual que Israel, debe estar SIN la etiqueta de "soberanía discutida". Un saludo! --Salvaeditor (discusión) 02:07 19 ago 2014 (UTC)Responder
Pero si bien es reconocida por la gran parte de las naciones del mundo, no implica ya que no tenga que ser discutida su soberanía. A diferencia de Israel, Palestina no es miembro de pleno derecho de la ONU y se encuentra ocupada por otro país, así que son casos completamente distintos. Saludos.--5truenos   ¿¡...!? 07:50 19 ago 2014 (UTC)Responder

Salvaeditor, tu comentario se contradice con lo que vos mismo solicitaste en el artículo de Israel. ¿Vos pretendés que se ponga soberanía discutida a Israel, que es miembro de las Naciones Unidas y no al Estado de Palestina que no fue aceptado por las Naciones Unidas? Yo veo una gran contradicción en tu argumento.

--JALU    12:34 19 ago 2014 (UTC)Responder

Apoyo el planteamiento de Taichi. Ni Israel ni Palestina tienen fronteras definidas y reconocidas, de ahí viene el problema. Pero ¿afirma algún país que Palestina no debería existir como Estado? Y ¿qué hace Estados Unidos promoviendo procesos de paz con un país al que le negaría el derecho de existir? ¿Con quién negocia Israel, con los representantes oficiales de un Estado o con grupúsculos árabes secesionistas establecidos en su territorio? Tal vez habría que matizar las numerosísimas veces que en artículos de Wikipedia se subraya que países, partidos u organismos árabes y palestinos no reconocen el Estado de Israel o buscan su destrucción (la introducción del artículo sobre la OLP es muy esclarecedora al respecto), añadiendo que Israel tampoco reconoce el Estado de Palestina y busca destruirlo. ¿Os parece acertado? Si se pone "soberanía discutida" a Estado de Palestina, según esa misma lógica habría que ponerselo también a Israel. Conclusión: en virtud del PVN, recomiendo que no se ponga. --Capucine8 (discusión) 22:35 19 ago 2014 (UTC)Responder
Yo creo que EE.UU., Isreal y Canadá no tienen la última palabra para discutir la soberanía, y que no puede ser un parámetro porque de hecho existen muchos países o repúblicas que no son reconocidas por otros (p.e. China Popular no es reconocida por al menos 20 estados). El status en la ONU, más que ser argumento en contra sería a favor, pues si se le concede categoría de estado observador, significa que es un "estado", lo de observador solo se debe a cuestiones diplomáticas y de mayorías. Tampoco la falta de cancillerías es un argumento, porque eso solo es una forma de concretar el reconocimiento ya existente por parte de otro país, y porque su ausencia se debe a la situación de semiguerra permanente.
No digo que la soberanía palestina sea discutida o NO, solo que los argumentos no son correctos, debemos definir primero. Dicho sea de paso, este artículo marca "soberanía discutida" para Estados Palestinos: Anexo:Ciudades más altas por país.
De todas maneras creo interesante que se diga cómo se define exactamente "soberanía disputada", o que implica eso para Wikipedia.
Saludos, gracias...
Arandu Y.M. (discusión) 15:59 20 ago 2014 (UTC)Responder

Yo creo que sí debería estar catalogado como un país con soberanía discutida. Palestina no tiene total control sobre su territorio y una gran cantidad de países no lo reconocen como tal, por lo cual no es miembro pleno de la ONU. --Antoni Folcard (discusión) 19:31 28 jun 2016 (UTC)Responder

En mi opinión, Palestina no debería aparecer con la etiqueta de "estado con reconocimiento limitado", porque como dice el artículo homónimo, nada menos que 137 países del mundo la reconocen como soberana. Es decir, que la mayoría de los países del mundo (que engloban a la inmensa mayoría de la población mundial) la consideran soberana. Si la existencia de excepciones a este reconocimiento fuese el motivo para catalogarla de "estado con reconocimiento limitado", entonces muchos otros estados deberían ser catalogados así, como China o Israel, por ejemplo. Así mismo, su estatus en la ONU es el de Estado Observador No Miembro; es decir, es un Estado con atribuciones y capacidades limitadas en dicha organización, pero no por ello deja de reconocérsele el carácter de Estado. Por otro lado, bien es cierto que su soberanía sobre su propio territorio es actualmente escasa o nula, por lo que quizá lo más correcto sería decir "estado con soberanía limitada", en lugar de la -incorrecta, en mi opinión- etiqueta de "estado con reconocimiento limitado". --11koyo11 (discusión) 22:12 29 mar 2017 (UTC)Responder

Wikipedia es Neutral, y no me parece neutral El hecho de que A Un País Le pongamos País con reconocimiento limitado y a otro No, el hecho es que ambos Países Tienen soberanía discutida Gaston Fer (discusión) 14:48 6 ene 2021 (UTC)Responder

España y Francia

España y FRancia también reconocen al estado palestino

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/27/actualidad/1354027320_326946.html

--Cidel (discusión) 15:35 22 nov 2014 (UTC)Responder

No lo han reconocido todavía, sus parlamentos han pedido al gobierno que lo reconozcan.--Capucine8 (discusión) 23:19 22 nov 2014 (UTC)Responder

Enlaces rotos

Elvisor (discusión) 06:34 29 nov 2015 (UTC)Responder

Reparado enlace roto:
* http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Cisjordania
--Jmleonrojas (discusión) 16:41 13 nov 2017 (UTC)Responder

Propuesta de fusión Estado de Palestina#Historia - Autoridad Nacional Palestina#Historia

Si se trata de fusionar ambos artículos no estoy de acuerdo por una sencilla razón: la Autoridad Palestina y el Estado Palestino son cosas totalmente distintas. La AP es un estamento administrativo de carácter transitorio, mientras que el EP es una entidad jurídica que implica la existencia de un territorio (aunque con fronteras aún en litigio) y una nación (el pueblo palestino) que existen soberanamente (aunque su soberanía esté por ahora limitada). La AP fue creada por los Acuerdos de Oslo. El EP ha sido reconocido como tal por la ONU en 2012, quien lo designa como ESTADO observador no miembro, y además ya ha sido además reconocido oficialmente por la mayoría de países. El asunto de si debe existir o no este artículo ya fue materia de discusión en esta misma página (ver líneas arriba), habiéndose aceptado su existencia, quedando la discusión limitada al carácter de "soberanía restringida" que posee o no. Actualmente el Status del Estado de Palestina es el mismo que el del Estado Vaticano (ambos son Estado Observador No Miembro). En otras Wikipedias ya se ha discutido largamente este asunto y se desechó la opción de fusionar ambos artículos por ser simplemente absurdo y carente de sustento. Agrego que al precisarse que se trata de fusionar las secciones de historia, estoy parcialmente de acuerdo.--Elelch (discusión) 19:21 16 oct 2017 (UTC)Responder

Efectivamente Elelch el Estado de Palestina y la Autoridad Nacional Palestina son dos cosas distintas. Pero sus respectivas secciones de historia son exactamente las mismas. Me pregunto si antes de opinar te tomaste el tiempo de chequear eso. Ambos artículos en sus secciones de historia ponen más o menos la misma información. Que por cierto espero esté claro que la propuesta de fusión es a las secciones de historia y no a la fusión de Estado de Palestina con Autoridad Nacional Palestina (aunque no creo que nadie haya podido cometer ese error). --Dereck Camacho (discusión) 19:59 16 oct 2017 (UTC)Responder

Quizá se deba abreviar la sección de historia en Autoridad Palestina, pues finalmente lo que debe primar es el artículo de Estado de Palestina por sobre la AP que es una simple entidad administrativa, la cual dicho sea de paso, para muchos fue disuelta el año 2012 y quedó subsumida en lo que se considera ahora es el gobierno de palestina. En todo caso, la sección de historia en AP puede ser eliminada o reducida a su mínima expresión (en aquello que sea redundante), pues donde debe quedar el 100% de la sección es en EP. Creo que en la sección historia de AP sólo debería quedar texto relacionado a la formación de la AP como entidad administrativa (negociaciones y acuerdos de oslo). La historia propiamente de la nación palestina corresponde estar en EP.--Elelch (discusión) 21:25 16 oct 2017 (UTC)Responder

  En contra Quizás se puede mejorar la parte de historia en ambos artículos, o resumirla, para que no sean exactamente iguales. --Jalu (discusión) 00:35 17 oct 2017 (UTC)Responder

En realidad debería eliminarse la mayor parte de las secciones de historia y de geografía del articulo Autoridad Nacional Palestina para trasladarlas a este, si eso implica la fusión estoy de acuerdo. Recordemos que la ANP ya no existe como tal.--Gustavo Rubén (discusión) 01:02 17 oct 2017 (UTC)Responder

Me parece que la idea de Gustavo Rubén es la mejor, y es más o menos lo que tenía yo en mente. Pero eliminar grandes cantidades de texto en artículos sobre temas controversiales sin antes someterlo a discusión no suele ir bien, cuando incluso cambios pequeños suelen ser polémicos. De ahí que es mejor colocar la plantilla. --Dereck Camacho (discusión) 01:41 17 oct 2017 (UTC)Responder

Sigamos debatiendo, entonces...--Gustavo Rubén (discusión) 01:51 17 oct 2017 (UTC)Responder

Creo que concordamos en lo primordial. La sección de historia de ANP debe ser eliminada o reducida al mínimo y todo el contenido que no esté ya incluído en otra parte trasladado acá o a historia de Palestina. --Dereck Camacho (discusión) 04:47 17 oct 2017 (UTC)Responder

  A favor Creo que la sección de historia de Autoridad Palestina debe ser reducida a únicamente explicar el surgimiento de esta entidad administrativa. Es decir, a las negociaciones y acuerdos de Oslo en virtud de las cuales se creó. Todo lo demás, es decir la historia propiamente dicha de Palestina, debe quedar únicamente en el artículo de Estado de Palestina. Quiero precisar que inicialmente me opuse porque creí que se trataba de la fusión de los artículos, pero estando claro que se trata de la sección historia, estoy de acuerdo.--Elelch (discusión) 16:13 17 oct 2017 (UTC)Responder

No se como se dio esa confusión si coloqué la plantilla en la sección de historia y añadí el hashtag para más seguridad, pero no importa. No veo objeciones pasados ya varios días. ¿Alguien se anima a hacer el cambio? --Dereck Camacho (discusión) 20:38 19 oct 2017 (UTC)Responder
Totalmente de acuerdo con Elelch. La ANP no es un país, sino una "autoridad" encargada de la gestión de los territorios palestinos.--Capucine8 (discusión) 18:19 20 oct 2017 (UTC)Responder
Y al parecer la confusión continúa... increíble... --Dereck Camacho (discusión) 20:25 20 oct 2017 (UTC)Responder

Creo que al no haber oposición Dereck Camacho podrías hacer la edición que propusiste.--Elelch (discusión) 21:55 20 oct 2017 (UTC)Responder

A ver tengo mis dudas sobre ciertos aspectos. En el de reconocimiento internacional ambos dicen mas o menos lo mismo pero me parece que la sección más completa que debería absorber la actual es esta (extraída de la ANP):

La Autoridad Nacional Palestina, y su predecesora la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), a lo largo de los años han ido obteniendo diversos estatus de reconocimiento para la nación palestina.

Entre las principales potencias mundiales, los Estados Unidos no reconocen aún a Palestina como un Estado independiente, pero sí afirman que dicho reconocimiento deberá ser la consecuencia final de las conversaciones de paz que, bajo su patrocinio, vienen sosteniéndose desde hace muchos años con el Estado de Israel. Sin perjuicio de ello, consideran a la Autoridad Nacional Palestina como un interlocutor válido que representa los intereses de la Nación Palestina, y otorgan a sus representantes un estatus diplomático especial. La Unión Europea por su parte, manifiesta que reconocerá al Estado Palestino cuando sea "el momento oportuno",[1]​ adoptando de esta manera una posición similar a la estadounidense. Las Naciones Unidas, desde el 29 de noviembre del 2012 reconoce a Palestina como un estado asociado.

Al margen de estas posiciones intermedias, la mayor parte de naciones del orbe sí han reconocido oficialmente a Palestina como un Estado independiente, como ocurre con gran parte de los países árabes y africanos, así como algunos de Europa del este y de Asia.[2]

Desde diciembre de 2010, diversos gobiernos latinoamericanos han emitido una serie de pronunciamientos reconociendo oficialmente a Palestina como un Estado. Así, los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Brasil, Paraguay, Surinam, Uruguay y Honduras,[3]​ han reconocido a Palestina como Estado libre e independiente incluso dentro de las fronteras definidas antes de la Guerra de 1967.,[4][5][6][7][8][9]​ como lo han hecho los países que integran el ALBA (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Venezuela).[10][11][12][13]​ Por su parte, los gobiernos de Chile; Perú y El Salvador[14]​ también han efectuado este reconocimiento, aunque sin realizar precisión alguna sobre las fronteras que deberían regir al nuevo Estado.[15]​ .[16][17]​ Adicionalmente, México mantiene relaciones “ de representación” con Palestina.[18]

En octubre de 2011 la Unesco aprobó la adhesión de Palestina como miembro de pleno derecho con los votos en contra, entre otros, de Israel y Estados Unidos, además de Canadá y Alemania.[19]​ Este hecho podría tener como consecuencia la reducción del presupuesto de la organización en un 22 %, al retirar su contribución los países contrarios a su adhesión.[20]

El 29 de noviembre de 2012 la Asamblea General de la ONU aprobó el ingreso de Palestina como estado observador no miembro, y otorgarle el estatus de Estado con las fronteras de 1967 con 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 en contra.[21]​ Los 9 votantes en contra fueron Estados Unidos, Canadá, Israel, República Checa, Panamá, Palaos, Micronesia, Nauru, y las islas Marshall. Casi la totalidad de América Latina excepto Panamá,[22]África, Asia, además de algunos países europeos como España, Francia, Italia y Rusia votaron a favor;[23]​ Al igual que el Reino Unido y Australia, Alemania se abstuvo en la votación pero su gobierno afirmó apoyar la solución de dos estados.[24]​ La resolución, copatrocinada por 60 países, se pronunció «a favor de los derechos inalienables del pueblo palestino y pugna por el fin de la ocupación israelí iniciada en 1967 y por un Estado palestino independiente, soberano, democrático y contiguo con las fronteras definidas antes de 1967». La resolución también expresó «esperanza de que el Consejo de Seguridad considere favorable la solicitud presentada el 23 de septiembre de 2011 por Palestina para su admisión a la ONU como Estado de pleno derecho». [25]

Referencias
  1. «Unión Europea no reconoce Estado Palestino». Radiojai.com.ar. 14 de diciembre de 2010. Consultado el 23 de septiembre de 2011. 
  2. «Brasil y Argentina se suman a más de un centenar de países que reconocen al Estado Palestino». BBC Mundo. 2010. Consultado el 24 de diciembre de 2010. 
  3. «Comunicado de la Cancillería de Honduras sobre el reconocimiento del Estado palestino». El Heraldo.hn. 26 de agosto de 2011. Consultado el 23 de septiembre de 2011. 
  4. «Argentina y Brasil reconocen Estado Palestino». Diario La Nación. 2010. Consultado el 20 de diciembre de 2010. 
  5. Diario El País (Costa Rica), ed. (2011). «Costa Rica y Palestina: De una histórica decisión a una excesiva prudencia». Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2011. Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  6. «Argentina, Brasil y Uruguay reconocen Estado Palestino». Tercera información. 2010. Consultado el 20 de diciembre de 2010. 
  7. «Paraguay reconoce a Palestina como Estado libre». El Diario 24. 2011. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2011. Consultado el 21 de febrero de 2011. 
  8. «Ampliación Ppal2». Mrree.gub.uy. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011. Consultado el 23 de septiembre de 2011. 
  9. RIA Novosti, ed. (2011). «Surinam reconoce a Palestina como Estado soberano». Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  10. «Los países del ALBA reconocen el Estado palestino». Diario Página 12. 2011. Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  11. «Details for 090911 Declaración del Alba Palestina». MPPRE. 2011. Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  12. «Ecuador sigue los pasos de la región y reconoce a Palestina como Estado libre». Diario 24. 2010. Consultado el 25 de diciembre de 2010. 
  13. «Bolivia se sumó al reconocimiento a Palestina». Diario Página 12. 2010. Consultado el 22 de diciembre de 2010. 
  14. «Perú reconoce al Estado Palestino. Comunicado de Prensa Nº 001-11 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú». Rree.gob.pe. 24 de enero de 2011. Archivado desde el original el 21 de abril de 2011. Consultado el 23 de septiembre de 2011. 
  15. «Chile reconoce a Palestina como Estado Libre, independiente y soberano». Diario El mercurio. 2011. Consultado el 24 de enero de 2011. 
  16. Diario El Comercio, ed. (2011). «Perú reconoce a Palestina como Estado Soberano e Independiente». Consultado el 24 de enero de 2011. 
  17. Univision.com, ed. (2011). «El Salvador reconoce a Palestina como Estado». Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  18. SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, MÉXICO Oficina de Representación de México en Palestina
  19. La Unesco aprueba que Palestina se sume como miembro de pleno derecho
  20. EE UU cortará la financiación de la Unesco tras el ingreso pleno de la Autoridad Nacional Palestina
  21. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/29/actualidad/1354211937_218747.html
  22. http://es-us.noticias.yahoo.com/panam-defiende-voto-contra-palestinos-en-la-onu-022438257.html
  23. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/27/actualidad/1354027320_326946.html
  24. http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/alemania-abstendra-votacion-onu-palestina-2261772?utm_source=rss-noticias&utm_medium=feed&utm_campaign=portada
  25. Centro de noticias de la ONU (29 de noviembre de 2012). «Asamblea General acepta a Palestina como Estado observador no miembro de la ONU». Consultado el 30 de noviembre de 2012. 

Similarmente la sección de historia de la ANP y esta dicen mas o menos lo mismo, pero la de la ANP parece estar más completa, sugeriría que absorbiera la de este artículo:

== Historia ==

Antigüedad

Los cananeos fueron los primeros habitantes conocidos de la región de Canaán / Israel (territorio que sería posteriormente apodado como Palestina). Durante el III milenio a. C. se establecieron en diversas ciudades-estado, una de las cuales fue Jericó. Desarrollaron un alfabeto a partir del cual se derivaron otros sistemas de escritura; por otro lado, su religión tuvo una importante influencia en las creencias y prácticas del judaísmo, y, más tarde, en el cristianismo y el islamismo.

También habitaron estos territorios los Filisteos, pueblos del Mediterráneo que se instalaron en la franja de Gaza a partir del siglo XII a.c y que terminaron desapareciendo, mezclarse con los judíos y cananeos en el siglo III/II a.c. El establecimiento de los Filisteos en el suroeste de Canaán está bien testimoniado por sus cerámicas, así como por los textos egipcios y asirios. Posteriormente, habiendo conocimiento de que su origen geográfico y cultural estaría situado en la isla de Creta, en el mar Egeo o en Asia Menor, teniendo así una precencia en el territorio de canaán/Israel no mayor a 700/800 años, a pesar de ello, y a pesar de ya no estar presentes en el territorio, tras la diápora judía del 70 d.c, los romanos pasarían a rebautizar el sur del Levante Mediterráneo, cambiando su nombre original Judea, por el nombre de Palestina (Philistina), que es un término latín para decir Filistea con el fin de humillar y desligar a los judíos de su relación con ese territorio. (Judea, o Iudæa en latín (en inscripciones, IVDÆA), fue una provincia romana que anteriormente estaba bajo el dominio de los judíos, en la región romana de Oriens, es decir Oriente (hoy día parte del Medio Oriente), en la orilla oriental del mar Mediterráneo. El Imperio romano cambió el nombre de Judea a Palestina o Provincia Syria-Palæstina en el año 135, con el fin de borrar toda forma de memoria histórica judía de la región, tras aplastar la rebelión de Bar Kojba).

Según el Antiguo Testamento de La Biblia, las tribus hebreas emigraron a la región siglos antes de que el profeta Moisés liberara a su pueblo de la servidumbre en Egipto (1270 a. C.), y su sucesor Josué conquistara la mayor parte de Canaán (hacia el 1230 a. C.). Estas tribus hebreas, que tenían el mismo origen que los amorreos y hablaban un dialecto de la misma lengua semítica que ya se hablaba en Canaán, cruzaron el río Jordán alrededor del año 1240 a. C. y conquistaron Jericó, desde donde se extendieron por las regiones montañosas de la zona, adoptando el alfabeto semítico y muchos otros aspectos de la cultura cananea a quienes terminarían por asimilar por largos años.

Los israelitas, una confederación de tribus hebreas, derrotaron finalmente a los cananeos alrededor del año 1125 a. C. pero no ocurrió lo mismo con los filisteos. (por lo menos hasta la llegada del Rey David), Éstos habían establecido un Estado propio en la costa meridional de Palestina y controlaban varias ciudades al norte y al este, más siempre en la costera, llegando sus límites territoriales aproximadamente entre franja terrestre de Gaza, Ascalón y Ashod. Con una organización militar superior y gracias al uso de armas de hierro, derrotaron severamente a los israelitas en torno al 1050 a. C. La amenaza filistea obligó a los israelitas a unirse y a establecer una monarquía. David, el gran rey de Judá e Israel, derrotó a los filisteos poco después del año 1000 a. C., con lo que estos últimos y los cananeos fueron finalmente asimilados.

La federación filistea perdió su autonomía temporalmente durante el siglo X a. C. bajo la hegemonía egipcia, y definitivamente tras la conquista asiria de 722 a. C. Nabucodonosor II devastó el territorio filisteo en 604 a. C. y, como el resto de Oriente Medio, cayeron en manos del imperio de Alejandro Magno. Para dicho momento, parece que los filisteos ya habían perdido buena o prácticamente toda parte de su identidad cultural. Con todo, el término Pəlešet y, posteriormente, sus versiones griega (Παλαιστινή, Palaistinḗ) ylatina (Palæstina) siguió utilizándose como término geográfico, referido a un área cada vez más extensa, después de la caída de la rebelión judía de Bar Kojba.

La unidad de Israel y la debilidad de los imperios adyacentes permitió a David establecer un gran reino independiente, cuya capital fue Jerusalén. Bajo su hijo y sucesor, Salomón, Israel disfrutó de paz y prosperidad, pero a su muerte en el año 922 a. C. el reino fue dividido en dos: Israel, al norte, y Judá, al sur. Cuando los imperios cercanos reanudaron su expansión, los israelitas, divididos, no pudieron mantener durante más tiempo su independencia. Israel cayó ante Asiria en los años 722 y 721 a. C., y Judá fue conquistado en el año 586 a. C. por Babilonia, que destruyó Jerusalén y exilió a gran parte de los judíos que la habitaban.

Se permitió a los judíos mantener su identidad nacional y religiosa en el exilio; algunos de sus mejores escritos teológicos y muchos libros históricos del Antiguo Testamento fueron escritos durante este periodo. El recuerdo de la tierra de Israel estaba patente en sus escritos. Cuando Ciro II el Grande de Persia conquistó Babilonia en el año 539 a. C. les permitió regresar al antiguo Reino de Israel. Bajo el dominio persa los judíos recibieron una considerable autonomía. Reconstruyeron las murallas de Jerusalén y codificaron la ley mosaica, la Torá, que se convirtió en el código de la vida social y la práctica religiosa. Los judíos creían que estaban vinculados a un dios universal, Yahvé, por un pacto; de hecho, su concepto de un dios ético es quizás su contribución más grande a la civilización mundial.

A la dominación persa de Reino del antiguo Reino de Israel, le siguió el gobierno griego cuando Alejandro Magno (de Macedonia) conquistó la región en el 333 a. C. Los sucesores de Alejandro, miembros de la dinastía Tolemaica de Egipto y de la Seléucida de Siria, continuaron gobernando la zona. Estos últimos intentaron imponer la cultura y religión helenística (griega) a la población. En el siglo II a. C., sin embargo, los judíos, dirigidos por la familia de los Macabeos, se rebelaron y organizaron un estado independiente (entre el 141 y el 63 a. C.) que sería llamado o conocido como el Reino Asmoneo hasta que Cneo Pompeyo Magno conquistó el Reino Asmoneo para Roma y la convirtió en una provincia gobernada por dirigentes judíos cambiando su nombre a Provincia de Judea. Durante el reinado del rey Herodes el Grande (desde el 37 hasta el 4 a. C.), nació Jesucristo, la figura principal de la religión a la que da nombre.

Estallaron dos revueltas judías contra la dominación romana (del 66 al 73 d. C. y del año 132 al 135), pero fueron reprimidas. Después de la segunda, la destrucción de Jerusalén y la dura represión sobre los judíos provocó su diáspora hacia otros territorios. Judea pasó a llamarse Palestina (Philestina) que es un término latín para referirse a Filistea, con el fin de desligar a los judíos del territorio de Israel, llegando incluso a prohibirles su retorno a esta tierra durante varios años.

la tierra de Israel, que a partir de ahora sería conocida como Palestina, recibió una atención especial cuando el emperador romano Constantino I el Grande legalizó la actividad de la hasta entonces perseguida Iglesia cristiana en el año 313 a través del denominado Edicto de Milán. Su madre, Elena, visitó Jerusalén. Palestina, en tanto que el núcleo principal de Tierra Santa, se convirtió en el centro de las peregrinaciones cristianas. La consecuencia de esto fue una época dorada de prosperidad, seguridad y desarrollo de la actividad cultural. La mayor parte de la población se helenizó y cristianizó. No obstante, el gobierno bizantino fue interrumpido durante una breve ocupación persa (614-629) y finalizó por completo cuando los ejércitos musulmanes conquistaron Jerusalén en el año 638.

La llegada de los árabes

 
Jerusalén es ciudad santa para los judíos pero también para los musulmanes ya que la tradición sitúa aquí el punto donde Mahoma ascendió al cielo. En la imagen la Mezquita de la Roca que alberga el punto exacto.

La conquista árabe inició 1300 años de presencia musulmana en Palestina, un territorio sagrado para los musulmanes porque el profeta Mahoma había designado Jerusalén como la primera qibla (o quibla, dirección hacia la que los musulmanes dirigen sus plegarias; con posterioridad y hasta la actualidad, la oración debe efectuarse con los fieles orientados hacia la ciudad de La Meca) y porque se creía que había ascendido al cielo en un viaje nocturno desde el lugar donde se alzó el templo de Salomón, en el que más tarde se construyó la cúpula o Mezquita de la Roca. Jerusalén se convirtió así en la tercera ciudad sagrada del islam.

Los gobernantes musulmanes, en un principio, no obligaron a los habitantes locales a adoptar su religión; de hecho, pasó más de un siglo antes de que se convirtiera la mayoría al islamismo. Los cristianos y judíos eran considerados ‘pueblos del Libro’. Se les concedió el control autónomo de sus comunidades y se les garantizó seguridad y libertad de culto. Tal tolerancia (con raras excepciones) no ha sido habitual a lo largo de la historia de las religiones, especialmente en la historia de la religión Islámica. La mayor parte de los habitantes adoptaron la cultura árabe e islámica. Palestina se benefició del comercio entre los territorios musulmanes y de su trascendencia religiosa durante el gobierno de la primera dinastía musulmana, los Omeyas de Damasco. Cuando el califato pasó a manos de los Abasíes de Bagdad en el año 750, Palestina quedó olvidada. Sufrió desórdenes y la dominación sucesiva de los selyúcidas, los fatimíes y los cruzados europeos (véase Califato; Cruzadas). Con todo, participó del esplendor de la civilización musulmana del momento, en concreto, en lo relativo a la ciencia, el arte, la filosofía y la literatura. Con posterioridad, Palestina decayó bajo el reinado de los mamelucos y comenzó su decadencia.

Tras el Imperio otomano

 
El Mar Muerto en los tiempos de dominación británica.

Los turcos otomanos de Asia Menor derrotaron a los mamelucos en 1517 y, con pocas interrupciones, gobernaron Palestina hasta 1917. El país quedó dividido en varios distritos (denominados sanjaks o sanjacados), como el de Jerusalén. La administración de estos distritos se confió en su mayor parte a los palestinos arabizados, descendientes de los cananeos y de los colonizadores posteriores. No obstante, las comunidades cristiana y judía recibieron una amplia autonomía. Palestina participó del esplendor del Imperio otomano durante el siglo XVI, pero perdió toda importancia con la decadencia de éste en el siglo XVII —lo que afectó a la actividad económica en el territorio y provocó el consiguiente descenso demográfico—, que continuó hasta el siglo XIX. En esa época, las potencias europeas, en busca de materias primas y mercados, y llevadas también por intereses estratégicos, llegaron a Oriente Próximo, estimulando el desarrollo social y económico. Entre 1831 y 1840, Mehmet Alí, el virrey (pachá) de Egipto, partidario de la modernización, expandió su área de influencia hasta Palestina. Sus reformas políticas supusieron la eliminación del orden feudal, el incremento de la agricultura y la mejora de la educación. El Imperio otomano reafirmó su autoridad en 1840 e instituyó sus propias reformas. A partir de 1880 colonos alemanes e inmigrantes judíos llevaron a la zona la maquinaria moderna y el capital que la región necesitaba urgentemente.

El auge del nacionalismo europeo durante el siglo XIX, y especialmente la intensificación del antisemitismo a partir de 1880, estimuló a los judíos europeos a buscar refugio en su “tierra prometida”, Palestina. El escritor y periodista Theodor Herzl, autor de El estado judío (1896), fundó la Organización Sionista Mundial en 1897 para resolver el “problema judío” en Europa (véase Sionismo). Como resultado, la emigración judía a Palestina se incrementó de manera espectacular. En 1880, los árabes palestinos constituían alrededor del 95 % de una población total de 450.000 habitantes. No obstante, algunos dirigentes palestinos reaccionaron con alarma ante la emigración, la compra de terreno y las reivindicaciones judías, y desde entonces se convirtieron en inexorables opositores al sionismo.

Mandato Británico

 
Frontera egipcio-palestina durante el dominio británico
 
Bandera del Mandato Británico de Palestina según la opinión del Reino Unido (1927 - 1948).

La promesa que los británicos hicieron a los dirigentes árabes, en especial a través de la correspondencia mantenida (1915-1916) con Husein ibn Alí —gran jerife (perteneciente a la familia de Mahoma) de La Meca—, de conceder la independencia de sus territorios tras la conclusión de la Primera Guerra Mundial, permitió la expulsión de los turcos de Palestina entre 1917 y 1918. Los británicos, sin embargo, no mantuvieron sus promesas a los árabes. Así, en el tratado secreto Sykes-Picot firmado con Francia y Rusia en 1916, Gran Bretaña se comprometía a dividir y gobernar la región con sus aliados. Posteriormente, a través de la Declaración Balfour (1917), Gran Bretaña declaró que

El Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina...

Esta declaración se incorporó posteriormente como promesa al mandato conferido a Gran Bretaña por la Sociedad de Naciones en 1922.

Durante su mandato (1922-1948) los británicos encontraron difícil reconciliar las promesas hechas a ambas comunidades. Las organizaciones sionistas mantuvieron la emigración judía a gran escala y algunos hablaron de la constitución de un Estado judío en toda Palestina. Además, otras declaraciones de potencias internacionales apoyaban la idea del reconocimiento del estado judío, entre ellas podemos citar la Declaración Cambon, emitida en 1917 por Francia, y una manifestación semejante también fue emitida por el Imperio Alemán, además, de forma paralela, para los años 1920/1930 el futuro estado judío ya disponía de importante infraestructura y desarrollo autónomo judío en Palestina. Esta actitud provocó el rechazo de los palestinos, temerosos de ser desposeídos de sus territorios por los sionistas, a pesar de que el mantado britnánico ya había divido a Palestina en dos Estados, cediendo en el 70/80% del territorio de Palestina al estado o Reino de Transjordania (actual Jordania), como una solución para la creación en Palestina de dos estados, uno judío y el otro árabe, y dejando el restante 20/30% para la creación de un futuro estado judío, aun así, los pobladores árabes no quedando conforme con ello, realizaron ataques antisemitas en Jerusalén (1920) y Yafo (1921). posteriormente, por causa de la presión política que ejercían los árabes sobre el Reino Unido, y los excesivos y contradictorios compromisos asumidos por Inglaterra con múltiples bandos que muchas veces eran rivales entre sí durante la conquista del Imperio Otomano, En 1922, una declaración británica rechazó las reivindicaciones sionistas sobre toda Palestina y limitó la inmigración judía, pero reafirmó el apoyo al “hogar nacional judío”. Los británicos propusieron establecer un consejo legislativo, pero los palestinos rechazaron este consejo por considerarlo contrario a sus intereses, los cuales buscaban y tenían como fin la expulsión judía de todo el Mandato Británico, intereses que fueron fuertemente promovidos por el líder árabe Amin al-Husayni, quien era el Gran Mufti de Jerusalén, y futuro aliado de Hitler en la Segunda Guerra Mundial.

Después de 1928, cuando la inmigración judía se incrementó ligeramente, la política británica a este respecto osciló bajo las conflictivas presiones árabe-judías. La afluencia de judíos procedentes de Europa central aumentó bruscamente tras la llegada del régimen nazi a Alemania en 1933; así, en 1935 casi 62.000 judíos entraron en el Mandato de Británico de Palestina. El temor a la dominación judía y la creación de un estado propio judío fue la principal causa de la revuelta árabe que estalló en 1936 y continuó intermitentemente hasta 1939. En esa época Gran Bretaña había restringido de nuevo la inmigración y la adquisición de tierras por parte de los judíos.

Después de la Segunda Guerra Mundial

La lucha por el control de Palestina, que se mitigó durante la Segunda Guerra Mundial, se reanudó en 1945. Los horrores del Holocausto despertaron la simpatía mundial por los judíos europeos y por el sionismo, y, a pesar de que el Reino Unido aún rechazaba admitir a 100.000 judíos supervivientes en Palestina, muchas víctimas de los campos de concentración nazis consiguieron entrar ilegalmente. Varios planes para resolver el problema palestino fueron repudiados por ambas partes. Finalmente, los británicos declararon el Mandato impracticable y traspasaron el problema a la recién creada Organización de las Naciones Unidas en abril de 1947. Judíos y árabes se prepararon para un enfrentamiento.

Aunque los árabes superaban a los judíos en número (1.259.000 frente a 579.000 respectivamente),[1]​ éstos últimos estaban mejor preparados, habiendo desarrollado en los años precedentes las estructuras necesarias para alcanzar el umbral estatal. Tenían un gobierno semiautónomo, dirigido por David Ben Gurión, y una milicia bien entrenada y experimentada, más con escaso y mediocre armamento, llegando al caso de tener un rifle por cada tres soldados, la Haganá. Los árabes, por otra parte, nunca se habían recobrado de la fallida revuelta ya que los intereses y aspiraciones propias los tenían fuertemente divididos, además de que la mayoría de sus dirigentes se hallaban en el exilio, El muftí de Jerusalén, su principal portavoz, se negó a aceptar el plan de la ONU elaborado en noviembre de 1947 y que establecía la división de la zona en dos estados, uno árabe y otro judío, mientras que los judíos lo aceptaron. En la lucha militar posterior, que sería conocida como la guerra Árabe-israelí. Conflicto el cual sería representando por nueve organizaciones militares o países árabes importantes en la Región, versus el recién creado Estado de Israel, los primeros, a pesar de tener una fuerza política y militar mayor que los judíos palestinos, ya que disponían de fuerte armamento (disponiendo de aviones y vehículos de combate), especialmente las tropas de Transjordania y Egipto, además de tener a su favor un bloqueo internacional de venta de armamento militar hacía el nuevo estado Judío (checoslovaquia fue el único país que aceptó vender armamento al Estado de Israel durante el conflicto), y contando con el soporte y la intervención militar aérea Británica a favor del bando árabe, los árabes palestinos fueron finalmente derrotados por las fuerzas de Defensa de Israel.

 
Vista de Nablus.
 
Muro israelí cerca de Ramala.

El Estado de Israel fue establecido el 14 de mayo de 1948. Nueve ejércitos árabes, que acudían en ayuda de los árabes palestinos, atacaron Israel inmediatamente. Las fuerzas israelíes derrotaron a los contingentes militares árabes, e Israel amplió su territorio. Jordania, por su parte, se anexionó Cisjordania y Egipto ocupó la Franja de Gaza.

La guerra condujo al exilio a 780.000 árabes palestinos, que buscaron refugio en los países árabes vecinos, como Líbano o Jordania principalmente, donde crearon una identidad nacional y el deseo de regresar al Estado de Israel y expulsar a todos los judíos de Israel (a pesar de que el Estado de Israel les ofreció garantías civiles para que no emigrasen durante el conflicto), durante el desarrollo de este conflicto, muchos intereses políticos árabes han influenciado para que aquellos emigrantes y refugiados se les fuese negado el derecho de obtener la ciudadania de los países donde actualmente residen desde generaciones.

También, es importante destacar que países como Transjordania y Egipto buscaron aprovecharse de la guerra de 1948, anexionándose la zona de Cisjordania, por parte del Reino de Transjordania y la región de Gaza por parte del Gobierno Egipcio.

En 1967, durante la Guerra de los Seis Días librada entre Israel y los países árabes vecinos, Israel conquistó Cisjordania y la Franja de Gaza, además de otras áreas.

A partir de esta Guerra, con la creación de la línea verde del 4 de junio del 1967, la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) empezó a promover el concepto de ''pueblo palestino'' y una ''patria palestina'' dentro de las fronteras del Estado de Israel, a pesar de que el Reino de Jordania, le habría brindado brindado acceso a la ciudadanía desde 1948 hasta 1970, y se reconocía hasta ese entonces a Jordania o Transjordania como el país de los árabes palestinos, especialmente porque el actual territorio de Israel, estaba dentro de los territorios que contemplaba dominar Transjordania, pero el golpe de estado llevado a cabo por el egipcio Yasser Arafat en nombre de los emigrantes árabes palestinos, provocó la muerte de 100,000 árabes palestinos por parte del ejército jordano, y el rechazo de la Corona Jordana de seguir acogiéndolos como súbditos, este golpe de estado es conocido como ''Septiembre Negro''. y el verdadero comienzo del pueblo y estado Palestino.

En 1993, tras décadas de conflictos violentos entre palestinos e israelíes, los dirigentes de cada bando aceptaron la firma de un histórico acuerdo de paz. Yasir Arafat, dirigente de la Organización para la Liberación de Palestina, y el primer ministro israelí Isaac Rabin se reunieron en los Estados Unidos el 13 de septiembre de 1993, para firmar el acuerdo de paz para la región. El plan contemplaba la autonomía de los territorios ocupados por Israel, que debía iniciarse en la Franja de Gaza y Jericó. La administración palestina sobre parte de estas áreas comenzó en mayo de 1994.

Las elecciones celebradas en los territorios autónomos palestinos reafirmaron la dirección de Yasir Arafat y de la OLP, pero las actitudes intransigentes de extremistas judíos (asesinato del primer ministro israelí Isaac Rabin en noviembre de 1995) y del grupo palestino Hamas (que ha llevado a cabo atentados terroristas indiscriminados en las principales ciudades de Israel) han puesto varias veces en peligro todo lo acordado en ese primer tratado de paz global y todos los que le siguieron.

 
Sello postal de la Autoridad Nacional Palestina.

En ese contexto de avance hacia la plena pacificación de la región, a finales de octubre de 1999 (con cinco años de retraso) los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania bajo control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) quedaron unidos a través de una carretera de 44 kilómetros de longitud que atraviesa territorio israelí desde el puesto de Erez (al norte de la Franja de Gaza) hasta la ciudad autónoma de Tarqumiyah (en Cisjordania). Su apertura supuso el fin de la incomunicación que habían sufrido durante años tres millones de palestinos de ambos sectores ocupados por Israel en 1967. Entre agosto y septiembre de 2005, en virtud del denominado Plan de Desconexión promovido por el gobierno de Ariel Sharón, Israel desmanteló los asentamientos de la Franja de Gaza y procedió a la retirada de todos sus efectivos militares; se ponía así fin a una situación que perduraba desde la Guerra de los Seis Días. La Franja de Gaza pasó a depender de la ANP (aunque Israel conservó el control de las aguas jurisdiccionales, del espacio aéreo y de las fronteras).

Referencias
  1. Culla, Joan B. (2005). La tierra más disputada: El sionismo, Israel y el conflicto de Palestina. Madrid: Alianza Editorial. p. 137. ISBN 978-84-206-4728-9. 

Objeciones? --Dereck Camacho (discusión) 22:35 20 oct 2017 (UTC)Responder

¡¡Ojo!! ¡No puedes pegar aquí semejante cantidad de texto! Deberías crearte una subpagina donde ensayar. Por otro lado pienso que no se puede fusionar la parte que corresponde al reconocimiento del Estado de Palestina porque fue a raíz de esta serie de reconocimientos que la ANP decidió pasar a llamarse Estado de Palestina. Por lo tanto es parte de su historia.--Capucine8 (discusión) 23:00 20 oct 2017 (UTC)Responder
Bueno ya lo hice, ni modo.
No veo problema en que se toque el tema del proceso de reconocimiento en la ANP, pero no debería ser prácticamente la misma información como es ahora ¿o sí? ¿que sentido tiene decir lo mismo dos veces en dos artículos distintos? --Dereck Camacho (discusión) 23:11 20 oct 2017 (UTC)Responder
Ya que no parece haber objeción, procederé. --Dereck Camacho (discusión) 22:24 21 oct 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar 6 enlaces externos en Estado de Palestina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:44 11 mar 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar 6 enlaces externos en Estado de Palestina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:30 31 jul 2018 (UTC)Responder

Colombia

En una de las últimas acciones del gobierno de Juan Manuel Santos, Colombia reconoce al Estado de Palestina. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/colombia-habria-reconocido-palestina-como-un-estado-dice-embajada-articulo-804948 138.122.201.19 (discusión) 02:32 9 ago 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Estado de Palestina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:15 11 ago 2018 (UTC)Responder

RECONOCIMIENTOESTADO PALESTINO

en elartículo se indica en su llamada (22) que España ha reconocido de pleno derecho al Estado Palestino. I) el punto (22) no tiene nada que ver con el tema por lo tanto es una referencia NO VÁLIDA II) Salvo error NO ES CIERTO EL RECONOCIMIENTO, puesto que en la entrada de esta wikipedia relativa a dicho hecho: https://es.wikipedia.org/wiki/Reconocimiento_internacional_de_Palestina no se indica explícitamente Por todo lo anterior, a Enero-2019 España NO HA RECONOCIDO AL ESTADO PALESTINO desde su autoproclamación en 1988

Esa parte del artículo dice que el parlamento español ha apoyado públicamente el reconocimiento del Estado de Palestina, no que España haya reconocido dicho Estado. En España, el reconocimiento o no de un Estado es facultad del gobierno, no del parlamento. Por lo tanto, la frase del artículo no entra en contradicción con tu afirmación de que España no reconoce a Palestina; ambas afirmaciones son ciertas. --koyo (discusión) 09:07 5 feb 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Estado de Palestina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:41 22 abr 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Estado de Palestina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:26 21 oct 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Estado de Palestina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:16 21 mar 2020 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Estado de Palestina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:26 1 may 2020 (UTC)Responder

Palestina como Estado (sobre la palabra "reivindica")

El reconocimiento internacional de un país es lo que le otorga la soberanía "de iure" sobre un determinado territorio. De un total de 192 Estados miembros de la ONU, 139 países reconocen a Palestina como Estado soberano, mientras que 164 países reconocen a Israel como tal. Es decir, que ambos son Estados con reconocimiento limitado y, por lo tanto, decir que Palestina "reivindica" Cisjordania es como decir que Israel "reivindica" Haifa. La situación "de facto" es indiferente para el derecho internacional, que es el que otorga soberanía. Ucrania no controla "de facto" Crimea, pero eso no le resta un ápice de soberanía sobre el territorio en tanto en cuanto el resto de países del mundo la sigan reconociendo como su legítima propietaria. Ni un solo país del mundo (ni siquiera la propia Israel) reconocen a Cisjordania o a la Franja de Gaza como israelíes, mientras que 139 países las reconocen como palestinas. Decir que Palestina "reivindica" esos territorios, cuando ningún otro país tiene reivindicaciones reconocidas sobre ellos, es un sinsentido.--koyo (discusión) 20:57 19 may 2021 (UTC)Responder

SVG

He decidido editar el escudo para agregarle uno con mejor calidad (svg).


@Virum Mundi, Respondiendo a tu edicion, el mensaje que esta arriba es la razon por la que quise editar el escudo. Falconax (discusión) 20:05 14 ene 2023 (UTC)Responder

Volver a la página «Estado de Palestina».