Revista "Museo Interactivo"

Page 1

MUSEO INTERACTIVO “LA PIRINOLA


“2014. AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO SEMESTRE UE LAS E S C E S T A DO L DE

NOR MAL DE M E X IE S CO M O A

R N L

A R ED U C

E S

RE D I MIR

MUSEO INTERACTIVO “CIRCUITO MATEMATICO”


PLANIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA




Mi práctica en el Museo Interactivo realizado el día jueves 19 de Junio del 2014 en la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” ubicada en la comunidad de Tianguistongo, fue una experiencia muy grata, tuve la oportunidad de estar con alumnos de los grupos de segundo y primer grado. La actividad que prepare tiene por nombre “Circuito Matemático” el cual fue una idea parecida al circuito seguro del Papalote Museo del niño, sin embargo fue adecuada para los grados que tendría.


ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ” TIANGUISTONGO, HUEYPOXTLA

El material consiste en cuatro tableros en forma de circuito teniendo a su alrededor diferentes ejercicios matemáticos como son: sumas y restas, series de números y figuras, nombre de los números y descomposición polinomial de cifras.


Grado: 2° Grupo: “B”

Para iniciar trabajé con el grupo de 2° “B”, es un grupo de 44 alumnos el más numeroso de la escuela..


Comencé con la técnica “Jugando con las operaciones” para dividir el grupo en equipos, esta consistió en repartir tarjetas con diferentes operaciones con el objetivo de que los niños las resolvieran y así saber en cual equipo estarían.


Terminando la técnica pasamos a resolver las actividades planteadas en el circuito matemático y al realizar los diferentes problemas planteados en el tablero los niños mostraban facilidad al contestarlos, pero había más destreza al realizar los problemas se seriación.


El tiempo transcurrió rápido y los niños no terminaron todo el circuito.

La actitud de los niños hacia el trabajo fue buena, no tuve muchos problemas de conducta con ellos.


Grado: 2° Grupo: “A”

El siguiente grupo fue 2° “A” y las actividades se realizaron de una manera más rápida, la técnica de inicio fue la misma que la anterior, una de las diferencias al otro grupo fue el apoyo de cinco madres de familia que estuvieron en todo momento con el grupo.


Por ello el desorden en el aula no se hizo esperar y fue entonces donde debía de pasar a la siguiente actividad con las tarjetas que tenía preparadas

Los alumnos debían de tomar una de cada paquete, escoger la tarjeta de ¿Sabías que? más agradable para ellos y responder la pregunta del otro paquete.


Durante mi estancia con el grupo la maestra titular me hizo todo tipo de preguntas acerca de mi actividad, entre ellas están: ¿Para qué les ayudará a los niños? ¿Qué objetivo tienes con el tablero? ¿En dónde te basaste para realizar los ejercicios?

Mis respuestas las basé en la investigación que hice durante mi planeación para dar a entender mejor el propósito de mi actividad


Realizada mi evaluación, el grupo de 2° “A” fue el que tubo mejores resultados. Para basarme en esta conclusión tengo evidencias de todos los niños de cada grupo en donde realizaron cada uno de sus ejercicios.


Grado: 1° Grupo: “B”

Minutos después tuve la oportunidad de estar con el grupo de 1° “B” en donde encontré más dificultades, para empezar los niños aun no sabían hacer restas de números en donde “se le pide prestado al otro”


Los diferentes mĂŠtodos que observe en donde los niĂąos llegaban al resultado de las sumas fueron contar con los dedos, dividir la cifra en decenas y unidades y sumar los nĂşmeros. En algunas ocasiones la maestra titular intervino y ayudo un poco a los alumnos.


Por último los niños se dieron a la tarea de leer la mayoría de las tarjetas de ¿Sabías qué? En donde mostraron mayor interés que en las actividades del circuito matemático y así culminaron las actividades con el grupo.


Grado: 1° Grupo: “B”

Como había observado lo que ocurrió con el grupo anterior esta vez no cometería el mismo error y antes de entrar al salón de clases, realice una pequeña técnica con los niños del grupo 1° “A” la cual se llama “canasta de frutas” en ella retomaría de tema de números y agrupación.


Sin embargo al iniciar con el circuito matemático, algo similar sucedió con el grupo de 1° “A” con el anterior, las dificultades en las restas se presentaban muy a menudo y con la similitud a la problemática anterior.


La maestra dijo que ese tema ya lo habĂ­an visto pero que lo retomarĂ­an debido a las circunstancias presentadas en ese momento. Las actividades que realizamos fueron las mismas a las del otro grupo (sumas, nombre de los nĂşmeros y leer las tarjetas).


Pude observar la diferencia entre los resultados de los grupos. Finalmente el tiempo se termin贸 y los ni帽os regresaron a su sal贸n de clases.


En mi primera experiencia como docente en formación, frente a un grupo completo de manera individual fue agradable y satisfactoria al observar que a muchos niños les gusto el circuito matemático y los ejercicios contenidos en él, también el gusto por la información presentada en las diferentes tarjetas. Además los comentarios positivos de los alumnos acerca de mi trabajo fueron de lo más satisfactorio que obtuve de esta experiencia.


CREDITOS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECTORIO MTRO. EDGARDO SUÁREZ MENDOZA DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN PROFR. ESTEBAN ARTURO LEÓN TENORIO SUBDIRECTOR ACADÉMICO PROFA. ALAMA MARGARITA GARCÍA LUNA SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVA PROFA. ROSA ESTELA RAMÍREZ INFANTE DEPARTAMENTO DE FORMACION INICAL ACADEMIA DE PRIMER GRADO

PRESENTA: ROJAS OAXACA EVA ABIGAIL

JUNIO 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.